Você está na página 1de 14

REVISALUD Unisucre. Sincelejo (Col.) ISSN: 2339 - 4072.

ARTÍCULO DE REVISIÓN/ REVISION ARTICLE

ESTADO DEL ARTE DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN MORBILIDAD


FEMENINA Y MORTALIDAD MATERNA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
SINCELEJO.

State Of The Art Of Sexual And Reproductive Health In Female Morbidity And Maternal
Mortality From The Perspective Of Gender. Sincelejo 2002 - 2007.

* Gladys del Carmen Álvarez Sampayo1


Recibido: enero 28 de 2015. Aprobado: marzo 4 de 2015.

Resumen Abstract
Objetivo: Describir el estado del arte de la salud sexual y Objective: To describe the state of the art of sexual and
reproductiva en morbilidad femenina y mortalidad materna reproductive health in female morbidity and maternal
desde la perspectiva de género para establecer las bases mortality from a gender perspective. This work seeks to
para el desarrollo de nuevas investigaciones conducentes a establish the basis for developing new research leading to
la comprensión del papel de la mujer en los ámbitos perso- the understanding of the role of women in personal, familial,
nal, familiar y social y a la búsqueda de la equidad de género and social environments and the search for gender equity
y su perspectiva. Materiales y Método. Investigación docu- and a gender perspective. Methods: Documentary research
mental cuyo objeto de estudio lo constituyeron 5 investiga- studying five female morbidity and maternal mortality
ciones realizadas en el Programa de Enfermería de la Uni- investigations completed within the Nursing Program at the
versidad de Sucre en la temática de morbilidad femenina y University of Sucre between the years 2002-2007; the unit of
mortalidad materna en el período comprendido entre los analysis is each individual case. A Matrix was used as a data
años 2002-2007; la unidad de análisis la constituyó cada collection mechanism and as an analytical tool for research.
una de las investigaciones. Se utilizaron como instrumentos The categories of analysis were: contextualization, issues
de recolección de información una Matriz para la selección addressed, theoretical approach, conclusions, and
de investigaciones y una Ficha Analítica de Investigación. recommendations. A Matrix Analysis was used to analyze
Las categorías de análisis fueron: contextualización, temas information categorically and based on hermeneutics.
abordados, enfoque teórico, líneas de conclusiones y reco- Results: 100% of the cases are training events and
mendaciones. En el análisis de la información se utilizó una generally correspond with quantitative designs and
Matriz de Análisis de las investigaciones según categorías y approaches. There is no evidence of a joint focus on health
se basó en la hermenéutica. Resultados. El 100% de las from the perspective of gender and its conceptualization.
investigaciones son de tipo formativo y en su mayoría co- Conclusions: The state of the art demonstrates a health
rresponden a diseños y enfoques cuantitativos. No se evi- approach with greater orientation toward the
dencia la articulación del enfoque de la salud desde la pers- biopsychosocial and eco-social theories, and the gender
pectiva de género y su conceptualización. Conclusiones. El integrationist focus is dominated by the traditional model of
estado del arte permitió determinar una mayor orientación gender.
del enfoque de salud a las teorías biopsicosocial y ecosocial
KEY WORDS: Morbidity, Maternal mortality, Gender, Sexual
y el enfoque de género integracionista con predominio del
Health, Reproductive Health.
modelo tradicional de género.

Palabras claves: Morbilidad- mortalidad materna- Género-


Salud Sexual, Salud Reproductiva, Rol.

1 Licenciada en Enfermería, Magíster en Proyectos de desarrollo social, Docente titular de la Universidad de Sucre.

* Correspondencia: Correo electrónico: gladys.alvarez@unisucre.edu.co

REVISALUD Unisucre 2014; 2(2): 32 – 45 32


REVISALUD Unisucre. Sincelejo (Col.) ISSN: 2339 - 4072.

INTRODUCCIÓN

La Investigación es una actividad esencial los impactos del funcionamiento burocrático


para contribuir a la solución de los problemas del Sistema General de Seguridad Social en
del entorno y a la búsqueda de nuevos mode- Salud y el desencuentro de las narraciones de
los de atención en salud. En el Programa de las mujeres con las de los servicios de salud.
Enfermería de la Universidad de Sucre, se han (3)
realizado estudios de investigación acerca de
Además, se dan factores de vulnerabilidad fre-
la problemática de la Salud Sexual y Repro-
cuentemente asociados a condiciones preca-
ductiva (SSR) de las mujeres de la región tra-
rias de SSR y a la existencia de estereotipos
tando de contribuir a la solución de los proble-
y valores culturales sobre la sexualidad, la re-
mas de salud y al mejoramiento de la calidad
producción y sobre las relaciones afectivas,
de vida de la población.
que condicionan actitudes y comportamientos
La investigación en SSR debe ser la principal que no siempre favorecen la salud y el desa-
herramienta para la toma de decisiones sobre rrollo autónomo de proyectos de vida signifi-
los criterios de intervención y acciones a to- cativos para cada persona en su contexto es-
mar, ya que existen vacíos importantes y de pecífico. (1)
confiabilidad de la información que señalan la
El tema de la sexualidad y la reproducción
urgencia de orientar los esfuerzos investigati-
está afectado por muchos condicionamientos
vos en las áreas relacionadas con la sexuali-
culturales, en donde las determinaciones de
dad y la reproducción.
género expresan los patrones, valores y pau-
La Política Nacional de Salud Sexual y Repro- tas de comportamiento de hombres y mujeres.
ductiva define la SSR como un estado general Las relaciones de subordinación de la mujer
de bienestar físico, mental y social, y no a la con respecto al hombre, por lo general tiene
mera ausencia de enfermedades o dolencias su expresión en el campo de la sexualidad, a
en todos los aspectos relacionados con la se- través de los mitos y valores asociados a los
xualidad y la reproducción, y entraña la posi- cuerpos, sus dificultades para tomar decisio-
bilidad de ejercer los derechos sexuales y re- nes sobre su cuerpo y su bajo empodera-
productivos. (1). miento, entre otros.

La SSR está afectada por factores de inequi- Además, es importante considerar que a pe-
dad asociados a la mayor carga que enfrentan sar de que la atención materno-infantil es una
las mujeres en los eventos reproductivos de- prioridad, las maternas experimentan dificulta-
bido a la baja participación de los hombres y a des con los servicios, dada la problemática del
la falta de control social derivada de la poca aseguramiento, la fragmentación de servicios
participación y la ausencia de empodera- en la contratación, ligada a la competencia por
miento de las personas frente a los servicios bajos precios, y la posición dominante de las
de salud. (2). Esta inequidad configura una aseguradoras.(4)
problemática prioritaria para la salud pública
En materia de SSR, Colombia se ha trazado
de los colombianos, entre los que se encuen-
unas metas particulares que apuntan al logro
tran, altos índices de mortalidad materna, la
del quinto objetivo del Milenio (Mejorar la Sa-
deficiente atención prenatal, carencia de exá-
lud Materna), las cuales son: Reducir a la mi-
menes preventivos de cáncer de cuello uterino
tad la tasa de mortalidad materna y Aumentar
y de mama y la violencia sexual contra la mu-
la promoción de la salud sexual y reproduc-
jer.
tiva. En esta última meta, los indicadores se
Existen relaciones de morbilidad materna ex- orientan a la prevalencia de uso de métodos
trema con la precariedad económica, la pre- modernos de anticoncepción entre las muje-
sencia de la violencia estructural y de género, res y adolescentes actualmente unidas y no

REVISALUD Unisucre 2014; 2(2): 32 – 45 33


REVISALUD Unisucre. Sincelejo (Col.) ISSN: 2339 - 4072.

unidas sexualmente activas, al porcentaje de manera que no se perpetúe la desigualdad.


mujeres de 15 a 19 años que han sido madres (6).
o están en embarazo y a la tasa ajustada por
La Política Pública Nacional de Equidad de
edad de mortalidad asociada a cáncer de cue-
Género para las Mujeres busca poner en mar-
llo uterino (por 100.000 mujeres). (5). Como se
cha un conjunto de acciones estratégicas sec-
puede observar, los indicadores no conside-
toriales articuladas que permitan avanzar en
ran a la población masculina.
la superación de la discriminación, garanti-
Para que exista equidad de género se re- zando el ejercicio de los derechos de las mu-
quiere de una distribución justa del poder, de jeres. Uno de los ejes de esta Política es la
los beneficios, recursos y las responsabilida- Salud integral y derechos sexuales y repro-
des entre las mujeres y los hombres. Entre és- ductivos. (9).
tos, hay diferencias en cuanto a las necesida-
En la 67° Asamblea Mundial de la Salud, se
des en materia de salud, al acceso y control
identificó la necesidad de conceder más aten-
de los recursos, lo cual genera inequidad de
ción, entre otros, a la mortalidad materna; las
género. Las estrategias de equidad de género
desigualdades de género; la violencia contra
se utilizan para finalmente lograr la igualdad.
la mujer; los cánceres relacionados con la re-
(6).
producción; y la participación de los hombres.
(10).
Por otra parte, es necesario incorporar marcos
teóricos y enfoques que abarquen el concepto Según datos de las Naciones Unidas, a nivel
de salud integral, el cual considera la salud mundial, la mortalidad materna se ha reducido
como un proceso en el que influyen la biolo- un 45% desde 1990. Se calcula que en 2013
gía, el contexto social y la experiencia subje- fallecieron cerca de 290.000 mujeres debido a
tiva vivida con la finalidad de aplicar la pers- complicaciones del embarazo y el parto, com-
pectiva de género en los programas de aten- parado con más de medio millón en 1990.
ción de la salud.(7). (11).

La perspectiva de género en el tema de la sa- En Latinoamérica y el Caribe, el reporte indica


lud ayuda a entender e interpretar mejor la una reducción de un 40% desde 1990, cuando
realidad, referidas a las diferencias en morbili- se reportaron 17.000 muertes y en el 2013 la
dad y mortalidad y a los determinantes de sa- cifra descendió a 9.300 muertes en la región.
lud en los programas de promoción de la sa- En 2013 en Colombia se reportaron 760 muer-
lud, prevención de la enfermedad, investiga- tes maternas y 910 en 1990. (12).
ción y distribución de recursos. Así, considerar A pesar de que las cifras están disminuyendo,
el género, supone tener en cuenta cómo inci- las enfermedades preexistentes están cam-
den las relaciones de poder entre los hombres biando el perfil de la mortalidad materna en el
y las mujeres y la construcción social de la fe- mundo. Uno de cada cuatro decesos se debe
minidad y la masculinidad en la salud. (8). a condiciones de salud como la diabetes, el
Una estrategia para transversalizar la pers- VIH, la malaria y la obesidad, cuyos impactos
pectiva de género puede incluir iniciativas afir- pueden ser agravados por el embarazo,
mativas dirigidas bien sea a las mujeres o a siendo la causa de un 28% de las muertes ma-
los hombres. Esta transversalización lograría ternas a nivel mundial, seguido por las hemo-
hacer de los problemas y experiencias de am- rragias. (12). El estudio demuestra que se re-
bas poblaciones, una dimensión integral del gistran 33 muertes maternas por hora, lo cual
proceso de planeación, control y evaluación continúa siendo un número inaceptable, espe-
de las políticas y programas en todas las es- cialmente por la evitabilidad de la mortalidad
feras políticas, económicas y sociales, de tal materna. (12).

REVISALUD Unisucre 2014; 2(2): 32 – 45 34


REVISALUD Unisucre. Sincelejo (Col.) ISSN: 2339 - 4072.

Una muerte materna constituye un problema Con base en lo anterior, es necesario desa-
social y de salud pública, en el que inciden rrollar investigaciones y buscar estrategias
múltiples factores como la carencia de oportu- para invertir en intervenciones basadas en la
nidades, la desigualdad socio-económica o fa- evidencia, que incluye entre otros, mejorar la
miliar de la mujer y el acceso a los servicios calidad del cuidado prenatal, asegurar que
de salud de calidad. La muerte de una mujer todo parto sea asistido por un proveedor o
o el deterioro de su salud tienen consecuen- proveedora competente y monitoreo de la sa-
cias graves para el bienestar de la familia, la lud de las mujeres, especialmente aquellas
comunidad y la nación, considerando que se que presentan condiciones médicas preexis-
encuentra en edad reproductiva y productiva y tentes. (12).
que en nuestra sociedad la mujer aporta en la
Además, es imperioso fomentar la construc-
educación de los hijos, labora e incluso es ca-
ción de capacidades en SSR, generando ac-
beza de familia.(13).
ciones intersectoriales orientadas a promover
En el aspecto de las enfermedades de la mu- las condiciones socio-económicas, políticas y
jer es importante considerar a la morbilidad fe- culturales que permitan el ejercicio libre, autó-
menina diferencial, la cual hace referencia al nomo e informado de la sexualidad como un
conjunto de enfermedades, motivos de con- derecho humano, para el desarrollo de las po-
sulta o factores de riesgo que merecen una tencialidades de las personas, grupos y comu-
atención específica hacia las mujeres, ya sea nidades, desde un enfoque de género y dife-
porque sólo en ellas se pueden presentar o rencial, con participación comunitaria efectiva.
porque son mucho más frecuentes en el sexo (10).
femenino.(14). Puede ser causada por las di-
El objetivo del estudio consistió en describir el
ferencias biológicas con el sexo masculino,
estado del arte de la Salud sexual y reproduc-
como ocurre con los trastornos de la mens-
tiva en morbilidad femenina y mortalidad ma-
truación, las enfermedades derivadas de em-
terna desde la perspectiva de género para es-
barazos y partos o los tumores ginecológicos.
tablecer las bases de desarrollo de nuevas in-
También se consideran aquellas enfermeda-
vestigaciones conducentes a la comprensión
des que, sin ser específicas del sexo feme-
del papel de la mujer en los ámbitos personal,
nino, tiene alta prevalencia en la mujer y son
familiar y social y a la búsqueda de la equidad
causa de enfermedad, discapacidad o muerte
de género y su perspectiva.
prematura, como son las anemias, el dolor
crónico, las enfermedades autoinmunes, las MATERIALES Y MÉTODOS
enfermedades endocrinológicas y la ansiedad
y depresión. (14). Investigación documental, orientada a anali-
zar el estado del arte en el área de SSR, en
Existen también factores de riesgo diferencia- particular en la morbilidad femenina y mortali-
les que deberían ser prevenidos o abordados dad materna considerando la perspectiva de
de forma diferente entre mujeres y hombres, género. El objeto de estudio lo constituyeron
como las causas de patología cardiovascular, 5 investigaciones realizadas en el Programa
diabetes mellitus, o la obesidad. (14). Estos de Enfermería de la Universidad de Sucre re-
riesgos se relacionan con el estrés físico y lacionadas con la morbilidad femenina y la
mental que produce la doble o triple jornada mortalidad materna, en el período compren-
laboral que deben realizar, el rol de cuidado- dido entre los años 2002-2007, acudiendo a la
ras de la familia y de su entorno, incluida la hermenéutica como el elemento estructurador
sobrecarga del trabajo doméstico en condicio- del proceso de construcción del estado del
nes muy precarias y la falta de autocuidado en arte. La unidad de análisis estuvo constituida
salud, entre otros. por cada una de las investigaciones. Se ela-
boró un sistema categorial, como el sistema

REVISALUD Unisucre 2014; 2(2): 32 – 45 35


REVISALUD Unisucre. Sincelejo (Col.) ISSN: 2339 - 4072.

teórico-metodológico de la investigación, el consistencia interna de cada estudio. El análi-


cual incluyó las categorías centrales relativas sis de la información se basó en la hermenéu-
a: contextualización, temas abordados, enfo- tica y se usó una Matriz de Análisis de las in-
que teórico, líneas de conclusiones y reco- vestigaciones según categorías con el fin de
mendaciones. analizar y sintetizar la información obtenida a
través de las FAI; las categorías se relaciona-
El análisis e interpretación de las investigacio-
ron en una fila y las investigaciones en las co-
nes, se fundamentó en referentes conceptua-
lumnas.
les, reconstruyendo el saber acumulado, ge-
nerando nuevos conocimientos alrededor RESULTADOS
de la problemática identificada y efectuando
● Caracterización general de las investiga-
propuestas que permitieran transformar la
ciones. El total de investigaciones selecciona-
realidad social orientada a la valoración so-
das fue de cinco (5), de las cuales todas fue-
cial de la mujer como sujeto de salud, dentro
ron desarrolladas por estudiantes del Pro-
de la perspectiva de género.
grama de Enfermería como trabajo de grado
Para determinar si el trabajo pertenecía o no para la obtención de título, bajo la dirección de
al tema de estudio, se efectuó una confronta- un docente investigador. Correspondiendo así
ción de la temática a través de la revisión de el 100% a la investigación formativa.
problemas y objetivos; se diseñó y aplicó una
Los trabajos de investigación en su totalidad
matriz para la selección de investigaciones a
fueron llevados a cabo en el Municipio de Sin-
cada uno de los trabajos, para calificarlo y de-
celejo, Departamento de Sucre.
terminar si reunía las condiciones mínimas se-
gún la escala de evaluación establecida. Efec- Los directores de trabajo de grado en su ma-
tuada la confrontación de temáticas, proble- yoría fueron Profesionales de Enfermería en
mas y objetivos, se formularon las categorías un 80% (4) y Médico un 20% (1).
de análisis, el marco contextual y los referen-
tes conceptuales. La elaboración del sistema Los trabajos de investigación seleccionados
categorial propio de esta investigación fue un se agruparon en las áreas temáticas de Mor-
proceso transversal. bilidad femenina y mortalidad materna. (Ver
Cuadro 1).
Para la recolección de la información se di-
señó un instrumento denominado “Ficha Ana- El mayor número de estudios se encuentran
lítica de la Investigación” (FAI), las cuales se en las áreas temáticas de Morbilidad feme-
revisaron con el fin de hacer un análisis de nina con un 80% (4) y Mortalidad materna un
20% (1).

Tabla 1. Trabajos de investigación agrupados según área temática en SSR

# Trabajos de Investigación en SSR Áreas temáticas

1 Perfil de la gestante que asiste a la UMI San Luis de Sincelejo, 2002

Efectos psicosexuales de la histerectomía en la relación de parejas según la opinión


2
de las mujeres histerectomizadas del Barrio Costa Azul, Sincelejo, 2002.
Morbilidad
Dimensión psicológica y social de las mujeres mastectomizadas que asisten al Instituto de femenina
3
Cancerología de Sucre. Sincelejo, 2007.
Relación entre paridad tardía y aparición de enfermedades crónicas en mujeres mayores
4
de 50 años. Barrio Mano de Dios. Sincelejo, 2007.
Factores de riesgo sociales relacionados con la mortalidad materna, Sincelejo 2002- Mortalidad
5
2007. materna

REVISALUD Unisucre 2014; 2(2): 32 – 45 36


REVISALUD Unisucre. Sincelejo (Col.) ISSN: 2339 - 4072.

● Contextualización. En las características con condiciones estructurales y de sanea-


sociodemográficas poblacionales evidencia- miento ambiental deficientes y hacinamiento.
das en los estudios, predominaron los resulta- (15).
dos presentados en el Cuadro 2.
El 40% de los estudios (2) se llevaron a cabo
Las condiciones y características de la pobla- con población de estratos 1 y 2 que asistían a
ción reflejan de manera mayoritaria un bajo ni- IPS públicas o privadas, procedentes de la
vel educativo, estado civil de unión libre, per- zona urbana y rural del municipio. La IPS pú-
tenencia al estrato uno, desempeño de roles blicas de I nivel, hacen parte de la red pública
reproductivo. Prevalece la población de adulta de servicios de salud, en las cuales se atiende
madura y mayor seguida de las adultas jóve- un alto número de la población sisbenizada de
nes y adolescentes los niveles uno y dos.

El 100% de las investigaciones (5) se realiza- Cuatro investigaciones (80%) hacen mención
ron en el municipio de Sincelejo; el 60% (3) se del área de estudio, de los cuales el estudio
desarrollaron en sectores de la población con de mortalidad materna (20%) señala “barrios
altos índices de Necesidades Básicas Insatis- de residencia habitual de las madres falleci-
fechas (NBI), ubicadas en su mayoría en el ni- das”; de las otras investigaciones en el área
vel 1 del Sisbén y en las que se encuentran de morbilidad femenina 3 (60%) definen par-
familias desplazadas, algunas en estado de cialmente el área de estudio. Es necesario re-
miseria. Igualmente estos sectores, están ca- saltar que uno (20%) de los trabajos no hace
racterizados por un alto número de viviendas referencia al área de estudio.

Cuadro 2. Características poblacionales según estudios investigativos

# Características Información de los estudios Frecuencia %

40 y más años 3 60
18 a 35 años 1 20
1 Edad
Sin información 1 20
Total 5 100
Amas de casa 4 80
2 Ocupación Sin información 1 20
Total 5 100
Unión libre 2 40
Viuda 1 20
3 Estado civil Casada 1 20
Sin información 1 20
Total 5 100
Primaria completa 2 40
Analfabeta 1 20
4 Nivel educativo Primaria incompleta 1 20
Secundaria incompleta 1 20
Total 5 100
Uno 4 80
5 Estrato socioeconómico Dos 1 20
Total 5 100
Fuente: Trabajos de investigación

REVISALUD Unisucre 2014; 2(2): 32 – 45 37


REVISALUD Unisucre. Sincelejo (Col.) ISSN: 2339 - 4072.

 Temas abordados En cuanto al enfoque de género, en todas las investigaciones (100%)


se hace mención del rol reproductivo de la mujer como ama de casa
-Elementos conceptuales principales de cada uno de los estu-
y cuidadora de la familia, y minoritariamente, en tres de los estudios
dios. En los Cuadros 3 y 4 se presentan los referentes conceptuales
(60%), del rol productivo, enmarcándose los estudios en un modelo
sobre género, salud, salud sexual y reproductiva y otros referentes
tradicional de género. En una (20%) investigación del área de morbi-
importantes desarrollados en las investigaciones en las áreas de mor-
lidad femenina, se presentan algunos referentes relacionados con
bilidad femenina y mortalidad materna.
equidad, perspectiva y violencia de género.
En la mayoría de las investigaciones (80%) el enfoque de salud está
Uno de los estudios (20%) del área de morbilidad femenina, relaciona
relacionado con la teoría biopsicosocial y ecosocial. En una investiga-
los estilos de vida y el autocuidado en salud bajo una mirada integral,
ción (20%), se evidencia predominantemente el enfoque de la teoría
relevando el autocuidado como una acción preventiva para favorecer
biomédica, sin embargo, de manera general se hace alusión a algunos
el control de factores de riesgo relativos al consumo de sustancias
aspectos de la teoría biopsicosocial.
adictivas, automedicación, inasistencia médica, carencia de cuidados
en su salud, entre otros.

Cuadro 3. Elementos conceptuales principales sobre Género, Salud y SSR de los estudios de investigación en Morbilidad femenina.
Trabajo de Elementos conceptuales
#
investigación Género Salud -Salud Sexual y Reproductiva-Otros
-Salud: Estado del cuerpo y de la mente que ayuda a desarrollar una vida dinámica y positiva
y que afecta todas las fases de la existencia humana y su capacidad para satisfacer las exi-
gencias impuestas por el entorno y la vida cotidiana.
-Perfil de la gestante: Componente de atención prenatal y materno-infantil que permite deter-
minar el “cuadro característico” de la población de gestantes de un determinado centro asis-
tencial.
-Desempeño de la gestante como ama de casa y -Estilo de vida: Conjunto de rasgos propios de la manera de ser y de conducirse la gestante,
cuidadora de la familia. de sus costumbres y creencias. Se refiere la manera como vive y se desenvuelve la gestante
en su contexto familiar y social.
Perfil de la gestante que
1 Rol productivo de algunas gestantes sumado al -La atención prenatal integra acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria dirigidas
asiste a la UMI San Luis de
rol de ama de casa y cuidadora. a las madres y al feto durante la gestación, orientada a disminuir la morbi-mortalidad materna
Sincelejo. 2002
y perinatal.
-Bajo empoderamiento en su localidad. -El estilo de vida se define a partir de los aspectos socio-demográficos, hábitos y creencias
sobre la maternidad, composición familiar, autocuidado y exposición a sustancias tóxicas.
-Autocuidado: Actividad del individuo aprendida por éste, orientado hacia sí mismo y a su
entorno con el fin de regular los factores que afectan su propio desarrollo y actividad en be-
neficio de la vida, salud o bienestar
-Medio ambiente: Conjunto de elementos que integran el entorno de la gestante referidos a
aspectos ecológicos y laborales.
-Día típico: Jornada de un día cualquiera.

REVISALUD Unisucre 2014; 2(2): 32 – 45 38


REVISALUD Unisucre. Sincelejo (Col.) ISSN: 2339 - 4072.

Trabajo de Elementos conceptuales


#
investigación Género Salud -Salud Sexual y Reproductiva-Otros
-Mujer inserta en una cultura machista. -Concepto de salud implícito al abordar un proceso quirúrgico como consecuencia de una
patología y los efectos psicológicos y sexuales que éste genera en la relación de pareja.
-Maternidad como uno de los ejes de la identidad
femenina. -Histerectomía: Procedimiento quirúrgico donde el útero es extraído de la pelvis de la mujer
Efectos psicosexuales de la por causas que comprometen su salud e incluso su vida.
histerectomía en la relación -Impacto subjetivo que la histerectomía puede te- -Sexualidad no relacionada directamente con la reproducción.
de parejas según la opinión ner para las mujeres. -Sexualidad como el conjunto de formas de comportamiento del ser humano vinculado a los
2
de las mujeres histerectomi- procesos somáticos, psicológicos y sociales del sexo.
zadas del Barrio Costa Azul -Necesidad del soporte, apoyo y de actitud posi-
-Efectos psicológicos: Repercusión que compromete la vida emocional y/o comportamental
Sincelejo 2002 tiva de la pareja.
de la mujer histerectomizada, lo cual afecta su autoestima e influye en el contexto individual
-Histerectomías innecesarias como violación de y familiar.
los derechos reproductivos de la mujer y que se -Efectos sexuales: Repercusión que compromete sexualmente la salud física y fisiológica de
constituyen en violencia de género. la mujer histerectomizada.

-Mujer sometida a cambios sociales generando -Concepto de salud implícitamente relacionado con los aspectos biológicos, psicológicos y
roles reproductivos, productivos y educativos. sociales y las características poblacionales.
-Mastectomía: Procedimiento utilizado para tratar enfermedades serias del tejido mamario.
-Rol familiar aunado a los otros roles que hacen -Enfermedad crónica que genera impacto en la percepción que la persona tiene de su cuerpo,
vulnerable a la mujer en los componentes corpo- su autoestima, sentimientos y dominio personal.
ral, espiritual y social. -Cáncer de mama: Enfermedad por la cual se forman células malignas en los tejidos de la
mama.
-Mujer que vive en función de la familia y es so- -Apoyo familiar que facilita los procesos de recuperación y adaptación a la enfermedad y tra-
Dimensión psicológica y so- cializada para servir a otros. tamiento.
cial de las mujeres mastecto-
-La pérdida de mama (s) genera en la mujer sufrimientos psicológicos acorde a la edad, hijos,
3 mizadas que asisten al Insti- -Generación de cambios físicos, sociales y labo-
esposo o pareja y trabajo, produciendo una crisis personal.
tuto Cancerológico de Sucre. rales de la mujer que pueden afectar sus roles de
-Dimensión psicológica: Dinámica mental que experimenta el ser humano definida por aspec-
Sincelejo, 2007. esposa y madre.
tos positivos y negativos.
-Pérdida de feminidad de la mujer como conse- -La mastectomía produce distorsión somático-sexual, afectación psicológica y social que se
cuencia de la promoción a nivel social, sobre el compensan con la solidaridad y la cooperación social.
valor de las mamas y sus propios prejuicios. -Dimensión social: Dinámica social o relacional que experimenta el ser humano, definida por
aspectos positivos y negativos.
-Papel del hombre como principal apoyo a su pa- -Mamas visionadas en relación con lo maternal, la sexualidad y la feminidad.
reja. -La mujer mastectomizada padece un componente psicológico de ansiedad sexual por cambio
de su autoimagen y autoconceptualización.
-Salud en relación a la esfera biológica y a los factores de riesgo (herencia, estilos de vida no
-Mujeres desempeñando en su mayoría el rol re- saludables, envejecimiento) que influyen en la presencia de enfermedades crónicas.
Relación entre paridad tardía -Embarazo y parto: procesos naturales en los cuales, en determinadas condiciones y circuns-
productivo y una minoría el rol productivo.
y aparición de enfermedades tancias la gestante presenta mayor riesgo de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
4 crónicas en mujeres mayores
-Rol de ama de casa relacionado con la aparición -Embarazo factor de riesgo en el extremo de la vida reproductiva por aumento de patologías
de 50 años. Barrio Mano de de la obesidad de las mujeres mayores de 50 que suelen presentarse.
Dios. Sincelejo, 2007 años. -Paridad tardía: parto de una mujer a una edad avanzada (35 o más años).
-Enfermedad crónica: Proceso incurable o trastorno orgánico funcional que obliga a una mo-
dificación del modo de vida del paciente.
Fuente: Trabajos de Investigación

REVISALUD Unisucre 2014; 2(2): 32 – 45 39


REVISALUD Unisucre. Sincelejo (Col.) ISSN: 2339 - 4072.

● Enfoque teórico. De los estudios revisados, arte y la moral o en los mundos de la verdad
cuatro (80%) corresponden a tipos de diseños objetiva, la veracidad subjetiva y la equidad in-
cuantitativos, los cuales se fundamentan en el tersubjetiva. (16).
paradigma empírico-positivista y uno (20%) al
Una de las tareas prioritarias de los procesos
diseño cualitativo, que se basa en el para-
educativos es el desarrollo del pensamiento
digma cualitativo interpretativo (Ver Cuadro
crítico, de manera que el estudiante se consti-
5).
tuya en usuario y reproductor de estos siste-
Es importante considerar que el estudio que mas de representaciones sociales en torno a
utiliza el diseño cualitativo, no presenta una lo científico. (16).
descripción del contexto en el cual la pobla-
Los trabajos de grado son una oportunidad
ción vive, referida a factores sociales, cultura-
para hacer investigación formativa, cuando el
les, económicos, demográficos, políticos o
estudiante cuenta con un asesor exigente y ri-
históricos.
guroso que cumple en verdad la función de
● Línea de Conclusiones. Se evidenció que asesorar la investigación, esto es, cuando
las condiciones socioeconómicas y ambienta- obliga a rehacer partes, a refinar la conceptua-
les, los estilos de vida, la cotidianidad, el rol lización y la argumentación o cuando orienta
de cuidadora, la falta de autocuidado y la vio- la comparación.(17).
lencia doméstica en la gestación, son factores
La investigación en SSR debe ser la principal
que predisponen a mayor riego de morbilidad
herramienta para la toma de decisiones sobre
y mortalidad materna y perinatal; las creencias
los criterios de intervención y acciones a to-
socioculturales y la falta de información influ-
mar. La muerte de una mujer o el deterioro de
yen en los efectos psicosexuales que presenta
su salud tienen consecuencias graves para el
la mujer histerectomizada, asimilando la au-
bienestar de la familia, la comunidad y la na-
sencia de los órganos genitales internos como
ción, considerando que se encuentra en edad
el vacío de todo el cuerpo, como dejar de ser
reproductiva y productiva. (13).
mujer e incluso dejar de ser persona; la pari-
dad tardía, la herencia, los malos hábitos de Dadas las circunstancias de las mujeres, aso-
vida y el proceso de envejecimiento, se cons- ciadas con su biología, sus roles de género y
tituyeron en determinantes para presentar en- su subordinación culturalmente construida,
fermedades crónicas. enfrentan condiciones desventajosas que se
acumulan con otros efectos de la pobreza
● Línea de Recomendaciones. Las reco-
misma. (18).
mendaciones en los estudios, se orientan de
manera general y mayoritariamente a la salud El concepto de Género expresa patrones, va-
de la mujer; al desarrollo de acciones e infor- lores y pautas de comportamientos en uno u
mación posterior al evento quirúrgico; al ám- otro sexo. Es importante ampliar la perspec-
bito asistencial, educativo e investigativo; y al- tiva de esta área a los estudios en salud se-
gunas para contrarrestar los factores sociales xual y reproductiva, no sólo atendiendo a las
y económicos que generan la mortalidad ma- metas trazadas en la Cumbre del Milenio, (19)
terna. sino a investigaciones que conlleven a anali-
zar la problemática de la salud sexual y repro-
DISCUSIÓN
ductiva en la población masculina y femenina
En el área de la salud, la formación integral en de manera integral.
investigación formativa, requiere una perspec-
La perspectiva de género debe ser conside-
tiva amplia y ‘comprehensiva’ de facilitación
rada como una construcción social de feminei-
de procesos en los escenarios de la ciencia, el
dades y masculinidades, en la cual se logren

REVISALUD Unisucre 2014; 2(2): 32 – 45 40


REVISALUD Unisucre. Sincelejo (Col.) ISSN: 2339 - 4072.

enfocar, analizar y comprender las caracterís- mento del poder de las mujeres sobre recur-
ticas, semejanzas y diferencias que definan a sos y decisiones que afectan su vida, así
mujeres y hombres de una manera específica. como se le ha asociado a la mayor autocon-
(8). Hacen falta trabajos que analicen a los fianza y autonomía. (22).
hombres como actores sociales y que develen
El enfatizar la necesidad de conocimiento e in-
la participación de las ideologías masculinas
formación sobre la condición de salud de la
en la vida cotidiana.
mujer y relevar la importancia del papel del
Las teorías biopsicosocial y ecosocial, están hombre como un recurso de apoyo familiar im-
relacionadas ambas con el enfoque interac- portante para su pareja en el afrontamiento de
cionista, en el cual el fenómeno humano se la enfermedad y tratamiento, reduce la posi-
construye en la interacción social. La salud- ción de desventaja para ejercer poder sobre
enfermedad es concebida como un proceso su salud, iniciándose la implementación de un
biopsicosocial en el cual interviene la expe- modelo de género igualitario en donde se dan
riencia del individuo, su medio social y am- relaciones comprometidas entre los dos se-
biental. (20). xos. (7).

En la teoría biomédica, se explica la enferme- En el análisis del enfoque de género es impor-


dad como un trastorno ligado a la biología hu- tante tener en cuenta que la histerectomía, al
mana, quedando ésta definida por sistemas y igual que la mastectomía, no comportan de
signos objetivos correlacionados en un tras- por sí una desigualdad de género dado a que
torno orgánico. (20). están dadas por razones de enfermedades
debidas a diferencias biológicas y no genéri-
El bajo empoderamiento en la comunidad, el
cas. Los efectos de la histerectomía y de la
bajo nivel educativo, las condiciones socio-
mastectomía en la identidad femenina y en la
económicas, la falta de apoyo social, la inac-
relación de pareja son los que determinan de
cesibilidad a los servicios de salud y la irregu-
una u otra manera relaciones de género que
lar asistencia a los controles prenatales y mé-
pueden conllevar a inequidades.
dicos requeridos, conllevan a relevar una po-
sición de desventaja de las mujeres para ejer- El Enfoque teórico de los estudios releva el
cer poder sobre su salud, enmarcándose los paradigma empírico-positivista, el cual tiene
estudios, en un modelo tradicional de género. como objetivo fundamental la generalización,
(7). mediante metodologías deductivas, cuantitati-
vas, centradas sobre semejanzas y la relación
El modelo tradicional de género encasilla a la
sujeto objeto la manifiesta como indepen-
mujer en el rol de cuidadoras y les exige una
diente, neutral y libre de valores.(23). Este
dedicación casi exclusiva a las tareas domés-
enfoque origina un reduccionismo de la reali-
ticas y de cuidado de la familia. El modelo tra-
dad estudiada e impide conocer y explicar el
dicional de género sufrió algunos cambios,
todo en una forma integral y no permite esta-
gracias a la incorporación de las mujeres a la
blecer claramente la perspectiva de género en
educación, al mercado laboral y a la vida pú-
el fenómeno.
blica. Sin embargo, las mujeres que realizan
un trabajo productivo tienen que hacer frente En la investigación cualitativa interesa saber
a lo que se denomina ‘doble jornada laboral’, cómo las personas sienten, piensan o actúan
que minimiza su tiempo personal, de ocio y y las razones de ello, como base necesaria
deteriora su salud. (21). para llegar a intervenir sobre la realidad a fin
de lograr una transformación, y tiene sus ba-
El empoderamiento se ha entendido general-
ses en el paradigma cualitativo interpretativo.
mente como la expansión de la capacidad de
(24). Bajo la visión del paradigma cualitativo
poder decidir y de poder hacer, o el incre-

REVISALUD Unisucre 2014; 2(2): 32 – 45 41


REVISALUD Unisucre. Sincelejo (Col.) ISSN: 2339 - 4072.

interpretativo, se da una relación sujeto-su- Las propuestas de los estudios se orientan ha-
jeto, en el cual ambos sufren transformaciones cia un enfoque de género, salud y desarrollo
en el transcurso de la investigación. en el cual se considera a la salud como un sa-
tisfactor de las necesidades humanas funda-
Cada uno de los enfoques aporta métodos o
mentales, cuya meta es reducir las asimetrías
técnicas para abordar la realidad; cada uno de
y el desbalance de poder en el acceso y uso
ellos, estudia dimensiones diferentes de esa
de recursos, desarrollar opciones para la au-
realidad, desde lógicas distintas pero comple-
tonomía de la mujer y facultarlas con el empo-
mentarias; se combinan para dar cuenta de la
deramiento a la toma de decisiones y a ejercer
complejidad social.
control sobre su propia salud. (26).
Las investigaciones cualitativas no pueden ser
El indagar sobre la vivencia del hombre en su
evaluadas bajo los parámetros del paradigma
papel de pareja de las mujeres afectadas, per-
positivista ya que ambas difieren en sus enfo-
mite conocer la visión masculina y establecer
ques ontológicos, epistemológicos y metodo-
orientaciones que aborden procesos de cons-
lógicos, y se sitúan en paradigmas diferentes.
trucción social en los cuales primen las rela-
(25).
ciones de género más equitativas. Además, es
El enfoque de género en salud demanda reco- importante la inclusión de otros miembros de
nocer la importancia de la cotidianidad, como la familia en los procesos interventivos para
un espacio de crecimiento individual, familiar así ir construyendo modelos de género más
y colectivo donde tienen lugar las prácticas de igualitarios. (7).
socialización, salud y reproducción social.
La organización de grupos de mujeres genera
(26).
mecanismos de diálogo, comunicación y con-
En la cotidianidad se produce una red de rela- certación entre ellas, originándose elementos
ciones que está marcada en nuestro medio para el empoderamiento individual y colectivo.
por inequidad en el desempeño de roles, en la
Las acciones intersectoriales deben orien-
medida en que la mujer reduce su ámbito pri-
tarse a la búsqueda de mecanismos que ge-
vado, disminuye el desarrollo de acciones en
neren programas y servicios de salud con en-
su propio cuidado y en el ejercicio de su auto-
foque de género y propiciar la transversaliza-
nomía para tomar decisiones sobre su cuerpo,
ción de la perspectiva de género, como el pro-
su vida y su sexualidad.
ceso de evaluar las consecuencias que tiene
Los planteamientos de la ausencia de los ór- para los hombres y las mujeres, cualquier ac-
ganos genitales internos como el vacío de ción planeada, incluida la legislación, las polí-
todo el cuerpo, como dejar de ser mujer e in- ticas y los programas, en cualquier sector y en
cluso dejar de ser persona se enmarcan en todos los niveles. (6).
enfoque tradicionales de género en el cual la
CONCLUSIONES
feminidad se redefine y se generan conflictos
por ese ideal, presentándose procesos subje- Los estudios realizados corresponden a inves-
tivos de riesgo.(7). tigación formativa, caracterizados por baja co-
bertura regional, desarrollada con población
La autoestima, el concepto de feminidad, la re-
femenina de bajo nivel socioeconómico y en
lación de la pareja y el apoyo familiar y social
los que predomina el diseño y enfoque cuanti-
recibido denotan positividad en las dimensio-
tativo. En algunos trabajos no se evidencia la
nes psicosociales de la mayoría de las muje-
caracterización del contexto en el cual la po-
res, constituyéndose en garantes para la salud
blación vive, siendo éste un elemento esencial
física y mental de las personas que presentan
para valorar la realidad social de la población.
estados mórbidos y la prevención de mortali-
El enfoque de salud se orienta en su mayoría
dad materna y perinatal.

REVISALUD Unisucre 2014; 2(2): 32 – 45 42


REVISALUD Unisucre. Sincelejo (Col.) ISSN: 2339 - 4072.

a las teorías biopsicosocial y ecosocial y el en- género y su conceptualización que conlleve a


foque de género prevalente es de tipo integra- propiciar cambios orientados a la equidad en
cionista, con predominio de modelos de gé- salud y a lograr la transversalización de la
nero de tipo tradicional. Se esbozan enfoques perspectiva de género.
de género orientados a modelos de género
Conflicto de intereses. Ninguno
igualitarios. No se evidencia la articulación del
enfoque de la salud desde la perspectiva de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Ministerio de la Protección Socia - Repú- Desarrollo del Milenio-2015”. Colombia:


blica de Colombia. Dirección General de departamento nacional de planeación;
Salud Pública. Política Nacional de Salud 2005. [Online]. Disponible en: URL
Sexual y Reproductiva. [Online]. 2003. https://colabora-
http://www.minsalud.gov.co/Documen- cion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/140.pdf.
tos%20y%20Publicacio- (ultimo acceso 16 de Noviembre de 2014).
nes/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL% 6. OPS/OMS. Género y salud. [Online].
20DE%20SALUD%20SEXUAL%20Y%20 2013. Disponible en:
REPRODUCTIVA.pdf. (ultimo acceso 4 URLhttp://www.paho.org/Hq/index.php?o
de diciembre de 2014). ption=com_content&view=arti-
2. Díaz Z. Informe de la Red Latinoameri- cle&id=2680:gender-health&Ite-
cana de Género y Salud colectiva sobre el mid=4017&lang=es. (ultimo acceso 15 de
compromiso político con los principios de enero de 2015).
la Conferencia Internacional de Población 7. Velasco S. Recomendaciones para la
y Desarrollo (CIPD) y los avances logra- práctica del enfoque de género en progra-
dos en la región. [Online]. http://www.ala- mas de salud. Madrid: 2008. [Online]. Dis-
mes.org/documentos/informeredgen.pdf ponible en:
(ultimo acceso 3 de diciembre de 2014). URLhttp://www.msssi.gob.es/organizacio
3. UNFPA-MPS-Republica de Colombia. De- n/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/reco-
terminantes sociales de la morbilidad y mendVelasco2008.pdf. (ultimo acceso
mortalidad maternas. Acciones para su- 14 de enero de 2015).
perar las demoras I y II. [Online]. Disponi-
8. Muñoz C. Revisión crítica de la formación
ble en: URL http://unfpa.org.co/wp-con-
continuada en género a los profesionales
tent/uploads/2014/08/SM-Determ-MM-y-
de la salud. IV Jornadas de género y sa-
MME-Demoras-I-y-II.pdf. (ultimo acceso
lud del SIEM. Zaragoza:2008. [Online].
18 de enero de 2015).
Disponible en: URL http://wzar.uni-
4. Molina G, Vargas G, Shaw A. Atención
zar.es/siem/Formativas/Jornadas%20sa-
materna en un ambiente de mercado de
lud/8.%20PONENCIA%20Concha%20Mu
servicios de salud. Gerenc. Polit. Salud
%F1oz.pdf (ultimo acceso 14 de enero de
2010, 9(19): 108-123. http://www.sci-
2015).
elo.org.co/pdf/rgps/v9n19/v9n19a08. (ul-
9. República de Colombia. Departamento
timo acceso 4 de diciembre de 2014).
Administrativo de la Presidencia de la Re-
5. República de Colombia. Departamento
pública DAPRE- Informe al Congreso. Co-
Nacional de Planeación. Consejo Nacio-
lombia: 2013. [Online]. Disponible en:
nal de Política Económica y Social. Modi-
URL http://wsp.presiden-
ficación a Conpes Social 91 del 14 de ju-
cia.gov.co/dapre/Documents/Informe-
nio de 2005: “Metas y Estrategias de Co-
lombia para el logro de los Objetivos de

REVISALUD Unisucre 2014; 2(2): 32 – 45 43


REVISALUD Unisucre. Sincelejo (Col.) ISSN: 2339 - 4072.

Congreso/Informe_congreso_2013.pdf. 85c28a94bd38.pdf (último acceso 18 de


(ultimo acceso 14 de enero de 2015). enero de 2015).
10. OPS/OMS/MSPS- Reunión Nacional de 17. Restrepo B. Conceptos y Aplicaciones de
Salud Sexual y Reproductiva. [Online]. la Investigación Formativa y Criterios para
Colombia: OMS/OPS; 20014 Disponible evaluar la Investigación científica en sen-
en: URL http://www.paho.org/col/in- tido estricto. Colombia: Consejo Nacional
dex.php?option=com_content&view=arti- de Acreditación; 2000. Disponible En:
cle&id=2193:reunion-nacional-de-salud- http://www.mineduca-
sexual-y-reproductiva&Itemid=551. (ul- cion.gov.co/CNA/1741/articles-
timo acceso 10 de diciembre de 2014). 186502_doc_academico5.pdf. (ultimo
11. UNFPA. Continúa Avanzando la Reduc- acceso 15 de enero de 2015).
ción de la Mortalidad Materna. Tenden- 18. Batthyány K. Pobreza y desigualdades so-
cias de la Mortalidad Materna: 1990-2013. ciales. Una visión desde el género. Pap.
Colombia:UNFPA; 2014 [Online]. Disponi- de Pobla. 2008; 14(57):193-207. Disponi-
ble en: http://www.unfpa.org.co/?p=2493 . ble en: http://www.redalyc.org/ar-
(ultimo acceso 3 de diciembre de 2014). ticulo.oa?id=11205708. (ultimo acceso 15
12. OMS, UNICEF, UNFPA, Banco Mundial y de enero de 2015).
División de Población de las Naciones 19. DNP/CONPES. Metas y estrategias de
Unidas. Maternal mortality in 1990-2013. Colombia para el logro de los objetivos de
Tendencias de la Mortalidad Materna: desarrollo del milenio - 2015. Documento
1990-2013. [Online]. Disponible en: 91. Colombia: 2005. Disponible en:
http://www.who.int/gho/mater- URLhttp://www.disaster-
nal_health/countries/col.pdf. (ultimo ac- info.net/desplazados/legislacion/con-
ceso 3 de diciembre de 2014). pes91_metas_milenio.pdf. (ultimo acceso
13. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. 12 de noviembre de 2014). [Online].
Dirección de Salud Pública. Mortalidad 20. Velasco S. Evolución de los enfoques de
Materna. [Online]. Colombia: Secretaría género en salud- Intersección de teorías
Distrital de Salud de Bogotá; 2013 Dispo- de la salud y teoría feminista. [Online].
nible en: http://www.saludcapi- 2006. (Citado 2015 Ene. 9); Disponible
tal.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPu- en:
blica/Protocolos%20de%20Vigilan- URLhttps://www.google.com.co/webhp?s
cia%20en%20Salud%20Publica/Mortali- ourceid=chrome-ins-
dad%20Materna.pdf. (ultimo acceso 3 de tant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
diciembre de 2014). 8#q=Evoluci%C3%B3n+de+los+enfo-
14. Valls C, Banqué M, Fuentes M, Ojuel J. ques+de+g%C3%A9nero+en+salud
Morbilidad diferencial entre mujeres y 21. Abad I. El modelo tradicional de género
hombres. Anu. de Psic. 2008; 39(1):9-22. como obstáculo para el disfrute de los de-
Disponible en: http://www.re- rechos sexuales y reproductivos de las
dalyc.org/pdf/970/97017401002.pdf. (ul- mujeres. [Online]. 2012. (Citado 2015
timo acceso 9 de enero de 2015). Ene. 17); Disponible en: http://www.medi-
15. Alcaldía de Sincelejo. Plan de Desarrollo cusmundi.es/index.php/bizkaia/noti-
Municipal de Sincelejo 2008-2011. Since- cias/opinion/el_modelo_tradicio-
lejo: alcaldía de Sincelejo; 2008. nal_de_genero_como_obsta-
16. Lara G. Investigación formativa. Una vi- culo_para_el_disfrute_de_los_dere-
sión integral para profesiones de la salud. chos_sexuales_y_reproducti-
Cienc. Salud. 2006; 4:161-176. Disponible vos_de_las_mujeres.
en: http://www.urosario.edu.co/urosa- 22. Yon C. Salud y derechos sexuales y re-
rio_files/b9/b9575d28-7b1d-4ce7-92a3- productivos de mujeres rurales jóvenes:

REVISALUD Unisucre 2014; 2(2): 32 – 45 44


REVISALUD Unisucre. Sincelejo (Col.) ISSN: 2339 - 4072.

políticas públicas y programas de desarro- 24. Pineda E, Alvarado E. Metodología de la


llo en América Latina. [Online]. 2013 Jun. investigación. 3ª ed. Washington. D.C:
(Citado 2015 Ene. 14); Disponible en: OPS; 2008.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cen- 25. Noreña A, Alcaraz N, Rojas J, Rebolledo
docbib/con4_uibd.nsf/242B49E93B134E D. Aplicabilidad de los criterios de rigor y
BA05257BB40059982E/$FILE/saludyder éticos en la investigación cualitativa.
echossexuales.pdf. Aquich. 2012; 12(3): 263-274. Disponible
23. Seguel F, Valenzuela S, Sanhueza O. Co- en: http://www.redalyc.org/ar-
rriente epistemológica positivista y su in- ticulo.oa?id=74124948006. (ultimo ac-
fluencia en la generación del conoci- ceso 18 de enero de 2015).
miento en enfermería. Aquich. Ag. 2012; 26. De los Ríos R. Género, Salud y Desarro-
12(2):160-168. Disponible en: http://aqui- llo: un enfoque en construcción. OPS.
chan.unisabana.edu.co/index.php/aqui- [Online]. 1993. (Citado 2015 Ene. 18);
chan/article/view/1716/html (último ac- Disponible en:
ceso 18 de enero de 2015). URLhttp://www.paho.org/Spanish/DD/PU
B/PC541-3-18.pdf

REVISALUD Unisucre 2014; 2(2): 32 – 45 45

Você também pode gostar