Você está na página 1de 5

POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES

El libro “POR QUE FRACASAN LOS PAISES” de los autores Daron Acemoglu y James A. Robinson, desmiente

las tres teorías (geográfica, cultural e histórica) de por qué fracasa un país y dan a conocer la siguiente teoría llamada

“institucional” que habla de que la política y la economía están asociada al bienestar o malestar social y permite

crear círculos virtuosos como lo ocurrido en los países desarrollados o círculos viciosos como los que nos rodean

diariamente. Nuestro país se ubica geográficamente entre los países con mayores recursos naturales, pero debido

a los conflictos políticos internos y externos a lo largo de nuestra historia como país ha hecho posible que el Perú

no se pueda desarrollar como uno de los países del primer mundo.

Para explicar por qué somos un país subdesarrollado debemos conocer como nos formamos

como sociedad en el inicio del periodo colonial. En el momento en que se produjo una divergencia

institucional cuyas implicaciones todavía perduran. Desde la llegada de los colonizadores en 1532 al

mando de Francisco Pizarro y la captura e ejecución del inca Atahualpa 1533 se crea una nueva forma de

recaudación de impuesto llamada “encomienda” que era la institución principal que se utilizaba para el

control y organización del trabajo del periodo colonial inicial, a medida que se iba explorando más

territorio se pudo descubrir grandes montañas de plata ,la cual llevo a que nazca una, nueva organización

para el control de la explotación de esa materia, en 1569 llega al Perú Francisco de Toledo con la misión

principal de resolver la mano de obra para la explotación de las montañas de plata ,creando así “el

repartimiento” que era el traslado de toda la población indígena a nuevas ciudades llamadas reducciones,

más adelante Francisco de Toledo revivió y adapto una institución del trabajo inca conocida como “mita”

que en quechua significa “turno”, la mita se convertiría en el esquema de explotación de mano de obra

más grande y oneroso del periodo colonial español. A pesar de que estas instituciones generaban muchas

riquezas para la corona española e hicieron muy rico a los conquistadores y a sus descendientes también
convirtieron al Perú en unos de las colonias más desiguales del mundo y socavaron gran parte de su

potencia económico. (Robinson & Acemoglu, 2012, págs. 10-17)

El Perú pasó por una etapa independentista causado por el abuso, la explotación, la

discriminación y el menosprecio a los criollos e indígenas que Vivian en el Perú. Cuando el Perú logra

independizarse pasa por una serie de golpes de estado, una época de inestabilidad por la corrupción y el

deseo del “poder” por parte del gobernante, lo que causa conflictos políticos interno y externo y llevando

la economía del país a un declive impidiendo el desarrollo de un país que recién surge

independientemente. (fuente: elaboración propia)

La mayor parte de la desigualdad del mundo apareció a partir de finales del siglo XVIII poco

después de la revolución industrial, existieron brechas de “prosperidad”, se podría pensar que el hecho

de que la desigualdad mundial sean tan enorme con modelos tan marcados y que tenga una explicación

bien explicita, sin embrago no es así , la mayoría de hipótesis que han propuesto los sociólogos para los

orígenes de la pobreza y la prosperidad simplemente no funcionan y no explican convincentemente la

situación , éstas hipótesis están en una tela de juicio ya que la prosperidad no se da por la geografía ni

cultura , la respuesta está en las “ instituciones , éstas crean incentivos en su tipo y diseño principalmente

en su calidad y desempeño, éstas tienen objetivos políticos e interés distintos . (Robinson & Acemoglu,

2012, pág. 36)

Las instituciones económicas dan forma a los incentivos económicos, los incentivos para recibir

una educación, ahorrar, invertir, innovar y adoptar nuevas tecnologías. Es el proceso político lo que

determinar bajo que instituciones económicas se vivirá y son las instituciones políticas las que determinan

como funciona este proceso. (Robinson & Acemoglu, 2012, pág. 55)

Tras muchos años de golpes de estado y guerras con los países vecinos el Perú entra en una

dictadura militar en el que decae el derecho de las personas en surgir, emprender y comercializar
libremente, causa un malestar y una separación con países democráticos. Como confirma Tempelman

(2015) ” El extractivismo en el Perú en el año 1990 y 2000 durante el gobierno del presidente Alberto

Fujimori empezó una flexibilización, dictadura militar en el que decae el derecho de las personas, con

privatización de empresas transnacionales en el sector minero, lo que genera una crisis económica de la

que el Perú se intenta recuperar hasta la actualidad”. ( Tempelman, 2015)

“Las instituciones económicas inclusivas respaldan y reciben apoyo de las instituciones políticas

inclusivas, es decir , las que reparten el poder político ampliamente de manera pluralista y son capaces

de establecer la ley y el orden , la base de unos derechos de propiedad seguros y de una economía de

mercado inclusiva . En forma similar, las instituciones económicas extractivas, que concentran el poder

en unos pocos, generando círculos viciosos que perpetúan la pobreza “. (E. Paredes, GESTION, 2014, pág.

9)

A lo largo de la historia hubo conflictos por las instituciones y las distribuciones de los recursos.

Claro ejemplo es el conflicto político que perfiló la evolución de la roma antigua otro ejemplo se da entre

la lucha de poder entre la monarquía y su súbditos. Como dijo el filósofo y escritor Javier Gomá” Nuestro

principal problema no es la economía, sino las instituciones, quien más argumentada reclamo la

ejemplaridad de las élites como pieza fundamental de cualquier proyecto de regeneración “ (Gomá, 2013).

Pero “la amplia polémica suscitada por la publicación en 2012 la cual localiza en las instituciones las clave

del éxito o fracaso de las naciones”. (Robinson & Acemoglu, 2012)

La revolución industrial creó una coyuntura crítica que afectó prácticamente a todos los países.

Algunos países, como Inglaterra, no solamente permitieron, sino que fomentaron activamente el

comercio, la industrialización y el espíritu emprendedor, y crecieron rápidamente. Muchos como el

imperio otomano, china y otro régimen absolutistas, se quedaron atrás al bloquear o al no hacer nada

para fomentar la extensión de la industria. Las instituciones políticas económicas perfilaron la respuesta
a la innovación. Históricamente nuestro país ha tenido gobiernos que han tenido la intención de mejorar

y tener relaciones con países vecinos y lejanos para una mejora comercial y tecnológica, que lleva a una

mejora social política y económica. (Robinson & Acemoglu, 2012)

En Perú es un círculo vicioso del sistema laboral, buscar una mejor vida pero al buscarla se

encuentra con las condiciones de la esclavitud, es la realidad de más de 80000 peruanos (segun INEI) ,

muchos de ellos viven en barrios marginales, tienen sueldos muy bajos y sus derechos no son reconocidos

.Éste sistema laboral dada en el Perú absorbe incluso a los más pequeños, convirtiéndolos en materia

prima de la esclavitud. La realidad del Perú es que a pesar de su crecimiento económico vive una triste

realidad. Hoy día estamos en una situación de precarización del empleo en país, hay más empleo sí, pero

más empleos informales, es decir empleos sin derechos. El trabajo digno acá en el Perú es un sueño, hay

crecimiento económico pero no hay desarrollo en el país. Se cree que el problema de la esclavitud en el

Perú no se resuelve por la orientación neoliberal de varios gobiernos orientados a favorecer a la grandes

corporaciones en la acumulación de capitales.”El Gobierno del Perú no tiene las herramientas como para

combatir el problema de la esclavitud y la pobreza “dicho por el político y analista Miguel Guaglianone

(Guaglianone, 2014)

En conclusión, el Perú ha tenido un crecimiento rápido durante los últimos años, este desarrollo

no ha sido sostenible, según James Robinson el Perú no debe tener solo una industria extractiva pues ésta

no es sostenible. Los problemas del país son instituciones, políticos y todo eso se ve reflejado en la

economía. Nuestro país ha dado avances para dejar de ser una sociedad extractiva, existen las condiciones

para avanzar en esa senda, se necesita un sector privado más involucrado en liderar el cambio tal como

se hizo en la revolución industrial inglesa, donde se presionó por mejores instituciones. Se tiene que

luchar por una sociedad más inclusiva pero toma mucho tiempo lograrlo, el Perú puede articular
estrategias de cambio en las instituciones. Para ello, se necesita que la sociedad civil, el sector empresarial

y la academia se junten para tener una agenda de reformas.

Referencias
Tempelman, M. (2015). Perú: La transicion hacia un modelo extractivista.

E. Paredes, C. (20 de febrero de 2014). GESTION. El Perú y de porque fracasan los países.

Gomá, J. (2013). El país , 7-8.

Guaglianone, M. (2014). El circulo vicioso del sistema laboral genera esclavitud. CHS
Alternativo.

Robinson , J., & Acemoglu, D. (2012). Porque fracasan los países.

Você também pode gostar