Você está na página 1de 11

TASA NETA DE MORTALIDAD BACTERIAL DE UNA LAGUNA DE

ESTABILIZACION

JULIO RODRIGUEZ HUMEREZ


INGENIERO CIVIL
CBP Consultores
Cochabamba – Noviembre de 1999

Este trabajo fue presentado a:

 VIII Congreso de ABIS, Cochabamba (Bolivia), Mayo de 2000.

 XI Congreso de AIDIS - Chile, Santiago (Chile), Octubre de 1995. Este trabajo fue seleccionado
por la Asociación Chilena de AIDIS para su presentación en el XXV Congreso Internacional de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental, México 1996
TASA NETA DE MORTALIDAD BACTERIAL DE UNA LAGUNA DE ESTABILIZACION

El diseño de sistemas de tratamiento de aguas servidas en base a lagunas de estabilización en nuestra


región, presenta aún muchas complejidades y factores, que merecen atención como para aceptar a esta
tecnología como consolidada. Especialmente en nuestro país, cuando el uso de estas unidades para
tratamiento resulta ser una práctica muy generalizada, se tiene una diversidad de métodos, criterios y
formulaciones provenientes de diversos autores y experiencias internacionales, con la consecuente
diversidad de resultados y conceptualizaciones.

En el diseño de las unidades, se parte de la base de parámetros de diseño importantes, entre ellos, uno
que merece mayor profundización en su estudio para fines de diseño de ingeniería, es el de las
relaciones para la estimación de la tasa neta de mortalidad bacterial Kb.

En el presente trabajo, se estudia el problema tanto desde un punto de vista teórico-experimental,


proponiéndose una metodología para el cálculo práctico de dicho parámetro en ausencia de antecedentes
más amplios aplicables a un determinado lugar de diseño.

Se trata, además, del problema de la diversidad de formulaciones y metodologías existentes en nuestra


región y del uso que se le da a éstas, haciendo hincapié en los eventuales errores conceptuales que inciden
en el dimensionamiento y presupuesto de cada proyecto.

Palabras clave: Mortalidad bacterial, Lagunas de Estabilización, Diseño, Tratamiento, Aguas Servidas.

JULIO RODRIGUEZ HUMEREZ, Ingeniero Civil, julio.a.rh@gmail.com


INTRODUCCION.-

El estudio y análisis del diseño moderno de sistemas de tratamiento de aguas residuales en base a lagunas
de estabilización, ha estado sometido a permanente atención por parte de los investigadores del área en las
últimas décadas. Se sigue reconociendo a este tipo de solución como de nivel apropiado para localidades de
tamaño medio y bajo, donde las condiciones del mercado y disponibilidad de suelos le son favorables. Este
hecho es muy evidente en Bolivia donde el criterio de usarlas como alternativa preferida parece
generalizarse cada vez más. Bajo este criterio, es necesario comentar que, también las lagunas constituyen
la solución más atractiva desde un punto de vista ecológico para etapas de "pulido" de plantas más
sofisticadas.

En la historia de la solución en base a lagunas y las múltiples experiencias conocidas, pareciera ser que
pesa, lamentablemente, una evolución de signo contrario a la de otras tecnologías. En sus orígenes
empíricos se pecó de un exagerado optimismo respecto de su simplicidad fenomenológica, de su eficiencia y
de sus costos. Sin embargo, en etapas posteriores, investigadores y proyectistas, debemos aceptar que la
solución, aunque "noble", presenta aún muchas complejidades y factores, que merecen atención para
aceptar a esta tecnología como consolidada. Es de esperar que los profesionales de este ámbito de la
ingeniería en Bolivia encontremos bases y cursos de acción para desarrollar tecnologías propias y
adecuadas.

Será necesario entonces, que el conocimiento se vea profundizado a través de investigaciones y trabajos
locales orientados a definir aquellos aspectos fenomenológicos y parámetros relevantes en las lagunas. Ello
en la perspectiva de fortalecer el conocimiento de este importante tópico y proveer nuevos elementos
técnicos y de juicio para el uso por los proyectistas.

De este modo y en la medida que se continúa profundizando la investigación del tema y se aprovecha la
experiencia real obtenida de instalaciones en operación, será posible ampliar nuevos horizontes en el
conocimiento y óptima utilización de esta interesante tecnología.

En el presente estudio, se incorporan conceptos desarrollados en trabajos anteriores del autor y adecuados
a condiciones existentes en Bolivia, con la finalidad de establecer la importancia que tiene la elección de
bases, conceptos y parámetros de diseño adecuados con el suficiente criterio profesional y técnico en cada
uno de los proyectos que se desarrollan.

El presente trabajo forma parte de una serie de estudios que se están desarrollando en los últimos años en
el Departamento de obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso (Chile) a
través de diversos trabajos de tesis. Esta metodología fue presentada en el XI Congreso Chileno de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental en Santiago de Chile en Octubre de 1995. Fue desarrollada por el autor en
forma conjunta con el Ing. Raúl Galindo Urra, Profesor del Departamento de Obras Civiles de dicha
universidad.

OBJETIVOS.-

Entre los múltiples factores que merecen una mayor profundización en su estudio, en el presente trabajo se
ha decidido encarar: el de las relaciones para el cálculo de la constante neta Kbn de decaimiento
bacterial. Esto no implica que necesariamente que este factor haya sido considerado como el más
relevante para el diseño, sino que forman parte de un conjunto más amplio actualmente en estudio en la
Universidad y que oportunamente se espera serán expuestos en los congresos de AIDIS y otras
publicaciones.

No obstante lo anterior, la constante neta de diseño, no sólo tiene importancia desde el punto de vista
netamente tecnológico, sino también desde la óptica del perfilamiento económico de una solución en base a
lagunas como alternativa elegible frente a otras.
DESARROLLO Y ANALISIS.-

Formulación del problema.

Otro de los parámetros que juega un rol importante en el diseño de lagunas de estabilización destinadas al
tratamiento de contaminantes entero patógenos, es el de la "tasa de mortalidad bacteriana" o "constante de
decaimiento bacterial".

Como ya es usual, respecto de este parámetro existen amplias discrepancias respecto del valor a asumir
según diferentes investigadores. Pero además existen serias confusiones respecto del concepto
propiamente tal.

En efecto, lo primero que es necesario tomar en consideración cuando de este parámetro se trata, es que él
no resulta conceptualmente independiente del sub-modelo hidráulico que se haya adoptado para el diseño:
mezcla completa, flujo pistón o flujo disperso.

Lo anterior nos lleva a reconocer dos definiciones alternativas de la "tasa de mortalidad bacterial”:

a) Tasa Global (Kbg):

Es la que se calcula como un resultado aparentemente global de la eficiencia de la laguna en su


conjunto, es decir, entre afluente - efluente de cada unidad (celda). Por lo tanto se suele ajustar
apropiadamente al supuesto de un submodelo hidráulico del tipo "mezcla completa".

b) Tasa Neta (Kbn):

Representa al fenómeno aislado de decaimiento bacterial dentro del reactor, de manera


independiente del submodelo hidráulico (corresponde al término reactivo de la ecuación de
transporte de masas). Por lo mismo se suele aplicar en conjunto con los supuestos de "flujo pistón"
o "flujo disperso" del reactor.

Por lo tanto la selección de una tasa apropiada de diseño para una laguna se encuentra inexorablemente
vinculada al submodelo hidráulico que se adopte por parte del proyectista.

Revisión de los antecedentes y resultados obtenidos.

Existen diversas investigaciones reportadas acerca de la mortalidad de los coliformes fecales en lagunas de
estabilización, las que representan diversos criterios y valores posibles de utilizar. Todos ellos son a su vez
las conclusiones de experimentos con características específicas, aunque se consideran supuestos
comunes que el ingeniero proyectista debe evaluar al momento de elegir su alternativa:

- Uniformidad en la densidad de Biomasa activa que lleva a cabo la biodegradación en el reactor.

- Uniformidad en las condiciones físicas de funcionamiento: caudales, concentraciones, etc.

- Uniformidad de factores meteorológicos y ausencia de estratificación termal en el reactor ó laguna.

IMPORTANTE: Se sabe que la tasa de mortalidad de coliformes, no sólo depende de la temperatura, sino
que también de otros factores que están presentes en la laguna, como ser: la radiación solar incidente,
presencia de algas, viento, carga orgánica, etc. Factores que de alguna forma son responsables de un cierto
grado de eliminación de los organismos patógenos.

Criterios para definir la Constante Global (Kbg).

Aunque el modelo de "mezcla completa" suele tener un menor uso actualmente para el diseño de lagunas
eficientes, se puede referir la definición de Kbg a la formulación clásica de Marais:

(T-20)
Kbg = 2,6x1,19 (1)

Sin embargo, al utilizar la anterior relación, es necesario considerar que ella fue establecida para lagunas
funcionando fuera del rango anaeróbico, es decir aeróbicas o claramente facultativas. En efecto, se
reconoce que en condiciones más anaeróbicas la constante tiende a disminuir marcadamente, factor que
deberá ser tomado en cuenta por el proyectista.

Criterios para definir la Constante Neta (Kb n ).

Nuevamente en este caso la literatura reporta una amplia diversidad de fórmulas. Gran parte de ellas han
sido derivadas de formulaciones empíricas a partir de datos experimentales, obtenidas en lagunas en
funcionamiento. Estas relaciones son del tipo genérico:

Kbn = K20 x  (T - To) (2)

Algunos valores de las anteriores constantes son los siguientes:

AUTOR K20  OBSERVACION

GLOYNA 0.15 1.072 DISPERSION:0.1-0.25


GLOYNA 0.54 1.072 DISPERSION: 10
SUWANNAKARN 0.267 1.072 DISPERSION:0.1-0.25
SUWANNAKARN 0.35 1.072 DISPERSION: 10
YANEZ 0.17 1.085 --------------
YANEZ 1.1 1.070 --------------
THIRIMURTY 0.204 1.072 DISPERSION: 0.121
SAENZ 0.1419 1.044 SAN JUAN
SAENZ 0.6226 1.037 SAN JUAN
KLOCK 1.087 1.070 --------------
GALINDO ET AL. 0.9 1.027 CASABLANCA
GALINDO ET AL 0.949 1.062 CASABLANCA

Mancini (7), en 1978, estableció una relación considerando conceptualmente la fenomenología del proceso
de mortalidad bacterial (sus causas centrales) en términos generales (por ejemplo su aplicación en el diseño
de emisarios submarinos): radiación solar (especialmente la ultravioleta), la salinidad del agua y la
temperatura. Además de correlacionar éstos efectos con el tipo de agua a considerar, tanto agua de mar
como “agua clara”, concluye que el efecto de la luz es ciertamente importante y que debiera ser considerado
en el momento de estimar la mortalidad bacterial: “ el estudio reveló que la luz tiene un efecto sobre la tasa
de mortalidad, ya que dicha tasa observada en laboratorio en bandejas expuestas abiertamente a exposición
de la luz es sustancialmente mayor que aquella calculada en experimentos in situ en el mar”.
En la zona central chilena, en 1991 (9), algunos investigadores obtuvieron los siguientes resultados, en un
estudio de lagunas de estabilización funcionando: “ La influencia de las variaciones estacionales sobre la
tasa de decaimiento bacteriano, demostró que el comportamiento de los coliformes representa en buena
forma la conducta de la Salmonella a través del año. En condiciones climáticas de verano, con temperatura
media del agua de 25ºC y radiación solar de 667 cal/cm2 - día, ambas constantes de reducción fueron altas
y muy relacionadas: Kb coliformes fecales: 1,96/día; Kb Salmonella: 1,67/día. En otoño, cuando la
temperatura del agua descendió a 11ºC y la radiación bajó a 188 cal/cm2 –día, ambas bacterias mostraron
mayor resistencia al tratamiento con tasas de decaimiento inferiores en casi dos tercios respecto a lo
encontrado en verano: Kb coliformes fecales: 0,58/día; Kb Salmonella: 0,63/día”.

Como comentario al anterior párrafo, nótese la gran variación de la tasa de mortalidad expresada por el
efecto de la disminución de la radiación solar registrada en las dos épocas del año. Si consideramos como la
causa principal de la desinfección la radiación ultravioleta del sol, es lógico esperar esa disminución.

A juicio nuestro, consideramos en que este nuevo elemento debe ser tomado en cuenta en la formulación de
la mortalidad bacterial. Por este motivo, adecuando ciertos aspectos a condiciones comunes en las lagunas
de estabilización, a continuación desarrollamos sus conceptos.

Entonces, la formulación propuesta por Mancini es la siguiente:

Kbn = [0.8 + 0.006 x (%Agua de mar)] x 1.07(T - 20) + Kl (3)

Donde:

%Agua de mar : Porcentaje de agua marina presente en la muestra.


T : Temperatura del agua C.
Kl : Componente de tasa de mortalidad por efecto de la luz [1/día].

La tasa "Kl" se calcula según:

Kl = ( C*Ia / (ke*H)) * (1-exp -ke * H) (4)

Donde:

C: Constante de proporcionalidad, que en caso del estudio de Mancini en sus


experimentos en el mar y para bajas radiaciones la determinó como 1.0
[(1/día)/(Lys/hr). En casos de “aguas dulces”, éste valor tendría que ser
menor(7).
Ia: Intensidad de radiación solar promedio sobre la superficie del agua. [Langleys/hora]
2
ó [cal/cm /hora].
ke: Coeficiente de extinción de la luz, [1/m] ó [1/cm]. Para aguas naturales o “frescas”
el valor de ke para el rango de radiación ultravioleta, longitud de onda 2537Å, es de
0.2 [1/cm] aproximadamente.
H: Profundidad de zona eufótica, [m] ó [cm]. En lagunas facultativas generalmente se
asume entre 0.8 y 1.0 [m].

Debido a la mejor solidez conceptual se propone en el presente trabajo la validación de las fórmulas 3 y 4
para su uso en lagunas diseñadas en nuestra región. Su relativa facilidad de implementación radica en que
las variables indicadas son de rápida obtención y que existen en cualquier lugar.
Ante la falta de datos disponibles de lagunas en funcionamiento en nuestro país, para la calibración de este
(1) (4)
modelo, se información de las lagunas de Casablanca y Melipilla , considerando datos aportados por los
autores con respecto a la radiación solar incidente, temperatura de la laguna, temperatura del efluente. Se
efectuará su contrastación con la fórmula de Yanez (Kb = 1.1 * 1.07 (T - 20) ) (ref. 5) y la de Galindo et al. (Kb =
0.949 * 1.062( T-20)). (Ref. 1)

Aún cuando la constante C es experimental, para efectos del presente trabajo se ha estimado un valor de
0.035 [(1/día)/(Lys/hr) para Casablanca y Melipilla (en Chile). Considerando las características geográficas
(en condiciones de clima) de los valles centrales de Bolivia, este valor se puede asumir como 0.020
[(1/día)/(Lys/hr).

Se considera, en general, el valor de ke, coef. de extinción de la luz, de 0.2 [1/cm] según recomendaciones
de Fair, Geyer y Okun (6) y una profundidad de zona eufótica de 1.0 [m] (para lagunas esencialmente
facultativas).

Los datos y cálculos se sintetizan en las Figuras Nº 1 y 2. De observar los resultados se pueden obtener las
siguientes conclusiones:

- La luz incidente tiene un efecto importante en la mortalidad de los coliformes.

- La fórmula de Yánez se presenta como una alternativa cuyos valores estimados se


encuentran en límites superiores, sobredimensionando los valores.

- La formulación de Mancini, sin considerar efecto de la luz se presenta como un límite


inferior, por debajo del cual estamos subvalorando la mortandad de los coliformes.

- La formulación de Mancini con efecto de la luz es altamente sensible a los valores de


ke, coeficiente de extinción de la luz, y a H, profundidad de zona eufótica, ya que de
ellos depende directamente la magnitud de la componente de luz Kl. En
consecuencia es necesario conocer lo mejor posible éstos valores, aunque
consideramos que los aquí asumidos no se encuentran tan alejados de la realidad.

- La constante C, debe ser calibrada en base a mediciones en campo, por su amplia


incidencia local en al estimación de la tasa.

En los gráficos 3 y 4 se presentan las aplicaciones propuestas a las lagunas de Tupiza y Albarancho.
Nuevamente se observa a Yanez y Mancini como límites superior e inferior.

La importancia de la concentración del substrato en la laguna.

Otro de los tópicos que ha sido sólo tangencialmente tocado por los investigadores en el campo de las
lagunas, y que consideramos oportuno dar el paso inicial, es el de la importancia fenomenológica de la
concentración media del substrato en la laguna frente a la tasa de decaimiento bacterial. En efecto,
existen razonables elementos de juicio que permiten deducir esta influencia, la cual queda evidenciada en
una cierta tendencia al aumento que experimentan las Kbn entre lagunas primarias, secundarias y terciarias.
En este punto se recalca lo mencionado por Yanez(5): “ Adoptar una mortalidad bacterial uniforme en
sistemas de lagunas Anaérobica – Facultativa - Maduración resulta inapropiado ya que se ha demostrado
que la reducción bacteriana en lagunas anaeróbicas es nula o muy reducida”.
(8)
Tomando por ejemplo la estadística de Yanez en mediciones efectuadas en las lagunas de San Juan en
Lima, el resultado es el siguiente:
TIPO DE LAGUNA Carga Orgánica de DBO(prom.) VALOR (Kbn) DESV. ESTAND.
Trabajo
(mg/l) (1/día)
(KgDBO/Ha/día
PRIMARIA 241,10 80,10 0,659 0,246
SECUNDARIA 62,20 14,85 0,780 0,399
TERCIARIA 54,50 12,30 0,764 0,279
Fuente: Referencia 8.

NOTA : Las constantes Kbn fueron reducidas a la temperatura patrón de 20 ºC. Observese el aumento en al
tasa de mortalidad a medida que ingresamos a una concentración menor de sustrato.

La interpretación fenomenológica de lo anterior se encontraría, a juicio nuestro, a lo menos en 2 factores:

- La concentración media del substrato orgánico en la laguna, de manera tal que a mayor
concentración de DBO la constante Kbn debería bajar, como consecuencia que el hábitat resulta
más favorable al micro-organismo y por lo tanto mejora su capacidad de supervivencia.

- La tasa de trabajo o carga orgánica media en la laguna, que pretende asimilar las condiciones
más cercanas o alejadas de la fase anaeróbica del reactor, toda vez que se reconoce una mayor
supervivencia de los micro-organismos en condiciones anaeróbicas.

Pareciera entonces razonable y conveniente, que el siguiente paso para estimar la mortalidad bacterial es
ajustar la constante de Mancini (KbMn) de la ecuación 3 según el siguiente enfoque:

Kbn = KbMn x DBO -a x CTR -b (5)

Donde:
KbMn : Tasa de mortalidad neta (fórmula de Mancini)
DBO : Concentración de DBO promedio en la laguna.
CTR : Carga Orgánica de Trabajo.
a : Constante.
b : Constante.

Desafortunadamente no se cuenta con información experimental sistemática orientada al objetivo anterior,


por lo que esta propuesta no resulta viable definirla en el ámbito del presente documento. Sólo a vía
aproximada con fines de ingeniería se plantea emplear para medir la influencia del substrato (valor
promedio), la siguiente relación de ajuste del valor obtenido de la ecuación 3 propuesta, obtenida a partir de
los antecedentes de San Juan (Lima (8)):

Kbn = KbMn x (DBOmedia ) 0.0847 x (CTRmedia)-0.2066 (6)

Donde :
DBOmedia : promedio de DBO de la entrada y salida de la laguna (mg/l)
CTRmedia : promedio de Carga Orgánica de trabajo para la laguna (KgDBO/Há-día)
Resulta lógico pensar en que las constantes dependerán las condiciones originales del lugar de estudio, en
este sentido, esta relación dependerá netamente de condiciones locales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

1) En conclusión para fines de practica ingenieril se recomienda el uso de la formulación de Mancini ,


Ecs. 3 y 4, en la medida que se disponga de los datos necesarios para ello.

2) Si no se cuentan con datos de intensidad de radiación solar, suponer la aproximación de que ésta
representa un 10% de la radiación solar incidente para la región central boliviana.

3) Si se desea efectuar una estimación de las constantes para unidades en serie y sólo
aproximadamente se recomienda utilizar la ecuación 6. En este caso la DBO de cálculo debería ser
el promedio entre entrada y salida de cada unidad según las condiciones de diseño que se hayan
establecido.

4) Tomando en cuenta la incidencia en la tasa de mortalidad bacterial, se recomienda una mayor


profundización en las investigaciones sobre los efectos en Kbn del substrato en la laguna y su carga
de trabajo.

BIBLIOGRAFIA.-

1) GALINDO R., GALLARDO, CUADRA. "Evaluación de criterios de diseño de lagunas de


estabilización sobre base experimental". Anales XII Congreso AIDIS int., San Juan, Puerto Rico,
Sept. 1990. Vol. 2. Pag. 703-723.
2) GALINDO R., OLGUIN E. "Modelo de Cálculo de la DBO Total efluente de una laguna de
estabilización y método de cálculo de su eficiencia real". Anales IX Congreso Chileno AIDIS ,
Santiago, Chile, Nov. 1991. Vol. 1. Pag. 247-259.
3) GALINDO R., NUÑEZ M. "Estudio y modelación de la temperatura para el diseño de una laguna de
estabilización". Anales IX Congreso Chileno AIDIS , Santiago, Chile, Nov. 1991. Vol. 1. Pag. 260-
274.
4) SANCHEZ A., VARGAS C., "Puesta en marcha y primera etapa de experimentación en lagunas de
estabilización de Melipilla". Publicación 1-24 Fac. Ciencias Físicas y Mat. U. de Chile, Santiago,
Chile. 1972.
5) YANEZ F. "Lagunas de estabilización : Teoría, diseño, evaluación y mantenimiento". Texto.
Imprenta Monsalve. Cuenca, Ecuador. 1993.
6) FAIR, GEYER, OKUM." Abastecimiento de agua potable y disposición de aguas residuales". Libro
de texto clásico de Ingeniería Sanitaria.
7) MANCINI, John L., “Numerical estimates of coliform mortality rates under various conditions”,
Publicación Journal Water Pollution Control Federation, Vol 50 No. 11, pág 2477-2484, Noviembre
de 1978.
8) YANEZ F., “ Reducción de organismos patógenos y diseño de lagunas de estabilización en países
en desarrollo”, Seminario Regional de investigación sobre lagunas de estabilización, CEPIS, 3-7 de
marzo de 1986, Lima, Perú.
9) CASTILLO G., CASTILLO J., “Antecedentes nacionales sobre transmisión de patógenos por el
agua y su remoción mediante el tratamiento”, X Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental, 3-5 de noviembre de 1993, Valdivia, Chile.
Gráfico 1:VALORES DE Kb para Casablanca

1.5

1.3

0.8*1.07^(T-20)
1.1 MANCINI
MANCINI 2 RAD.
Kb [1/dia]

SOLAR
0.9
0.949*1.062^(T-20)
GALINDO

0.7 1.1*1.07^(T-20)
YANEZ

0.5

0.3
8 10 12 14 16 18 20 22 24

T EMPERAT URA [C]

Gráfico 2:Valores de Kb bacterial para Melipilla

1.6

1.4 0.8*1.07^(T-20) Mancini

1.2
MANCINI 2 RAD. SOLAR
Kb [1/dias]

0.949*1.062^(T-20) GALINDO
0.8

0.6 1.1*1.07^(T-20) YANEZ

0.4
12 14 16 18 20 22 24 26

Temperatura [C]
Gráfico 3: VALORES DE Kb BACTERIAL para TUPIZA

2.1
1.9
1.7
1.5
Kb [1/dia]

1.3
1.1
0.9
0.7
0.5
0.8*1.07^(T-20) MANCINI
0.3
8 10 12 14 16 18 20 MANCINI CON RAD. SOLAR

TEMPERATURA [C] 2.60*1.19^(T-20) TUPIZA

1.1*1.07^(T-20) YANEZ

Gráfico 4: VALORES DE Kb BACTERIAL para ALBARANCHO

1.1

0.9
Kb [1/dia]

0.8

0.7
0.8*1.07^(T-20) MANCINI
0.6
MANCINI CON RAD. SOLAR
0.5
1.1*1.07^(T-20) YANEZ
15 16 17 18 19 20
MANCINI
TEMPERATURA [C]
MANCINI CON RAD. SOLAR

YANEZ

Você também pode gostar