Você está na página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
SOCIOLOGÍA DE GUATEMALA
SECCÓN U

HISTORIA AGRARIA DE GUATEMALA: PRINCIPIOS DEL


LATISUNDISMO Y LA CUESTIÓN AGRARIA Y LA GUERRA EN
GUATEMALA

2014 0824 6 Floridalma Asucena López Puac


2012 2012 1 Jarif Isaí Barrera Mazariegos

30 de marzo de 2019
SOBRE EL TEMA DE LOS PRINCIPIOS DEL LATIFUNDISMO

5 Principios coloniales que originaron el latifundismo

No. PRINCIPIO
Primero Señorío de la corona sobre la tierra de las provincias, el rey de España se apropió de las tierras a las que
llegaban sus súbditos, por el simple hecho de tener la posición de autoridad. Debido a esto, la legislación
necesaria para el ordenamiento del uso de dichas tierras originó el latifundismo. Puesto que únicamente
el rey cedía la tierra.
Segundo El principio de la tierra como aliciente, el cual resume que el rey, sin poseer las tierras de los nativos,
enviaba “conquistadores” patrocinados por empresas privadas que sí poseían el dinero para realizarlo,
premiándolos permitiéndoles poseer una parte de las tierras y las personas que habitaban esos lugares.
Tercero La tierra como fuente de ingresos para las cajas reales bajo el procedimiento de la << composición de
tierras >>, este principio básicamente fue una estrategia económica de la corona para aumentar su
riqueza obteniendo dinero, y solo tierras. Se permitió el desarrollo de los “conquistadores” en las tierras
a las que llegaban, y años después, cuando evidentemente hubieran tomado más de lo que se les había
sido dado, regresaba la corona a cobrar por los papeles de las tierra que les pertenecían y las que no,
desarrollando aún más los latifundios.
Cuarto Defensa de las tierras de indios, significaba que la corona permitiría que los nativos de las tierras
poseyeran ciertas cantidades de las mismas como una estrategia para mantener alimentado al trabajador
sin tener la responsabilidad de distribuírsela con papel de proveedor. Al igual que representaría un tipo
de respeto hacia sus áreas comunales, y así sesgaría el favor de los nativos. Es el único principio que no
enriquece a la corona directamente.
Quinto Bloqueo agrario de los mestizos, que consistió en el rechazo sistemático de la corona para otorgar tierras
a los hijos de españoles y nativas. Esto requirió una re administración de espacios para que el área fuera
aprovechada por criollos y nativos, y así desplazar a una comunidad rechazada.
SOBRE EL TEMA DE LA CUESTIÓN AGRARIA GUATEMALTECA

1954-1994 1995 1996 A la fecha


1940 1954
•Los indigenas de •Dictaduras •Acuerdo sobre •Acuerdo sobre •Los compromisos
•Golpe de estado
Guatemala militares identidad y aspectos relativos a la tierra
promovido por la
debieron trabajar •La mayor tragedia derechos de los socioeconomicos y y los acuerdos no
UFCO, CIA y l a
de forma gratuita en la historia de pueblos indigenas situacion agraria se cumplen a
jerarquia local de
para construir Guatemala •Acuerdo sobre •Ratificacion del cabalidad, como
la iglesia catolica .
obras publicas y Conflicto Armado poblaciones convenio 169 de la consecuecia la
haciendas privadas Interno donde desarraigadas por Organizacion pobreza y la
muchos indigenas el conflicto Internacional de explotacion
fueron despojados armado interno Trabajo sobre los crecen.
de sus tierras y •Ambos reconocian pueblos indigenas
asesinados. derechos sobre la y tribales en
tierra a los paises
desplazados de independientes
guerra cuyo articulado
refuerza los
acuerdos de paz.
a. Línea de tiempo

b. Bases del racismo, la exclusión y desarrollo desigual

La desigualdad en Guatemala tiene un carácter multidimensional. Su expresión más


flagrante es en el ámbito económico, pero también se refleja en términos de territorialidad,
etnicidad, género y, por consiguiente, en una profunda estratificación del ejercicio de los
derechos ciudadanos.
Tienen su origen en un modelo basado en la apropiación de la tierra y el trabajo de los
indígenas y campesinos. Esto se debe a que muchos despojados de sus tierras y pertenencias
buscaron fincas donde poder trabajar siendo víctimas de explotación laboral otros quedaron
en la calle, al no tener dirigentes o autoridades que busquen el bien común no lograremos
que el desarrollo del país sea igual para todos pues siempre se busca generar riqueza a los
mismos sectores.

c. Efectos del Conflicto Armado Interno en la distribución y tenencia de la tierra

- Despojos del Estado a cientos de indígenas acabando incluso con sus familias
- Pobreza extrema en aldeas del área rural obligando a los campesinos a buscar fuentes
de trabajo mal remuneradas
- Se les obligo a dejar sus tierras, otros las trabajan para algún terrateniente y este
trabajo se hereda a sus hijos

d. Sobre quienes recae más la pobreza

Las mujeres indígenas rurales. En otras palabras, el efecto de la ruralidad y de la etnicidad


agrava las desigualdades de género. A esto se suman las diferencias salariales, ya que por
cada quetzal percibido por un hombre, la mujer gana 63 centavos en el área urbana y 69 en
el área rural. En aquellos indígenas de las áreas rurales que no cuentan con tierra para
producir ni con un salario adecuado.
Son las áreas rurales donde existe desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años lo que afecta
su crecimiento y desarrollo además de que algunos mueren en ese rango de edad por no
recibir una alimentación adecuada y asistencia médica de calidad.
e. Despojo de tierras para militares, patrulleros de autodefensa civil o latifundistas.

El conflicto armado en Guatemala representa un arrebatamiento de derechos y


oportunidades al desarrollo del país en muchos aspectos. Tanto por falta de conocimiento
como por orgullo e injusticia.
Es evidente que el recurso tierra es significativamente uno de los más valiosos para aquel
que lo sepa utilizar, y el cuerpo militar que fungió como abusador en los años ochenta, sabía
cómo.
Se cuentan historias de cómo los militares recibieron, por medio del gobierno, hectáreas de
tierra como remuneración por su trabajo al darse finalizado el tiempo del conflicto. Esto no
es secreto para nadie en estos días ya. Ahora bien, los motivos que generaron estas acciones
son de mucho interés para su estudio y evaluación.
El proceso de expropiación de tierra coloca al individuo o comunidad que la habita en la
condición de vulnerabilidad, debido a que necesariamente debe, o pagar para ocupar la tierra
que ya está habitando, o retirarse y ceder el espacio que le pertenece a alguien más. Ésta
segunda es generalmente la situación a la que se enfrentan los nativos en Guatemala. La
dificultad de enfrentar a un ejército que ya ocupo su tierra mientras volvían de huir por la
guerrilla significaba perder los pocos recursos que les quedaban para sobrevivir, sin tener
seguridad que, si lograran obtener de regreso su tierra, pudieran vivir mucho tiempo en ella
antes de ser desplazados nuevamente.
El despojo de tierras es real, el caso de Acul y Tzalbal es solo un ejemplo mediático de lo
que el ejército creía tenía derecho de realizar. Esto se fundamenta el trato autoritario
inmerecido que llevó a cabo la corona española en aquellos tiempos coloniales. Adueñándose
de tierras que no eran suyas, ofreciéndolas como recompensa para que los nuevos habitantes
la defendieran, y después cobrando el uso de las mismas para enriquecerse de un recurso que
jamás fue suyo, y que inicialmente lo obtuvo de tiranías e injusticias.
Guatemala sigue siendo azotada por el maltrato desmedido de los ricos. Sigue sufriendo del
uso injusto de sus recursos. Al menos, ahora expone al abusador, revela y publica sus
acciones.

Você também pode gostar