Você está na página 1de 17

26

2017

Documentos de docencia | Course Work


GUÍA DE Coursework.ucc.edu.co
N° 26, diciembre de 2017
LABORATORIO. doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2274

MICROBIOLOGÍA
BÁSICA
Maria Eugenia Castaño Orozco
Universidad Cooperativa de Colombia
Seccional Medellín

NOTA LEGAL
El presente documento de trabajo ha sido incluido dentro de nuestro repositorio de literatura gris por solicitud
del autor, con fines informativos, educativos o académicos. Asimismo, los argumentos, datos y análisis
incluidos en el texto son responsabilidad absoluta del autor y no representan la opinión del Fondo Editorial o
de la Universidad.

DISCLAIMER
This coursework paper has been uploaded to our grey literature repository due to the request of the author.
This document should be used for informational, educational or academic purposes only. Arguments, data
and analysis included in this document represent authors’ opinion not the Press or the University
GUÍA DE
LABORATORIO.
MICROBIOLOGÍA
BÁSICA

Maria Eugenia Castaño Orozco


Acerca de la autora
Maria Eugenia Castaño-Orozco. Magister en Cien-
cias Básicas Biomédicas, profesora auxiliar del pro-
grama de Medicina, Universidad Cooperativa de
Colombia, seccional Medellín.
Correo electrónico:
mariae.castano@campusucc.edu.co

Cómo citar este documento


Castaño-Orozco ME. Guía de laboratorio. Microbio-
logía básica. (Documento de docencia N° 26). Bo-
gotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colom-
bia, 2017. Doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2274

Este documento puede ser consultado, descargado o reproducido des-


de nuestro repositorio de documentos de trabajo (http://coursework.
ucc.edu.co) para uso de sus contenidos, bajo la licencia de Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Inter-
nacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
TABLA DE CONTENIDO

O bjetivo general 6

I nformación general 6
Primera práctica 7
Segunda práctica 8
Tercera práctica 9
Cuarta práctica 10
Quinta práctica 14
Sexta práctica 15

R eferencias 16

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Esquema de siembra de las muestras
en agares bacteriológicos 11
Figura 2. Esquema de la preparación de las placas 11
Figura 3. Ejemplo de lesiones compatibles
con hongos y toma de muestra 12
Figura 4. Ejemplo de estructuras compatibles con hongos 12
Figura 5. Esquema de siembra de las muestras en agar micológico 13
26 GUÍA DE LABORATORIO.
MICROBIOLOGÍA BÁSICA
Maria Eugenia Castaño Orozco

Resumen

Las enfermedades infecciosas son causadas por


microorganismos patógenos como las bacterias,
los virus, los parásitos o los hongos [1]. Las prác-
ticas de laboratorio de microbiología básica tienen
como propósito facilitar el aprendizaje de los prin-
cipales métodos de diagnóstico e identificación de
agentes etiológicos de las enfermedades infeccio-
sas humanas: medios de cultivo, tinciones, pruebas
inmunológicas y de microscopía [2] y relacionarlos
con los conocimientos adquiridos en el curso. Con
el desarrollo de las prácticas, el estudiante cono-
cerá y empleará los principales métodos de toma
de muestra utilizados para el diagnóstico de enfer-
medades infecciosas, así también, los métodos di-
rectos e indirectos más comunes en el laboratorio
de microbiología para la identificación de microor-
ganismos infecciosos: inmunológicos, de cultivo y
microscópicos.
Palabras clave: cultivo microbiano, identificación,
microscopio, microorganismos, morfología, tinción.
6 · Serie documentos de docencia

O bjetivo general • Introducción, en la que se resalten los


objetivos del grupo de trabajo para cada
Introducir al estudiante de medicina de pri- práctica y los resultados esperados.
mer semestre en los métodos de identificación • Materiales y métodos experimentales.
de microorganismos responsables de las prin- De acuerdo con el tipo de práctica, un
cipales enfermedades infecciosas humanas. esquema del procedimiento puede ser
suficiente.
• Resultados, lectura de placas histológicas,
I nformación general observación de preparados conservados
y/o lectura de cultivos.
Cada práctica será evaluada de acuerdo a
• Discusión, que incluya análisis de resul-
los siguientes aspectos: comportamiento en
tados y conclusiones. Los datos acá in-
el laboratorio (prácticas de bioseguridad y el
cluidos deben estar en correlación con
comportamiento grupal), trabajo individual y
los objetivos planteados. Si se presentan
grupal (orden en el trabajo y ejecución de las
resultados incorrectos, también se deben
técnicas), informe de laboratorio y/o evalua-
discutir en este apartado para identificar
ción individual.
causas de error y proponer ideas para me-
jorar los resultados y procesos. También
El informe de laboratorio debe incluir:
se sugieren modificaciones para mejorar
• Portada con el título de la práctica y los la práctica.
nombres de los estudiantes del grupo de • Referencias bibliográficas, normativa Van-
trabajo. couver.
Guías de prácticas ·  7

1. PRIMERA PRÁCTICA

1.1 RECONOCIMIENTO DEL LABORATORIO, cendido el microscopio, se evitará realizar


BIOSEGURIDAD Y CUIDADO DEL cualquier movimiento brusco.
MICROSCOPIO • Colocar el portaobjetos sobre la platina
del microscopio; enfocar en el objetivo de
Para esta práctica se requiere de la lectura
10X.
previa del “Manual de Bioseguridad de Labo-
• Deslizar tornillo macrométrico, observan-
ratorios, Facultad de Medicina, Universidad
do lateralmente hasta que el objetivo que-
Cooperativa de Colombia sede Medellín” [3] y
de cerca del portaobjetos.
del protocolo de manejo de accidentes de ries-
• Observar a través de los oculares hasta
go biológico de la Universidad Cooperativa de
enfocar la preparación; afinar la imagen
Colombia [4].
moviendo lentamente el tornillo micro-
Asimismo, tendremos en cuenta las siguien- métrico. Si se desea mayor aumento, girar
tes recomendaciones para el cuidado de los el revolver hasta el objetivo adecuado.
microscopios: • Si se utiliza el objeto de 100X es necesa-
rio colocar sobre la preparación una gota
• Para su traslado se toma con una mano de aceite de inmersión; observar y ajustar
el brazo del microscopio y con la otra se cuidadosamente usando el micrométrico.
sostiene la base. • Después de usar el objetivo de 100X se de-
• El sistema óptico y de iluminación nunca berá limpiar con un paño suave.
deberá ser tocado con los dedos. • Luego de su uso, disminuir la luz hasta
• Después de colocar el microscopio en una cero y apagar el microscopio.
superficie plana y estable, se conecta al
tomacorriente y se enciende; una vez en- En esta práctica no se realizará informe de la-
boratorio.
8 · Serie documentos de docencia

2. SEGUNDA PRÁCTICA

Identificación de las características más im- Desarrollo: El profesor hará una introducción
portantes de parásitos macroscópicos y mi- sobre Bioseguridad en el laboratorio y el diag-
croscópicos de importancia médica en prepa- nóstico de enfermedades parasitarias.
rados histológicos y en solución de formol.
2.2. MATERIALES
2.1. INTRODUCCIÓN • Colección de placas de parásitos
Una forma frecuente de clasificar las parasi- • Estereomicroscopio, microscopio y aceite
tosis humanas es según su localización ana- de inmersión
tómica. La identificación de parásitos intes- • Preparados de parásitos preservados en
tinales depende de su presencia en muestras formol
de materia fecal; para identificar aquellos de
localización extraintestinal, depende de su 2.3. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
demostración en sangre, tejidos, exudados,
• Observación de las placas de colección al
esputo, aspirados, orina o lcr.
microscopio.
• Observación de los parásitos preparados
El diagnóstico y manejo de las infecciones por
en solución de formol.
parásitos se basa en la combinación de la in-
• Observación de los artrópodos a través del
vestigación clínica y de la investigación por
estereomicroscopio.
parte del laboratorio [5]. Los procedimientos
• Discusión relacionada con las muestras
del laboratorio para el diagnóstico incluyen:
analizadas y las técnicas utilizadas para
demostración de los parásitos en los especí-
el diagnóstico de parásitos.
menes a estudiar macroscópicamente, me-
diante microscopía óptica (análisis de prepa-
rados en fresco) y a través de tinciones (Gram,
2.4. EVALUACIÓN
Giemsa) [6]. Se evaluarán los temas de toma de muestra y
técnicas de diagnóstico en parasitología.
Guías de prácticas ·  9

3. TERCERA PRÁCTICA

Morfología bacteriana y medios de cultivo. • Microscopio y aceite de inmersión


• Medios de cultivo estériles: agar nutritivo
3.1 INTRODUCCIÓN y agar McConkey
• Asas bacteriológicas
Con el fin de familiarizar al estudiante con la
morfología de las bacterias bajo el objetivo
de 100X del microscopio óptico, durante esta
3.3 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
práctica los estudiantes visualizarán diferen- • Observación de las placas de colección al
tes tipos de preparados de laboratorio, tanto microscopio.
de muestras biológicas como preparaciones • Discusión sobre los tipos de medio de cul-
a partir de cultivos puros. Adicionalmente, se tivo para bacterias.
hará un reconocimiento de los tipos de medio • Demostración de las técnicas de siembra
de cultivo y técnicas de siembra. para aislamiento de bacterias.

3.2 MATERIALES 3.4 EVALUACIÓN


• Colección de bacterias patógenas Esta práctica no será evaluativa.
• Colección de muestras de flujo vaginal
10 · Serie documentos de docencia

4. CUARTA PRÁCTICA

Estudio de microbiota a través de cultivo, co- • El estudio de la microbiota normal de la


loraciones y preparaciones histológicas; diag- boca y de la piel se hará a través de tinción
nóstico de micosis superficiales, (toma de de gram y cultivo.
muestra, montaje de placas y siembra). • El diagnóstico de micosis superficiales se
hará a través de koh y cultivo.
4.1 INTRODUCCIÓN
Una forma frecuente de clasificar las micosis 4.3.1 Estudio de la microbiota de la boca
es según su localización anatomoclínica; se
Con ayuda de un palillo estéril, extraiga una
describen como micosis superficiales, subcu-
pequeña cantidad del sarro existente entre
táneas, sistémicas y micosis oportunistas [7].
los dientes; con cuidado deposítela en un lado
El diagnóstico y manejo de las infecciones por
de cada caja de agar. Proceda a extender el
hongos se basa en la combinación de la inves-
inóculo en la superficie con un asa bacterio-
tigación clínica y de la investigación por parte
lógica, por estrías. Con otro palillo, tome otra
del laboratorio.
muestra de sarro y extiéndala en dos placas
portaobjetos. A una de las placas adicione una
4.2 MATERIALES
pequeña gota de solución salina y obsérvela
• Placas portaobjetos y cubreobjetos al microscopio luego de ponerle una lámina
• Aplicadores de algodón y de madera cubreobjetos. La otra placa déjela secar, fíjela
• Lancetas al calor y realice la tinción de gram. Una vez
• Asas bacteriológicas se seque, obsérvela en 100X.
• koh al 10% con azul de lactofenol
• Agar micológico: sabouraud-dextrosa
• Agares bacteriológicos: McConkey y nutritivo 4.3.2 Estudio de la microbiota de piel
• Tinción de gram (cristal violeta, lugol, al- Con un hisopo estéril, humedecido con solu-
cohol acetona, safranina) ción salina estéril, frote la palma de la mano
• Microscopio y deposite el inóculo en el otro extremo de las
cajas de cultivo (McConkey y agar nutritivo);
4.3 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO no prepare placa para tinción de gram. Proce-
• Cada grupo de trabajo tendrá a disposi- da a realizar el extendido con ayuda del asa
ción tres medios de cultivo que deberán bacteriológica, ver figura 1 y 2.
identificar con la ayuda de cinta.
Guías de prácticas ·  11

FIGURA 1. Esquema de siembra de las muestras en agares bacteriológicos.


Fuente: elaboración propia

FIGURA 2. Esquema de la preparación de las placas.


Fuente: elaboración propia

4.3.3 Tinción de Gram 4.3.4 Diagnóstico de micosis superficiales


Después de fijar el frotis de carrillo (boca), cú- Hacer un análisis de la piel, cabello y uñas en
bralo con cristal violeta durante un minuto. los compañeros de grupo buscando lesiones
Enjuague con agua. Cubra con lugol durante compatibles con micosis. Realizar un raspado
un minuto y lave con agua. Decolore con al- con lanceta en lesiones de piel o uñas, o ex-
cohol-acetona unos segundos y lave con agua. traer pelos con pinzas, ver figura 3.
Cubra con Safranina durante 45 segundos y
lave con agua. Deje secar al aire libre y obser-
ve al microscopio con aceite de inmersión.
12 · Serie documentos de docencia

FIGURA 3. Ejemplo de lesiones compatibles con hongos y toma de muestra.


Fuente: elaboración propia

Colocar la muestra en una placa portaobjeto la placa con ayuda de un mechero. Observar
para realizar el análisis directo; adicionar 1 al microscopio buscando elementos compati-
gota de koh al 10%, colocar una laminilla en la bles con hongos. Ver tipos de estructuras de
parte superior y dejar a temperatura ambien- hongos en la figura 4.
te durante 10 minutos. Calentar suavemente

FIGURA 4. Ejemplo de estructuras compatibles con hongos.


Fuente: elaboración propia

Con ayuda de la lanceta, sembrar la muestra protegido de la luz, hasta por 4 semanas. Ver
en el interior del agar Sabouraud. Incubar el el esquema en la figura 5.
medio sembrado a temperatura ambiente y
Guías de prácticas ·  13

FIGURA 5. Esquema de siembra de las muestras en agar micológico.


Fuente: elaboración propia

4.4 EVALUACIÓN
Se evaluarán los temas de toma de muestra y técnicas de diagnóstico en micosis superficiales y
de microbiota.
14 · Serie documentos de docencia

5. QUINTA PRÁCTICA

Lectura de cultivos. Identificación de bacterias cultivos puros? ¿Cuántos tipos de colonias se


y hongos. observan? Descríbalas. Haga un dibujo de sus
hallazgos, comparando los resultados obteni-
5.1 INTRODUCCIÓN dos en las siembras de las mismas muestras
en los dos tipos de medios (McConkey y nu-
Después del período de incubación (24 horas
tritivo). Con la ayuda de un palo de madera
para las bacterias y 7 días para los hongos)
obtenga una pequeña porción de cada tipo
es necesario hacer el análisis macroscópico y
de colonia y realice un pequeño extendido en
microscópico de los cultivos.
una placa portaobjetos; déjela secar y proceda
a realizar una tinción de gram.
5.2 MATERIALES
• Placas portaobjetos y cubreobjetos En el caso de observar crecimiento en el agar
Sabouraud, revise cuántos tipos de colonias
• Solución salina
hay de acuerdo a su tamaño, textura y pigmen-
• Cajas de cultivo de la práctica anterior to. Obtenga una porción de una colonia y coló-
(agar Sabouraud-dextrosa, McConkey y quela en una placa portaobjetos con solución
nutritivo) salina; coloque una placa cubreobjetos y ob-
• Tinción de gram sérvela al microscopio. Busque hifas, conidias,
conidióforos y otras estructuras que le permi-
• Microscopio
tan identificar el género de hongo aislado.

5.3 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO


5.4 EVALUACIÓN
Revise los cultivos macroscópicamente, verifi-
cando el crecimiento de colonias compatibles Elaborar el informe reportando el crecimiento
con hongos en el agar Sabouraud y de bacte- obtenido durante la primera semana de incu-
rias en los agares McConkey y nutritivo ¿Son bación.
Guías de prácticas ·  15

6. SEXTA PRÁCTICA

Laboratorio de diagnóstico de virus. hepatitis b, • Muestras de suero humano.


virus de la inmunodeficiencia humana y den-
gue. 6.3 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
Ya que el procedimiento para cada prueba
6.1 INTRODUCCIÓN está descrito por el fabricante, es necesario
Debido a su tamaño submicroscópico, no con- leer detalladamente los insertos de las prue-
tamos con herramientas necesarias para ob- bas a realizar y seguir paso a paso la técnica.
servar los virus; sin embargo, a través de prue- Realizar las pruebas asignadas a la muestra
bas inmunológicas podemos evidenciar no entregada, siguiendo las recomendaciones de
solamente antígenos virales sino también los bioseguridad ya que se considera una mues-
anticuerpos que produce un individuo frente tra potencialmente infecciosa.
a la infección por diferentes tipos de virus.
6.4 EVALUACIÓN
6.2 MATERIALES A través de un quiz se evaluarán los conoci-
• Pruebas rápidas de hepatitis b, virus de la mientos de las técnicas conocidas durante la
Inmunodeficiencia humana y dengue. práctica.
16 · Serie documentos de docencia

R eferencias
[1] Tortora GJ, Funke BR, Case CL. Introducción a la Microbiología. 9° ed. Buenos Aires: Editorial Panamericana;
2007.
[2] Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Manual de prácticas de laboratorio de Bacteriología y Mico-
logía. México: Universidad Autónoma del Estado de México; 2013.
[3] Universidad Cooperativa de Colombia. Manual de Bioseguridad. Medellín: Facultad de Medicina; 2014.
[4] Universidad Cooperativa de Colombia. Protocolo de manejo de accidentes de riesgo biológico. Medellín:
Facultad de Medicina; 2015.
[5] Kaminsky G. Manual de Parasitología. 3° ed. Honduras: Papelería e Imprenta Tegucigalpa; 2014.
[6] Olivas E. Manual de prácticas laboratorio de Parasitología clínica. Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez; 2012.
[7] González Cuellar FE. Diagnóstico por laboratorio de las infecciones por hongos. Revista de la Facultad
Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. 2005; 7(1):42-52.

Você também pode gostar