Você está na página 1de 17

Informe parcial 2: Revisión Bibliográfica

Desarrollo socio-emocional en Escolares que cursan Enseñanza Básica


RESUMEN

El proceso de desarrollo socioemocional es fundamental en la vida del niño, ya que este


marcara sus experiencias en un entorno social, y dentro de este ámbito es fundamental que el
menor aprenda tanto a reconocer las emociones propias y de otros, como a expresarlas de
forma adaptativa para su entorno. Las pautas sociales que el niño internaliza y que enmarcan
esto se van adquiriendo no solo en el entorno del hogar sino también en la escuela y
determinarán la expresión de las emociones. Dentro de este campo es fundamental la actitud de
los padres ante el niño, pues influirá en el correcto desarrollo de su autoestima y en que posea
las herramientas adecuadas para enfrentar problemas. Además es importante la actitud por
parte de los cuidadores a la hora de prestar contención al menor, pues influirá en la conducta
prosocial de este.

En torno a las entrevistas realizadas, estas muestran que si bien la relación entre los
menores era de apoyo y comunicación se apreciaban comportamiento socialmente conflictivos
en algunos individuos, llegando a incurrir en la violencia algunas veces, lo cual afectaba el
ambiente social compartido por los niños, sin embargo, pese a este problema, el docente se
presentó como una fuente de apoyo y ayuda.

Además se obtuvo en torno a la elaboración de un video para los niños que es de


importancia emplear colores llamativos, una forma de narración lineal y enfatizar la expresión
corporal y música a la hora de representar emociones.
Marco Teórico

El desarrollo socioemocional de un niño se entiende como las formas de interacción


social de este con otros niños y adultos, así como la formación y expresión de los sentimientos.
Es por eso que los sentimientos juegan un papel esencial en el desarrollo de la personalidad del
niño (Salinas, 2014).

De tal forma en el presente trabajo se definirá el desarrollo socioemocional como el


periodo que abarca desde los seis años, coincidiendo con la entrada del niño al sistema escolar
y terminando a los doce años, calzando con el desarrollo puberal, teniendo en cuenta las
variaciones personales (Pizzo, 2006).

Desde pequeños, los niños internalizan distintas pautas sociales que van determinando
la forma de expresión conductual de sus emociones. Los contextos en que estas normas son
introyectadas van desde el hogar y la esfera familiar, hasta el ambiente escolar (Perales, 2014).
Así, tenemos que las relaciones sociales que establece el niño condicionan su mundo afectivo,
recordando que su progreso social depende de la evolución cognitiva, motora y del lenguaje
(Ocaña, 2011).

En base a lo anterior, uno de los conceptos que ayuda a explicar la influencia de la


sociedad en el desarrollo de los infantes es la socialización, un proceso que para cada individuo
comienza desde su nacimiento y por el cual se apropian los valores, ideales, normas y creencias
del entorno cultural. Además el infante ha de pasar por la singularización, lo cual corresponde
a los procesos por los cuales se configura un sujeto único (Pizzo, 2006).

Respecto a las factores y características asociadas al desarrollo socioemocional de los


escolares, cabe señalar que la asignación de características a estos niños no debe entenderse
como algo que poseen per se sino que son las interacciones de diversos factores los que las
hacen aparecer (Duek, 2010). Aún así, son útiles en un nivel práctico, y por ello las
describiremos a continuación.
Uno de los elementos importantes es la hostilidad, el rechazo o indiferencia que el niño
puede percibir de sus padres hacia él, generando bajas en la autoestima y problemas de
vinculación temprana (Cuervo, 2010). Otro factor importante dentro del cuidado que deben
tener los padres sobre el niño es el apoyo comunitario y preventivo, en donde los padres se
deben enfocar en brindar ayuda al desarrollo cognitivo del escolar otorgándole herramientas
que puedan ser utilizadas por este en otros contextos. Esto creará posiblemente en el niño
capacidades para la resolución de problemas sin necesidad de frustrarse demasiado o recurrir a
la violencia para ello (Cuervo, 2010).

De esta manera se pone a prueba la capacidad de contención de los cuidadores para


tratar las emociones del niño y que estas no los agobien, siendo el buen resultado de tal acto la
disposición del niño a compartir con otros y en el caso perjudicial, la tendencia al aislamiento
(Cuervo, 2010).

Según Mariscal, Giménez-Dasí, Carriedo & Corral (2009), la competencia de


emociones está compuesta por 8 habilidades:
1) Toma de conciencia de las emociones propias: ser consciente de que se pueden tener
emociones contrarias respecto a un mismo objeto u hecho. Esta habilidad es importante a la
hora de interpretar las emociones de los demás y así lograr establecer relaciones con iguales.
También “facilita la resolución de problemas porque saber cómo responder
emocionalmente es muy importante para decidir cómo actuar y para evitar consecuencias
indeseables (…)” (p. 246).
2) Capacidad para identificar y comprender las emociones de los demás, en base a las
expresiones faciales y dependiendo del contexto.
3) Capacidad para expresar verbalmente las emociones de forma apropiada a los usos de la
cultura en la que vive.
4) Capacidad para empatizar con las experiencias emocionales de los demás, lo cual nos
permite tener una conexión con un otro.
5) Toma de conciencia de que un estado emocional interno no tiene por qué corresponderse
con una manifestación externa: Ayuda a evitar situaciones desagradables, sirve para cuidar
de la autoestima, ayuda a tener mejores relaciones sociales y obtener un apoyo emocional
de los demás.
6) Capacidad para enfrentarse de forma adaptativa a las emociones negativas y a las
circunstancias estresantes: Para esto, el niño debe de saber controlar la duración e intensidad
de sus emociones y luego ser capaz de desarrollar maneras para afrontar sus emociones
negativas.
7) Toma de conciencia de la forma en que se comunican las emociones: El niño decide
cómo demostrar sus emociones dependiendo de con quien esté.
8) Capacidad para la auto-eficiencia emocional: Se relaciona con el desarrollo de su auto-
estima y trata de aceptar sus emociones tanto negativas y positivas.
Ahora bien, en caso de que los cuidadores principales le brinden un buen apoyo
emocional y acompañamiento, el infante podrá realizar conductas de tipo prosociales que le
ayudarán a interactuar con sus pares (Cuervo, 2010). Sin embargo, cuando no se dan estas
situaciones, puede manifestarse una conducta agresiva.

Como señala Varcárcel (1986) los factores que inciden directamente en la configuración
del desarrollo social del niño son: aprendizaje social (que implica desarrollo de la
competitividad y motivación en el éxito; modelado y autorrefuerzo; y aplazamiento de la
gratificación.), normatividad ético-social y relaciones interpersonales.

Los factores que se relacionan con un clima social positivo son: un ambiente físico
apropiado, actividades variadas y entretenidas, comunicación respetuosa entre profesores y
alumnos, y entre compañeros, capacidad de escucharse unos a otros, capacidad de valorarse
mutuamente. Un clima social positivo es también aquel en que las personas son sensibles a las
situaciones difíciles que pueden estar atravesando los demás, y son capaces de dar apoyo mutuo
(Milicic & Arón, 2017).

Los niños con un comportamiento agresivo presentan déficits socio-cognitivos de


distinta naturaleza. Su procesamiento de las claves sociales resulta sesgado y respecto a los
problemas interpersonales, las soluciones que ofrecen son escasas y con un bajo grado de
eficacia (Felipe & Madruga, 2008). Hoy se considera que las conductas de exclusión social,
intimidación, abuso de poder y en general maltrato entre los propios compañeros es un
fenómeno, conocido ya de forma generalizada como el acoso entre iguales o bullying escolar
(Cerda, Ortega & Monks, 2012).

El bullying escolar trae consigo múltiples consecuencias tanto para la víctima como
para el agresor y espectadores, las cuales son nombradas por Castro y Reta (2017):

Víctima: A corto plazo puede presentar problemas de concentración, baja autoestima,


dificultades en la integración, miedo a la escuela y todo su ambiente, inestabilidad
emocional, mal carácter, dificultades del sueño e incluso enfermedades psicosomáticas
producto del estrés. Por otro lado, a medio plazo puede presentar consecuencias como
ansiedad, depresión y agresión hacia otras personas y/o un comportamiento socialmente
conflictivo.
Agresor: Puede presentar un comportamiento social inadecuado, cometer abuso de poder,
tener conflictos afectivos, presentar trastorno de personalidad, menor empatía y por lo tanto
incapacidad de percibir los sentimientos de otros, moralidad egocéntrica, falta de respeto
hacia los demás, déficit en el desarrollo moral e incluso llegar a sentir miedo, prepotencia
y/o inseguridad.
Espectador: Es quien presencia el hecho y puede presentar una insensibilidad frente a
sentimientos y dolor de los otros e incluso déficit de empatía, déficit en el desarrollo moral
y emocional, inseguridad, miedo, sentimiento de indefensión, confusión sobre éxito social
y maltrato y un déficit en la jerarquización de los valores.
La actitud que presente el docente con respecto al alumnado afectará el clima del lugar
de convivencia, refiriéndose a los mensajes verbales y no verbales que transmite el profesor y
también al ambiente que se genera como resultado de las actitudes y conductas del docente y
de los alumnos en tal escenario y al tipo de relaciones que se crean entre ellos (Romero &
Caballero, 2008), esto es fundamental pues quiere decir que la actitud que se presente ante los
alumnos será decisiva a la hora de definir la convivencia en el aula, un docente positivo,
comprensivo e imparcial fomentará un clima socioemocional ameno lo cual resultará positivo
para ambos lados (Castejón, Saarni, Campos, Camras y Witherington, 2006).
*METODOLOGÍA
En ayudantía fue hecha la pauta de entrevista para los niños, luego la ayudante comunicó
la hora de citación al Liceo República de Israel, un establecimiento municipal ubicado en el
centro de Concepción, el día lunes 29 de abril a las 7:50 am, esa fue la primera instancia, pero
por una descoordinación entre la institución y la universidad se canceló. Luego, a la semana
siguiente, lunes 6 de mayo, se estableció a la misma hora y en el mismo lugar, concretando
correctamente el encuentro con la finalidad de entrevistar a los niños. Una vez en el colegio, se
estableció que la entrevista sería hecha a niños de primero básico, además, fueron dadas
instrucciones generales sobre cómo debía ser la entrevista, incluyendo los comportamientos
apropiados en el procedimiento y los que debían de ser evitados. Al entrar al colegio, después
del toque de timbre y ya con todos los estudiantes dentro de las aulas, una profesora guió al
grupo de trabajo hasta el aula de los niños. Una vez allí, puso al corriente de la visita a la
profesora tutora, la cual hizo una breve contextualización a los niños y pidió al grupo de trabajo
presentarse para posteriormente separar a los niños en tres grupos según su ubicación actual, es
decir, según sus mesas de trabajo.
El grupo de infantes que fue designado por la profesora estaba compuesto por seis
escolares del mismo rango etario (6 años), siendo estos: tres niños y tres niñas, habiendo dos
infantes de nacionalidad venezolana y, además, dos de ellos eran primos de primer grado. Se
les preguntó a los niños si deseaban participar de la entrevista, en primer lugar, responden que
no en un sentido de broma y luego aceptan, mostrando su entusiasmo en ser partícipes.
Posteriormente a su consentimiento, se aplicó de forma oral la entrevista y se tomaron apuntes
de las respuestas, esto debido a no se podían realizar grabaciones de los niños.
Por otra parte, para la próxima realización del video, fue necesario acudir a un experto
en el tema. Uno de los integrantes tiene una amiga de años, llamada Fernanda, la cual está
cursando su segundo año de Comunicación audiovisual en DuocUC. En esta carrera se estudia
todo lo relacionado con la creación de contenido audiovisual, es decir, películas, documentales,
cortometrajes, video clips, etc. Aprenden a cómo utilizar las cámaras, a cómo y cuándo utilizar
diferentes encuadres y la música o audio adecuando para ello, entre muchas otras cosas más.
Debido a su variado conocimiento en esta área, se decidió acudir a ella, para próximamente
entrevistarla y así resolver ciertas dudas y también recibir ciertos consejos de su parte, para así
conseguir con mayor éxito un buen video. No obstante, no se logró concretar fecha para una
entrevista física, es decir, cara a cara, por lo que se debió realizar vía llamada telefónica, la cual
se concretó el día Martes 21 de mayo. Fernanda estaba muy dispuesta a cooperar y no tuvo
mayor problema para explicar sencilla y claramente lo que quería expresar
*RESULTADOS DE ENTREVISTA Y CONTENIDO
Cuando se les cuestionó a los niños cómo se llevaban entre ellos, uno de los niños puso
al tanto respecto a que uno de sus compañeros no tenía la simpatía de nadie, porque según uno
de los entrevistados “los hace portarse mal y les pega” (Anónimo, 2019), motivo por el cual
este individuo se ve excluido del grupo y es rechazado abiertamente por los demás, incluyendo
golpes que eran justificados en que él les pegaba también, lo cual fue comprobado cuando al
llegar a la sala, uno de los compañeros se dirigió a él diciéndole “Buuu…¿Para qué viniste?”
(Anónimo, 2019).

A partir de esta situación se puede analizar de dos maneras lo sucedido con este
individuo: Primero, poniendo la situación en que el individuo que presenta esta conducta
agresiva y es rechazado es quien presenta una conducta agresora contra los demás, eso se
justificaría dado que el grupo entrevistado lo identificaba como el “niño problemático”, quien
inducía el desorden y los agredía, sin embargo, el problema de esta interpretación es que
ninguno de los entrevistados presentó las características de víctima que desarrollan Castro &
Reta (2017), como miedo a ir a la escuela, mal carácter o baja integración y, poniéndole énfasis
a esa última característica, los niños aseguraban llevarse bastante bien, se defendían entre ellos
y fue un hecho notable en la alta comunicación con otros individuos dentro del grupo.

Segundo, se podría interpretar la situación desde el punto de vista de que el individuo


identificado como problemático en realidad fuese la víctima y otra persona fuese el agresor,
tomando en cuenta la situación de que al llegar a la sala fue recibido de manera negativa por el
grupo curso, hubieron insinuaciones de que no debiese de haber ido a clases e incluso recibió
empujones por parte de uno de sus compañeros, además, hay que tomar en cuenta que el
compañero que cometió esta agresión contra el individuo podría presentar una de las
características del agresor descritas por Castro & Reta (2017) como, por ejemplo, presenta un
comportamiento social inadecuado no sólo con los compañeros, pero hay que tener en cuenta
que constantemente los interrumpía y decía comentarios desagradables hacia sus pares con un
objetivo bromista pero que lograba hacer sentir mal al receptor, sino que también con los
entrevistadores presentó una actitud poco adecuada para el contexto en el que se encontraba,
intentando en reiteradas ocasiones quitar las hojas a los entrevistadores para leerlas por su
propia cuenta y apartando a sus compañeros para recibir una total atención. También se puede
suponer que el individuo es víctima ya que una de las características a largo plazo de Castro &
Reta (2017) habla sobre que a largo plazo las víctimas pueden manifestar comportamientos
socialmente conflictivos o agresivos contra otros, lo cual coincide con la descripción del grupo
entrevistado sobre los comportamientos del individuo.

No obstante, se pueden rescatar elementos positivos del grupo curso ya que está presente
una de las características positivas que Milicic & Aaron (2017) dicen propias de estos ambientes
escolares: la capacidad de escucharse unos a otros, ser sensibles a la situación difícil que podrían
estar atravesando los demás y entregar apoyo mutuo. Esto se podría ver reflejado en la entrevista
cuando la escolar que cuenta ser acosada por niños de cursos superiores durante el recreo,
cuando un compañero aseguró que el constantemente la defendía de esos niños, pese a que eso
involucra pelear contra ellos y que era regañado por sus padres y /o docente, ya que solían creer
en primer lugar que era él quien hacía sentir mal a su compañera.

Respecto al desarrollo socio-emocional de los niños entrevistados, se podría suponer


que este está bien desarrollado ya que los infantes son capaces de expresar sus emociones de
manera verbalizada y no-verbal, identificar estas en sus pares y en el contexto inmerso,
empatizar con las del resto y enfrentarse de forma adaptativa a las emociones negativas en
algunos contextos, como, por ejemplo, decir lo que le sucede a sus padres o docentes.

Entonces, es donde se puede integrar el rol del docente en la sala de clases como algo
fundamental para que se den estos ambientes escolares positivos que motivan el sano desarrollo
socio-emocional de los escolares, siendo según Romero & Caballero (2008) las actitudes del
profesor el gran detonante de que este elemento tan esencial se pueda o no dar. Respecto a la
relación de cómo el bullying puede ser incitado, prevenido o detectado por parte del docente,
también influirá notablemente en cómo se desarrolle este ambiente. Llevándolo a una puesta en
la entrevista realizada a los escolares, fue posible observar cómo la docente a cargo del curso
era una fuente en donde los niños buscaban apoyo y a quien acudía en caso de ocurrirles algo,
sin embargo, en el grupo específico donde fue aplicada la entrevista, el sujeto que aseguró
defender a su compañera pese a que era regañado al ser falsamente acusado de ser quien la
indujo al estado de malestar, podría haber sido estigmatizado por la docente al ser culpado
inmediatamente de la situación, sin embargo, la profesora daba el espacio a comunicarse y
aclarar el malentendido. Por lo tanto, es posible concluir que la actitud de los docentes y sus
comportamientos efectivamente tendrían una gran influencia sobre los escolares y su desarrollo
emocional, dando sustento empírico a la teoría de Romero y Caballero.
En cuanto a la entrevista realizada al experto se obtuvo tanto un esquema más claro de
la realización del video como una corroboración de que elementos son ideales para abordar la
temática:

Con respecto al uso de colores se respaldó la idea general que se tenía, en cuanto a que
estos podían ser brillantes y llamativos, pues el mismo entrevistado mencionó que estos deben
ser “tonos saturados, no opacos” si deseaba llamar la atención de los niños, tales como el
amarillo, rojo, azul, etc.

En torno a la música, se entendió que es importante y debe ser incluida, pues como la
entrevistada mencionó, el video y la música se complementan totalmente y de hecho se llegó a
decir que esta relata la misma historia que el video, solo que de una manera distinta, esto
conlleva a que es fundamental elegir un complemento auditivo acorde a lo que se quiere
expresar y que convine con el material visual que se emplee para relatar la historia o narrativa.

En relación a la expresión de emociones en el video, se mencionó la importancia del


componente corporal, de la voz y la música, todo esto está dentro del marco de lo fundamental,
ya que todos estos componentes deben ir acorde a la emoción que se quiere expresar y se
recomienda que estén bien marcados o que sean notorios.

La entrevistada menciona que la estructura del video “debe ser lineal”, esto debido a que
el público al que está principalmente orientada son niños (6 años), por lo cual la utilización de
muchos cambios en el tiempo o flashback puede confundirlos y perderlos dentro de la historia
que se les mostrará.

Por último, se recalcó que los principales errores al momento de realizar un video es que
no haya un guion o base para la realización del video, ya que esto conlleva que se pierda el
objetivo durante la elaboración de la historia.

Todo lo anteriormente mencionado permite hacer un marco mucho más claro de lo que
conlleva hacer un video, sus requisitos, errores que se deben evitar y temática en la que es
primordial enfocarse en torno al desarrollo socioemocional que en este caso sería el bullying
*SÍNTESIS Y DISCUSIÓN

Los resultados encontrados en la entrevista a los niños calzan en su mayoría con la


información recabada en el marco teórico y con la inclinación de la investigación a los casos de
acoso escolar. Así se observó en los escolares un nivel íntegro respecto a sus competencias
socioemocionales, en cuanto a las emocionales específicamente se encuentran algunas de las
habilidades descritas por Mariscal et al (2009) como la capacidad de comprender las emociones
de los demás o expresar las propias mediante el habla. En cuanto a la convivencia observada,
se pudo observar un ambiente social positivo como lo describen Milicic & Arón (2017) pero
que no es compartido por todos los niños puesto hay algunos que aún no logran tener una
empatía con un otro o comprender a nivel macro las relaciones que tienen entre ellos.

En cuanto a las conductas agresivas vivenciadas lo que más se pudo observar concuerda
con la descripción entregada por Cerda, ortega & Monks (2012) en la cual los niños
mantendrían un déficit socio-cognitivos a raíz de la falta de comprensión de los problemas
sociales entre ellos, como es el caso del “niño problema” al cual designaron como el actor de
conductas agresivas, aunque no se tiene claridad si él es el agresor, ya que otros niños resultaban
ser agresivos con él, como es el caso del escolar que trataba de quitarle las hojas a los
entrevistadores para leer lo que decía. Juntando lo anterior más otras experiencias como la de
la niña acosada en los recreos podemos decir que se encuentran las condiciones de Cerda,
Ortega & Monks (2012) para afirmar que existen conductas de bullying al interior del recinto,
como sería el abuso de poder, el maltrato entre compañeros o la exclusión social.

Así durante el desarrollo empírico del trabajo se pudieron encontrar la mayoría de los
criterios o conductas mencionadas en la búsqueda bibliográfica, pues se plasmaban en la
conducta de los niños.

En base a la mayor problemática que afecta el desarrollo socioemocional de los niños,


a saber, el bullying, esta temática será utilizada en el diseño del proyecto audiovisual en donde
se expondrán los criterios mencionados anteriormente.

Por otra parte, la técnica elegida para desarrollar el trabajo fue la de un video
protagonizado por títeres, ya que se consideró que era la opción más simple de realizar y que
permitía incluir una serie de elementos útiles para la comprensión de la temática que se está
abordando, por ejemplo: la utilización de colores fuertes como el amarillo, rojo, azul, etc. lo
cual también fue recomendación del experto. Los materiales que se necesitaban para su
realización estaban más al alcance de la mano, tales como materiales suficientes para realizar
los muñecos, y buenas cámaras para la grabación de este. Otra razón por la cual se escogió esta
temática es porque permitía un acercamiento directo y la captación inmediata de la atención del
público principal, que serán los escolares, por otro lado se consideró importante incluir, dentro
del material audiovisual, figuras o personajes que fueran familiares, simples y de fácil
identificación para los niños, principalmente para ser entendido por estos.
Las principales dificultades presentadas en la elaboración del trabajo fueron: problemas
en la coordinación de horarios a la hora de realizar las entrevistas, conseguir que los menores
mantuvieran la calma durante el transcurso de toda la entrevista considerando que cada niño
posee una personalidad distinta, por lo cual no se puede tratar con todos de la misma forma o
con las mismas técnicas y tener que diferenciar lo mencionado por los menores como una
“broma” de lo que realmente les ocurría o traía complicaciones.
En relación a las sugerencias que se pueden desprender de las entrevistas realizadas
tanto del experto como de los niños, principalmente se encuentra el uso de colores llamativos y
saturados para la realización del video, con el fin de atraer fácilmente la atención de los
menores, la importancia de poner énfasis en la música a emplear en relación a que sea
congruente con la historia a presentar, tanto del contexto como las emociones que se quieren
expresar, además de la realización de un video de carácter más lineal para la fácil comprensión
de los niños debido a su edad. El experto también recomienda elaborar un guión de lo que se
quiere exponer en el video, para así mantener un orden dentro de la historia y de los personajes,
ya que comentó que uno de los errores que que se cometen con más frecuencia, es que se pierden
o mezclan los roles entre personajes principales y secundarios, además de la pérdida del sentido
de la historia por centrarse en acontecimientos menos importantes. Otro aporte que se encontró
dentro de lo que mencionó Fernanda, es tener en cuenta los encuadres de la cámara, ya que es
posible expresar diferentes emociones dependiendo de cómo se posicione la cámara ante el
personaje.
Referencias
Anónimo. (6 de mayo de 2019). Entrevista a escolares de primero básico. (Medel, F & González, P,
Entrevistadores) Recuperado de:
https://docs.google.com/document/d/1IoXTHncrCCJnnQhsDsqfZ_Dc5ceoWKj3E8qFnGwxz
0M/edit?usp=sharing
Castejón, J., González, C., Gilar, R. & Miñano, P. (2013). Psicología de la educación. Alicante,
España: Editorial Club Universitario.

Castro, A. y Reta, C. (2017). Bullying blando, bullying duro y ciberbullying : Las conductas adictivas
y los nuevos consumos culturales.Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones

Cerda, G., Ortega, R. y Monks, C. (2012). La agresión injustificada como antecedente del acoso entre
iguales: una investigación en Escuelas Infantiles de Chile. Revista Investigación en la Escuela,
78, 55-68.
Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 6 (1), 111-121

Duek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista
latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 8(2): 799-808.

Felipe, A., & Madruga, J. (2008). Componentes cognitivos que favorecen la adaptación social en la
infancia: prevención del bullying desde la educación infantil. International journal of
psychology and psychological therapy, 8(2), 217-226.

Mariscal, S., Giménez-Dazí, M.,Carriedo, N. y Corral, A. (2009). El desarrollo psicológico a lo largo


de la vida. Retrievedfrom https://ebookcentral.proquest.com

Mathiesen, M., Castro, G., Merino, J., Mora, O. & Navarro, G. (2013). Diferencias en el desarrollo
cognitivo y socioemocional según sexo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(2), 199-211.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200013

Milicic, N., & Arón, A. (2017). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo
personal en el contexto escolar.Psykhe, 9 (2).

Ocaña, L. (2011). Desarrollo socioafectivo. Madrid, España: Editorial Paraninfo.

Perales, C. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. Guadalajara, México: Instituto


Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Pizzo, M. (2006). El desarrollo de los niños en edad escolar. Dto publicaciones: Facultad de Psicología
UBA. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&
ved=2ahUKEwiywdu6z5DhAhWRJbkGHdiKA84QFjAAegQIARAC&url=http%3A%2F%2
Fwww.psi.uba.ar%2Facademica%2Fcarrerasdegrado%2Fpsicologia%2Fsitios_catedras%2Fo
bligatorias%2F053_ninez1%2Fmaterial%2Fdescargas%2Fel_desarrollo_de_los_ninos_en_ed
ad_escolar.pdf&usg=AOvVaw0KmUvOHm5OCSLccKHiMsif
Romero, G., & Caballero, A. (2008). Convivencia, clima de aula y filosofía para niños.Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(11), 23-31.
Saarni, C., Campos, J., Camras, L. y Witherington, D. (2006). Emotionaldevelopment: action,
communication and understanding. En Damin, W. (ed.), Handbook of ChildPsychology, , 5th
ed., Vol. 3. Social, Emotional, and PersonalityDevelopment (N. Eisenberg, vol. ed.) Wiley,
New York, pp. 226-299.
Salinas, J. (2014). Importancia del desarrollo socioemocional para disminuir la agresividad en los niños
de 5 años. Recuperado de: Universidad Nacional del Santa.
Sepúlveda, M. (2013). Psicoterapia evolutiva con niños y adolescentes, Santiago, Chile: Mediterraneo.
Valcárcel, M. (1986). El desarrollo social del niño. Educar, (9), 005-21.
Anexos
Pauta Entrevista Niños: https://docs.google.com/document/d/1Zk8iIq-
wXqV9P8vaZ1uOJbHaL5rOsB_7hztBLtiPbEs/edit?usp=sharing

Entrevista Niños:
https://docs.google.com/document/d/1IoXTHncrCCJnnQhsDsqfZ_Dc5ceoWKj3E8qFnGwxz
0M/edit?usp=sharing

Entrevista al experto: https://drive.google.com/open?id=1vh6wKxM28-


wZreWuEH_jPh3Q6x_1XqE4

Você também pode gostar