Você está na página 1de 6

EL LENGUAJE DESDE LA GASTRONOMIA

Integrantes
Arrieta Beltrán Daniela
Cárdenas Medina Elkin
González Cuello Alvio
Mesa Pérez Ana Milena

Corporación Universitaria del Caribe


JUSTIFICACIÓN

La realidad en si misma involucra miles de factores que definen al propio ser y éste en
búsqueda constante por conocer sus múltiples definiciones, llega al punto de concebir de que
somos lo que vemos, somos lo que sentimos, somos lo que comemos y en especial somos
seres que pueden expresarse.
La multiplicidad de contenidos que brinda el mundo en si fomenta el ocuparse de estudiar
problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan al
hombre a la comprensión, a la obtención de los criterios que justifican e invalidan nuestro
razonar, es decir el conocimiento, en ese punto se involucran conceptos epistémicos, tales
como objetividad, realidad o justificación.
Posteriormente se presenta una reflexión sobre los procesos culturales, por tal motivo la
mediante procreación de ideas suscita a prorrogar uno en particular, es el caso del lenguaje
en la construcción de identidad desde la gastronomía. A partir de esta función se reconoce la
relación del sujeto con su entorno, se ha profundizado en procesos de investigación, se indaga
desde la cocina, con ingredientes pertenecientes a diferentes comunidades determinadas
como un fenómeno social.
Ahora bien, es esencial que el tema de la cocina no recaiga solamente al lugar de comprender
las relaciones que se generan entorno a un fogón. La personificación de la cocina de una
sociedad no son las recetas; estas son el pretexto para ver las dinámicas que se generan; es la
figura del cocinero que se hace indispensable destacar porque representa su mundo a través
de los alimentos, allí subyace su lenguaje, la música, las expresiones gestuales, sus adornos
entre otros. Se podria afirmar que un chef logra un tipo de narración especial en el auge de
equivalencia lingüística.
El menú y sus recetas podrían describirnos toda una sociedad y un modo de producción
histórico lo que conlleva a una lengua, las formas de comer y por eso la cultura por
consiguiente el lenguaje como capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos
y sentimientos por medio de la palabra toma como recurso el degustar para ejemplificar un
contexto, una estructura, una evolución, y de allí se crea un lenguaje desde la gastronomía,
un aprecio inefable en muchas ocasiones, pero generalmente porque se trata de sentir, de
saborear, de tomar del arte de las técnicas culinarias lo mejor, por ende la alimentación tiene
lenguaje en sí misma, que se analiza con cualidades, juicios sobre esa función de alimentos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer cómo el lenguaje está presente desde la gastronomía a través de diferentes
muestras culinarias de muestro país en los estudiantes de lingüística y literatura primer
semestre de la corporación universitaria del caribe.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir el lenguaje desde la gastronomía y sus componentes.
Analizar los diferentes códigos y etiquetas del lenguaje gastronómico.
Describir cada uno de los elementos de la comunicación que están presentes en el lenguaje
gastronómico.
MARCO TEORICO
REFERENTES TEORICOS
 Los signos olfativos pueden captarse a larga distancia. Los aromas particulares
se consiguen mediante el empleo de diferentes especies, condimentos como la
pimienta, el comino, el clavo de olor, el anís, la cancela, la nuez moscada, etc. o de
yerbas aromáticas como el orégano, la menta, la albahaca, etc. Podemos clasificarlos
en aromas agradables o desagradables; fuertes o discretos (Parodi, 2002).
 Los signos gustativos se definen como los diversos sabores propios o
agregados a los alimentos. Son sabores propios, son los sabores naturales de las carnes
o vegetales y sabores agregados por medio de los condimentos, sales o salsa. De la
combinación de estos sabores surgen deliciosas salsas y platos exóticos (Parodi,
2002). En dicha esencia nosotros, desde cualquier cultura donde desarrollemos la
gastronomía, reconocemos el sabor propio de la misma (Sosa, 2009)
 Los signos táctiles son de dos tipos: los que corresponden a la textura de los
alimentos y los que corresponden a la temperatura o sensación táctil de calor. Ambos
se perciben directamente por la piel de nuestras manos, boca, labios y lengua, e
indirectamente por el contacto y la resistencia a la presión de los utensilios de comida,
tales como cuchillos, cucharas o tenedores (Parodi, 2002).
 Los signos visuales corresponden a la forma, color, movimiento, dimensión,
ubicación espacial de los alimentos. La forma real puede ser verdadera o simbólica
cuando representa una forma geométrica. El color puede cumplir una función estética
o real y tiene su propio código cultural. Por ejemplo: la alegría infantil corresponde al
amarillo: pero en Arabia es el verde; en el Ande es el morado; y en Rusia es el rojo
desde antes de la Revolución. La ubicación espacial de los elementos en el plato,
también tiene su significado y justificación al igual que el movimiento en la comida,
lo normal es la inmovilidad de los ingredientes, pero la fermentación o la ebullición
son movimientos reales (Parodi, 2002).
 Los signos auditivos se producen antes, durante o después de la ingestión. El
chirrido de las frituras, el borboteo de la sopa o el chocolate; el nivel de crocancia de
las galletas, el pan, el pellejo frito de algunos animales (cerdos, cuyes o pollos), las
papas fritas; los ruidos personales de sorber, masticar, relamerse y eructar, así como
los sonidos del estómago vacío y las flatulencias (Parodi, 2002).

Ahora bien, sabemos que el lenguaje es un acto social, que desarrollamos para
comunicarnos con las demás personas, es la forma de expresar nuestro sentimientos,
emociones, pensamientos y realidades, lo hacemos por medio de signos o símbolos
ya sean verbales o escrito que nos permiten la interacción con el otro. En esta media
podemos decir que la gastronomía si tienen su lenguaje claro y especifico donde
diferentes elementos toman parte para hacerlo un lenguaje activo como se pudo
observar anteriormente.
Finalmente es importante no olvidar el
contexto en el cual se vive el momento de comunicación, pues la gastronomía cumple
un papel muy importante al momento de cumplir el código cultural general donde
todos entendemos por ejemplo que la gelatina debe ser blanda pero no aguada; el
ponqué o torta debe ser suave y esponjoso; la pasta debe estar al dente y el helado
debe ser cremoso y frío. De esta forma vemos como así cada cultura tenga su propio
código, la gastronomía tiene un código general que nos permite una comunicación
mundial con todas las personas relacionadas con el medio.
Bibliografía
Parodi, F. (2002). Escritura y Pensamiento. Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BIBVIRTUAL/Publicaciones/Escri_pensam/2002_n11/i
ntroduccion_semiologia.htm
Carrasco, J. L. (2007). Jefe de Cocina. Vertice.
Huys, J. L. (25 de Agosto de 2006). Gastronomia y Lenguaje. Peru.
Sosa, F. (30 de Enero de 2009). El alfabeto de los sabores: a la búsqueda de un nuevo
lenguaje para la gastronomía. Recuperado el Abril de 2012, de
http://www.acenologia.com/ciencia101_2.htm
Conocer cómo el lenguaje está presente desde la gastronomía a través de diferentes
muestras culinarias de muestro país en los estudiantes de lingüística y literatura primer
semestre de la corporación universitaria del caribe.
Metodología
Esta investigación se enfoca en un tipo de estudio con naturaleza cualitativa ya que busca
conocer cómo el lenguaje está presente desde la gastronomía a través de diferentes
muestras culinarias de muestro país en los estudiantes de lingüística y literatura primer
semestre de la corporación universitaria del caribe. Para el desarrollo de la misma se hará
uso de diferentes herramientas pedagógicas las cuales ayudaran a entender y comprender el
tema con mayor exactitud a toda la población presente en la puesta en escena del trabajo.

Você também pode gostar