Você está na página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ciencias de la
Salud
Escuela Académico Profesional
de Enfermería
TEMA: ELIMINACIÓN URINARIA, ELIMINACIÓN INTESTINAL, MOVILIDAD E
INMOVILIDAD

ASIGNATURA : Enfermería Básica

ALUMNO : DIAZ DIAZ Nison Yover

AÑO/CICLO : Vacacional

DOCENTE : LIC. Milagro de Jesús PORTAL CASTAÑEDA

FECHA DE PRESENTACIÓN : 20 de marzo del 2019.

JAEN- PERÚ

2019
SEGUNDO CONTROL FECHA DE PRESENTACION 11 DE MARZO

Eliminación urinaria (Base de conocimiento científico, síntesis del pensamiento


crítico. Proceso enfermero y alteraciones en la función urinaria. Obtención de
muestra de orina. Inserción de sonda vesical recta permanente. Cuidados.
Irrigación abierta y cerrada del catéter.)

1. Defina cada una de las nuevas palabras encontradas en el texto referente


a este tema

 CATETERISMO: Operación consistente en introducir un catéter en un


conducto o cavidad con finalidad quirúrgica o terapéutica.
 CETONURIA: Tasa de cuerpos cetónicos en la orina.
 DENSIDAD:Es una magnitud escalar que permite medir la cantidad de masa
que hay en determinado volumen de una sustancia.
 DERIVACIÓN URINARIA: consiste en la recanalización de la orina procedente
de los riñones hacia un lugar diferente a la veji- ga para su evacuación al
exterior. ... Esta orina es canalizada durante un periodo desde los uréteres
hasta el exterior por unos catéteres introducidos en su interior.
 DISURIA: Dificultad o dolor en la evacuación de la orina.
 DIURESIS: es la excreción de orina tanto en términos cuantitativos como
cualitativos. También se define como la cantidad de orina producida en un
tiempo determinado.
 EFECTO DIURÉTICO: toda sustancia que al ser ingerida provoca una
eliminación de agua y electrolitos del organismo, a través de la orina y la
expulsión de materia fecal.
 EJERCICIOS DEL SUELO PÉLVICO: Los ejercicios de Kegel o ejercicios de
contracción del músculo pubocoxígeo sirven para fortalecer los
músculos pélvicos. También se recomiendan para evitar alteraciones
comunes, como la incontinencia urinaria. y también para facilitar el parto.
 ERITROPOYETINA: Proteína, segregada principalmente por el riñón en el
adulto y por el hígado en el feto, que estimula la producción de glóbulos rojos.
 ESTOMA: Abertura microscópica del tejido epidérmico de los vegetales
superiores, especialmente el de las hojas y partes verdes, por donde se verifica
el intercambio de gases entre la planta y el exterior.
 FRECUENCIA URINARIA: significa que hay una necesidad de orinar más a
menudo de lo normal, mientras que micción urgente se refiere a una urgencia
repentina y poderosa de orinar, junto con molestia en la vejiga. La
necesidad frecuente de orinar durante la noche se llama nicturia.
 HEMATURIA: Presencia de sangre en la orina.
 INCONTINENCIA URINARIA: es la pérdida del control de la vejiga. Los
síntomas pueden variar desde una filtración de orina leve hasta la salida
abundante e incontrolable de ésta. Puede ocurrirle a cualquiera, pero es más
común con la edad. Las mujeres la experimentan el doble en comparación con
los hombres.
 NEFRONA: es la unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable
de la purificación de la sangre.
 NEFROSTOMIA: Abertura quirúrgica del riñón o de la pelvis renal.
 NICTURIA: Expulsión involuntaria de orina durante la noche.
 OLIGURIA: Disminución anormal del volumen de orina emitida en 24 horas.
 ORINA RESIDUAL: restos de orina que permanecen la vejiga después de la
micción
 PIELONEFRITIS: Infección del riñón y de la pelvis renal
 POLAQUIURIA: es un signo urinario, componente del síndrome miccional,
caracterizado por el aumento del número de micciones (frecuencia miccional)
durante el día, que suelen ser de escasa cantidad y que refleja una irritación o
inflamación del tracto urinario.
 POLIURIA: Excreción muy abundante de orina.
 PROTEINURIA: Presencia en la orina de proteínas en una cantidad superior a
la normal.
 RENINA: es el nombre de una enzima que segregan ciertas células renales.
Cabe recordar que las enzimas son proteínas que se encargan de catalizar
reacciones metabólicas, actuando sobre diversas moléculas.
 SÍNDROME URÉMICO: es una enfermedad que se caracteriza por
insuficiencia renal, anemia hemolítica, trombocitopenia y defectos de la
coagulación.
 URETEROSTOMÍA: Procedimiento quirúrgico para la exteriorización de una
parte del sistema urinario a través de un estoma situado en la pared
abdominal, con el fin de crear una salida artificial a la orina.
 UROSEPSIS: Corresponde a la sepsis de origen urinario. En la gestación se
debe tener muy en cuenta porque puede constituirse en una causa de muerte.

2. Describa y detalle cómo se lleva a cabo el proceso de micción

Una vez que la vejiga se ha llenado (250-500 ml), los nervios vesicales envían una
señal al cerebro que nos produce el deseo de orinar. La micción se inicia con la
contracción del músculo de la vejiga y la relajación de los esfínteres (mecanismos
de cierre) situados en el cuello de la vejiga y en la uretra, permitiendo la salida de
la orina a través del meato uretral (orificio externo de la uretra).

3. Describa y detalle los factores que influyen habitualmente en la


eliminación urinaria

 Procesos patológicos: afectan principalmente la función renal como cambios en


el volumen y la cantidad de orina.
 Crecimiento y desarrollo: determina la capacidad para controlar el acto de la
micción durante la vida.
 Factores socioculturales: Pueden influir sobre las expectativas en cuanto a
privacidad y lugar para atender a la necesidad de orinar.
 Factores psicológicos: Pueden causar una sensación de urgencia y aumentar la
frecuencia de la micción.
 Tono muscular: afecta la contracción vesical, La falta de control puede ser por
atrofia muscular, menopausia y utilización de zonda vesical.
 Equilibrio de líquidos: los riñones son los responsables en mantener el equilibrio
entre retención y excreción de líquidos, a mayor ingesta de líquidos mayor
excreción. En clientes quirúrgicos se altera la diuresis debido al ayuno pre
operatorio anestésicos y analgésicos e intervenciones sobre estructuras
abdominales y pélvicas.
 Fármacos: los diuréticos tienden a disminuir las reabsorciones de agua y ciertos
electrolitos.
 Examen diagnóstico: debidos a procedimientos como la pielografia venenosa
que requiere la mínima ingesta de líquidos antes de la prueba disminuyendo así la
diuresis.

4. Compare y relacione las alteraciones comunes en la eliminación urinaria

Alteraciones:
Retención urinaria: Dificultad para comenzar a orinar. Dificultad para vaciar la
vejiga de forma completa. Flujo o goteo de orina débiles.
Infecciones del tracto urinario inferior: es la presencia en las vías urinarias a
un nivel proximal al esfínter de la vejiga urinaria de microorganismos que en
condiciones normales son estériles incontinencia urinaria: La orina se escapa
cuando ejerces presión sobre la vejiga al toser, estornudar, reír, hacer ejercicio o
levantar algo pesado
El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado urea.La urea,
junto con el agua y otras sustancias de desecho, forma la orina mientras pasa por
las nefronas y a través de los túbulos renales del riñón. Desde los riñones, la orina
viaja a la vejiga por dos tubos delgados llamados uréteres.

5. Describa que datos se consideran en la historia de enfermería para con el


cliente con alteraciones de la eliminación urinaria
 Patrón de micción: aquí incluye la frecuencia los momentos del dia,
volumen normal de cada micción y cualquier cambio reciente.
 Síntomas de alteraciones urinaria: los síntomas específicos de la
eliminación urinaria pueden ocurrir en más de un tipo de trastorno.
 Factores que influyen en la micción: los factores que afectan normalmente
la micción, la edad, entorno medio ambientales e historia de medicación.

6. Describa los pasos para obtener una muestra de orina


 Valorar la situación del cliente:
a. momentos de ultima micción
b. grado de perseccion o fase del desarrollo
c. movilidad, equilibrio y limitaciones físicas
 Valorar la compresión por parte del cliente, de los objetivos de la prueba y
el método de recogida.
 Explicar el procedimiento al cliente:
a. Necesidad de la muestra de la porción media de la micción
b. Modos como pueden ayudar al cliente y la familia
c. Modos de obtener una muestra carente de haces.
 Suministrar líquido para beber media hora antes de la recogida a menos
que esté contraindicado (restricción de líquidos), si el cliente no nota
necesidad de orinar.
 Proporcionar privacidad al cliente, cerrando la puerta o corriendo la cortina.
 Proporcionar al cliente jabón, toalla para limpiarse el área perineal
 Ponerse guantes no estériles y ayudar al cliente incapaz de andar a la
limpieza perineal. Ayudar a la mujer a colocarse en la cuña.
 Cambiarse los guantes si es necesario
 Utilizando asepsia quirúrgica, abrir el equipo estéril o preparar los
suministros estériles.
 Ponerse guantes estériles después de abrir el recipiente estéril, colocando
la tapadera con la superficie interna estéril hacia arriba, y no tocar el interior
del recipiente y la tapadera.
 Verter solución antiséptica sobre las bolsas de algodón o compresas de
gasas, a menos que el equipo contenga compresas de gasas preparadas
con solución antiséptica
 Ayudar o permitir que el cliente se limpie por sí misma la zona de perineo y
recoja la muestra de orina.
 Quitar el contenedor de la muestra antes que la orina deje de fluir, y antes
de soltar los labios o el pene el cliente deja de orinar en la cuña o en el
inodoro. Si se retrajo el percusio para recoger la muestra, se debe restituir
sobre el glande.
 Tapar con seguridad el contenedor de la muestra (tocando solo el exterior)
 Limpiar cualquier resto de orina en la superficie exterior de contenedor y
colocarlo en una bolsa de plástico para muestras.
 Quitar la cuña y ayudar a colocar al paciente en una postura cómoda
 Etiquetar la muestra ya adjuntar la petición para el laboratorio.

7. Describa las características de la orina normal y anormal

Orina normal:
 Color: pajizo claro y ámbar
 Transparencia: transparente
 Olor: Orina
Orina anormal:
 Color: rojo oscuro o rojo brillante
 Transparencia: turbio o espumosa
 Olor: amoniaco, dulzón o frutado

8. Describa las implicaciones de enfermería para la realización de las


pruebas diagnósticas comunes del sistema urinario.

 Incontinencia de esfuerzo: relacionada con la disminución del tono muscular


pélvica y traumatismo del esfínter uretral.
 Retención urinaria: necesitara intervenciones diferentes. Para el cliente con
alteraciones neurológicas permanentes como la esclerosis en placas, la
enfermera colocar la sonda vesical para el vacíamente vesical de la vejiga

9. Analice las medidas del enfermero para reducir la presentación de


infecciones del tracto urinario.

Empelar principios del control de infección ara prevenir el desarrollo de dichas


infecciones del tracto urinario.
֎ Realizar una apropiada técnica de sondaje vesical.
֎ Correcto lavado de manos antes de realizar cualquier prueba.
֎ Conocimiento de la asepsia médica y quirúrgica aplicándose de modo
meticuloso.
֎ Brindar educación sanitaria: estará encaminada a mantener la higiene
personal (enseñar el aseo correcto de los genitales para evitar la invasión
de gérmenes por esta vía).
֎ Una correcta higiene al introducir instrumentos en el tracto urinario

10. Describa los pasos a seguir para realizar una irrigación de una sonda
vesical.

Procedimiento en varones

1. Inspeccionar el equipo y disponerlo en una mesa cerca de la cama.


2. Inflar el balón de retención momentáneamente para controlar su integridad y
función de la válvula; unir el catéter al tubo que va a la bolsa recolectora.
3. Colocar al paciente en una camilla en posición supina y retraer el prepucio (en
no circuncisos)
4. Inyectar 10 a 15 cm de lidocaína viscosa en el meato uretral (con una jeringa sin
aguja), para anestesiar la mucosa y distender la uretra, facilitando así la
cateterización.Oprimir la punta del pene unos minutos para permitir la acción de la
lidocaína dentro de la uretra
5. Luego de limpiar la región púbica y la parte proximal de los muslos, se toma el
cuerpo del pene con la mano no dominante, y se lo coloca en alto, perpendicular al
plano del cuerpo del paciente. Esta mano es considerada no estéril y no debe
abandonar el pene o tocar el material estéril. Limpiar el glande en forma circular,
usando torundas de algodón embebidas en el antiséptico.
6. Lubricar la punta del catéter con lidocaína viscosa antes de colocarlo. Si se usa
una sonda curva, poner la punta hacia arriba (hora 12), para facilitar el pasaje
alrededor del lóbulo medio de la próstata.
7. Introducir suavemente el catéter dentro del meato y avanzar con lentitud hacia
la uretra proximal. Si se halla resistencia importante, no forzar el avance para
evitar el trauma uretral. Puede hallarse resistencia a los 16 a 20 cm, coincidiendo
con el esfínter externo. Se instruye al paciente para que relaje el esfínter y respire
profundamente, para poder continuar con la maniobra.
8. Introducir el catéter hasta el nivel de la entrada para inflar el balón. La salida de
orina por la sonda confirma su colocación correcta en la vejiga. Puede haber falta
de flujo urinario si el catéter está obstruido por el lubricante o la vejiga está vacía.
Se irriga el catéter con solución salina; la salida de orina o de la solución irrigada
confirma la posición correcta del catéter.
9. Se infla el balón con 10 mL de agua (hay sondas con balones de diferente
capacidad. Solo debe usarse agua, dado que el aire se pierde y la solución salina
puede cristalizarse y alterar la función valvular u obstrucción de la luz. Es de gran
importancia llenar el balón una vez que la sonda ha entrado por completo, para
evitar la inflación uretral.
10. Tirar con suavidad del catéter hacia atrás para colocar al balón contra la pared
vesical. Para evitar la parafimosis, asegurarse de que el prepucio sea colocado
nuevamente en su posición anatómica

Procedimiento en mujeres

1. Inspeccionar el equipo.
2. Inflar el balón de retención momentáneamente para controlar su integridad y
función de la válvula; unir el catéter al tubo que va a la bolsa recolectora.
3. Lavarse las manos. Usar betadina o un producto de limpieza para lavar la
abertura de la uretra. Limpiar los labios y el meato uretral pasando la gasa de
delante hacia atrás. Evitar la zona anal.

4. Usar guantes estériles.


5. Lubricar el catéter.
6. Separar los labios y localizar el meato.
7. Introducir con lentitud el catéter en el meato
8. Seguir introduciendo el catéter
9. Una vez que la orina fluye, seguir introduciendo el catéter unos d5 cm. Fijar en
su lugar mediante el inflado del balón. Asegurarse que la sonda está en la vejiga.
Si hay dolor cuando se infla el balón, detenerse. Desinflar el balón, introducir la
sonda otros 5 cm e intentar de nuevo inflar el balón.
10. Fijar el catéter y unirlo a la bolsa de drenaje

11. Describa dos modalidades de terapia de sustitución renal.

Hemodiálisis: Insuficiencia renal (aguda o crónica) con cualquiera de los


siguientes, que no pueda ser controlado:

 Sobrecarga hídrica, (incluyendo insuficiencia cardíaca refractaria)


 Hiperpotasemia
 Hipercalcemia
 Acidosis metabólica
 Pericarditis
 Síntomasurémicos
 TFG* < 10 mL/min/1,73 m2 áre de superficie corporal (enfermedad renal
crónica, sin diabetes)
 TFG* < 15 mL/min/1,73 m2 (enfermedad renal crónica, diabetes)
 Algunasintoxicaciones
Diálisis peritoneal: Las mismas indicaciones que la hemodiálisis (excepto para
intoxicaciones) en pacientes que:

 tienenacceso vascular inadecuado


 prefierenautoadministrarse el tratamiento

Eliminación intestinal (Base del conocimiento científico. Base del conocimiento


enfermero. Síntesis de pensamiento crítico. Administración de enema de limpieza.
Colocación de bolsa de ostomia. Irrigación de una colostomía.)

1. DEFINA LOS TÉRMINOS NUEVOS DE ESTE TEMA

 BIOPSIA:Examen microscópico de un trozo de tejido o una parte de líquido


orgánico que se extrae de un ser vivo.
 BOLO:
 CATÁRTICOS:Como adjetivo, catártico significa beneficio psicoterapéutico,
de sanación, emocionalmente positivo; descarga; purga emocional (e.g. de
arte): la vista de las facetas crispantes, angustiantes de cuadro de Picasso
Guernica es una experiencia psicológica catártica.

 COLITIS ULCEROSA:es una enfermedad inflamatoria del colon (el intestino


grueso) y del recto. Está caracterizada por la inflamación y ulceración de la
pared interior del colon. Los síntomas típicos incluyen diarrea (algunas veces
con sangre) y con frecuencia dolor abdominal.
 COLON:Parte del intestino grueso que está comprendida entre el íleon y el
recto
 COLOSTOMÍA:es un tipo de estoma que permite unir el colon a la pared del
abdomen como consecuencia de un acto quirúrgico, para tratar por ejemplo un
cáncer de colon o de ano. Así, el tránsito intestinal es derivado hacia el exterior
y las materias fecales pueden llegar a una prótesis específica.
 DIVERTÍCULO: Cavidad anormal en forma de bolsa pequeña que se crea en
el aparato digestivo.
 ENDOSCOPIA:Exploración o examen visual de las cavidades o los conductos
internos del cuerpo humano mediante un endoscopio.
 ENFERMEDAD DEL CROHN:es un proceso inflamatorio crónico del tracto
intestinal principalmente. Aunque puede afectar cualquier parte del tracto
digestivo desde la boca hasta el ano, más comúnmente afecta la porción más
baja del intestino delgado (íleon) o el intestino grueso (colon y recto).
 ESCARAS: es una porción de tejido necrosado que aparece en la piel, el tejido
subcutáneo o la mucosa. Es un tipo de lesión secundaria de la piel, al
producirse a partir de una lesión patológica previa o primaria. El término no
designa a una enfermedad concreta, sino que es un signo clínico.
 ESTOMA:Abertura microscópica del tejido epidérmico de los vegetales
superiores, especialmente el de las hojas y partes verdes, por donde se verifica
el intercambio de gases entre la planta y el exterior.
 FLATOS:es una congestión venosa abdominal que surge en ocasiones al
realizar ejercicio físico, también se puede contraer si se conversa mientras
realizas un deporte. Suele suceder al inicio del ejercicio o ante un cambio de
ritmo. ... En algunas regiones de Hispanoamérica se lo conoce como «dolor de
caballo» o «vaso».
 GASTROSCOPIA:es una exploración que permite la visualización directa de la
parte alta del tubo digestivo (esófago, estómago y duodeno), utilizando un tubo
flexible delgado. Además de ser un método diagnóstico, la gastroscopia tiene
un importante aspecto terapéutico.
 ÍLEO PARALÍTICO:es un fallo en la propulsión intestinal que aparece de forma
aguda en ausencia de obstrucción mecánica; es secundario a diversas causas
y afecta a la contractilidad intestinal (tabla 13-1).
 ILEOSTOMÍA:es una abertura en la pared abdominal (barriga) que se hace
mediante una cirugía. El extremo terminal del íleon (la parte más baja del
intestino delgado) es reubicado a través de esta abertura para formar un
estoma, usualmente en el lado inferior derecho del abdomen.
 INCONTINENCIA:Trastorno o alteración del organismo que consiste en la
emisión involuntaria pero consciente de la orina, los excrementos u otra
materia biológica, cuya evacuación se produce normalmente bajo la influencia
de la voluntad.
 PERISTALTISMO:Conjunto de movimientos de contracción del tubo digestivo
que permiten la progresión de su contenido desde el estómago hacia el ano.
 PÓLIPOS:son crecimientos anormales de tejido que surgen del capa interior o
mucosa del intestino grueso (colon) y sobresalen al canal intestinal (luz).
Algunos pólipos son planos, otros tienen un tallo.
 REGURGITACIÓN: es el proceso y el resultado de regurgitar. Se refiere a
expulsar a través de la boca diferentes sustancias que se encontraban alojadas
en el estómago o en el esófago, sin necesidad de vomitar o de realizar un
esfuerzo.

2. REALICE UN ANÁLISIS DEL PAPEL DE LOS ÓRGANOS


GASTROINTESTINALES EN LA DIGESTIÓN Y ELIMINACIÓN

 BOCA: lugar donde tiene función de desconocían mecánica y química de los


nutrientes. Los dientes comienzan por la masticación de los alimentos. Las
secreciones salivales inicial la digestión de algunos elementos de la comida. La
saliva diluye y ablanda el bolo alimentario en la boca.
 ESTOMAGO: secreta acidocloridico, moco, enzimas, pepcina y factor
intrínseco.la concentración de CIH influye sobre la acidez gástrica. Las
prostaglandinas participan en la producción de moco, que proteje la mucosa
gástrica de la actividad del acido de las enzimas. La pepcina digiere las
proteínas si bien la digestión gástrica no es muy notable. El factor intrínseco
es el componente esencial necesario para l absorción de la vitamina B 12 el
intestino.
 INTESTINO DELGADO:es la pieza de losintestinos donde ocurre el 90% de
la digestión y de la amortiguación de la comida, del otro 10% que ocurre en el
estómago y del intestino grueso. La función principal del intestino delgado es
amortiguación de alimentos y de minerales de la comida.
 INTESTINO GRUESO: es la última estructura en procesar los alimentos. Éste
recibe las sustancias indigestibles del intestino delgado, absorbe el agua y
deja los productos de desecho llamados heces. Las heces se expulsan del
cuerpo a través del recto y el ano.

Ciego: Esta desembocadura se realiza por medio de una abertura


longitudinal rodeada de músculo circular (el longitudinal se continúa directamente
con el colon ascendente y el ciego). Su función es posiblemente retrasar el
progreso del contenido intestinal hacia el intestino grueso.

Colon: Parte delantera del abdomen, mostrando marcas de superficie para


el hígado, el estómago y el intestino grueso. El colon es la última porción del
sistema digestivo en la mayoría de los vertebrados; extrae agua y sal de residuos
sólidos antes de que sean eliminados del cuerpo.

3. DESCRIBA LAS CUATRO FUNCIONES DEL INTESTINO GRUESO

֎ Absorción de agua y formación de heces

Es un proceso que tiene lugar fundamentalmente en el colon.

Cuando el quimo llega al intestino grueso, la mayoría de nutrientes y entre


el 80-90% del agua han sido absorbidos. En este punto, electrolitos como el
sodio, magnesio y cloro, permanecen junto a la fibra alimentaria y otras
partes indigeribles de los alimentos.

Al su paso por el colon, el material fecal también se va compactando y


mezclando con moco y bacterias de la flora natural del intestino. El moco
ejerce acción lubricante para facilitar el avance de las heces, mientras que
las bacterias fermentan la fibra alimentaria.

֎ Vitaminas, ácidos grasos de cadena corta y reciclado de nutrientes

El metabolismo bacteriano fermenta varios tipos de fibra alimentaria y


produce ácidos grasos de cadena corta, estos ácidos grasos son nutrientes
utilizados por las células de la propia mucosa intestinal (enterocitos), con
las que se establece una relación simbiótica muy importante.

El metabolismo bacteriano produce además algunas vitaminas que también


son absorbidas en el colon, como vitamina K, biotina y varias vitaminas B,
como la B1, B2, B6 y B12. En el colon también se reciclan varias sustancias
previamente secretadas a la luz intestinal, por ejemplo, ácidos biliares,
colesterol y parte de la vitamina B12 que son secretados en el intestino
delgado.

La fermentación bacteriana también produce sustancias gaseosas, como


dióxido de carbono y metano, responsables de los pedos y flatulencia.

֎ Regulación del pH

Se considera que la digestión química de los alimentos se completa en el


intestino delgado, por lo que no es necesario mantener un pH ácido. El pH
en el colon varía entre 5.5 y 7, y es regulado por la producción de
sustancias alcalinas que contrarrestan los ácidos gástricos y los ácidos
producidos por las bacterias de la flora intestinal durante la fermentación.

֎ Funciónimmune

La propia competencia por el espacio y los nutrientes entre la flora intestinal


normal y posibles patógenos que hayan sido ingeridos con los alimentos, es
en sí mismo un importante factor protector frente a esos posibles
patógenos.

Además, el contacto entre el GALT (tejido linfático asociado al intestino) y la


flora intestinal, sirve de entrenamiento para el sistema inmune que involucra
la producción de anticuerpos con reactividad cruzada, es decir, anticuerpos
que nuestro sistema inmune sintetiza contra la flora normal del intestino,
pero que son efectivos contra patógenos relacionados, lo que previene
infecciones incluso ante el primer contacto con esos patógenos en el futuro.
֎ Función del apéndice

El apéndice vermiforme, un pequeño apéndice unido al ciego, contiene una


pequeña cantidad de tejido linfático y podría tener alguna función en el sistema
inmune, pero su verdadera función no se conoce muy bien y es frecuentemente
considerado como un órgano vestigial.

Durante el desarrollo fetal, el apéndice parece secretar varios péptidos y aminas


de acción hormonal importantes durante el desarrollo fetal temprano.

Durante la vida postnatal, y sobre todo en la vida adulta, el apéndice podría hacer
de reservorio para bacterias beneficiosas que permiten reestablecer una flora
intestinal saludable si se pierde por algún motivo, por ejemplo, tras episodios de
diarreas.

4. EXPLIQUE LOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS DE LA DEFECACIÓN NORMAL

Una inadecuada ingesta de líquidos o la aparición de alteraciones que dan lugar a


una pérdida de ellos como el vómito.

Una reducción en la ingesta de líquidos retarda el paso de los alimentos a través


del intestino y puede dar lugar a un endurecimiento del contenido fecal. Un adulto
debería beber de 6 a 8 vasos (1400-2000 ml) de líquido diario.

La defecación es uno de los procesos de eliminación que tiene el organismo y en


el que intervienen; el intestino delgado, el intestino grueso, recto y conducto anal

5. ANALICE LOS FACTORES PSICOLÓGICOS Y FISIOLÓGICOS QUE


INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ELIMINACIÓN

ᴥ Edad: el niño es incapaz de controlar la defecación por falta de desarrollo


neuromuscular. Este desarrollo no aparece normalmente hasta los 12 o 13
años de edad. Durante la adolescencia hay un rápido crecimiento del
intestino. La secreción de CIH se incrementa, particularmente en los niños.
Los ancianos experimentan a menudo cambios en el sistema GI, que
alteran la digestión y la eliminación.
ᴥ Infección: El 95% de ulceras duodenales pueden estar relacionadas con la
infección por la bacteria helicobacter pylori.
ᴥ Dieta: una alimentación diaria equilibrada ayuda a mantener el ritmo regular
de peristaltismo del colon. Con la estimulación del peristaltismo, las masas
de alimentos discurren rápidamente por los intestinos manteniendo las
heces blandas.
ᴥ Ingesta de líquidos: el líquido disuelve el líquido intestinal, facilitando su
paso atreves del colon. Un adulto debería beber de 6 a 8 vasos (1400 –
2000 ml) de liquido diario. Una ingesta abundante de leche o derivados
puede reducir el peristaltismo en algunos individuos y ocasionar
estreñimiento.
ᴥ Actividad física: es recomendable que cuando empieza a resolver una
enfermedad camine lo antes posible y lo mismo respecto a después de la
cirugía, para contribuir al mantenimiento del peristaltismo y la eliminación
normal.
ᴥ Hábitos personales: una forma de trabajo ajetreada puede inducir al
individuo a no responder apropiadamente a la urgencia defecatoria,
alterando los hábitos regulares y causando posibles alteraciones como
estreñimiento.
ᴥ Posición durante la defecación: los inodoros modernos están diseñados
para facilitar esta postura, haciendo que la persona se flexione hacia
adelante contraiga los músculos y ejerza una presión intraabdominal.
ᴥ Dolor: hay dolor en determinadas situaciones como las hemorroides,
cirugía rectal, fistulas rectales y la cirugía abdominal, estas desencadenan
molestias. El estreñimiento es el más común.

ᴥ Embarazo: a medida que el embarazo progresa y el tamaño del feto


aumenta se ejerce mayor presión sobre el recto y durante la defecación
pueden ocasionar la aparición de hemorroides permanentes.
ᴥ Cirugía y anestesia: los anestésicos inhalados bloquean los impulsos
parasimpáticos de la musculatura intestinal. La acción de estos disminuye o
suprime las ondas peristálticas. La cirugía implica la manipulación directa
del intestino y detiene temporalmente el peristaltismo.
ᴥ Medicación: los laxantes y los catárticos reblandecen las heces y
estimulan el peristaltismo, el uso excesivo de laxantes puede ocasionar de
una diarrea que conduce a la depleción electrolítica y algunos efectos
tienen efectos secundarios que pueden alterar la eliminación como la
disiclomina HCL (suprime el peristaltismo y disminuyen el vaciado gástrico)

6, DESCRIBA LAS ALTERACIONES FISIOLÓGICAS MÁS HABITUALES EN LA


ELIMINACIÓN

ᴥ Estreñimiento: es la disminución de la frecuencia de los movimientos


intestinales acompañada de un prolongado o difícil paso de heces duras y
secas. El esfuerzo durante la defecación problemas ginecológico y rectal.
ᴥ Impactación: es la incapacidad para empujar las heces durante varios días a
pesar del repetido reflejo de la defecación
ᴥ Diarrea: es el incremento del número de haces y la emisión de heces liquidas
no formadas. Es un síntoma o alteración que afecta la digestión la absorción y
la secreción en el tracto GI.
ᴥ Incontinencia: es la incapacidad para controlar la emisión de heces o gas por
el ano.

ᴥ Flatulencias: cuando el gas se acumula en la luz del intestino es una causa


habitual de distinción abdominal, dolor y retortijones.
ᴥ Hemorroides: son venas hinchadas, inflamadas alrededor del ano o la parte
inferior del recto.

8. DESCRIBA LAS IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA EN LAS PRUEBAS


DIAGNÓSTICAS MÁS HABITUALES EN EL TRACTO GASTROINTESTINALES.
VISUALIZACIÓN DIRECTA:

Implicaciones enfermeros antes del procedimiento diagnósticos:

 Firma del consentimiento informado por los clientes.


 Preparación adecuada del intestino por parte del cliente.
 El cliente no debe tomar ningún tipo de alimento por la boca, después de la
media noche en los estudios que afectan el tracto GI alto.
 Si no se utiliza sedación, los enfermeros deben explicar al cliente que
puede notar molestias en la garganta y tener nauseas durante la prueba.
 Los enfermeros explican al cliente que no debe hablar en el momento en el
que endoscopio entra en el esófago.
 Los enfermeros colocan al cliente en posición de decúbito lateral izquierdo.

Para los procedimientos que afectan el tracto GI bajo.

 Para las pruebas del intestino grueso el cliente puede tomar un ligero
desayuno.
 Los enfermeros explican al cliente que sentirá molestias y necesidad de
defecar cuando introduzca el endoscopio.
 Durante la prueba utiliza aire para distender el intestino para una mejor
visualización; los enfermeros explican al cliente que notará “dolor por el gas
administrado”
 Los enfermeros colocan al cliente inclinado sobre las rodillas con la cara
mirando hacia abajo; la posición de Sims sobre el lado izquierdo también es
aceptable. Si se utiliza una mesa de proctoscopia, los enfermeros indican al
cliente que doble las rodillas y se tienda sobre la mesa.
 El enfermero cubre al cliente para evitarle una situación embarazosa por
una inecesaria exposición.
Las implicaciones enfermeros durante la prueba son las siguientes:

 Los enfermeros explican al cliente los pasos de la prueba.


 Colocan las muestras de tejido en un contenedor debidamente etiquetado y
cerrado de forma hermética.
 Deben tener al alcance un equipo de urgencias en caso de coplicaciones
respiratorias.

Las implicaciones enfermeros después de la prueba son las siguientes:

 Los enfermeros instruyen al cliente para que no coma o beba hasta que
recupere el reflejo nauseoso (2-4 horas). Para comprobar este reflejo se
puede colocar un depresor lingual en la base de la lengua.
 Les explica que la roncadera y el dolor de garganta son normales durante
varios días; hacer gárgaras con líquidos fríos o suero salino, mejora las
molestias.
 Comprobar si hay hemorragia, fiebre, dolor abdominal, sangre en las heces,
dificultad para tragar o respirar.

VISUALIZACION INDIRECTA

Las implicaciones enfermeros antes de esta prueba son las siguientes:

 El cliente firma el consentimiento informado.


 El cliente no debe tomar nada por boca después de medianoche.
 Los enfermeros explican que la prueba puede durar varias horas y que
requiere frecuentes cambios de posición; explica que la molestia es mínima
exceptuando cuando esta tumbado sobre la mesa de exploraciones, que es
normalmente dura.
 Los enfermeros explican que el diatrizoato de meglumina, puede tener un
sabor a tiza y que el cliente puede comer después de la prueba
9. DESCRIBA LOS PASOS A REALIZAR PARA LA ADMINISTRACIÓN DE UN
ENEMA

1) Valorar la situcion del cliente: ultima de posición, habitos intestinales


normales, hemorroides, mivilidad, control del esfínter interno, dolor
abdominal.
2) Valoración de la existencia de hipertencion craneal, glaucoma, cirugía rectal
o prstatica reciente.
3) Determinar la compresión del cliente en cuanto a la composición del enema.
4) Revisar el informe médico del cliente para aclarar el motivo del enema.
5) Revisar las ordenes medicas del enema.
6) Preparar el equipo adecuado.
7) Identificar bien al paciente y explicarle el proceso.
8) Conectar la bolsa de enema con la solución adecuada y la sonda rectal.
9) Lavarse las manos y colocarse los guantes.
10) Proporcionar intimidad mediante cierre de las cortinas de la cama o cerrar la
puerta.
11) Levantar la cama a la altura apropiada para trabajar los enfermeros: levantar
la barandilla del lado opuesto.
12) Ayudar al cliente a colocarse en cubito lateral izquierdo con la rodilla
derecha flexionada. Los niños pueden también colocarse en posición de
cubito supino.
13) Colocar un empapador impermeable debajo de la cadera y glúteos.
14) Cubrir al cliente con una manta de baño, dejando al descubierto solamente
el área rectal, visualizando el ano.
15) Colocar la cuña en una posición cómoda o accesibles. Si el cliente prefiere
expulsar el contenido en el lavado asegurarse que este libre (si el cliente
quiere lavarse para expulsar el enema, colocar las zapatillas y la ropa de
baño en un lugar fácilmente accesible).
16) Administrar el enema:

a). deposito preenvasado desechable


b). bolsa de enema

17) Colocar varias capaz de papel higienico alrededor del tubo a nivel del ano y
retirar suavemente el tubo rectal.
18) Explicar al cliente que es normal notar distención. Pedirle que retenga la
solución tanto como sea posible mientras esta tumbado, tranquilamente en
la cama (en los niños, mantener, con suavidad, las nalgas juntas durante
unos minutos).
19) Tirar el deposito del enema y la sonda adecuado o lavarlo minuciosamente
con agua caliente y jabón si el deposito va hacer reutilizado.
20) Asistir al cliente en el lavabo o ayudar a colocarlo en la cuña.
21) Observar las características de las heces y de la solución (avisar al cliente
para que no tire de la cadena antes de la inspección)
22) Ayudar al cliente tanto como sea necesario a lavar la zona anal tibia y jabón
(si se ocupa la enfermera debe usar guantes)
23) Quitarse los guantes, tirarlos y lavarse las manos.
24) Inspeccionar el color, la consistencia y la cantidad de heces y liquido
evacuado.
25) Valorar la situación de abdomen; la presencia de calambres, rigidez o
distención puede indicar un problema grave.

10. ENUMERE LAS CONSIDERACIONES DEL ENFERMERO PARA


FOMENTAR UNA ELIMINACIÓN NORMAL

Determinar acciones pueden estimular el reflejo de la defecación, afectar las


características de las heces o incrementar el peristaltismo, para ayudar a los
clientes a evacuar el contenido intestinal de forma normal y sin molestias.
ᴥ Posición de cuclillas:puede ocurrir que los enfermeros tengan que ayudar a
la persona que tiene dificultad para ponerse en cuclillas, debido a debilidad
muscular o a problemas de movilidad. Para requerir menos esfuerzo se
requiere de retretes.
ᴥ Posición de cuña: los clientes utilizan la cuña para defecar. Las mujeres lo
usan para defecar y como para orinar, en cambio el hombre solo la utiliza para
defecar. Los enfermeros deberán buscar una posición cómoda para el cliente
ya que el sentarse en la cuña puede ser un poco incómodo.
ᴥ Catárticos y laxantes: se actúan también para la evaluación intestinal en los
clientes que deben someterse a pruebas GI o cirugía abdominal.
ᴥ Agentes antidiarreicos: los agentes antiarreicos más efectivos son los
opiáceos, como el fosfato de codeína, la tintura de opio y el difenoxilato.

11. ENUMERE LAS MEDIDAS DE ENFERMERÍA INCLUIDAS PARA LA


EDUCACIÓN INTESTINAL

Un plan de educación intestinal puede ayudar a algunos a conseguir una


defecación normal, especialmente en aquellos que conservan todavía un cierto
control neuromuscular.

ᴥ Valorar el patrón normal de eliminación y registrar las horas en el que el


cliente es incontinente.
ᴥ Incorporar los principios de enfermería gerontológica cuando se
proporciona planes de reeducación intestinal para ancianos.
ᴥ Escoger una hora en ritmo de vida del cliente, para iniciar las medidas de
control de la defecación.
ᴥ Administrar diariamente espesantes de las heces por vía oral o un
supositorio catártico, como mínimo media hora antes de la hora
seleccionada para defecar.
ᴥ Ofrecer una bebida caliente o un zumo de fruta antes del momento de la
defecación.
ᴥ Conducir al paciente al retrete a la hora designada.
ᴥ Suprimir medicamentos, como los analgésicos, que pueden incrementar el
estreñimiento.
ᴥ Proporcionar intimidad y establecer un límite de tiempo para la defecación
(de 15 a 20 minutos).
ᴥ Enseñar al cliente a inclinarse hacia delante, sobre las piernas, mientras
está sentado en el inodoro, aplicando una precisión anual sobre el
abdomen y flexionándose sin tención para estimular el vaciamiento del
colon.
ᴥ No criticar ni transmitir frustración del cliente, si es incapaz de defecar
ᴥ Proporcionar comida regular con cantidades adecuadas de líquidos y fibras.
ᴥ Mantener un ejerció normal dentro de las posibilidades físicas del cliente.

12. ANALICE LA RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA Y LA FUNCIÓN DE


LAS DERIVACIONES INTESTINALES Y LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Ostomia incontinente: determina la consistencia de las heces. Como


resultado las heces son frecuentes y liquidas.
 Colostomía de asa: se relaza normalmente en caso de una emergencia
médica, cuando se prevé una oclusión. Consiste en normalmente en
amplias estomas temporales construidos en el colon transverso.
 Colostomía terminal: consiste una estoma formado con el extremo
proximal del intestino y con la porción distal de tracto GI resecada o
cerrada.
 Colostomía de doble cañón: el intestino es succionado quirúrgicamente, y
los dos extremos son exteriorizados a la pared abdominal.
 Ostomías continentes: se denomina también derivaciones continente o
reservorios continentes, el colon es extirpado y el íleon anastomosado o
conectado a un esfínter anal intacto.
13. HAGA UN ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LOS CUIDADOS A LOS
CLIENTES CON ALTERACIONES DE LA ELIMINACIÓN INTESTINAL

 El cliente debe ser capaz de defecar heces formadas y blandas sin dolor.
 El cliente es el único capaz de determinar si los problemas de eliminación
intestinal se han solucionado y que tratamientos han sido los más efectivos.
 Debe demostrar los conocimientos adquiridos en relación al establecimiento
de un patrón normal de eliminación y que ha aprendido actividades, como
los protocolos de ostomía y la protección de la piel.
 Debe estar capacitado para conseguir una defecación normal manejando
los componentes naturales de la vida diaria, como la dieta, la ingesta de
líquidos y el ejercicio.

Movilidad e inmovilidad (Base del conocimiento científico. Base del conocimiento


enfermero. Síntesis de pensamiento crítico. Proceso enfermero en la alteración
del alineamiento corporal y la movilidad. Colocación de medias elásticas. Técnicas
de traslado.)

2. DESCRIBA LAS Y DEL SISTEMA NERVIOSO EN LA REGULACIÓN DEL


MOVIMIENTO.
Musculo esquelético: el movimiento de huesos y articulaciones implica un
proceso activo que debe estar cuidadosamente integrado para conseguir la
coordinación. Los músculos esqueléticos, por su capacidad de contraerse y
relajarse, son el elemento de trabajo de los movimientos.
Las contracciones musculares pueden calificarse atendiendo a su finalidad
funcional: movimiento, resistencia o estabilización de partes del cuerpo. En la
tensión concéntrica el aumento de la contracción muscular tiene como resultado
el acortamiento del musculo y la producción de movimiento, como cuando el
cliente emplea el trapecio que tiene encima de la cabeza para levantarse en la
cama. La tensión excéntrica contribuye a controlar la velocidad y la dirección del
movimiento.
Sistema esquelético: el esqueleto es el armazón del soporte del cuerpo y
comprende cuatro tipos: largos, planos, cortos e irregulares.
Los huesos largos contribuyen a la altura del cuerpo o su extensión los huesos
cortos forman grupos que, cuando se combinan con ligamentos y cartílagos,
permiten el movimiento de las extremidades. Los huesos planos proporcionan un
contorno estructural, como es el caso de los huesos del cráneo o las costillas en el
tórax. Los huesos irregulares forman la columna vertebral y algunos huesos del
cráneo, como la mandíbula.
El sistema esquelético tiene barias funciones. Protege órganos vitales y contribuye
a la regulación del calcio.
Sistema nervioso: el movimiento y la postura están regulados por el sistema
nervioso. El área principal del movimiento voluntario, localizada en el cortex
cerebral, es la circunvolución pre central, o vía motora.
Durante el movimiento voluntario, los impulsos descienden por la vía motora hasta
la medula espinal. Un impulso sale de la medula espinal a través de los nervios
motores eferentes y viaja a través de estos nervios hasta los músculos, en los que
se produce el movimiento. Este impulso es controlado por las sinapsis, que
mantienen al impulso viajando en una única dirección.

3. HAGA UN ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA FISIOLÓGICA Y


FISIOPATOLÓGICA SOBRE EL ALINEAMIENTO CORPORAL Y LA
MOVILIDAD ARTICULAR

La mecánica corporal no es más q el esfuerzo coordinado de los sistemas


musculo esqueléticos y nervioso para mantener el equilibrio, la posición y el
alineamiento corporal al incorporarse, moverse, encorvarse y llevar a cabo la AVC
Alineamiento: un alineamiento correcto reduce la tensión sobre las estructuras
muscoesquelética y el riesgo de lesiones, contribuye a mantener un tono muscular
adecuado y al equilibrio y la conservación de energía.
Equilibrio: el equilibrio aumenta si la base de sustentación es amplia y la postura
corporal es correcta, y cuando el centro de gravedad del cuerpo se mantiene bajo
y dentro de la base de sustentación.
Gravedad y fricción: la persona que levanta el objeto debe vencer su peso y
conocer su centro de gravedad.
Las persona no son gemetricamente perfectas; sus centros de gravedad suelen
situarse en un 55-57% de su altura y están localizados en la línea media.
La fricción es una fuerza que se genera en la dirección opuesta al movimiento.

4. IDENTIFICAR LOS CAMBIOS EN LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS Y


PSICOSOCIALES CON ASOCIADOS CON LA MOVILIDAD Y LA INMOVILIDAD.
Cambios cardiovasculares
La hipotensión ortostática: es un descenso de 25mmHg de la tensión arterial
sistólica y de 10mmHg de la diastólica cuando el cliente pasa de una posición
estirada o sentada a ponerse de píe.
Efectos sistémicos: todos los sistemas del organismo trabajan con mayor eficacia
con cierto grado de movimiento. Se ha demostrado que el ejercicio produce
resultados positivos en los principales sistemas del cuerpo.
Cambios metabólicos: los cambios metabólicos en la movilidad influyen sobre el
sistema endocrino, la absorción de calcio y el funcionalismo de aparato
gastrointestinal.
La tasa metabólica basal (TMB) aumenta mediante la acción de la hormona
tiroidea y se proporciona ener4gtia a las ce3elulas gracias a la acción integrada de
las hormonas gastrointestinales y pancreatitis.
Efectos psicosociales: estos cambios difieren según cada cliente. Además, los
clientes inmovilizados pueden también experimentar dificultades sociales y
familiares.
Los cambios emocionales más frecuentes son la depresión, cambios de conducta,
los trastornos del sueño-vigilia y la falta de adaptación a la situación.
Los cambios de conducta resultado de la inmovilización son variables,
dependiendo del cliente. Los cambios conductuales mas frecuentes son hostilidad,
beligerancia, aturdimiento, miedo y ansiedad.
Cambios musculoesquelético: los efectos de la inmovilización sobre el sistema
musculoesquelético pueden llegar a un deterioro permanente de la movilidad.
Efectos esqueléticos: la inmovilización genera 2 cambios esqueléticos: alteración
del metabolismo calcio y anomalías articulares. Dado que la inmovilidad produce
resorción ósea, el tejido óseo es menos denso o se atrofia, y el resultado es la
osteoporosis.
Cambios en la eliminación de orina: la eliminación de orina del cliente se altea con
la inmovilidad.
Esta situación recibe el nombre de estasis urinaria y aumenta el riesgo de sufrir
infecciones del tracto urinario y cálculos renales.
Los cálculos renales son piedras de calcio que se alojan en la pelvis renal y que se
eliminan a través de los uréteres.

5. REALICE UNA DESCRIPCIÓN DE LOS PASOS PARA VALORAR LA


MOVILIDAD Y ALINEAMIENTO CORPORAL CORRECTOS Y DETERIORADOS

Alineamiento corporal: la valoración del alineamiento corporal puede llevarse a


cabo con el cliente sentado, de pie o echado.
Determinar los cambios fisiológicos normales del alineamiento corporal, resultado
del crecimiento y desarrollo de cada cliente concreto.
Identificar las desviaciones del alineamiento corporal debida a una mala posición.
Proporcionar la oportunidad de que los clientes observan su propia postura
Identificar las necesidades de aprendizaje del cliente en el mantenimiento de3 un
alineamiento corporal correcto.
Identificar traumatismo, lesiones musculares o difusiones neurológicas.
Obtener información acerca de otros factores que contribuyen aun lineamiento
corporal defectuoso, como el cansancio, la mal nutrición, o los problemas
psicológicos.
El primer paso en la valoración del lineamiento corporal es facilitar que el cliente
no adopte una postura forzada o rígida.
Cuando se valora el alineamiento corporal de un cliente inmovilizado o
inconsciente, deben retirarse de la cama almohadas y otros soportes y el cliente
debe estar en decúbito supino.
Sentado:
1. La cabeza esta erguida y el cuello y la columna vertebral están alineados.
2. El peso del cuerpo está distribuido homogéneamente sobre nalgas y muslos.
3. Los muslos están paralelos y en el plano horizontal.
4. Ambos pies se apoyan en el suelo. Cuando la estatura del cliente es poca, se
emplea un taburete y los tobillos están cómodamente flexionados.
5. Se mantiene un espacio de 2-4 cm entre el borde de la silla y el hueco poplíteo,
en la parte posterior de la rodilla. Este espacio asegura que no se ejerce
presión sobre la arteria o el nervio poplíteos, que pudiera disminuir la
circulación o afectar la transmisión nerviosa.
6. Los antebrazos del cliente se apoya en los brazos de la silla, en el r3egazo o
en una me3sa situada enfrente de la silla.

7. DESCRIBA LAS TÉCNICAS ESENCIALES PARA AYUDAR AL CLIENTE A


MOVERSE EN LA CAMA, RECOLOCARLE, AYUDARLE A SENTARSE Y
TRASLADARLE DE LA CAMA A UNA SILLA O UNA CAMILLA

Posición de Fowler apoyada: en la posición de Fowler apoyada, la cabecera de


la cama se eleva de 45 a 60° y las rodillas del cliente permanecen algo elevadas,
pero sin precisiones que pudieran comprometer la circulación de la parte inferior
de la pierna.
El apoyo debe permitir la flexión de las caderas y de la rodilla, así como un
mantenimiento correcto de las curvaturas normales de la columna cervical, dorsal
y lumbar.
Técnicas posturales: para mantener un alineamiento corporal correcto existen
diversos tipos de dispositivos.
Las almohadas pueden ser una ayuda, fácil de obtener o no para una postura
correcta.
El rodillo evita la rotación externa de la cadera cuando el cliente está en decúbito
supino.
La barra de trapecio: permite que el cliente se incorpore al agarrarlo con los
brazos y tirar del tronco, es una ayuda para pasar de la cama a la silla de ruedas y
permite también realizar ejercicios de la extremidades superiores.
Posición de Sims: en la posición de Sims el peso se carga sobe la parte anterior
del hueso iliaco, el humero y la clavícula.
Técnicas de traslado: las enfermeras suelen tener que ayudar a cambiar de
postura al cliente que permanece inmovilizado, que debe levantarse de la cama o
que debe pasar de la cama a una silla o a una camilla.
Movilizar al cliente: la ayuda que el cliente necesita para moverse en la cama,
ponerse de costado o sentado en la cama, son muy variables.
Pasar al cliente de la cama a una silla:
La primera prioridad es la seguridad. La enfermera que dude acerca de u fuerza
personal o de la capacidad del cliente para prestar su colaboración, debe buscar
ayuda.
Pasar al cliente de la cama a una camilla: el paso de un cliente de una cama a
una camilla o a otra cama suele requerir la colaboración de 3 personas. Esta
técnica se lleva a mejorar a cabo cuando las personas que levantan al cliente
tienen una altura parecida.

8. DESCRIBA COMO SE REALIZAN LOS EJERCICIOS DE AMPLITUD DE


MOVIMIENTO ACTIVOS Y PASIVOS
Parte del tipo de Tipo de movimiento Amplitud Músculos
cuerpo articulación (grados) principales
Cuello pivotal Flexión: lleva el mentón sobe el tórax 45 Esternocleido-
Columna Extensión: lleva la cabeza hacia atrás todo mastoideo
cervical lo posible trapecio
10
Flexión lateral: acerca la cabeza lo más 40-45 Esternocleido-
posible al hombro. mastoideo
Rotación: gira la cabeza lo más posible en 180 Esternocleido-
movimiento circular. Mastoideo
trapecio
Hombro Bola y Flexión: eleva el brazo desde su posición 170-180 Coracobraquial
cavidad inferior hasta sobre la cabeza Deltoides
Extensión: pone el brazo hacia la parte 45-60
superior del cuerpo, con el codo recto
Abducción: levanta el brazo lateralmente Deltoides
hasta sobrepasar la cabeza. 170-180 Supraespinoso
Aducción: baja el brazo lateralmente y lo Pectoral
acerca al cuerpo lo más posible. mayor
Rotación interna: con el codo flexionado, 70-80 Pectoral
rotar el hombro. mayor
Rotación interna: con el codo 81-90 infraespinoso
desarrollando un círculo.
Circulación: mover el brazo en
movimiento circular completo.
codo Bisagra Flexión: doblar el codo de manera que el 150 Bíceps braquial
antebrazo hacia su hombro.
Extensión: estirar el codo bajando la 150 Tríceps
mano. braquial
Supinación: girar en antebrazo de manera 70-90 Supinador
antebrazo pivotal que la palma quede hacia arriba. bíceps
Pronación: girar el brazo de manera que 70-90 Pronador
la palma quede hacia abajo. redondo
Flexión: mover la palma hacia la cara 80-90 Cubital
muñeca condiloide interna del antebrazo. anterior
Extensión: llevar la cara dorsal de la mano 89-90 Segundo radial
tan hacia tras cómo es posible. externo
Abducción: llevar la mano en sentido Hasta 30 segundo radial
medial en dirección al pulgar. externo
Aducción: llevar la mano en sentido lateral 30-35 Cubital
hacia en quinto dedo. anterior

Flexión: hacer un puño 90 Lumbricales.


Dedos Bisagra Extensión: llevar todo lo posible los dedos 30-60 Meñique
condiloide hacia atrás. Índice.
Abducción: separar los dedos 30 Interóseos
dorsales.
Aducción: juntar los dedos 30 Interóseos
palmares.
Pulgar Acabalgami- Flexión: mover el pulgar hacia la x Flexor corto
ento superficie palmar de la mano. del pulgar.
Extensión: separar el pulgar del resto de la x Extensor largo
mano. del pulgar
Abducción: estirar el pulgar lateralmente 70-80 Abductor corto
y largo
Aducción: mover el pulgar en dirección de 70-80 Aductor
la mano. oblicuo del pul
Oposición: tocar la punta de los demás x Oponente del
dedos con el pulgar. pulgar

Cadera Bola y Flexión: mover la pierna hacia adelante y Psoas ilíaco,


cavidad hacia arriba. sartorio.
Extensión: poner la pierna al lado de la 120-130 Glúteo mayor
otra
Hiperextensión: mover la pierna 10-20 Glúteo mayor
situándola detrás del cuerpo semitendinoso
Abducción: separar lentamente la pierna 30-50 Glúteo mayor
del cuerpo glúteo menor
Aducción: volver a situar la pierna hacia la 20-30 Aductor mayor
línea media, rebasándola si es posible. mediano,meno
Rotación interna: girar el pie y la pierna 35-40 Glúteo mayor
hacia la otra pierna menor.
Rotación externa: girar el pie y la pierna 40-50 Obturador
separándolos de la otra pierna. interno, extern
Circulación: mover la pierna en círculos x Psoas
Flexión: llevar los talones hacia la parte 135-145 Bíceps crural,
Rodilla Bisagra posterior del muslo. Semitendinoso
Extensión: volver a llevar pierna en 0 Recto interno
contacto con el suelo. Vasto externo

Tobillo Bisagra Flexión dorsal: mover el pie de manera 20-30 Tibial anterior
que las puntas de los dedos señalen hacia
arriba
Flexión plantar: mover el pie de manera 45-50 Gemelos,
que las puntas de los dedos señalen hacia sóleo
abajo.
Inversión: girar la planta del pie en sentido 30-40 Tibial anterior,
medial Posterior
Pie Deslizamient
Eversión: girar la planta del pie en sentido 15-25 Peroneo largo,
o
lateral. corto
Flexión: encoger los dedos hacia abajo 30-60 Flexor común
de los dedos
Extensión: volver a estirarlo 30-60 Extensor
Dedos del Condiloide común de los
pie dedos
Abducción: separar los dedos 15 Abductor de
dedo gordo
Aducción: volver a juntar los dedos. 15 Aductor del
dedo gordo

Você também pode gostar