Você está na página 1de 41

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE

CONVIVENCIA

Jurisdicción de Rocha, 2019


MARCO REFERENCIAL
En el siglo XXI se plantean nuevos escenarios, con nuevas pautas socio culturales, que
chocan muchas veces con la uniformidad de valores y criterios que prevalecen en la educación. Se
vive una situación paradójica y controvertida: la permanencia de ideales de la modernidad y
nuevas pautas sociales y culturales propias de la posmodernidad, tales como:

Neofilismo: Expresa devoción por lo nuevo.


Consumismo: Valora “el ser” por “el tener”.


Individualismo: Superficialidad en los sentimientos y en los vínculos.


Oportunismo: Sobredimensiona el presente, en detrimento del pasado y del futuro.


Escepticismo: Descreimiento de la razón y valoración de la intuición y de las sensaciones.


Ahistoricismo: desecha la comprensión de la historia.



Nuestra Jurisdicción, enmarcada en el trabajo colaborativo, respetuoso y armónico, toma como punto
de relevancia en el presente año el Artículo Nº3 de la Ley de Educación Nº18437, que expresa: “La
educación estará orientada a la búsqueda armónica e integrada a través del trabajO, la cultura, el
entretenimiento, el cuidado de la salud, el respeto al medio ambiente y el ejercicio responsable de la
ciudadanía, como factores esenciales del desarrollo sostenible, la tolerancia, la plena vigencia de los
derechos humanos, la paz y la comprensión entre los pueblos y las naciones.” Se une a esto el hecho de
que nuestro país a través de Presidencia de la República fortalece el proyecto: “Estrategia por la Vida y la
Convivencia”(2012)
https://www.presidencia.gub.uy/sala-de-medios/videos/seguridad-gabinete-15-medidas
https://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2012/noticias/NO_E582/Estrategia.pdf
En este siglo, se recupera la vigencia del informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el
Siglo XXI, presidida por Jacques Delors (UNESCO,1996), donde se plantean cuatro pilares básicos sobre
los que se debe abordar la tarea educativa en la sociedad contemporánea:
-aprender a conocer,
-aprender a hacer,
-aprender a ser,
-aprender a vivir juntos
Particularmente, “aprender a vivir juntos” implica desarrollar la capacidad para comprender a los
demás, realizar proyectos comunes, tratar los conflictos adecuadamente respetando el valor del pluralismo
y la comprensión mutua. Partimos del convencimiento de que la educación no sólo debe promover las
competencias básicas para el desarrollo de los proyectos de vida, sino también de proporcionar elementos
necesarios para ejercer la ciudadanía, contribuir a la cultura de paz y a la transformación de la sociedad,
así como la promoción de:
- aprendizajes orientados al entendimiento mutuo, por medio del respeto a la diversidad, el pluralismo, la
resolución pacífica de conflictos y el convivir armónicamente.
- el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos.
- el ejercicio de la democracia, estimulando el aprendizaje de actitudes de cooperación, solidaridad y
participación responsable.
Este pilar ha de desarrollarse a partir del compromiso con el currículo, pero también involucra el clima
de aula y de la escuela, la gestión y organización institucional, la promoción de la participación, del diálogo.
En suma: formar en democracia significa vivirla y ponerla en práctica mediante la democratización de las
formas de relacionamiento en la escuela.
Un elemento sustantivo en el aprender a vivir juntos es la construcción de confianza para creer en los
demás, por lo que el sistema escolar inmerso en este compromiso deberá implementar mecanismos que
generen esa confianza entre sus diversos actores.
Por lo expuesto, la educación para la convivencia (CULLEN, C., 2000), es aprender a vivir con otros y
ello implica “saber” vivir con otros, por lo tanto, enseñanza de la convivencia es enseñanza para la
participación ciudadana, es enseñar que las relaciones sociales deben basarse en la equidad y en la
solidaridad.
A convivir se aprende y gran parte de ese aprendizaje se realiza en las escuelas, por lo que
forma parte de los principios de política educativa, apuntando muy especialmente a los principios de
calidad y participación (ANEP-CEIP, 2016).
MARCO CONCEPTUAL
1. Cultura Institucional
La existencia de diferentes sujetos, funciones, tareas, intereses, planos de acción, etc., supone que
también se generen conflictos, disensos y establecimiento de diferentes acuerdos entre esos sujetos. En
este plano, los conflictos y los distintos intereses son constitutivos de las instituciones y no se trata de
situaciones provenientes de disfunciones. Ahora, entender que los disensos y las diferentes perspectivas e
intereses acerca de las funciones y tareas de la escuela son constitutivos de la misma, no significa decir
que la gestión no tiene modo de intervenir sobre ellos. En efecto, la gestión institucional debería hacer
converger las diferentes visiones e interpretaciones de un modo que resulte productivo para la vida de la
institución.
Es posible hablar de cuatro tipos de cultura profesional (BOLÍVAR, A., 1993):
1. Cultura del individualismo: caracterizada por el aislamiento, la fragmentación y una responsabilidad
individual por los resultados. En este tipo de cultura la preocupación está centrada en el aula y hay una
predominancia de las relaciones jerárquicas.
2. Cultura balcanizada: caracterizada por la existencia de subgrupos a la interna de la organización. Estos
grupos poseen normas estables y una identidad sub-grupal marcada. Las relaciones se establecen en
función de la organización por áreas, departamentos, etc.
3. Cultura de colegialidad artificial: se caracteriza porque las relaciones se establecen en función de
procedimientos impuestos artificialmente. Hay presencia de reuniones formales pero sin motivación por
parte de los actores, sino por imposición externa. Trabajo conjunto artificial predominando los modos de
hacer individuales.
4. Cultura de colaboración: en este caso se verifica la presencia de un sentido de comunidad: apoyo y
relación mutua, autorrevisión, aprendizaje compartido, colaboración espontánea y participación voluntaria.
Existe una visión compartida del centro como conjunto, interdependencia y coordinación entre los actores y
creación de estructuras y contextos que promueven el trabajo conjunto.
2. Trabajo en equipo
Para que realmente sea una herramienta de trabajo efectiva, que permita obtener resultados y
enriquezca el propio proceso de logro de determinados objetivos, el trabajo en equipo requiere
algunos elementos a tener en cuenta:
• Información pertinente y clara: Todos los participantes deben tener acceso a la información
requerida. De acuerdo a los objetivos del grupo esa información debe ser la suficiente y necesaria, ya
que el acceso de información suplementaria puede distraer en el cumplimiento de los objetivos. Es
importante establecer procesos de comunicación claros y accesibles para el colectivo.
• Actitud participativa: Las personas necesitan estar abiertas al diálogo y en una actitud de escucha
verdadera, la actitud positiva hacia el otro se ve favorecida por la confianza que se va construyendo
en el propio proceso de trabajo. Esta confianza posibilita un mayor aporte personal en las tareas
grupales. Asimismo, tomando en cuenta el ítem anterior, estar informado es un requisito
indispensable para poder participar.
• Responsabilidad colectiva por los resultados: Lo que se produce en el grupo es responsabilidad
de todos aunque algunos intervengan más que otros o aunque haya opiniones divergentes. Hay que
evitar el riesgo que al ser un trabajo grupal se diluyan las responsabilidades; éstas continúan
existiendo aunque tengan una distribución diferente entre los miembros del grupo.
• Formación y aprendizaje: El trabajo en grupo se aprende, se ejercita y se puede ir mejorando en
el desarrollo de la habilidad para trabajar con “otros”. Tolerancia, flexibilidad y apertura son actitudes
que favorecen la participación.
• Encuadre claro: Es importante conocer el para qué de los grupos para poder definir el cómo. En
ese marco es vital tener claro y explicitar todos los elementos del encuadre, que significa fijar criterios
de trabajo, enmarcar la actividad en el tiempo, marcar resultados o productos concretos a lograr,
contar con los recursos, etc. Asimismo, resulta importante utilizar procedimientos que faciliten la
expresión de opiniones y la toma de decisiones.
Algunas lecciones aprendidas en torno al trabajo en equipo:
•Cuando mejoran las relaciones interpersonales y las comunicaciones entre
los miembros del equipo, disminuye el rumor. Es bastante común en las
instituciones educativas, que al no funcionar adecuadamente las comunicaciones y
el manejo de la información, ésta circule en forma de rumor, lo que trae aparejado
un desgaste de los equipos y una distorsión de la información que se quiere
transmitir. En la medida en que puedan identificarse objetivos en las
comunicaciones y los actores destinatarios de las mismas, se logrará una mejora
en las relaciones interpersonales.
•Las actividades coordinadas de varias personas producen un mayor
resultado que la suma de actividades. Se suele decir que en el trabajo en
equipo uno más uno es más que dos (sinergia), esto es así porque al unir los
esfuerzos de varias personas no sólo se logra lo que ellas harían individualmente,
sino que en el proceso van surgiendo nuevas ideas que son fruto de la interacción.
•Al trabajar en equipo, se ve favorecida la delegación de tareas. En la medida
en que mejoran las relaciones interpersonales y la comunicación, se logra un
mayor sentimiento de pertenencia a la institución, esto posibilita una mayor
motivación y compromiso hacia la tarea. Asimismo, esto se ve potenciado por la
colaboración entre los miembros de un grupo, donde es altamente valorado el
aporte personal de cada integrante.
3. Comunicar, conversar
Cualquier conducta humana con o sin intención implica comunicación. Posee dos
componentes: el contenido y las relaciones. El primero es el qué se dice y el segundo el qué se
quiso decir. En el ámbito de esto último es que surge la sospecha, la discrepancia y
posteriormente el conflicto.
La conversación es la herramienta con la cual dos personas o más, en un contexto
determinado, se ponen de acuerdo sobre un fin específico (el número de personas determina
que se trate de una conversación personal o una reunión). Hay conversaciones sanas y
conversaciones patológicas. El indicador para esto es la calidad conversacional. Hay que
conocer cómo hablar con propiedad, para evitar los juicios y los contra juicios, interpretar los
silencios (que pueden ser de respeto, miedo, desconfianza, resignación o reflexión) y realizar
una buena escucha (que implica oír más que interpretar porque para escuchar es necesario
estar libre de prejuicios y actuar empáticamente).
La conversación tiene un proceso: encuadre, desarrollo y cierre; y es necesario, además,
definir “esta conversación es para esto”. De ahí que deba estar planificada para que sea posible
ordenar, jerarquizar, priorizar, abordando un tema a la vez, y además, prever.
Por otra parte, la conversación posee una base ética: genera acuerdos, paz, concordia y
pretende desanimar la sospecha. Debe apostar a la metacognición y buscar posicionarse en el
lugar del otro (empatía). Al mismo tiempo, requiere sintonizar contenido y relación entre los
comunicados. Es la sintonía del qué y del cómo.
PROBLEMA
La Jurisdicción de Rocha está integrada por centros de Educación Común (T.C.,
T.E., A.PR.EN.D.E.R., C.B.R. y C.E.A), Práctica, Inicial, Especial, Rural y Artística.
La evaluación diagnóstica muestra evidencias de una emergencia de focos de
conflicto en diferentes tiempos y espacios. Sin embargo, sería deseable que el
director como líder se empodere de su rol, desarrollando una gestión que
construya sostenibilidad organizacional. Un obstáculo a superar ha de ser la
vulnerabilidad social y cultural en que se encuentran insertos los diferentes
integrantes de la comunidad educativa (docentes, funcionarios, familias, niños,
otros).
FUENTE: Encuesta a M.D., P.P.P.C., P.E.D.
CENTRO ESCOLAR:
ALUMNOS: movilidad en la matrícula
-

problemas emocionales,
-
falta de personal auxiliar
-

psicológicos y/o psiquiátricos algunas infraestructuras


-

no atendidos inadecuadas
situaciones de violencia
-
falta de apoyo técnico en
-

doméstica y negligencia relación a las situaciones


familiar a atender
comportamientos disruptivos
-

asistencia intermitente y
-

ausentismo

DOCENTES:
Evidencias COMUNIDAD:
conflicto de intereses
-
situación socio-cultural
-

tensión entre la zona de


-
transmutación de valores
-

preocupación y la zona de cambios estructurales en la


-

incumbencia familia
falta de preparación para
-
vulneración de derechos
-

contener problemáticas (violencia física y sicológica)


sociales inseguridad en el rol parental
-

incertidumbre sobre la
-
(falta de límites)
actuación en casos concretos figura del adulto referente
-

variable
Promover el
empoderamiento del

OBJETIVO
Director como líder
que desarrolla una
GENERAL gestión constructora
de sostenibilidad
organizacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
1- PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN
DE PROCESOS DE LIDERAZGO EN
LAS ORGANIZACIONES.
Al 30 de abril el 100% de los directores

OBJETIVOS
estará orientado en cuanto a la
implementación de proyectos de
convivencia.

ESPECÍFICOS Y
Al 30 de mayo el 100% de los centros

tendrá su proyecto de convivencia

METAS
elaborado.
Al 30 de setiembre se habrán realizado al

menos 3 instancias de formación a M.D.


con modalidad taller.
Al 30 de noviembre se habrá efectuado la

evaluación de los avances del Proyecto.


Orientación al M.D. en la construcción de procesos
-

de liderazgo y su trascendencia en el
comportamiento humano interaccional y grupal.
Acompañamiento de los diferentes estilos de

LÍNEAS DE
-

liderazgo en los grupos de trabajo y en las dinámicas


institucionales.
Formación de los M.D. a través de la modelización,

ACCIÓN
-

el desarrollo de talleres y la intervención en duplas o


equipos.
Divulgación de una bibliografía y webgrafía oportuna
-

y actualizada.
2- FORTALECER LA AUTONOMÍA DE LOS
CENTROS PARA LA TOMA DE DECISIONES
OPORTUNAS.
Al 30 de mayo cada centro tendrá acordado su

OBJETIVOS

código de principios institucionales (con


organización de tiempos, espacios y recursos).

ESPECÍFICOS Y
Al 30 de setiembre , en forma progresiva, el

80% de los centros tomará decisiones con

METAS
conocimiento de la normativa.
Al 30 de noviembre el 80% de los directores de

cada distrito actuará con seguridad en la toma


de decisiones certeras, con una autopercepción
positiva y avanzando desde la dependencia a la
progresiva autonomía.
- Formación de los M.D. en la normativa
vigente y los protocolos de intervención, de
manera que tomen decisiones oportunas y
fundadas.

LÍNEAS DE
- Orientación a los M.D. tendiendo a la
construcción de culturas institucionales
dotadas de identidad, con una misión y

ACCIÓN
visión claras.
- Planteo de dinámicas de supervisión
conjunta que pongan a disposición de los
colectivos una caja de herramientas que
promueva la autonomía de los centros.
- Promoción de prácticas de gestión
conscientes y respetuosas del contrato
fundacional de cada centro.
3- DESARROLLAR UNA SUPERVISIÓN QUE
ANDAMIE EL ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE LOS
CONFLICTOS, GENERANDO CLIMAS
INSTITUCIONALES AMIGABLES PARA TODOS.
Al 30 de junio el 80% de los centros resolverá los

conflictos a través de la conversación,la asamblea, la

OBJETIVOS
negociación y la mediación.
Al 30 de noviembre se habrá institucionalizado en el

ESPECÍFICOS Y
80% de los centros la resolución de conflictos a través
de la conversación,la asamblea, la negociación y la
mediación.

METAS
Al 30 de junio el 70% de las comunidades educativas

de los centros habrá desarrollado alguna competencia


para la comunicación asertiva.
Al 30 de junio el 80% de los Equipos de Dirección

habrá desarrollado estrategias para intervenir


prematuramente ante el conflicto latente (prevención).
• Organización de Jornadas de Formación en
servicio:
1)Marzo- Violencia Doméstica PAEPU
2)Junio- Convivencia Psicólogo Alejandro De
Barbieri (a confirmar)

LÍNEAS DE
3)Setiembre- Socialización de avances de
Proyectos de Convivencia Institucionales.
● Desarrollo de instancias de reflexión que
permitan avanzar hacia el autoconocimiento,

ACCIÓN
la autorregulación, el razonamiento ético, la
capacidad de diálogo, la capacidad para
transformar escenarios educativos, la
comprensión crítica, la empatía, la perspectiva
y competencia social y la resolución pacífica
de conflictos.
● Asesoramiento para la identificación de la
figura del mediador/negociador institucional (o
portero).
4- FAVORECER LA CONSTRUCCIÓN
PROGRESIVA DE CIUDADANÍA EN UN MARCO
DE VALORES QUE CONTRIBUYAN A LA
INCLUSIÓN, LA CONVIVENCIA Y EL BIEN
COMÚN, EN EL ÁMBITO DE UNA CULTURA DE

OBJETIVOS PAZ.
Al 30 de mayo el 100% de los centros se

ESPECÍFICOS Y
encontrará de alguna manera sensibilizado ante la
necesidad de trabajar en el marco de los derechos
humanos y una cultura de paz.

METAS
Al 30 de mayo el 100% de los centros habrá

establecido vínculos entre los lineamientos de


Política Educativa, el Programa Escolar, el Marco
Curricular y el Proyecto de Convivencia
Departamental (y en sus derivaciones a nivel
institucional y aula).
4- FAVORECER LA CONSTRUCCIÓN
PROGRESIVA DE CIUDADANÍA EN UN MARCO
DE VALORES QUE CONTRIBUYAN A LA
INCLUSIÓN, LA CONVIVENCIA Y EL BIEN
COMÚN, EN EL ÁMBITO DE UNA CULTURA DE

LÍNEAS DE
PAZ.
Organización de instancias para compartir prácticas

relevantes a nivel de Jurisdicción.

ACCIÓN
Planificación del Proyecto de Arte de la Jurisdicción en

consonancia con este proyecto, en el marco de una cultura


de paz y el desarrollo de competencias.
Orientación en la desacreditación de todas aquellas

conductas sociales que glorifican, idealizan o naturalizan el


uso de la violencia, para superar positivamente las
tensiones y contradicciones propias de la sociedad actual.
Ejercicio de una supervisión que apunte al desarrollo de las

potencialidades, creando escenarios en los que el alumno


se exprese, se informe, se posicione, implicándose cognitiva
y afectivamente, en un marco de derechos humanos y en
pro del bien común.
EVALUACIÓN
LIDERAZGOS
MEJORABLE EN PROCESO AVANZADO
El M.D. muestra bajo El M.D. lidera y genera El M.D. ejerce liderazgo
liderazgo, con indicios de instancias de reflexión autónomo en lo pedagógico,
trabajos esporádicos para la para la transformación organizativo, administrativo y
transformación vincular de la vincular de la comunidad social para la transformación
comunidad educativa. educativa. vincular de la comunidad
educativa.
DESARROLLO PROFESIONAL
MEJORABLE EN PROCESO AVANZADO
El MD responde a demanda a El MD promueve alguna El MD promueve en forma
inquietudes docentes y actividad institucional para la óptima, constante y sostenida
resolución de conflictos. Se actualización permanente de la actualización permanente
visualiza escasa los docentes y la capacidad de los docentes y la
actualización y poca crítica reflexiva para sustento capacidad crítica reflexiva
capacidad crítica reflexiva de las prácticas en la para sustento de las prácticas
para incidir en las prácticas implementación de una mejora en la implementación de una
áulicas con respecto mejorar en lo que refiere a la mejora en lo que refiere a la
la convivencia escolar. convivencia escolar convivencia escolar.
PARTICIPACIÓN
MEJORABLE EN PROCESO AVANZADO
El MD gestiona en forma El MD genera un clima El MD promueve climas
solitaria, sin redes de institucional ameno, involucra favorables de labor
intercambio que interceden a algunos actores de la compartida, dinámica, con
en la fluidez comunicativa lo comunidad escolar y habilita compromiso y participación
cual incide negativamente en parcialmente espacios de de todos, acepta lo diverso,
la construcción de una participación. plural con coherencia en lo
convivencia armónica. que se dice del convivir y lo
que se realiza al respecto.
Potencia para ello el Consejo
de Participación y la
Comisión Fomento.
AUTONOMÍA
MEJORABLE EN PROCESO AVANZADO
El MD promueve débilmente El MD evidencia algunas El MD es propositivo,
procesos de autonomía. intervenciones oportunas. Su dinámico, proactivo,
Realiza una gestión sin toma autonomía se encuentra en posicionado en una gestión
de decisiones precisas, proceso de consolidación. autónoma, previsora y
requiriendo apoyo constante. mediadora ante situaciones
de conflicto.
GLOSARIO
FUENTE: RealAcademia Española
Clima:

Ambiente (condiciones o circunstancias). Clima intelectual, político, institucional.

Cohesión:

Der. del lat. cohaesus, part. pas. de cohaerēre 'estar adherido', 'tener cohesión'.

1. f. Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están
formadas.
2. f. enlace (ǁ unión de algo con otra cosa).

Colaboración:

1. f. Acción y efecto de colaborar.


2. f. Texto escrito por alguien que colabora en un periódico o en una revista.

Colaborar
Del lat. collaborāre.

1. intr. Trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra.


Comunicación
Del lat. communicatio, -ōnis.

1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.


2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas.
3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

Conflicto:

Del lat. conflictus.

1. m. Combate, lucha, pelea. U. t. en sent. fig.


2. m. Enfrentamiento armado.
3. m. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
4. m. Problema, cuestión, materia de discusión. Conflicto de competencia, de jurisdicción.
convivencia:

1. f. Acción de convivir.
convivir:
Del lat. convivĕre.

1. intr. Vivir en compañía de otro u otros.


Diálogo:
Del lat. dialŏgus, y este del gr. διάλογος diálogos.

1. m. Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.
2. m. Obra literaria, en prosa o en verso, en que se finge una plática o controversia entre dos o más
personajes.
3. m. Discusión o trato en busca de avenencia.
Escucha:
De escuchar.

1. f. Acción de escuchar.

escuchar:
Del lat. vulg. ascultāre, lat.
auscultāre.

1. tr. Prestar atención a lo que


se oye.
2. tr. Dar oídos, atender a un
aviso, consejo o sugerencia.
Mediación:

Del lat. mediatio, -ōnis.

1. f. Acción y efecto de mediar.


2. f. Der. Actividad desarrollada por una persona de confianza de quienes sostienen intereses contrapuestos, con el
fin de evitar o finalizar un litigio.
negociación:
Del lat. negotiatio, -ōnis.

1. f. Acción y efecto de negociar.


2. f. Der. Tratos dirigidos a la conclusión de un convenio o pacto.

Negociación colectiva
1. f. Der. negociación que llevan a cabo los sindicatos de trabajadores y los empresarios para la determinación de
las condiciones de trabajo y que, normalmente, desemboca en un convenio colectivo.

Paz:
Participación:
Del lat. pax, pacis.
Del lat. participatio, -ōnis.
1. f. Situación en la que no existe lucha
1. f. Acción y efecto de participar. armada en un país o entre países.
2. f. Aviso, parte o noticia que se da a 2. f. Relación de armonía entre las personas,
alguien. sin enfrentamientos ni conflictos.
Respeto: Del lat. respectus 'atención, consideración'.

1. m. Veneración, acatamiento que se hace a alguien.


2. m. Miramiento, consideración, deferencia.
respeto humano:
1. m. Miramiento excesivo hacia la opinión ajena, antepuesto a los dictados de la moral estricta. U. m. en pl.

Tolerancia
Del lat. tolerantia.

1. f. Acción y efecto de tolerar.


2. f. Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las
propias.
BIBLIOGRAFÍA
DE CONSULTA
ANEP-CEIP (2016) Orientaciones de políticas educativas del Consejo De Educación
Inicial y Primaria. Mdeo., Uruguay.

ANEP-CEIP (2009), Programa de Educación Inicial y Primaria, Mdeo., Uruguay.

BENTANCOR, G., BRIOZZO, A., REBOUR, M. (2010) Guía para la promoción de buenos
climas de convivencia en la escuela y estrategias de tramitación de conflictos. Colección
Convivencia. El centro educativo como espacio de aprendizajes. UNICEF. Mdeo.,
Uruguay.

BLEJMAR, B. (2007), Gestionar es hacer que las cosas sucedan, Bs. As., Argentina, Ed.
Novedades Educativas.

BLEJMAR, B. (2002), Liderazgo y modelos alternativos de organizaciones, Primer


Seminario Internacional de ProLides, Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 07-10 de julio de 2002.

BOGGINO N., BIXIO, C., POGLIOTTI, N., ANDER EGG, E. (2004). Los valores y las
normas sociales en la escuela. Una propuesta didáctica e institucional. Homo Sapiens,
Rosario, Bs. As.

BOLIVAR, A. (1993) Culturas Profesionales en la enseñanza. En Cuadernos de


Pedagogía Nº 219, España.
http://stellae.usc.es/red/file/view/8497/culturas-profesionales-en-la-enseanza-antonio-bolv
ar-bota
CULLEN, C. (2000) La "pasión" por aprender a vivir. Aportes del psicoanálisis para la
comprensión de las relaciones entre vida cotidiana y trabajo escolar. Universidad de Lleida,
España.

FULLAN, M. (2002), Los nuevos significados del cambio en educación, Barcelona,


España, Ed. Octaedro.

GAMARNIK, R., TORCHIO, R., PIARRISTE, M. (2010), La generación de condiciones


institucionales para la enseñanza, Bs. As., Argentina, Ministerio de Educación de la
Nación.

HARGREAVES, A. (2009), Profesorado, Cultura y Posmodernidad, Madrid, España, Ed.


Morata.

IMBERNÓN, F. (2002), Cinco ciudadanías para una nueva educación, Barcelona,


España, Ed. Grao.

LUHMANN, N. (1990), Sociedad y sistema: la ambición de la teoría, Barcelona, España,


Paidós.

MEC (2009), Ley General de Educación N°18 437, Mdeo., Uruguay.

MIRANDA, E. (2002), La supervisión escolar y el cambio educativo: Un modelo de


supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros, Revista de
currículum y formación del profesorado, Año 6, Vol. 1-2.
PÉREZ GOMAR, G. (2013), Cambiar la educación: Entre deseos y realidades: De
las políticas educativas a las prácticas pedagógicas, Mdeo., Uruguay, Ed. Grupo
Magro.

PÉREZ GÓMEZ, A. (1998), La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Madrid,


España, Ed. Morata.

PIEDRACUEVA, E. (2012), Competencias interpersonales de gestión, Art. 2,


UdelaR, Mdeo. Uruguay.

ROMERO, C. (2012), Hacer de la escuela una buena escuela: Evaluación y


mejora de la gestión escolar, Bs. As., Argentina, Editorial Aique.

SANTOS GUERRA, M.A. (2000), La escuela que aprende. Madrid, España, Ed.
Morata.

SANTOS GUERRA (1999), Organización para el desarrollo profesional. En:


Revista de currículum y formación del profesorado, Año 3, Volumen 1,
Universidad de Málaga, España.

VISCARI, N., ALONSO, N. (2013) Gramática(s) de la convivencia. ANEP, Mdeo.


Uruguay.

Você também pode gostar