Você está na página 1de 33

EDIFICACIONES

SISMORRESISTENTES
CUG-1804
Ing. Marcos Ramírez Crisantos
Ingeniería Sísmica
■ “Es la rama de la ingeniería que abarca todos los esfuerzos prácticos para reducir, e
idealmente eliminar, la peligrosidad sísmica”

Sismo
■ “Los sismos, terremotos o temblores de tierra, son vibraciones de la corteza
terrestre, generadas por distintos fenómenos, como la actividad volcánica, la caída
de techos de cavernas subterráneas y hasta por explosiones. Sin embargo, los
sismos más severos y los más importantes desde el punto de vista de la ingeniería,
son los de origen tectónico, que se deben a desplazamientos bruscos de las
grandes placas en que está subdividida dicha corteza. . ”
Los sismos de origen natural son los que en general liberan una mayor
cantidad de energía, y por tanto en la superficie son mayores.

Los sismos de origen natural pueden ser de tres tipos:


a) Sismos tectónicos. Son aquellos producidos por la interacción de placas tectónicas,
se han definido dos clases de sismos:
■ Interplaca. Ocasionados por una fricción en zonas de contacto entre dos placas,
estos sismos, resultados de la deformación continental por el choque entre placas,
son mucho menos frecuentes que los locales y generalmente de menor magnitud.
■ Locales. Son productos de deformaciones de los materiales terrestres debido a la
concentración de fuerzas en una región limitada.
b) Sismos volcánicos. Son sismos que acompañan a las erupciones volcánicas y son
ocasionados principalmente por fracturamiento de rocas debido al movimiento de
magma.
c) Sismo de colapso. Son los producidos por el derrumbamiento del techo de
cavernas y minas, generalmente estos sismos ocurren cerca de la superficie.
La figura muestra de manera muy esquemática las principales características
de este fenómeno tectónico. El sismo se genera por el corrimiento de cierta área de
contacto entre placas. Se identifica un punto, generalmente subterráneo, que se
denomina foco o hipocentro, donde se considera se inició el movimiento; a su
proyección sobre la superficie de la tierra se le llama epicentro. Aunque prácticamente
toda la corteza terrestre está afectada por fallas geológicas, se ha observado que la
actividad sísmica se concentra en algunas zonas donde los movimientos a lo largo de
estas fallas son particularmente severos y frecuentes.
Una visión global de la distribución espacial de los grandes sismos se muestra en
la figura, de la que se aprecia cómo éstos se presentan principal, pero no exclusivamente,
en los bordes de las grandes placas tectónicas. La zona donde se libera la mayor parte de
la energía sísmica es un gran arco, conocido como Cinturón Circumpacífico, un tramo del
cual está constituido por la zona de subducción entre la placa de Cocos y la placa de
Norteamérica en la costa del Pacífico de México.

Subducción: dos placas de espesor similar entran en contacto y una se introduce bajo la
otra.

Deslizamiento: (rumbo) dos placas en contacto se mueven a lo largo de sus bordes.

Extrusión: dos placas en contacto que se alejan una de la otra presionadas por el
material fundido que sale del manto.
Epifoco o epicentro:
Proyección vertical del foco en la superficie
terrestre.
Foco, centro o hipocentro: punto de origen de
la ondas sísmica.
La figura muestra en mayor detalle la localización de los epicentros de los
sismos registrados en México durante cierto periodo. Se aprecia que, con mucho, la
actividad se concentra en la zona de subducción antes mencionada, pero que se
presentan también fenómenos significativos en algunas otras áreas. Destacan los de
Baja California Norte, los de Sonora y del Istmo de Tehuantepec.
ONDAS “P”
ONDAS DE CUERPO O viajan a grandes
MASICAS distancias a través
La energía liberada
de roca
por un sismo se ONDAS “S”
propaga desde la
zona de ruptura,
mediante diversos
tipos de ondas que
hacen vibrar la se deben a reflexiones y
corteza terrestre. ONDAS “LOVE”
refracciones de las ondas
ONDAS de cuerpo, cuando éstas
SUPERFICIALES llegan a la superficie o a
una interfase entre ONDAS
estratos. “RAYLEIGHT
Movimientos sísmicos del terreno
La onda primaria u onda P (Principales o de dilatación ), cuya velocidad varía dependiendo
el tipo de roca, entre 1100 y 8000 m/s, la característica de esta onda consiste que
alternadamente comprime y descomprime la roca en la misma dirección de su trayectoria, es
capaz de propagarse a través de solidos (rocas) y de líquidos (magma).
La segunda onda, llamada secundaria u onda S (De cortante), viaja a menor velocidad
que la P, (normalmente entre 500 y 4400 m/s). Mientras se propaga, deforma el
material lateralmente respecto de su trayectoria, por esta razón no se transmite en
fluidos.
La velocidad de propagación de las ondas P es mayor que la de las S, por lo que a
medida que nos alejamos del epicentro crece la diferencia de tiempo de llegada de los
dos tipos de trenes de ondas. Como se aprecia en la figura 1.4 esta diferencia de
tiempo se emplea para determinar la distancia entre el epicentro y alguna estación
sismológica donde se haya registrado el movimiento del terreno y, por tanto, sirve de
base para la localización del epicentro.
El tercer tipo de ondas sísmicas es llamado ondas superficiales cuya característica es
propagarse por la parte más superficial de la corteza terrestre, a medida que la
profundidad aumenta disminuye la amplitud de su movimiento.
Las ondas superficiales generadas por el terremoto se pueden clasifican en Ondas
Love, llamadas en honor de su descubridor, A.E.H Love, deforman las rocas
similarmente a las ondas S, aunque únicamente en dirección horizontal.
Las ondas Rayleigh, en honor a Lord Rayleigh, figura1.4, producen movimiento vertical,
similar al de las olas marinas, las ondas superficiales viajan más despacio que las
internas.
Para medir el tamaño de los sismos se utiliza la magnitud. Lo que se pretende
cuantificar es la energía liberada por el temblor y su potencial destructivo global, de
manera semejante a lo que se hace con las bombas. La escala de magnitud más
común es la de Richter (más propiamente llamada magnitud local 𝑀𝐿 ) , que se basa en
la amplitud de un registro en condiciones estándar. Sin embargo, debemos tener
presente que esta escala fue propuesta para temblores en California, empleando un
sismógrafo particular. Para medir eventos en otras zonas sísmicas, que pueden ser más
grandes y lejanos, varios autores han propuesto escalas basadas en registros de
diversos tipos de ondas, siendo las más populares la magnitud de ondas superficiales
𝑀𝑠 y la de ondas de cuerpo 𝑚𝑏 .

Magnitud:
Es una medida del tamaño del evento, en función de la energía liberada. Es un
concepto instrumental que no depende de la distancia, ni de la posición del
observador.
Las escalas mencionadas se limitan, no obstante, a temblores de ciertas ca-
racterísticas y se saturan, es decir, dejan de crecer cuando alcanzan valores alrededor
de 8 aunque la destructividad del temblor siga aumentando. Por estas razones, los
sismólogos han desarrollado una medida más directa de la energía disipada por un
sismo denominada momento sísmico Mo, el cual es el producto de la rigidez a cortante
de la corteza terrestre por el área de ruptura y por el deslizamiento de la falla que
genera el temblor. Así definido, M¿ tiene, de hecho, unidades de energía. Para
relacionar el momento sísmico con las escalas convencionales de magnitud, Hanks y
Kanamori (1979) han definido una nueva escala con la fórmula:

M =2(log Mo)/3 - 10.7

Donde:
M o Mw: Magnitud del momento sísmico.
Mo: momento sísmico en dinas-cm.
Del punto de vista de ingeniería no interesa tanto la magnitud del sismo como
sus efectos en los sitios donde existen o se van a construir las edificaciones. Esto se
refiere a la severidad de la sacudida sísmica que se experimenta en un sitio dado. A
esta característica de los sismos se le llama intensidad, y es claro que un mismo sismo,
aunque tiene una sola magnitud, tendrá diferentes intensidades, según el sitio donde
se registre. En general la intensidad decrece a medida que nos alejamos de la zona
epicentral, y para una misma distancia epicentral, son más intensos los sismos de
mayor magnitud.

F(distancia, posición
Concepto
del observador )
instrumental
Intensidad:
capacidad de
destrucción de un
sismo, en un punto
Relación de daños y se la
dado.
forma que se siente el sismo.
Medición
Instrumentalmente:
aceleración del terreno.
Tampoco para la intensidad existe una escala universalmente aceptada. Las
escalas más precisas son las de tipo instrumental, que definen, por ejemplo, la
intensidad en función de la aceleración máxima del terreno en el sitio de interés. Sin
embargo, por la imposibilidad de contar con instrumentos colocados precisamente en
los diferentes sitios donde interesa conocer la intensidad, se prefiere recurrir a escalas
de tipo más cualitativo que se basan en la severidad de los daños producidos, en la
violencia con que es sentido por las personas y en cambios producidos en la superficie
del terreno. La escala de intensidades más usada es la de Mercalli Modificada, una de
cuyas versiones más recientes se reproduce en el cuadro:
GRADO DESCRIPCION

I No es sentido por las personas, registrado por los instrumentos sismográficos.

II Sentido sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos superiores, objetos suspendidos pueden oscilar.

III Sentido en el interior de las edificaciones, especialmente en pisos superiores, pero muchos pueden no reconocerlo como temblor, vibración
semejante a la producida por el paso de un vehículo liviano, objetos suspendidos oscilan.

IV Objetos suspendidos oscilan visiblemente, vibración semejante a la producida por el paso de un vehículo pesado, vehículos estacionados se
bambolean, cristalería y vidrios suenan, puertas y paredes de madera crujen.

V Sentido aun en el exterior de los edificios, permite estimar la dirección de las ondas, personas dormidas se despiertan, el contenido líquido de
recipientes y tanques es perturbado y se puede derramar, objetos inestables son desplazados, las puertas giran y se abren o cierran, relojes de
péndulo se paran.

VI Sentido por todas las personas, muchos sufren pánico y corren hacia el exterior, se tiene dificultad en caminar establemente,
vidrios y vajilla se quiebran, libros y objetos son lanzados de los anaqueles y estantes, los muebles son desplazados o volcados, el revoque y enlucido
de mortero de baja calidad y mampostería tipo D se fisuran, campanas pequeñas tañen.
GRADO DESCRIPCION

VII Se tiene dificultad en mantenerse parado, percibido por los conductores de vehículos en marcha, muebles se rompen, daños y colapso de
mampostería tipo D, algunas grietas en mampostería tipo e, las chimeneas se fracturan a nivel de hecho, caída del revoque de mortero, tejas,
cornisas y parapetos sin anclaje, algunas grietas en mampostería de calidad media, campanas grandes tañen, ondas en embalses y depósitos de
agua.
La conducción de vehículos se dificulta, daños de consideración y colapso parcial de mampostería tipo e, algún daño en mampostería algún daño en mampostería
VIII tipo A; caída del revoque de mortero y de algunas paredes de mampostería, caída de chimeneas de fábricas, monumentos y tanques elevados, algunas ramas de
árboles se quiebran, cambio en el flujo o temperatura de pozos de agua, grietas en terreno húmedo y en taludes inclinados.

IX Pánico general, construcciones de mampostería tipo D totalmente destruidas, daño severo y aun colapso de mampostería tipo e, daño de
consideración en mampostería tipo B, daño a fundaciones, daños y colapso de estructuras aporticadas, daños en ensambles y depósitos de agua,
ruptura de tubería cerrada, grietas significativas visibles en el terreno.

X La mayoría de las construcciones de mampostería y a base de pórticos destruidas, algunas construcciones de madera de buena calidad dañadas,
puentes destruidos, daño severo a represas, diques y terraplenes, grandes deslizamientos de tierra, el agua se rebalsa en los bordes de ríos, lagos y
embalses, rieles de ferrocarril deformados ligeramente.

XI Los rieles de ferrocarril deformados severamente, ruptura de tuberías enterradas que quedan fuera de servicio.

XII Destrucción total, grandes masas de roca desplazadas, las líneas de visión óptica distorsionadas, objetos lanzados al aire.
El territorio de la República Mexicana se encuentra clasificado de acuerdo al
peligro sísmico a que están sujetas las construcciones y en general, las obras civiles a
realizar.
A esta clasificación se le conoce como regionalización sísmica y tiene como
principal objetivo, junto con manuales de obras civiles, proporcionar la información
necesaria a los constructores para el cálculo de los valores con los cuales se debe
diseñar cualquier obra, de tal manera que esta resulte suficientemente segura. Se han
establecido cuatro zonas, llamadas A, B, C, y D, las que representan zonas de menor o
mayor peligro como se ilustran en la figura 1.5. Estas se han definido, básicamente de
la sismicidad propia de cada región.
Registros sísmicos.
Entre los aparatos para medir los sismos se encuentran los sismógrafos, que
se usan principalmente para determinar los epicentros y mecanismos focales.
Para fines de ingeniería los más importantes son los acelerógrafos que proporcionan la
variación de aceleraciones con el tiempo en el lugar donde están colocados.
Los parámetros más importantes para definir la intensidad del movimiento y
sus efectos en las estructuras son la aceleración máxima, expresada generalmente
como fracción de la gravedad, la duración de la fase intensa del movimiento, y el
contenido de frecuencias. Este último se refiere a la rapidez del cambio de dirección
del movimiento y es importante en cuanto a definir el tipo de estructura que será más
afectado. Este último punto se refleja en la forma del llamado espectro de respuesta
Clasificación de las estructuras

La naturaleza del fenómeno sísmico implica que los temblores futuros se pueden
describir sólo en términos probabilistas. En efecto, es imposible acotar, dentro de límites
prácticos, la máxima intensidad sísmica que puede ocurrir en un sitio. En la elección del
temblor de diseño debe considerarse, explícitamente, la probabilidad de que su intensidad
se exceda cuando menos una vez durante la vida útil supuesta para la estructura. En
consecuencia, si se supone que su resistencia es determinista e igual a la de diseño, la
estructura tiene una probabilidad de falla que es igual a la probabilidad de que se exceda la
intensidad de diseño.
Clasificación de las estructuras según su destino. (CFE)

GRUPO DESCRIPCIÓN

A+ Las estructuras de “gran importancia”, o del Grupo A+, son estructuras en que se requiere un grado de seguridad
extrema. Su falla es inadmisible porque, si se presenta, conduciría a la pérdida de miles de vidas humanas, a un grave
daño ecológico, económico o social, o bien, impediría el desarrollo nacional o cambiaría el rumbo del país. Son
estructuras de importancia extrema, como las grandes presas y las plantas nucleares.

A Estructuras en que se requiere un grado de seguridad alto. Construcciones cuya falla estructural causaría la pérdida de
un número elevado de vidas o pérdidas económicas o culturales de magnitud intensa o excepcionalmente alta, o que
constituyan un peligro significativo por contener sustancias tóxicas o inflamables, así como construcciones cuyo
funcionamiento sea esencial a raíz de un sismo. Tal es el caso de puentes principales, sistemas de abastecimiento de
agua potable, subestaciones eléctricas, centrales telefónicas, estaciones de bomberos, archivos y registros públicos,
monumentos, museos, hospitales, escuelas, estadios, templos, terminales de trasporte, salas de espectáculos y
hoteles que tengan áreas de reunión que pueden alojar un número elevado de personas, gasolineras, depósitos de
sustancias inflamables o tóxicas y locales que alojen equipo especialmente costoso. Se incluyen también todas
aquellas estructuras de plantas de generación de energía eléctrica cuya falla por movimiento sísmico pondría en
peligro la operación de la planta, así como las estructuras para la transmisión y distribución de energíaeléctrica.
B Estructuras en que se requiere un grado de seguridad convencional. Construcciones cuya falla estructural ocasionaría
pérdidas moderadas o pondría en peligro otras construcciones de este grupo o del grupo A, tales como naves
industriales, locales comerciales, estructuras comunes destinadas a vivienda u oficinas, salas de espectáculos,
hoteles, depósitos y estructuras urbanas o industriales no incluidas en el grupo A, así como muros de retención,
bodegas ordinarias y bardas. También se incluyen todas aquellas estructuras de plantas de generación de energía
eléctrica que en caso de fallar por temblor no paralizarían el funcionamiento de la planta.
Clasificación de las estructuras según su estructuración (CFE).
TIPO DESCRIPCION

TIPO 1 Estructuras de edificios: Estructuras comunes tales como edificios urbanos, naves industriales típicas, salas de espectáculos y
estructuras semejantes, en que las fuerzas laterales se resisten en cada nivel por marcos continuos contraventeados o no, por
diafragmas o muros o por la combinación de estos.
TIPO 2 Péndulos invertidos y apéndices. Péndulos invertidos o estructuras en que 50 % o más de su masa se halle en el extremo
superior y tengan un sólo elemento resistente en la dirección de análisis o una sola hilera de columnas perpendicular a ésta.
Apéndices o elementos cuya estructuración difiera radicalmente de la del resto de la estructura, tales como tanques, parapetos,
pretiles, anuncios, ornamentos, ventanales, muros y revestimientos, entre otros.

TIPO 3 Muros de retención. Estructuras que por su altura soportan grandes presiones debidas a rellenos que aumentan con la
presencia del agua.

TIPO 4 Chimeneas, silos y similares. Chimeneas y silos, o estructuras semejantes en que la masa y rigidez se encuentren distribuidas
continuamente a lo largo de su altura y donde dominen las deformaciones por flexión.

TIPO 5 Tanques, depósitos y similares. Tanques elevados y depósitos superficiales, o estructuras semejantes destinadas al
almacenamiento de líquidos que originan importantes fuerzas hidrodinámicas sobre el recipiente.

TIPO 6 Estructuras industriales. Estructuras fabriles en que se requieren grandes áreas libres de columnas y donde se permite casi
siempre colocar columnas relativamente cercanas unas de las otras a lo largo de los ejes longitudinales, dejando entonces
grandes claros libres entre esos ejes. Estas estructuras están formadas en la mayoría de los casos por una sucesión de marcos
rígidos trasversales, todos iguales o muy parecidos, ligados entre sí por los elementos de contraventeo que soportan los
largueros para la cubierta y los recubrimientos de las paredes.
TIPO DESCRIPCION

TIPO 7 Puentes. Estructuras destinadas a cubrir grandes claros. Las fuerzas laterales son soportadas principalmente por
columnas trabajando en cantiliver.
TIPO 8 Tuberías. Estructuras destinadas al transporte de materiales líquidos o gaseosos, que cubren grandes distancias.
La masa y la rigidez se distribuyen uniformemente a lo largo de estas estructuras.
TIPO 9 Presas. Son estructuras formadas por grandes masas de material, cuya estabilidad se proporciona
fundamentalmente por su peso propio. Se destinan para contener una gran cantidad de agua, lo cual genera
altas presiones hidrodinámicas.
TIPO 10 Aislamiento sísmico y disipación de energía. Son elementos estructurales que formanparte del sistema que
soporta la carga gravitacional de cualquier tipo de estructura. Estos elementos generalmente se diseñan para
proporcionar protección sísmica en las estructuras a base de aislamiento y disipación de energía.
TIPO 11 Torres de telecomunicación. Es una estructura esbelta de soporte para equipos de telecomunicación. Estos
sistemas generalmente están constituidos por estructuras de celosía y pueden ser autoportantes o constar con
sistemas de arriostramiento.
TIPO 12 Túneles. Son estructuras subterráneas construidas para establecer una comunicación a través de un monte, por
debajo de un río u otro obstáculo similar.
TIPO 13 Cimentación. La cimentación constituye el elemento intermedio que permite transmitir las cargas que de una
estructura al suelo subyacente, de modo que no rebase la capacidad portante del suelo, y que las deformaciones
producidas en éste sean admisibles para la estructura.
Clasificación de las estructuras (ART. 139, RCDF)
GRUPO. DESCRIPCION.

GRUPO A Edificaciones cuya falla estructural podría causar un número elevado de pérdidas de vidas humanas,
o constituir un peligro significativo por contener sustancias tóxicas o explosivas, y edificaciones cuyo
funcionamiento es esencial ante una emergencia urbana, las que se subdividen en:
Subgrupo A1 : Construcciones para las que se requiere mantener mayores niveles de seguridad:
a) Edificios que es necesario mantener en operación aún después de un sismo de magnitud importante, como:
hospitales, aeropuertos, terminales y estaciones de transporte, instalaciones militares, centros de operación
de servicios de emergencia, subestaciones eléctricas y nucleares, estructuras para la transmisión y
distribución de electricidad, centrales telefónicas y repetidoras, estaciones de radio y televisión, antenas de
transmisión y los inmuebles que las soportan o contienen, estaciones de bomberos, sistemas de
almacenamiento, bombeo, distribución y abastecimiento de agua potable, estructuras que alojen equipo cuyo
funcionamiento sea esencial para la población, tanques de agua, puentes vehiculares y pasarelas peatonales;
b) Construcciones o depósitos cuya falla puede implicar un severo peligro para la población, por contener
cantidades importantes de sustancias tóxicas, inflamables o explosivas.
Subgrupo A2 Estructuras cuya falla podría causar:
a) Un impacto social importante, como estadios, salas de reuniones, templos, auditorios y otras, que puedan
albergar más de 1000 personas.
b) Una afectación a la población particularmente vulnerable, como: escuelas de educación preescolar, primaria y
secundaria.
c) La pérdida de material de gran valor histórico o cultural: museos, monumentos y estructuras que contengan
archivos jurídicos o registros públicos.
GRUPO. DESCRIPCION.

Grupo A Caso 1: Edificaciones con altura de entre 30 y 70 m o con área total construida de entre 6,000 y 15,000 m2, ubicadas en las zonas I y II a que se
aluden en el artículo 170 de este Reglamento;
Caso 2: Construcciones con más de 70 m de altura o con más de 15,000 m2 de área total construida, ubicadas en las zonas I y II; y
Caso 3: Edificaciones de más de 15 m de altura o más de 3,000 m2 de área total construida, en la zona III; en ambos casos las áreas se refieren a
cada cuerpo de edificio que cuente con medios propios de desalojo e incluyen las áreas de anexos. El área de un cuerpo que no cuente con medios
propios de desalojo se adicionará a la de aquel otro a través del cual se desaloje.

Grupo B Edificaciones comunes destinadas a viviendas, oficinas y locales comerciales, hoteles y construcciones comerciales e industriales no incluidas en el
Grupo A, las que se subdividen en:

Subgrupo a) Edificaciones de más de 30 m de altura o con más de 6,000 m2 de área total construida, ubicadas en las zonas I y II a que se aluden en el
artículo 170 de este Reglamento, y construcciones de más de 15 m de altura o más de 3,000 m2 de área total construida, en la zona III; en
B1 ambos casos las áreas se refieren a cada cuerpo de edificio que cuente con medios propios de desalojo e incluyen las áreas de anexos. El área
de un cuerpo que no cuente con medios propios de desalojo se adicionará a la de aquel otro a través del cual se desaloje;
b) Edificaciones anexas a los hospitales, aeropuertos o terminales de transporte, como estacionamientos, restaurantes, así como edificios
destinados a educación media superior y superior
Caso 4: Edificaciones con altura de entre 30 y 70 m o con área total construida de entre 6,000 y 15,000 m2, ubicadas en las zonas I y II a que se
aluden en el artículo 170 de este Reglamento; Caso 5: Construcciones con más de 70 m de altura o con más de 15,000 m2 de área total
construida, ubicadas en las zonas I y II;
Caso 6: Edificaciones de más de 15 m de altura o más de 3,000 m2 de área total construida, en la zona III; en ambos casos las áreas se refieren a
cada cuerpo deedificio que cuente con medios propios de desalojo e incluyen las áreas de anexos. El área de un cuerpo que no cuente con medios
propios de desalojo se adicionará a la de aquel otro a través del cual se desaloje;
Caso 7: Construcciones anexas a los hospitales, aeropuertos o terminales de transporte, como estacionamientos, restaurantes, así como edificios
destinados a educación media superior y superior.

Subgrupo Caso 8: Edificaciones con una altura de entre 15 y 30 m o con un área total construida entre 3,000 y 6,000 m2, ubicadas en las zonas I y II a que
se aluden en el artículo 170 de este Reglamento;
B2 Caso 9: Construcciones con una altura de entre 10 m y 15 m o con un área total construida entre 1,500 y 3,000 m2, en la zona III; en ambos casos
las áreas se refieren a cada cuerpo de edificio que cuente con medios propios de desalojo e incluyen las áreas de anexos. El área de un cuerpo que
no cuente con medios propios de desalojo se adicionará a la de aquel otro a través del cual se desaloje; y
Caso 10: Las demás de este grupo.3
Peligro sísmico en México.
Los estudios geológicos y la historia de actividad sísmica permiten identificar las
zonas sismogenéticas, o sea aquellas donde existen fallas tectónicas activas cuya ruptura
genera los sismos. Los movimientos sísmicos del terreno se presentan no sólo en las zonas
sismogenéticas sino en todas aquellas que están suficientemente cercanas a las mismas para
que lleguen a ellas ondas sísmicas de amplitud significativa.
En una zona sismogenética se producen sismos de diferentes magnitudes, según el
tamaño del tramo de falla que se rompe en cada evento. Ocurre, generalmente, un gran
número de eventos de pequeña magnitud y la frecuencia de ocurrencia disminuye en forma
exponencial con la magnitud. Se suele suponer un modelo, propuesto por Gutenberg y Richter
(1954), para relacionar el número de años que en promedio transcurre entre uno y otro evento
de cierta magnitud. Este lapso promedio se denomina periodo de retorno, N, y aumenta com la
magnitude segun la relacion:
Log N=a +b M
El peligro sísmico usualmente se interpreta como curvas que describen intensidades
sísmicas excedidas en lapsos o periodos de retorno especificados. Por ejemplo, un escenario
simplificado sería un mapa con la distribución de coeficientes sísmicos excedidos en un lapso
de 100 años. Para zonas de alta sismicidad, se tendrían valores que parecerían razonables
comparados con los valores adoptados en el diseño sísmico convencional para esas zonas del
territorio mexicano. Para zonas de baja sismicidad, se tendrían valores significativamente
pequeños, aún menores que aquellos relacionados con las fuerzas laterales que las
estructuras podrían soportar tan sólo por el diseño ante carga vertical típico de zonas
asísmicas.

Você também pode gostar