Você está na página 1de 9

Formato 5T

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
COMISION DE TITULACION PROFESIONAL

ITEMS PARA DESARROLLAR LA TESIS SEGÚN RESOLUCION RECTORAL 371 DEL REGLAMENTO DE
GRADOS Y TÍTULOS

Art° 32

PLAN DE TESIS

1. TÍTULO: “DESARROLLO DE UN ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE HÉLICES DE LA SERIE B EN


LA ETAPA DE DISEÑO DE EMBARCACIONES”

2. ANTECEDENTES REFERENCIALES

En la etapa de diseño de las embarcaciones el sistema de propulsión, que está compuesto por el
motor, caja reductora, eje de transmisión y hélice, tiene mucha importancia para los diseñadores y
el armador, ya que una buena selección con lleva a una operación eficiente del barco. Esto se
traduce en costo menores de operación, que es lo que buscan en la elaboración de cualquier
diseño.

De los componentes del sistema de propulsión mencionados anteriormente, la hélice es la que


tiene mayor influencia en eficiencia final del sistema de propulsión del barco; es decir, que una
selección de hélice correcta puede hacer que el barco de desplace más rápido con respecto a un
mismo motor, y una mala selección pude causar lo contrario, generando gastos elevados de
operación por consumo de combustible y en compra de los otros componentes del sistema (motor,
caja y ejes de transmisión), ya que deberán ser de mayor dimensión.

Es por eso que muchos investigadores han enfocado sus energías en estudiarlas, buscando
aumentar la eficiencia. Los resultados han sido más que favorables, ya que no solo han podido
aumentar las eficiencias en las hélices tradicionales, sino que introdujeron nuevos modelos al
mercado, como son la hélice azimutal o el wáter jet. Modelos que superan la eficiencia de los
modelos tradicionales. Todo esto se ve reflejado en las hélices que usan las embarcaciones
actuales.
Formato 5T

Los astilleros y empresas dedicas al diseño de hélices también han mostrado su interés en este
componente del sistema de propulsión. Lo han hecho a través de usos de software, como SKF
Solution Factory de Marine Services, Ansys CFX, Navcad, Procad, Proexpert y otros que existen en
el mercado actual. Por otro lado, existen personas que han elaborado algoritmos de estudios
empíricos realizados en hélices, un ejemplo de estos estudios son la Serie B de Wageningen, con el
objetivo de reducir el tiempo en el proceso de selección de la hélice más eficiente. Luego estos
algoritmos son usados en la etapa de diseño de las embarcaciones.

3. PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El sistema de propulsión, que está compuesto por el motor, caja reductora, eje de transmisión y
hélice, es responsable del desplazamiento de la embarcación, es por ello que se busca que sea lo
más eficiente posible. Dentro de los componentes del sistema de propulsión la hélice tiene una
gran importancia y es el componente determinante en la eficiencia de propulsión, ya que de este
dependerá la velocidad alcanzada por la embarcación y el consumo de combustible.

En los países desarrollados, empresas, universidades e ingenieros han hecho investigaciones para
obtener hélices más eficientes, intentos de diseños radicales se han hecho sin obtener resultados,
pero algunos otros han tenido éxito y han ido ganando popularidad conforme el campo marino da
la oportunidad de probar, algunos de los diseños también han cambiado [3]. Y cada vez se suman
más esfuerzos por alcanzar eficiencias mayores y elaborar software o series sistemáticas que
faciliten el proceso de cálculo.

Ya en nuestro país la realidad ha sido diferente, la mayoría de las embarcaciones pesquera no


cuentan con un sistema de propulsión calculada adecuadamente, en especial el cálculo de la
hélice. Esto se aprecia en las innumerables embarcaciones a lo largo de toda la costa del país,
donde los cálculos han sido de forma manual mediante el uso de catálogos o métodos técnicos.
Esto podía generar pequeños errores en las lecturas de las tablas y tomaba mucho tiempo. El
resultado de esto ha sido hélices que, si bien cumplen su función, pero de forma ineficiente.

En la actualidad, en el sector naval del país, son muy pocas o casi ninguna las empresas que
cuenten con un software o algún algoritmo para el cálculo de hélice y si tienen son versiones
antiguas que no garantizan un cálculo correcto. Es más, a la fecha muchos ingenieros usan series
sistemáticas y hacen los cálculos manualmente, esto genera pequeños errores de lecturas que
podrían afectar en la eficiencia final del sistema de propulsión.
Formato 5T

Debido a la realidad peruana del sector naval es que surgió la motivación de elaborar un algoritmo
de la Serie B del Canal de Wageningen, ya que es una de las series más utilizadas en el cálculo de
hélices. Esto con el objetivo de reducir el tiempo de cálculo, los errores en la lectura de datos de las
curvas y este al alcance de cualquier persona.

4. OBJETIVO (General y especifico)

4.1. Objetivo General

Elaborar un algoritmo que permita seleccionar una hélice óptima de la Serie B, para una
embarcación en la etapa de diseño, a partir de parámetros como su motor, eje de propulsión y
la geometría de casco.

4.2. Objetivo Específicos

 Validar el programa de selección de hélice con los datos de la referencia bibliográfica [1],
simulándolos y comparando los resultados.

 Demostrar que el algoritmo ayuda a economizar considerable tiempo en la selección de hélice


en la etapa de diseño.

5. HIPOTESIS

A partir de ciertos datos de entrada el algoritmo devuelve la hélice de mayor eficiencia de la Serie
B. Todo esto en la etapa de diseño.

6. MARCO TEORICO

En los comienzos de la navegación los humanos utilizaban sus brazos como medio de propulsión
para desplazarse en troncos de madera. Más tarde ambos evolucionaron, dejaron de usar troncos
de maderas para usar balsas o pequeñas embarcaciones propulsados por remo. Luego dejaron de
ser pequeñas embarcaciones para ser de mediano tamaño, pero el sistema de propulsión siguió
siendo el remo, que necesitaba de gran esfuerzo humano para poder navegar en alta mar. Con el
pasar de los años siguieron evolucionando y llegamos a las embarcaciones mayor longitud que
eran propulsados por motores a vapor y que accionaban ruedas de paleta. Sin embargo, la
ambición del ser humano no se detuvo y siguió mejorando, tanto el diseño de la embarcación
como el sistema de propulsión. Introdujeron como nuevo sistema de propulsión los motores de
Formato 5T

combustión interna que accionaban una o más hélices en la parte posterior de la embarcación.
Este nuevo sistema de propulsión se ha mantenido por años, pero se han realizados diversos
estudios con la finalidad de mejorar la eficiencia del sistema propulsivo. En la actualidad existen
nuevos diseños, pero que en comparación con el sistema de propulsión por hélice, siguen siendo
de poco uso, es decir, actualmente el sistema de propulsión más utilizado por las embarcaciones es
el que es accionado por la hélice. Es por ello que este trabajo tratará sobre el sistema de
propulsión tipo hélice, que esta compueso motor, caja de reducción, ejes de transmisión y la hélice.
Siendo el cuerpo de este trabajo el estudio de la hélice.

La hélice puede definirse como un tornillo enroscándose en el agua. A cada vuelta avanzaría tanto
como lo permita el paso de la hélice (igual que lo hace un tornillo en la madera) suponiendo que el
agua fuera un medio sólido. La eficiencia naturalmente no es del 100% puesto que el agua es un
liquido [17].

Con respecto a la construcción, estas pueden ser hechas de diversos materiales, como el carbono,
acero inoxidable, materiales compuestos y alecación de bronce y aluminio. Esta ultima es la más
utilizada debido a su resistencia, capacidad de reparación, resistencia a la corrosión, facilidad de
fabricación y costos accesibles al cliente.

Otra característica de las hélices son el número de palas. Existen hélices de una pala, pero estás
generan vibraciones indeseable en una embarcación, por lo que no se usa en embarcaciones.
Luego tenemos hélices de 2 palas, donde la vibración disminuye, pero aún sigue siendo no
tolerables en muchas embarcaciones, por lo que las hélices de 3 y 4 palas son la de usos más
comunes en las embarcaciones, mismo siendo suss eficiencia menoresa la de dos palas. Por último
tenemos hélices de 5 hasta 7 palas. Estas son de menor uso y menor eficiencias que las de 3 y 4
palas. Generalmente se dice que las hélices de cuatro a más palas son para embarcaciones lentas,
mientras que las de dos o tres son para embarcaciones rápidas. Pero no solo son estos los factores
que determinan la selección de una hélice.

Otra característica de las hélices son el tipo de paso. Este puede ser de paso fijo (constante) o
variable. La primera es más común, por su bajo costo, también es más eficiente que la de paso
variable para un velocidad determinada y condición de carga específica, pero con otra velocidad no
lo será, ya que el ángulo no será óptimo. En cambio las hélices de paso variable ofrecen una mayor
eficiencia en un gran intervalo de velocidades y cargas. Esto a través del ajuste de la inclinación de
las palas [16].
Formato 5T

También existen detalles técnicos de la hélice que debemos conocer para poder diseñarla
adecuadadmente. Por ejemplo, debemos conocer el perfil de las palas, esto ayudará a saber su
comportamiento hidrodinámico. Otro detalle es el diámetro, este debe ser el mayor posible, pero
la embarcación debe tener es espacio suficiente en popa para poder instalarlo y se debe respetar
ciertos márgenes entre la hélice y el casco. El sentido de giro tiene gran importancia en la
maniobrabilidad de la embarcación. Otra característica es el pitch, que es la distancia que recorre la
hélice cuando esta dá un giro de 360°, pero al estar sumergida en el agua su desplazamiento será
menor, debido al deslizamiento. Como penúltimo detalle tenemos el rake, que es el ángulo que las
palas hacen al inclinarse, ya sea hacia delante o átras. Cuando el rake es mayor, la resistencia
también lo será, debido a la mayor cantidad de agua recogido por la hélice; mientras que para un
rake menor ocurre lo contrario. Por último tenemos el cup, que es la curvatura que se tiene en los
extremos de la pala. Esto funciona como una cuchilla, permitiendo hacer un mejor corte en el
agua, aumentando así el desempeño de la hélice.

Entonces para escorger una hélice correcta debemos de tener la consideraciones mencionadas
anteriormente. Con estas consideraciones se procede ha realizar los cálculos correspondiente para
la obtención de la hélice óptima. Existen dos métodos para conseguirlo, uno es a través de la Teoría
de la circulación, el cual no es el foco de este estudio, y otro es por Series Sistemáticas. Este último
es la opción más sencilla y viable de realizar en la etapa de diseño de la embarcación, es por ello
que este trabajo se enfocará en este segundo método.

La Serie Sistemática de hélice es un conjunto de hélices, muy parecidas entre ellas, y que fueron
obtenidas a partir de la variación sistemática de algunos parámetros. Este conjunto de hélices son
sometidos a ensayos de propulsión aislada con el objetivo de determinar que variables aumentan o
disminuyen el rendimiento, como también si son o no afectadas por el fenómeno de la cavitación.

La elaboración de una serie sistemática sigue el siguiente proceso, según L. Fernández (2013):

1. Se proyecta un propulsor "patrón" analizado a partir de la teoría de la circulación, la forma de

los perfiles, contorno de la pala, ley de pasos, etc.

2. Se varían sistemáticamente los parámetros geométricos tomando como polo de variación los

de la hélice patrón.

3. Se construyen diferentes modelos de propulsores, correspondientes a elementos de la serie, y

se realizan ensayos de propulsor aislado.


Formato 5T

4. Se presentan los resultados de los ensayos de forma apropiada para poder utilizarlos en el

proyecto.

Existen diversas series sistemáticas, pero las que mas destacan son las series M.A.U. Japón, de
Gwan, de K.C.B. de la Universidad de Newcastle y la del Canal de Wagwningem. Esta última tiene
dos series, la A y B, siendo la B de nuestro interés.

La serie B del Canal de Wageningen es una de las más utilizadas, pues cubre un amplio rango de
aplicaciones y posee un gran número de estudios publicados. En esta serie fueron ensayados
alrededor de 120 hélices cuyo número de palas varía entre 2 y 7, la relación de área entre 0.3 y
1.05 y la razón de paso/diámetro entre 0.5 y 1.4. De los resultados se obtieneron expresiones
matemáticas para los de coeficiente de empuje y torque. Relacionando estos valores con el
coeficience de avance se pueden elaborar curvas que sirven para seleccionar la hélice más
eficiente para una determinada embarcación.

Con la ayuda del software Matlab elaboraremos un algoritmo que permitirá resolver las
expresiones matemáticas. El objetivo de este algoritmo es reducir el tiempo de cálculo y facilitar el
dimensionamiento de la hélice en la etapa de diseño.
Formato 5T

7. CRONOGRAMA DE TRABAJO
Formato 5T

8. BIBLIOGRAFÍA

[1] R. Passos, “Seleção de Propulsores em situações Genéricas da Engenharia Naval”, Universidade


Federal do Rio de Janeiro – UFRJ, Rio de Janeiro, 2013.

[2] R. Carranza, W. García, M. Rodriguez, “Diseño, elaboración y optimización de hélices de paso


fijo para embarcaciones pesqueras”, Universidad Nacional de Ingeniería – UNI.

[3] F. Rodas, “La Hélice Como Elemento De Propulsión Marina”

[4] J. Cobo, “Cálculo de la potencia y propulsor de un petrolero de productos limpios de 50 000 m3


de bodegas”, Universidade da Coruña, 2015.

[5] L. Fernández, “Dimensionamiento de una hélice para un buque tanque (7860 kW) utilizando la
Serie b de Wageningen calculada por expresiones polinómicas y cálculo dimensional de su eje de
propulsión”, Universidad de Cantabria, 2013.

[6] C. Castañé, “Estudio y diseño de una hélice para el yate Viudes 45”, Universitat Politècnica de
Catalunya, 2018.

[7] H. Orejas, “Predicción de potencia y diseño de propulsores y timones”, Universidade da Coruña,


2013.

[8] J. Rodriguez, “Sistema de propulsión y clasificación de buques”, Universidad de la Laguna, 2015.

[9] R. Heras, “El sistema de propulsivo del buque: Las hélices marinas y el fenómeno de la
cavitación”, Barcelona, 2013.

[10] M. Dibo, “Dimensionamiento de propulsores”, Universidade do Estado do Amazonas, Brasil,


2015.

[11] E. Rego, “Procedimiento para seleção otimizada de um propulsor da Serie B”, Universidade
Federal de Santa Catarina, Brasil, 2015.
Formato 5T

[12] A. sobral, “Automatização Do Processo De Seleção De Propulsores Navais Da Série B”,


Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, 2018.

[13] M.M. Bernitsas, D. Ray, P. Kinley, “Kt, Kq and Efficiency Curves for the Wageningen B-Series
Propellers”, Department of Naval Architecture, The University of Michigan, 2018.

[14] W. P. A. van Lammeren, J. D. van Manen, M. Oosterveld, “The Wageningen B-Screw Series
Propellers”.

[15] G. Kuiper, “The Wageningen Propeller Series”, 1992.

[16] https://www.nauticadvisor.com/blog/2016/03/21/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-la-helice-de-tu-barco/

[17] http://www.fondear.org/infonautic/Equipo_y_Usos/Equipamiento/Helices/Helices_marinas.htm

Você também pode gostar