Você está na página 1de 127

Protocolos para la

Gestión de la Vida Silvestre


en el Ecuador Continental
Protocolos para la
Gestión de la Vida Silvestre
en el Ecuador Continental
Ministerio del Ambiente Ecuador

CRÉDITOS

Manual de Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el


Ecuador Continental

Año: 2015

Ministerio del Ambiente Ecuador



Autoridades: Christian Terán / Subsecretario de Patrimonio Natural.
Francisco Prieto / Director Nacional de Biodiversidad.

Equipo técnico Unidad de Vida Silvestre de la Dirección Nacional de


de seguimiento y Biodiversidad: Janeth Olmedo, Gabriela Montoya, Yolanda
revisión: Gualoto, Karen Novoa, David Veintimilla.

Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías de la Universidad San


Francisco de Quito (CTT-USFQ)

Equipo Robert Cazco, Isabel Endara, Andrés Ortega, Alejandra


consultor: Recalde, Cristina Regalado.

Fotografías: Traian Braulete.

Diseño Estefanía Salazar,


y diagramación: Traian Braulete.

Este manual ha sido desarrollado en el marco del convenio


MAE – Ecofondo.

4
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Créditos..................................................................................................................................................................4
Índice......................................................................................................................................................................5
Orientaciones Generales.......................................................................................................................................7
Cómo se utiliza esta guía.......................................................................................................................................9
Colores según actor del protocolo..................................................................................................................... 10
Leyenda de figuras................................................................................................................................................ 11
Glosario................................................................................................................................................................ 13

P1: Articulación interinstitucional, para elaborar, implementar y dar seguimiento a proyectos, convenios y
demás acuerdos nacionales e internacionales sobre vida silvestre.

Flujo1.1: Convenio Nacional de Cooperación Interinstitucional.................................................................. 15
Flujo1.2: Convenio Internacional de Cooperación Institucional.................................................................. 19

P2: Implementación y seguimiento técnico, legal y económico de las estrategias de conservación de


especies amenazadas de vida silvestre ex situ e in situ.

Flujo2.1: Estrategias Nacionales o Planes de Acción para la Conservacion de Especies........................... 23

P3: Prevención, control y manejo de especies introducidas con énfasis en las exóticas invasoras
(importación, transporte, producción y comercialización).

Flujo3.1: Importación de Especies................................................................................................................ 27


Flujo3.2: Comercio de Flora y Fauna Silvestre.............................................................................................33

P4: Emisión de autorizaciones para actividades de cacería de subsistencia y restricciones para el


aprovechamiento de especies silvestres.................................................................................................... 37

P5: Manejo de vida silvestre en centros de tenencia y manejo

Flujo5.1: Recepción de Especímenes: Zoológicos, Acuarios, Centros de Paso, Centros de Rescate, Viveros,
Jardines Botánicos y Herbarios.................................................................................................................... 41

Flujo5.2: Recepción de Especímenes: Zoocriaderos y Viveros...................................................................45

Flujo5.3: Rescate de Fauna.......................................................................................................................... 49

Flujo5.4: Escape de Fauna Silvestre.............................................................................................................53

Flujo5.5: Protocolo de Liberacion................................................................................................................ 57

Flujo5.6: Protocolo de Eutanasia..................................................................................................................63

P6: Regulación, seguimiento y monitoreo de centros de tenencia y manejo de vida silvestre: emisión y
renovación de patentes, control y monitoreo, evaluación del manejo de especies silvestres en centros de
tenencia y manejo autorizados, como destino final post decomiso, rescate, intercambio, movilización,
nacidos en cautiverio, decesos.

Flujo6.1: Emisión de la Patente de Funcionamiento de CTMVS................................................................. 69

5
Ministerio del Ambiente Ecuador

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Flujo6.2: Control de Funcionamiento a CTMVS........................................................................................... 73

P7: Autorización para recolección de especies silvestres con fines de investigación científica.

Flujo7.1: Emisión de Permiso de Investigación Científica............................................................................ 77



Flujo7.2: Exportación....................................................................................................................................83

Flujo7.3: Movilización Interna de Especies................................................................................................. 89

P8: Procedimientos para la prevención y control del tráfico de vida silvestre, su alcance y coordinación
institucional e interinstitucional.

Flujo8.1: Control de Tráfico de Vida Silvestre en Carreteras (Puestos Fijos y Móviles).............................93

Flujo8.2: Control de Tráfico de Vida Silvestre en Lugares de Exhibición, Domicilios, Lugares de Expendio,
Terminales Terrestres, Fronteras, Aeropuertos, Puertos Marítimos y Fluviales....................................... 99

Flujo8.3: Control de tráfico de vida silvestre en lugares de extracción (áreas protegidas, bosques
protectores y otras áreas de conservación).............................................................................................. 105

Flujo8.4: Acreditación de Inspectores Honoríficos.....................................................................................111

P9: Definición de procesos, orgánico funcional, articulación y comunicación con instancias provinciales
para mejorar la coordinación y planificación técnica con los responsables de la gestión y manejo in situ
y ex situ de la vida silvestre en territorio y demás autoridades locales relacionados.

Flujo9.1: Coordinación Interinstitucional.................................................................................................... 115

Flujo9.2: Coordinación con Gobiernos Autónomos Descentralizados......................................................119

Flujo9.3: Coordinación Interna entre la Direccion Nacional de Biodiversidad y Direcciones Provinciales


para la Gestión de la Vida Silvestre.............................................................................................................123

Referencias bibliográficas.................................................................................................................................... 11

6
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

ORIENTACIONES GENERALES

1. OBJETIVO DEL MANUAL


Contar con una herramienta administrativa, técnica y legal que permita mejorar la
gestión y conservación de la vida silvestre en el Ecuador Continental, consolidando
una administración eficiente de este recurso en coordinación con actores internos
y externos, en el marco de las competencias, atribuciones, productos y servicios
institucionales en concordancia con la normativa y políticas vigentes.

Se espera que el manual sea utilizado como una guía para la planificación, la
regulación, el control y el manejo de la vida silvestre en el Ecuador continental.
Con el fin de que el manual se utilice y no pierda vigencia, es necesario ampliarlo
y complementarlo cada vez que sea necesario, de tal manera se convertirá en un
instrumento de referencia para la gestión de la vida silvestre en el país.

2. USUARIOS
El manual está dirigido especialmente para los Responsables de Vida Silvestre
de las Direcciones Ambientales del Ministerio del Ambiente, personal técnico y
autoridades con competencia en vida silvestre. Sin embargo, el manual también
sirve de referencia para usuarios externos como instituciones públicas, gobiernos
autónomos descentralizados, centros de tenencia y manejo de vida silvestre,
universidades y centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil,
proyectos relacionados con vida silvestre.

3. ENFOQUE

3.1. Tiempo

El manual permite su aplicabilidad a lo largo del tiempo mientras permanezca la


legislación vigente y los procesos administrativos y técnicos actuales. Sin embargo,
el manual facilita ser acoplado si es que la legislación y los procesos institucionales
cambiaran de manera que puedan servir por el mayor tiempo posible.

3.2. Posicionamiento

En lo pertinente, el manual está basado en procesos innovadores y replicables,


que permiten a esta y otras administraciones del MAE posicionar los procesos de
gestión de vida silvestre a nivel nacional y eficiente en el territorio, de acuerdo a
las competencias establecidas tanto para el MAE como para otros organizamos de
control y gestión de la vida silvestre.

3.3. Diseño modular

El manual está construido con un diseño modular que permite incorporar, elegir y/o
marginar protocolos de acuerdo a la dinámica de procesos institucionales que se
desarrollen en ese momento.

7
Ministerio del Ambiente Ecuador

3.4. Componentes

El manual contempla protocolos que incluya tres componentes: legal, administrativo


y técnico.

Componente Legal: Desde el punto de vista jurídico, los protocolos toman en cuenta
los aspectos constitucionales, normativos y reglamentarios, que determinen los
procesos y acciones legales que se pueden llevar a cabo para mejorar la gestión de
la vida silvestre en el país.

Componente Administrativo: El manual contempla aspectos relacionados con


las responsabilidades, atribuciones y procesos administrativos para los actores
internos (DNB y Direcciones Provinciales del Ambiente) así como para los actores
externos (instituciones públicas, GAD, ONGs, administradores de unidades de
manejo, etc.)

Componente técnico: El manual cuenta con los procesos técnicos en cada uno de
los protocolos ya sean estos de atención médica veterinaria, manejo de fauna y
flora silvestre, entre otros procedimientos técnicos que promuevan el control,
manejo y bienestar de la vida silvestre.

Este manual no pretende resumir el conocimiento existente para la gestión de la


vida silvestre, su contenido es una selección de los aspectos más importantes y
apropiados que la Autoridad Ambiental Nacional determinó para su elaboración.

4. METODOLOGÍA
Los protocolos que se incluyen en este manual responden a las necesidades y
requerimientos identificados por las autoridades y personal técnico encargado de
la gestión de la vida silvestre en el Ministerio del Ambiente.

Para su estructuración se recopiló información de fuentes primarias y secundarias,


talleres regionales para la compilación de insumos técnicos y comunicaciones
personales con especialistas; información que sirvió de base también para la
elaboración del diagnóstico del estado actual de la gestión de la vida silvestre en
el Ecuador.

8
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

COMO SE UTILIZA ESTA GUÍA

• La organización de los protocolos se basa en la asignación de un color para


cada una de las institucuiones que actuan en un proceso; el color asignado
para cada ornanismo se encuentra identificado en la siguiente página
titulada “Colores segun actor del protocolo”.

• Cada protocolo posee una página inicial que indica en qué número de
protocolo se encuentra; por ejemplo, si se encuentra en el protocolo Nº2
este se identifica con letras grandes que indican P2, debajo de las cuales se
encuentra el título del protocolo.

• Adicionalmente, existen protocolos con más de un flujo de trabajo, por lo


que debajo del título, en letras más pequeñas, dirá “Flujo 2,.1” y a su lado
derecho el título del flujo de trabajo.

• Bajo estos titulares se indica qué actores se ven involucrados en el proceso.


Se visualizan a todos los actores, cada uno dentro de un círculo de color;
pero aquellos organismos que no actuan en el proceso aparecen opacos,
trasnsparentes o con una trama menor en intensidad.

• Así, por ejemplo, en el Protocolo 2, Flujo 2.1, los únicos organismos que se
ven involucrados son el MAE Planta Central y Personas naturales o jurídicas.

• Al pasar a la lectura del flujo, en las páginas siguientes a la página inicial,


aparecen dos páginas juntas, ambas con la misma onformación mostrada de
dos formas distintas.

• La página izquierda muestra los pasos del flujo resumidos y presentados de


forma grafica, siempre con una lectura de arriba hacia abajo, de izquierda a
derecha, y en orden secuencial.

• La página derecha posee el texto explicativo de cómo funciona el flujo;


ambas páginas están conectadas por franjas grises horizontales, para que la
información de cada paso de la página derecha se entienda como la misma
de la página izquierda.

• Existen protocolos cuya longitud está graficada en más de dos páginas, por
lo que en la parte inferior de la página izquierda se encuentra una flecha
en forma de triángulo para indicar que los pasos continúan hasta las dos
páginas siguientes.

9
Ministerio del Ambiente Ecuador

COLORES SEGÚN ACTOR DEL PROTOCOLO

MAE MAE
Planta Central Dirección Provincial del Ambiente

Instituciones públicas Instituciones de otros estados

Personas naturales o jurídicas


Personas naturales o jurídicas
internacionales

Organismos de control
Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas (FFAA),
Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) y/o Inspectores Honoríficos

Fiscalía Provincial

Agrocalidad

Postulante a Inspector Honorífico

Gobiernos Autónomos Descentralizados

Comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,


afroecuatorianas y montubias

Centro de Tenencia y Manejo de Vida Silvestre

SENAE

10
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

LEYENDA DE SÍMBOLOS Y FIGURAS

Para cumplir ciertos pasos en algunos protocolos, es


necesario hacer uso de documentos adicionales, como
planes de acción, solicitudes, fichas de recepción, etc., en
Anexo cuyo caso existirá un señal en forma de exágono de color
gris, sobre el cual se encuentra la palabra “Anexo”, lo que
quiere decir, que dicho documento se encuentra anexado
al final de esta guia para su uso.

Algunos informes técnicos o jurídicos, procedimientos y


otros deberán ser evaluados por responsables de distintas
áreas o departamentos para su corrección, en cuyo caso,
Observaciones y
correcciones dicho paso tendrá una señal de forma ovalada de color
rojo, sobre el que dirá “Observaciones y correcciones”,
que podrían existir en dicho paso o documento.

El incumplimiento de diferentes requisitos como


autorizaciones en puestos de control, la entrega de
perimisos y documentos para el manejo o transporte de
especies, o el incumplimiento de pasos dentro de un flujo
P8 obliga a consultar otros procedimientos presentes en un
protocolo diferente al consultado, por lo que se mostrará
una estrella de color amarillo, sobre la cual estará escrito
el número de protocolo que se deberá consultar, por
ejemplo, P5.1, P8, etc.

11
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

GLOSARIO

AP Área protegida

Agrocalidad Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

AAN Autoridad Ambiental Nacional (actualmente MAE)

CITES Convención Sobre el Comercio de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestre

CTMVS Centros de Tenencia y Manejo de Vida Silvestre

DNB Dirección Nacional de Biodiversidad

DPA Dirección Provincial de Ambiente

ECEVS Estrategia de conservación de especies de vida silvestre

EEIs Especies exóticas invasoras

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

ONGs Organizaciones no Gubernamentales

PANE Patrimonio de Áreas Naturales del Estado

SENAE Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

SENESCYT Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e


Innovación

TULSMA Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del


Ambiente

UPMA Unidad de Policía de Medio Ambiente

VS Vida Silvestre

13
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

P1
Protocolo 1

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL, PARA ELABORAR,


IMPLEMENTAR Y DAR SEGUIMIENTO A PROYECTOS, CONVENIOS Y
DEMÁS ACUERDOS NACIONALES E INTERNACIONALES SOBRE VIDA
SILVESTRE

Flujo 1.1 Convenio Nacional de Cooperación Interinstitucional

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

15
Ministerio del Ambiente Ecuador

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL, PARA ELABORAR, IMPLEMENTAR


Protocolo 1 Y DAR SEGUIMIENTO A PROYECTOS, CONVENIOS Y DEMÁS ACUERDOS
NACIONALES E INTERNACIONALES SOBRE VIDA SILVESTRE
Flujo 1.1 Convenio Nacional de Cooperación Interinstitucional

Paso MAE Personas naturales o


Instituciones públicas
Planta Central o DPA jurídicas

1
Proponen convenio e identifican necesidades

2 Establecen obligaciones

Ponen el proyecto de convenio en consideración de

3 MAE Planta Central


Unidad de Vida Silvestre
MAE DPA
Responsable de Vida Silvestre
Observaciones y
correcciones Emiten informe técnico

Ponen el proyecto y el informe técnico en consideración de

4 MAE Coordinación Jurídica MAE Asesoría Jurídica

Revisan el informe técnico y proyecto de convenio

5 Observaciones y
correcciones Emiten informe jurídico

Ponen el informe técnico y jurídico en consideración de

6 Ministro o delegado Director Provincial Ambiental

Observaciones y
correcciones Suscriben el convenio

Remiten el convenio al departamento jurídico


7 Observaciones y
correcciones Suscriben el convenio

Registran el documento y entregan copia a


8 MAE Planta Central MAE DPA
Unidad de Vida Silvestre Responsable de Vida Silvestre

16
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL, PARA ELABORAR, IMPLEMENTAR


Protocolo 1 Y DAR SEGUIMIENTO A PROYECTOS, CONVENIOS Y DEMÁS ACUERDOS
NACIONALES E INTERNACIONALES SOBRE VIDA SILVESTRE
Flujo 1.1 Convenio Nacional de Cooperación Interinstitucional

Paso La iniciativa para la suscripción de convenios de cooperación interinstitucional pueden nacer


de tres actores:
a. MAE en planta central o en las DPA,

1 b. Otras instituciones públicas o


c. Personas naturales o jurídicas de derecho privado.
Estos actores identificarán las necesidades relativas a la gestión de la vida silvestre, sobre las
cuales el objeto del convenio debe estructurarse.

2 El actor que propone el convenio deberá establecer un proyecto de convenio en el que se


encuentren de forma clara las obligaciones de cada una de las partes.

El proyecto de convenio deberá ser puesto a consideración del coordinador de la Unidad


de VS en el MAE planta central o del Responsable de VS en la DPA para que emita el

3 correspondiente informe técnico en el que se haga constar que se encuentra conforme con
los intereses institucionales. En caso de existir observaciones el Coordinador de la Unidad de
VS o el Responsable de VS coordinará con los interesados para subsanar las observaciones, y
consecuentemente emitir el respectivo informe.

4 El informe técnico con el proyecto de Convenio deberá ser puesto a revisión del área jurídica
de la DPA cuando su trámite es desconcentrado o de la Coordinación Jurídica de planta central.

Realizado el análisis de legalidad se emitirá el informe jurídico en el que se establezca la


factibilidad legal de proceder o no con la suscripción. En caso de existir observaciones
5 jurídicas, las mismas se emitirán al Responsable de VS para que este las trate y subsane con la
parte interesada. Una vez resueltas se remitirá nuevamente al departamento jurídico para su
revisión e informe

6 Los informes técnico y jurídico favorables serán puesto en conocimiento del Director Provincial
o de la Máxima Autoridad o su delegado para la suscripción.

Suscrito el Convenio éste se remitirá al departamento jurídico para proceder con la suscripción
7 de la otra parte y el posterior registro del documento en secretaría general de Planta Central
o Asesoría Jurídica de Dirección Provincial.

Una copia del convenio suscrito y registrado se entregará al Responsable de VS o al coordinador

8 de la Unidad de VS en planta central para el control de cumplimiento de dicho instrumento.


La DPA deberá obligatoriamente remitir una copia del convenio firmado a la Unidad de Vida
Silvestre de Planta Central.

17
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

P1
Protocolo 1

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL, PARA ELABORAR,


IMPLEMENTAR Y DAR SEGUIMIENTO A PROYECTOS, CONVENIOS Y
DEMÁS ACUERDOS NACIONALES E INTERNACIONALES SOBRE VIDA
SILVESTRE

Flujo 1.2 Convenio Internacional de Cooperación Institucional

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

19
Ministerio del Ambiente Ecuador

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL, PARA ELABORAR, IMPLEMENTAR


Protocolo 1 Y DAR SEGUIMIENTO A PROYECTOS, CONVENIOS Y DEMÁS ACUERDOS
NACIONALES E INTERNACIONALES SOBRE VIDA SILVESTRE
Flujo 1.2 Convenio Internacional de Cooperación Institucional

Paso MAE Instituciones de otros Personas naturales o


Planta Central o DPA estados jurídicas internacionales

1
Proponen convenio e identifican necesidades

2 Determinan instrumento de cooperación

Determinan alcance u objeto del convenio y trabajan con


MAE Planta Central
3 Coordinación General de Planificación
Observaciones y
correcciones Emiten informe técnico

El proyecto de convenio se pone en consideración de

4 MAE Coordinación de Asesoría Jurídica


Observaciones y
correcciones Emiten informe jurídico

El convenio y los informes técnico y jurídico se ponen en


consideración de

5 MAE
Máxima Autoridad
Observaciones y
correcciones Suscriben el convenio

Remiten el convenio a

6 MAE Planta Central


Coordinación General de Planificación
MAE
Coordinación de Asesoría Jurídica

Registran el documento y hacen seguimiento

20
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL, PARA ELABORAR, IMPLEMENTAR


Protocolo 1 Y DAR SEGUIMIENTO A PROYECTOS, CONVENIOS Y DEMÁS ACUERDOS
NACIONALES E INTERNACIONALES SOBRE VIDA SILVESTRE
Flujo 1.2 Convenio Internacional de Cooperación Institucional

La iniciativa para la suscripción de convenios internacionales de cooperación interinstitucional


Paso
pueden nacer de tres actores:
a. Ministerio del Ambiente

1 b. Instituciones de otros Estados o


c. Personas naturales o jurídicas internacionales de derecho privado.
Estos actores identificarán las necesidades relativas a la gestión de la vida silvestre y los órganos
cooperantes, sobre las cuales el objeto del convenio debe estructurarse.

En virtud de la identificación de necesidades, el promotor del Convenio deberá determinar el tipo


2 de convenios o instrumentos de cooperación (memorandos de entendimiento, acuerdos, actas de
cooperación, actas de cooperación internacional técnica y financiera)

Identificado el tipo de Convenio se determina el alcance y naturaleza del instrumento con la


3 Coordinación General de Planificación del MAE para estructurar un propuesta de convenio
consensuada entre las partes. Planificación coordinará con la instancia técnica respectiva.

4 La propuesta de convenio deberá ser remitida para que la Coordinación de Asesoría Jurídica emita
el informe jurídico de viabilidad.

5 Se remitirá a la máxima Autoridad el informe técnico y jurídico con la propuesta de convenio para
su suscripción

6 Una vez suscrito el Convenio se remitirá a la Coordinaciones de Asesoría Jurídica y Planificación


para su registro y seguimiento.

21
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

P2Protocolo 2

IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO TÉCNICO, LEGAL Y ECONÓMICO


DE LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES
AMENAZADAS DE VIDA SILVESTRE EX SITU E IN SITU

Flujo 2.1 Estrategias Nacionales o Planes de Acción para la Conservacion de Especies

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

23
Ministerio del Ambiente Ecuador

IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO TÉCNICO, LEGAL Y ECONÓMICO DE


Protocolo 2 LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS DE VIDA
SILVESTRE EX SITU E IN SITU
Flujo 2.1 Estrategias Nacionales o Planes de Acción para la Conservacion de Especies

Paso MAE

Priorizan especies amenazadas mediante


1
a. b. c.
Indicadores nacionales Libros y listas rojas Convenios internacionales

Grupos de trabajo de la sociedad civil Universidades y Escuelas Politecnicas


2
Identifican alianzas estratégicas

Determinan metodología

d. e. f. g.

3 Determinar
Definir actores Conformar Grupo cronograma,
Organizar comites
claves de Trabajo presupuesto y
financiadores

4 Anexo Elaboran ENCVS y/o Plan de Acción

5 Revisan y obtienen un producto final

6 Aprueba y oficializa

7 Publica

8 Socializa

9 Implementa Seguimiento y evaluación Anexo

10 Sí ¿Cumple? No

24
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO TÉCNICO, LEGAL Y ECONÓMICO DE


Protocolo 2 LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS DE VIDA
SILVESTRE EX SITU E IN SITU
Flujo 2.1 Estrategias Nacionales o Planes de Acción para la Conservacion de Especies

Paso El MAE prioriza, con las respectivas instancias desconcentradas, las especies amenazadas que
requieren una estrategia de conservación in situ y/o ex situ, utilizando varios mecanismos:
a. Uso de indicadores nacionales para determinar especies amenazadas (anexo lineamientos
1 para determinar.
b. Libros y listas rojas de especies amenazadas.
c. Cumplimiento de convenios, convenciones y acuerdos internacionales en los que Ecuador
sea parte, para la conservación y manejo de especies amenazadas.

Cuando se haya determinado la especie clave que requiere de una estrategia nacional de

2 conservación, el MAE identifica alianzas estratégicas con instituciones públicas u organismos de


la sociedad civil, cooperantes nacionales e internacionales, instituciones académicas, entre otras;
que apoyen en la elaboración de la estrategia técnica y financieramente.

El MAE determina la metodología específica para la elaboración de la ENCVS:


a. El MAE determina los actores claves que aporten a la elaboración de la estrategia.
b. El MAE podrá conformar un Grupo de Trabajo, cuyos miembros son todos o parte de los
actores definidos y/o representantes de las instituciones que aportan a nivel técnico y
3 financiero; y otras que se considere importante su participación y aporte.
c. Dentro del Grupo de Trabajo se podrán organizan comités específicos para varias tareas
que deben realizarse a lo largo de la elaboración de la estrategia (comité técnico, comité
administrativo financiero, comité editor, comité político)
d. Se determina dentro del Grupo de Trabajo, el cronograma, presupuesto y financiadores.

4 Se elabora la ENCVS y su plan de acción cumpliendo las tareas determinadas en la metodología y


los plazos establecidos. Tomar en cuenta los lineamientos para la elaboración de ENCVS

5 La ENCVS elaborada será, en primer término revisada por el Grupo de trabajo hasta obtener un
producto final

6 La ENCVS será puesta a consideración de las autoridades del MAE para su aprobación y oficialización
a través de Acuerdo Ministerial

7 LA ENCVS será publicada por el MAE. Será necesario buscar financiamiento para esta actividad.

8 Se requiere socializar la ENCVS a nivel interno y externo y a nivel local y nacional, dependiendo de
la especie motivo de la estrategia.

9 La ENCVS será implementada y el MAE deberá realizar el seguimiento y evaluación bianual a la


implementación de la misma a través de un sistema diseñado para el efecto.

Si la evaluación a la implementación de la ENCVS es positiva se continuará con su implementación.

10 Si la evaluación es negativa se procederá a realizar una revisión de los objetivos, actividades y


metas alcanzadas para determinar falencias que puedan ser superadas a través de una redefinición
o actualización de la ENCVS.

25
P3
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 3

PREVENCIÓN, CONTROL Y MANEJO DE ESPECIES


INTRODUCIDAS (IMPORTACIÓN, TRANSPORTE, PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN)

Flujo 3.1 Importación de Especies

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

27
Ministerio del Ambiente Ecuador

Protocolo 3
PREVENCIÓN, CONTROL Y MANEJO DE ESPECIES INTRODUCIDAS
(IMPORTACIÓN, TRANSPORTE, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN)

Flujo 3.1 Importación de Especies

Paso Persona natural o jurídica

1 Anexo Entrega solicitud y plan de manejo a Anexo

MAE Planta Central

Evalua solicitud y documentación de acuerdo al principio


precautelatorio con los siguientes criterios:

a. b.
2 Si es una especie CITES Si involucra recursos genéticos

solicita dictamen y se verfica remite a la unidad de


Anexo
certificado de origen Acceso a Recursos Genéticos DNB

Observaciones y
correcciones Emite informe técnico con las siguientes resoluciones

a. b. c. d.
3 Excusarse,
Emitir
Aprobar solicitud cuando se trata de Negar
observaciones
recursos genéticos

4 Anexo DNB emite permiso de importación y movilización

5 Recibe permiso de importación

Solicita permiso fito y zoosanitario a


6 Agrocalidad

7 Sí ¿Cumple? No

8 Emite permiso Niega permiso

Continúa en la siguiente hoja

28
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 3
PREVENCIÓN, CONTROL Y MANEJO DE ESPECIES INTRODUCIDAS
(IMPORTACIÓN, TRANSPORTE, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN)

Flujo 3.1 Importación de Especies

Paso El promotor de la importación debe solicitar al MAE en planta central el permiso de importación
de especies de flora y fauna silvestre, nativa, exótica, sus derivados y elementos constitutivos
u otros organismos de la vida silvestre y la evaluación del impacto ambiental (no aplicable en
1 caso de introducción de animales con fines de compañía, transportadas por su dueño, obtenidos
legalmente exceptuándose de esta circunstancia las especies consideradas exóticas o con un
potencial de ser invasoras) y el respectivo plan de manejo suscritos por el solicitante, conforme
el Anexo.

La unidad de VS de la DNB evaluará la solicitud y documentación adjunta de acuerdo a los


requisitos establecidos en la ley (anexo) en cuya evaluación aplicará el principio precautelatorio,
criterio sobre el potencial reproductivo y adaptabilidad que las haga susceptibles de convertirse
en especies invasoras, y emitirá un informe considerando los siguiente criterios:
a. Si en la solicitud se involucra una especie CITES: en este caso la DNB deberá observar lo
2 dispuesto en la Convención CITES y solicitará el dictamen de la autoridad científica CITES y
verificará el certificado de origen por parte de la Autoridad Administrativa CITES del Estado
exportador.
b. Si la solicitud involucra acceso a recursos genéticos: en este caso deberá remitirse a la
unidad de Acceso a Recursos Genétcos de la DNB para el tratamiento conforme la legislación
aplicable.

En virtud de la evaluación e informe técnico emitido por la unidad de VS de planta central podrá:
a. Aprobar la solicitud y emitir el permiso o autorización para la importación
b. Excusarse cuando se trate de acceso a recursos genéticos por ser un tratamiento deficiente
3 c. Emitir observaciones que puedan ser subsanadas por el requirente
d. Negar la solicitud fundamentalmente cuando exista riesgo de una dispersión incontrolable,
una alteración significativa o destrucción de ecosistemas y hábitat de especies nativas
locales, transmisión de enfermedades, así como la hibridación con las especies nativas.

Aprobada la solicitud, la DNB emitirá el permiso de importación el que deberá incluir la autorización

4 para la movilización desde el lugar de descarga hasta el destino declarado, para lo cual la DPA
otorgará el permiso de circulación dentro del territorio nacional. Este permiso no reemplaza al de
movilización que otorga Agrocalidad.

5 El beneficiario recibirá el permiso o autorización de importación.

6 El requirente deberá solicitar a Agrocalidad el permiso fitosanitario de importación de conformidad


con la normativa aplicable.

7 Agrocalidad evaluara el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa.

8 Agrocalidad podrá emitir o negar el permiso.

29
Ministerio del Ambiente Ecuador

MAE Organismos de control

9
Ejecutan proceso de control

El proceso consiste en

a. b.
10 Inspecciones in situ Control fijo y móvil

Identifican incumplimiento P8

30
Protocolos para la gestion de la vida silvestre en el Ecuador continental

9 En caso de emitir el permiso se inicia el proceso de control que debe ser coordinado entre
diferentes instituciones.

Para dicho efecto el MAE coordinará con Agrocalidad, Aduana y fuerza pública:
a. Realizar inspecciones in situ y valoración proyecto o programa aprobado
b. Control fijo o móvil u otros lugares de acceso público, para verificar permisos
10 En caso de identificarse incumplimientos, de no contar con los permisos o autorizaciones que se
requieran, se deberá proceder a la retención de la especie, emitir el acta de retención y proceder
conforme el inicio del procesos administrativo de juzgamiento (Protocolo 8), para el caso de
especies exóticas silvestres, excepto en el caso de especies exóticas domésticas.

31
P3
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 3

PREVENCIÓN, CONTROL Y MANEJO DE ESPECIES


INTRODUCIDAS (IMPORTACIÓN, TRANSPORTE, PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN)

Flujo 3.2 Comercio de Flora y Fauna Silvestre

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

33
Ministerio del Ambiente Ecuador

Protocolo 3
PREVENCIÓN, CONTROL Y MANEJO DE ESPECIES INTRODUCIDAS
(IMPORTACIÓN, TRANSPORTE, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN)

Flujo 3.2 Comercio de Flora y Fauna Silvestre

Paso Persona natural o jurídica

Entrega solicitud de Licencia de


1 Comercio de flora y fauna silvestre

MAE DPA

Responsable de VS
Evalua solicitud considerando

2 a. b.
Si proviene
c.

Si es una especie CITES Si es especie introducida


de zoocriaderos

remite a DNB verifica patente verifica permisos P3.1

3 Observaciones y
correcciones Emite informe técnico

Sí ¿Cumple? No
4 Emite licencia de comercio Niega licencia

34
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 3
PREVENCIÓN, CONTROL Y MANEJO DE ESPECIES INTRODUCIDAS
(IMPORTACIÓN, TRANSPORTE, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN)

Flujo 3.2 Comercio de Flora y Fauna Silvestre

Paso
El comercio interno como internacional de flora y fauna silvestre requieren de la correspondiente
1 licencia otorgada por el MAE.
El requirente deberá solicitar a la DPA la licencia de comercio de flora y fauna silvestre.

El Responsable de VS deberá evaluar la solicitud considerando:

Si la especie se encuentra en los Anexos CITES, se deberá remitir a la DNB para el tratamiento de
2 conformidad con la normativa internacional aplicable a la materia.
Si la especie es proveniente de zoocriaderos o viveros legalmente autorizados para el efecto y
corresponde a la segunda generación.
En caso de especies introducidas verificar los permisos de importación para fines comerciales

3 Evaluada la solicitud se deberá emitir el informe técnico para la emisión del correspondiente
licencia de comercio.

4 La DPA emitirá la licencia de comercio y ejercerá el control de las actividades autorizadas.

35
P4
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 4

EMISIÓN DE AUTORIZACIONES PARA ACTIVIDADES DE CACERÍA DE


SUBSISTENCIA Y RESTRICCIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DE
ESPECIES SILVESTRES

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

37
Ministerio del Ambiente Ecuador

Protocolo 4
PROCESO DE AUTORIZACIÓN PARA ACTIVIDADES DE
CACERÍA DE SUBSISTENCIA

Cacería de subsistencia
Reconocida como derecho colectivo de

Comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,


afroecuatorianas y montubias

para

Participar en el uso,
Conservar y promover sus Mantener, proteger
usufructo y administración
praticas de manejo del y desarrollar sus
y conservación de recursos
entorno natural conocimiento colectivos
que se hallen en sus tierras

MAE
desarrolla proceso de evaluación de la cacería de subsistencia

Institucional / MAE Comunitario

Delimita las características del habitat y


Justifica los derechos colectivos
vida silvestre

pasos se analiza
Identificar las comunidades sujetas a Condición de la comunidad que justifica
derechos colectivos sus derechos colectivos

Establece el territorio para cacería de


Los territorios de dichas comunidades
susbsitencia
Evalúa las condiciones del habitat y vida
La fauna silvestre sujeta a cacería
silvestre

Los usos y practicas ancestrales sobre la


Define estrategias específicas al territorio
biodiversidad

líneamientos para plan de manejo:

Coordina con las comunidades para


c. d.
a. b.
Desarrollar Realiza evaluación
estrategias de Desarrollar un y control de las
ordenamiento documento de Capacita sobre
estrategias y
territorial para alternativas de dicho documento
establece acciones
establecer el manejo de fauna a seguir
estado de la fauna silvestre
silvetre

38
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 4
PROCESO DE AUTORIZACIÓN PARA ACTIVIDADES DE
CACERÍA DE SUBSISTENCIA

El establecimiento de las directrices para la cacería de subsistencia parte del reconocimiento de los derechos
colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas o montubias
para:
• Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables
que se hallen en sus tierras
• Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural
• Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes
ancestrales

Estos elementos permitirán al MAE establecer las comunidades o pueblos sujetos a la práctica de cacería
de subsistencia y consecuentemente desarrollar un proceso de ordenamiento del territorio. En virtud de lo
anotado, la estructuración de los lineamientos se puede partir de dos niveles:
a. Nivel institucional
El nivel institucional corresponde al MAE y tiene por objeto delimitar las características y condiciones del
hábitat y la vida silvestre. Para dicho efecto el MAE deberá
• Identificar las comunidades que mantienen la inter-relación de la diversidad cultural y la diversidad
biológica en el ámbito de subsistencia. Y por tanto sujetas a los derechos colectivos señalados supra
• Desarrollar el ordenamiento ambiental del territorio en virtud del territorio, régimen de tenencia de la
tierra ocupado por la comunidad, nacionalidad, pueblo, para el ejercicio de cacería de subsistencia
• Determinar y evaluar permanentemente las condiciones y estado del hábitat y de la vida silvestre
identificando las especies que son sujetas a la cacería de subsistencia.
• Definir estrategias diferenciadas por áreas o territorios en donde se ejecuta la cacería de subsistencia.
b. Nivel comunitario
El nivel comunitario tiene por objeto determinar y justificar la condición de sujeto de derechos colectivos
de la nacionalidad, pueblo o comunidad, para lo cual se observará:
• Justificación de la naturaleza y condición de la comunidad, nacionalidad o pueblos como sujeto de
derechos colectivos
• Determinación de los territorios en lo que los pueblos ejecutan sus prácticas ancestrales
• Especificación de fauna silvestre sujeta a cacería de subsistencia de los pueblos, comunidades o
nacionalidades
• Usos y prácticas ancestrales sobre la biodiversidad en los territorios

Para desarrollar un plan de manejo de la cacería de subsistencia se consideran los siguientes lineamientos:
a. MAE coordinará con los referidos actores sociales o las organizaciones representativas de los pueblos,
comunidades y nacionalidades para identificarlas y establecer su condición de sujetos de derechos
colectivos y en ámbito de acción de la cacería de subsistencia en el territorio; para el desarrollo de
estrategias y ordenamiento del territorio que le permita establecer el estado de conservación de la
fauna silvestre.
b. El MAE coordinará con los pueblos, comunidades o nacionalidades o sus organizaciones representantes
que se elabore e incorpore un documento de alternativas de manejo de biodiversidad o en los planes de
vida, los aspectos relativos a la cacería de subsistencia en los cuales se especificará, los antecedentes,
territorio o zonificación donde se ejecuta la cacería de subsistencia, especies de fauna silvestre sujeta
a la cacería y usos tradicionales sobre la fauna silvestre.
c. El MAE observará y recomendará en los planes de vida, alternativas de manejo para la cacería de
subsistencia, en base a dichos instrumentos desarrollará procesos de capacitación con el objeto de
garantizar el cumplimiento de dichos instrumentos.
d. El MAE realizará evaluación y control de las estrategias de cacería de subsistencia desarrolladas
para cada comunidad, pueblo o nacionalidad y de sus resultados establecerá acciones a seguir en
coordinación con los sujetos de derechos colectivos

39
P5
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 5

MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Recepción de Especímenes: Zoológicos, Acuarios, Centros de Paso, Centros de Rescate,


Flujo 5.1
Viveros, Jardines Botánicos y Herbarios

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

41
Ministerio del Ambiente Ecuador

Protocolo 5 MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.1
Recepción de Especímenes: Zoológicos, Acuarios, Centros de Paso,
Centros de Rescate, Jardines Botánicos y Herbarios

Paso MAE Organismos de control GADs

Entregan animales rescatados a


1
CTMVS
Anexo Llena ficha de recepción, registra datos

Revisa al espécimen

Animal Planta
2
Por un Médico Veterinario Por un Técnico

Anexo Abre ficha clínica Abre ficha biológica Anexo

3 Chequea y diagnóstica

sano enfermo
recibe tratamiento y
4 ingreso a cuarentena permanece en enfermería

Se realizan examenes básicos

tres coproparasitarios negativos


5 hemograma y química normal
pruebas serológicas específicas negativas

Se da el alta

6 animales liberables
mamíferos no aptos par
liberar

no se vacunan y vacunación sujeta a


7 se anliza si deben
desparasitarse
calendario y criterio
médico

8 Se entrega al MAE con un informe de salud

42
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 5 MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.1
Recepción de Especímenes: Zoológicos, Acuarios, Centros de Paso,
Centros de Rescate, Jardines Botánicos y Herbarios

Paso Los animales, plantas o sus elementos constitutivos que han sido resultantes de retención/
decomiso/rescates por parte del MAE, GADs o sociedad civil al momento de ser entregados a un
CTMVS, deben seguir el siguiente protocolo:
1 Llenar una ficha de recepción (Anexo). La ficha de recepción debe tener al menos dos copias,
la original se queda en CTMVS, primera copia al MAE, la segunda copia a la unidad que hizo la
entrega de los animales, plantas o sus elementos constitutivos.

Una vez que ha ingresado al CMTVS, el espécimen debe ser revisado para evaluar su estado. En
el caso de animales por un médico veterinario y en el caso de plantas por un técnico especialista.
2 El médico deberá abrir una ficha clínica y deberá hacer el correspondiente chequeo y diagnóstico
clínico del paciente. El biólogo de la instituciónón deberá abrir una ficha biológica y de historia
natural.

Si el animal está sano, deberá ser ingresado a cuarentena; el tiempo determinado de la misma
3 será establecida por el médico veterinario y esto dependerá también de la especie, así como de
su estado de salud y la situación epidemiológica del lugar de origen.

Si el animal está enfermo se lo deberá tratar y ser mantenido en enfermería u hospitalización y


4 llevado a cuarentena. La posibilidad que ese animal sano deba terminar su periodo de cuarentena
es potestad del médico del CTMVS.

Una vez terminado el periodo de cuarentena el CTMVS debe realizar algunos exámenes previos
al alta y traslado a exhibición. Los exámenes dependerán del criterio del médico veterinario, sin
embargo se consideran como básicos los siguientes:

5 a. Al menos tres exámenes coproparasitario negativos (norma internacional)


b. Hemograma y química normal
c. Pruebas serológicas negativas, dependiendo la especie tales como Brucella spp., Leptospira
spp.

6 En caso de mamíferos que no estén aptos para la liberación deberán sujetarse a un calendario
de vacunación que incluya: rabia, distemper, leptospira, tétanos, cólera porcino, triple felino,
dependiendo de la especie.
7 Los animales que cumplen los criterios para ser liberados no deben ser vacunados
• La desparasitación de los animales está sujeto al criterio del veterinario con base al posible
destino de liberación.
• Se deberá tomar en cuenta el tiempo de permanencia y convivencia con otros animales.
8 Se entregará al MAE junto con un informe de salud otorgado por el médico veterinario de la
institución, para que determine el destino final del especimen.

43
P5
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 5

MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.2 Recepción de Especímenes: Zoocriaderos y Viveros

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

45
Ministerio del Ambiente Ecuador

Protocolo 5 MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.2 Recepción de Especímenes: Zoocriaderos y Viveros

Paso Persona natural o jurídica


Solicita pie de cría a
1 MAE
si son colectados de la naturaleza,
P7
justifica los fines y cumple permisos

Registra e ingresa los especímenes en CTMVS


2 Anexo Llenan ficha de recepción

Revisan al espécimen

Animal Planta
3
Por un Médico Veterinario Por un Técnico

Abre una ficha clínica Abre una ficha biológica

Chequea y diagnóstica
4
sano enfermo
tratamiento y permanece
5 ingreso a cuarentena en enfermería

Se realizan examenes básicos

tres coproparasitarios negativos


hemograma y química normal
6 pruebas serológicas específicas negativas

Se da el alta

Se traslada a su recinto

46
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 5 MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.2 Recepción de Especímenes: Zoocriaderos y Viveros

Paso
Los especímenes que han sido solicitados al MAE como pie de cría para el zoocriadero o vivero
deben seguir el siguiente protocolo:
1 Si los pie de cría deben ser colectados de la naturaleza, este procedimiento deberá realizarse
previa solicitud al MAE. Este documento debe justificar la necesidad de colecta, los fines de su cría
y cumplir con los compromisos establecidos por ley para su autorización (Ver protocolo3).

El ingreso de los especímenes debe ser registrado en la correspondiente ficha de recepción la cual

2 consta de una original y dos copias, la ficha original es archivada en el CTMVS, primera copia debe
ser entregada al MAE y la segunda copia se entrega a la persona o institución que facilita, traslada
o entrega al animal.

Una vez que ha ingresado al CMTVS, el espécimen, en el caso de fauna debe ser chequeado por un
médico veterinario para evaluar su estado de salud. El médico veterinario deberá abrir una ficha
clínica para el registro de cada uno de los procesos sanitarios que se relacionen con el animal.

3 De igual manera, el biólogo o técnico responsable de la instituciónón deberá abrir una ficha
biológica y de historia natural. Todas las fichas que se generen deben ser ubicadas en un solo lugar
preestablecido y ordenado dentro de la institución. En el caso de flora los especímenes deben ser
revisados por un técnico especializado, el cual deberá registrados y catalogados para los fines de
control del MAE.

Todo animal que ingresa debe pasar por un periodo de cuarentena. El tiempo determinado de la
4 cuarentena será establecida por el médico veterinario, esto dependerá también de la especie, así
como de su estado de salud y la situación epidemiológica del lugar de origen.

Si el animal está enfermo deberá ser mantenido en enfermería u hospitalización para su respectivo
5 tratamiento. La posibilidad que ese animal sano deba terminar su periodo de cuarentena es
potestad del médico del CTMVS.

6 Una vez terminado el periodo de cuarentena la institución debe realizar algunos exámenes previos
al alta y traslado a sus recintos.

47
P5
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 5

MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.3 Rescate de Fauna

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

49
Ministerio del Ambiente Ecuador

Protocolo 5 MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.3 Rescate de Fauna

Paso Recomendaciones previas para centros de rescate


Recomendaciones previas

Buscar que la Realizar la Contactar


Contar con Coordinar
permanencia movilización expertos en la
un médico con el MAE la
del animal del animal especie para
veterinario y movilización de
sea la menor en el menor brindar un
un biólogo los animales
posible tiempo mejor cuidado

Persona natural o jurídica


1 avista el animal

informa a través de ECU 911 a


2
MAE DPA Policía Nacional GADs

3 Coordinan el cuidado del animal en el momento del rescate

Ingresa a CTMVS
4 Realizan chequeo del animal P5.1

Permanece en CTMVS hasta decidir estrategia:


5
destino de cautiverio liberación del espécimen P5.5 Eutanasia P5.6

50
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 5 MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.3 Rescate de Fauna

Paso Recomendaciones previas:


• Todos los centros de rescate deben tener un equipo técnico conformado principalmente
por: un médico veterinario y un biólogo, estos pueden ser de planta o asociados y debe
Recomendaciones previas

haber otros técnicos responsables.


• El tiempo de permanencia de un animal en el centro de rescate dependerá de los criterios
que implemente y establezca el equipo técnico de cada institución, propendiendo siempre
a que este tiempo sea el mínimo posible para su rehabilitación y posterior traslado a su
destino final evitando así un innecesario hacinamiento de los animales.
• El centro de rescate deberá trabajar en una continua coordinación con el MAE para lograr
la oportuna movilización de los animales que han sido dados de alta y que ya tengan un
destino final predeterminado.
• La movilización del animal rescatado, retenido o incautado hacia el centro de rescate
también debe realizarse en el menor tiempo posible de tal manera que el espécimen reciba
las atenciones médicas oportunas para asegurar su bienestar.
• Dependiendo del género y de la especie la institución rescatistas y el MAE deberán contactar
a las personas o grupo de expertos en la especie para coordinar las mejores acciones de
rescate, rehabilitación, liberación o destino final.

1 El rescate de un animal inicia con el avistamiento del espécimen por parte de un informante.

En una situación ideal esta persona debe informar a la autoridad ambiental (MAE de la provincia)
2 o a la policía local, para que a través del ECU911 sea informada la autoridad nacional y se proceda
en conjunto con el rescate.

El MAE coordinará las acciones a través de organismos públicos o privados para que el paciente
3 reciba todos los cuidados de bienestar animal y posteriormente los cuidados clínicos veterinarios,
con la finalidad de precautelar la salud del espécimen rescatado.

4 El CTMVS donde se realizó el chequeo al animal, emitirá el informe de salud respectivo junto con
el alta para el MAE.

Finalmente el animal, será ubicado en CTMVS que el MAE seleccione para que se encargue de su
5 custodia y cuidado adecuado, hasta cuando en coordinación con el técnico o grupo especialista se
decida la mejor estrategia de manejo o el destino en cautiverio o liberación del espécimen.

51
P5
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 5

MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.4 Escape de Fauna Silvestre

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

53
Ministerio del Ambiente Ecuador

Protocolo 5 MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.4 Escape de Fauna Silvestre

Paso Recomendaciones previas para centros de tenencia


Establecer procedimientos en caso de escapes
Recomendaciones previas

Identificar grupos
de acción
Establecer
Identificar animales
precedimiento
por códigos según Identificar áreas de
de protección y
el riesgo que seguridad
evacuación de
representa
público

Captura Evacuación

Coordinador del operativo:


1 distribuye funciones y prepara equipo

Personal de Veterinaria:
2 prepara equipo de anestesia

Coordinador evalúa situación y decide

3 recapturar al animal sacrificarlo

usa dosis química usa arma de fuego

4 captura del animal y traslado


a cuarentena en zona veterinaria

5 chequeo médico del animal

6 Coordinador presenta informe

Revisan recinto, determinan y solucionan


7 razones de escape

54
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 5 MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.4 Escape de Fauna Silvestre

Paso Recomendaciones previas:


Establecer procedimientos y acciones específicas por departamento en caso de escapes de fauna,
dependiendo de los riesgos para el visitante y los trabajadores.
Recomendaciones previas

• Identificación de los animales a través de códigos: Establecer códigos para el centro donde
se determine el riesgo de cada animal escapado. Para que el manejo sea mas rápido y
eficiente.
• Identificación de Áreas de seguridad: Son las áreas que serán elegidas para el resguardo
de visitantes y de público en general. Dependiendo del código, del lugar de escape y de
la ubicación del animal escapado, las personas serán guiadas a las siguientes áreas de
seguridad.
• Identificación de Grupos de Acción: Debe existir un grupo de captura y un grupo de
evacuación previamente establecido en cada centro
• Procedimiento de protección y evacuación de público.
Para todas las emergencias: La persona/s que se haya percatado del escape, o que haya sido
informado por el público, debe informar de inmediato (prudentemente) al Director del CTMVS,
indicando el código de emergencia, la identificación del animal escapado por su nombre común
y el área en donde está el animal escapado, además deberá está seguro de que todos los móviles
hayan recibido el mensaje para que se inicie con las acciones requeridas.

Procedimiento de captura del animal escapado


1 El Coordinador del Operativo debe distribuir funciones al grupo de captura, además de disponer
del equipo de contención (redes, ganchos para serpientes u otros) y jaulas de transporte.

2 El personal de veterinaria debe preparar equipo de anestesia (contención química) y acompañar


al equipo de captura.

Una vez determinada la situación y los posibles riesgos, el Coordinador del Operativo tomará la
decisión de capturar al animal o sacrificarlo, siempre en función de la seguridad del personal y los

3 visitantes y de la posibilidad real de que el animal salga del perímetro del CTMVS. En caso de que
la decisión final contemple el sacrificio del animal se solicitará que los guardias ejecuten la orden
haciendo uso de sus armas de fuego; de lo contrario, el personal de veterinaria deberá contener al
animal con una dosis química única.

4 Una vez capturado el animal se lo llevará a la zona de Veterinaria – Cuarentena, dónde se lo


mantendrá hasta evaluar al animal, determinar la causa del escape y corregirla.

Post – Emergencia:
5 El personal de veterinaria se encargará de revisar al animal y determinar su estado de salud luego
del operativo.

6 El coordinador de la emergencia deberá presentar un informe de las actividades realizadas y


resultados de la emergencia máximo 24 horas después de la misma.

7 El personal de manejo y el encargado del operativo revisarán el exhibidor del animal y los
exhibidores contiguos para determinar las razones del escape y corregirlas lo antes posible.

55
P5
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 5

MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.5 Protocolo de Liberacion

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

57
Ministerio del Ambiente Ecuador

Protocolo 5 MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.5 Protocolo de Liberacion

Recomendaciones previas para liberación de animales


Animales en menor tiempo en cautiverio pueden ser liberados
Se recopila información del animal rescatado
Se observa un compartamiento normal en el animal
Evaluación médica

recuperación pronta rehabilitación de más de 3 meses

liberación inmediata liberación gradual

requiere plan de liberación en el sitio

Indicadores para liberación de animales


Grupo de especialistas examina que el espécimen cumpla:

a. b. c. d.
Salud Comportamiento Implantar
microchip
evalúa muestras de mantenga instinto
Ubicar zona de
sangre de supervivencia Animales de
liberación
conservación con
estado físico sea capaz de dispositivo de
óptimo alimentarse telemetría

Si el espécimen cumple las condiciones

MAE DPA

58
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 5 MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.5 Protocolo de Liberacion


Objetivo
Devolver a los animales silvestres aptos a su habitad natural, sin que esta actividad provoque alteraciones
animales que perjudiquen su supervivencia y la existencia de las demás especies que habitan en el mismo.

Recomendaciones previas
Todo animal silvestre rescatado y que ha permanecido por un relativo corto tiempo en cautiverio es
susceptible de ser liberado siempre y cuando reúna las características técnicas necesarias que aseguren su
supervivencia y que ocasione el menor impacto ambiental posible.

El proceso inicia con la recopilación de la mayor cantidad de información que se pueda del animal rescatado,
la información más valiosa se refiere al sitio de origen de extracción del animal, la edad a la que fue extraído,
tiempo y lugar de cautiverio, convivencia con otros animales, alimentación en cautiverio, presencia de signos
clínicos que sugieran enfermedad, entre otros.

El espécimen al ser liberado debe expresar comportamientos normales propios de su especie, deben
presentar la menor impronta posible y desconocer en absoluto al humano como su benefactor de alimento.

Si el examen y chequeo médico determina que el espécimen se encuentra saludable o que recupera
prontamente su salud y comportamiento “natural”, se considerará la liberación dura, también conocida
como liberación temprana. Por lo contrario si el proceso de rehabilitación toma más de tres meses, se
considerará el proceso de liberación suave (tardía), método que incluirá la construcción de una jaula de
liberación en el sitio de liberación.

La jaula de liberación deberá ser ubicada en un lugar de fácil acceso para asegurar la provisión de alimento y
cuidado de los animales a bajo costo.

Indicadores para la Liberación


Es fundamental que todos y cada uno de los especímenes cumplan con estos indicadores para la consideración
de liberación.
a. Como primera valoración se tomarán en cuenta factores de salud por lo tanto se realizarán tomas de
muestras de sangre de control para verificación de estado de salud del espécimen, este procedimiento
será realizado 4 días antes de la liberación. Que su sistema esquelético muscular se encuentre sano y
sin patologías que perjudiquen su normal desempeño en libertad. Que se encuentre con un peso y talla
adecuados; que su estado físico se encuentre óptimo.
b. Se debe estudiar y valorar los factores comportamentales durante su cautiverio, principalmente que
no haya perdido su instinto de supervivencia alejado del humano. Que identifique su alimento y coma
adecuadamente.
c. La mayoría de animal rescatados y rehabilitados deberán estar implantados un Microchip ISO y de
lectura universal. Además se intentará que al menos los animales de estatus de conservación de
amenazados dispongan de un dispositivo de telemetría convencional o de rastreado satelital y/o de
identificación visual.
d. Ubicar claramente la zona de liberación que deberá ser en un área próxima a la zona del rescate, esta
área deberá tener una presencia histórica de la especie para garantizar su supervivencia y a la que se
sugiere sea conocida exclusivamente por los investigadores y miembros de la logística hasta la fecha
de liberación.
Todas estas consideraciones previas a un análisis técnico por parte del Grupo especialista para examinar
que el espécimen llene todas estas condiciones para su correspondiente liberación, ya sea mediante un
consenso técnico de los miembros. Que será convocada previo de la fecha prevista para su liberación.
Consecuentemente debe solicitar autorización para realizar la liberación al MAE a través de la autoridad
ambiental regional.

59
Ministerio del Ambiente Ecuador

Se organizan tres grupos encargados de


Paso
liberación rescate y recaptura observación

1 Colocan al animal en una


jaula o kennel

2 Ubican el kennel en la zona


de liberación

3 Abren la jaula

4 observa y recaptura al
animal si fuese necesario

5 observa y advierte
durante el proceso

Animales no aptos para liberación son reubicados en


6 CTMVS

60
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Paso Procedimiento de liberación

1 El animal, dependiendo de la especie, permanecerá en un kennel, previamente modificado para


minimizar los estímulos visuales de estrés. Esto permitirá que sea movilizado sin mayor riesgo de
angustia, ansiedad y miedo.

El kennel será ubicado en el lugar previamente estudiado para hacer la liberación, las personas
2 del grupo encargadas de su liberación deberán permanecer alejadas con una distancia prudente
previa apertura de la puerta.

3 La liberación del animal será pasiva, abriendo la puerta o desarmando el kennel, de manera que el
espécimen pueda quedar libre sin presión por parte del operador.

Un segundo grupo (de rescate y recaptura), se ubicará en un lugar distante al punto de liberación,

4 pero estratégicamente situado en la dirección a la cual el animal probablemente se dirija por las
corrientes del lugar, de manera que esté presto para salvaguardar su integridad a través de una
recaptura, si fuese necesario.

Un tercer grupo, conformado por personas invitadas al proceso, estará ubicado en un lugar

5 alejado, pero que les permita observar con binoculares o telescopios todo el proceso. Un miembro
de este grupo, podrá realizar indicaciones o advertencias con respecto a la ubicación y estado del
espécimen una realizada la liberación.

Reubicación
6 El animal que no es apto para la liberación será reubicado en cualquier CTMVS que el ministerio
determine conveniente.

61
P5
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 5

MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.6 Protocolo de Eutanasia

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

63
Ministerio del Ambiente Ecuador

Protocolo 5 MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.6 Protocolo de Eutanasia

Motivos de eutanasia

reproducción descontrolada y deterioro físico o conductual que hace


hacinamiento sufrir al animal

documentos necesarios

matriz para determinar eutanasia matriz para determinar eutanasia

no aceptación en centros de tenencia acta de autorización

no contar con programa de reproducción

Entregar expediente a
MAE DPA
Almacena los expedientes de las eutanasias realizadas

Continúa en la siguiente hoja

64
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 5 MANEJO DE VIDA SILVESTRE EN CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO

Flujo 5.6 Protocolo de Eutanasia


Objetivo
Definir en una norma técnica de los criterios y métodos para la toma de decisiones de aplicación de la
eutanasia en fauna silvestre como una alternativa válida comparada con mantener los animales bajo
situaciones extremas que comprometen la salud y bienestar del espécimen así como de sus congéneres.

Generalidades
La eutanasia se define como una muerte sin sufrimiento físico. Se trata de un acto clínico orientado a dar fin
a la vida de un animal como última alternativa ante situaciones entendidas como terminales.
La palabra eutanasia deriva del griego: eu (bueno), thanatos (muerte). Así pues, “buena muerte”, puede ser
considerada una muerte en la que no hay dolor ni sufrimiento.
Se entiende por eutanasia animal a un acto clínico (supone un diagnóstico, historia clínica completa y un
razonamiento sobre la situación actual del animal y del futuro inmediato que le espera consideradas todas
las circunstancias), efectuado por personal especializado (se precisa de un conocimiento del animal, su
comportamiento y las técnicas adecuadas), consistente en provocar la muerte del animal (al suministrar
la inyección se busca la muerte del animal como único y mejor método de evitar sufrimiento) de la mejor
forma posible, es decir, sin dolor ni angustia, en aras de evitarle un sufrimiento grande que de forma segura
le espera si se alarga su vida (no sólo por enfermedad terminal, también por razones de seguridad sanitaria
imposibilidad de mantención en cautiverio, etc.).

Importante
Las eutanasias deben ser realizadas con fármacos aprobados por normas nacionales e internacionales.
Procedimientos administrativos
Cada Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente deberá almacenar electrónica y físicamente los
expedientes de las eutanasias realizadas.
Requisitos para eutanasia de fauna silvestre
a. Eutanasia de fauna silvestre NO amenazada por motivos de reproducción descontrolada y hacinamiento
• Contar con la matriz para determinación de eutanasia
• Respaldos de no aceptación de espécimen/es en centros de tenencia
• Documento de no contar con programa de reproducción y reforzamiento de la especie por parte del
centro de tenencia que reproduce especímenes sin autorización.
b. Eutanasia de fauna silvestre por existencia de deterioro físico o conductual que hace que el animal
sufra innecesariamente.
• Contar con la matriz para determinación de eutanasia
• Contar con el acta de autorización para eutanasia de fauna silvestre

65
Ministerio del Ambiente Ecuador

Requisitos del proceso

Mínimo estrés
indolora
realizarse por un médico
segura para el personal
veterinario no realizarse frente a otros
rápida
y operadores capaces de animales
fácil de administrar
reconocer signos de dolor y realizarse con fármacos
eficaz
sufrimiento autorizados
produce muerte estética
no interfiera con pruebas
ser una decisión objetiva

Entrega copia de hoja clínica indicando


causas y método de eutanasia

Signos de dolor y sufrimiento

- Agresión
- Vocalizaciones de angustia: aullidos
- Intento de huida
- Jadeo
- Hiperventilación
- Salivación
- Dilatación de las pupilas
- Erección del pelo
- Aumento del ritmo cardíaco
- Temblores y espasmos musculares
- Inmovilidad o rigidez
- Orina
- Defecación
- Vaciamiento de los sacos anales

66
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Requisitos del proceso de eutanasia


a. Producir el mínimo estrés
b. Ser indoloro
c. Ser seguro para el personal
d. Actuar rápidamente
e. Fácilmente administrable
f. Ser eficaz
g. Producir una muerte estética (no desagradable a la vista como podría ser ver sangre)
h. Que no interfiera con las pruebas post-mortem más usuales.
i. Ser el resultado de un proceso técnico no el resultado de una decisión arbitraria
La eutanasia por cualquier razón debe ser realizada por un médico veterinario y estar sustentada por una
copia de la hoja clínica e indicar las causas de aplicación, el método a utilizar y debe ser entregado a la
autoridad ambiental para su conocimiento.
• Está prohibida la práctica de la eutanasia en presencia de otros animales, ya que puede producirles
temor y angustia.
• Todos los operadores que realicen actos de eutanasia deberán ser capaces de identificar signos de
dolor y sufrimiento y el momento del deceso del animal
Signos de dolor y sufrimiento
• Los siguientes comportamientos o respuestas fisiológicas pueden manifestarse como signos de dolor
o sufrimiento:
• Agresión hacia sí mismo u otros objetos inanimados, Ej. intentar morder, morder, gruñir, arañar.
• Vocalizaciones de angustia: aullidos, gimoteo, vocalizaciones no siempre en el rango audible para los
seres humanos.
• Intentos de huida
• Jadeo.
• Hiperventilación.
• Salivación.
• Dilatación de las pupilas.
• Erección del pelo (pelos de punta).
• Ritmo cardíaco aumentado (taquicardia).
• Accesos de temblor: temblores y espasmos musculares; estos también pueden ser el resultado de
contracciones musculares esqueléticas reflejas.
• Inmovilidad o rigidez (el animal se pone tenso y deja de moverse, pero permanece consciente de la
situación).
• Orina
• Defecación
• Vaciamiento de los sacos anales (evacuación de un líquido nauseabundo).

67
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

P6 Protocolo 6

REGULACIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO DE


VIDA SILVESTRE: EMISIÓN Y RENOVACIÓN DE PATENTES, CONTROL Y MONITOREO,
EVALUACIÓN DEL MANEJO DE ESPECIES SILVESTRES EN CENTROS DE TENENCIA
Y MANEJO AUTORIZADOS, COMO DESTINO FINAL POST DECOMISO, RESCATE,
INTERCAMBIO, MOVILIZACIÓN, NACIDOS EN CAUTIVERIO, DECESOS

Flujo 6.1 Emisión de la Patente de Funcionamiento de CTMVS

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

69
Ministerio del Ambiente Ecuador

Protocolo 6
REGULACIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE CENTROS DE TENENCIA Y
MANEJO DE VIDA SILVESTRE

Flujo 6.1 Emisión de la Patente de Funcionamiento de CTMVS

Paso CTMVS

1 Solicita patente de funcionamiento a


MAE DPA

Analiza solicitud y documentación

2 Solicita apoyo y asesoramiento para analizar el Plan de Manejo a

MAE DNB Unidad de Vida Silvestre

3 Realizan inspección

Emite informe técnico


4 Observaciones y
correcciones
entrega a MAE DPA

Elabora informe total incluyendo recomendaciones de la DNB


5 Solicita al CTMVS cronograma de mejoras

6 Inspección para verificar las mejoras una vez cumplido el plazo

Sí ¿Cumple? No
acepta solicitud niega solicitud
7 paga tarifa adjunta causas al informe

emite patente de funcionamiento realiza enmiendas (reinicia tramite)

8 El CTMVS funcionará por 1 año

9 Se Realizan visitas sorpresas para verificar cumplimiento

Renovación
10 (reinicia tratamite)

70
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 6
REGULACIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE CENTROS DE TENENCIA Y
MANEJO DE VIDA SILVESTRE

Flujo 6.1 Emisión de la Patente de Funcionamiento de CTMVS

Paso
El CTMVS realiza la solicitud por escrito a la DPA correspondiente, dependiendo en la provincia
1 que se encuentre el centro, a través de la cual presenta los requisitos establecidos en la ley y el
Plan de Manejo del CTMVS.

La DPA recibe y analiza la solicitud y documentación adjunta. De requerir, se solicitará apoyo


2 y asesoramiento a la UVS de la DNB para el análisis del Plan de Manejo. En caso de requerir
información adicional el MAE solicitará al CTMVS en un plazo no mayor a 15 días.

Una vez que se haya completado la documentación, personal de la DPA en conjunto con personal
3 de la UVS de la DNB realizarán la inspección al CTMVS. (Anexo: Guía técnica para evaluar la
capacidad de manejo)

4 La UVS de la DNB emite un informe técnico a la DPA, con las conclusiones y recomendaciones,
especialmente para el mejoramiento de la infraestrcutura del centro.

La DPA tomará en cuenta el informe emitido por la DNB y elaborará un informe total en el que se
5 notifique al centro de las mejoras qu deberá realizar y solicitará un cronograma de ejecución de
dichas mejoras.

6 Una vez cumplido el plazo establecido en el cronograma, el MAE realizará nuevamente una
inspección de verificación de mejoramiento.

De no existir más observaciones, el CTMVS pagará la tarifa respectiva de acuerdo a lo establecido


en el Libro III del TULAS y la DPA emitirá la Patente de Funcionamiento Anual del CTMVS. De no
7 ser aceptada la solicitud, el MAE emitirá el informe con las causas por las cuales se niega la Patente
de Funcionamiento, a fin de que el CTMVS realice las enmiendas respectivas e inicie el trámite
nuevamente.

8 El CTMVS podrá funcionar con la patente otorgada por el MAE por un lapso de 1 año.

9 Durante el año, el MAE podrá realizar visitas sorpresas al CTMVS para verificar el cumplimiento del
plan de manejo.

Para la renovación de la patente de funcionamiento, el CTMVS realiza la solicitud por escrito de


10 renovación a la DPA correspondiente, presentando además un informe de actividades y programa
de trabajo para el siguiente año.

71
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

P6 Protocolo 6

REGULACIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO DE


VIDA SILVESTRE: EMISIÓN Y RENOVACIÓN DE PATENTES, CONTROL Y MONITOREO,
EVALUACIÓN DEL MANEJO DE ESPECIES SILVESTRES EN CENTROS DE TENENCIA
Y MANEJO AUTORIZADOS, COMO DESTINO FINAL POST DECOMISO, RESCATE,
INTERCAMBIO, MOVILIZACIÓN, NACIDOS EN CAUTIVERIO, DECESOS

Flujo 6.2 Control de Funcionamiento a CTMVS

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

73
Ministerio del Ambiente Ecuador

Protocolo 6
REGULACIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE CENTROS DE TENENCIA Y
MANEJO DE VIDA SILVESTRE

Flujo 6.2 Control de Funcionamiento a CTMVS

Paso CTMVS

1 Entrega informe anual a


MAE DPA

2 Evalúa el informe y realiza una visita Anexo

3 Observaciones y
correcciones Emite informe técnico

Sí ¿Cumple? No
renueva patente tipos de incumplimientos

leves graves

4 emite informe de no
cumplimiento
cierre temporal o
definitivo de CTMVS

realiza enmiendas establece


responsabilidades
verifica las enmiendas y
emite patente inicia proceso
administrativo

74
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 6
REGULACIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE CENTROS DE TENENCIA Y
MANEJO DE VIDA SILVESTRE

Flujo 6.2 Control de Funcionamiento a CTMVS

Paso

1 El MAE evaluará el informe anual presentado por el CTMVS para determinar el cumplimiento a las
obligaciones.

2 Además, el MAE planificará y realizará una visita al CTMVS como parte de la evaluación. Para dicha
evaluación el MAE utilizará los formatos de los protocolos P5 y verificará su cumplimiento.

3 El MAE emitirá un informe de cumplimiento del CTMVS, el mismo que se incorporará al expediente
del CTMVS y se emitirá la renovación de la patente de funcionamiento.

De existir incumplimientos por parte del CTMVS, el MAE podrá realizar la siguientes acciones:
4.1. Incumplimientos leves
a. El MAE emitirá el informe de no cumplimiento del CTMVS
b. El CTMVS tendrá que realizar las enmiendas respectivas emitidas en el informe del MAE, en
un lapso no mayor a 30 días.
4 c. Luego de lo cual el MAE verificará el cumplimiento de las enmiendas hechas por el CTMVS y
emitirá la patente de funcionamiento.
4.2. Incumplimientos graves
d. Hacer uso de medidas cautelares como el cierre temporal o definitivo del CTMVS
e. Establecimiento de responsabilidades
f. Inicio del proceso administrativo

75
P7
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 7

AUTORIZACIÓN PARA RECOLECCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES CON


FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Flujo 7.1 Emisión de Permiso de Investigación Científica

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

77
Ministerio del Ambiente Ecuador

Protocolo 7
AUTORIZACIÓN PARA RECOLECCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES CON FINES
DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Flujo 7.1 Emisión de Permiso de Recolección Científica

Paso Persona natural o jurídica

1 Anexo Solicita permiso de recolección científica a


MAE Planta Central

Evalúa el informe según los siguientes criterios:

si NO es una especie CITES si es una especie CITES

finalidad
comercial
finalidad
finalidad comercial / científica consulta Autoridad
científica
2 se determina no
perjudicial

Analiza propuesta

Confirma que el solicitante haya cumplido permisos anteriores

3
Sí ¿Cumple? No
emite permiso niega permiso

P7.3
4
solicita guía de movilización

Continúa en la siguiente hoja

78
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 7
AUTORIZACIÓN PARA RECOLECCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES CON FINES
DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Flujo 7.1 Emisión de Permiso de Recolección Científica

Paso

1 La obtención del permiso o autorización de investigación inicia con una solicitud del investigador
dirigida al Director de la DPA, y requisitos requeridos. (Anexo)

Presentada la solicitud y requisitos la DPA, a través del Responsable de VS deberá evaluar la


documentación y emitir un informe técnico conforme a los siguientes criterios:
a. Evaluación documental de requisitos aspecto sobre el cual se aceptará a trámite la solicitud
o se requerirá la ampliación o que se complete la misma en un tiempo perentorio establecido
por la DPA cuando se trate de errores subsanables.
b. Identificar si en el objetivo de la investigación se vincula la realización de acceso a recursos
genéticos, en caso que esto suceda o en su defecto durante el proceso de investigación
se identifique la necesidad de realizar acceso a recursos genéticos se deberá negar o
suspender la solicitud de investigación según el caso y requerir al solicitante para que se
acoja a procedimiento y marco normativa de acceso a recursos genéticos en la DNB planta
central para la obtención del permiso en este aspecto específico.
2 c. Identificar si la especies objeto de la investigación se encuentran en los Anexos CITES,
en dicho caso se debería solicitar a la respectiva autoridad científica CITES el criterio
correspondiente
d. Determinar el número de especies a investigar, si se solicita colecta para fines científicos o
comerciales.
e. Determinar si la investigación está vinculada a la evaluación de impacto ambiental para la
cual el Responsable de VS deberá identificar si se trata solamente de colecta para fines de
consultores de impacto ambiental.
f. Confirmar si el investigador solicitante, ha cumplido previamente los requisitos en la
normativa como con las obligaciones adquiridas con anteriores licencias o permisos de
investigación.

3 Emitido el informe técnico del Responsable de VS, el Director Provincial podrá emitir el permiso
de investigación o negarlo.

En caso de aprobarlo emitirá el permiso de investigación en el que se hará constar las obligaciones
del investigador, la facultad de recolección de especímenes y consecuentemente emitirá la
respectiva guía de movilización interna.

4 a. En caso de requerir exportar, importar muestras del proyecto de investigación, el


investigador deberá solicitar a la DNB el permiso correspondiente de conformidad con el
flujo de exportación de especies
b. Para el transporte o movilización interna el investigador deberá solicitar al Director Provincial
la Guía de circulación.

79
Ministerio del Ambiente Ecuador

5 recibe permiso de recolección

6 inicia investigación

7 Inicia proceso de control, seguimiento ex-situ P8

8 Anexo elabora informe técnico

Sí ¿Identifica incumplimientos? No
adopta medidas cautelares continua el permiso
9 suspende permiso

inicia proceso de juzgamiento

80
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

5 El investigador recibe el permiso de investigación

6 Se inicia la investigación por parte del investigador para la obtención de resultados

7 La Dirección Provincial inicia el proceso de control de la investigación de conformidad con el


protocolo P8: para el control de tráfico de vida silvestre.

8 La Dirección Provincial en el proceso de control una vez recibidos los informes y ejemplares de los
resultados de la investigación procederá a sistematizarlos y difundirlos

En caso de identificarse incumplimientos se deberá adoptar medidas cautelares como la suspensión


9 del permisos de investigación entre otras y de ser el caso remitir al área jurídica para iniciar los
procesos de juzgamiento respectivos.

81
P7
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 7

AUTORIZACIÓN PARA RECOLECCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES CON


FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Flujo 7.2 Exportación

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

83
Ministerio del Ambiente Ecuador

AUTORIZACIÓN A TRAVÉS DE PERMISOS PARA LA INVESTIGACIÓN


Protocolo 7 CIENTÍFICA Y SU MONITOREO, MANEJO DE LA VIDA SILVESTRE CON FINES
COMERCIALES Y NO COMERCIALES
Flujo 7.2 Exportación

Paso Persona natural o jurídica

1 Solicita permiso de exportación


MAE DNB

Evalúa la solicitud determinando los siguientes criterios:

a. c. d.
si es una especie CITES
autorización cantidad de producto a
de recolección exportar
2 verificar CITES

e. f.
finalidad si está vinculada a recursos genéticos

remite a Unidad de Acceso a Recursos


comercial científica Genéticos

procedencia del espécimen


3
CTMVS Habitat Natural

finalidad comercial / científica finalida científica finalidad comercial

4 identifica legalidad, permisos y patente otorga a


Instituciones
debe provenir
de programas de
espécimen de 2da generación Científicas
manejo

Sí ¿Cumple? No
5 emite permiso y guía de movilización niega permiso

Continúa en la siguiente hoja

84
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

AUTORIZACIÓN A TRAVÉS DE PERMISOS PARA LA INVESTIGACIÓN


Protocolo 7 CIENTÍFICA Y SU MONITOREO, MANEJO DE LA VIDA SILVESTRE CON FINES
COMERCIALES Y NO COMERCIALES
Flujo 7.2 Exportación

Paso
La exportación de especímenes de fauna y flora silvestres, sus productos derivados y elementos

1 constitutivos inicia con la solicitud que debe presentar en la Dirección de biodiversidad del
interesado en exportar especificando si se realiza la exportación con fines comerciales o de
investigación y el origen de los especímenes.

La Dirección de Biodiversidad deberá evaluar la solicitud considerando los siguientes criterios:


a. Autorización de recolección
b. Si se encuentra dentro de los anexos de la CITES deberá sujetarse a los procedimiento de
dicho Convenio
2 c. Cantidad de espécimen o productos de especies a exportar,
d. Finalidad con la que sale o se realiza la exportación es fundamental especificar si la
exportación se realiza con fines comerciales o de investigación,
e. Determinar si la exportación está vinculada al acceso a recursos genéticos, pues en tal
sentido se debe remitir la solicitud a la Unidad de Acceso a Recursos Genéticos

De determinarse que la procedencia del espécimen es de un centro de tenencia se determinará


3 que la exportación tiene fines comerciales y deberá identificar la legalidad dentro y que cuente con
los permisos, autorizaciones y patente vigentes y que el especímen es de la segunda generación.

Si se establece que la procedencia del espécimen es proveniente directamente de su hábitat


natural la Dirección de Biodiversidad deberá determinar que la exportación se realizará solamente
4 con fines científicos, hacia instituciones científicas y de conservación. Cuando la especie provenga
de su habitat y la exportación es con fines comerciales, se deberá ingresas la especie a un CTMVS
para que a partir de su segunda generación pueda exportarse en base a un programa de manejo.

Una vez evaluada la solitud la Dirección de Biodiversidad emitirá el respectivo permiso a favor
5 del requirente, en la emisión del permiso de exportación deberá emitirse la guía o permiso de
circulación y transporte de la especie.

85
Ministerio del Ambiente Ecuador

Recibe autorización de exportación y

6 Solicita permiso fito y zoosanitario a


Agrocalidad

7 Realiza exportación

MAE Organismos de control

8
Control de tráfico de VS P8

86
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

6 Al recibir la autorización de exportación deberá obtener los permisos fito y zoosanitarios emitidos
por las autoridades competentes.

7 El requirente ejecuta la exportación.

8 El MAE ejercerá el control tanto de la movilización como de los permisos de exportación de


conformidad con los protocolos de control de tráfico de vida silvestre.

87
P7
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 7

AUTORIZACIÓN PARA RECOLECCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES CON


FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Flujo 7.3 Movilización Interna de Especies

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

89
Ministerio del Ambiente Ecuador

Protocolo 7
PREVENCIÓN, CONTROL Y MANEJO DE ESPECIES INTRODUCIDAS
(IMPORTACIÓN, TRANSPORTE, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN)

Flujo 7.3 Movilización Interna de Especies

Paso Persona natural o jurídica

1 Entrega solicitud de Guía de Movilización

MAE DPA

Responsable de VS
2 Evalua solicitud

3 Emite Guía de Movilización

MAE Organismos de control

4
Control de tráfico de VS P8

90
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 7
PREVENCIÓN, CONTROL Y MANEJO DE ESPECIES INTRODUCIDAS
(IMPORTACIÓN, TRANSPORTE, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN)

Flujo 7.3 Movilización Interna de Especies

Paso Para el transporte o movilización nacional y/o internacional de especímenes silvestres entre, hacia
o desde los CTMVS, deberá ser autorizada por el MAE. Considerando que es facultad de Agrocalida
1 el control de movilización de especies exóticas domésticas.
Para el transporte en carreteras de especies silvestres introducidas, el requirente deberá solicitar
a la DPA la Guía de Movilización para el transporte interno

2 El Responsable de VS deberá evaluar la solicitud en razón del tipo y condiciones de transporte y


tipo de especie, otros permisos vigentes para la importación, exportación o comercio.

3 En virtud de la evaluación se emitirá la guía de movilización exclusivamente para la actividad


solicitada conforme el formato Anexo.

El MAE con el apoyo de la fuerza pública realizará el control del transporte de conformidad con
4 el Protocolo 8: Contro del tráfico de vida silvestre, su alcance y coordinación institucional e
interinstitucional para inspecciones y operativos por denuncias o de oficio.

91
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

P8 Protocolo 8

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL


TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE, SU ALCANCE Y COORDINACIÓN
INSTITUCIONAL E INTERINSTITUCIONAL

Control de Tráfico de Vida Silvestre en Carreteras


Flujo 8.1
(Puestos Fijos y Móviles)

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

93
Ministerio del Ambiente Ecuador

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TRÁFICO


Protocolo 8 DE VIDA SILVESTRE, SU ALCANCE Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL E
INTERINSTITUCIONAL
Flujo 8.1 Control de Tráfico de Vida Silvestre en Carreteras (Puestos Fijos y Móviles)
Paso
MAE DPA Organismos de control

1
Coordinan el control de tráfico de vida silvestre

En puestos fijos verifican Guía de Movilización


2 Anexo y otros documentos habilitantes

Sí ¿Cumple? No
3 Se sella y firma confirmando la tenencia de la especie

Anexo Levanta Acta Única de Retención


se procede a

4.1 4.2 4.3

4
Coordinación con el
Retención de especimenes Entrega de Informe de
responsable VS para
de Vida Silvestre Retención a DPA
traslado a CTMVS

Anexo

Ingresa a CTMVS
5 Realizan chequeo del animal P5.1

Continúa en la siguiente hoja

94
Protocolos para la gestion de la vida silvestre en el Ecuador continental

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TRÁFICO


Protocolo 8 DE VIDA SILVESTRE, SU ALCANCE Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL E
INTERINSTITUCIONAL
Flujo 8.1 Control de Tráfico de Vida Silvestre en Carreteras (Puestos Fijos y Móviles)
Paso
El MAE a través de los inspectores forestales de cada DPA contarán con el apoyo permanente
de elementos de la Policía Nacional a través de la Unidad de Protección del Medio Ambiente
1 (UPMA); apoyo puntual de Fuerzas Armadas, GADs y/o Inspectores Honoríficos dependiendo de
los casos, a fin de ejercer el control de tráfico de vida silvestre en los controles fijos y móviles del
país.

En los puestos fijos, los miembros de la UPMA se encargan de detener los vehículos que se
sospecha u observa estén transportando vida silvestre, subproductos o elementos constitutivos
y se solicitará al conductor, los documentos habilitantes: de conducción del vehículo (licencia y
2 matrícula) y de transporte de la vida silvestre (guía de circulación o movilización); a fin de que
el Inspector forestal pueda verificar la legalidad de los mismos, que se trate de documentos
originales sin adulteración alguna y que su contenido corresponda coherentemente a lo que
observa in situ (especie, cantidad, peso etc.).

Si el Inspector forestal constata que los documentos habilitantes para transportar vida silvestre

3 se encuentran correctos, se procederá a sellar o firmar la guía, en un lugar visible, en el cual


consten el nombre del inspector que verifica el producto, la firma, la fecha, la hora, el sitio de
revisión y será devuelto al conductor para que el vehículo continúe con su recorrido.

Si el inspector forestal constata que no existe guía de circulación/movilización o existieran


adulteraciones a la misma se procederá a levantar el “Acta Única de Retención de Vida Silvestre y
Productos Forestales” los cuales serán firmados por todos los miembros que realicen la retención
y el conductor del vehículo. Las actas de retención deberán estar correcta y completamente llenas,
sin enmendaduras y/o rasgos que presenten adulteración. De contar con guías de identificación
de especies silvestres más traficadas, se utilizarán para llenar el acta de retención.
4.1 Se procederá a realizar la retención del/ los especímenes de vida silvestre por parte del
inspector forestal, quien deberá coordinar con el Responsable de Vida Silvestre de la DPA
correspondiente para el traslado de los especímenes a los CTMVS autorizados por el MAE y
4 que dispongan de espacio suficiente para albergarlos. (Guía para retención Anexo)
4.2 Si por alguna causa de fuerza mayor el Inspector forestal del Puesto fijo de Control no
puede entregar el espécimen al RVS o un CTMVS, los especímenes serán entregados en las
respectivas jaulas de transporte al relevo mediante un acta de entrega – recepción.
4.3 Se entregará un informe de retención de productos forestales y de especímenes de vida
silvestre (Anexo), mediante memorando, al Director Provincial del Ambiente con copia al
Responsable de VS y Jefe Operativo de Puestos Fijos de Control Forestal. Su entrega deberá
realizarse de 24 a 48 horas subsiguientes. El informe constarán de: Acta de retención, guías
de circulación (si fuere el caso), parte policial, documentos de vehículo, anexos fotográficos.

Los especímenes que son trasladados a un CTMVS, se les deberá realizar una evaluación médica
5 ya sea en el CTMVS, o antes de la entrega en los campers veterinarios del MAE (Ver guía de
decomiso). El Administrador del CTMVS firmará el acta de custodia respectiva.

95
Ministerio del Ambiente Ecuador

MAE
Fiscalía Provincial
6 DNB

Inicia proceso administrativo Inicia proceso penal

7 Establecen responsabilidades y sanciones

La DPA dispone

a. b. c. d. c.

8 Incineración en
caso de flora
Permanencia
Liberación Repatriación Eutanasia o productos
en CTMVS
constitutivos
P5.5 P5.6 de VS

96
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

6 El informe junto con los documentos servirá para el inicio del proceso administrativo en el MAE y
para el inicio del proceso penal por parte de la Fiscalía Provincial, de ser el caso.

7 El proceso administrativo y/penal de ser el caso, determinará la resolución de responsabilidades y


el establecimiento de sanciones.

Una vez finalizados los procesos administrativos y/o penales, la DPA dispondrá una de las siguientes
acciones con respecto a los especímenes de vida silvestre:
a. Permanencia en el CTMVS
b. Liberación (ver protocolo)

8 c. Repatriación
d. Eutanasia (ver protocolo)
e. Incineración en caso de flora, animales faenados o productos constitutivos
Las acciones de liberación, repatriación, eutanasia, entre otras deberán ser autorizadas por el RVS
de la provincia justificando los criterios técnicos para proceder.

97
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

P8 Protocolo 8

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL


TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE, SU ALCANCE Y COORDINACIÓN
INSTITUCIONAL E INTERINSTITUCIONAL

Control de Tráfico de Vida Silvestre en Lugares de Exhibición, Domicilios, Lugares de


Flujo 8.2
Expendio, Terminales Terrestres, Fronteras, Aeropuertos, Puertos Marítimos y Fluviales

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

99
Ministerio del Ambiente Ecuador

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TRÁFICO


Protocolo 8 DE VIDA SILVESTRE, SU ALCANCE Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL E
INTERINSTITUCIONAL
Flujo 8.2
Control de Tráfico de Vida Silvestre
en Lugares de Exhibición y Lugares de Expendio

Paso MAE
Organismos de control
DPA

Coordinan el control de tráfico de vida silvestre


1
a. b.
En lugares de exhibición, domicilio,
En Fronteras
mercados y otros

2 Constatan o reciben denuncia del tráfico de VS

3 Organizan el operativo

Realizan operativo de control


4 Verifican guías o permisos

Sí ¿Cumple? No
5 Se sella y firma confirmando la tenencia de la especie

Anexo Levantar Acta Única de Retención


se procede a

6.1 6.2

6 Retención de especimenes de Vida


Silvestre

Entrega de Informe de Retención a DPA

Coordinación con el responsable VS para


traslado a CTMVS Anexo

Continúa en la siguiente hoja

100
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TRÁFICO


Protocolo 8 DE VIDA SILVESTRE, SU ALCANCE Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL E
INTERINSTITUCIONAL
Flujo 8.2
Control de Tráfico de Vida Silvestre
en Lugares de Exhibición y Lugares de Expendio

Paso El MAE contarán con el apoyo permanente de elementos de la Policía Nacional a través de la
Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA); y otros entes de control en casos puntuales
como:

1 a. Control en fronteras, aeropuertos, puertos fluviales, puertos marítimos aeropuertos,


contará con el apoyo de Fuerzas Armadas, SENAE, AGROCALIDAD y Correos del Ecuador
b. Control en lugares de exhibición (plazas, hosterías), domicilios, lugares de expendio
(mercados, tiendas de artesanías, tiendas de mascota), terminales terrestres, contará con
el apoyo de Fuerzas Armadas, GADs, AGROCALIDAD, Inspectores Honoríficos

Los operativos de control podrán realizarse motivados por denuncias o de oficio, por parte de
2 Inspectores forestales u otros funcionarios del MAE, previa coordinación con el RVS y autorización
del Coordinador de la Unidad de Patrimonio Natural de la DPA

3 Se organiza el operativo de control.

En el momento del operativo se solicitará a la persona que se encuentre en posesión de

4 especímenes de vida silvestre, los documentos habilitantes originales que legalicen la tenencia
(guías o permisos de movilización, permisos de comercialización, permisos de exportación o
importación) y se procederá a su verificación.

Si se constata la legalidad del permiso otorgado por el MAE, se procederá a sellar o firmar, en un
5 lugar visible, en el cual consten el nombre del inspector que verifica el producto, la firma, la fecha,
la hora, el sitio de revisión y será devuelto a la persona a la cual se le otorgó el permiso de tenencia.

Si se constata que no existe permiso alguno o existieran adulteraciones al mismo se procederá a


levantar el “Acta Única de Retención de Vida Silvestre y Productos Forestales” los cuales serán
firmados por todos los miembros que realicen el operativo. Las actas de retención deberán estar
correcta y completamente llenas, sin enmendaduras y/o rasgos que presenten adulteración. De
contar con guías de identificación de especies silvestres más traficadas, se utilizarán para llenar el
acta de retención.
6.1 Se procederá a realizar la retención del/ los especímenes de vida silvestre, partes constitutivas

6 o productos por parte del personal que realiza el operativo quienes deberán coordinar con
el Responsable de Vida Silvestre de la DPA correspondiente para su disposición temporal
(CTMVS autorizados por el MAE para especímenes vivos, bodegas de la DPA, congeladores
o entierro temporal para partes constitutivas o productos).
6.2 Se entregará un informe de retención de productos forestales y de especímenes de vida
silvestre (Anexo), mediante memorando, al Director Provincial del Ambiente con copia al
Responsable de Vida Silvestre. Su entrega deberá realizarse de 24 a 48 horas subsiguientes.
El informe constarán de: Acta de retención, parte policial, anexos fotográficos y demás
documentos habitantes.

101
Ministerio del Ambiente Ecuador

Ingresa a CTMVS
8 Realizan chequeo del animal P5.1

MAE
Fiscalía Provincial
7 Planta Central

Inicia proceso administrativo Inicia proceso penal

9 Establecimiento de responsabilidades y sanciones

La DPA dispone

a. b. c. d. c.

10 Incineración en
caso de flora
Permanencia
Liberación Repatriación Eutanasia o producto
en CTMVS
constitutivo
P5.5 P5.6
de VS

102
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Los especímenes que son trasladados a un CTMVS, se les deberá realizar una evaluación médica ya
8 sea en el CTMVS, o antes de la entrega en los campers veterinarios del MAE (Ver guía de decomiso).
El Administrador del CTMVS firmará el acta de custodia respectiva.

7 El informe junto con los documentos servirá para el inicio del proceso administrativo en el MAE y
para el inicio del proceso penal por parte de la Fiscalía Provincial, de ser el caso.

9 El proceso administrativo y/penal de ser el caso, determinará la resolución de responsabilidades y


el establecimiento de sanciones.

Una vez finalizados los procesos administrativos y/o penales, la DPA dispondrá una de las siguientes
acciones con respecto a los especímenes de vida silvestre:
a. Permanencia en el CTMVS
b. Liberación (ver protocolo)

10 c. Repatriación
d. Eutanasia (ver protocolo)
e. Incineración en caso de flora, animales faenados o productos constitutivos.
Las acciones de liberación, repatriación, eutanasia, entre otras deberán ser autorizadas por el
Responsable de VS de la provincia justificando los criterios técnicos para proceder.

103
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

P8 Protocolo 8

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL


TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE, SU ALCANCE Y COORDINACIÓN
INSTITUCIONAL E INTERINSTITUCIONAL

Control de tráfico de vida silvestre en lugares de extracción (áreas protegidas,


Flujo 8.3
bosques protectores y otras áreas de conservación)

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

105
Ministerio del Ambiente Ecuador

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TRÁFICO


Protocolo 8 DE VIDA SILVESTRE, SU ALCANCE Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL E
INTERINSTITUCIONAL
Flujo 8.3
Control de tráfico de vida silvestre en lugares de extracción
(áreas protegidas, bosques protectores y otras áreas de conservación)

Paso Personal de áreas protegidas


controla las siguientes actividades ilegales en sus áreas:

a. b. c. d.
recolección de
cacería pesca tala
1 fauna y flora

Identifican tráfico de Vida Silvestre cuando

al vigilar las áreas constatan el delito


al realizar operativos
detienen a los involucrados de control
y los entregan a la Policia

2 Verifican guías o permisos

Sí ¿Cumple? No
3 Se sella y firma confirmando la tenencia de la especie

Anexo Levantar Acta Única de Retención


se procede a

4.1 4.2

4
Retención de especimenes de Vida Entrega Informe al Responsable del Área
Silvestre Protegida que remite a MAE DPA

Anexo

Continúa en la siguiente hoja

106
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TRÁFICO


Protocolo 8 DE VIDA SILVESTRE, SU ALCANCE Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL E
INTERINSTITUCIONAL
Flujo 8.3
Control de tráfico de vida silvestre en lugares de extracción
(áreas protegidas, bosques protectores y otras áreas de conservación)

Paso

El personal que labora en áreas protegidas, bosques protectores u otras áreas de conservación,
entre sus actividades de control y vigilancia, realiza el control de tráfico de vida silvestre que
involucra: a) cacería, b) pesca furtiva e ilegal, 3) tala ilegal 4) recolección de flora y fauna sin
autorización.
a. De descubrir personas realizando las actividades ilegales mencionadas o encontrarse con
1 armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción
recién cometida, podrán ser detenidos por el personal de áreas protegidas, en situación de
flagrancia y entregarlos de inmediato a la Policía Nacional y se iniciarán los procesos legales
respectivos.
b. También se podrá realizar control de tráfico de vida silvestre a través de operativos de
control que podrán realizarse motivados por denuncias o de oficio.

En cualquiera de los dos casos, se solicitará a la persona que se encuentre en posesión de

2 especímenes de vida silvestre, los documentos habilitantes originales que legalicen la tenencia
(permisos de recolección con fines de investigación o guías de movilización) y se procederá a su
verificación.

Si se constata la legalidad del permiso otorgado por el MAE, se procederá a sellar o firmar, en un
3 lugar visible, en el cual consten el nombre del inspector que verifica el producto, la firma, la fecha,
la hora, el sitio de revisión y será devuelto a la persona a la cual se le otorgó el permiso de tenencia.

Si se constata que no existe permiso alguno o existieran adulteraciones al mismo se procederá a


levantar el “Acta Única de Retención de Vida Silvestre y Productos Forestales” los cuales serán
firmados por todos los miembros que realicen el operativo. Las actas de retención deberán estar
correcta y completamente llenas, sin enmendaduras y/o rasgos que presenten adulteración. De
contar con guías de identificación de especies silvestres más traficadas, se utilizarán para llenar el
acta de retención.
4.1 Se procederá a realizar la retención del/ los especímenes de vida silvestre, partes constitutivas

4 o productos por parte del personal que realiza el operativo quienes deberán coordinar con
el Responsable de Vida Silvestre de la DPA correspondiente para su disposición temporal
(CTMVS autorizados por el MAE para especímenes vivos, bodegas de la DPA, congeladores
o entierro temporal para partes constitutivas o productos).
4.2 El personal del área protegida entregará de inmediato un informe de la retención al
Responsable de Área Protegida para que, a su vez, a través de memorando se entregue
al Director Provincial del Ambiente con copia al Responsable de Vida Silvestre. Su entrega
deberá realizarse de 24 a 48 horas subsiguientes. El informe constará de: Acta de retención,
parte policial de existir, anexos fotográficos y demás documentos habitantes.

107
Ministerio del Ambiente Ecuador

Especímenes permanecen en custodía

5 o se trasladan a CTMVS

Realizan chequeo del animal P5.1

MAE
Fiscalía Provincial
7 Planta Central

Inicia proceso administrativo Inicia proceso penal

9 Establecimiento de responsabilidades y sanciones

La DPA dispone

a. b. c. d. c.

10 Incineración en
caso de flora
Permanencia
Liberación Repatriación Eutanasia o producto
en CTMVS
constitutivo
P5.5 P5.6 de VS

108
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Los especímenes podrán permanecer en custodia dentro del área protegida o ser trasladados a un
5 CTMVS, donde se les deberá realizar una evaluación médica para el caso de fauna. El Administrador
del CTMVS firmará el acta de custodia respectiva.

6 El informe junto con los documentos servirá para el inicio del proceso administrativo en el MAE y
para el inicio del proceso penal por parte de la Fiscalía Provincial, de ser el caso.

7 El proceso administrativo y/penal de ser el caso, determinará la resolución de responsabilidades y


el establecimiento de sanciones.

Una vez finalizados los procesos administrativos y/o penales, la DPA dispondrá una de las siguientes
acciones con respecto a los especímenes de vida silvestre:
a. Permanencia en el CTMVS
b. Liberación (ver protocolo)

8 c. Repatriación
d. Eutanasia (ver protocolo)
e. Incineración en caso de flora, animales faenados o productos constitutivos.
Las acciones de liberación, repatriación, eutanasia, entre otras deberán ser autorizadas por el
Responsable de VS de la provincia justificando los criterios técnicos para proceder.

109
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

P8 Protocolo 8

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL


TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE, SU ALCANCE Y COORDINACIÓN
INSTITUCIONAL E INTERINSTITUCIONAL

Flujo 8.4 Acreditación de Inspectores Honoríficos

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

111
Ministerio del Ambiente Ecuador

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TRÁFICO


Protocolo 8 DE VIDA SILVESTRE, SU ALCANCE Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL E
INTERINSTITUCIONAL
Flujo 8.4 Acreditación de Inspectores Honoríficos

Paso Postulante a Inspector Honorífico


1 Presenta solicitud de interes a
Anexo

MAE DPA

a. b. c. d. c.

2 Remite a MAE
Pública
Analiza los Planta Central Desarrolla Evalúa
nombres de
documentos DNB para talleres participación
aspirante
aprobación

MAE Planta Central MAE DPA


3
Otorgan acreditación

Ejerce funciones en

a. b. c. d.

4 Recurre al
Apoya al control de Coordina su trabajo responsable Presenta reporte a
tráfico de VS con la DPA de VS o UVS en DPA
operativos graves

Anexo

Presenta informe anual a


5 MAE DPA con copia a DNB

112
Protocolos para la gestion de la vida silvestre en el Ecuador continental

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TRÁFICO


Protocolo 8 DE VIDA SILVESTRE, SU ALCANCE Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL E
INTERINSTITUCIONAL
Flujo 8.4 Acreditación de Inspectores Honoríficos

Paso
1 Solicitud de interés dirigida al Director Provincial del Ambiente (Anexo ) que contendrá la
documentación de respaldo (Anexo).

Una vez que se cuente con la documentación se procederá con la evaluación de la misma en base
alos siguientes pasos:
a. Análisis de la documentación en la DPA correspondiente
b. Remisión de la documentación a la DNB para su aprobación
2 c. Publicación de los nombres de los aspirantes en medios locales y pag. Web del MAE
d. Desarrollo de Talleres de inducción y fortalecimiento de conocimientos en Vida Silvestre en
cada Dirección Provincial
e. Evaluación de la participación de los aspirantes a Inspectores Honoríficos (75% de asistencia
y aprobación de prueba de conocimientos).

3 Si aprueba, se otorgará la acreditación respectiva para ejercer las funciones de Inspector


Honorífico.

La acreditación tendrá una duración de 5 años, en los cuales se pueden ejercer las siguientes
actividades:
a. Apoyar el control de tráfico de vida silvestre en los lugares posibles de extracción de los
especímenes (áreas protegidas, bosques protectores u otras áreas de conservación),
controles fijos y móviles y carreteras, fronteras, aeropuertos, puertos marítimos y fluviales,
mercados, tiendas de artesanías, entre otras.
b. Coordinar y articular su trabajo, con el Responsable de VS de la DPA respectiva, con la
unidad de áreas protegidas, inspectores forestales, y otras entidades de control (UPMA,

4 FFAA, SENAE, GADs).


c. Si ameritara un operativo por la gravedad del caso, deberán recurrir al Responsable de
Vida Silvestre a fin de que se pueda planificar el operativo junto a las instancias técnicas y
legales correspondientes en territorio y de ser necesario buscar el apoyo de la Unidad de
Vida Silvestre de Planta Central.
d. Los Inspectores Honoríficos luego de la participación en operativos, decomisos y/o rescates
de especímenes vivos, elementos constitutivos, productos y derivados, de flora o fauna
silvestre terrestre, marina o acuática, deberán elaborar y presentar el reporte conforme
al Anexo, al Director Provincial del Ambiente en la provincia donde haya desarrollado sus
actividades.

Los Inspectores Honoríficos luego de un año de actividades en apoyo al control de ilícitos en contra

5 de la vida silvestre terrestre, marina o acuática flora, deberán elaborar y presentar el reporte anual
conforme al Anexo, al Director provincial del Ambiente en la provincia donde haya desarrollado
sus actividades, con copia a la DNB.

113
P9
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 9

DEFINICIÓN DE PROCESOS, ORGÁNICO FUNCIONAL, ARTICULACIÓN Y


COMUNICACIÓN CON INSTANCIAS PROVINCIALES PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN
Y PLANIFICACIÓN TÉCNICA CON LOS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN Y MANEJO
IN SITU Y EX SITU DE LA VIDA SILVESTRE EN TERRITORIO Y DEMÁS AUTORIDADES
LOCALES RELACIONADOS

Flujo 9.1 Coordinación Interinstitucional

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

115
Ministerio del Ambiente Ecuador

DEFINICIÓN DE PROCESOS, ORGÁNICO FUNCIONAL, ARTICULACIÓN Y


Protocolo 9
COMUNICACIÓN CON INSTANCIAS PROVINCIALES PARA MEJORAR LA
COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN TÉCNICA CON LOS RESPONSABLES DE LA
GESTIÓN Y MANEJO DE LA VIDA SILVESTRE
Flujo 9.1 Coordinación Interinstitucional
El MAE, en su calidad de Autoridad Ambiental Nacional ejerce toda capacidad sobre vida silvestre a través de
las facultades de rectoría, planificación, regulación, control y gestión sobre ese sector. Sin embargo, el MAE
requiere del apoyo de las siguientes entidades para la gestión de vida silvestre.

Control de Vida Silvestre


Proceso Control de tráfico de Vida Silvestre en

Puertos
Puestos fijos Lugares de
marítimos y Fronteras Aeropuertos Otros
Institución y móviles exhibición *
fluviales

Policia Nacional

FFAA
Terrestres
FFAA
Marítimas

FFAA
Aéreas
Inspector
Honorífico
en servicios
MINTUR
turísticos

vacunación y
en servicios
MSP esterilización de
turísticos
perros y gatos

Fiscalías Instauración de procesos penales

GADs Desarrollo de estrategias para el control de tráfico de VS

Proceso Control de exportación e importación

Puertos
marítimos y Fronteras Aeropuertos Otros
Institución fluviales

SENAE

Control de
Agrocalidad especies
invasoras

*Lugares de exhibición: plazas, hosterías, domicilios; lugares de expendio, mercados, tiendas; terminales
terrestres.

116
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

DEFINICIÓN DE PROCESOS, ORGÁNICO FUNCIONAL, ARTICULACIÓN Y


Protocolo 9
COMUNICACIÓN CON INSTANCIAS PROVINCIALES PARA MEJORAR LA
COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN TÉCNICA CON LOS RESPONSABLES DE LA
GESTIÓN Y MANEJO DE LA VIDA SILVESTRE
Flujo 9.1 Coordinación Interinstitucional

Manejo de Vida Silvestre


Proceso Imlementación de
Elaboración e
proyectos, convenios
implementación
Manejo de conflictos y demás acuerdos
de las estrategias Otros
Institución gente-fauna nacionales e
de conservación de
internacionales sobre
especies amenazadas
vida silvestre

MAGAP

Manejo de Vida
Silvestre
CTMVS Custodia temporal
o definitiva de
especímenes

Organizaciones
de la sociedad
civil

Agencias de
Cooperación
Internacioneal

Investigación de Vida Silvestre


Proceso
Permisos de Recolección Científica

Institución
SENESCYT

Universidades
y Escuelas
Politecnicas

Organizaciones
de la sociedad
civil

117
P9
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 9

DEFINICIÓN DE PROCESOS, ORGÁNICO FUNCIONAL, ARTICULACIÓN Y


COMUNICACIÓN CON INSTANCIAS PROVINCIALES PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN
Y PLANIFICACIÓN TÉCNICA CON LOS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN Y MANEJO
IN SITU Y EX SITU DE LA VIDA SILVESTRE EN TERRITORIO Y DEMÁS AUTORIDADES
LOCALES RELACIONADOS

Flujo 9.2 Coordinación con Gobiernos Autónomos Descentralizados

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

119
Ministerio del Ambiente Ecuador

DEFINICIÓN DE PROCESOS, ORGÁNICO FUNCIONAL, ARTICULACIÓN Y


Protocolo 9
COMUNICACIÓN CON INSTANCIAS PROVINCIALES PARA MEJORAR LA
COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN TÉCNICA CON LOS RESPONSABLES DE LA
GESTIÓN Y MANEJO DE LA VIDA SILVESTRE
Flujo 9.2 Coordinación con Gobiernos Autónomos Descentralizados

Paso MAE Planta Central


desarrolla instrumentos para el manejo y control de VS como:
1
Políticas y
Planes Estrategias Regulaciones
Lineamientos

GADs
ejecutan los instrumentos en su territorio

a. Gobiernos Provinciales b. Gobiernos Municipales c. Gobiernos Parroquiales

Elabora proyectos para


el manejo de recursos
forestales, áreas
naturales, vida silvestre
2
Elabora proyectos para
Establece líneas de
Elabora proyectos para el manejo de recursos
trabajo para controlar el
administración de flora y forestales, áreas
tráfico de vida silvestre
fauna silvestre. naturales y vida silvestre

Emite normas para la


defensoría del ambiente
y naturaleza

dichos procedimientos deben articularse


3 y ser concordantes con el MAE

4 implementan medidas cautelares

si evidencia incumplimiento remite a

5 MAE
DPA
Fiscalía Provincial P8

Inicia proceso administrativo Inicia proceso penal

120
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

DEFINICIÓN DE PROCESOS, ORGÁNICO FUNCIONAL, ARTICULACIÓN Y


Protocolo 9
COMUNICACIÓN CON INSTANCIAS PROVINCIALES PARA MEJORAR LA
COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN TÉCNICA CON LOS RESPONSABLES DE LA
GESTIÓN Y MANEJO DE LA VIDA SILVESTRE
Flujo 9.2 Coordinación con Gobiernos Autónomos Descentralizados

Paso Para el cumplimiento de las competencias exclusivas asignadas al Estado Central a través del MAE,
se debe desarrollar obligatoriamente instrumentos de gestión y coordinación con los GADs, para
la conservación de la biodiversidad en base a lo resuelto por el Consejo Nacional de Competencias

1 mediante Resolución No. 5, publicada en el Registro Oficial Suplemento 415 de 13 de enero de


2015, en la que se establecen competencias de los GADs vinculadas a vida silvestre.

El MAE es la Autoridad Ambiental Nacional que genera las políticas, planes, estrategias y demás
regulaciones en materia de control y manejo de la vida silvestre en el país.

Los GAD provinciales, municipales y parroquiales ejecutan en sus territorios las políticas, estrategias
y demás regulaciones generadas por el MAE, de acuerdo a lo establecido por el Consejo Nacional
de Competencias:

a. Gobiernos Provinciales:
Elaborar planes, programas y proyectos de incidencia provincial, para la conservación,
fomento, protección, investigación, manejo, industrialización y comercialización del recurso
forestal, áreas naturales y vida silvestre
Elaborar planes, programas y proyectos de incidencia provincial, para la conservación,
protección y administración de la flora y fauna silvestre, en articulación con el ministerio
rector en materia ambiental.
2 Emitir la normativa local correspondiente para la defensoría del ambiente y la naturaleza en
el marco del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia con
las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional.
b. Gobiernos Municipales:
Establecer, en coordinación con el gobierno central, líneas de trabajo con el objeto de
controlar el tráfico y venta ilegal de vida silvestre
c. Gobiernos Parroquiales:
Elaborar y proponer planes, programas y proyectos para la conservación, fomento,
protección, investigación, manejo, industrialización y comercialización del recurso forestal,
áreas naturales y vida silvestre.

3 Los GAD al ejercer el control de tráfico de vida silvestre, deben basar sus procedimientos de
control en concordancia con los establecidos por el MAE.

LOS GAD actúan en materia de control hasta la implementación de medidas cautelares que

4 conlleven a la conservación, bienestar y salud de la vida silvestre y en concordancia con las medidas
establecidas por la ley, tales como retención de especímenes producto del tráfico de vida silvestre,
entrega de especímenes a CTMVS autorizados para su custodia, y otros determinados por la MAE.

De existir incumplimientos legales por tráfico de vida silvestre, los GAD deben remitir el expediente
5 e informe respectivo a la MAE para que inicie el proceso administrativo y de ser el caso el MAE
remitirá la documentación correspondiente a la Fiscalía para el inicio del proceso penal.

121
P9
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

Protocolo 9

DEFINICIÓN DE PROCESOS, ORGÁNICO FUNCIONAL, ARTICULACIÓN Y


COMUNICACIÓN CON INSTANCIAS PROVINCIALES PARA MEJORAR LA
COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN TÉCNICA CON LOS RESPONSABLES DE LA
GESTIÓN Y MANEJO IN SITU Y EX SITU DE LA VIDA SILVESTRE EN TERRITORIO
Y DEMÁS AUTORIDADES LOCALES RELACIONADOS

Coordinación Interna entre la Direccion Nacional de Biodiversidad y


Flujo 9.3
Direcciones Provinciales para la Gestión de la Vida Silvestre

Quienes actúan en este flujo:

Comunas,
comunidades, pueblos
MAE MAE y nacionalidades
Dirección Provincial indígenas,
Planta Central
del Ambiente afroecuatorianas y
montubias

Instituciones de Instituciones
SENAE Agrocalidad
otros Estados Públicas

Gobiernos Personas Personas


Fiscalía Autónomos naturales
naturales o
Provincial Descentralizados o jurídicas
internacionales jurídicas

Centro de Organismos de control


Unidad de Protección del Medio
Postulante
Tenencia y Manejo Ambiente (UPMA); Fuerzas Armadas
(FFAA), Gobierno Autónomo
a Inspector
de Vida Silvestre Descentralizado (GAD), Honorífico
Inspectores Honoríficos
y/o Aduana

123
Ministerio del Ambiente Ecuador

DEFINICIÓN DE PROCESOS, ORGÁNICO FUNCIONAL, ARTICULACIÓN Y


Protocolo 9
COMUNICACIÓN CON INSTANCIAS PROVINCIALES PARA MEJORAR LA
COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN TÉCNICA CON LOS RESPONSABLES DE LA
GESTIÓN Y MANEJO DE LA VIDA SILVESTRE
Flujo 9.3
Coordinación Interna entre la Direccion Nacional de Biodiversidad
y Direcciones Provinciales para la Gestión de la Vida Silvestre

Paso MAE DNB


tiene las siguientes responsabilidades

a. b. c.

1
Regulación: Planificación:
Rectoría: Expide normas para Determina mecanismos
Expide políticas la implementación de para la ejecución de
políticas políticas

MAE DPA
tiene las siguientes responsabilidades

2 a.
Gestión
b.

Control

Previo Concurrente Sancionatorio

3 entregar oportunamente la informacióon a la DNB

124
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

DEFINICIÓN DE PROCESOS, ORGÁNICO FUNCIONAL, ARTICULACIÓN Y


Protocolo 9
COMUNICACIÓN CON INSTANCIAS PROVINCIALES PARA MEJORAR LA
COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN TÉCNICA CON LOS RESPONSABLES DE LA
GESTIÓN Y MANEJO DE LA VIDA SILVESTRE
Flujo 9.3
Coordinación Interna entre la Direccion Nacional de Biodiversidad
y Direcciones Provinciales para la Gestión de la Vida Silvestre

Paso El Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos del MAE establece las atribuciones
y responsabilidades a nivel de planta central y de las DPA, para lo cual determina que la gestión
de vida silvestre es responsabilidad de la Unidad de Vida Silvestre de la Dirección Nacional de
Biodiversidad, la misma que se encuentra bajo la potestad de la Subsecretaría de Patrimonio
Natural.

El MAE Planta Central, a través de la DNB ejerce las siguientes atribuciones y responsabilidades:
1 a. Rectoría: Expide las políticas, planes, programas y estrategias relacionadas con la gestión
de la vida silvestre a nivel nacional.
b. Regulación: Expide normativa legal y técnica que conlleve a la implementación de las
políticas, planes y programas para la gestión de la vida silvestre a nivel nacional y provincial.
c. Planificación: Determina los mecanismos y herramientas técnico-administrativas para
ejecutar las políticas, planes, programas y normativa a nivel nacional y provincial.

Las Direcciones Provinciales ejercen las siguientes atribuciones y responsabilidades:

a. Gestión: Implementan en el territorio las políticas, planes, programas y normativa expedida


por Planta Central
b. Control: ejercido desde tres ámbitos; previo, concurrente y sancionatorio.
2 Previo: Otorgamiento de permisos y patentes, los establecidos por la Autoridad de manera
desconcentrada.
Concurrente: Seguimiento al cumplimiento a permisos y patentes otorgadas por el MAE.
Sancionatorio: Determinación y ejecución de procesos administrativos y legales
correspondiente.

Las Direcciones Provinciales tienen la responsabilidad de entregar oportunamente y de acuerdo a

3 la planificación acordada con la DNB la información requerida en cuanto a permisos, decomisos,


convenios, entre otros; y la DNB utilizará la información recopilada para la elaboración de registros,
estadísticas, proyecciones de toda la gestión de vida silvestre a nivel nacional.

125
Protocolos para la Gestion de la Vida Silvestre en el Ecuador Continental

REFERENCIAS

• Agrocalidad. (2015). Importaciones y exportaciones. Recuperado de http://www.agrocalidad.gob.ec/


importaciones-sanidad-animal/
• ALPZA. (2011). Código de Ética de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios.
Africam Zafari. Puebla, México.
• Boada, C. Carrillo, R. (2013). Informe de consultoría de la identificación de los elementos estratégicos
de la vida silvestre en Ecuador. Quito, Ecuador. MAE, Ecofondo.
• De la Montaña, E. (2013). Cacería de subsistencia de distintos grupos indígenas de la Amazonía
ecuatoriana. En Ecosistemas Revista científica de ecología y medio ambiente. (pp. 84-96). Madrid,
España.
• Ministerio del Ambiente. (2003). Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito, Ecuador.
• Ministerio del Ambiente. (2012). Acuerdo Ministerial 025. Codificación al Estatuto Orgánico de Gestión
Organizacional por procesos del Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador.
• Ministerio del Ambiente. (2013). Fichas de procesos para el Sistema GPR. Quito, Ecuador. Alfredo
Paredes y Asociados.
• Ministerio del Ambiente. (2014). Informe técnico del estado actual de la gestión por procesos de
la vida silvestre en territorio. Elaborado por la Unidad de Vida Silvestre de la Dirección Nacional de
Biodiversidad. Quito, Ecuador.
• Ministerio del Ambiente. (2015). Guías de procedimientos para las unidades de control forestal, vida
silvestre y restauración forestal. Quito, Ecuador.
• OIE. (2015). Sanidad animal en el Mundo. Recuperado de http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-
mundo/
• Registro Oficial Suplemento 418. (2004). Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida
Silvestre.
• Registro Oficial No. 303 (2010). Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y
Descentralización. Quito, Ecuador.
• Registro Oficial No. 449 (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador.
• Registro Oficial 138. (2013). Acuerdo Ministerial 114. Política Nacional de Gobernanza del Patrimonio
Natural para la Sociedad del Buen Vivir 2013- 2017. Quito, Ecuador.
• Registro Oficial Suplemento 415. (2015). Resolución No.5 del Consejo Nacional de Competencias. Quito,
Ecuador.
• UICN. (2000). Categorías y criterios de la lista roja de la UICN. Gland, Suiza. Segunda edición. UICN.
• UICN. (2011). Mejorando las capacidades para la conservación de especies en la región mediterránea.
Recuperado de http://www.iucn.org/about/union/secretariat/offices/iucnmed/iucn_med_
projects/?8019/3/Mejorando-las-capacidades-para-la-conservacion-de-especies-en-la-region-
mediterranea
• Zapata Ríos, G., E. Suárez, V. Utreras B. & R. Cueva. 2011. Uso y conservación de fauna silvestre en el
Ecuador. Pp. 97-116. En: Kainer, A. & M.F. Mora (eds.). Retos y Amenazas en Yasuní. FLACSO. Quito.

127

Você também pode gostar