Você está na página 1de 4

Micheèle Petit

Biografía: Petit, es una antropóloga francesa la misma ha realizado estudios en sociología,


psicoanálisis y lenguas orientales. Es investigadora del laboratorio "Dinámicas Sociales y
Recomposición de los Espacios" del Centro Nacional de Investigación Científica, de la
Universidad de París.

Desde hace varios años se ha dedicado a investigar la lectura en diferentes contextos


urbanos, como rurales, y la relación de los distintos sujetos con la misma, también investigó
el rol que cumple las bibliotecas públicas, el papel de la lectura en la construcción del ser
particularmente en lugares donde se encuentran en crisis y recupera experiencias de
jóvenes en condiciones desfavorables cuyas vidas habían sido modificadas por las prácticas
de lecturas.

“Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura” de Petit, Michèle

El libro “Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura” está compuesto por la


transcripción de cuatro conferencias en donde la autora entrevista a diferentes jóvenes, de
distintas edades, sectores rurales y barrios marginados, sobre la importancia de la lectura y
la escritura.

Petit, rechaza calificativos como buen o mal lector y señala distanciamientos de las normas
de lectura, la autora no busca medir la cantidad de libros leídos sino lo que intenta es analizar
lo que debe ser o lo que ha sido la lectura para los jóvenes, manifiesta su voluntad de
comprender las resistencias a la lectura.
La autora propone que a través de la lectura, aunque sea de manera aislada, los jóvenes
se encuentren mejor equipados para no sentirse marginados. La lectura ayuda a construirse,
imaginar otros mundos posibles, soñar, encontrar un sentido, movilidad social y el pensar.

Petit, se interesa por la pluralidad de lo que está en juego con la democratización de la


lectura en los jóvenes. El análisis que realiza en su obra lo hace desde la disciplina
antropológica y la atención fluctuante del psicoanálisis. El atractivo de su aporte es la
importancia de la lectura en la conformación de la subjetividad de las personas así como en
la constitución de una ciudadanía activa.

Primera jornada

“Las dos vertientes de la lectura”

La primera vertiente determinada por el poder absoluto que se le atribuye al texto escrito.

La segunda vertiente determinada por la libertad del lector.

La autora a través de diferentes ejemplos, recolectados en las entrevistas a los jóvenes


de zonas rurales y marginados en diferentes países, nos demuestra la importancia del
lenguaje escrito.

Primera vertiente:

“Sin tener que ser chino, todo ser humano preocupado por influir en sus semejantes parece
entender instantáneamente la función del lenguaje escrito” un ejemplo que nos da la autora
es sobre una niña de siete años, china, con la que tuvo una charla durante su investigación
sobre la lectura en el medio rural, la niña se llama Emilie, “la misma habla de una de sus
amiga, que, para establecer su poder, se pasa el tiempo leyendo y haciendo leer a los
demás.” La autora menciona como esta niña a los siete años ya sabe por experiencia propia
que el manejo del lenguaje escrito es un instrumento crucial para el poder. Manejar el
lenguaje escrito permite incrementar el prestigio de quien lo hace y su autoridad frente a sus
semejantes.

Segunda vertiente:

La autora menciona que nunca se puede estar seguro de dominar a los lectores, incluso
cuando los poderes de todo tipo se aplican a controlar el acceso a los textos. Nunca es
posible controlar la forma en que un texto se leerá, entenderá, interpretara. “La lectura es un
diálogo entre el lector y el texto”

Para entender mejor de qué manera puede la lectura trabajar al lector, la autora cita a
un joven entrevistado. Daoud, de origen senegalés, “la lectura para mí no es una diversión,
es algo que me construye.”

Para la autora leer es un atajo que lleva a la elaboración de una identidad singular, abierta,
en movimiento, que evita que se precipiten hacia los modelos preestablecidos de identidad
que les aseguran su pertenencia total a una pandilla, una secta o una etnia.

Segunda jornada

“Lo que está en juego el la lectura hoy en día”

En esta jornada Petit, cita diversos testimonios de los chicos y chicas entrevistados
quienes, desde situaciones de desventaja, hijos de emigrantes, habitantes de barrios
marginales, etcétera, han vivido la lectura como un medio para acceder al saber y al
conocimiento, una forma de apropiarse de la lengua, una ayuda para construirse a sí
mismos.

La autora menciona a un joven que conoció durante su investigación llamado Ridha,


quien dejo junto a sus padres Argelia para trasladarse a Francia en los años 60, este
manifiesta el momento en que se reencontró con el niño que había sido entre los estantes
de una biblioteca, es que lo que está en juego es la identidad misma de quienes se acercan
a los libros, su manera de representarse a sí mismo, de situarse, de tener una forma de
acción sobre su destino. Lo que él siente es haber cambiado su destino gracias a su
encuentro con una biblioteca y las personas que ahí se conocen, esto le permitió apartarse
del camino trazado de antemano, que lo llevaba a toparse directamente con un muro.

La autora menciona la importancia que tiene la lectura y las bibliotecas como medio para
acceder al saber, esto es lo que les brinda a ellos un apoyo a su trayectoria escolar,
permitiéndole constituir un capital cultural gracias al cual tendrán más oportunidades de
abrirse paso hacia un empleo.

Para Petit, “se debe leer para tener un ingreso al saber, a cualquier edad, es algo que
puede ayudar a no caer en la marginación, a mantener el dominio sobre un mundo tan
cambiante, en particular en lo que toca al acceso a diversos medios de información escrita.
También es una vía privilegiada para acceder a un uso más desenvuelto de la lengua, esa
lengua que puede llegar a constituir una terrible barrera social.”

CIATEA, GABRIELA

GUTIERREZ, GLORIA

Você também pode gostar