Você está na página 1de 9

Figuras de Lissajous

Esta historia sigue en Figuras de Lissajous II.

Lissajous y los diapasones

Afinar un instrumento musical es un problema. Salvo aquellos con un oído absoluto, la


mayoría de los mortales necesitamos una referencia para poder reproducir un sonido. Para
ello, hoy día se utilizan afinadores electrónicos que miden la frecuencia del sonido emitido.
Sin embargo, a falta de electrónica, se usaban, y se usan, unas orquillas de metal que al
golpearlas producen una cierta nota: los diapasones.

El problema entonces es saber si un diapasón está bien construído, es decir, si produce la


nota esperada. Jules Antoine Lissajous, un fisico francés de mediados del siglo XIX,
encontró un método para saber si dos diapasones producen exactamente la misma nota:
dibujar el sonido. Con ello, a partir de un diapasón que sirviese como patrón, se podría
evaluar la calidad de los nuevos diapasones.

Lissajous hizo varios experimentos para traducir en imágenes movimientos vibratorios.


Uno de ellos es el que muestra la figura: colocó en un diapasón un espejito y proyectó sobre
él un rayo de luz. Al hacer vibrar el diapasón, el espejito vibró solidariamente con él, y el
rayo de luz, al incidir sobre una pantallla, produjo una bonita curva sinusoidal.

A continuación se le ocurrió hacer que el rayo de luz incidiese sobre dos espejos colocados
sobre dos diapasones. Con diapasones paralelos obtuvo los previsibles patrones de
interferencia. Pero lo más interesante vino cuando colocó los diapasones en perpendicular:
proyectó entonces un rayo de luz sobre un espejo y arregló el sistema para que el reflejo de
dicho rayo incidiese en el otro espejito y el rayo acabase, finalmente, proyectado en una
pantalla. Como antes, al hacer vibrar los diapasones, los espejitos, solidarios con ellos,
también lo hacen, de modo que el rayo de luz se mueve. Pues bien, Lissajous vio que,
dependiendo de la frecuencia del sonido emitido por cada diapasón, la figura que el rayo de
luz dibujaba sobre la pantalla es distinto. Lissajous había encontrado el modo de dibujar la
relación entre dos notas musicales, es decir, su armonía.

Por poner un ejemplo, si ambos diapasones son unísonos, es decir, emiten la misma nota, lo
que veremos en la pantalla será una elipse, un segmento o una circunferencia. Para otras
relaciones armónicas, las figuras resultantes serán más complejas.

Dibujando el sonido con muelles

Tanto los sonidos emitidos como los dibujos generados en la pantalla son producto de la
vibración de los brazos de los diapasones. Esta vibración es un caso de movimiento
armónico simple, es decir, un movimiento que oscila periódicamente respecto de una
posición de equilibrio bajo el efecto de una fuerza recuperadora. Para estudiar esta
vibración, y calcular sus ecuaciones, vamos a pensar en otro movimiento equivalente y más
fácil de comprender: el de los muelles.

Cogemos un muelle, fijamos uno de sus extremos, y unimos el otro a una cierta masa. Es
evidente que si estiramos el muelle más allá de su posición de equilibrio, este se contraerá,
pasará por dicha posición de equilibro, llegará a un mínimo e inicará el camino inverso. Si
no consideramos ningún rozamiento, el muelle repetirá este proceso indefinidamente. La
velocidad y frecuencia dependerán de la masa que unamos al muelle, de la posición inicial
y de la constante de elasticidad del muelle (k1k1).

Para simular las vibraciones que los dos diapasones perpendiculares transmiten al rayo de
luz, vamos a sustituir ahora la masa del extremo libre del muelle por una plataforma
perpendicular al movimiento en la que vamos a fijar un segundo muelle al que unimos una
segunda masa.

En la construcciòn de la derecha, el
botón Animación nos permite ver el sistema
en funcionamiento. Y la opción Curva toda la
trayectoria de una vez. Las condiciones
inicales se han elegido para que la frecuencia
de ambos muelles sea la misma (iguales
masas, iguales constantes de elasticidad), por
lo que, como dijimos, la trayectoria resultante
es elíptica. Pero cambiando las constantes de
elasticidad (k1, k2)(k1, k2) aparecerán curvas
completamente distintas.

Visto el modelo, vamos a obtener las ecuaciones del movimiento de la masa movida por el
segundo muelle, lo que nos permitirá estudiar las trayectorias con más detenimiento y, al
ser modelos equivalentes, las figuras asociadas a cada par de sonidos. Si el asunto de las
ecuaciones no va contigo, puedes pasar al segundo capítulo de esta historia.

La ecuación del muelle (un poco de física)

Los físicos nos dicen que la fuerza que ejerce el muelle sobre la masa es proporcional a la
elongación, es decir, a la distancia a la que llevamos el muelle del punto de equilibrio, y de
sentido contrario: si lo estiramos, la fuerza hará por contraer el muelle, y si lo
comprimimos, por estirarlo.

Es decir:

f=−kxf=−kx

Como sabemos que f=maf=ma, siendo m la masa y a la aceleración, tenemos


que ma=−kxma=−kx.

Despejando,

a=−kmxa=−kmx

La aceleración es una función del tiempo, por lo que la ecuación anterior es una ecuación
diferencial:

d2xdt2=−kmxd2xdt2=−kmx
cuya solución es
x(t)=Asen(km−−−√t+ϕ)x(t)=Asen(kmt+ϕ)

Veamos que significa cada símbolo.

1. Como el seno se mueve en el intervalo [-1,1], la elongación se moverá entre [-A,


A], de modo que A es la amplitud del movimiento.
2. Al término (km−−−√t+ϕ)(kmt+ϕ) se le llama fase. La elongación del muelle en el
momento t = 0 es, x(0)=Asen(ϕ)x(0)=Asen(ϕ), por lo que a ϕϕse le llama fase
inicial.
3. ¿Y el coeficiente de la t? Vamos a llamar ωω a km−−−√km. Sabemos que la
función seno es periódica de periodo 2π2π. Entonces, si T es el periodo de x(t),
tenemos: sen((ωt+ϕ)+2π)=sen(ω(t+T)+ϕ)sen((ωt+ϕ)+2π)=sen(ω(t+T)+ϕ), de
donde se deduce que ω=2πTω=2πT, es decir, que ωω es la frecuencia angular.

Así la ecuación del muelle queda

x(t)=Asen(ωt+ϕ)x(t)=Asen(ωt+ϕ)

que es, en general, la ecuación de un movimiento armónico simple.

Las ecuaciones de dos muelles perpendiculares

En el sistema de dos muelles, cada uno de ellos nos da una coordenada:

{x(t)=A1sen(ω1t+ϕ1)y(t)=A2sen(ω2t+ϕ2){x(t)=A1sen(ω1t+ϕ1)y(t)=A2sen(ω2t+ϕ2)

Para simplificar un poco las cosas, vamos a clacular la diferencia de fase entre los dos
muelles. En el caos del primer muelle, su fase será cero cuando ω1t+ϕ1=0ω1t+ϕ1=0.
Despejando, tenemos que eso ocurrirá cuando t=−ϕ1ω1t=−ϕ1ω1.

Sustituyendo en la ecuación del segundo muelle,


tenemos y(t)=A2sen(ω2(−ϕ1ω1)+ϕ2)y(t)=A2sen(ω2(−ϕ1ω1)+ϕ2). Por lo tanto, cuando la
fase de x(t) es cero, la de y(t) es ϕ2−ω2ω1ϕ1ϕ2−ω2ω1ϕ1. Llamando δδ a esta diferencia de
fase, quedan las ecuaciones paramétricas:

{x(t)=A1sen(ω1t)y(t)=A2sen(ω2t+δ){x(t)=A1sen(ω1t)y(t)=A2sen(ω2t+δ)

Finalmente, haciendo A1=A2=1A1=A2=1 (las amplitudes solo influyen en el tamaño de las


figuras), tenemos

{x(t)=sen(ω1t)y(t)=sen(ω2t+δ){x(t)=sen(ω1t)y(t)=sen(ω2t+δ)

Motivación

Hace un año Luis Gómez


me envió los hermosos
gráficos de la figura de la
derecha. Los encontró en El
libro de las curvas, de
Olalquiaga y Olalquiaga,
aunque no son de allí. Los
de la izquierda se supone
que pertenecen al
libro Index to the Geometric
Chuck, de Thomas Bazley,
aunque lo cierto es que,
pese a aparecer allí miles de
figuras, entre ellas no he
encontrado la que nos ocupa.

Sin embargo, las curvas que llamaron mi atención son las de la derecha, las que
aparecen sobre fondo negro. En concreto, en las dos columnas de la izquierda
reconocí las figuras de Lissajous, de las que me habló por primera vez hace
muchos años mi compañero Paco Carbajo. Las programé en Pascal, y lo hice
mal, ahora lo sé, porque simule una masa sujeta a varios muelles que tiraban de
ella. Salieron curvas interesantes, pero no eran las de Lissajous.

He localizado estas figuras en la obra Harmonograf, de Anthony Ashton, aunque,


por las referencias, no tengo claro si son originales de allí.
Cuando uno busca en la red las figuras de Lissajous aparecen inevitablemente
unos grabados representando sus experimentos, los mismos que he reproducido
más arriba: ambos corresponden a la obra Sound, de John Tyndal.

Para mayor gloria de internet, algunas de las obras mencionadas, también el


artículo original de Lissajous, se pueden leer en la red.

Archivos GeoGebra

 Un muelle
 Dos muelles

Bibliografía

 En línea
o Lissajous: Mémoire sur l'etude optique des mouvements vibratoires.
o Olalquiaga, Olalquiaga: El libro de las curvas.
o Tyndal: Sound.
 En papel
o Alonso-Finn: Física. Volumen I: Mecánica.
o Arnold: Ecuaciones diferenciales ordinarias.
o Asthon: Harmonograf: A Visual Guide to the Mathematics of Music
o Maor: Trigonometric Deligths.

Curva de Lissajous
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Curva de Lissajous en un osciloscopio.

Curva de Lissajous en tres dimensiones.


En matemáticas, la curva de Lissajous, también conocida como figura de Lissajous o curva
de Bowditch, es la gráfica del sistema de ecuaciones paramétricascorrespondiente a la
superposición de dos movimientos armónicos simples en direcciones perpendiculares:

Esta familia de curvas fue investigada por Nathaniel Bowditch en 1815 y después, con
mayores detalles, por Jules Antoine Lissajous.1
En mecánica clásica, la trayectoria de un movimiento armónico complejo bidimensional es una
curva de Lissajous.

Índice

 1Propiedades
 2Uso en logotipos
 3Espirógrafo
 4Véase también
 5Referencias
o 5.1Bibliografía
o 5.2Enlaces externos

Propiedades[editar]

La apariencia de la figura es muy sensible a la relación , esto es, la relación entre las
frecuencias de los movimientos en x e y. Para un valor de 1, la figura es una elipse, con los
casos especiales del círculo (A = B, δ = π/2 radianes) y de las rectas (δ = 0) incluidos. Otra de

las figuras simples de Lissajous es la parábola ( = 2, δ = π/2). Otros valores de esta

relación producen curvas más complicadas, que solo son cerradas si es un número

racional, esto es, si y son conmensurables. En el caso de que el cociente de


frecuencia no sea un número racional, la curva además de no ser cerrada, es un conjunto
denso sobre un rectángulo, lo cual significa que la curva pasa arbitrariamente cerca de
cualquier punto de dicho rectángulo.
En el caso de que el cociente sí sea un número racional, entonces existirán dos números
naturales, nx y ny, tales que

y, obviamente, el periodo del movimiento resultante es el valor de T

obtenido utilizando los valores más pequeños que satisfagan la relación (fracción irreducible).
La apariencia de estas curvas a menudo sugiere un nudo de tres dimensiones u otros tipos de
nudos, incluyendo los conocidos como nudos de Lissajous, proyección en el plano de las
figuras de Lissajous.
Uso en logotipos[editar]
Las figuras de Lissajous son usadas como logotipos. Ejemplos de estos logotipos son el
de Australian Broadcasting Corporation (a = 1, b = 3, δ = π/2) y el del Lincoln Laboratory at
MIT (a = 8, b = 6, δ = 0). Las curvas de Lissajous pueden ser trazadas mecánicamente por
medio de un armonógrafo.


Espirógrafo[editar]
Es bastante parecido en aspecto a las curvas de Lissajous, pero con pequeñas diferencias en
cuanto a las matemáticas subyacentes.

Véase también[editar]
 Movimiento armónico simple
 Oscilador armónico

Referencias[editar]
1. ↑ «Lissajous Curve». Wolfram Mathworld (en inglés). Consultado el 2 de diciembre de 2017.

Bibliografía[editar]

 Ortega, Manuel R. (1989-2006). Lecciones de Física (4 volúmenes). Monytex. ISBN 84-404-


4290-4, ISBN 84-398-9218-7, ISBN 84-398-9219-5, ISBN 84-604-4445-7.
 Resnick,Robert & Krane, Kenneth S. (2001). Physics (en inglés). Nueva York: John Wiley
& Sons. ISBN 0-471-32057-9.

Você também pode gostar