Você está na página 1de 27

CAPITULIO II: DIAGNÓSTICO DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN

1. ASPECTOS FÍSICO- GEOGRÁFICOS

1.1. UBICACIÓN: San Sebastián se encuentra ubicado en: Región_ Cusco,


Provincia Cusco Capital del distrito del mismo nombre. Está situado al Sur - este de
la ciudad del Cusco a 5 km. del eje carretero Cusco-Arequipa. San Sebastián, capital
del distrito, está asentada sobre el suelo aluvial del valle de los ríos Huatanay y
Cachimayo, de topografía llana y ondulada, circundada por los cerros de altura
variable con pendientes moderadas a abruptas.

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El distrito de San Sebastián se ubica al sureste de la provincia y departamento del


Cusco, entre los distritos de Wanchaq y San Jerónimo en la zona 19S, con las
siguientes coordenadas, Latitud Sur: N 13°27’ E 13°29’ S 13°27’ W 13°32’ y
Longitud Oeste N 71°55’ E 71°52’ S 71°54’ W 71°57’.

Grafico N° 4: UBICACIÓN SAN SEBASTIAN

Fuente: PDU Cusco -2013-2023

1.3.ALTITUD Y LATITUD

Se encuentra a una altitud de 3248 m.s.n.m. en el valle de los ríos Huatanay y


Cachimayo hasta los 4451 m.s.n.m. en el cerro Huaynapicol al Noreste del distrito.
Sus puntos extremos se encuentran comprendidos entre las siguientes coordenadas:

Tabla N°
ORIENTACION 2: LATIUTD
NORTE DIST. SANSUR
ESTE SEBASTIÁN
OESTE
latitud sur 13°27' 13°29' 13°37' 12°32'
latitud oeste 71°55' 71°52' 71°54' 71°57'
Fuente: Tesis Unsaac-2011
1.4.SUPERFICIE: Su superficie es de 75 km2 aproximadamente.
1.5. LIMITES

Los límites político administrativo son:

 Por el Norte: Distrito de Taray, Provincia de Calca y parte de la ciudad del


Cusco.
 Por el Sur: Distrito de Yaurisque, Provincia de Paruro.
 Por el este: Distrito de San Jerónimo
 Por el Oeste: Distritos de Wanchaq, Santiago y Cusco.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1. Época Pre inca:

El distrito de San Sebastián tiene orígenes en los albores de la historia cusqueña.


En las actuales urbanizaciones de Marcavalle, Quispicanchis y en las quebradas
de las Salineras, encontró desarrollo la cultura Marcavalle del período
arqueológico del Formativo cusqueño que remonta a 1000 a.C. Del periodo
arqueológico pre incaico de los Estados regionales, en las zonas de T'ancarpata,
Qotakalli, Araway, se ha reportado evidencia arqueológica correspondiente a la
cultura Qotakalli (600 d.C.}, la misma que, según el Dr. Luis Barreda Murillo,
posiblemente sea descendiente de la cultura Chanapata (cultura del formativo
superior cusqueño) y con evidencias claras de la influencia Wari en Cusco.
Igualmente en la zona actual del Wimpillay se encontró evidencia arqueológica
de la cultura I<illki (800 .. 1100 d.C.).

2.2. Época inca:

Los Incas, viniendo de Pacarectampu, llegaron a Huanacauri considerada Huaca


Sagrada o lugar sacralizado de los Sañu. Las narraciones de origen de los incas
que este cronista pudo escuchar de los nativos, además comprende la mitohistoria
incaica de los Hermanos Ayar (los fundadores míticos del Tahuantinsuyo },
indicando que Ayar Uchu quedó petrificado en la Huaca Huanacauri.1 El Distrito
de San Sebastián, es el depositario más antiguo de los Ayllus y Panakas Reales
Incas, la palabra Panaka es una institución de élite y formaban junto a los Ayllus
custodios de la clase aristócrata Cusqueña. Al interior del Distrito actualmente
prevalecen las Panakas Reales dos Hurin (Aukaylly y Ayarmaca) y dos Hanan
(Chima Raurau y Sucsu) las cuales están conformadas

2.3. Época colonial

Fue el Licenciado Polo de Ondegardo en el año 1559 quién formó la Parroquia de


San Sebastián, cuyo núcleo central abarca el actual Centro Histórico del Distrito,
reconocido como tal por el Presidente de la República Don Ramón Castilla.
Formada la Parroquia Sebastiana, ésta quedó reducida a cuatro Panakas Inkas. El
origen del Trazado del área urbana de San Sebastián fue fundamentalmente
Colonial, lo testimonia así las edificaciones del Siglo XVI (Capilla de San Lázaro)
y de los siglos XVII y XVill (Templo Mayor de San Sebastián, vivienda del
General Sílex Suttachima, vivienda de Diego Quispe Ttito y otros). El Distrito de
San Sebastián, emplazado a lo largo del Valle del Huatanay, presenta una
continuidad de ocupación en el tiempo, desde la llegada de los españoles quienes
desplazaron a la Realeza Inca del centro de la ciudad del Cusco, formándose así
la trama original del Distrito. La efigie de San Sebastián (obra del artista nativo
Melchor Huamán), dentro del proceso. aculturativo, habría venido convocando
devoción, posibilitando reconstituir las expresiones de identidad parroquial, si la
podemos ver conectada a la simbolización de los propios orígenes del lugar.

La devoción floreciente en tomo al patrón parroquial San Sebastián, comenzó a


tomar mayor auge cuando el Obispo Manuel de Mollinedo io sebastiano Diego
Quispe Ttito.
Grafico N° 5: LINEA DE TIEMPO SAN SEBASTIAN

1
En la versión de Sarmiento de Gamboa (1572}, cronista oficial del Virrey Toledo
FUENTE: Equipo técnico de PMCHSS.
Grafico n° 6: EVOLUCION URBANA DE SAN SEBASTIÁN A TRAVÉS DEL TIEMPO
3. ASPECTO DEMOGRAFICO - ECONOMICO

3.1. POBLACIÓN

La distribución de la población en el distrito de San Sebastián, se encuentra tanto en


la capital del distrito, así como en comunidades campesinas; los primeros se
encuentran asentados en la parte urbana y los segundos en áreas rurales.

Tabla N° 3: COMUNIDADES Y PARCIALIDADES


DISTRTITO DE SAN SEBASTIAN

La densidad más alta se encuentra en la capital del distrito con 2064 hab. Por
km2, mientras que la menor densidad está en la comunidad de Punacancha, con
20 hab. Por km2

Tabla N° 4: POBLACION TOTAL DISTRTIO DE SAN


SEBASTIAN POR AREA DE RESIDENCIA-2007

Del cuadro se puede observar claramente la centralización poblacional que ejerce


la capital del distrito, prácticamente el 96.75% de la población habita en este
centro poblado y el restante 3.25% se encuentran habitando las comunidades
campesinas.
3.2. ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN

La PEA es la Población Económicamente Activa, constituida por personas de 15


años a más con disposición y disponibilidad para trabajar (según el Instituto
Nacional Estadística, INEI). También se puede determinar cómo, La cantidad de
personas que están interesadas en participar activamente en el mercado de trabajo.

Según los datos del censo de población y vivienda del año 2007 la población
económicamente activa (PEA de ahora en adelante) del distrito de San Sebastián
para los años 2007 y 2017 es como sigue en el siguiente cuadro.

Tabla N° 5: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL


DISTRITO DE SAN SEBASTIAN AÑO 2007-2017

Fuente: Equipo Técnico PMCHSS

3.3.ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN

La estructura económica del distrito se caracterizaba por priorizar la actividad


comercial en las áreas rurales debido a la presencia de trabajadores dedicados a la
actividad extractiva, quienes explotaban recursos mineros no metálicos de las tierras
ricas del distrito de San Sebastián y el tercer puesto lo ocupa la actividad de servicio
de restaurantes. También hacía notar su insipiente presencia el sector industrial.

La estructura económica está compuesta por tres sectores, el primario secundario y


terciario, los cuales pasaremos a detallar y analizar en los siguientes ítems.
A. Sector primario: Sector compuesto por todas las actividades extractivas, recursos
naturales explotados, tales como la agricultura, ganadería y minería.

B. Sector secundario:Sector compuesto por actividades industriales y de


manufactura. Todo proceso de trasformación de la materia prima a bienes intermedios
o finales.

Industria del Mueble. La industria del mueble en la provincia del Cusco es una de las
que más dinamiza la economía local, porque genera empleo y liquidez en el mercado
local.

El distrito de San Sebastián concentra la mayor cantidad de mueblerías-talleres, ocupa


el 63% del mercado provincial, es decir la mayor cantidad de oferta de este sector se
ubica en este distrito. Este distrito es conocido como el distrito mueblero y a razón de
ello, la Municipalidad Distrital de San Sebastián, desde el año 2003 viene
desarrollando cursos y la promoción de eventos como ferias, tales como Mercamueble
que agrupa a empresarios asociados en Total Mueble, Toka Madera, Túpac Amaru,
Señor de Huanca, Patrón San Sebastián. El proceso productivo consiste en la
fabricación de diversos muebles tanto para el hogar así como marcos de puertas,
juguetes, escritorios, entre otros; dicho proceso pasa por las siguientes etapas: diseño,
habilitado (preparación de la madera), ensamblado y acabado.

Grafico N° 7: INDUSTRIA DE LA PROVIVNCIA DEL CUSCO EN %

El posicionamiento en el mercado, podríamos decir que la industria del mueble


del distrito de San Sebastián posee ventajas competitivas frente a otros distritos, y
además goza de buena reputación y reconocimiento de la población.
Industria de la Construcción. En la última década la provincia del Cusco ha
experimentado un crecimiento del sector construcción, el distrito de San Sebastián
es uno de los distritos de expansión, por ello es el distrito que presenta mayor
cantidad de departamentos ofertados (240 departamentos) en el mercado
inmobiliario provincial.

C. Sector terciario

El sector terciario está compuesto por las actividades de comercio y servicios, es


el sector más dinámico y el que aporta mayor riqueza a la economía local,
conforman este sector por ejemplo, actividades de comercio, hoteles, restaurantes,
servicio de transporte, comunicaciones, finanzas, todos los servicios profesionales
y técnicos.

La Municipalidad Distrital de san Sebastián ha elaborado un “Plan de manejo de


Residuos Sólidos Municipales en el Distrito de San Sebastián” en el cual
consignan información acerca de los negocios que existen en el distrito, el número
total de establecimientos dedicados al comercio y servicios es de 1,886
establecimientos.

Tabla N° 6: DESCRIPCION DE SERVICOS ENN EL DIST. DE SAN SEBASTIAN

Fuente: Equipo Técnico PMCHSS


4. ASPECTOS NATURALES

4.1. FACTORES CLIMÁTICOS

El Distrito de San Sebastián en tiempos remotos contaba con un microclima semejante


al del Valle, lo cual se daba gracias a la presencia de flora y fauna abundante que eran
batiados por los ríos Watanay y Cachimayo; pero con el correr del tiempo y en la
actualidad es un contraste, debido a la depredación de la flora y fauna, la cual a su vez
ocasionó cambios en el clima como son: frío y seco en el invierno, lluvioso y templado
en verano.

4.2. HIDROLOGÍA

La hidrología viene a ser el estudio de las aguas, en esta parte nos ocuparemos del
tipo de aguas existentes en la zona de San Sebastián en su conjunto; así tenemos los
siguientes tipos de agua:

• Aguas superficiales.- La microcuenca de las salineras del Distrito de San Sebastián,


está atravesada por el río Cachimayo (salineras). Al otro costado se encuentra la otra
microcuenca que es el río Santutis, está· conformada por los siguientes ríos
T'ancarpata, Willcarpay y Pillau.

Todos ellos son afluentes del río Watanay, siendo estos dos últimos micro ríos los
principales afluentes del Watanay. El río Cachimayo en su largo trayecto es de curso
irregular, ya que en la época de lluvias aumenta su caudal y disminuye en la
temporada de secas, sus nacientes están al norte del distrito de San Sebastián en la
zona de Tambomachay.

• Aguas subterráneas.- En esta zona específicamente en las salineras se han


encontrado tres manantes: Q'ajwi, P'irqui y K'ancao los mismos que son utilizados
por los pobladores para el riego de los campos de cultivo.

4.3. RECURSOS NATURALES

4.3.1. RECURSO AGUA

El agua es un factor importante y como tal en la zona se observa abundante líquido


elemento que pennite posibilidades de cultivo sin depender de la temporada de
lluvias para la siembra de productos diversos. En la parte alta de la elevación de
la zona de Andenniyoc se puede ver que el agua brota del subsuelo en abundancia.
En la parte baja propiamente en la cuenca del río Cachimayo, también el recurso
hídrico es un elemento que no falta, la misma que baja desde las punas o alturas
de Tambomachay atravesando el distrito para luego desembocar en el Watanay.
La vertiente que baja de Andenniyoc llega hasta el centro poblado del distrito de
San Sebastián beneficiando a la población en su conjunto.

4.3.2. FLORA

La flora en el distrito de San Sebastián es rica y variada gracias a la humedad que


se conserva y los minerales que contienen sus tierras debido a la concentración de
limo, dejado por el antiguo lago Morkill, por este motivo se pueden encontrar
bosques naturales de plantas exóticas típicas en la zona Qeswa.

Es importante señalar que algunas plantas medicinales que constituyen parte de la


medicina folklórica se encuentran en proceso de extinción. Así mismo conforme
uno va subiendo al lado Nor-este el clima va cambiando, de igual modo su
vegetación, entre los 3,600 y 3,700 m.s.n.m. la vegetación es de tipo puna por la
presencia de ichu.

4.3.3. FAUNA

Dentro del distrito y sus comunidades se puede observar que existe variedad de
fauna que a continuación mencionamos: sapo, moyoc sonqo, pato serrano, gaviota
entre otros propios del región cusco.

5. PATRIMONIO Y CULTURA

5.1. PATRIMONIO INMATERIAL

El distrito de San Sebastián guarda una gran riqueza en lo que respecta al


patrimonio cultural inmaterial quien tiene sus peculiaridades y virtudes, que son
merecedoras de seguir cultivándose, difundiéndose y salvaguardarlo.
Todas las expresiones culturales registradas son parte imprescindible del centro
histórico de San Sebastián las cuales hacen de este espacio un escenario vivo y
reanimado con potencial de cultura viva latente.
Tabla N° 7: CALENDARIO DE FESTIVIDADES CATOLICAS EN EL CHSS.

a) Festividad del patrón San Sebastián (20 de enero)

La fiesta patronal del Mártir San Sebastián es una de las celebraciones más importantes
del distrito y acontece en Centro Histórico, las entidades más importantes que participan
son la Asociación de la Hermandad del Glorioso Mártir Patrón San Sebastián, la
Asociación Folclórica Patrón de San Sebastián (AFOPASSE) y los mayordomos junto a
sus devotos, quienes se encargan de darle el realce correspondiente mediante la
organización, la dirección y todo tipo de coordinaciones. Por lo tanto, la fiesta patronal
se resume de la siguiente manera:

- La festividad empieza con su lanzamiento publicitario, como por ejemplo para el año
2017 se efectuó el 16 de diciembre.

- A partir del día 31 de diciembre del mismo año se iniciaron las novenas, las que son
misas en honor al patrón, realizadas por cada comparsa integrante del AFOPASSE, por
sorteo, también la realizan los mayordomos y otras agrupaciones involucradas, dichas
novenas duran hasta el día 18 de enero del año siguiente.
- El día 19 de enero del año 2018 se lleva a cabo la entrada que consiste en la presentación
de las ofrendas y donativos por parte de los devotos, así como la entrada de las comparsas
con sus danzas, finalmente por la noche se realiza la quema de castillos.

- El día 20 de enero del mismo año es el día central y se efectúa el recorrido del patrón en
procesión, a quien lo cargan en hombros y descalzos los miembros de la “hermandad”;
quienes son 115 hermanos; inician desde la puerta de la parroquia pasando por la calle
Almagro, hasta la vía expresa, luego pasa por la avenida Tomás Tuyrutupac hasta la
esquina con la avenida Cusco, lugar conocido como “huispampa” donde es el lugar de
reposo del “patrón” y da su bendición a los comerciantes del mercado de abastos,
finalmente se dirige hacia la plaza mayor entrando por la puerta de la municipalidad,
haciendo una diagonal por la plaza hacia la puerta de la parroquia donde concede su
bendición a todos sus feligreses, para finalmente entrar y reposar en su altar.

- El día 21 se realiza la romería que consiste en la visita a sus difuntos en el cementerio,


por parte de los integrantes de la hermandad, AFOPASSE y mayordomos, luego proceden
con el “gallo t´ipiy” y el “pera chapchi”.

- Finalmente, el 27 del mismo celebran la octava la que consiste en el recorrido del patrón
en procesión, en un circuito mucho más corto, porque realiza un corte pasando por la
avenida Francisco Bolognesi con la finalidad de visitar el cementerio para otorgar su
bendición a los difuntos, luego empalma a la avenida Tomás Tuyrutupac hasta la
parroquia, donde finaliza la procesión. Y en horas de la noche salen a la plaza mayor los
integrantes de las comparsas, de la hermandad, los mayordomos y demás feligreses para
bailar para despedirse del patrón San Sebastián hasta el día del Corpus Christi.

Según los miembros de AFOPASSE existen 17 comparsas activas que acompañan al


patrón de San Sebastián quienes tienen sus características, significados y peculiaridades,
para el año 2017 dichas comparsas se manifestaron con las danzas de: Qoyacha, Sargento
Varayoc, Misti Qanchi, Waka Waka, Qhapac Negro, Ccocasaru Teralas, Siqlla Del Barrio
Chima Raurau, Chunchachas, Mestiza Qoyacha, Contradanza, Orcco Saqra, Danzaq,
K'achampa, Majeño, Qhapaq Chuncho, Qhapaq Qolla, y la Institución Cultural Quilla
quienes cada año participan con diferentes danzas típicas de la región del Cusco.
b) Carnavales (Febrero Y Marzo)

Están conformadas por 02 celebraciones importantes que la preceden, que son el día de
compadres y el día de comadres, resaltando esta la última, donde los compadres realizan
mofas de personajes femeninos resaltantes en el distrito.

En el distrito de San Sebastián la fiesta de carnaval plasma la alegría y participación de


un grupo humano, donde su centro de encuentro es la plaza principal del distrito. Uno de
los elementos resaltantes es la “yunza”, que consiste en plantar artificialmente un árbol
cargado de regalos - este puede ser de pera, capulí, chachacoma, níspero, molle u otro
resistente - en torno al cual se baila y los participantes con un hacha en mano y en parejas
golpean hasta tumbarlo con cada corte. La pareja que derriba el árbol queda a cargo de la
organización de la yunza del siguiente año.

c) Cruz Velacuy (03 Mayo)

El 02 de Mayo se realizan las veladas a las cruces, son fiestas celebradas familiar o barrial,
en primer lugar porque existen cruces familiares en algunas viviendas de modo que la
fiesta se efectúa en un entorno privado y segundo lugar en las arterias tradicionales existen
cruces antiguas hechas de piedra que estaban ubicadas en lugares que identificaba a los
barrios de las panacas, en la actualidad estas cruces son celebradas por los vecinos del
centro histórico de San Sebastián, lo más llamativo de la velada son los cirios y velas que
llevan los devotos ya que estos son de diferentes tamaños y colores, así como las nuevas
vestiduras con las que las atavían a las diferentes cruces, para esta ocasión el párroco se
acerca a cada una de estas veladas para realizar una celebración litúrgica, para observar
si los feligreses o devotos están cumpliendo con el debido orden y las formas adecuadas
del culto. Y el día central 03 de se realiza una misa general en la parroquia, donde los
feligreses llevan todas sus cruces hacia la parroquia principal para ser bendecidas. Para el
año 2017 lo hicieron en el atrio del templo a consecuencia del incendio que sufrió el 16
de setiembre del año 2016.

d) El Llaqta Corpus (Junio)

Esta festividad se realiza después del


retorno del patrón San Sebastián del
Corpus Christi, a los 08 días de la llegada
del patrón todos los devotos participan en
procesión junto a algunos santos y
vírgenes del templo y de algunas de sus
comunidades, las vírgenes y santos
participantes son: Virgen Asunta (Punacancha), Virgen Natividad (Pumamarca), Virgen
del Carmen (Quircas), Virgen de Belén (Corao, ya no participa), Virgen Perpetuo Socorro
(San Sebastián), Virgen de la“O” (San Sebastián), Virgen Del Rosario (San Sebastián),
Virgen de Belén (San Sebastián), San Pedro (San Sebastián), San José (San Sebastián).

e) Día de los Ángeles Custodios (02 De Octubre)


En la fecha 02 de octubre se celebra el
día de los ángeles custodios, es una
fiesta en la que se celebra una misa y
luego una pequeña procesión de la
imagen del ángel Gabriel, que
pertenece a un grupo de personas
conformada por familias diferentes y
creyentes de dicha imagen.

En realidad esta celebración enmascara el culto a las deidades andinas, estos seres son los
apus conocidos como los papitos, llamados ángeles, los creyentes consideran que son
seres poderosos que entran en comunión con los hombres mediante un conocedor en una
mesa ritual, dentro de una habitación cerrada y oscura se lleva a cabo las sesiones, donde
el sabio que se hace conocer como “altomisayoc” invoca a las deidades para resolver
problemas cotidianos

f) El Señor de Ecce Homo (28 De Octubre)

La fiesta en honor al Señor de Ecce Homo se realiza cada 28 de octubre, es considerada


como la segunda festividad más grande del distrito de San Sebastián, el día 27 de octubre
es su velada donde se puede observar el juego de luces producidas por la quema de fuegos
artificiales, denominadas quema de castillos. El día central en horas de la mañana
aproximadamente a las 10:00 am, los devotos liderados por los mayordomos llevan en
procesión al “Señor de la Sentencia” en representación del Señor de Ecce Homo, debido
a que la imagen se encuentra pintada en una gran roca sólida, después se procede a realizar
el hualqancha, este acto consiste en que el hurcado espera al mayordomo en su puerta con
02 ramas de árboles adornados con serpentinas y sobre todo con menajes de plástico,
finalmente todos los invitados adornados con serpentinas y con los regalos colgados en
el cuello y hombros (por dicha razón el nombre de hualqancha) realizan un pasacalle por
la avenida principal, luego se dirigen al local de la recepción, donde se arma una fiesta de
mucha algarabía. Para finalizar la festividad el día 31 se realiza la subida al trono del
Señor de la Sentencia ubicado al lado izquierdo del señor del Ecce Homo, después de
toda esta acción, se procede con la entrega de todos los bienes del señor a los mayordomos
entrantes, esto lo realizan invitando a los anteriores mayordomos en calidad de testigos,
bajo un libro de actas donde firman todos los presentes.

5.2. OFICIOS TRADICIONALES

a. Sombrerería
La particularidad de los sombreros sebastianos son las copas más angostas a diferencia
de los de San Jerónimo que son más anchas. Los materiales llegan desde el departamento
de Cajamarca, provincia de Celendin, las campanas son de paja, primero les dan la forma
en un molde y con una plancha caliente y les revisten con albayalde (material parecido al
yeso), siendo un material casi impermeable para las lluvias.

b. Herrería

La herrería hasta hoy subsiste, pero el negocio no ha prosperado, debido a la tecnología,


ya que la soldadura autógena y los nuevos tipos y técnicas de moldeamiento del metal
fueron desplazando la actividad de la herrería, además que el costo de producción es más
rentable que la mano de obra de la herrería, ya que nuestro herrero sebastiano no presta
servicio salvo para trabajos muy puntuales, como los trabajos de tipo artesanal o clientes
específicos que sólo requieren sus habilidades.

c. Hojalatería

La hojalatería consistía en la elaboración de recipientes y otros tipos de contenedores en


base a planchas metálicas, chapas y clavos metálicos con soldadura rústica de plomo. Al
igual que nuestro hojalatero sebastiano fue presa de los cambios tecnológicos, cuya
habilidad le permitió adaptarse y adquirir el oficio de reparador de cocinas a querosene y
luego poder fabricarlas, en la actualidad también aprendió a fabricar cocinas a combustión
de gas rústicas.

d. Panadería

El oficio de la panadería es tan antiguo como la creación del distrito de San Sebastián,
donde a la mitad del siglo pasado fue tan importante para abastecer el paladar de la
población sebastiana, los panaderos podían preparar los conocidos como panes de regalo
que constaban de adornos azucarados y dulces, en otras ocasiones elaboraban el pan
huahua con su carita de yeso y pintada de colores. En la actualidad los panaderos siguen
preparando los panes huahua, los panes h’urca para las fiestas de cargos.

e. Sastrería

La sastrería subsiste por su fiel clientela, quienes se sienten cómodos con las prendas
elaboradas, pero ya van olvidando algunas técnicas de elaboración de los trajes de la
época de antaño

f. Bordaduría

En el oficio de la bordadura tiene como clientela a los integrantes de algunas danzas


devotas del patrón San Sebastián, quienes valoran su trabajo y pueden cumplir sus
caprichos.

g. Pirotecnia (Coheteros)

Este oficio requiere destreza y mucho cuidado, ya que el trabajo con pólvora denota
peligro latente, en el caso de San Sebastián existe un solo cohetero, quien indica que su
trabajo no es rentable y sólo lo realiza porque le comprometen con la h’urca los
mayordomos, por lo tanto dice que ahora es un trabajo eventual, y se dedica a otro oficio
para su ingreso económico.

h. Chicheria

Las chicherías son producto de una herencia cultural de la época de la colonia, son lugares
donde se producen la bebida hecha a base de maíz amarillo (wiñapu), que se hace enraizar
en un lugar húmedo, después es molido para ser hervido, luego se coloca en un cesto con
paja para que filtre el contenido, el sobrante se le conoce como sut’uchi, el líquido es
preparado con un poco de harina para colocarlo en un recipiente y proceda su
fermentación.

i. Curandería – medicina natural

En el entorno urbano, las personas continúan ofrendando a los Apus y a la Pachamama;


para que puedan realizar de mejor manera sus actividades y tengan mejores resultados.
Estos pagos o “despachos” fueron variando a través del tiempo incorporándole nuevos
elementos de acuerdo al lugar y la época en el que se realizaban. Como en toda expresión
cultural, resistieron el sojuzgamiento con sus prácticas secretas, superviviendo hasta
nuestros días en que se encuentran fuertemente enraizadas en la conciencia de los
hombres andinos. De esta manera los “despachos” realizados en el contexto urbano tienen
mayores elementos y difieren de los “despachos” de la zona rural. Asimismo los
curanderos urbanos desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la ley y el
orden en la sociedad, a través de las sesiones del rito de llamada al Apu, establecen un
control social, castigando o culpando a los transgresores de las normas establecidas.

5.3. GASTRONOMÍA

I. El “Chiri Uchu” Sebastiano

Este plato se denomina “Chiri Uchu” porque su peculiaridad de ser una comida fría, está
conformado por elementos de las 03 regiones naturales del Perú la costa, la sierra y la
selva, como por ejemplo las hueveras y algas, el maíz, etc., el palillo respectivamente.
Existen algunas peculiaridades en su elaboración sobre todo en la preparación de la
tortilla, donde algunas familias le agregan a la masa preparada camote, zapallo o papa
estrujada para darle otro sabor.
II. El Chupe de Pera

La preparación se compone de los siguientes productos: pera, cau cau, arroz, zapallo,
choclo, papa y las especies que corresponde a una sopa tradicional, finalmente le agregan
leche en tarro y en otros casos huevos de gallina, las cantidades difieren de acuerdo al
número de personas que se ha previsto.

III. La Merienda

Este plato consiste en una mezcla de diferentes potajes como el kapchi de habas, con su
cuye horneado o cuye al fogón, torreja de maíz, en otros casos le agregan algún tipo de
guiso, como un estofado de res o cordero, con arroz, también en algunos casos su porción
de guiso de tarwi molido.
IV. El “Coe Lawa”

Consta de un caldo o sopa de trigo espeso (la lawa conocida por la gastronomía moderna
como consomé), se le agrega carne de cuye, en este caso el cuye es hervido en la sopa
igual que carne.

5.4. IDIOMA

Respecto al idioma hay indicios en muchas familias de los barrios tradicionales e


integrantes de las comparsas se observa que incentiven a los niños y jóvenes a aprender
el idioma quechua, especialmente aquellas familias identificadas con las panacas
sebastianas. Sin embargo el resto de la población de jóvenes no habla el quechua debido
al poco interés y a que no les son de utilidad en su desenvolvimiento profesional o laboral
ya que se desarrollan estrictamente en la ciudad, y en otros casos por el prejuicio.

5.5. PERFIL SOCIAL DEL POBLADOR DE SAN SEBASTIAN (CH’AMPAS)

El apelativo que se les da a los sebastianos es el de “Ch’ampas”, según algunos registros


era por el oficio al que se dedicaban, el de las cebollas, sin embargo hoy en día según
informantes, no a todos se les denomina así, solo a los mestizos sebastianos.

En base a los primeros acercamientos que se tuvo, se puede dar a conocer que las personas
que habitan dentro del CHSS son amigables pero que actúan con recelo, es decir que son
precavidos con la información que brindan y esto se debe a la inseguridad que existe en
el distrito, así pues se brindarán algunas características que sirvieron de estructura para
elaborar el perfil social del poblador de San Sebastián:

- Es importante iniciar analizando el pasado histórico, empezando en la época inca, donde


ya se iba tornando el apu Huanacauri como una huaca importante que continuaría hasta
la actualidad, dado el hecho de que es parte de los 02 mitos del inicio del incanato;
asimismo, a la llegada de los españoles se va transformando la identidad del poblador de
San Sebastián, siendo su fortaleza el hecho de ser descendientes directos de las panacas
incas.

- Por otro lado, el cusqueño como el poblador del distrito de San Sebastián se
caracterizaban por ser hombres trabajadores, agricultor que usufructuaba sus tierras, con
uso de vestimenta andina con motivos españoles; estas características son las que
determinaban el perfil sebastiano, sin embargo, hoy en día aún son aspectos que se pueden
rescatar en su día a día.
- Respecto al idioma, es en el proceso histórico que se va cambiando el idioma al
castellano, el traído por los españoles, siendo en estos tiempos el idioma más usado,
también es muycomún escuchar en el distrito una mezcla entre quechua y español.

- En el tema de la religión, el culto a la huaca Huanacauri es la más antigua creencia


encontrada en el territorio sebastiano, además se tiene el culto a la tierra “Pachamama”
que se observa en la cosecha, existiendo un sincretismo entre la religión católica y la
andina.

- En referencia a la fe y devoción de los ciudadanos del distrito de San Sebastián, esta se


explica en la representación que se tiene de la imagen del patrón de San Sebastián que es
forjado a copia del mestizo oriundo del distrito, este simboliza la fuerza física del
poblador, además de representar a un santo protector que pide por el perdón de los suyos
y por el bienestar de sus feligreses.

- Sobre las dinámicas de movilidad social, hay una nueva clase social emergente, dentro
de la clase media, de los comerciantes y empresario, grupo que ha ido creciendo en el
área urbana, en su comercio y en el impulso vertiginoso de la construcción en estos
últimos años, todas estas familias van en ascenso social, económico y en proceso de
movilidad ascendente.

- El actual distrito se va transformando en una zona comercial y residencial, de pequeñas


fábricas de materiales de construcción que facilitan el crecimiento inmobiliario de la zona
y de los demás distritos cercanos; además, se puede observar un cambio en la vestimenta
de los pobladores, que son visiblemente ya diferentes a los pobladores de la zona rural.

- Gracias a estos nuevos grupos económicos el territorio es muy activo y se ha vuelto con
el tiempo en una referencia económica de los pobladores del Cusco.

Entre las principales actividades económicas, el distrito de San Sebastián se caracteriza


por ser un espacio comercial prospero. En la época inca este territorio se caracterizaba
por trabajar materiales con arcilla, y es a la llegada de los españoles que se especializaron
en producir y distribuir tejas a diferentes lugares de la ciudad. En el virreinato, San
Sebastián era un pueblo de paso obligatorio para el ingreso a la ciudad del Cusco, donde
los visitantes hacían parada para descansar y tomar infusiones calientes, es así que ya
desde entonces el CHSS cumplía una función comercial y de descanso en lo que vendría
a ser el tránsito entre la vía del Qollao y Cusco.
- A este tiempo, con el proceso de migración cambió los usos y maneras de los
ciudadanos, generándose un crecimiento poblacional hasta convertirse en zona
residencial y comercial. En la actualidad, es una zona económicamente activa, de mucha
importancia en el desarrollo económico del distrito y de la provincia, además que los
residentes son micro empresarios que están en constante búsqueda de nuevos mercados,
es así que el distrito es visto desde fuera como una zona de comercio importante.

- De un tiempo a esta parte por la apertura de una gran cantidad de negocios en la


provincia del Cusco y en el distrito de San Sebastián, la economía local ha ido en auge, y
esto lo vemos en la apertura de centros comerciales llamados “mall” en la provincia y en
el distrito, este es el caso de TOTTUS, que empezó a funcionar desde el 26 de Mayo del
2017, en la Avenida De La Cultura 1617.

Con referencia a sus costumbres y tradiciones, el poblador de San Sebastián es una


persona arraigada a estas, su día a día gira en torno a la religión católica, ya que es muy
devoto del patrón San Sebastián, y a la cultura andina.

- En el tema de la identidad, primero se debe empezar analizando el tema religioso, ya


que la mayoría de la población es católica, es así que partiendo de una observación
minuciosa de la escultura del patrón San Sebastián, se observa elementos selváticos
prestados alrededor del santo y la imagen de su rostro2

6. GESTIÓN DEL TURISMO

A. Análisis de la Oferta Turística

Según la OMT, la oferta turística se entiende como: “El conjunto de establecimientos,


bienes y servicios de carácter residencial, alimenticio, artístico, cultural, social y otros a
disposición de una población no residente durante un período determinado en una zona
determinada”. Es en este sentido, el análisis de la oferta turística será divido en 02 partes,
la primera referida a la planta turística y la segunda a los recursos turísticos.

B. Planta Turística

a. Servicios de Alojamiento

En el distrito de San Sebastián existen 82 establecimientos de hospedaje registrados de


los cuales 62 se encuentran ubicados en el Centro Histórico de San Sebastián

2
Plan maestro del centro histórico del distrito de san Sebastián 2018.
representando el 76%, donde solamente uno cuenta con la categoría de Hotel los demás
son hospedajes no categorizados.

También es necesario mencionar que los establecimientos de hospedaje que tienen un fin
turístico en el Centro Histórico de San Sebastián sólo son 04, que representan solamente
el 8% del total de establecimientos hoteleros, y el 92% de establecimientos hoteleros
sirven como negocios de hospedaje local.

Grafico N°8: UBICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

Fuente: Equipo Técnico PMCHSS2018

El distrito de San Sebastián cuenta con 141 establecimientos de servicios de alimentación


registrados en DIRCETUR al 2018, de los cuales ninguno cuenta con alguna
categorización, del mismo modo se observar que en el CHSS existen solamente 13
Quintas Restaurantes, que de alguna manera ofrecen un mejor servicio en comparación a
los restaurantes, los cuales son 80.

Grafico N°9: TIPOS DE SERVICIO DE ALIMENTACION

Fuente: Equipo Técnico PMCHSS2018


Grafico N° 10: PLANO DE UBICACIÓN HOSPEDAJES EN EL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN

FUENTE: EQUIPO TECNICO PMCHSS


Grafico N° 11: PLANO DE RESTAURANTES Y QUINTAS EN EL DISTRTIOT DE SAN SEBASTIAN

FUENTE: EQUIPO TECNICO PMCHSS


b. Agencias de Viaje

En el distrito de San Sebastián existe un total de 150 agencias registradas, las cuales
representan el 9% del total de las agencias de viajes ubicadas en Cusco. Además, es
importante mencionar que solamente 03 agencias de viaje de las 150 registradas en San
Sebastián están ubicadas en el CHSS representando el 2% del total.En el gráfico a
continuación se puede distinguir la clasificación de las agencias de viaje localizadas en el
distrito de San Sebastián, de las cuales la mayoría son operadoras de turismo.

Grafico N°12: CLASIFICACION Y UBICACIÓN DE AGENCIAS DE AGENCIAS


DE VIAJE EN SAN SEBASTIAN

FUENTE: EQUIPO TECNICO PMCHSS

Você também pode gostar