Você está na página 1de 18

ENTOMOLOGÍA

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

CATEDRATICO
ING. EMERIO PORTILLO

INTEGRANTES GRUPO 5
BORIS HUMBERTO MORALES CORTEZ 22888-17
LUIS ORLANDO VARGAS MORALES 22564-17
EDGAR NERY ENRIQUEZ 23373-09
JOSÉ ALEXANDER VILLATORO CANALES 24549-17
DERWIN GILDARDO MUÑOZ ACEVEDO 26187-07
CATERIN YASMIN CATALAN MORALES 21815-17

ZACAPA 17 DE MAYO 2019


CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J. DE ZACAPA
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS – MIP ................................................................................ 2

CULTIVO DE FRIJOL.................................................................................................................. 2

MONITOREO .............................................................................................................................. 5

PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE FRIJOL ............................................................... 6

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci) ................................................... 6

Ciclo de vida de la mosca blanca ............................................................................................. 7

Pulgones (Myzus persicae y Aphis gossypii) ........................................................................... 9

Minador (Liriomyza sp) .......................................................................................................... 11

Trips (Thrips sp, Caliothrips phaseoli, Frankliniella occidentalis) ............................................ 13

CONCLUSIONES...................................................................................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo de investigación se hablara sobre el manejo integrado de plagas
(MIP), y a sabiendas que en general la producción de hortalizas a nivel local a partir del
esfuerzo de las comunidades, se ha caracterizado muchas veces por la gravedad de los
problemas fitosanitarios y el uso intensivo de plaguicidas para tratar de controlarlos.

La Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB) define el control biológico


como "la utilización de organismos vivos, o de sus productos, para evitar o reducir las
pérdidas o daños causados por los organismos nocivos". Desde este punto de vista se
incluyen en este concepto no solo los parasitoides, depredadores y patógenos de
insectos y ácaros, sino también el de fitófagos y patógenos de malezas así como
feromonas, hormonas juveniles, técnicas autocidas y manipulaciones genéticas.

El uso inapropiado, indiscriminado y unilateral de los plaguicidas ha provocado no


solamente intoxicaciones crónicas y agudas a la población, sino también, la aparición
de la resistencia de las plagas y enfermedades lo cual, perpetúa el oneroso ciclo de la
dependencia a los agroquímicos.

1
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS – MIP

El Manejo de Integrado de Plagas (MIP) es un sistema de protección de cultivos


orientado a mantener las plagas en niveles que no causen daño económico mediante el
uso preferencial de factores naturales, o sus derivaciones, que resulten adversos al
desarrollo de las plagas. Entre estos factores están las variedades resistentes, agentes
de control biológico, prácticas agronómicas, medidas físicas y mecánicas, y la
utilización de estímulos que determinan el comportamiento de los insectos tales como
repelentes y atrayentes, y otras prácticas. Se buscan efectos duraderos en la reducción
de las densidades de las plagas. Sin embargo, cuando, por alguna razón, las plagas
escapan a la acción de los factores enunciados, y se pone en peligro la producción, es
posible recurrir al uso de plaguicidas, como medida temporal para tratar de restituir un
mejor balance entre la plaga y los factores adversos. En estos casos, el uso de
plaguicidas debe ser selectivo; evitando las aplicaciones generalizadas de productos de
amplio espectro y prolongada residualidad. En esto difiere con la orientación del control
químico tradicional que se basa en el empleo sistemático y repetido de insecticidas,
como método preferencial para reducir las poblaciones de plagas

MANEJO: El manejo se refiere al intento de controlar las poblaciones de plagas de una


manera planificada y sistemática manteniendo su número o daño dentro de un nivel
aceptable.

INTEGRADO: Integrado significa que un amplio e interdisciplinario enfoque es iniciado,


usando principios científicos de protección de cultivos para fusionar en un sistema
simple una variedad de métodos y tácticas.

PLAGA: Las plagas incluyen insectos, ácaros, nematodos, fitopatógenos, malezas y


vertebrados que adversamente afectan la calidad y rendimiento de los cultivos.

CULTIVO DE FRIJOL

El fríjol común (Phaseolus Vulgaris L.) es una leguminosa muy importante en la dieta
diaria de los hondureños. Es considerado como la fuente más barata de proteínas y
calorías, además de los ingresos económicos que genera para los productores de este
cultivo.
2
Entre los granos básicos, el fríjol ocupa el segundo lugar después del maíz, tanto por la
superficie sembrada, como por la cantidad que consume la población. El fríjol se cultiva
a nivel nacional variando el área de siembra, los rendimientos y las tecnologías de
manejo de una región a otra.

El frijol es un cultivo de verano, que podemos comenzar a sembrar en marzo. El frijol


tiene dos formas de crecimiento dependiendo de su tipo de crecimiento: mata y guía. El
frijol de mata forma un arbusto que puede medir entre 30-40cm de altura. Mientras que
el frijol de guía desarrolla tallos que pueden alcanzar un largo de 80cm, llegan a
esparcirse por el suelo o preferiblemente en una planta o malla. Los frijoles crecen en
vainas color verde, conteniendo entre 4-6 semillas en cada una. Las semillas de frijol
tienen una forma aproximada de media luna, su tamaño y color cambian de acuerdo a
su variedad.

Este cultivo puede crecer perfectamente en pleno sol o un poco de sombra en lugares
muy cálidos. Pueden cultivarse en contenedores que tengan una profundidad mínima
de 30cm para que sus raíces se desarrollen mejor. Antes de sembrar, debemos
preparar el contenedor o cama de cultivo. El frijol puede crecer en distintos tipos de
suelo pero que tenga un buen drenaje. Con un bieldo o pala, mezclar el suelo y agregar
una capa de composta, incorporándola en los primeros centímetros del suelo.

El frijol es un cultivo de verano, que podemos comenzar a sembrar en marzo. El frijol


tiene dos formas de crecimiento dependiendo de su tipo de crecimiento: mata y guía. El
frijol de mata forma un arbusto que puede medir entre 30-40cm de altura. Mientras que
el frijol de guía desarrolla tallos que pueden alcanzar un largo de 80cm, llegan a
esparcirse por el suelo o preferiblemente en una planta o malla. Los frijoles crecen en
vainas color verde, conteniendo entre 4-6 semillas en cada una. Las semillas de frijol
tienen una forma aproximada de media luna, su tamaño y color cambian de acuerdo a
su variedad.

Este cultivo puede crecer perfectamente en pleno sol o un poco de sombra en lugares
muy cálidos. Pueden cultivarse en contenedores que tengan una profundidad mínima

3
de 30cm para que sus raíces se desarrollen mejor. Antes de sembrar, debemos
preparar el contenedor o cama de cultivo. El frijol puede crecer en distintos tipos de
suelo pero que tenga un buen drenaje. Con un bieldo o pala, mezclar el suelo y agregar
una capa de composta, incorporándola en los primeros centímetros del suelo.

El frijol es una leguminosa que se siembra directamente en el suelo. La distancia entre


siembra es de 15cm y la profundidad es tres veces el tamaño de la semilla. Para
asegurar que nuestras plantas van a germinar bien, podemos sembrar dos semillas en
cada espacio. Esta técnica es de siembra cercana aunque también puedes hacer una
asociación de cultivos. Las plantas germinarán entre 3 y 8 días dependiendo de la
temperatura, es importante mantener la humedad en el suelo.

4
MONITOREO

El monitoreo consiste en revisar un cultivo para medir la densidad y estimar la


distribución de plagas y/o enfermedades. Esta herramienta permite al productor
observar su evolución y así mismo dar el seguimiento oportuno para evitar
repercusiones en la producción del cultivo.
¿Por qué monitorear? Saber cuándo aparece y cómo evoluciona un problema
fitosanitario es indispensable para llevar acabo estrategias de manejo efectivas, que
dañen menos al ambiente y que repercutan en lo mínimo al rendimiento y calidad del
cultivo. Un adecuado monitoreo permite dar un panorama real del nivel de infección y/o
infestación del patógeno.
Cuándo monitorear? Los momentos del monitoreo dependen mucho del ciclo del
cultivo; por ejemplo, un cultivo anual debe ser monitoreado cuando menos
semanalmente. También depende del ciclo biológico de la plaga (asociado a la
capacidad reproductiva de esta) y al tiempo que requiere para alcanzar niveles de daño
económico.

Monitoreo al azar Se realiza para detectar tempranamente la presencia de una nueva


zona de ataque (foco) dentro de la unidad productiva.

5
PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE FRIJOL
Existe una gran variedad de plagas que ataca el cultivo de frijol pero en este caso solo
se estará hablando de las plagas que observamos en la comunidad de los limones.

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci)


La hembra adulta pone los huevecillos en el envés de las hojas, posteriormente
emergen las ninfas o estados inmaduros que son de color pálido o amarillo pálido
pasando por cuatro estadíos. Las ninfas y adultos sobreviven alimentándose en el
envés de las hojas donde succionan la savia. El follaje se torna color amarillo moteado,
seguido de defoliación y muerte de las plantas. Además, ninfas y adultos de la mosquita
blanca secretan una sustancia azucarada (mielecilla) que permite el desarrollo de un
hongo llamado fumagina reduciendo la actividad fotosintética de las plantas dañadas.
Los adultos de mosquita blanca son considerados como transmisores de enfermedades
producidas por virus (p.e. virus mosaico dorado del frijol). Los ataques y daños por esta
plaga son más severos durante la época más seca y caliente del año que coincide con
el ciclo de riego en el caso particular del estado de Guanajuato donde sus poblaciones
llegan alcanzar un promedio de 15 a 25 adultos de mosquita blanca por foliolo. Se
recomienda monitorear con trampas amarillas de agua o con pegamento desde las
primeras etapas de desarrollo del cultivo así como la inspección semanal del follaje del
frijol.

6
Ciclo de vida de la mosca blanca

7
Control
Métodos químicos.

 En los cultivos al aire libre el control se realiza, básicamente, por métodos


químicos. Una amplia gama de piretroides (cipermetrín, deltametrín, fenpropatrín,
fluvalinato, bifentrín, permetrín, alfacipermetrín, cihelatrínlambda, ciflutrín, etc.)
presentan aceptables niveles de eficacia, siendo recomendados con cierta
asiduidad
 La aplicación de estos productos debe ser la adecuada ya que de ello depende
la eficacia del tratamiento. El hecho de que las poblaciones se sitúen en el envés
de las hojas condiciona la eficacia de los productos que actúan por contacto,
siendo aconsejable la adición de mojantes.

Métodos de lucha integrada.


 La Lucha Integrada es el método de control de plagas y enfermedades en el que
se emplean conjuntamente productos químicos, insectos útiles y prácticas
culturales. El objetivo fundamental de este tipo de agricultura, es el control
racional y eficaz de las plagas y enfermedades, reduciendo la cantidad de
residuos de los productos que se van a recolectar.

8
Pulgones (Myzus persicae y Aphis gossypii)
Existen alrededor de 300 especies de pulgones consideradas como plagas de cultivos
agrícolas. De todas ellas hay algunas que sólo afectan a un solo cultivo y otras que lo
hacen a un gran número de cultivos. Los pulgones causan daños directos que al
succionar la savia de las plantas provocan una alteración fisiológica que trae como
consecuencia bajos rendimientos, además de ser transmisores de virus. Esta plaga
debe manejarse preventivamente mediante el uso de insecticidas sistémicos
principalmente para evitar la transmisión de enfermedades de tipo viral.

Los pulgones son insectos provistos con aparato bucal picadorchupador con el cual se
alimentan de la savia de las plantas.

Generalmente son insectos de cuerpo blando, pequeños de tamaño con 1-10 mm de


longitud y de aspecto globoso. Pueden ser alados o sin alas de coloración variable
desde verde claro hasta amarillo y verde oscuro.

La reproducción de los pulgones es muy eficiente pues en un corto tiempo una hembra
puede dar origen a 1, 000,000 de descendientes en 3 generaciones lo que los convierte
en una plaga de mayor impacto económico en algunos cultivos. Se recomienda
monitorear con trampas amarillas de agua o pegamento desde la emergencia del
cultivo.

DAÑOS
Los pulgones son insectos chupadores. Tanto adultos como ninfas succionan la savia
de las hojas, brotes, tallo y flores. Su saliva es tóxica. Las hojas picadas se enrollan y
encrespan y finalmente caen de la planta. Este daño hace que las plantas se debiliten y
se queden pequeñas.
Las plantas severamente afectadas por la plaga se observan ennegrecidas. Esto se
debe al crecimiento del hongo fumagina en una mielecilla excretada por estos insectos.
Son vectores importantes de diferentes virus como el CMV y el Mosaico rugoso.

9
CONTROL
Nivel crítico: Para áfidos con alas, cuatro insectos por cada cinco plantas
muestreadas. Para áfidos sin alas, un grupo de insectos por cada dos plantas
muestreadas.

Cultural: Realizar siembras de alta densidad en zonas donde hay muchos áfidos.
Eliminar plantas de frijol con síntomas de virus y de pepino, tomate, soya, tabaco o
algodón que estén dentro del cultivo. Evitar siembras en época seca. Sembrar barreras
vivas de maíz o sorgo.

Biológico: las mariquitas Hippodamia convergens, Cicloneda sanguinea


(Coleoptera:Coccinellidae), los insectos llamados “león de áfidos” (Chrysoperla externa,
Neuroptera:Chrysopidae) son voraces comedores de pulgones.
Las avispas bracónidas (L. testaceipes y D. rapae) son parasitoides disponibles
comercialmente.

Químico: Aplicar insecticidas sistémicos al follaje. Aplicar aceite agrícola y agua con
jabón (al 1%) o con harina de trigo, a todo el follaje.

10
Minador (Liriomyza sp)
Es una plaga común en frijol y los mayores daños se observan cuando las plantas son
pequeñas (de plántula hasta tercera hoja trifoliada). El daño es causado por las larvas
que al alimentarse perforan y minan las hojas. El adulto es una mosquita de color
amarillo con manchas oscuras en el cuerpo y cabeza, mide alrededor de 2 mm de largo.
Los huevecillos son depositados en ambos lados de las hojas. Las larvas son de color
cremoso y miden de 1 a 3 mm de largo, son de forma cilíndrica con la parte anterior
puntiaguda y el otro extremo achatado. Las pupas son de color café, de forma cilíndrica
y permanecen en el suelo. Se deben aplicar medidas de control sobre todo en plántulas
y primeras etapas de desarrollo del cultivo. Esta plaga presenta un ciclo biológico muy
corto por lo que pueden encontrarse de 3-4 generaciones por año. Cuando las
poblaciones son altas en los cultivos, éstas pueden retardar su crecimiento destruyendo
numerosas hojas además de reducir el área fotosintética efectiva de las plantas
afectadas. Se recomienda monitorear el arribo de los adultos con trampas amarillas y
las larvas directamente en las hojas del cultivo para detectar oportunamente los
primeros brotes.

DAÑOS
Las larvas comen los tejidos de las hojas, justo por debajo de la capa superior de las
mismas (cutícula).
Al alimentarse forman galerías irregulares, que se ven como manchas claras en las
hojas.
Esta plaga es altamente dañina cuando las plantas son jóvenes.
En infestaciones severas hay amarillamiento en el follaje. Se pueden observar muchas
galerías o minas de color claro y caída de hojas. Los rendimientos de las plantas
afectadas disminuyen.

CONTROL
Nivel crítico: No existe método específico, se recomienda observar la presencia de
minas frescas (verde claro) con larvas.

11
Biológico: Avispas eulóphidas (Chrysocharis sp. Y Diglyphus sp. ) Parasitan y matan
las larvas.

Químico: Utilizar insecticidas solo en ataques severos y con las dosis recomendadas,
porque el insecto es altamente propenso a adquirir resistencia.
El uso exagerado de insecticidas elimina los enemigos naturales.

12
Trips (Thrips sp, Caliothrips phaseoli, Frankliniella occidentalis)
Estos insectos miden de 1 a 2 mm de longitud con una coloración que varía del marrón
oscuro al amarillo claro. Poseen un aparato bucal picador-raspador. Los adultos
presentan alas bien desarrolladas y rodeadas por una serie de flecos mientras que las
larvas carecen de alas.
Generalmente se localizan en las flores y puntos de crecimiento donde se alimentan y
reproducen a gran velocidad. El daño lo causan ninfas y adultos al alimentarse del
follaje que se torna a un color plateado para posteriormente causar la muerte del tejido
afectado. También son considerados como transmisores de enfermedades virales en
frijol y otros cultivos hortícolas. La duración del ciclo biológico varía dependiendo de las
temperaturas, pero este puede ser desde 15 a 20 días por lo que se producen de 11 a
15 generaciones por año. La longevidad de los adultos va de 1 mes hasta 1 año
dependiendo de la especie que se trate. Estos insectos casi no vuelan, sin embargo, se
pueden desplazar grandes distancias a través de las corrientes de aire debido a su
pequeño tamaño y peso. Se recomienda monitorear con trampas pegajosas la llegada
de los insectos desde el inicio de la emergencia del cultivo.

Trips Adulto Huevo de Trips Daños Ocasionados

13
Control
Control mediante trampas
 El uso de trampas, si bien no es un mecanismo de control propiamente dicho,
ayuda a reducir la densidad de Trips y sobretodo, estimar o cuantificar la
peligrosidad de la plaga.
 Una de las trampas más usadas es la cromática que es de color más atractivo ya
sea de color blanco o amarilla ya que los Trips se ven atraídos a dicho color.
Control químico de Trips
 Esta sigue siendo la principal estrategia para el combate de plagas,
principalmente porque el mercado de exportación hacia E.U.A. es el más
atractivo, pero no acepta frutas con síntomas del ataque del insecto y los
productos de síntesis química presentan mayor impacto sobre las poblaciones de
las plagas. Verificar calendarios de aplicación y dosis.

14
CONCLUSIONES

 Nos pudimos constatar que en la comunidad de los limones el cultivo de


frijol estaba muy abandonado, y no se le había hecho su respectivo
mantenimiento, por ejemplo: limpieza, no se veían trampas ecológicas
para combatir las diferentes plagas y mucho menos un poco de fertilizante
para una mejor producción.

 En esta investigación nos pudimos dar cuenta como es en realidad un


manejo integrado de plagas, y pudimos aprender a identificar las plagas
respectivas del cultivo de frijol.

 En la comunidad de los limones encontramos las plagas de mosca blanca,


pulgones, Trips y minadores.

15
BIBLIOGRAFÍA
CESAVEG. (2011). Manual de plagas y enfermedades del frijol. Guanajuato, México.:
Gobierno del Estado de Guanajuato.
IICA, Proyecto Red SICTA, & Cooperación Suiza en América Central. (2010). Guía de
identificación y manejo integrado: plagas del frijol en Centroamérica. Managua,
Nicaragua.: IICA.

16

Você também pode gostar