Você está na página 1de 84

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


“EZEQUIEL ZAMORA”

La Universidad que Siembra

Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo


Social
Coordinación de Postgrado

LA FORMACIÓN DE LÍDERES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


GESTIÓN SOCIAL EN LA CONGREGACIÓN CRISTIANA DIOS ESTÁ
AQUÍ, MUNICIPIO PÁEZ DEL ESTADO APURE

Autor: WILLIAMS JOSE GUTIERREZ JAIMES

Guasdualito, Abril 2018

1
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“EZEQUIEL ZAMORA”

La Universidad que Siembra

Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social

Coordinación de Postgrado

LA FORMACIÓN DE LÍDERES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


GESTIÓN SOCIAL EN LA CONGREGACIÓN CRISTIANA DIOS ESTÁ
AQUÍ, MUNICIPIO PÁEZ DEL ESTADO APURE.
Trabajo de grado presentando para optar al título de Magister Scientiarum en
Administración Mención Gerencia General

Autor:
Gutierrez J., Williams J.
CI. V- 15.210.727
Tutora: MSc. Rosa M. Pernia

Guasdualito, Abril 2018


2
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“EZEQUIEL ZAMORA”

Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social


Coordinación de Postgrado
Maestría en Administración Mención
La Universidad que Siembra Gerencia General

APROBACIÒN DEL TUTOR

Quien suscribe, Rosa Migdalia Pernia, con Cedula de Identidad Nº


10.012.486, hago constar por medio de la presente que acepto Asesorar,
respectivamente en calidad de Tutora durante el periodo de planificación,
desarrollo, presentación y evaluación del Trabajo de Grado al Licenciado
Williams Jose Gutierrez Jaimes, con Cédula de Identidad Nº V-15.210.727,
estudiante Regular de la Carrera Magister en Administración Mención
Gerencia General, quien está desarrollando tentativamente el Trabajo de
Grado que tiene por Título: LA FORMACIÓN DE LÍDERES PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL EN LA CONGREGACIÓN
CRISTIANA DIOS ESTÁ AQUÍ, MUNICIPIO PÁEZ DEL ESTADO APURE,
para optar al título de Magister Scientiarum en Administración Mención
Gerencia General que otorga la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. Consideró que dicho trabajo reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En la Ciudad de Guasdualito, a los doce (12) días del mes de abril de
2018.
Atentamente,

MSc. Rosa Migdalia Pernia


C.I. V-10.012.486

3
DEDICATORIA

Hoy al finalizar esta etapa de formación profesional, deseo dedicar el


presente Trabajo de Grado, en primer lugar a Dios Padre Todopoderoso, Hijo
Jesús el Cristo y Espíritu Santo por iluminar mi ser en el desarrollo de mis
conocimientos.
A los miembros de mi Hogar, Esposa Linda Keler Vivas Figueroa por su
paciencia, constancia, apoyo y dedicación, a mis hijos Jaci Jireh y Josías
David por creer en mí y darme el impulso que necesitaba para seguir hacia
adelante.
A mis familiares, siempre en mis pensamientos, en especial a mi papá
Carlos Gutiérrez.
A mis hermanos en Jesucristo, y a todos aquellos familiares y amigos que
han contribuido a lograr esta meta. Gracias por su apoyo desinteresado.

Williams

4
iv
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar al Padre eterno Creador de los cielos y la tierra, por la vida
y escogerme desde antes de la fundación del mundo, conforme a su palabra.
A Cristo por su infinita Gracia y Misericordia que me sustentan cada día
para avanzar y ser mejor, moldeándome a imagen del Padre.
Al Espíritu Santo de Dios por su Guía, Sabiduría, Conocimiento, Dirección
y siempre estar inquietando y enseñando la verdad.
A mi esposa, Linda Keler, por todo, a mis hijos por permitir de su tiempo y
espacio para mi formación.
A la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” mi casa de estudio; a su personal directivo, administrativo
y obrero, por brindarme su colaboración y dedicación a lo largo de la carrera.
A mi tutora, la MSc. Rosa Pernia por compartir sus conocimientos
contribuyendo a mi formación profesional, así como a los insignes docentes
de la carrera.
A los miembros de la Congregación Cristiana Dios Está Aquí, por
compartir sus experiencias y crecimiento espiritual.
A mis compañeros de carrera, por todos los momentos que compartimos,
porque a través de los aciertos y desaciertos fuimos construyendo nuestro
propio conocimiento, y más aún, entretejimos una gran amistad que
perdurara a través del tiempo.
Difícilmente podría recordar a todas y cada una de las personas que a lo
largo de este camino me tendieron su mano, me dieron un consejo o
simplemente me acompañaron en esta meta; a todos Bendiciones.

Williams

v5
ÍNDICE GENERAL

pp.

Contraportada……………………………………………………..…………… ii
Aprobación del Tutor………….……………………………………………… iii
Dedicatoria…………………………………………………….….……………. iv
Agradecimientos.………………………………………….….……………….. v
Lista de cuadros. ……………………………………………..………………. viii
Lista de gráficos.…….………………………………………..………………. ix
Resumen……………………………………………………………………….. x
Abstracto……………………………………………………………..………… xi
Introducción………………………………………………...………..………… 1
Capítulos
I El Problema……………………………………………………….………… 3
Planteamiento y formulación del problema…..………………………… 3
Objetivos de la investigación…………………………………..………… 6
Objetivo general…………………………………...…………………… 6
Objetivos específicos………………………………………………….. 6
Justificación de la investigación…………………………………………. 6
Alcance y delimitación……………………………………………………. 8
II Marco Teórico o Referencial…………………………………….……… 9
Antecedentes de la investigación………………………………….…….. 9
Bases teóricas……...……………….……………………………….…….. 12
Liderazgo………………………………………………………………… 13
Gestión Social………….……………………………………………….. 19
Bases legales…….……………..…………………………………………. 28
Definición de términos básicos…………………………………………… 30
Sistemas de variables……………………………………………………… 31

vi
6
Operacionalización de variables………………………………………. 33
III Marco Metodológico………………………………………………………. 34
Enfoque o paradigma de investigación…………………………….…….. 34
Tipo de investigación……………………………………………………….. 34
Diseño de la investigación………………………………………………… 36
Población y muestra……………………………………………………….. 36
Técnicas e instrumentos de recolección de información……….……… 37
Validez y confiabilidad………………………………………………..... 38
Técnicas de procesamiento y análisis de la información….…………... 39
IV Análisis de la información………………………………………………. 41
V Conclusiones y recomendación……...………………………………… 57
VI Propuesta…………………………………………………….……………. 60
Referencias………………………...………………………………………….. 66
Anexos……………..…………………………………………….…………….. 69
A Instrumento de recolección de información……….…………………. 70
B Validación del instrumento ………………………..……...……………. 71

vii
7
Lista de Cuadros
Cuadro pp.
1. Operacionalización de la variable...………………………………...… 33
2. Distribución de la frecuencia correspondiente a la Variable Liderazgo.
Dimensión Formación. Indicadores: Conocimientos, actitudinal, Social… 42

3. Distribución de la frecuencia correspondiente a la Variable Liderazgo.


Dimensión Cualidades. Indicadores: Vocación de Servicio, Relaciones 46
Interpersonales…………………………………………………………………

4. Distribución de la frecuencia correspondiente a la Variable Liderazgo.


Dimensión Características. Indicadores: Tipología………………………... 49

5. Distribución de la frecuencia correspondiente a la Variable Gestión


Social. Dimensión Elementos. Indicadores: Conformación de grupos, 52
Organización Social……………………………………………………………

6. Distribución de la frecuencia correspondiente a la Variable Gestión


Social. Dimensión Elementos. Indicadores: Valores…………………...….. 54

viii
8
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico pp.
1. Dimensión Formación…………….…………………………............. 42
2. Dimensión Cualidades………………………………………………. 47
3. Dimensión Características…..………………………………………. 50
4. Dimensión Elementos de la gestión social………………….…….. 52
5. Dimensión Elementos de la gestión social…………………….….. 55

9
ix
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
“EZEQUIEL ZAMORA” Coordinación de Postgrado
Maestría en Administración Mención
Gerencia General

La Universidad que Siembra

LA FORMACIÓN DE LÍDERES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


GESTIÓN SOCIAL EN LA CONGREGACIÓN CRISTIANA DIOS ESTÁ
AQUÍ, MUNICIPIO PÁEZ DEL ESTADO APURE

Autora: Gutierrez, Williams


Tutora: MSc. Rosa Pernia
Abril 2018

Resumen
La investigación tuvo como propósito Analizar la formación de líderes para
el mejoramiento de la gestión social en la Congregación Cristiana Dios Está
Aquí, Municipio Páez, Estado Apure; metodológicamente, el enfoque dado es
cuantitativo, tipo descriptivo, con un diseño de campo. Para la recopilación de
la información se utilizó la técnica de encuesta, diseñando un cuestionario
estructurado con veintitrés (23) preguntas con respuestas cerradas Si o No,
el cual fue aplicado a una muestra censal Se concluyó: la necesidad que
tienen los miembros de la Congregación Dios está Aquí en fortalecer algunas
áreas que les permitirán formarse como líderes, entendiendo que un líder
requiere de un amor que se involucre en las luchas y problemas que sus
seguidores enfrentan en la vida, un amor que confrontará con la seguridad
que proviene del conocimiento de Dios y sus propósitos en nuestras vidas, es
decir, el liderazgo es la acción de influenciar/servir a otros en base a los
intereses de Cristo en sus vidas, a fin de que puedan cumplir con los
propósitos de Dios para y a través de ellos. Asimismo, quedo evidenciado
que en la conformación y formación de grupos es necesaria la capacitación,
dedicar el tiempo necesario para que los integrantes se apropien de los
conocimientos necesarios para que logran ser los líderes sociales que la
Congregación necesita para realizar las actividades sociales.

Palabras Claves: Formación – Liderazgo- Gestión Social

x10
Experiental national University
From the Western Plains Vice-Rector for Planning and Social Development
“EZEQUIEL ZAMORA” Postgraduate Coordination
Master's Degree in Administration
General management

The University that Sows

THE FORMATION OF LEADERS FOR THE STRENGTHENING OF SOCIAL


MANAGEMENT IN THE CHRISTIAN CONGREGATION GOD IS HERE,
MUNICIPALITY PÁEZ DEL ESTADO APURE

Author: Gutierrez, Williams


Tutora: MSc. Rosa Pernia
April 2018

Abstract

The purpose of the research was to analyze the formation of leaders for the
improvement of social management in the Christian Congregation Dios Está
Aquí, Municipio Páez, Apure State; methodologically, the given approach is
quantitative, descriptive type, with a field design. For the collection of
information, the survey technique was used, designing a structured
questionnaire with twenty three (23) questions with closed answers Yes or
No, which was applied to a census sample. It was concluded: the need for the
members of the Congregation God is here to strengthen some areas that will
allow them to form as leaders, understanding that a leader requires a love
that is involved in the struggles and problems that their followers face in life, a
love that will confront with the security that comes from the knowledge of God
and his purposes in our lives, that is, leadership is the action of influencing /
serving others based on the interests of Christ in their lives, so that they can
fulfill God's purposes for and through them. Likewise, it is evident that in the
formation and formation of groups training is necessary, dedicating the
necessary time for the members to appropriate the necessary knowledge so
that they become the social leaders that the Congregation needs to carry out
social activities.

Keywords: Training - Leadership - Social Management

xi
11
12
INTRODUCCIÓN

La construcción de una sociedad centrada en la libertad, la equidad, el


pluralismo y la solidaridad ha sido un interés prioritario de múltiples
pensadores, políticos y científicos desde hace varios siglos. Las ideas y
prácticas democráticas en la Grecia antigua se constituyeron en la praxis
fundante de esta nueva forma de organización social y de relaciones
humanas.
En este sentido, el primer informe sobre desarrollo humano del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo en (1990), se definió el desarrollo
social desde la perspectiva del desarrollo de las personas, es decir como
desarrollo humano, y lo asumió como el proceso mediante el cual se amplían
las oportunidades de los individuos, así como el nivel de bienestar alcanzado
por ellos. En este aspecto, Schvarstein (2003), acota:
Las oportunidades básicas el vivir una vida larga y saludable, tener
una escolaridad alta y acceder a los recursos necesarios para
llevar una vida digna. Incluyó aspectos como la libertad política, la
seguridad personal, las condiciones de trabajo y en general el
respeto por los derechos humanos, aunque no consideró
indicadores para incorporar estos aspectos en el índice que mide
el desarrollo humano (p.231)

A lo expresado por este autor, se agregaría el bienestar espiritual, por


cuanto una persona cree, avanza y prospera en el mismo sentido en que las
personas están en paz consigo mismo y con la sociedad. Es por ello, que la
Congregación Cristiana Dios Está Aquí, tiene entre sus fundamentos el
bienestar de la familia, basada en valores como la humildad, equidad, ayuda
al prójimo, lo que lleva a la formación de personas con la misión de prestar
un servicio a la comunidad con base a los estamentos establecidos en las
sagradas escrituras.
Sin embargo, se hace indispensable la formación de líderes que sirvan de
elemento transformador de la sociedad; en este aspecto Barreto (2010),
afirma “el líder no ha de ser una persona dicotómica, como tampoco es
1
producto simple de una yuxtaposición de rasgos, capacidades o conductas.
El líder es un ser trino, una conjunción holista de un gerente, un educador y
un motivador” (p.56). De allí, que la ausencia de líderes obstaculiza el
accionar social de la organización cristiana. Mediante estas
argumentaciones se justifican y reviste la importancia que tiene la presente
investigación, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva con diseño de
campo no experimental lo que permite observar el fenómeno en su contexto
natural para la fundamentación y construcción de nuevos conocimientos.
El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: el Capítulo I,
se desarrolla el planteamiento del Problema: en él, se plantea el problema,
se definen objetivos, se justifican las causas que conllevaron a plantear la
situación problema, se define el alcance, las delimitaciones del problema.
Por otro lado, el Capítulo II, contiene el marco teórico, apoyo documental de
la investigación, es decir, información elaborada por diversos autores y
obtenida de medios impresos o electrónicos como leyes, documentos
oficiales, libros, Internet, otros, que permiten establecer los antecedentes de
la investigación, las bases legales y teóricas.
En el Capítulo III se desarrolla el marco metodológico, en el cual se
establece que la investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo y con un estudio de campo, así como también se define la
población, muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, los
métodos usados para calcular la validez y la confiabilidad de los resultados.
Continúa con el Capítulo IV denominado Análisis y Presentación de
Resultados; obtenidos a través de la aplicación del instrumento de
recolección de datos.
Posteriormente, el Capítulo V contiene las conclusiones y
recomendaciones pertinentes a cada uno de los objetivos específicos
trazados en la investigación.
Seguidamente el Capítulo VI, refleja la propuesta, finalmente las
referencias que son el soporte de la investigación y los anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento y Formulación del Problema

El interés por entender el liderazgo es tan antiguo como los primeros


grupos humanos, siempre hemos estado interesados en el liderazgo, los
líderes y los seguidores han existido desde los primeros humanos
organizados en grupo para el logro de una tarea. A través de la historia, la fe
de millones ha dependido de las cualidades del liderazgo de emperadores,
reyes y reinas y en las luchas por el poder y pugnas por la sucesión. Como
observa Luthans (2008), citado por Velazco (2013), “a través de la historia, la
diferencia entre el éxito y el fracaso, ya sea en la guerra, en los negocios, en
los movimientos de protesta o un juego de basquetbol, se le ha atribuido al
liderazgo” (p. 22).
Sin embargo, a pesar de toda la atención y su reconocida importancia, aún
es una “caja negra”; un concepto inexplicable durante años, se han realizado
esfuerzos por definirlo. Pero lo que es importante es interpretar el liderazgo
en términos de un proceso teórico específico. Gardner (1998), considera que
“es muy probable que nuestra compresión de la naturaleza y de los procesos
del liderazgo se vea incrementada cuando lleguemos a entender mejor el
ámbito en el que tiene lugar necesariamente el liderazgo: la mente humana”
(p. 25).
Estos autores muestran la importancia que ha tenido el liderazgo desde
tiempos remotos, y como estos son necesarios para la transformación de la
sociedad, ya que como asegura Chu (2007), “el liderazgo (Jiang) es un
estado mental” (p.143). Es decir, es una cuestión de conocimiento,
credibilidad, humanidad, resolución y severidad. No tiene que ver con la

3
fuerza bruta sino con la fuerza interior, no es una conducta sino un estado
mental.
En este sentido, Nahavandi (2012), va más allá y apunta “el liderazgo es
un proceso social e interpersonal, para entenderlo hay que analizar el
impacto en el contexto cultural en el que este se desarrolla” (p. 35), de allí,
que la formación de líderes dependerá del contexto social y cultural; en el
caso de la Congregación Cristiana Dios Está Aquí, orienta la formación de
líderes a la gestión social, entendida por Hood y Jackson (1997), como “el
campo de estudios y de prácticas que aporta los marcos para el análisis de
las transformaciones sociales recientes, los fenómenos que las originan y sus
principales efectos” (p.2), es decir, ofrece una reflexión sobre lo que se
entiende por desarrollo, sobre sus desafíos y las formas de enfrentarlos.
Analiza situaciones deseables en un futuro, así como las estrategias para
transitar desde la situación actual hasta la deseada, tarea que se asume a
través del liderazgo.
Desde este preámbulo y conceptualizaciones, se hace necesario
establecer que la formación de líderes en el seno de la Congregación
Cristiana bajo estudio son considerados líderes cristianos que en opinión de
Monroy (1999) se alude a:
La persona que encamina sus esfuerzos al progreso espiritual de
las almas, a conducir a los seres humanos hacia el fin querido por
Dios, a asegurar los medios necesarios para que otros consagren
sus energías al mismo fin divino, a orientar tanto los pensamientos
como las acciones de los hombres en la dirección que Dios ha
trazado en su Palabra (p. 4)

Lo que implica según este autor, es que este tipo de líder tiene el
pensamiento como simiente de la acción; quien da prueba de una constante
capacidad de trabajo; quien influye positivamente en otros para encaminar
hacia el glorioso ideal de Cristo, éste es un líder, es un dirigente. De allí que
si estás son algunas de las características del líder o dirigente cristiano,

4
entonces en la Biblia abundan; tales como Adán, Noé, Abraham, Moisés,
Josué, Pablo, Timoteo y muchos más.
Sin embargo, las organizaciones como la Congregación Cristiana están
padeciendo una auténtica crisis de liderazgo a todos los niveles. Faltan
líderes del pensamiento, escasean los líderes realmente comprometidos en
las filas del cristianismo, en los grandes movimientos religiosos y espirituales.
Las congregaciones disminuyen y se empobrecen por falta de líderes con
vocación y visión. Por lo que las palabras, títulos, nombramientos que no van
seguido de los hechos simplemente no son funcionales.
Desde esta panorámica, la problemática se agudiza en la organización
bajo estudio debido a la apatía, desmotivación, carencia de capacitación,
desconocimiento de herramientas gerenciales que promueven la formación
de líderes, situación país que eleva los niveles de preocupación, stress en el
núcleo familiar, comunicación poco asertiva; lo que trae como consecuencia
poca participación en la gestión social que lleva a cabo la Congregación,
pudiendo traducirse en disminución en el número de congregados, situación
que de no mejorarse podría llevar al incumplimiento de la visión y misión
organizacional. De allí, que el investigador propone la formación de líderes
para el fortalecimiento de la gestión social, de forma que el trabajo ejercido
por la organización tenga un alcance mayor, beneficiando a los sectores más
humildes de la población del Municipio Páez.
Partiendo de lo antes señalado, surgen las siguientes interrogantes:
¿Qué tipo de capacitación reciben los líderes en la Congregación Cristiana
Dios está Aquí?, ¿Qué cualidades poseen los líderes actuales de la
Congregación Cristiana Dios Esta Aquí?, ¿Cuáles son las características del
líder cristiano?, ¿Cuáles son los elementos que comprende la gestión
social?, ¿Qué lineamientos son necesarios para la formación de líderes que
contribuyan al fortalecimiento de la gestión social?

5
Objetivos de la Investigación.
Objetivo General.
Analizar la formación de líderes para el mejoramiento de la gestión social
en la Congregación Cristiana Dios Está Aquí, Municipio Páez, Estado Apure.

Objetivos Específicos.
Diagnosticar el tipo de capacitación que reciben los líderes en la
Congregación Cristiana Dios Está Aquí, Municipio Páez, Estado Apure.
Identificar las cualidades que poseen los líderes actuales de la
Congregación Cristiana Dios Está Aquí, Municipio Páez, Estado Apure.
Establecer las características del líder cristiano.
Determinar los elementos que comprende la gestión social.
Formular lineamientos para la formación de líderes para el fortalecimiento
de la gestión social

Justificación de la investigación
En este momento las sociedades están abocadas a un gran cambio, pues
desde las entrañas de los países desarrollados se teje un nuevo sistema
social que se genera a partir de la globalización y cuyo epicentro es ya el
conocimiento. La globalización produce las condiciones para una nueva
sociedad mundial configurada a partir de los grandes desarrollos
tecnológicos y telemáticos que se han dado durante el siglo XX.
Todos estos cambios, que se van tejiendo poco a poco, parecen no tener
relación entre sí; sin embargo, a pesar de esa apariencia, existe una
profunda relación entre los fenómenos culturales, religiosos, sociales,
económicos y políticos, por un lado, y los procesos de cualificación del
sistema educativo mundial, por el otro. Por eso no es gratuito que tantas
investigaciones y estudios tengan como eje central el desarrollo social y los
sistemas gerenciales, pues en lo más profundo de la sociedad actual se

6
empiezan a visualizar los nuevos escenarios que configurarán las sociedades
del futuro.
Uno de estos elementos es la formación de líderes definido por Vilajoana
(2018), como “la capacidad de, consciente y desde la autenticidad, generar
un impacto positivo en uno mismo y alrededor” (p. 9). Es decir, un buen líder
garantiza una gestión social efectiva, de calidad, orientada al cumplimiento
de las metas y objetivos organizacionales. Estas argumentaciones justifican y
revisten la importancia que tiene la presente investigación como punto de
partida para la fundamentación y construcción de nuevos conocimientos.
Desde este preámbulo, la presente indagación se justifica desde el ámbito
social, por cuanto beneficiará directamente a los miembros de la
Congregación que formen parte de la formación de líderes e indirectamente
la colectividad del Municipio Páez, en este sentido la palabra de Dios señala
en la 2 carta del Apóstol Pablo a Timoteo capítulo 3, versículo 17, “a fin de
que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena
obra”. Por cuanto dicha formación será evidenciada en una gestión social
sustentada en los valores y principios de humanismo, horizontalidad social,
derechos humanos, respeto, tolerancia, la convivencia pacífica y el
crecimiento espiritual.
La utilidad metodológica, en esta investigación es importante por cuanto,
aporta un marco teórico conceptual al tema del liderazgo cristiano y la
gestión social, además del diseño de instrumentos que facilitan la
recopilación de la información. Igualmente, con la propuesta se aportan
lineamientos que sirven como herramienta para la autoevaluación y
rectificación que conlleven a la complementariedad y búsqueda de
soluciones oportunas a las situaciones que se presenten, es decir personas
en la comunidad con un espíritu emprendedor para generar un cambio social.
Dentro del aporte institucional, la investigación ofrece las bases para
fomentar la formación de líderes cristianos, de forma que sirvan de guía para
lograr la paz y gozo espiritual a través del servicio a Dios y, por ende, brindar

7
un mejor servicio social. Finalmente, la relevancia científica viene dada por el
hecho que el estudio podrá servir de antecedente a futuras investigaciones
relacionadas con el tema, así como fuente de consulta a estudiantes,
profesores y público en general. Bajo estas premisas, la indagación en curso
queda justificada por considerarse que la formación de líderes es importante
para el desarrollo social, sobre todos en las comunidades del Municipio Páez.

Alcance y Delimitación de la investigación


En el presente trabajo de investigación se señalan los aspectos teóricos
más relevantes del liderazgo y la gestión social en el ámbito de la formación
cristiana. Por otro lado, la investigación se concreta en la Congregación
Cristiana Dios Está Aquí, ubicada a 50 metros de la entrada a Pueblo Viejo,
sector Curitero Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure.
De igual forma, la indagación se incorpora a la línea de investigación:
Área: Política y Sociedad, Sub área: Procesos socio-antropológicos, línea
estratégica: Conservación del Patrimonio Cultura. Teóricamente sienta sus
bases epistemológicas en la Teoría del Cristianismo, Teoría del liderazgo o
Teoría de los rasgos de Edwin Ghiselli y la Teoría del Comportamiento
Humano de Elton Mayo. El tiempo para llevarla a cabo será de noviembre
2016 a Abril 2018.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco referencial teórico es el espacio del proyecto destinado a ilustrar


al lector sobre los fundamentos teóricos (paradigmas, enfoques,
concepciones, fundamentos) desde los cuales se enmarca el problema de
investigación en sus múltiples dimensiones. Según Tamayo y Tamayo Mario
(2004), “Evidentemente todo investigador debe hacer uso de conceptos para
poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos, de
este modo el marco teórico nos amplía la descripción y análisis del problema
de estudio planteado, se orientan y organizan los datos para integrar la teoría
con la investigación y sus relaciones mutuas por lo tanto, conviene relacionar
el marco teórico con el problema” (p. 145). A efecto de la investigación que se
sigue, el marco teórico se estructura en antecedentes, referentes teóricos,
bases legales y definición de términos.

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes se fundamentan en investigaciones previas que se han


realizado a nivel internacional, nacional, regional y local sobre el tema,
para Sabino (2002), define los antecedentes como “los estudios previos y
tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación
con el problema en estudio” (p.13). En este sentido, se realizó una revisión
bibliográfica a fin de establecer algunos antecedentes en el ámbito
Internacional, Nacional y Local que sustentan la investigación en curso.
Velazco (2013), presentó una Tesis Doctoral a la Universidad de Nuevo
León, para optar al Grado de Doctor en Filosofía, titulada Representaciones

9
conceptuales de los atributos del liderazgo y de inteligencia emocional en la
significación de un líder ideal para el siglo XXI en un contexto organizacional.
El objetivo principal fue Identificar las relaciones que existe entre las redes
semánticas naturales de los conceptos teóricos de una materia (estructura de
conocimiento). Metodológicamente es una investigación con enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo con un diseño fenomenológico.
Se utilizó la técnica de la entrevista la cual fue aplicada a un grupo de 250
líderes organizacionales, empresariales, sindicales y funcionarios públicos de
alto rango de la ciudad de mayor carácter empresarial de México (Monterrey,
Nuevo León) se les pidió participar en un estudio de ciencia cognitiva de
representación del conocimiento de liderazgo organizacional ideal del siglo
XXI. Los participantes tuvieron que evaluar y comparar la deseabilidad de 20
atributos de liderazgo y de inteligencia emocional con el propósito de obtener
distancia semántica entre estos atributos usando una técnica psicofísica
basada en la ley de juicio comparativo de Thurstone.
Entre las conclusiones reveladas, se detectaron las distancias semánticas
permitieron elaborar redes conceptuales de 5 organizaciones que sugieren
que si bien las representaciones conceptuales bajo estudio comparten en
común la tipificación conceptual de al menos 7 formas de liderazgo
reconocidos por la actual literatura académica, existe la identificación de dos
nuevos estilos de liderazgo con características de auto organización
conceptual, dinámicos y emergentes que sugieren que un líder
organizacional puede tomar posiciones de liderazgo antagónicas en
situaciones de dirección (Estilo de liderazgo Chung-Yung) o bien de no
acción como una acción estratégica (Estilo de liderazgo Wu-Wei).
Esta investigación brinda un marco teórico sobre los diferentes tipos de
liderazgo y las características de los mismos, de allí que se vincula
directamente con la variable del estudio, aportado teorías y conceptos válidos
para entender la realidad estudiada.

10
Del mismo modo, se encontró la investigación realizada por Cortés (2015),
para el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. México,
para obtener el título de Magister en Gestión Social. Titulada “Gestión social
en el espacio colectivo como una alternativa para mejorar la ciudad”. El
objetivo principal fue Mejorar la calidad de vida utilizando la gestión social
como un proceso que fortalezca el tejido social.
El presente estudio basado, en una metodología participativa da a conocer
el proceso de transformación social que se llevó a cabo en una colonia de la
ciudad de Tepic. En ella se obtuvieron resultados favorables para cuidado y
gestión social del espacio colectivo, involucrando a los vecinos en tareas,
actividades, acciones y ejercicios como base metodológica.
Se concluye que la gestión social surge como una reacción ante el entorno
actual, si bien nuestro marco legislativo en términos territoriales y urbanos ha
permitido desde los ochentas que la ciudadanía se integre de forma
participativa a la toma de decisiones de un gran número de instituciones.
Hemos cumplido más de tres décadas en las que se esperaban grandes
cambios para nuestras ciudades en la forma en cómo la ciudadanía realizara
acciones que le permitieran cambiar las circunstancias de vida de su espacio,
llámese ciudad o asentamiento humano, eso es a nivel nacional a través de
la legislación en materia urbana.
Esta investigación aportará, los constructos teóricos necesarios para la
comprensión de la gestión social, además permite evidencia el tratamiento
dado a la investigación a través de diferentes técnicas e instrumentos
utilizados para la recolección de la información.
A nivel Nacional, se ubicó una tesis Postdoctoral presentada por Quintero
(2014), a la Universidad Nacional Experimental del Táchira, titulada
“Liderazgo transformacional en gerentes educativos como factor fundamental
de las organizaciones inteligentes en las universidades. Caso: UNET. El
objetivo principal fue Producir una aproximación teórica del liderazgo
transformacional en gerentes educativos como factor fundamental de las

11
organizaciones inteligentes en las instituciones universitarias del estado
Táchira. Caso UNET.
La investigación siguió el enfoque epistemológico cualitativo, adoptó el
método etnográfico, utilizó para la recolección de los datos las técnicas de
observación participante, encuestas con cuestionario abierto y la entrevista
semi estructurada. Para el análisis de los resultados se utilizó la técnica de la
triangulación de los datos en cada técnica, y entre las técnicas.
Las conclusiones indican que la mayoría de los gerentes no poseen
características de líder transformacional, presentan buena actitud hacia el
liderazgo, existe aprendizaje organizacional, al reforzar sus características
gerenciales, lograr el liderazgo transformacional, mejorar el aprendizaje
organizacional permitirá ser una organización inteligente.
La vinculación de este antecedente con la investigación en curso es el
tratamiento que el autor le da a la variable de liderazgo, permitiendo
comprender la importancia del liderazgo en la transformación del accionar
organizacional, el cual claramente puede ser adecuado a la Congregación
Cristina Dios Está Aquí.

Bases Teóricas
Las bases teóricas son aquellas que permiten desarrollar los aspectos
conceptuales del tema objeto de estudio. Así mismo Arias F. (2012),
establece: “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.” (p.107). De allí
que, para la construcción de las bases teóricas se toma como punto de
partida las variables objeto de estudio, profundizando en los aspectos más
relevantes con el fin de dar fundamentación conceptual a la investigación
que se lleva en curso.

12
Liderazgo
A lo largo de la historia, han sido mucho las personalidades que han
hablado sobre el liderazgo ya sea de forma directa o indirecta; así mismo han
sido numerosos los intentos de conceptualizarlo, por lo que existen infinitas
definiciones acerca del tema. Las definiciones dependen de que aspecto del
liderazgo se investigue, desde que perspectiva disciplinaria o teórica y con
qué propósito practico.
Desde una perspectiva de la psicología social, Chemers (2001) definió el
liderazgo como: “un proceso de influencia social a través del cual un
individuo recluta y moviliza la ayuda de otros para alcanzar un objetivo
colectivo” (p. 231). En este mismo orden, Catell (1951), promotor de la Teoría
de Rasgos, define al líder como “la persona que produce el cambio más
efectivo en el rendimiento de un grupo.” (p. 21). Asimismo, Stone (1990), lo
define como el “proceso de dirigir e influencias en las actividades con
relación a las funciones de los miembros de un grupo.” (p.71).
Desde esta consideración, se puede decir que el liderazgo es el conjunto
de capacidades que un individuo tiene para influir en la mente de las
personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo
trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.
Además, el líder debe poseer capacidad de comunicarse, lograr que su
gente lo escuche y lo entienda; debe gozar de competencia para establecer
metas y objetivos, una vez establecida la meta es necesario hacer un plan
para llegar a ella. Un líder tiene que conocer sus fortalezas y para
aprovecharlas al máximo. Por supuesto también sabe cuáles son sus
debilidades y busca subsanarlas. Este crece y hace crecer a su gente,
siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas, es
responsable.
Por otro lado, un líder debe saber cómo se procesa la información,
interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna y creativa
posible. A lo largo de los años diferentes personalidades han establecido

13
teorías sobre el liderazgo, una de ellas es la teoría basada en los rasgos del
liderazgo que concibe al líder con capacidades especiales y características
que lo destacan del resto.
Otra teoría se basa en la observación del comportamiento de diferentes
líderes. Así mismo se presenta la teoría del Liderazgo Situacional que indica
que el liderazgo más eficaz es aquel que se adapta a las necesidades de sus
colaboradores, manteniendo un equilibrio entre el comportamiento directivo y
el comportamiento de apoyo ejercido por el líder.
Siguiendo un orden de ideas se manifiesta las teorías emergentes del
liderazgo, subclasificadas en: liderazgo carismático que logra un mayor
desempeño en sus subordinados y el transformacional causante de grandes
cambios organizacionales.
Del mismo modo, la forma en que los líderes ejercen el poder sobre otros
se basa, precisamente, en lo que piensan de la gente y en la forma en que la
perciben. Si el líder de una organización comunitaria piensa que los socios
son irresponsables, es muy probable que intente mantener un control
estrecho sobre ellos; por el contrario, si confía en sus capacidades,
probablemente permitirá que ellos mismos regulen su conducta. En relación
con el comportamiento de las personas en las organizaciones, la mayoría de
la gente comparte algunos supuestos (ideas comunes).
Estos supuestos se agrupan en dos estilos de liderazgo totalmente
opuestos: el autoritario y el democrático. Los líderes se conducen,
generalmente, de acuerdo con alguno de estos dos estilos. Ahora bien, para
que un líder pueda comportarse de acuerdo a una de estas dos
concepciones, necesita de gente que responda a cada uno de estos estilos.
Esto se debe al carácter de las relaciones humanas: para funcionar
democráticamente se necesita de gente que esté de acuerdo con esta
manera de concebir el mundo; para funcionar autoritariamente se necesita de
gente que esté acostumbrada a ser dependiente y a que se le diga todo lo
que tiene que hacer.

14
Las personas, cuando se relacionan con otras y según cuál sea la
relación, asumen alguna de estas tres actitudes: Dependencia: La persona
dependiente espera que el otro sepa y diga qué hay que hacer, cómo se
hace, dónde y cuándo. Depende del otro y se convierte en instrumento del
otro. El dependiente se somete al otro. Independencia: A la persona
independiente nadie le va a decir qué debe hacer; se las arreglará solita:
mala suerte si no están de acuerdo con ella. Interdependencia: La persona
interdependiente piensa que hay cosas que no sabe, pero otros las saben.
Puede trabajar bien en grupo. Puede colaborar; a veces puede influir en los
otros y otras veces serán los otros los que le influyan.

Cualidades del Liderazgo


Distintas cualidades de un líder se ven reflejadas, en el éxito
organizacional, entre ellas según Robbins y Jugde (2009), destacan:
1. Tomar decisiones acertadas bajo presión.
2. Saber delegar funciones.
3. Darle un buen uso a la autoridad, con autonomía y respeto.
4. Tener serenidad y persistencia.
5. Ser realista.
6. Reaccionar rápidamente para identificar las razones que generaron la
crisis.
7. Ser apasionado por el trabajo que hace.
8. Tener capacidad de escucha.
9. Explorar distintos caminos de salida.
10. Tomar riesgos controlados.

Características del líder.


Según Múgica (2003) señala las siguientes características del líder (p.33)
• Inteligencia práctica. Se trata de la capacidad de captar las situaciones y
encontrar los medios para resolverlas.

15
Debe ser mayor a las de sus seguidores.
• Madurez social. La posee aquella persona a la que ni la derrota lo anula
ni el triunfo lo excita para complacerse en él.
• Motivación interna. El líder actúa no por influencia de los fenómenos
exteriores en forma principal, sino por su propia tensión interna. No es
complaciente con lo que logra, constantemente se plantea nuevas metas y
objetivos.
• Actitud de relaciones humanas. El líder sabe tratar a cada quien como lo
necesita; sube y baja según se le presente la situación.
• Comprensión para escuchar (sabe ser imparcial)
• Evitan la supervisión estrecha
• Responsable y honesto al comunicar
• Descubre lo mejor en su gente
• Son seguros de sí mismos
• Saben reconocer sus errores y aceptar las críticas
Tipologías del líder
De acuerdo con lo establecido por Yánez, J. (2013), la tipología del líder
puede ser dada según la formalidad en su elección:
1. Liderazgo formal: preestablecido por la organización.
2. Liderazgo informal: emergente en el grupo.
Según la relación entre el líder y sus seguidores
1. Liderazgo dictador: fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de
permitirle a los demás integrantes a hacerse responsables,
permitiéndoles ser independientes. Es inflexible y le gusta ordenar.
Destruye la creatividad de los demás.
2. Liderazgo autocrático: el líder es el único en el grupo que toma las
decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener
que justificarlas en ningún momento. Los criterios de evaluación
utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo. La
comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.

16
3. Liderazgo democrático: el líder toma decisiones tras potenciar la
discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores.
Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras.
Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias
soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir.
4. Liderazgo onomatopéyico: el líder, a la vez que reflexiona sobre la
visión que ha de mover al grupo liderado hacia su objetivo deseado,
se expresa a través de simples onomatopeyas verbales que favorecen
notablemente el entusiasmo del grupo.
5. Liderazgo paternalista: tiene confianza por sus seguidores, toma la
mayor parte de las decisiones entregando recompensas y castigos a
la vez. Su labor consiste en que sus empleados trabajen más y mejor,
incentivándolos, motivándolos e ilusionándolos a posibles premios si
logran el objetivo.
6. Liderazgo liberal (laissez faire): el líder adopta un papel pasivo,
abandona el poder en manos del grupo. En ningún momento juzga ni
evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo. Los
miembros del grupo gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del
líder sólo si se lo solicitan.
Según el tipo de influencia del líder sobre sus subordinados
1. Liderazgo transaccional: los miembros del equipo reconocen al líder
como autoridad y como líder. El líder proporciona los recursos
considerados válidos para el equipo de trabajo.
2. Liderazgo transformacional o carismático: el líder tiene la capacidad
de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los
colaboradores. Las principales acciones de un líder carismático son:
discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de
una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus
colaboradores, y el uso de medios no convencionales e innovadores
para conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.

17
3. Liderazgo auténtico: es aquel líder que se concentra en liderarse en
primer lugar a sí mismo. Es un líder con mucho autoconocimiento,
ecuánime, espiritual, compasivo y generoso. Solo una vez que se
lidera la propia mente se puede liderar a los demás.
4. Liderazgo lateral: se realiza entre personas del mismo rango dentro de
una organización u organigrama o también se puede definir como el
proceso de influir en las personas del mismo nivel organizacional para
lograr objetivos en común con la organización.
5. Liderazgo en el trabajo: en los negocios se evalúan dos características
importantes en los ejecutivos, con la intención de verificar su
capacidad de dirección: por un lado, la aptitud y, por otro, la actitud. La
primera se obtiene con el aprendizaje de nuevos métodos y
procedimientos; por ejemplo, la capacidad de construir un balance, un
flujo de caja, distribución de planta o un plan de marketing. Pero en
muchos casos estos conocimientos no son aplicables, porque los
gerentes carecen de una buena actitud, es decir, de un
comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos.
Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de
liderazgo, la misma que puede cultivarse pero que, según muchos
autores, es parte de la personalidad individual. ¿Cómo saber si
nosotros estamos configurados como líderes y, en caso contrario,
cómo desarrollar estas habilidades en nuestra persona? Es un tema
de amplio debate y estudio, pero es necesario descubrir si tenemos
algo de líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a cabalidad.
Por otra parte el liderazgo cristiano como señala Monroy (1999)
Es quien de alguna forma sirve al pueblo en obediencia a la
vocación y al mandato recibido de Dios, somos líderes. Líderes
por administración de Dios, para que anunciemos cumplidamente
Su Palabra (Colosenses 1:25). Líderes por el don de la gracia de
Dios, otorgado según la operación de su poder (Efesios 3:7).
«Ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del
espíritu; porque la letra mata, más el espíritu vivifica» (2ª Corintios

18
3:6). Líderes de Jesucristo a los gentiles del mundo,
ministrándoles el Evangelio de Dios como una ofrenda agradable,
para que lleguen a alcanzar la santificación por el Espíritu Santo
(Romanos 15:16). (p. 5)
Por consiguiente siendo líderes cristianos se impone una toma de
conciencia a todos los niveles. El Evangelio no nos mide por nuestra
profesión, sino por nuestra integridad vocacional. Por el uso de nuestros
dones según el destino marcado. La luz de su espíritu debe iluminar las
tinieblas en torno a él. Sus anhelos de servicio deben ser tan amplios como
el mar, tan altos como el cielo y definitivamente llamado a servir antes que
ser servido.

Gestión Social
El término gestión social podemos determinar que etimológicamente está
formado por palabras que provienen del latín. Así, en primer lugar, está el
vocablo gestión que emana de gestio que es fruto de la suma de gestus, que
significa “hecho”, y del sufijo –tio, que puede traducirse como “acción y
efecto”. Para Freire citado por (Díaz y González) (2012),
La gerencia social refiere a modelos de organización, formas de
gestión y políticas de dirección cuyo objetivo es el desarrollo
sustentable basado en principios de equidad, valores éticos y
responsabilidad social en sus relaciones con la comunidad. Es un
sistema de ideas que involucra los fines y necesidades del
conjunto de actores internos y externos, no una forma de atender
los intereses de un grupo dominante. El concepto de gerencia
social, implica una variedad de propuestas o versiones en el
campo de la dirección de organizaciones públicas o privadas, con
y sin fines de lucro. Los fines justos y correctos no se separan de
los medios aplicados, que también deben ser aceptados como
justos y correctos. El enfoque social tiene un fuerte componente
de subjetividad en sus conceptos, tales como calidad de vida
igualdad de oportunidades, libertad de expresión, compromiso con
la organización o responsabilidad social. Pero no se trata de una
dificultad para la gestión social, sino de un carácter distintivo del
enfoque, que se convierte en ventaja comparativa frente a otros
modelos basados en la racionalidad económica. (P.117-118).

19
La gestión social por tanto, está orientada a generar una sociedad justa,
libre, democrática y generadora de espacios de participación y cooperación.
Su objetivo está puesto en el desarrollo de competencias en el ser, el hacer y
el tener. De este modo podemos decir, entonces, que posibilita el desarrollo
de una ciudadanía consolidada, la creación de una cultura, de aceptación de
las diferencias, del diálogo, de la formación, de inclusión y transformación
social.
El papel de un gestor social es desarrollar un pensamiento estratégico en
él y en su entorno. Debe tener la capacidad de coordinar y negociar dentro y
fuera de su propia organización, vinculándose con otras instituciones; un
gestor social debe tener la capacidad de administrar lo complejo y lo incierto,
así como también deberá poder dirigir estrategias de conducción
participativas.
Pensando, entonces, a la gestión social como un modo de accionar, se
puede decir que se trata de un canal a través del cual se va desarrollando en
los seres humanos un espíritu emprendedor, generador de un cambio social,
buscando superar la pobreza y abordar cuestiones vinculadas a lo político,
económico, socio-cultural, ambiental y tecnológico.
Es sumamente necesario, para el desarrollo de una gestión social, que los
lazos y vínculos comunitarios se afiancen, así como también es valioso
recuperar la identidad cultural y los valores colectivos. El objetivo de esta
acción está puesto en desarrollar una capacidad en los sujetos que les
permita responder frente a la complejidad que atraviesan los distintos niveles
de interacción de actores, sectores y poderes. Se trata de un proceso
coherente, integrador y armónico, donde los sujetos que forman parte deben
ser capaces de articular sus intereses, esfuerzos y voluntades, con miras a
llevar adelante gestiones que permitan transformar lo propio en colectivo.

20
Principios para la gestión social
Según Franco (2002), La política social busca producir mejoras en el
bienestar de las personas, guiándose por principios que tienen que ver con la
definición de su población-meta (universalización), la consecución del
objetivo buscado (impacto) y la utilización de los medios asignados a
alcanzarlo (eficiencia). Para ello recurre a la gestión social, responsable de la
identificación concreta de los beneficiarios y del manejo de los medios que se
ponen a disposición para alcanzar los fines de los programas y proyectos. Se
utilizan para ello diversos instrumentos, entre los que hay que destacar la
focalización y el análisis costo impacto.
El universalismo ha sido parte del discurso social tradicional de los
gobiernos de la región. Se lo ha interpretado como el esfuerzo por
generalizar una oferta de bienes y servicios igual para todos aduciendo, entre
otras cosas, que ello contribuiría a elevar la cohesión social. Pero la práctica
latinoamericana siempre mostró desigualdades notorias en esa provisión, por
lo cual se ha hablado de universalismo excluyente, en unos casos, y
estratificado, en otros. La primera acepción pone énfasis en los que quedan
al margen de cualquier protección; la segunda, si bien acepta que muchos
son atendidos, destaca que reciben prestaciones que varían en monto y
calidad. Esa diferencia no tiene que ver con las necesidades, mayores o
menores, de cada cual sino con el status de los beneficiarios.
Quienes reciben las mejores atenciones pertenecen a los sectores más
instruidos, más informados, más organizados, o viven en áreas mejor
dotadas de servicios, y son personas que disponen recursos para hacer
frente a los costos de transacción (transporte, tiempo) en los que es
necesario incurrir para recibir los servicios. En cambio, el acceso a esa oferta
ha sido siempre difícil para quienes, aun teniendo mayores necesidades,
carecen de las características enunciadas.
El elemento clave en los programas sociales es el impacto, esto es, la
medida en que un proyecto, en función de sus objetivos, transforma alguna

21
parcela de la realidad. El instrumento por el cual ello se aprecia es el análisis
o evaluación de impacto, que calcula los efectos netos del proyecto,
eliminando los cambios derivados del contexto. La evaluación de impacto
determina en qué medida el proyecto ha alcanzado sus objetivos, qué
cambios ha producido en la población beneficiaria, y cuáles fueron sus
efectos secundarios (previstos y no previstos).
La eficiencia, mide la relación que existe entre los productos (bienes o
servicios) que se entregan a través de la política social y los costos de los
insumos y las actividades que se llevan a cabo para obtener aquellos. Como
los recursos siempre son escasos frente a necesidades crecientes, la
eficiencia es muy importante también en la política social, aunque en muchas
ocasiones se tiende a menospreciarla por considerar que ella deriva de un
enfoque economicista. Si bien esto, obviamente, es un error, debe tenerse
presente que los productos, en los programas sociales, no constituyen un fin
en sí.

Elementos.
Conformación y formación de grupos de base: Los gestores sociales, muy
especialmente en América Latina, han tomado conciencia sobre la
importancia que tiene la formación, sobre todo entre los miembros de los
sectores sociales más vulnerables, debido a que éstos han sido intervenidos
en múltiples ocasiones y su confianza ha sido diezmada por la cantidad de
promesas incumplidas por parte de personas que se acercan a ellos en
diferentes épocas. La formación de líderes comunitarios comprometidos con
el cambio pretende:
1. Que sean artífices para mejorar la calidad de vida de sus comunidades. 
Que promuevan la participación y la organización de sus comunidades
para reconstruir el tejido social en la búsqueda de una sociedad más
equilibrada.

22
2. Que optimicen y aumenten los recursos existentes en el medio para
potenciar el desarrollo de sus comunidades.
3. Para lograr lo anterior es necesario considerar el acompañamiento que
debe brindarse a los integrantes de los grupos de base desde el momento
en que se inicia su conformación hasta el momento en que se logra su
madurez.
4. Dicho reconocimiento puede lograrse permitiendo a sus integrantes contar
quienes son a través de sus historias de vida, de sus autobiografías o a
través de sus escudos personales y así generar lazos de confianza que
permitan la búsqueda de intereses colectivos.

Cuando un grupo de personas inicia sus primeros pasos para agruparse,


los animadores del mismo, deben procurar el espacio para crear un ambiente
de confianza, de entusiasmo, seguridad e impulso a la primera fase, o sea a
la iniciación como grupo. Se trata de impulsar ejercicios tendientes a
garantizar las primeras relaciones entre los integrantes del grupo, a facilitar el
incremento de actividades comunicativas y a negociar sus expectativas como
seres que se agrupan para algo.
El Reconocimiento como personas integrales: El proceso de conformación
y formación de grupos de base debe incluir el tiempo necesario para que los
integrantes de los mismos puedan reconocerse como personas integrales,
como seres humanos que llegan a los grupos con su propia historia, con sus
cualidades, defectos, potencialidades, limitaciones, afectos, aficiones, gustos,
habilidades, destrezas En la fase del diagnóstico es indispensable que los
animadores sociales reconozcan que las comunidades y las personas que
las integran no sólo son consumidores potenciales.
Son actores sociales en permanente movimiento que generan su propia
cultura y escriben cotidianamente su propia historia, son dueños de un saber
y de unas destrezas que les permiten ser gestores de su propio desarrollo,
para lo cual es necesario ayudarles a construir las herramientas para

23
manejar conscientemente su saber y estar en mejores condiciones de
afrontar los desafíos. Por lo tanto, la comunidad no es un espacio vacío,
carente de conocimientos y de experiencias que pueda ser llenado con los
conocimientos de las instituciones y de los profesionales súper
especializados.
La organización social: Si se parte de una definición simple de lo que es
una organización social puede decirse que ésta es una instancia de
representación de intereses y un instrumento de acción colectiva. Si se
amplía la definición anterior se puede afirmar que la organización social es
un grupo de individuos que se identifican con determinados intereses y qué
deciden actuar en común con el propósito de defenderlos y resolver de
manera colectiva problemas compartidos. Las organizaciones constituyen
escenarios donde se elaboran y ponen en ejercicio iniciativas y propuestas y
a partir de las cuales se establecen relaciones con distintos sectores de la
sociedad y con el Estado.

Teorías que fundamentan el estudio


Teoría del Cristianismo
El cristianismo nació en nuestra era, en la provincia del imperio romano de
palestina, era la tierra del pueblo judío de Israel, nace dentro de la cultura
judía y luego se extiende por el resto de Europa, América, África y más, viene
de la palabra Cristo, traducción griega de la palabra hebrea “mesías”, el
fundador un campesino judío, Jesús de Nazaret, los 4 evangelios escritos
unos 50 años después de su muerte por sus discípulos recogen lo más
concreto de su vida.
Los textos bíblicos nos recogen poco de su infancia y juventud, a los 30
años de edad se fue hacia el rio Jordán se hizo bautizar por su primo Juan el
Bautista, este bautismo tuvo gran importancia en la persona de Jesús, algo
ocurrió en su espíritu, luego estuvo 40 días en el desierto para vencer las
tentaciones al placer, riqueza y el poder, posteriormente comienza una vida

24
en dos dimensiones la enseñanza y la fe y fue un reformador religioso y
social, esto causo recelo y enemistad radical lo que lo llevó a la cruz.
La muerte en la cruz es degradante, indigna, cruel y escandalosa, al tercer
día resucitó, demostró entonces lo que había expresado “Yo soy la
resurrección y la vida”. Jesucristo resucitado aparece a todos sus discípulos,
ordenando que se propaguen por todo el mundo con el fin de predicar su
mensaje de paz, salvación, el amor y la restauración. Esto es restaurar al
Creador con sus criaturas, ya que el pecado separó al ser humano de Dios y
la remisión se hace por medio de sangre, entonces recibe todo ser humano
la vida eterna al aceptar y cumplir sus estándares de vida.
El hombre ha sido creado por Dios, su capacidad fue reducida por su
pecado y la paga del pecado es la muerte. La respuesta Bíblica es la más
profunda y satisfactoria que se puede encontrar, y además la cual hará
reflexionar al hombre hasta el punto de abrirle la puerta a una relación
personal con Dios en Su Hijo Jesucristo, por el don de la fe. Tenemos la
imagen de Dios en nosotros y por Cristo, somos, vivimos, pensamos,
sentimos y tenemos fe, Jesús indicó que su Espíritu Santo sería quien
posterior a su partida llevaría su palabra y poder como canal del cielo a cada
uno de los hijos de Dios.
En la iglesia primitiva, es decir la conformada por sus discípulos fue que
se llamó por primera vez cristianos a los creyentes, y en esencia no importa
quién eres o lo que hayas hecho, si aceptas a Jesús en tu corazón como
quien dio su vida por ti, Dios te recibirá en su familia. Él te completará. La
Biblia dice: “El Espíritu del Señor vendrá sobre ti con poder,… y serás
trasformado en una persona diferente” (1 Samuel 10:6)
La vinculación de esta teoría es distinguida ya que toda persona que
recibe por fe el poder de Dios es transformado en un nuevo ser espiritual,
acepta ser formado y desarrollado en sus capacidades, talentos, y
habilidades, el impulso del amor al prójimo lo lleva en la praxis a realizar en
este caso la labor social dirigido por intuición, con amor, compasión,

25
humildad, misericordia y más, teniendo entonces talento humano dispuesto a
crecer y ser un instrumento para servir a los demás.

Teoría de los Rasgos


A mediados del siglo XX, Ralph Stogdill publica un artículo, tras estudiar
los datos recopilados en 13 empresas. De dicho estudio se desprendía, que
los gerentes con más éxito, compartían una serie de características, si bien
había muchas excepciones al patrón general. Posteriormente, Edwin Ghiselli
realizó otro estudio, encontrando una alta correlación entre unas
determinadas características y el éxito obtenido. Si bien, el mismo Ghiselli,
reconoció que podían encontrarse casos de éxito fuera del patrón. Otros
autores también han realizado estudios en este sentido, con ligeras
variaciones, como por ejemplo John Gadner. Morgan McCall, o Michael
Lombardo, también elaboraron una lista de rasgos, pero, al contrario. Al
entender que no era posible encontrar unos rasgos, que determinasen de
forma clara, quien podía ser un buen líder, trataron de establecer cuales eras
los rasgos relacionados con el fracaso, los que afectaban al éxito de forma
negativa.
Esta teoría también llamada la “Teoría del Gran Hombre”. Esta teoría
entiende que la capacidad de liderar personas viene ya marcada desde el
nacimiento, está en sus genes el ser un líder. Para ser un líder, es necesario
disponer de una serie de rasgos, y estos rasgos, o se tienen, o no se tienen.
Estos rasgos pueden ser físicos, sociológicos o psicológicos. Por tanto, esta
teoría trata de encontrar cuáles son estos rasgos y, de esta manera,
identificar más fácilmente a las personas que habría que seleccionar como
los futuros líderes de organización.
La vinculación de la teoría es relevante por cuanto los rasgo que
comprende los diferentes tipos de liderazgos permiten adoptar acciones en la
formación de los mismos, destacando las cualidades que cada uno posee,

26
reforzando las debilidades y potenciando aquellas que conduzcan a
fortalecer al líder naciente.

Teoría de las Relaciones Humanas. Elton Mayo


La teoría de las Relaciones Humanas fue desarrollada por Elton Mayo y
sus colaboradores Mery Perkert Foyet, Abraham Maslow y Douglas Mc.
Gregor en los Estados Unidos en el año 1930. Fue básicamente un
movimiento de reacción y oposición a la teoría clásica de la administración.
Nación de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la
deshumanización del trabajo por la aplicación de rigurosos métodos.
Antes del desarrollo de las teorías de las relaciones humanas, las
relaciones descansaba totalmente en los postulados de la teoría científica de
la administración de Federico Taylor y en los postulados de la administración
científica de Henry Fayol, los cuales se fundamentaban en el cargo o función,
por un lado y en la estructura organizacional por otro lado, como forma de
alcanzar la eficiencia con el advenimiento del enfoque humanístico, la teoría
administrativa sufre una verdadera revolución conceptual. Se hizo una
transferencia del énfasis puesto en la tarea y en la estructura organizacional,
al énfasis en las personas que trabajan o que participan en las
organizaciones.
Es relevante destacar que, cada individuo busca compenetrarse con otros
individuos y grupos definidos, queriendo ser comprometidos, bien aceptados
y participar con el fin atender sus intereses y aspiraciones más inmediatas.
Es básicamente dentro de la organización en donde surgen las
oportunidades de relaciones humanas frente a la gran cantidad de grupos y
las interrelaciones resultantes.
En resumen, la teoría de las relaciones humanas se preocupó
prioritariamente por estudiar la opresión del hombre a menos del esclavizaste
desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, la fundación del
movimiento dedico sus libros a examinar los problemas humanos, sociales y

27
políticos derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la
industrialización y la tecnología, a partir de entonces la teoría científicas y
clásicas decaerían, dado paso a la naciente teoría de las relaciones
humanas, mediante la cual el hombre mismo, el trabajador constituirían el
epicentro de la administración.
La vinculación de esta teoría con el trabajo en curso es la labor social de
la Congregación Cristiana en las diferentes comunidades del Municipio Páez,
por ende, esta labor la lleva a tratar diferente tipo de personas, con
comportamientos distintos que deben ser comprendidos desde el entorno
social, afectivo y religioso en que se desenvuelven, por lo que la teoría
permite la comprensión de esos comportamientos desde el punto de vista
científico.

Bases Legales
Este estudio se fundamenta desde el punto de vista jurídico en las
distintas normativas y leyes existentes en el país. Palella y Martins (2012),
describen “…la fundamentación legal o bases legales se refiere a la
normativa jurídica que sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, las Leyes
Orgánicas, las resoluciones, decretos, entre otros” (p.56). Es necesario
destacar que la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 en su
artículo 18 establece: “Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión o de creencia, así como la libertad
de manifestar su religión o creencia individual y colectivamente, tanto en
público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto o la
observancia”
Además se menciona La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), en su preámbulo señala:
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes
creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico
de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de
nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y

28
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de
refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un
Estado de justicia, federal y descentralizado…asegure el
derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna;…la garantía universal e indivisible de los derechos
humanos, la democratización de la sociedad internacional, el
desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos
ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la
humanidad;…decreta la siguiente Constitución.

En su artículo 57 enuncia:
Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus
pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o
mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para
ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda
establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume
plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el
anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes
discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.

Asimismo, el artículo 59 expresa:


El estado garantizara la libertad de religión y de culto. Toda
persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a
manifestar sus creencias en privado o en público. Mediante la
enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la
moral, a las buenas costumbres y al orden público. Se garantiza a
sí mismo, la independencia y autonomía de las iglesias y
confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de
la constitución y de la ley. El padre y la madre tienen derecho a
que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa, que esté de
acuerdo a sus convicciones. Nadie podrá invocar creencias o
disciplinas religiosas para eludir al cumplimiento de la ley ni para
impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos.

De igual forma, el artículo 61, dice:

Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a


manifestarla, salvo que su práctica afecte la personalidad o
constituya delito. La objeción de conciencia no puede invocarse
para eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su
cumplimiento o el ejercicio de sus derechos.

29
Y en su artículo 75 señala:

El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la


sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral
de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad
de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El
Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes
ejerzan la jefatura de la familia.

Como se puede observar la Constitución consagra la libertad de culto,


siempre y cuando la práctica de una religión no infrinja la moralidad, la
decencia o el orden públicos. Las demás leyes y normas contribuyen a que,
por lo general, la religión se practique libremente. En este sentido, este
artículo está estrechamente vinculado a la investigación por cuanto la
organización donde se lleva a cabo la indagación es de tipo religiosa.

Definición de términos.
Formación: Nivel de conocimientos que una persona posee sobre una
determinada materia. Es la capacitación, sobre todo a nivel profesional. La
formación de una persona, por lo tanto, está vinculada a los estudios que
cursó, al grado académico alcanzado y al aprendizaje que completó,
Liderazgo: La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce
sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma
entusiasta por un objetivo común.
Gestión Social: ha sido definida como la construcción de diversos
espacios para la interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a
cabo en una comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje
colectivo, continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que
atiendan necesidades y problemas sociales.
Teoría: Que busca la verdad de las ideas, como formas, como sustancias.
Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado
en el saber por el saber: Matemáticas, Física, Teología.
30
Sistema: Es un conjunto ordenado de normas y procedimientos acerca de
determinada materia, entre lo que existe una cierta cohesión y unidad de
propósito.
Confianza: Esperanza firme que se tiene de alguien o algo. Seguridad
que alguien tiene en sí mismo.
Optimización: Se refiere a la forma de mejorar alguna acción o trabajo
realizada.
Responsabilidad: Cargo u obligación moral que resulta para alguien del
posible yerro en cosa o asunto determinado.

Sistema de Variables
En toda investigación es importante plantear variables, ya que éstas
permiten relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las
características que el investigador va a estudiar. Según Palella y Martins
(2012), plantea que “para establecer el sistema de variable, es menester
valerse de una definición conceptual y operacional de aquellas, es decir, de
las dimensiones y los indicadores de cada una” (p.71), desde esta definición
la Operacionalización de las variables se refiere a la representación
característica que puede variar entre individuos y presenta diferentes valores.
Arias (2006), por su parte dice que la variable “es una cualidad o medida que
puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o control de una
investigación.” (p.55). En otras palabras, la variable es una propiedad que
puede variar y cuya variación es susceptible de medirse como, la motivación
intrínseca hacia el trabajo, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento
histórico sobre los esfuerzos de integración entre otros.
Los autores antes citados, señalan que es indispensable definirlas, ya que
al ser conceptualizadas va a permitir evaluar adecuadamente los resultados
de la investigación. Es por eso, que se hace la operacionalización del
sistema de variables. Esta última, es definida por Sabino (ob.cit.), como “el
proceso que sufre un concepto general, de modo tal que se le encuentren los

31
correctivos empíricos que permitan evaluar su comportamiento en la práctica”
(p.103). En este sentido, la Operacionalización se utiliza para hallar las
realidades del objeto de estudio.
Al respecto, la operacionalización de las variables es el resultado obtenido
por medio de indicadores que permiten conocer el comportamiento y se basa
en una serie de etapas que requieren de las definiciones normal, real y
operacionalizar, así pues, se estudian las variables teóricas en términos de
indicadores los que están relacionados con el objetivo u hecho referido en la
definición. Igualmente, la operacionalización de las variables permite conocer
de forma sistemática cada objetivo que se persigue en la investigación
presente para un mejor razonamiento y dominio de la definición de la misma.
Méndez (2001), expresa:
Implica desglosar la variable por medio de un proceso de
deducción lógica en indicadores, los cuales se refieren a
situaciones específicas de las variables. Los indicadores pueden
medirse mediante índices o investigarse por ítems o preguntas
que se incluyen en los instrumentos que se diseñan para la
recopilación de la información. (p. 79).

Esto indica que las dimensiones representan el área del conocimiento que
integran las variables y de la cual se desprenden los indicadores.

32
Cuadro 1. Operacionalización de las Variables.
Objetivo General: Analizar la formación de líderes para el fortalecimiento de la gestión social en la Congregación
Cristiana Dios Está Aquí, Municipio Páez, Estado Apure.

Objetivos Específicos Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems


Diagnosticar el tipo de Conjunto de Conocimientos 1,2,3,
capacitación que reciben los habilidades que debe Actitudinal 4,5,6
Formación
líderes en la Congregación poseer determinada Social 7,8,9
Cristiana Dios está Aquí. persona para influir en la
Identificar las cualidades manera de pensar o de Vocación de 10,11
poseen los líderes actuales de Liderazgo actuar de las personas. servicio
la Congregación Cristiana Robbins (2009; 173) Cualidades Relaciones 12,13
Dios Está Aquí Interpersonales

Establecer las características Tipología 14,15,16


Características
del líder cristiano.
Determinar los elementos que La gestión social es un
comprende la gestión social. conjunto de mecanismos Conformación de 17, 18
Gestión que promueven la grupos
Social inclusión social y la Organización
Elementos
vinculación efectiva de la Social 19,20,
comunidad en los Valores 21,22,23
proyectos sociales
(López, 2013).
Fuente: Gutiérrez, W (2018)

33
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la


investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el
estudio, los pasos para realizarlo, su método. Arias, F. (2006), define la
investigación como “un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución
de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos
conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales
interrogantes.” (p.22). La metodología consta de la descripción y análisis de
los métodos que se emplearán en el estudio de investigación.

Enfoque o Paradigma de la Investigación


Por la naturaleza el estudio se enmarca dentro el enfoque cuantitativo
según lo expuesto por Hernández, S (2014), hace referencia a la
investigación cuantitativa aduciendo “El enfoque cuantitativo utiliza la
recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica
y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y
probar teorías” (p.4). Por tanto, el enfoque cuantitativo permite generalizar los
resultados de la investigación a toda la población. Los resultados se
expresan con base en la medición numérica, análisis estadístico descriptivo
presentando tablas y gráficos con información numérica y porcentual.

Tipo de la investigación
Es bien sabido que, una investigación científica es un proceso metódico y
sistemático que busca deliberadamente solucionar interrogantes y problemas
presentes a través de la producción de nuevos conocimientos que
puedan constituirse en una posible solución o respuestas a las interrogantes
planteadas. De acuerdo a las características propias de la investigación que
se realizó, ésta es de tipo descriptiva, que de acuerdo con Arias, F. (2012),
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructuro o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere. (p. 24)

Por lo que La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho,


y su característica fundamental es la de presentar una interpretación
correcta. De igual modo, Palella y Martins (2012) señala que la investigación
descriptiva, “tiene el propósito de interpretar realidades de hecho. Incluye
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,
composición o procesos de los fenómenos. Hace énfasis sobre conclusiones
dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona
en el presente.” (p.92). Ambos autores reflejan que este tipo de investigación,
no se ocupa de la verificación de la hipótesis, sino de la descripción de
hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente.
Por consiguiente, en la investigación se realiza un estudio descriptivo que
permite poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos para
darle solución al problema a través de información obtenida de la
organización, lo que se pretende es analizar la formación de líderes para el
mejoramiento de la gestión social en la Congregación Cristiana Dios Está
Aquí, Municipio Páez, estado Apure, por lo que se pretende describir como
es dicho proceso en conjunto con todos los hechos que se originan dentro de
ese contexto.

35
Diseño de la Investigación
La indagación tiene un diseño de campo, porque los datos para el análisis
se recolectaron, como se presentaron directamente en el lugar donde
ocurren. Al respecto Palella y Martins (2012), exponen que una investigación
de campo:
Es aquella que se refiere a los modelos a emplear cuando los
datos de interés se recogen en forma directa de la realidad,
durante el trabajo concreto del investigador y sus equipos. Estos
datos obtenidos directamente de la experiencia empírica,
denominación que alude el hecho que son datos de primera,
originales, productos de una investigación en curso, sin la
intermediación de ninguna naturaleza (p.78).

Es decir, se diseñará y aplicará técnica e instrumento que permiten al


investigador recopilar datos directamente de los sujetos sometidos a
indagación.

Población y Muestra
Para el desarrollo de esta investigación se hace necesario la descripción
de dos aspectos a tratar, la población y la muestra. Según Hernández,
Fernández y Baptista (2010), lo define como “un conjunto de todos los casos
que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.21). Lo anterior se
refiere organizaciones, periódicos, entre muchos otros y depende de
precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de las
investigadoras para delimitarla.
Por lo que, la población según Arias (2006), corresponde a “…Conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada
por el problema y por los objetivos del estudio.” (p.81). Según Ramírez,
(2007), una población finita:

36
Es aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por
el investigador, por lo menos desde el punto de vista del
conocimiento que se tiene sobre su cantidad total, por ejemplo, los
libros de una biblioteca, el número de alumnos de una escuela; la
producción de automóviles en un año determinado, otros. (p.92)

La población objeto de estudio son Cuarenta y cinco (45) personas


adscritas a la Congregación Cristiana Dios Está Aquí.
En cuanto a la muestra Balestrini (2006) señala que “la muestra es en
esencia, un subgrupo de la población, digamos que es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a
que llamamos población” (p.127). Asimismo, según Sabino (2002), una
muestra “no es más que una parte de ese todo que se denomina universo y
que sirve para representarlo.” (p.83). Para esta investigación la muestra se
considera censal pues se seleccionó el 100% de la población, es decir, los
cuarenta y cinco (45) congregados. En este sentido, Ramírez (2007),
establece “es aquella donde todas las unidades de investigación son
consideradas como muestras” (p. 91) De allí, que la población a estudiar se
precise como censal por ser simultáneamente universo, población y
muestra.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Al respecto las técnicas de recolección las define Hernández,
Fernández y Baptista (2010), expresa que existen:
Dos opciones con respecto a la utilización del instrumento de
medición: elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, el
cual se adapta a los requerimientos del estudio en particular, o
construir un nuevo instrumento de medición de acuerdo con la
técnica apropiada para ello. (p.35).

37
De allí que, la técnica utilizada en la investigación es la encuesta, la cual
según Hernández, Fernández y Baptista (op.cit.), es “un conjunto de
preguntas respecto a una o más variables a medir”, cuyas preguntas
brindan a las personas las posibilidades de respuesta, el primero; y como
un registro confiable de aptitudes y creencias; la segunda. (p.25)
Para la investigación se utilizará como instrumento el Cuestionario, el
cual según Hurtado y Toro (2010), “es una técnica estructurada para
recopilar datos, que consiste en una serie de preguntas, escritas y orales,
que debe responder un entrevistado” (p.84) El cuestionario está diseñado
por los investigadores con veintitrés (23) preguntas, con las alternativas de
respuesta cerradas, es decir Sí y No. Dicho instrumento será aplicado a la
muestra en un sólo momento, es decir, todos los sujetos concurrirán el
mismo momento al aula de clases.

Validez del instrumento


La validez está relacionada con la eficacia que posee un instrumento de
recolección de datos al ser aplicado. Hernández, Fernández y Baptista
(2010), explican que la validez se refiere: “al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir”. (p.277). Cabe destacar que,
es el grado de precisión que posee el instrumento de medición con la técnica
“juicio de expertos”, definida por Palella y Martins (2012):
Consiste en entregarle a tres, cinco o siete expertos (siempre
números impares) en la materia objeto de estudio y en
metodología (…) un ejemplar del (los) instrumento (s) con su
respectiva matriz de respuesta acompañada de los objetivos de la
investigación, el sistema de variables y una serie de criterios para
calificar las preguntas. Los expertos revisan el contenido, la
redacción y pertinencia de cada reactivo y hacen las
recomendaciones para que el investigador efectué las debidas
correcciones, en los casos que lo considere necesario” (p 161)

38
De manera que se procedió a establecer la pertinencia, claridad y
coherencia del mismo, presentándole el instrumento a tres (03) especialistas
en metodología y gerencia, quienes determinaran la validez del contenido. El
proceso validación consiste en entregar a cada uno de los expertos una (01)
carpeta amarilla tipo carta identificado que contenían los siguientes
formatos: carta personalizada, título de la investigación, objetivos, el cuadro
de Operacionalización de variable, carta del sujeto muestral, instrumento,
informe de validación, acta de validación. (Ver Anexo B)

Técnica de Procedimiento y Análisis de la Información


Para llevar a cabo el presente estudio se utilizaron los siguientes
momentos de la investigación: Momento Lógico Inicial: En este momento se
realizó una serie de revisiones bibliográficas sobre investigaciones previas
relacionadas con las variables en estudio, las mismas fueron clasificadas
cronológicamente tomando en cuenta años anteriores. Momento
Metodológico: Por estar enmarcado en una investigación de campo tipo
descriptivo, se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y
como instrumento el cuestionario, el cual será validado a través del juicio de
expertos y la confiabilidad con el Coeficiente Alpha de Combach.
Momento Lógico Operativo: En este momento se procedió a ordenar,
tabular y analizar a través de la estadística descriptiva los datos obtenidos.
Momento Lógico Final: Una vez realizado el diagnóstico y evidenciada la
necesidad de la propuesta se procedió a Formular lineamientos para la
formación de líderes para el fortalecimiento de la gestión social de la
Congregación Cristiana Dios Está Aquí, Municipio Páez Estado Apure.

39
Luego de ser aplicado el cuestionario, los resultados serán tabulados y
analizados según la técnica de frecuencias porcentuales, para ello se
analizará cada frecuencia obtenida según la categoría establecida en el
mismo orden en que se presentan los ítems en el instrumento. Así mismo, se
utilizó el método deductivo, el cual Hurtado (2010), lo define “el estudio que
se hace partiendo de lo general a lo particular” (p. 15), desde esta
perspectiva, se le presentan conceptos, características, habilidades y perfiles
que permitirán a la Congregación la selección de potenciales lideres a
formar.

40
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La presentación y análisis de la información permite estudiar, simplificar y


explicar los resultados obtenidos en el proceso de recolección de los datos a
través del instrumento utilizado con el propósito de Analizar la formación de
líderes para el mejoramiento de la gestión social en la Congregación
Cristiana Dios Está Aquí, Municipio Páez, Estado Apure, así como también
conlleva a las respuestas de las preguntas planteadas al inicio de la presente
investigación, el cual representa la base fundamental para dar cumplimiento
a los objetivos establecidos.
Para Palella y Martins (2012), el análisis estadístico “permite hacer
suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y significación de
aquellos en atención a los distintos tipos de información que se pueda
proporcionar” (p. 174). De acuerdo con esto, el análisis de la información
obtenida se muestra mediante la exhibición de los cuadros y gráficos que
representan cada uno de los ítems respondidos por la muestra en estudio.
Una vez aplicado el instrumento, se procederá a realizar el análisis de la
siguiente manera: a) Revisión de cada cuestionario a fin de comprobar que
serán respondidos en su totalidad. b) Tabulación de una matriz de doble
entrada donde su eje vertical están los sujetos de estudio y en su eje
horizontal los códigos escogidos por los respondientes en cada ítem. Luego
se transcribieron respuestas emitidas. Se efectuará el análisis de los datos
aplicando estadística descriptiva.
Á continuación se presentan los resultados debidamente tabulados y
representados por dimensiones en un gráfico de barras.

41
Cuadro N° 2. Distribución de la frecuencia correspondiente a la Variable
Liderazgo. Dimensión Formación. Indicadores: Conocimientos,
actitudinal, Social.

Ítems Descripción SI NO Total


Fa % fa % fa %
1 ¿Te consideras un líder? 35 78 10 22 45 100
2 ¿Has recibido formación en
liderazgo? 35 78 10 22 45 100
3 ¿Conoces las habilidades que debe
poseer un líder cristiano? 30 67 15 33 45 100
4 ¿Te esfuerza por ayudar a tus
semejantes? 40 89 5 11 45 100
5 ¿Tienes una buena relación con tus
hermanos? 45 100 0 0 45 100
6 ¿La actitud es un elemento
importante en tu formación de líder? 45 100 0 0 45 100
7 ¿Sientes una responsabilidad social
ante tus semejantes? 25 56 20 44 45 100
8 ¿Has recibido capacitación en la
gestoría social? 5 11 40 89 45 100
9 ¿Te gusta hacer labor social? 35 78 10 22 45 100
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los Congregados
(2018)

Gráfico 1. Dimensión: Formación


Al analizar los datos arrojados en el ítem 1, el 78%, admitió considerarse
un líder, mientras que el 22% no se consideran como líderes. En referencia al
liderazgo Chemers (2001) definió el liderazgo como: “un proceso de
influencia social a través del cual un individuo recluta y moviliza la ayuda de
otros para alcanzar un objetivo colectivo” (p. 231), de allí, que ser líder
requiere de una serie de elementos y características que impulsa a las
personas a guiar a otras, es decir, convertirse en líder. En el caso de la
formación de líderes para la gestión social en la Congregación Cristina Dios
Está Aquí, el líder constituye un sujeto con capacidades extraordinarias que
algunos reconocen no poseer.
En el ítem 2, referido a la formación en liderazgo, se encontró que el 78%
si han recibido formación, mientras que el 22% no lo ha recibido; en este
sentido García (2000), explica que “la formación del líder es una tarea
crucial, el conocimiento genera un cambio que permite enfocarse en todo
aquello en lo que se cree actitud, nivel de compromiso, firme determinación,
hábitos saludables y productivos, la forma en la que nos relacionamos” (p.
9), en definitiva, el conocimiento puede lograr un cambio en favor a lo que se
busca; en el caso de la Congregación los líderes están capacitados y con las
herramientas necesarias que conllevan a generar un cambio positivo en las
personas con las que se relaciona.
Por otro lado, al indagar sobre si conoce las habilidades que debe poseer
un líder cristiano, en el ítem 3, los resultados arrojaron que 67% si lo
conocen, el otro 33% no. En este apartado, la División para las
organizaciones sociales (2001), las habilidades son “todo aquello que una
persona puede aprender o acerca de lo cual puede adquirir pericia, teniendo
las capacidades físicas o mentales para lograrlo y que utiliza en distintos
ámbitos de su vida” (p. 3), en este sentido, esta organización establece tres
tipos de habilidades: Las conceptuales, técnicas y humanas. En el tema que
nos incumbe, las habilidades humanas el líder debe saber trabajar con
personas, transmitir acertadamente sus ideas, persuadir, generar equipos de

43
trabajo eficientes. El líder es capaz de captar la atención de las personas, es
capaz de seducir a sus seguidores, muchas personas sienten que su líder le
llega a alma con sus palabras, que las enardece, que les transmite energía y
dinamismo atención de las personas.
En cuanto, al ítem 4, ayudar al semejante el 89% aseguro que si se
esfuerzan por ayudar al semejante, el otro 11% indico que no; Monrroy (s/f),
“en los líderes cristianos se impone una toma de conciencia a todos los
niveles” (p. 5), el ayudar al prójimo es una de ellas. Ortiz (2012), este tipo de
acciones lleva a pensar en la gestión social como “la gerencia del bien
común” (p. 53), por lo que la ayuda al prójimo se convierte en un accionar
social que desde la Congregación se impulsa a través de sus congregados.
En este orden de ideas, al analizar los resultados obtenidos en el ítem 5,
el 100% de los entrevistados coincido que mantienen una buena relación con
sus hermanos; al respecto, Solórzano (2007), conceptualiza las relaciones
interpersonales como “el intercambio de afecto y de aprendizaje para
enfrentar conflictos interpersonales, armonizando el propio derecho y de los
demás en busca del bien común” (p. 25), esto implica la habilidad de los
seres humanos para interactuar en todos los contextos, como condición
humana y elemento clave en el desarrollo de la personalidad.
Por otro lado, al indagar sobre el ítem 6, ¿referido a la actitud es un
elemento importante en tu formación de líder?, el 100% contesto que, si es
importante. La actitud definida por Eagly y Chaiken, 1998; Petty y Wegener,
1998, se refiere “al grado positivo o negativo con que las personas tienden a
juzgar cualquier aspecto de la realidad, convencionalmente denominado
objeto de actitud” (p.459), lo que implica que un líder cristiano debe tener una
actitud positiva y comprometida con sus acciones, en pro de lograr un cambio
en las personas que les rodean.
Asimismo, en el ítem 7 se obtuvieron que el 56% de los encuestados
sienten una responsabilidad social antes sus semejantes y un 44% señalaron
que no. En este sentido se entiende por responsabilidad según Wester

44
(2008), “una dimensión psicosociológica, en tanto tiene en cuenta el
sentimiento de responsabilidad como resorte emocional individual del
sentirse afectado por el otro y como capacidad culturalmente construida de
evaluar consecuencias de las propias acciones y de atribuirse la obligación
de hacerse cargo” (p.3)“; es decir, vincula las acciones individuales con las
relaciones sociales y, con los contextos de acción; así como con sus
condicionamientos, limitaciones, oportunidades, y desafíos, por tanto, el
trabajo social que realizan los congregados involucra una serie de gestiones
que conllevan a lograr un equilibrio armonioso entre los miembros de la
comunidad de Guasdualito, en aras de transformar o mejorar aquellas
situaciones que aquejan a sus semejantes.
Del mismo modo, al indagar sobre la capacitación en el área de gestoría
social, ítem 8; el 11% dice haber recibido capacitación; mientras que el 89%
no lo ha hecho. En este sentido, la gestión social es definida por Real
Academia (2001) como “la construcción de diversos espacios para la
interacción social” (s/p), por lo que capacitar a los líderes en esta área les
permitiría contar con las herramientas necesarias para el cumplimiento de
sus deberes. Y con firmeza y hábito cómo Jesús descrito en Lucas 4:16 Vino
a Nazaret, donde se había criado; y en el día de reposo entró en la sinagoga,
conforme a su costumbre, y se levantó a leer.
Finalmente, se preguntó por el gusto que sienten en hacer la labor social,
ítem 9; el 78% asegura si sentir gusto por el trabajo social que hacen,
mientras que un 22% aseguran no sentirlo. Para Franco N. (2002), la labor
social “no es tarea fácil, involucra grandes desafíos y retos personales en los
que debemos mantener toda la dedicación para conseguir lo propuesto, pues
existen momentos en que las cosas parecen estar demasiado complicadas y
en ocasiones: imposibles. A veces los beneficiados no colaboran o no le dan
suficiente importancia a nuestros esfuerzos, provocando sentimientos de
intromisión en quienes realizamos la labor social y de poca valoración hacia
lo que se está haciendo” (p. 63), esto fundamenta la importancia de poseer

45
las herramientas adecuadas, ya que la ausencia de ellas puede obstaculizar
el trabajo social; por cuanto no todos tienen la capacidad de llegar a las
personas y lograr que estas entiendan el propósito de sus acciones.
Los resultados arrojados muestran la necesidad que tienen los miembros
de la Congregación Dios está Aquí en fortalecer algunas áreas que les
permitirán formarse como líderes, entendiendo que un líder requiere de un
amor que se involucre en las luchas y problemas que sus seguidores
enfrentan en la vida, un amor que confrontará con la seguridad que proviene
del conocimiento de Dios y sus propósitos en nuestras vidas, es decir, el
liderazgo es la acción de influenciar/servir a otros en base a los intereses de
Cristo en sus vidas, a fin de que puedan cumplir con los propósitos de Dios
para y a través de ellos.

Cuadro N° 3. Distribución de la frecuencia correspondiente a la Variable


Liderazgo. Dimensión Cualidades. Indicadores: Vocación de Servicio,
Relaciones Interpersonales

Ítems Descripción SI NO Total


Fa % fa % fa %
10 ¿Demuestras interés por participar
en las labores sociales emprendidas
en la Congregación? 45 100 0 0 45 100
11 ¿Demuestras que deseas servir al
prójimo? 45 100 0 0 45 100
12 ¿En la Congregación existe un
verdadero trabajo en equipo? 25 56 20 44 45 100
13 ¿Se impulsa desde la Congregación
una comunicación efectiva? 35 78 10 22 45 100
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los Congregados
(2018)

46
Gráfico 2. Dimensión: Cualidades

En Cuanto a la dimensión Cualidades a través de los ítem 10 al 13, se


lograron los siguientes resultados. En el ítem 10 referente al interés por
participar en las labores sociales emprendidas en la congregación, el 100%
dice si estar interesados. En este aspecto, la División para las
organizaciones sociales (2001), afirma que para llegar a ser un líder
efectivo, lo primero es asumir que se puede mejorar y que se necesita
cambiar algunos aspectos de nuestra conducta y, lo segundo, es tener la
voluntad y la motivación para hacerlo. Reuniendo ambas condiciones,
estamos en camino de llegar a ser líderes más efectivos; en consonancia
con lo expresado, se evidencia el deseo de participar en las labores
sociales dentro de la Congregación, de forma que sus miembros se sientan
en capacidad de conocer y entender la importancia de las labores sociales,
y en virtud a ello actúen en consecuencia.
Con referencia al deseo de servir al prójimo, escrutado en el Ítem 11, el
100% de los encuestados consideran que, si demuestran su deseo de servir

47
al prójimo, esto implica el compromiso que tienen sobre los demás. En este
sentido la Teoría del Comportamiento humano propuesta por Elton Mayo
explica la capacidad de las personas de relacionarse o comportante en la
sociedad, vista esta como un conjunto de personas multiétnica y pluricultural
que tienen su propia forma de interrelacionarse.
En el caso de las personas que se concentran en la Congregación Dios
Está Aquí, se adhieren a unas normas y reglas fundamentadas en la biblia
que adoptan, y en este sentido amar al prójimo como a ti mismo, es
comprender según Cantillo (2014), “que mi prójimo no solo es humano, sino
también universal, mi prójimo también es todo lo creado, la tierra, el agua, la
selva, los animales, todo cuanto existe, que comparte este planeta. Todos
somos uno en Cristo. En esa comprensión dejo de creer ser el rey del
universo y empiezo a comprender que soy parte del cosmos, de ese
universo inmenso” (p. 12), es comprensión es la que le da ese sentido de
deber social.
Con referencia al ítem 12, los datos arrojaron que el 56% consideran que
en la Congregación existe un verdadero trabajo en equipo, mientras que el
44% no lo consideran. El trabajo en equipo es según Katzenbach y Douglas
(2011) puede considerarse al "Número reducido de personas con
capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un
objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidad
mutua compartida". (p. 176), puede considerarse entonces, como un grupo
de gente bien organizado, cada uno con sus correspondientes
responsabilidades y tareas perfectamente definidas, con un claro liderazgo
que orientará los esfuerzos en forma comprometida hacia un mismo
sentido; desde esta visión la Congregación debe sumar esfuerzos por
lograr que todos sus miembros participen de forma activa y socialmente
interdependientes en cada una de las partes que comprende la gestión
social de la misma.

48
Por último, se indago sobre la comunicación efectiva existente en la
Congregación Ítem 13; y se obtuvo que el 78% consideran que la
comunicación en la organización es efectiva, mientras que el 22%
consideran que no lo es. Por comunicación efectiva se entiende en
palabras de Torres (2017), “Se caracteriza por transmitir un mensaje de
manera que cumpla con los objetivos esperados por el emisor hacia el
receptor. También se caracteriza por resolver el problema de la
interpretación que le dan los interlocutores al mensaje. Desde esta
perspectiva, la comunicación se considera asertiva, mas no efectiva por
cuanto el mensaje debe llegar de forma directa y comprensible tanto a los
miembros de la congregación como a la comunidad donde suscribe su
accionar social, de forma que se logren los objetivos y metas que se tracen
desde el seno de la congregación.

Cuadro N° 4. Distribución de la frecuencia correspondiente a la Variable


Liderazgo. Dimensión Características. Indicadores: Tipología

Ítems Descripción SI NO Total


Fa % fa % fa %
14 ¿Las decisiones tomadas en cuanto
a labor social son discutidas en
grupo? 25 56 20 44 45 100
15 ¿La benignidad es característica de
los líderes de la congregación? 45 100 0 0 45 100
16 ¿Los líderes de la congregación
aportan los recursos necesarios
para la labor social? 20 44 25 56 45 100
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los Congregados
(2018)

49
Gráfico 3. Dimensión: Características

En este apartado se busca identificar el tipo de liderazgo inmerso en la


Congregación; por los ítem 14, 15 y 16 se indagan sobre algunas de las
tipologías del liderazgo. Al indagar en el ítem 14 sobre si las decisiones
tomadas en cuanto a la labor social son discutidas en grupo se obtuvo que el
56% consideran que si son tomadas en grupo, mientras que el 44% no lo
consideran. De acuerdo a la tipología del liderazgo este es de tipo
autocrático según Chiavenato (2009), “Es aquel en donde una persona
asume las responsabilidades y la toma de decisiones, se encarga de dar las
órdenes a las demás personas bajo su cargo, es decir el poder se centra en
una sola persona y donde los demás no son considerados competentes a la
hora de tomar las decisiones ya que este tipo de líder cree que es el único
capaz de hacer esto. Este tipo de liderazgo no es beneficioso en la
Congregación, que si bien tienen un líder espiritual (pastor), ellos también
pueden participar en la toma de decisiones.

50
En cuanto al ítem 15, las respuestas obtenidas el 100% consideran que la
benignidad es una característica importante que debe poseer un líder,
Chiavenato (2009), el liderazgo transformacional o carismático tiene la
capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de
los colaboradores. Las principales acciones de un líder carismático son:
discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una
nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus
colaboradores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para
conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales. Como se
observa el conocimiento adecuado en cuanto a la tipología del líder se
encuentra bien definida
Finalmente, en el ítem 16 se preguntó si los líderes de la congregación
aportan los recursos necesarios para la labor social, a lo que un 44% de los
encuestados respondieron que si los aportan, mientras que el 56% aseguran
no aportarlos. Chiavenato (2009), argumenta liderazgo transaccional: los
miembros del equipo reconocen al líder como autoridad y como líder. El líder
proporciona los recursos considerados válidos para el equipo de trabajo.
Desde esta definición, se puede demostrar una vez más, la falta de
capacitación de los miembros de la Congregación en materia de liderazgo.
Los resultados arrojados evidencia la importancia de tener el conocimiento
del aspecto conceptual en cuanto a: definiciones, características, estilos y
tipos de liderazgo. Se hace necesario abordar todo el proceso del liderazgo
para desarrollar competencias que en un futuro inmediato se utilizaran para
construir nuestro liderazgo miembros de la Congregación Dios Está Aquí, de
acuerdo al área donde nos desenvolvamos, ya que las herramientas son las
mismas, pero con distinta aplicación, dependiendo de los recursos presentes.

51
Cuadro N° 5. Distribución de la frecuencia correspondiente a la Variable
Gestión Social. Dimensión Elementos. Indicadores: Conformación de
grupos, Organización Social

Ítems Descripción SI NO Total


Fa % fa % fa %
17 ¿Tienen en la Congregación grupos
dedicados a la labor social? 40 89 5 11 45 100
18 ¿Hay efectividad en los grupos de
trabajo? 30 67 15 33 45 100
19 ¿Existe una planificación de la labor
social en la Congregación? 25 56 20 44 45 100
20 ¿Se evalúa los resultados obtenidos
en las labores sociales? 30 67 15 33 45 100
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los Congregados
(2018)

Gráfico 4. Dimensión: Elementos

Continuando con el análisis de los datos arrojados en el instrumento


aplicado a los miembros de la Congregación Dios Está Aquí, en cuanto a la
Variable Gestión Social, en su dimensión elementos, se obtuvo en el ítem 17,
que el 89% de los mismos confirman que si se tienen grupos dedicados a la
gestión social y un 11% señalaron que no. Considerada esta desde la óptica
de Azocar (2010), “es un conjunto de mecanismos que promueven la
inclusión social y la vinculación efectiva de la comunidad en los proyectos
sociales” (p. 67), de este modo la Teoría del Cristianismo expresa que la
labor social viene dado por el impulso del amor al prójimo llevado a la praxis
y dirigido por intuición como instrumento para servir a los demás. De allí que
como Congregación Cristiana uno de los pilares fundamentales es la ayuda a
terceros a través de una serie de actividades que benefician a una
colectividad.
En este orden de ideas, el ítem 18, sobre la efectividad en los grupos de
trabajo; arrojando que el 67% consideran que si hay efectividad, mientras el
33% coinciden que no la hay, En este para Chiavenato (2009),
la efectividad “es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es
efectivo si se es eficaz y eficiente. La eficacia es lograr un resultado o efecto
(aunque no sea el correcto) y está orientado al qué. En cambio, eficiencia es
la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos
posibles viable o sea el cómo” (p. 438). Como se evidencia La congregación
no carece de instrumentos gerenciales que les permita medir la efectividad
de sus acciones, siendo esto una fortaleza para lograr los resultados.
Por otro lado, al preguntar por la planificación en la labor social, ítem 19,
se encontró que el 56% dicen que si se planifican y el 44% consideran que
no se realizan. La planificación es según Chiavenato (2007), “es una técnica
para minimizar la incertidumbre y dar más consistencia al desempeño de la
empresa u organización” (p. 179), en este sentido, destaca la importancia de
la planificación como eje central para el establecimiento de metas y objetivos,
a la par que sirve para evaluar cada una de las etapas que comprende, dado
oportunidad de mejorar y rectificar acciones en beneficio de la organización.
Finalmente, se indago sobre si se evalúan resultados, ítem 20, las
respuestas obtenidas fueron que el 67% dice que si las evalúan y un 33%
considera que no se realiza. Lusthaus (2002), piensa que las organizaciones

53
“son unidades sociales (o agrupaciones humanas) intencionalmente
construidas y reconstruidas para lograr objetivos específicos. Una
organización nunca constituye una unidad lista y acabada, sino un organismo
social vivo y cambiante” (p, 39), por lo que la evaluación es importante para
la adecuación o restructuración de metas de acuerdo al momento coyuntural
que se presente, de allí que la Congregación evalúa los resultados con el
impacto de las actividades sociales, con la finalidad de ir adecuando la
planificación según sea necesario.
Lo anterior da por sentado que la conformación y formación de grupos de
base o gestores sociales, han tomado conciencia sobre la importancia que
tiene la capacitación, se debe dedicar el tiempo necesario para que los
integrantes de los mismos puedan reconocerse como personas integrales,
como seres humanos que llegan a los Congregación con su propia historia,
con sus cualidades, defectos, potencialidades, limitaciones, afectos,
aficiones, gustos, habilidades, destrezas.

Cuadro N° 6. Distribución de la frecuencia correspondiente a la Variable


Gestión Social. Dimensión Elementos. Indicadores: Valores

Ítems Descripción SI NO Total


Fa % fa % fa %
21 ¿Existe un estilo óptimo de
conducta en los miembros de la
Congregación para liderar cualquier
labor social? 25 56 20 44 45 100
22 ¿Los líderes de la Congregación en
labores sociales manifiestan su
entusiasmo en las personas que le
rodean? 40 89 5 11 45 100
23 ¿Dado que cada persona es
diferente, la relación con los líderes
de la Congregación con cada
persona, también lo es? 30 67 15 33 45 100
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los Congregados
(2018)

54
Gráfico 5. Dimensión: Elementos

Así mismo el análisis de los datos arrojados en el instrumento aplicado a


los miembros de la Congregación Dios Está Aquí, en cuanto a la Variable
Gestión Social, en su dimensión elementos, en el ítem 21 se obtuvieron que
el 56% de los encuestados sienten una responsabilidad social antes sus
semejantes y un 33% señalaron que no.
Al respecto Chiavenato (2009), señala: el liderazgo transformacional o
carismático tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes
y las creencias de los colaboradores. Las principales acciones de un líder
carismático son: discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo,
propuesta de una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a
sus colaboradores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para
conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales. Se evidencia
que el compañerismo presente es adecuado para liderar las labores sociales
desarrolladas en la Congregación Dios Está Aquí.

55
En cuanto al ítem 22 se obtuvo, que el 89% de los mismos confirman que
si manifiestan su entusiasmo para con las personas que le rodean y un 11%
señalaron que no. Chiavenato (2009) destaca: todos los miembros (y no solo
algunos de ellos) requieren trabajar juntos para sustentar la misión de la
organización. La misión facilita la identificación de los valores que la
organización debe cultivar. Cuando todos los empleados conocen la misión y
los valores que orientan su trabajo, es más fácil de comprender e incluso
saber cuál es su función y como contribuir con eficacia a la organización.
(p.28)
Por lo cual los valores de cada organización dirigen a los líderes a orientar
su labor en función de la misión, en la Congregación en estudio es realidad la
solidaridad cómo valor que conlleva a cumplir la gestión social emprendida
por la misma.
Finalmente en el ítem 23 sobre la relación de los líderes con cada
persona; lo expresado fue que el 67% consideran que si hay relación en
tolerancia con los demás, mientras el 33% coinciden que no la hay. En este
orden Díaz y Gonzales (2012) citando a Freire (2009:5) quien señala en la
relación con los demás: Los hombres son positivos, eminentemente
opinantes, amorosos, humildes y comunicativos, sin negar en momento
alguno el derecho que tienen los demás de opinar, reflexionar y tomar
opciones contrarias. (p.111)
Es por ello que la paciencia en nuestro trato hacia los demás debe estar
en cada momento presente y en este particular se destaca que es positiva la
tolerancia en los líderes que realizan labor social de la Congregación
Cristiana Dios Está Aquí, Municipio Páez del Estado Apure.

56
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Luego de finalizado el proceso de sistematización y análisis de los datos
obtenidos, producto de la aplicación del cuestionario miembros de la
Congregación Dios Esta Aquí, sobre la formación de líderes para el
fortalecimiento de la gestión social en la Congregación Cristiana Dios Está
Aquí, Municipio Páez del Estado Apure y, en base a los objetivos planteados,
se señala lo siguiente:
Sobre el primer objetivo planteado, los resultados arrojados muestran la
necesidad que tienen los miembros de la Congregación Dios está Aquí en
fortalecer algunas áreas que les permitirán formarse como líderes,
entendiendo que un líder requiere de un amor que se involucre en las luchas
y problemas que sus seguidores enfrentan en la vida, un amor que
confrontará con la seguridad que proviene del conocimiento de Dios y sus
propósitos en nuestras vidas, es decir, el liderazgo es la acción de
influenciar/servir a otros en base a los intereses de Cristo en sus vidas, a fin
de que puedan cumplir con los propósitos de Dios para y a través de ellos.
Asimismo, se observó que la comunicación en el seno de la
Congregación se considera asertiva, mas no lo suficientemente efectiva
por cuanto el mensaje debe llegar de forma directa y comprensible tanto a
los miembros de la congregación como a la comunidad donde suscribe su
accionar social, de forma que se logren los objetivos y metas que se tracen
desde el seno de la congregación.
También en los resultados se constató la importancia que tiene el
conocimiento del aspecto conceptual en cuanto a: definiciones,
características, estilos y tipos de liderazgo. Se hace necesario abordar todo
el proceso del liderazgo para desarrollar competencias que en un futuro
inmediato se utilizaran para construir nuestro liderazgo cómo miembros de la
Congregación Dios está Aquí, Municipio Páez Estado Apure de acuerdo al
área donde nos desenvolvamos, ya que las herramientas son las mismas,
pero con distinta aplicación, dependiendo de la situación que se nos
presente.
Por otro lado, al identificar las estrategias lúdicas que conocen los
estudiantes, en el objetivo específico dos, quedo evidenciado que en la
conformación y formación de grupos es necesario dedicar e incrementar el
tiempo necesario para que los integrantes se apropien de los conocimientos
necesarios y así lograr ser los líderes sociales que la Congregación necesita
para realizar las actividades sociales.
Con respecto al tercer objetivo se evidencia una madurez social cómo
principal característica de los líderes de la Congregación, así mismo se ha
verificado debilidad en la inteligencia práctica. De allí que los cristianos
deben ser irreprensibles y aprender a manejar cuidadosamente las
prioridades, procurando siempre cómo líderes diligentes contar con todo lo
necesario para desarrollar las actividades sociales.
En cuanto al cuarto objetivo es notable el trabajo en equipo dedicado a
labor social cómo artífices para mejorar la calidad de vida, por otra parte se
hace necesario mejorar la planificación de las labores sociales ya que debe
ser una acción colectiva con actores sociales en permanente movimiento, y
conforme a la evaluación de resultados se observa que es positiva para
avanzar. Además una positiva solidaridad que contribuye a lograr los
objetivos de la Congregación en la gestión social.
Recomendaciones

Según la importancia de la problemática descrita y basándose en las


conclusiones obtenidas de la investigación, se consideró emitir una serie de
recomendaciones que se detallan a continuación:
Capacitar a los líderes de la Congregación Cristiana Dios Está Aquí,
Municipio Páez, Estado Apure en la Gestión Social para mejorar las
habilidades y responsabilidad con el prójimo.
Perfeccionar el trabajo en equipo con comunicación efectiva, el cual
desarrolla sus habilidades interpersonales.
Establecer formación constante a los líderes de la congregación a fin de
que hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena
obra, y resolver cualquier situación.
Planificar y evaluar los resultados enfocados en los valores de
compañerismo, solidaridad y tolerancia de cada actividad social.
Emplear lineamientos para la formación de líderes que logren el
fortalecimiento de la gestión social

59
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

LINEAMIENTOS PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL

Presentación
Las diversas visiones del liderazgo han sido aplicadas de distintas
maneras en las organizaciones contemporáneas y han generado diversos
resultados. Hoy, no es posible pensar en una organización que no haya
definido su forma de liderazgo y en consecuencia, confluyen en el campo
empresarial multitud de teorías, sin que pueda afirmarse que una sola de
ellas permita el manejo adecuado y el cumplimiento de los objetivos
misionales.
Por esta razón se ha llegado a concebir el liderazgo como una función
compleja, en un mundo donde las organizaciones mismas se caracterizan no
solo por la complejidad de sus acciones y de su conformación, sino también
porque esta característica pertenece también al mundo de la globalización.
Las organizaciones concebidas como máquinas que en sentido metafórico
logran reconstituirse sus estructuras a medida que están en interacción con
otras en el mundo globalizado.
Adaptarse a las cambiantes circunstancias hace de las organizaciones
conglomerados en permanente dinámica y evolución. En este ámbito puede
decirse que el liderazgo es también complejo, por lo que a partir de la
tipología y la misión y visión de la Congregación Dios Está Aquí, Municipio
Páez Estado Apure se proponen tres (03) lineamientos como pilares para la
formación de líderes orientados a gestión social.

Justificación
La existencia de liderazgo es imprescindible en cualquier organización de
seres humanos: “El liderazgo es más importante que los sistemas,
estrategias o la filosofía de la organización” (Giuliani, R., 2002). “El liderazgo
es importante: quién sea el líder y cómo actúe marcan la diferencia” (p: 302).
Entendemos que líder es aquella persona (o grupo de personas) capaz de
provocar la liberación, desde dentro, de la energía interior de otros seres
humanos, para que éstos voluntariamente se esfuercen por alcanzar, del
modo más eficaz y confortable posible, las metas que dichos seres humanos
se han propuesto lograr para conseguir su propia dignificación y la de
aquellos con quienes conviven en un determinado entorno y contexto al que
prestan el necesario cuidado.
El potencial liberador del auténtico líder lo convierte en el verdadero
servidor de sus seguidores. En este sentido se pronuncia De Pree, M. (1989)
al afirmar que: “asume la misión fundamental de ayudar a que sus
seguidores superen los obstáculos que les impidan poner en acción su total
capacidad para alcanzar sus objetivos y los objetivos compartidos dentro de
su grupo”. En este sentido, el investigador considera que la formación de
líderes beneficiara tanto a las comunidades en que realizan su labor social
como al individuo como tal a través de su crecimiento personal. De allí, que
la propuesta de formación de líderes busca mejorar la gestión social a través
de la implementación de equipos eficientes de trabajo.

61
Objetivos de la propuesta
General
Formular lineamientos para la formación de líderes para el fortalecimiento
de la gestión social
Específicos
- Capacitar a los miembros de la Congregación en materia de liderazgo y
gestión social.
- Maximizar el potencial interno de los miembros de la Congregación
- Brindar a la comunidad una labor social de calidad

Factibilidad de la propuesta
Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo
los objetivos o metas. De acuerdo con Varela (2001), “se entiende por
factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un determinado proyecto”
(p. 1). De allí que la factibilidad en la presente investigación se considera
desde el aspecto técnico, social, económica/financiera y operativo.

Factibilidad Técnica, según Leyva (2014), “Se refiere a los recursos


necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia,
otros, que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que
requiere el proyecto. Generalmente se refiere a elementos tangibles
(medibles).” (p. 12). En este apartado, la propuesta es factible por cuanto la
Congregación está en la disposición de aplicarla, además región se cuenta
con profesionales en gestión social y liderazgo para llevar a cabo la
propuesta.

Factibilidad Social: En referencia a este tipo de factibilidad Varela (2001)


“Permite identificar y valorar los beneficios, con el fin de determinar si el
proyecto genera efectivamente dichos beneficios y sí su valoración se
encuentra en rango aceptable” (p. 2). En este aspecto, la propuesta es
factible por cuanto beneficiará directamente a los 45 miembros de la
Congregación Dios Esta Aquí, e indirectamente a todas las comunidades
donde la misma hace vida activa.

Factibilidad Económica/Financiera: En opinión de Leyva (2014), “debe


mostrarse que el proyecto es factible económicamente, lo que significa que la
inversión que se está realizando es justificada por la ganancia que se
generará” (p.2.). Partiendo de lo conceptualizado, la propuesta es factible por
cuanto los costos para ejecutar los lineamientos serán costeados por la
Congregación.

Factibilidad Operativa: Se refiere según Varela (2001), “durante esta


etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para
lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a
cabo” (p. 2). En función a esto, la Congregación está dispuesta a asumir los
costos necesarios para la puesta en marcha de la propuesta.

Diseño de la Propuesta
Un diseño, según García (2000), “es la forma particular como cada
interventor/a organiza su propuesta de intervención” (p. 1). En el ámbito
metodológico debe estar soportado por la postura epistemológica, conceptual
y ontológica del interventor; es decir, cada diseño metodológico ha de
responder con coherencia interna a la concepción de ser humano, a la
concepción de educación y a los principios pedagógicos que orientan a cada
interventor en su quehacer. Por lo tanto, la estrategia de intervención
depende del tipo de estudio que se elija (el enfoque), ya que éste determina
el diseño, el proceso propuesto a la comunidad, la información generada, la
forma como se trabajará con la comunidad y el lugar donde se ejecutará.

63
CONGREGACION CRISTIANA DIOS ESTA AQUÍ
Sector curitero a 30 metros de la entrada casa S/n calle principal
de Pueblo Viejo, Parroquia Guasdualito, Municipio Páez Estado
Apure
Lineamiento 1
Objetivo. Capacitar a los miembros de la Congregación
en materia de liderazgo y gestión social.
Contenido
Realizar capacitación de servicio al pueblo en obediencia a la vocación y al
mandato recibido de Dios, como líderes por administración de Dios, donde se
generan las competencias para el desarrollo personal, el liderazgo y la
gestión social, por consiguiente es puesta en marcha la capacitación en
temas que fortalecerán las competencias a través de los siguientes talleres
participativos: Valoración personal, Liderazgo, Gestión Comunitaria, Escuela
para Padres.
Recursos
Humanos Materiales Tiempo y Espacio
Consejero familiar, Mesa, Pizarra, 08 Horas Teórico practicas
Pastor, Gerente o Marcador Acrílico,
Administrador, Laptop, Video beam Lugar: Salón de la
Orientador de la Congregación
Conducta

CONGREGACION CRISTIANA DIOS ESTA AQUÍ


Sector curitero a 30 metros de la entrada casa S/n calle principal
de Pueblo Viejo, Parroquia Guasdualito, Municipio Páez Estado
Apure
Lineamiento 2
Objetivo. Maximizar el potencial interno de los miembros
de la Congregación Cristiana Dios Esta Aquí
Contenido
Contar con talento humano y/o Ministros competentes de un nuevo pacto, no
de la letra, sino del espíritu por medio de Jesucristo, y como líder que sabe
tratar a cada quien como lo necesita, con comprensión y seguro de sí mismo,
es indudable lograrlo por medio de talleres de Pensamiento Creativo e
Identidad. Tutorías en las temáticas de: Comunicación y Resolución de
Conflictos
Recursos
Humanos Materiales Tiempo y Espacio
Consejero familiar, Aula o similar, Pizarra, 08 Horas Teórico practicas
Pastor, Gerente o Marcador Acrílico,
Administrador, Laptop, Video beam Lugar: Salón de la
Orientador de la Congregación
Conducta

64
CONGREGACION CRISTIANA DIOS ESTA AQUÍ
Sector curitero a 30 metros de la entrada casa S/n calle principal
de Pueblo Viejo, Parroquia Guasdualito, Municipio Páez Estado
Apure
Lineamiento 3
Objetivo. Brindar a la comunidad una labor social de
calidad
Contenido
La incorporación de la calidad en la labor social es una exigencia de interés
para estar orientado a superar obstáculos y avanzar en mejorar la calidad de
vida de la comunidad, para obtener los resultados deseados se realizarán
Clínicas y Tutorías en las temáticas de: Trabajo en Equipo, Relaciones
Humanas, Valores enfocados en Compañerismo, Solidaridad y Tolerancia.
Recursos
Humanos Materiales Tiempo y Espacio
Consejero familiar, Aula o similar, Pizarra, 08 Horas Teórico practicas
Pastor, Gerente o Marcador Acrílico,
Administrador, Laptop, Video beam Lugar: Salón de la
Orientador de la Congregación
Conducta

65
REFERENCIAS

Arias F. (2006). Proyecto de investigación guía para su elaboración. (3ra


Ed.). Caracas: Epiteme.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: 6ª Edición. Editorial
Episteme, C.A.
Azocar (2010). Gestión Social. [Documento en línea]. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-350646.html Consultado
Abril 25, 2018
Balestrini, M. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. (7ma.
Ed.). Venezuela: Consultores Asociados.
Barreto, A. (2010). El líder de la energía humana organizacional: Un
innovador gerente, educador y motivador. Barquisimeto, Venezuela: I
Congreso de gerencia organizacional y liderazgo.
Briones, G. (1992) La Investigación Social Y Educativa, SECAB, Colombia.
Catell (1951). Teoría de Castell. [´Documento en línea]. Disponible en:
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4791/1/El-
liderazgo-caracteristicas-del-lider-y-las-principales-teorias-actuales.html
Consultado abril, 10,2018
Cantillo, H. (2014). Ama a tu prójimo como a ti mismo. [Documento en línea].
http://www.lupaprotestante.com/blog/ama-tu-projimo-como-ti-mismo-una-
invitacion-reflexionar/ Consultado Abril 18, 2018
Chemers (2001). Liderazgo. [Documento en línea]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/28169647_Liderazgo_genero_y_
creacion_del_conocimiento. Consultado abril, 15,2018
Chiavenato, I. (2007) Administración de Recursos Humanos. 8ª Edición.
Editorial Mc Graw Hill. México.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. 3ª Edición. Editorial Mc
Graw Hill. México.
Chu, C. N. (2007). The Art of war for women. New York: Baror International.

66
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453, marzo 3, 2000.
Cortés, Z. Mariana. (2015) Gestión social en el espacio colectivo como una
alternativa para mejorar la ciudad. Trabajo de Maestría en Gestión Social
del Hábitat no publicado. Tlaquepaque, Jalisco ITESO. Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente México.
Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948. Resolución 217 A
(III), el 10 de diciembre de 1948.
De Reina C. y De Valera C. (1960) La Santa Biblia. Sociedades Bíblicas
Unidas Japón-Colombia. 2003. Impresa.
De Pree, M. (1989). Leadership is an Art. New York: Bantam Doubleday
Díaz y González (2012). El Discurso de Paulo Freire en la Gestión Social del
Recurso Humano. Observatorio Laboral Revista Venezolana. 5(10): 101-
118
Díaz, N. (2006). Normas para la Elaboración, Presentación, Evaluación y
Aprobación de los Trabajo de Grado, Trabajo no Publicado, Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora,
Barinas.
División de Organizaciones Sociales (2001). Liderazgo Efectivo en
Organizaciones Sociales. Chile. Programa de Capacitación y Metodología.
Eagly, A. & Chaiken, S. (1998). Actitud Estructura y Función. En D. T. Gilbert,
S. T. Fiske and G. Lindzey (Eds.), The Handbook of Social Psychology
(4th edn., Vol. 1, pp. 369-482). New York: McGraw-Hill.
Franco, N. (2002) Principios e Instrumentos para la Gestión Social. VII
Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8(11): 3-5
García, J. (2000). Diarios de campo. Serie Cuadernos Metodológicos (3).
Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Gardner, H. (1998). Mentes principales y una anatomía del liderazgo. New
York, NY: Basic Books.

67
Giuliani, R. (2002). Leadership. New York: Hyperion.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la
Investigación. (5ta. Ed.) México: Mc. Graw Hill.
Hernández, R. Sampieri (2014). Metodología de la investigación. 6ta Ed.
México: Mc Graw Hill.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. (3ra. Ed.). Caracas:
Fundación Sypal.
Katzenbach J. y Douglas K (2011) La disciplina de los equipos. ISBN 84-3,
pp. 102-202
Mejías J. Isidoro. (2008) Criterios y Recomendaciones para la redacción de
elementos del Proyecto de Investigación Científica y Trabajos de Grado.
UNELLEZ
Méndez, C. (2001). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de
Investigación. (3ra. Ed.). Santa fe Bogotá: MC Graw- Hill Interamericana.
Monroy, J. A. (1999). La Formación del Líder Cristiano. (2da. Ed.). Barcelona.
CLIE
Mújica G.C. (2003). Liderazgo en la Gestión. Revista del Hospital General “La
Quebrada”; 2(1): 30-35
Nahavandi, A. (2012). El Arte y la Ciencia del Liderazgo. Sexta Edición. New
Jersey: Pearson Educación.
Leyva M. (2014). Factibilidad Técnica y Operacional [Documento en línea].
Disponible en:
https://www.uma.edu.ve/moodle_uma/course/info.php?id=28 Consultado
Abril 20, 2018
Lusthaus, C. Adrien, G., Anderson, G. y Carden, F. (2002). Evaluación
Organizacional. Marco para mejorar el desempeño. Canadá: Bid.
Ortiz, S. (2012) Investigación Conceptos De La Gerencia Social En América
Latina. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Colombia
Palellas, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
(3ra. Ed.). Caracas: FEDUPEL.

68
Quintero Rojas, José H. (2014). Investigación postdoctoral: liderazgo
transformacional en gerentes educativos como factor fundamental de las
organizaciones inteligentes en las universidades. Caso: UNET Artículo
Publicado en la Revista de Investigación Educativa Dialéctica. Publicación
para la versión electrónica. Año 10 N°2 2014. Universidad Pedagógica
Libertador. Instituto Pedagógico Rural ¨Gervasio Rubio¨. Rubio, Táchira.
Venezuela.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22da
Ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html
Ramírez, T. (2007) Como hacer un Proyecto de Investigación. Editorial
Panapo. Caracas Venezuela.
Robbins, S. y Judge, T. (2009) Comportamiento Organizacional. (13ª. Ed.)
México. Pearson Educación.
Sabino, C. (2002) El Proceso de la Investigación. (3ra.Ed.).Bogotá:
Panamericana.
Schvarstein, L. (2003). Psicología social de las organizaciones. Buenos
Aires: PAIDOS.
Schvarstein, L. (2004). Diseño de organizaciones: tensiones y paradojas.
Buenos Aires: PAIDÓS.
Solórzano J. (2007). El portal de paradigmas para organizaciones
competitivas. Lima: Instituto de altos estudios policiales. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; Pp. 312-13
Stone (1990). Administración. Sexta Edición. Editorial Perarson. Prentince
Hill
Tamayo y Tamayo. (2004). Proceso de la Investigación Científica. (4ta. Ed.).
México: Limusa.
Torres, E. (2017). Comunicación efectiva". [Documento en línea]:
Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/comunicacion-efectiva/ Consultado Abril 20
2018.

69
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014) Normativo de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1ra E.d). Anzoátegui:
Manual de Normas.
Varela, R. (2001). Innovación Empresarial. Bogotá: Prentice Hall.
Velasco, Juan M. (2013) Representaciones conceptuales de los atributos del
liderazgo y de inteligencia emocional en la significación de un líder ideal
para el siglo xxi en un contexto organizacional. Trabajo de Doctorado no
publicado. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey México.
Vilajoana, E. (2018). Claves para un Liderazgo Personal Exitoso. The ebook
Company.
Wester, J. (2008): “Dimensiones y retos de una educación para la
responsabilidad ciudadana”. Utopìa y Praxis Latinoamericana, vol.13,
no.42, p.01-69
Yánez, J. (2013). Tipología de liderazgo. [Documento en línea]. Disponible
en: http://psicologosenlinea.net/208-definicionde-lider-liderazgo-segun-
richard-l-daft-liderazgo-desarrollador-tipologia-de-liderazgo-ycaracteristicas-
entre-otras-clasificaciones.html#ixzz2X6r. Consultado el abril, 15, 2018
(2011, 10). Teoría Cristianismo. ClubEnsayos.com. Recuperado 10, 2011, de
https://www.clubensayos.com/Religión/Teoria-Cristianismo/76425.html

70
Anexos

71
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
“EZEQUIEL ZAMORA” Coordinación de Postgrado
Maestría en Administración Mención
Gerencia General

La Universidad que Siembra CUESTIONARIO


Ítems Descripción Si No
1 ¿Te consideras un líder?
2 ¿Has recibido formación en liderazgo?
3 ¿Conoces las habilidades que debe poseer un líder cristiano?
4 ¿Te esfuerza por ayudar a tus semejantes?

5 ¿Tienes una buena relación con tus hermanos?

6 ¿La actitud es un elemento importante en tu formación de líder?

7 ¿Sientes una responsabilidad social ante tus semejantes?


8 ¿Has recibido capacitación en la gestoría social?
9 ¿Te gusta hacer labor social?
¿Demuestras interés por participar en las labores sociales emprendidas en la
10
Congregación?
11 ¿Deseas servir al prójimo?
12 ¿En la Congregación existe un verdadero trabajo en equipo?
13 ¿Se impulsa desde la Congregación una comunicación efectiva?

14 ¿Las decisiones tomadas en cuanto a labor social son discutidas en grupo?

15 ¿La benignidad es característica de los líderes de la congregación?


¿Los líderes de la congregación aportan los recursos necesarios para la labor
16
social?
17 ¿Tienen en la Congregación grupos dedicados a la labor social?

18 ¿Hay efectividad en los grupos de trabajo?

19 ¿Existe una planificación de la labor social en la Congregación?

20 ¿Se evalúa los resultados obtenidos en las labores sociales?


¿Existe un estilo óptimo de conducta en los miembros de la Congregación
21
para liderar cualquier labor social?
¿Los líderes de la Congregación en labores sociales manifiestan su
22
entusiasmo en las personas que le rodean?
¿Dado que cada persona es diferente, la relación con los líderes de la
23
Congregación con cada persona, también lo es?

72

Você também pode gostar