Você está na página 1de 76

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE GRADUADOS

Global MBA Semipresencial Bogota I

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y

SEGURIDAD PRIVADA EN COLOMBIA

PRESENTADA POR:

Sr. Jorge Berrio Trujillo

Sr. Amaury Vélez Trujillo

Sr. Claudio Rubio Machado

Sr. Jorge Lavignasse Parnizari

Curso: Administración Estratégica y liderazgo

Profesor: Fernando D’Alessio Ipinza

Lima, 10 de febrero de 2011


ii

Tabla de Contenidos

Lista de Figuras

Lista de Tablas

Capítulo I: Situación General del Sector de Vigilancia y Seguridad Privada. ................... 1

1.1 Situación General ............................................................................................................. 1

1.2 Conclusiones ..................................................................................................................... 3

Capítulo II: Visión, Misión, Valores, y Código de Ética. ...................................................... 5

2.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 5

2.2 Visión................................................................................................................................ 6

2.3 Misión ............................................................................................................................... 7

2.4 Valores .............................................................................................................................. 7

2.5 Código de Ética ................................................................................................................ 7

2.6 Conclusiones ................................................................................................................... 11

Capítulo III: Evaluación Externa ......................................................................................... 12

3.1 Análisis Competitivo ...................................................................................................... 12

3.2 Análisis del Entorno PESTE........................................................................................... 12

3.2.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales ......................................................... 12

3.2.2 Fuerzas económicas y financieras ............................................................................ 14

3.2.3 Fuerzas sociales, culturales y demográficas ............................................................ 15

3.2.4 Fuerzas Tecnológicas y Científicas ......................................................................... 17

3.2.5 Fuerzas ecológicas y ambientales ............................................................................ 19

3.3 Matriz EFE ..................................................................................................................... 19

3.4 Análisis del sector de vigilancia y seguridad privada..................................................... 20

3.5 Matriz PC........................................................................................................................ 25

3.6 Conclusiones ................................................................................................................... 25


iii

CAPITULO IV: Evaluación Interna .................................................................................... 26

4.1 Análisis Interno AMOFHIT .......................................................................................... 26

4.1.1 Administración y gerencia ....................................................................................... 26

4.1.2 Marketing y Ventas .................................................................................................. 27

4.1.3 Operaciones Productivas y de Servicios .................................................................. 28

4.1.4 Finanzas y Contabilidad ........................................................................................... 29

4.1.5 Recursos Humanos y Cultura................................................................................... 39

4.1.6 Informatica y Comunicaciones ................................................................................ 42

4.1.7 Tecnologia................................................................................................................ 43

4.2 Matriz EFI....................................................................................................................... 45

4.3 Conclusiones ................................................................................................................... 45

Capítulo V: Intereses del Sector Industrial y Objetivos de Largo Plazo .......................... 46

5.1 Intereses del Sector Industrial......................................................................................... 46

5.2 Potencial del Sector Industrial ........................................................................................ 46

5.2.1 Influencia de terceras partes ..................................................................................... 46

5.2.2 Lazos pasados y presentes ....................................................................................... 46

5.2.3 Contrabalance de intereses ....................................................................................... 47

5.2.4 Conservación de los enemigos ................................................................................. 47

5.3 Objetivos de Largo Plazo ............................................................................................... 47

5.4 Conclusiones ................................................................................................................... 48

Capítulo VI.: El Proceso Estratégico .................................................................................... 49

6.1 Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (MFODA) .................. 49

6.2 Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA) ........................ 50

6.3 Matriz Boston Consulting Group (BCG)........................................................................ 51

6.4 Matriz Interna – Externa (IE) ......................................................................................... 54


iv

6.5 Matriz de la Gran Estrategia (MGE) .............................................................................. 54

6.6 Matriz de decisión (MD) ................................................................................................ 55

6.7 Matriz Cuantitativa del Planteamiento Estratégico (MCPE) .......................................... 56

6.8 Matriz de Rumelt (MR) .................................................................................................. 57

6.9 Matriz Ética (ME) ........................................................................................................... 58

6.10 Matriz de Posibilidades de los Competidores (MPCO)................................................ 58

6.11 Matriz de Estrategias vs. OLP ...................................................................................... 59

6.12 Conclusiones ................................................................................................................. 59

Capítulo VII: Implementación Estratégica.......................................................................... 62

7.1 Objetivos de Corto Plazo ................................................................................................ 62

7.2 Políticas de cada Estrategia ............................................................................................ 62

7.3 Recursos.......................................................................................................................... 63

7.3.1 Financieros ............................................................................................................... 63

7.3.2 Físicos ...................................................................................................................... 63

7.3.3 Humano .................................................................................................................... 63

7.3.4 Tecnológico.............................................................................................................. 63

7.4 Estructura Organizacional .............................................................................................. 63

7.5 Despliegue de Estrategias por Área ................................................................................ 64

7.5.1 Plan de investigación y desarrollo ........................................................................... 64

7.5.2 Plan de recursos humano ......................................................................................... 65

7.5.3 Plan de finanzas ....................................................................................................... 65

7.5.4 Plan de marketing .................................................................................................... 65

7.6 Conclusiones ................................................................................................................... 65

Capítulo VIII: Evaluación Estratégica ................................................................................. 66

8.1 Conclusiones ................................................................................................................... 66


v

Capítulo IX: Conclusiones y Recomendaciones .................................................................. 67

9.1 Conclusiones ................................................................................................................... 67

9.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 67

Referencias ............................................................................................................................... 68
vi

Lista de Figuras

Figura 1. Ingresos Macrosectores .............................................................................................. 1

Figura 2. Ventas por tipo de servicio 2008. ............................................................................... 2

Figura 3. Ventas mundiales de servicios de seguridad .............................................................. 2

Figura 4. Ventas mundiales de servicios de seguridad por tipos. .............................................. 3

Figura 5. Participación del sector en el PIB colombiano comparado con otros sectores de

mano de obra intensiva ............................................................................................................. 14

Figura 6. Comparación venta en Latinoamérica de servicios de seguridad por regiones. ...... 15

Figura 7. Cambio porcentual de suscriptores a telefonía fija y celular entre 2002 y 2008. .... 18

Figura 8. Evolución de la penetración de usuarios a Internet, 2002 - 2008 ............................ 18

Figura 9. Distribución nacional de los servicios de vigilancia y seguridad privada a corte 31

de octubre 2010. ....................................................................................................................... 22

Figura 10. Cadena productiva de servicios de vigilancia y seguridad privada........................ 28

Figura 11. Ciclo operativo de los servicios de vigilancia y seguridad privada. ...................... 29

Figura 12. Etapa de planificación del servicio. ....................................................................... 29

Figura 13. Tasa de crecimiento en ventas................................................................................ 30

Figura 14. Tasa de crecimiento en activos. ............................................................................. 31

Figura 15. Tasa de crecimiento en utilidades. ......................................................................... 32

Figura 16. Tasa de crecimiento en patrimonio. ....................................................................... 33

Figura 17. Margen Operacional. .............................................................................................. 34

Figura 18. Margen Neto........................................................................................................... 35

Figura 19. ROA. ...................................................................................................................... 36

Figura 20. ROE ........................................................................................................................ 37

Figura 21. Índice de endeudamiento........................................................................................ 38

Figura 22. Índice de apalancamiento. ...................................................................................... 39


vii

Figura 23. Empleos totales nacionales. ................................................................................... 41

Figura 24. Equipo de radio servicios de vigilancia y seguridad privada Octubre 2005 .......... 42

Figura 25. Equipo Avantel servicios de vigilancia y seguridad privada Octubre 2005. ........ 42

Figura 26. Participación en la Web Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada. ................. 43

Figura 27. Porcentaje de participación en la Web de los Servicios de Vigilancia y Seguridad

Privada. ..................................................................................................................................... 43

Figura 28. Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (MPEYEA) .................. 51

Figura 29. Matriz Boston Consulting Group (BCG) ............................................................... 53

Figura 30. Matriz Interna – Externa (IE) ................................................................................. 54

Figura 31. Matriz de la Gran Estrategia (MGE) ...................................................................... 55

Figura 32. Organigrama Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada ...................... 64


viii

Lista de Tablas

Tabla 1. Índice de Desarrollo Humano .................................................................................... 16

Tabla 2. Indicadores de ciencia, tecnología e innovación 2007 - 2008 ................................... 17

Tabla 3. Matriz de Evaluación de Factores Externos............................................................... 19

Tabla 4. Informe de distribución nacional de los servicios de vigilancia y seguridad privada –

Sedes Principales. ..................................................................................................................... 24

Tabla 5. Matriz de Perfil Competitivo. .................................................................................... 25

Tabla 6. Tasa de crecimiento en ventas 2008. ......................................................................... 27

Tabla 7. Matriz de Evaluaciones de Factores Internos. ........................................................... 45

Tabla 8. Matriz del interés organizacional ............................................................................... 46

Tabla 9. Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (MFODA) ............. 49

Tabla 10. Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (MPEYEA) .................... 50

Tabla 11. Porcentaje de ingresos y crecimiento en ventas, por tipos de servicios................... 52

Tabla 12. Matriz de Decisión (MD) ......................................................................................... 56

Tabla 13. Matriz Cuantitativa del Planteamiento Estratégico (MCPE) ................................... 57

Tabla 14. Matriz de Rumelt (MR) ........................................................................................... 58

Tabla 15. Matriz Ética (ME) .................................................................................................... 58

Tabla 16. Matriz de posibilidades de los competidores (MPCO) ............................................ 59

Tabla 17. Matriz de estrategia Vs. OLP ................................................................................... 59

Tabla 18. Tablero de control balanceado ................................................................................. 66


1

Capítulo I: Situación General del Sector de Vigilancia y Seguridad Privada.

1.1 Situación General

Teniendo en cuenta el estudio del comportamiento financiero de las empresas del sector de la

vigilancia privada en Colombia realizado por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada a través de su Oficina Asesora de planeación, el ingreso del sector de vigilancia y

seguridad privada en Colombia para el 2008 se facturaron 3.85 billones de pesos,

manteniendo un lugar importante en la generación de ingresos. En la Figura 1 se puede

apreciar la comparación con otros sectores.

Figura 1. Ingresos Macrosectores

Nota. Obtenido de Informe de Gestión - Rendición de cuentas a los ciudadanos,

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, diciembre de 2009.

De estos 3.85 billones de pesos, facturados en el 2008, se distribuyen los servicios, en un 75%

empresas armadas, y el 25% restante se distribuyen en los demás tipos de servicios, En la

Figura 2, se ilustra la distribución.


2

Figura 2. Ventas por tipo de servicio 2008.

Nota. Obtenido de Informe de Gestión - Rendición de cuentas a los ciudadanos,

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, diciembre de 2009.

En el Contexto Internacional el sector de los servicios de vigilancia y seguridad privada en el

mundo alcanzó un tamaño de ventas de 138.6 Billones de USD$. (Tomado de Informe de

Gestión - Rendición de cuentas a los ciudadanos, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada diciembre de 2009). En la Figura 3, se puede apreciar las ventas mundiales de

servicios de seguridad.

Figura 3. Ventas mundiales de servicios de seguridad

Nota. Obtenido de. Informe de Gestión - Rendición de cuentas a los ciudadanos,

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, diciembre de 2009.


3

De estos facturaron 138,6 billones de pesos, facturados en el 2007, se resaltan los servicios

de vigilancia armada con un 66.9% empresas armadas y del monitoreo con alarmas con un

39.1%, demostrando el posicionamiento de la vigilancia armada, sin dejar de lado el rápido

crecimiento que tiene la seguridad electrónica. En la Figura 4 se ilustra la distribución por

tipos de servicios.

Figura 4. Ventas mundiales de servicios de seguridad por tipos.

Nota. Obtenido de Informe de Gestión - Rendición de cuentas a los ciudadanos,

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, diciembre de 2009

1.2 Conclusiones

El sector de vigilancia y seguridad privada ha tenido un crecimiento importante en el tiempo,

el cual se ha ido fortaleciendo por los diferentes controles que se están ejerciendo por parte de

la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.


4

En Colombia se debe profundizar en el tipo de servicio de seguridad electrónica, para el

fortalecimiento y proyección internacional, ya que su crecimiento está enfocado a este

mercado.
5

Capítulo II: Visión, Misión, Valores, y Código de Ética.

En este capítulo se establecerán la visión, misión, valores y código de ética que regirán el

planeamiento estratégico.

2.1 Antecedentes

El sector de vigilancia y seguridad privada en Colombia tiene su inicio aproximadamente 40

años atrás, cuando llegaron empresas extranjeras a prestar algunos servicios y otras nacionales

los prestaban de manera poco regulada. Los primeros intentos de formalización desde el punto

de vista regulatorio se dieron en la década de los sesenta bajo la tutela de la Policía Nacional y

posteriormente en el Ministerio de Defensa (MDN), etapa que duró hasta el inicio de la

década de los noventa (Departamento Nacional de Planeación, Documento Conpes,

Lineamientos de política pública para el sector de la vigilancia y seguridad privada en

Colombia, Junio de 2008).

En el año 1993 el Gobierno Nacional creó la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, organismo adscrito al Ministerio de Defensa, como el ente de control de las empresas

del ramo. En febrero de 1994, el gobierno estableció el Estatuto de Vigilancia y Seguridad

Privada (Decreto 356 de 1994), el cual es la norma que actualmente rige el sector. De acuerdo

a lo establecido en el Articulo 2. de este decreto, los servicios de vigilancia y seguridad

privada, son las actividades que en forma remunerada o en beneficio de una organización

pública o privada, desarrollan las personas naturales o jurídicas, tendientes a prevenir o

detener perturbaciones a la seguridad y tranquilidad individual en lo relacionado con la vida y

los bienes propios o de terceros y la fabricación, instalación, comercialización y utilización de

equipos para vigilancia y seguridad privada, blindajes y transportes con este mismo fin.

Las modalidades para la prestación de servicios de vigilancia y seguridad y seguridad privada.

(Art 6 Decreto No. 356, 11 Febrero 1994):


6

• Vigilancia fija: es la que se presta a través de vigilantes o de cualquier otro medio, con el

objeto de dar protección a personas o a bienes muebles o inmuebles en un lugar

determinado.

• Vigilancia móvil: es la que se presta a través de vigilantes móviles o cualquier otro

medio, con el objeto de dar protección a personas, bienes muebles o inmuebles en un área

o sector determinado.

• Escolta: es la protección que se presta a través de escoltas con armas de fuego, o de

servicios de vigilancia y seguridad privada no armados a personas, vehículos, mercancías

o cualquier otro objeto, durante su desplazamiento.

• Transporte de valores: es el servicio de Vigilancia y Seguridad Privada que se presta para

transportar, custodiar y manejar valores y desarrollo de actividades conexas.

Otras actividades bajo control de la Superintendencia son: departamentos de seguridad,

cooperativas de vigilancia y seguridad privada, servicios comunitarios de vigilancia y

seguridad privada, equipos para la vigilancia y seguridad privada, servicios de asesorías,

consultorías e investigaciones privadas y las escuelas de capacitación y entrenamiento en

vigilancia y seguridad privada.

Actualmente todas las actividades relacionadas con la vigilancia y seguridad privada están

expresamente reglamentadas por la ley y requieren autorización de parte del Estado, para su

funcionamiento.

2.2 Visión

Al año 2015 ser el sector con mayor participación en el mercado por la competitiva,

rentabilidad y sostenibilidad, basado en tecnología de punta, cultura de mejora continua, y

servicio de calidad enfocada a la satisfacción de los clientes.


7

2.3 Misión

Disminuir y prevenir los hechos que puede producir un daño que afecten o puedan afectar la

vida, la integridad de los colombianos, a través del diseño, promoción e implementación de

soluciones integrales de seguridad y un talento humano altamente especializado, apoyado en

tecnología de vanguardia.

2.4 Valores

Se proponen los siguientes valores bajo los cuales deberá regirse el sector de vigilancia y

seguridad privada:

• Responsabilidad, con el cumplimiento de todas las obligaciones y aspectos legales

contenidos dentro del marco jurídico nacional.

• Excelencia, con respecto a la calidad del servicio prestado.

• Liderazgo, frente a los cambios del sector y la innovación del mismo.

• Compromiso, con la gestión basada en las políticas establecidas y la honestidad del

personal que interviene en todos los procesos del sector.

• Responsabilidad Ambiental, reconociendo la importancia de la interacción del sector

con el entorno ambiental y el impacto propio de la prestación del servicio.

• Responsabilidad Social, comprometida con el desarrollo de la sociedad, los

colaboradores, las partes interesadas, basados en la confianza, honestidad y

transparencia empresarial.

• Cultura del Servicio al Cliente, dispuesta a atender de forma oportuna y efectiva los

requerimientos de los clientes.

2.5 Código de Ética

El sector de vigilancia y seguridad privada está regulado por el Estatuto de Vigilancia y

Seguridad Privada, en el cual se encuentran los siguientes principios que deben desarrollar los

servicios de este sector (Art 74 Decreto No. 356, 11 Febrero 1994):


8

• Acatar la Constitución, la Ley y la ética profesional.

• Respetar los derechos fundamentales y libertades de la comunidad, absteniéndose de

asumir conductas reservadas a la fuerza pública.

• Actuar de manera que se fortalezca la confianza pública en los servicios que prestan.

• Adoptar medidas de prevención y control apropiadas y suficientes, orientadas a evitar

que sus servicios puedan ser utilizados como instrumento para la realización de actos

ilegales, en cualquier forma, o para dar apariencia de legalidad a actividades delictivas

o a prestar servicios a delincuentes o a personas directa o indirectamente vinculadas

con el tráfico de estupefacientes o actividades terroristas.

• Mantener en forma permanente altos niveles de eficiencia técnica y profesional para

atender sus obligaciones.

• Contribuir a la prevención del delito, reduciendo las oportunidades para la actividad

criminal y desalentando la acción de los criminales, en colaboración con las

autoridades de la República.

• Observar en el ejercicio de sus funciones el cumplimiento de las normas legales y

procedimientos establecidos por el Gobierno Nacional, así como las órdenes e

instrucciones impartidas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

• Emplear las armas de acuerdo con el uso autorizado en los respectivos permisos y

abstenerse de emplear armamento hechizo o no autorizado de acuerdo con la ley.

• Emplear los equipos y elementos autorizados por la Superintendencia de Vigilancia y

Seguridad Privada, únicamente para los fines previstos en la licencia de

funcionamiento.

• Asumir actitudes disuasivas o de alerta, cuando observen la comisión de actos

delictivos en los alrededores del lugar donde están prestando sus servicios, dando
9

aviso inmediato a la autoridad, de manera que puedan impedirse o disminuirse sus

efectos.

• El personal integrante de los servicios de vigilancia y seguridad privada que tenga

conocimiento de la comisión de hechos punibles su servicio o fuera de él, deberá

informar de inmediato a la autoridad competente y prestar toda la colaboración que

requieran las autoridades.

• Prestar apoyo cuando lo soliciten las autoridades, con el fin de atender casos de

calamidad pública.

• Mantener permanentemente actualizados los permisos, patentes, licencias, libros y

registros, seguros y demás requisitos que exige este Decreto.

• El personal de los servicios de vigilancia y seguridad privada en servicio, deberá

portar la credencial de identificación expedida por la Superintendencia de Vigilancia y

Seguridad Privada.

• Pagar oportunamente la contribución establecida por la Superintendencia de

Vigilancia y Seguridad Privada debidamente aprobada por el Ministerio de Hacienda y

Crédito Público, así como las multas y los costos por concepto de licencias y

credenciales.

• Colaborar con la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada en la labor de

inspección, proporcionando toda la información operativa, administrativa y financiera

que ésta requiera para el desarrollo de sus funciones.

• Salvaguardar la información confidencial que obtengan en desarrollo de sus

actividades profesionales, salvo requerimiento de autoridad competente.

• Dar estricto cumplimiento a los términos pactados en los contratos con los usuarios, y

por ningún motivo abandonar el servicio contratado, sin previo y oportuno aviso al

usuario.
10

• Atender en debida forma los reclamos de los usuarios y adoptar medidas inmediatas

en el caso de que uno de sus dependientes se vea involucrado por acción o por

omisión, en hechos que atenten contra los bienes o personas a las cuales se brinda

vigilancia o protección.

• Conocer las características básicas de las actividades que desarrollen sus clientes, el

uso de las instalaciones o bienes y la situación de las personas que se pretende

proteger.

• Desarrollar mecanismos de control interno, para prevenir que el personal del servicio

de vigilancia y seguridad privada, se involucre directa o indirectamente en actividades

delictivas.

• Establecer mecanismos y reglas de conducta que deberán observar representantes

legales, directivos y empleados.

• Dar estricto cumplimiento a las normas que rigen las relaciones obrero-patronales y

reconocer en todos los casos los salarios y prestaciones sociales legales, así como

proveer a los trabajadores de la seguridad social establecida en la ley.

• Los servicios de vigilancia y seguridad privada, deberán aplicar procesos de selección

de personal que garanticen la idoneidad profesional y moral del personal que integra el

servicio. Bajo su exclusiva responsabilidad, este personal será destinado para la

prestación del servicio a los usuarios, y responderá por sus actuaciones en los términos

previstos en los respectivos contratos y en la ley.

• Prestar el servicio con personal idóneo y entrenado y con los medios adecuados según

las características del servicio contratado, para prevenir y contrarrestar la acción de la

delincuencia.
11

• No exceder la jornada laboral y reconocer las horas extras, llevar el registro

correspondiente y entregar copia a los trabajadores en la forma como lo establece la

ley.

• Atender los reclamos que presenten los trabajadores y explicar en forma verbal o

escrita a solicitud de los mismos, las condiciones de su vinculación laboral, así como

entregar copia del contrato de trabajo en los términos establecidos en la ley.

• Dar aviso inmediato a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y demás

autoridades competentes, y proporcionar toda la información relacionada con la

ocurrencia de siniestros, en los cuales haya presencia de personas vinculadas a los

servicios de vigilancia y seguridad privada.

• Los servicios de vigilancia y seguridad privada, deben desarrollar mecanismos

idóneos de supervisión y control internos, que permitan prevenir y controlar actos de

indisciplina del personal que presta servicios a los usuarios.

• Los servicios de vigilancia y seguridad privada, serán responsables de proporcionar o

exigir al personal una capacitación y formación humana y técnica, de acuerdo con las

modalidades del servicio y cargo que desempeña.

La capacitación del personal de estos servicios, deberá tener un especial acento en la

prevención del delito, en el respeto a los derechos humanos, en la colaboración con las

autoridades y la colaboración del individuo.

• Abstenerse de desarrollar actividades diferentes de las establecidas en su objeto social.

2.6 Conclusiones

La visión del sector es incrementar la participación en el mercado, brindando una cultura de

seguridad, de tal manera que la confianza y la tranquilidad incrementen la productividad y la

calidad de vida de los colombianos.


12

Capítulo III: Evaluación Externa

3.1 Análisis Competitivo

Según los resultados del Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial

(FEM) para el año 2010, Colombia se ubicó en el puesto 68 entre 139 países, lo cual

representa un mejoramiento de la situación competitiva por segundo año consecutivo, al

avanzar un puesto con respecto al resultado de 2009 y 7 puestos con respecto al de 2008.

3.2 Análisis del Entorno PESTE

3.2.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales

El Gobierno Nacional implementó un modelo integral de Seguridad Democrática que le ha

permitido al estado brindar a todos los sectores de la sociedad, consolidar su presencia

legítima en el territorio nacional y recuperar el control definitivo en las zonas con influencia

de grupos armados ilegales. Uno de los objetivos de la seguridad democrática es el control del

territorio y defensa de la soberanía nacional, para ello cuenta con la estrategia de Promoción

de la Cooperación Ciudadana, en que el Gobierno Nacional promoverá e incentivará la

cooperación voluntaria y patriótica de la ciudadanía a la Fuerza Pública para que proporcione

información relacionada con las organizaciones armadas al margen de la ley y la delincuencia.

Esto lo llevará a cabo en parte con las Redes de cooperación que como esquema de apoyo

estará constituido por un millón de ciudadanos en las zonas rurales y urbanas del territorio

nacional, quienes participarán voluntariamente en redes de cooperación, que estarán

conformadas por miembros de los frentes de seguridad local y empresarial, de la Defensa

Civil, de las empresas privadas de vigilancia y de las organizaciones de taxistas y

transportadores, entre otros.

La Seguridad Privada de Colombia está reglamentada por la Presidencia de la República y

tiene como ente regulador a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada la cual, se


13

orienta a velar por que los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada contribuyan

efectivamente al fortalecimiento de la Seguridad y Solidaridad Ciudadana (Seguridad

Democrática), mediante:

• Colaboración permanente y activa entre instituciones y la comunidad en general.

• Restablecimiento de la confianza de la sociedad en sus instituciones.

• Planeación y evaluación de actividades y responsabilidades en cuanto a las redes de

Apoyo y Solidaridad Ciudadana.

• Ejercicio de un control efectivo sobre los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada,

referente a la colaboración de estos servicios con el programa presidencial “Seguridad

Democrática”.

La normatividad de la Seguridad Privada en Colombia desde 1993 hasta 2005 está dispersa en

varias leyes, decretos y resoluciones, resaltando las principales:

• Ley 61 (Agosto 12 de 1993)

“Por la cual se reviste a el Sr. Presidente de la República de facultades extraordinarias

para dictar normas sobre armas, municiones y explosivos, y para reglamentar la

Vigilancia y Seguridad Privada”.

• Ley 62 (Agosto 12 de 1993)

“Se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de

facultades extraordinarias al Presidente de la República”

• Decreto 356 (Febrero 11 de 1994)

“Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada”

• Decreto 2187 (Octubre 12 de 2001)

“Por el cual se reglamenta el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada”


14

3.2.2 Fuerzas económicas y financieras.

El sector de la Vigilancia y Seguridad Privada ha presentado un crecimiento en los últimos

años, en un estudio realizado por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

muestra que en el 2009 la seguridad privada ascendió a 4.4 billones de pesos en todo el país.

En la Figura 5, se describe la participación del sector en el PIB colombiano comparado con

otros sectores de mano de obra intensiva

Figura 5. Participación del sector en el PIB colombiano comparado con otros sectores de

mano de obra intensiva

Nota. Obtenido de la presentación de la SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, en el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP.

Aun así, el sector en conjunto aún continúa siendo pequeño en comparación con otras ramas

de la actividad económica, puesto que apenas representa un 0,9 por ciento del Producto

Interno Bruto.

Esta actividad, en el país, supera a Centroamérica, Chile, los miembros de la Comunidad

Andina y es superada únicamente por Brasil y México, debido a su tamaño. (Ver Figura 6)
15

Figura 6. Comparación venta en Latinoamérica de servicios de seguridad por regiones.

Nota. Obtenido de la presentación de la SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, en el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP.

Según Jaime Humberto Higuera, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Entidades

de Seguridad Privada (Andevip) el auge de las empresas de vigilancia se debe a que ya no son

vistas como un gasto sino como una inversión y a los nuevos desarrollos urbanísticos, al

levantamiento de parques industriales y centros empresariales en varias regiones del país.

3.2.3 Fuerzas sociales, culturales y demográficas.

El promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes de Colombia en el

periodo del 2009 fue 1.37%.

El Índice de Desarrollo Humano (HDI) es un índice compuesto que resume las mediciones de

los avances medios logrados por un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano:

salud, conocimiento e ingresos. (Tomado de http://www.undp.org Programa de naciones

unidas para el desarrollo).

El IDH de Colombia, creció un 0.8% anual, en el periodo de 1980 a 2010, iniciando desde

0.537 al 0.689 periodo actual (ver Tabla 1), lo que coloca al país en la posición 79 de los 169

países para los que se disponen datos comparables del IDH.


16

Tabla 1.

Índice de Desarrollo Humano

Año Colombia Amérique latine et Mundo

Caraïbes (BR)

1980 0.537 0.578 0.455

1985 .. 0.600 0.486

1990 0.579 0.618 0.526

1995 .. 0.642 0.554

2000 0.637 0.662 0.570

2001 .. 0.666 0.575

2002 .. 0.671 0.581

2003 .. 0.674 0.587

2004 .. 0.681 0.594

2005 0.658 0.683 0.598

2006 0.667 0.689 0.604

2007 0.676 0.695 0.611

2008 0.681 0.700 0.615

2009 0.685 0.701 0.619

2010 0.689 0.706 0.624

Nota: Tomado de http://www.undp.org Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(ONUD).

Dentro del IDH, se analiza la tasa de alfabetismo, según el Ministerio de Educación Nacional

de Colombia en el año 2008 tuvo una tasa de alfabetismo de un 92.8%, la cual a tenido un
17

aumento 1.5% desde el año 2000, resultado de los diferentes programas que se han venido

desarrollando por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

En cuanto al nivel de desempleo, según el Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas – DANE, Colombia a septiembre del 2010 el índice es 10,6%, en el cual se nota

la disminución a través de los años, resaltando que el 2009 finalizo con una tasa 11,3%.

3.2.4 Fuerzas Tecnológicas y Científicas

En Colombia la inversión en ciencia, tecnología e innovación es baja tal como lo indica la

Tabla 2. Cada uno de los ítems descritos en esta Figura son insumos para que el país tenga

actividades innovadoras.

Tabla 2.

Indicadores de ciencia, tecnología e innovación 2007 - 2008

Nota. Obtenido de. Informe nacional de competitividad 2009 – 2010 Ruta a la prosperidad

Colectiva. Consejo privado de competitividad Colombiana.

Caso contrario con la Tecnologia de la Información y Comunicaciones (TIC), que ha tenido

un auge significativo, resaltando:

Cambio porcentual de suscriptores a telefonía fija y celular entre 2002 y 2008: en el que

Colombia se posesiona como el país con mayor crecimiento pasando de 10,5 POR cada 100
18

habitantes en el 2002 a 93,1 en el 2008, tal como lo indica la Figura 7, facilitando el acceso a

todo tipo de servicios móviles, los cuales aumentan la capacidad competitiva del país.

Figura 7. Cambio porcentual de suscriptores a telefonía fija y celular entre 2002 y 2008.
Nota. Obtenido de. Informe nacional de competitividad 2009 – 2010 Ruta a la prosperidad

Colectiva. Consejo privado de competitividad Colombiana

En cuanto a la penetración de usuarios a Internet, Colombia presenta un aumento significativo

pasado de 6,97 usuarios por cada 100 habitantes en 2003 a 38,50 en el 2008, como lo indica la

Figura 8.

Figura 8. Evolución de la penetración de usuarios a Internet, 2002 - 2008


Nota. Obtenido de. Informe nacional de competitividad 2009 – 2010 Ruta a la prosperidad

Colectiva. Consejo privado de competitividad Colombiana


19

3.2.5 Fuerzas ecológicas y ambientales

El sector de vigilancia y seguridad privada no es indiferente a la preocupación mundial del

rápido deterioro del cual está siendo víctima el medio ambiente, la Superintendencia de

Vigilancia y Seguridad Privada, como ente de control de este sector incluye dentro de sus

objetivos el desarrollar acciones para proteger el medio ambiente y el seguimiento al

cumplimiento de este objetivo lo realiza mediante las visitas realizadas a las empresas

prestadoras de servicios de vigilancia y seguridad privada. En estas visitas se inspecciona y se

verifica que se tenga los mínimos requisitos ambientales y directrices varias internas, para

encaminar a la conservación del medio ambiente.

3.3 Matriz EFE

La matriz de Evaluación de Factores Externos del sector de vigilancia y seguridad privada

cuenta con 10 factores determinantes de éxito, 6 oportunidades y 4 amenazas, tal como lo

muestra la Tabla 3. El valor obtenido es 3,12 muestra que el sector responde bien a las

oportunidades y amenazas del entorno existente en esa industria.

Tabla 3.
Matriz de Evaluación de Factores Externos.
FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO PESO VALOR PONDERACION
OPORTUNIDADES
1 La Política de Seguridad Democrática del Actual Gobierno 0.13 3 0.39
2 Gremios regionales de Seguridad Privada 0.12 3 0.36
Demanda de Profesionales de la Seguridad Privada por parte de empresas públicas y
3 privadas en otros países. 0.08 2 0.16
Procesos de modernización, crecimiento y/o fortalecimiento de entidades públicas y
4 privadas. 0.08 4 0.32
Sensación de inseguridad por el aumento de los índices de criminalidad en la mayoría de
5 las ciudades 0.13 3 0.39
6 Nuevos avances tecnológicos en equipos y sistemas de vigilancia y seguridad 0.08 4 0.32
0.62 1.94
AMENAZAS
Mayores exigencias y entrada de capital extranjero a los servicios de Vigilancia y
1 Seguridad Privada por la firma de un Tratado de Libre Comercio 0.12 4 0.48

Servicios informales e ilegales de Vigilancia y Seguridad Privada, que no cuentan con el


2 permiso de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. 0.08 3 0.24
Desconocimiento y/o incumplimiento de tarifas de servicios de Vigilancia y Seguridad
3 privada por parte de los usuarios 0.1 3 0.3
4 Problemas del personal de Servicios de Vigilancia con la Fuerza Pública 0.08 2 0.16
0.38 1.18
TOTAL 1 3.12
20

3.4 Análisis del sector de vigilancia y seguridad privada

Los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada en Colombia conforme la norma se clasifican

así:

• Asesoría, Consultoría e Investigación

• Capacitación y Entrenamiento

• Vigilancia y Seguridad Privada sin armas de fuego

• Vigilancia y Seguridad Privada con armas de fuego

• Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada sin armas de fuego

• Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada con armas de fuego

• Vigilancia con caninos

• Vigilancia con medios tecnológicos

• Transporte de valores

• Blindaje

• Servicios Especiales

• Servicios Comunitarios

Modalidades para la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada.

Los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada podrán autorizarse en cuatro (4)

Modalidades: Vigilancia Fija. Vigilancia Móvil. Servicio de Escolta. Transporte de Valores.

Art. 6 Decreto 356/94.

• Vigilancia Fija: Es la que se presta a través de vigilantes o de cualquier otro medio,

con el objeto de dar protección a personas o a bienes muebles o inmuebles en un lugar

determinado.

• Vigilancia Móvil: Es la que se presta a través de vigilantes móviles o cualquier otro

medio, con el objeto de dar protección a personas, bienes muebles o inmuebles en un

área o sector delimitado.


21

• Escolta: Es la protección que se presta a través de escoltas con armas de fuego, o de

servicios de vigilancia y seguridad privada no armados a personas, vehículos,

mercancías o cualquier otro objeto, durante su desplazamiento.

• Transporte de valores: Es el servicio de vigilancia y seguridad privada que se presta

para transportar, custodiar y manejar valores y el desarrollo de actividades conexas.

Medios para la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada.

Los servicios de vigilancia y seguridad privada sólo podrán utilizar para el desarrollo de sus

actividades aquellas armas de fuego, recursos humanos, animales, tecnológicos o materiales,

vehículos e instalaciones físicas, y cualquier otro medio autorizado por la Superintendencia de

Vigilancia y Seguridad Privada. Art. 5. Decreto 356/94.

La distribución nacional de los servicios de vigilancia y seguridad privada a corte 31 de

octubre 2010, según la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada es: Vigilancia

privada remunerada es de 807, Esquemas de autoprotección es de 680, Otros servicios de

seguridad privada es de 1454, tal como lo muestra la Figura 9.


22

ESQUEMAS DE AUTOPROTECCION

Figura 9. Distribución nacional de los servicios de vigilancia y seguridad privada a corte

31 de octubre 2010.

Nota. Obtenido de la presentación de la SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, en el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP.


23

El suministro de los elementos, equipos y servicios requeridos para la prestación del servicio

de vigilancia y seguridad privada se basa en el ciclo PHVA, descrito a continuación:

P • Evaluar necesidades de los demás procesos con relación

H • Aprobar o desaprobar solicitudes


• Identificar proveedores: seleccionarlos, evaluarlos, reevaluarlos
• Solicitar cotizaciones
• Emitir órdenes de compra
• Aprobar o desaprobar las órdenes de compra
• Efectuar pedidos a los proveedores
• Recibir productos/servicios
• Entregar productos/servicios al solicitantes
V • Verificación del producto / servicio comprado con relación a la
información de la orden de compra / servicio

A • Tomar acciones correctivas y preventivas


• Tomar medidas con proveedor: devoluciones, cambios, garantías,
pólizas....

La consecución de nuevos clientes, la exploración de nuevos mercados y la elaboración de

propuestas que satisfagan los requisitos del cliente, para la generación del incremento en las

ventas y rentabilidad, se basa en el ciclo PHVA, descrito a continuación:

P • Recepción de requisitos del cliente


• Análisis de requisitos del cliente
• Verificación de la capacidad técnica para dar cumplimiento a esos
requisitos
• Decisión de presentar o no cotización
H • Preparación de cotización
• Presentación de cotización
• Seguimiento al proceso decisorio del cliente
• Formalización del compromiso: Contrato/Oferta Mercantil

V • Seguimiento al cumplimiento de los requisitos pactados durante la


vigencia del contrato
A • Toma de acciones correctivas y preventivas
• Modificación de requisitos
24

De acuerdo al Art. 3 Decreto 356/94 Los servicios de vigilancia y seguridad privada,

solamente podrán prestarse mediante la obtención de licencia o credencial expendida por la

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, con base en potestad discrecional,

orientada a proteger la seguridad ciudadana.

Según la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, a través de su oficina. Asesora

de Planeación, a octubre 31 de 2010 habían 1455, servicios autorizados, como muestra a

continuación la Tabla 4.

Tabla 4.
Informe de distribución nacional de los servicios de vigilancia y seguridad privada –
Sedes Principales.

Nota. Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada - Of. Asesora de Planeación a

octubre 31 de 2010.
25

3.5 Matriz PC

La matriz de Perfil Competitivo del sector de vigilancia y seguridad privada cuenta con 6

factores determinantes de éxito. El valor obtenido es 3,5 coloca el sector colombiano en el

último lugar, ver Tabla 5. Se deben gestionar las mejoras de las debilidades identificadas para

aumentar la ponderación obtenida.

Tabla 5.
Matriz de Perfil Competitivo.
Sector de vigilancia y seguridad privada en Sector de vigilancia y Sector de vigilancia y seguridad
FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO Colombia seguridad privada en Brasil privada en Mexico
PESO VALOR PONDERACION VALOR PONDERACION VALOR PONDERACION
1 Apoyo del gobierno 0.2 3 0.6 4 0.8 4 0.8
2 Participación de mercado 0.16 4 0.64 4 0.64 3 0.48
3 Personal altamente capacitado 0.15 3 0.45 3 0.45 3 0.45
4 Calidad del servicio 0.17 4 0.68 4 0.68 4 0.68
5 Uso de tecnologias 0.15 3 0.45 4 0.6 3 0.45
6 Alianzas estrategicas con otras instituciones 0.17 4 0.68 3 0.51 4 0.68
TOTAL 1 3.5 3.68 3.54

3.6 Conclusiones

La evaluación externa muestra como resultado que el sector de vigilancia y seguridad privada

debe gestionar la creación de planes de contingencia para contrarrestar las amenazas

identificadas.

El gobierno Colombiano a través de todos los programas de seguridad democrática, se

convierte en un pilar para el sector de la vigilancia y seguridad privada, por lo que

representaría un aumento significativo en este sector.


26

CAPITULO IV: Evaluación Interna

4.1 Análisis Interno AMOFHIT

Según expreso D’Alessio (2008), la evaluación interna está enfocada en encontrar estrategias

para capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades.

4.1.1 Administración y gerencia

En el sector de la Vigilancia y Seguridad Privada la administración y gerencia, se encarga de

planear, organizar, liderar, dirige y orienta las empresas con el fin de cumplir las directrices

establecidas, el plan estratégico de interno y el plan estratégico institucional de la

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, quien es la que ejercer el control,

inspección y vigilancia sobre la industria y los servicios de vigilancia y seguridad privada.

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, realizó el Plan Estratégico

Institucional 2006 – 2010 - Recuperando la confianza institucional, dando cumplimiento y

aplicación al PND Plan Nacional de Desarrollo, a la Política Nacional de Defensa y Seguridad

Democrática y al Plan Estratégico del Sector Defensa., basándose en los siguientes objetivos

estratégicos:

1. Implementar el sistema de bienestar, formación y capacitación para el desarrollo del talento

humano.

2. Actualizar la capacidad tecnológica y mejorar la calidad de la información de

Superintendencia.

3. Facilitar a la ciudadanía y a los vigilados, de manera amable y eficiente, el acceso a los

servicios y trámites de la Superintendencia.

4. Realizar una revisión del compendio de normas que regulan el sector de la vigilancia y

seguridad privada en Colombia.


27

5. Promover la permanente cooperación de los servicios de vigilancia y seguridad privada con

las autoridades para la prevención del delito;

6. Combatir la ilegalidad en la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada.

7. Fortalecer a la SVSP con las herramientas jurídicas y financieras para la eficiente gestión

de su actividad misional.

4.1.2 Marketing y Ventas

El sector de la Vigilancia y Seguridad Privada en el 2008 creció con respecto al 2007, un 22%

en ventas, tal como lo indica la Tabla 6.

Tabla 6.
Tasa de crecimiento en ventas 2008.

Nota. Obtenido de Informe de Gestión - Rendición de cuentas a los ciudadanos,

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, diciembre de 2009.

Las tarifas de los diferentes servicios de vigilancia y seguridad privada, las expide y controla

la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, para el año 2010 mediante las

circulares 01 y 02 de enero de 2010 se anuncio la actualización de las tarifas permitidas para

el cobro del servicio de vigilancia y seguridad privada en todo el país


28

4.1.3 Operaciones Productivas y de Servicios

De acuerdo al Decreto 356/94 Art 3 Se entiende por servicios de vigilancia y seguridad

privada, las actividades que en forma remunerada o en beneficio de una organización pública

o privada, desarrollan las personas naturales o jurídicas, tendientes a prevenir o detener

perturbaciones a la seguridad y tranquilidad individual en lo relacionado con la vida y los

bienes propios o de terceros y la fabricación, instalación, comercialización y utilización de

equipos para vigilancia y seguridad privada, blindajes y transportes con este mismo fin.

En la Figura 10, se encuentra la cadena productiva de servicios de vigilancia y seguridad

privada.

Figura 10. Cadena productiva de servicios de vigilancia y seguridad privada.


Nota. Obtenido de Mesa sectorial de vigilancia y seguridad privada - SENA, febrero 2006.

El ciclo operativo de los servicios de vigilancia y seguridad privada inicia con el reporte de

los requerimientos de cliente, que suministra Comercial, a las áreas de operaciones, logistica

y talento humano (Planificación del servicio contratado), los cuales realizan la gestión de los

recursos requeridos para la prestación final del servicio en las instalaciones del cliente

(Prestación regular del servicio), tal como lo muestra la Figura 11.


29

Figura 11. Ciclo operativo de los servicios de vigilancia y seguridad privada.


Dentro del ciclo operativo La etapa de Planificación del Servicio Contratado se considera

determinante en la prestación del servicio de vigilancia y seguridad privada, ya que es en esta

etapa que se elaboran los cimientos de todo el servicio a prestar, en la Figura 12 se detalla esta

etapa.

Talento Humano Talento Humano Suministros


Dotar el puesto con todas las
Seleccionar y contratar el Dar la Inducción del herramientas de prestación del
personal requerido. personal contratado. servicio, minutas y
especificaciones del servicio

Operaciones Operaciones
Programar el dispositivo Instalar el servicio
en el sistema

Figura 12. Etapa de planificación del servicio.

4.1.4 Finanzas y Contabilidad

Según expreso D’Alessio (2008), el área de finanzas es la responsable de obtener los

recursos económicos necesarios en el momento oportuno, así como los otros recursos en la
30

cantidad, la calidad, y el costo requeridos para que la organización pueda operar de manera

sostenida.

A continuación se detallan los resultados de los indicadores financieros del sector de

vigilancia y seguridad privada, que se presentaron por Superintendencia de Vigilancia y

Seguridad Privada, en el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP

Noviembre del 2010.

Indicadores de crecimiento

• Tasa de crecimiento en ventas. Ver Figura 13

Figura 13. Tasa de crecimiento en ventas.


Nota. Obtenido de la presentación de la SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, en el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP Noviembre del

2010.
31

• Tasa de crecimiento en activos. Ver Figura 14.

Figura 14. Tasa de crecimiento en activos.


Nota. Obtenido de la presentación de la SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, en el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP Noviembre del

2010.
32

• Tasa de crecimiento en utilidades. Ver Figura 15.

Figura 15. Tasa de crecimiento en utilidades.


Nota. Obtenido de la presentación de la SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, en el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP Noviembre del

2010.
33

• Tasa de crecimiento en patrimonio. Ver Figura 16.

Figura 16. Tasa de crecimiento en patrimonio.


Nota. Obtenido de la presentación de la SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, en el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP Noviembre del

2010.

Indicadores de rentabilidad

Muestran la relación de las utilidades con la inversión, con el patrimonio o con las ventas.

• Margen Operacional

Nos indica si el negocio es o no lucrativo, independientemente de la forma como ha

sido financiado. Ver Figura 17.


34

Figura 17. Margen Operacional.


Nota. Obtenido de la presentación de la SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, en el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP Noviembre del

2010.

• Margen neto

Mide la rentabilidad final del negocio. Representa lo que la empresa obtiene al final

por cada peso que vende. Ver Figura 18.


35

Figura 18. Margen Neto.


Nota. Obtenido de la presentación de la SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, en el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP Noviembre del

2010.
36

• ROA:

Indica el nivel de utilidades que genera cada peso invertido en los activos de la

empresa. Ver Figura 19.

Figura 19. ROA.


Nota. Obtenido de la presentación de la SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, en el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP Noviembre del

2010.
37

• ROE

Es la rentabilidad para el accionista. Ver Figura 20.

Figura 20. ROE


Nota. Obtenido de la presentación de la SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, en el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP Noviembre del

2010.

Indicadores de endeudamiento

Permiten medir el grado de participación de los acreedores dentro del financiamiento del

sector.

• Índice de endeudamiento

Refleja el grado de dependencia o independencia financiera de la empresa. Ver Figura

21.
38

Figura 21. Índice de endeudamiento.


Nota. Obtenido de la presentación de la SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, en el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP Noviembre del

2010.

• Índice de apalancamiento.

Muestra la participación de terceros en el capital de la empresa; es decir compara el

financiamiento originado por terceros con los recursos de los accionistas, socios o

dueños. Ver Figura 22.


39

Figura 22. Índice de apalancamiento.


Nota. Obtenido de la presentación de la SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, en el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP Noviembre del

2010.

4.1.5 Recursos Humanos y Cultura

Según expreso D’Alessio (2008), el recurso humano constituye el activo más valioso de toda

organización, movilizando los recursos tangibles e intangibles, haciendo funcionar el ciclo

operativo, y estableciendo las relaciones que permiten a la organización lograr sus objetivos.

En el sector de vigilancia y seguridad privada se definen los siguientes cargos para la

prestación del servicio:


40

• Vigilante y Escolta de Seguridad. Según el Art. 2. Decreto 2187 “Se entiende por

Vigilante, la persona natural que en la prestación del servicio se le ha encomendado

como labor proteger, custodiar, efectuar controles de identidad en el acceso o en el

interior de inmuebles determinados y vigilar bienes muebles e inmuebles de cualquier

naturaleza, de personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado a fin de

prevenir, detener, disminuir o disuadir los atentados o amenazas que puedan afectarlos

en su seguridad. Esa persona natural, denominada vigilante o escolta de seguridad,

debe prestar su labor necesariamente a través de un servicio de vigilancia y seguridad

privada”.

• Instructor. Según el Art. 12. Decreto 2187/01 “Persona idónea y acreditada en el área

canina que imparte instrucción al personal seleccionado, con el fin de transmitir

conocimientos adquiridos por capacitación y experiencia en el trabajo con caninos”.

• Guía. Según el Art. 12. Decreto 2187/01 “Persona que posee conocimientos generales

acerca del manejo y trabajo con perros y que tiene una formación acreditada y

certificada.

• Supervisor canino. Según Art. 2. Resolución 02601/03 “Persona que ha sido

capacitada para ejercer función de control, supervisión y liderazgo, acreditada con un

curso de una intensidad horaria no inferior a ochenta (80) horas, dictado por las

escuelas y/o departamentos de capacitación autorizados”.

• Manejador canino: Según Art. 12. Decreto 2187/01 “Persona que ha recibido una

inducción básica y está debidamente capacitada para el manejo y control de los perros.

En ningún caso el manejador podrá ser reemplazado por vigilantes y/o escoltas”.

• Operador de medio tecnológico. Según Art. 1. Resolución 2600/03 “Persona natural

que atiende, recepciona y evalúa las señales sonoras o visuales generadas por un
41

sistema técnico de seguridad electrónica, procesa su respuesta, atiende al usuario y

coordina con la autoridad en caso de ser necesaria su intervención”.

• Técnico de medio tecnológico. Según Art. 1. Resolución 2600/03 “Persona natural

que, contando con la previa preparación y experiencia en las técnicas y aplicaciones de

electricidad y electrónica, instala y mantiene en el sitio requerido por el contratante o

tomador del servicio, los elementos necesarios para su seguridad, tales como paneles

de alarma, detectores de movimiento, cámaras para circuito cerrado de televisión,

detectores de apertura de puertas, controles de acceso, etc.”.

• Supervisor de medio tecnológico. Según Art. 1. Resolución 2600/03 “Persona natural

que verifica la ocurrencia de señales de alarma, informadas por el operador de medio

tecnológico en el sitio donde esta se produce, evalúa la situación presentada e informa

su resultado al operador de la empresa prestadora del servicio, o a la autoridad

competente, dado el caso”.

El sector de seguridad y vigilancia privada representa el 1% del total de empleos nacionales

en el 2009, tal como lo muestra la Figura 23.

Figura 23. Empleos totales nacionales.


Nota. Obtenido de la presentación de la SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, en el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP Noviembre del

2010.
42

4.1.6 Informatica y Comunicaciones

Según Art. 20 Decreto 1979 de 2001 Los servicios de vigilancia y seguridad privada que

utilicen medios de comunicación deben cumplir las disposiciones del Ministerio de

Comunicaciones, en lo relativo a asignación de frecuencias y licencias para operar”.

Para la prestación de servicios se utilizan diferentes medios que facilitan la comunicación,

entre ellos radios y avanteles. Ver Figuras 24 y 25.

Figura 24. Equipo de radio servicios de vigilancia y seguridad privada Octubre 2005
Nota. Obtenido de Mesa sectorial de vigilancia y seguridad privada - SENA, febrero 2006.

Figura 25. Equipo Avantel servicios de vigilancia y seguridad privada Octubre 2005.
Nota. Obtenido de Mesa sectorial de vigilancia y seguridad privada - SENA, febrero 2006.

El Internet constituye una ventaja competitiva para las empresas del sector de vigilancia y

seguridad privada. Ver Figuras 26 y 27.


43

Figura 26. Participación en la Web Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada.


Nota. Obtenido de Mesa sectorial de vigilancia y seguridad privada - SENA, febrero 2006.

Figura 27. Porcentaje de participación en la Web de los Servicios de Vigilancia y


Seguridad Privada.
Nota. Obtenido de Mesa sectorial de vigilancia y seguridad privada - SENA, febrero 2006.

4.1.7 Tecnologia

En el sector de la vigilancia y seguridad privada, la tecnología es expresada en todos los

equipos utilizados para la prestación del servicio. De acuerdo a lo contemplado en el Art. 5.

Decreto 356/94 los servicios de vigilancia y seguridad privada sólo podrán utilizar para el

desarrollo de sus actividades aquellas armas de fuego, recursos humanos, animales,

tecnológicos o materiales, vehículos e instalaciones físicas, y cualquier otro medio autorizado

por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Dentro de los equipos autorizados por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada, se encuentran los definidos en el Art. 53. Decreto 356/94:


44

1. Equipos de detección. Son todos aquellos materiales o equipos para descubrir la

presencia de armas u otros elementos portados por las personas.

2. Equipos de visión o escucharremotos. Son todos aquellos equipos y materiales que se

emplean para observar o escuchar lo que sucede en lugares remotos.

3. Equipos de detección, identificación, interferencia y escucha de comunicaciones. Son

aquellos equipos que se emplean para descubrir, identificar, interferir y escuchar

sistemas de comunicaciones, o para descubrir la presencia de estos mismos sistemas.

4. Equipos de seguridad bancaria. Son todos aquellos materiales o equipos que se

emplean para proteger instalaciones, valores, dineros, joyas, documentos y demás

elementos de custodia de las entidades bancarias o similares.

5. Equipos o elementos ofensivos. Son todos aquellos equipos o elementos fabricados

para causar amenaza. lesión o muerte a las personas.

6. Equipos para prevención de actos terroristas. Son todos aquellos equipos o materiales

utilizados para detectar, identificar y manejar explosivos o elementos con los que se

puedan causar actos terroristas.

7. Los demás que determine el Gobierno Nacional.

Otros recursos que hacen parte de la tecnología son:

• Uniformes e Identificaciones: “Se considera uniforme, el conjunto de prendas

establecidas para el uso obligatorio durante el tiempo y el lugar de prestación del

servicio, del personal de vigilancia y seguridad privada masculino y femenino.”. Art.

3. Decreto 1979 de 17 septiembre de 2001.

• Equipo Automotor: Se regula mediante: Decreto 1979 de 2001, Resolución N° 510 de

2004, Resolución N° 2350 del 2003 y Resolución N° 510 del 2004.

• Equipos de comunicaciones: “Los servicios de vigilancia y seguridad privada que

utilicen medios de comunicación deben cumplir las disposiciones del Ministerio de


45

Comunicaciones, en lo relativo a asignación de frecuencias y licencias para operar”.

Art. 20 Decreto 1979 de 2001.

• Polígrafo: la Resolución N° 02593 del 2003, autoriza y regula la utilización del

polígrafo por parte personas naturales, personas jurídicas y los servicios de Vigilancia

y Seguridad Privada.

4.2 Matriz EFI

La matriz de Evaluación de Factores Internos del sector de vigilancia y seguridad privada

cuenta con 11 factores determinantes de éxito, 7 fortalezas y 4 debilidades, tal como muestra

la Tabla 7. El puntaje ponderado total es 2,84 muestra que hay fortalezas claras pero se deben

gestionar la mejora de las debilidades.

Tabla 7.
Matriz de Evaluaciones de Factores Internos.
FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO PESO VALOR PONDERACION
FORTALEZAS

1 Control, Inspección y Vigilancia de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada 0.11 4 0.44


2 Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada definidos y organizados. 0.08 3 0.24
3 Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada asociados en Gremios, 0.1 4 0.4

4 Actividad netamente preventiva, tendiente a disminuir riesgos y amenazas de sus usuarios 0.08 3 0.24
Red de Apoyo de comunicaciones de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada con la
5 Policía Nacional, como apoyo a la seguridad ciudadana 0.09 4 0.36
6 Sector generador de empleo 0.08 3 0.24
7 Crecimiento del sector, en capital y venta de servicios de Vigilancia y Seguridad 0.1 4 0.4
0.64 2.32
DEBILIDADES
Servicios de Vigilancia y Seguridad Privadas, legalmente constituidos prestan servicios
1 ilegales 0.1 1 0.1
2 Ofrecimiento de servicios por debajo de las tarifas y/o como valores agregados 0.08 2 0.16
Competencia desleal entre academias de capacitación y entrenamiento, por la
3 venta de cursos por debajo de la tarifa mínima 0.1 1 0.1

La demora en los trámites ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, en


4 especial la expedición de credenciales y resoluciones de constitución de empresas. 0.08 2 0.16
0.36 0.52
TOTAL 1 2.84

4.3 Conclusiones

El análisis interno del sector de vigilancia y seguridad privada ha crecido significativamente

en ventas, con una rentabilidad estable y un retorno sobre la inversión del 14%.

Al identificar las debilidades, se hace necesaria la gestión pertinente para eliminarlas y

convertirlas en fortalezas.
46

Capítulo V: Intereses del Sector Industrial y Objetivos de Largo Plazo

5.1 Intereses del Sector Industrial

De acuerdo a D´Alessio (2008) los intereses organizacionales son fines que la organización

intenta alcanzar para tener éxito en la industria y en los mercados donde compite.

El interés del sector de vigilancia y seguridad privada se expresa en la matriz de interés

organizacional, contemplando la intensidad del interés. Ver Tabla 8.

Tabla 8.
Matriz del interés organizacional
MATRIZ DEL INTERÉS ORGANIZACIONAL
INTENSIDAD DEL INTERÉS
INTERÉS ORGANIZACIONAL
VITAL IMPORTANTE PERIFÉRICO
Fortalecimiento a nivel nacional * Seguridad Publica
Incremento de la competitividad * Seguridad Publica
Aumento en la participación del mercado **Seguridad Publica

* Interés comunes
** Intereses Opuestos

5.2 Potencial del Sector Industrial

5.2.1 Influencia de terceras partes

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, como ente regulador del sector,

influye en todas sus actividades, ya que ejerce control, inspección y vigilancia sobre todas las

personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de vigilancia y seguridad privada y

sus usuarios, de conformidad con lo establecido en la ley. Art. 7. Decreto 356.

5.2.2 Lazos pasados y presentes

El sector de vigilancia y seguridad privada es un complemento de la actividad del Estado, por

lo cual el sector de seguridad pública no ha sido una competencia directa del sector de

seguridad privada, actualmente existen diferentes mecanismo de apoyo y cooperación a este

sector por medio de las Redes de Apoyo y Solidaridad Ciudadana, la cual es el conjunto de

actividades organizadas, canalizadas y lideradas por la Policía Nacional en coordinación con

la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, con la finalidad de captar información


47

sobre hechos, delitos o conductas que afecten o puedan afectar la tranquilidad y seguridad,

aprovechando los recursos técnicos y humanos que poseen las personas naturales o jurídicas

que prestan los servicios a que se refiere el Decreto Ley 356 de 1994.

5.2.3 Contrabalance de intereses

El sector de seguridad pública afectaría al sector de vigilancia y seguridad privada, en el caso

que se fortalezca a nivel nacional e incremente la competitividad, ya coincide con objetivos

enfocados a protección de la vida, la integridad y/o los bienes de los ciudadanos.

5.2.4 Conservación de los enemigos

De acuerdo a D´Alessio (2008) la conservación de los enemigos es un aliciente para mejorar,

ser creativos, innovadores, y así hacer más productiva, y por ende, más competitiva a la

organización.

El sector de seguridad pública presenta alternativas de protección a la ciudadanía contra actos

delincuenciales, pero el sector de vigilancia y seguridad privada adicional a esto integra los

procesos de identificación, prevención y administración de riesgos con las medidas operativas

ejecutadas por su personal, lo cual los convierte en más competitivo, teniendo en cuenta la

especificación del servicio prestado por cada cliente.

5.3 Objetivos de Largo Plazo

1. Lograr al año 2015, un crecimiento del 60% en los ingresos a través de las ventas.

Tomando como base el crecimiento presentado en el periodo del 2007 al 2009, que fue el

39.36%, según datos publicados por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

2. Posicionar los servicios prestados en un 3% anual en los próximos 5 años, con

tecnología de punta y calidad

Tomando como base el crecimiento de servicios prestados, en el periodo del 2007 al 2010,

que fue de un 7%, según datos publicados por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada.
48

5.4 Conclusiones

Partiendo de la visión definida previamente, se definieron los objetivos de largo plazo, los

cuales se articularon con los principios cardinales y los intereses del sector. Estos objetivos se

fundamentan en la trazabilidad de datos del sector.


49

Capítulo VI: El Proceso Estratégico

De acuerdo a D´Alessio (2008) la matriz de evaluación de los factores externos (MEFE), la

matriz de perfil competitivo (MPC), la matriz de evaluación de los factores internos (MEFI),

y la matriz de interese organizacionales (MIO), las cuales fueron desarrolladas en capítulos

anteriores, son los insumos fundamentales para la buena calidad del proceso estratégico.

6.1 Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (MFODA)

Del proceso de emparejamiento de las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades,

surgen las estrategias para usar las fortalezas para sacar ventaja de las oportunidades, mejorar

las debilidades para sacar ventaja de las oportunidades, usar las fortalezas para neutralizar las

amenazas, mejorar las debilidades y evitar las amenazas (Ver Tabla 9)

Tabla 9.
Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (MFODA)
FORTALEZAS DEBILIDADES
Control, Inspección y Vigilancia de la Superintendencia de Servicios de Vigilancia y Seguridad Privadas, legalmente
1 1
Vigilancia y Seguridad Privada constituidos prestan servicios ilegales
Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada definidos y Ofrecimiento de servicios por debajo de las tarifas y/o como
2 2
organizados. valores agregados
Competencia desleal entre academias de capacitación y
Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada asociados en
3 3 entrenamiento, por la venta de cursos por debajo de la tarifa
Gremios,
mínima
La demora en los trámites ante la Superintendencia de
Actividad netamente preventiva, tendiente a disminuir riesgos y
4 4 Vigilancia y Seguridad Privada, en especial la expedición de
amenazas de sus usuarios
credenciales y resoluciones de constitución de empresas.
Red de Apoyo de comunicaciones de los Servicios de
5 Vigilancia y Seguridad Privada con la Policía Nacional, como
apoyo a la seguridad ciudadana
6 Sector generador de empleo
Crecimiento del sector, en capital y venta de servicios de
7
Vigilancia y Seguridad
OPORTUNIDADES FO: Explotar DO: Buscar
Crear convenios con la Superintendencia de Vigilancia y
1 La Política de Seguridad Democrática del Actual Gobierno Desarrollo de nuevos mercados (F7, O3) Seguridad Privada, para agilizar los tramites requeridos. (O4,
D4)
2 Gremios regionales de Seguridad Privada Desarrollo de nuevos segmentos (F7, F4, F2, O4, O6)
Demanda de Profesionales de la Seguridad Privada por parte
3
de empresas públicas y privadas en otros países.
Procesos de modernización, crecimiento y/o fortalecimiento de
4
entidades públicas y privadas.
Sensación de inseguridad por el aumento de los índices de
5
criminalidad en la mayoría de las ciudades
Nuevos avances tecnológicos en equipos y sistemas de
6
vigilancia y seguridad
AMENAZAS FA: Confrontar DA: Evitar
Mayores exigencias y entrada de capital extranjero a los Implementar planes de control y seguimiento a la prestacion de
Establecer alianzas con direntes entidades estatales (A2, A4,
1 servicios de Vigilancia y Seguridad Privada por la firma de un 1 1 servicios de vigilancia y seguridad privada. (A2, A3, D1, D2,
F3, F5)
Tratado de Libre Comercio D3)
Servicios informales e ilegales de Vigilancia y Seguridad
2 Privada, que no cuentan con el permiso de la Superintendencia 2 Penetracion en los mercados actuales (F2, F3,A2,A3,A4)
de Vigilancia y Seguridad Privada.
Desconocimiento y/o incumplimiento de tarifas de servicios de
3
Vigilancia y Seguridad privada por parte de los usuarios
Problemas del personal de Servicios de Vigilancia con la
4
Fuerza Pública
50

6.2 Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA)

La matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (MPEYEA), es usada para

determinar la apropiada postura estratégica de una organización o de sus unidades de negocio,

D´Alessio (2008).

En la Tabla 10 se presentan los factores utilizados por cada dimensión (Internas: Fortaleza

Financiera y Ventaja Competitiva; Externas: Estabilidad del Entorno y Fortaleza de la

Industria).

Tabla 10.
Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (MPEYEA)
POSICIÓN ESTRATÉGICA INTERNA POSICIÓN ESTRATÉGICA EXTERNA
Factores determinantes de la fortaleza financiera
Factores determinantes de la estabilidad del entorno (EE)
(FF)
1 Retorno de la inversión 3 1 Cambios tecnológicos -3
2 Flujo de caja 3 2 Barreras de entrada al mercado -4
3 Apalancamiento 2 3 Rango de precios de productos competitivos -2
4 Riesgo involucrado en el negocio 2 4 Seguridad ciudadana -4
5 Tasa de inflación -5
2.50 -3.60
Factores determinantes de la ventaja competitiva
Factores determinantes de la fortaleza de la industria (FI)
(VC)
1 Participación en el mercado -5 1 Potencial de crecimiento 6
2 Lealtad del consumidor -1 2 Poder de negociación de los productores 4
3 Calidad del producto -1 3 Utilización de recursos 2
4 Estabilidad financiera 3
5 Conocimiento tecnológico 6
6 Facilidad de entrada al mercado 5
-2.33 4.33
X= 4.33-2.33: 2
Y= 2.50 - 3.60: -1

En la Figura 28 el vector muestra la posición estratégica del sector de vigilancia y seguridad

privada en una posición competitiva, resaltando la fortaleza de la industria y estabilidad del

entorno.
51

Figura 28. Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (MPEYEA)

De acuerdo a la posición obtenida se establecen las siguientes estrategias: Diseño de servicios

con mayores valores agregados, establecer una fusión conglomerada, con otros sectores, en

busca de extensión de productos, negocios complementarios, de extensión geográfica y de

mercado.

6.3 Matriz Boston Consulting Group (BCG)

Teniendo en cuenta los ingresos generados de los tipos de servicios del sector de vigilancia y

seguridad privada, ver Tabla 11, se determina la posición competitiva de cada uno de ellos,

permitiendo evaluar estrategias y posición competitiva en el mercado.


52

Tabla 11.
Porcentaje de ingresos y crecimiento en ventas, por tipos de servicios

% DE INGRESOS INGRESOS 2009


TIPO DE SERVICIO
2009 Cifras en billones de pesos
1 Empresa armada 76.5 3366.765
2 Transportadora de valores 8.71 383.3271
3 Cooperativa 6.18 271.9818
4 Empresas sin armas 5.3 233.253
5 Blindadoras 1.94 85.3794
6 Escuelas de capacitación 0.68 29.9268
7 Empresas asesora 0.35 15.4035
8 Arrendadoras 0.34 14.9634
TOTAL SECTOR 100 4401

%
% CRECIMIENTO EN
CRECIMIENTO
TIPO DE SERVICIO VENTAS DEL SECTOR
EN VENTAS
2008-2009
2008-2009
1 Empresa armada 14.64 14.00
2 Transportadora de valores 10.87 14.00
3 Cooperativa 10.47 14.00
8 Arrendadoras 8.69 14.00
6 Escuelas de capacitación 8.25 14.00
4 Empresas sin armas -2.53 14.00
7 Empresas asesora -8.49 14.00
5 Blindadoras -9.7 14.00

Nota. Obtenido de la presentación de la SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, en

el XIX Congreso Nacional de Seguridad Privada ANDEVIP Noviembre del 2010.


53

Figura 29. Matriz Boston Consulting Group (BCG)


Las empresas armadas, se denominan producto estrella, para ellos hay una alta tasa de

crecimiento y alta participación del mercado. Ver Figura 29.

Las arrendadoras y escuelas de capacitación, se ubicaron en


en signos de interrogación, con alta

tasa de crecimiento de ventas en su industria, pero no tienen participación de mercado

significativa. Ver Figura 29.

Transportadora de valores, Cooperativa, Empresas sin armas, se ubicaron en vacas lecheras,

con alta participación


ticipación en el mercado, pero las ventas disminuyen. La estrategia se enfoca a

penetración del mercado actual.


actual Ver Figura 29.

Empresas asesora, Blindadoras, se ubicaron en perros, con disminución en ventas y baja

participación en el mercado. La estrategia se enfoca a desarrollo de nuevos mercados. Ver

Figura 29.
54

6.4 Matriz Interna – Externa (IE)

De acuerdo a los resultados de las matrices EFE (3.12) y EFI (2.84), se puede analizar la

posición en donde se ubica el sector de vigilancia y seguridad privada.

Figura 30. Matriz Interna – Externa (IE)


El sector se ubica en la celda II, según esta ubicación se deben desarrollar estrategias
estrategi

intensivas y de integración D´Alessio, 2008, estas deben estar enfocadas al desarrollo de

nuevos productos
oductos y penetración del mercado. Ver Figura 30.

6.5 Matriz de la Gran Estrategia (MGE)

El fundamento de la matriz está en la idea de que la situación de un negocio es definida en

términos de crecimiento del mercado, rápido o lento y la posición competitiva


competiti de la empresa

en dicho mercado, fuerte o débil, D´Alessio (2008).

El sector de vigilancia y seguridad privada se encuentra en el cuadrante I (Ver Figura 31), con

una posición competitiva fuerte en un mercado de crecimiento rápido.


55

Figura 31. Matriz de la Gran Estrategia (MGE)


Las estrategias más apropiadas en este cuadrante son:

• Desarrollo de mercados

• Penetración de mercados

• Desarrollo de nuevos servicios y segmentos.

6.6 Matriz de decisión (MD)

Recopilando y consolidando la información de las cinco matrices desarrolladas en este

capítulo, se identifica las estrategias con mayores repeticiones y se retienen. Las estrategias

que tuvieron una repetición de menos de tres veces se consideraran como de contingencia Ver

Tabla 12.

Las estrategias retenidas son:

• Desarrollo de nuevos mercados

• Penetración en los mercados actuales

Las estrategias de contingencia son:

• Desarrollo de nuevos segmentos

• Establecer alianzas con diferentes entidades estatales

• Crear convenios con la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, para

agilizar los trámites requeridos


56

• Implementar planes de control y seguimiento a la prestación de servicios de vigilancia

y seguridad privada.

• Diseño de nuevos servicios con mayores valores agregados

• Establecer una fusión conglomerada con otros sectores, en busca de extensión de

producto, negocios complementarios, de extensión geográfica y de mercado.

Tabla 12.
Matriz de Decisión (MD)

ESTRATEGIAS FODA PEYEA BCG IE GE TOTAL


1 Desarrollo de nuevos mercados 1 1 1 1 4
2 Desarrollo de nuevos segmentos 1 1 2
Establecer alianzas con diferentes entidades
3 estatales 1 1
4 Penetración en los mercados actuales 1 1 1 1 4
Crear convenios con la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada, para agilizar los
5 tramites requeridos 1 1
Implementar planes de control y seguimiento a la
prestación de servicios de vigilancia y seguridad
6 privada. 1 1
Diseño de nuevos servicios con mayores valores
7 agregados 1 1 2
Establecer una fusión conglomerada con otros
sectores, en busca de extensión de producto,
negocios complementarios, de extensión geográfica
8 y de mercado 1 1

6.7 Matriz Cuantitativa del Planteamiento Estratégico (MCPE)

Es una herramienta para evaluar cada estrategia respecto a los factores críticos externos e

internos, en la Tabla 13 se muestra la matriz del sector de vigilancia y seguridad privada.


57

Tabla 13.
Matriz Cuantitativa del Planteamiento Estratégico (MCPE)
ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS
Desarrollo de nuevos Penetración en los
mercados mercados actuales
FACTORES CLAVES PESO VALOR PONDERACION VALOR PONDERACIÓN
OPORTUNIDADES
1 La Política de Seguridad Democrática del Actual Gobierno 0.13 4 0.52 4 0.52
2 Gremios regionales de Seguridad Privada 0.12 3 0.36 3 0.36
Demanda de Profesionales de la Seguridad Privada por parte de empresas
3 públicas y privadas en otros países. 0.08 1 0.08 3 0.24
Procesos de modernización, crecimiento y/o fortalecimiento de entidades
4 públicas y privadas. 0.08 2 0.16 4 0.32
Sensación de inseguridad por el aumento de los índices de criminalidad en la
5 mayoría de las ciudades 0.13 4 0.52 4 0.52
6 Nuevos avances tecnológicos en equipos y sistemas de vigilancia y seguridad 0.08 3 0.24 4 0.32
AMENAZAS
Mayores exigencias y entrada de capital extranjero a los servicios de Vigilancia y
1 Seguridad Privada por la firma de un Tratado de Libre Comercio 0.12 3 0.36 1 0.12
Servicios informales e ilegales de Vigilancia y Seguridad Privada, que no
cuentan con el permiso de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
2 Privada. 0.08 2 0.16 4 0.32
Desconocimiento y/o incumplimiento de tarifas de servicios de Vigilancia y
3 Seguridad privada por parte de los usuarios 0.1 3 0.3 4 0.4
4 Problemas del personal de Servicios de Vigilancia con la Fuerza Pública 0.08 3 0.24 4 0.32
FORTALEZAS
Control, Inspección y Vigilancia de la Superintendencia de Vigilancia y
1 Seguridad Privada 0.11 2 0.22 3 0.33
2 Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada definidos y organizados. 0.08 2 0.16 4 0.32
3 Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada asociados en Gremios, 0.1 2 0.2 4 0.4
Actividad netamente preventiva, tendiente a disminuir riesgos y amenazas de
4 sus usuarios 0.08 1 0.08 4 0.32
Red de Apoyo de comunicaciones de los Servicios de Vigilancia y Seguridad
5 Privada con la Policía Nacional, como apoyo a la seguridad ciudadana 0.09 2 0.18 4 0.36
6 Sector generador de empleo 0.08 2 0.16 3 0.24

7 Crecimiento del sector, en capital y venta de servicios de Vigilancia y Seguridad 0.1 2 0.2 3 0.3
DEBILIDADES
Servicios de Vigilancia y Seguridad Privadas, legalmente constituidos prestan
1 servicios ilegales 0.1 2 0.2 4 0.4

2 Ofrecimiento de servicios por debajo de las tarifas y/o como valores agregados 0.08 3 0.24 4 0.32

Competencia desleal entre academias de capacitación y entrenamiento, por la


3 venta de cursos por debajo de la tarifa mínima 0.1 1 0.1 4 0.4
La demora en los trámites ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada, en especial la expedición de credenciales y resoluciones de
4 constitución de empresas. 0.08 1 0.08 4 0.32
Puntaje de atractividad 2 4.76 7.15

4 Muy atractiva
3 Atractiva
2 Algo atractiva
1 Sin atractivo

6.8 Matriz de Rumelt (MR)

De acuerdo al análisis realizado, con la matriz Rumelt, se tiene que las dos estrategias

retenidas cumple satisfactoriamente con los criterios de evaluación: Consistencia,

Consonancia, Factibilidad, Ventaja (Ver Tabla 14).


58

Tabla 14.
Matriz de Rumelt (MR)
ESTRATEGIAS CONSISTENCIA CONSONANCIA FACTIBILIDAD VENTAJA SE ACEPTA
1 Desarrollo de nuevos mercados SI SI SI SI SI
2 Penetración en los mercados actuales SI SI SI SI SI

6.9 Matriz Ética (ME)

En la Tabla 15 se identifica que ninguna de las estrategias retenidas, viola los criterios

referentes a los derechos, justicia y utilitarismo.

Tabla 15.
Matriz Ética (ME)

Estrategias
Desarrollo de Penetración en los
nuevos mercados mercados actuales
Derechos
Impacto en el derecho a la vida Promueve Neutral
Impacto en el derecho a la propiedad Neutral Neutral
Impacto en el derecho al libre pensamiento Promueve Neutral
Impacto en el derecho a la privacidad Neutral Neutral
Promueve Neutral
Impacto en el derecho a la libertad de conciencia
Impacto en el derecho a hablar libremente Promueve Promueve
Impacto en el derecho al debido proceso Neutral Neutral
Justicia
Impacto en la distribución Justo Neutro
Equidad en la administración Justo Neutro
Normas de compensación Neutro Neutro
Utilitarismo
Fines y Resultados estratégicos Excelentes Excelentes
Medios estratégicos empleados Excelentes Excelentes
Se acepta Si Si

6.10 Matriz de Posibilidades de los Competidores (MPCO)

En la Tabla 16 se muestran las posibilidades de los competidores con relación a las estrategias

retenidas.
59

Tabla 16.
Matriz de posibilidades de los competidores (MPCO)

ESTRATEGIAS RETENIDAS POSIBILIDADES DEL SECTOR SEGURIDAD PUBLICA


Desarrollar alternativas de seguridad a la
1 Desarrollo de nuevos mercados
comunidad, por barrios.
2 Penetración en los mercados actuales Intensificar la seguridad ciudadana

6.11 Matriz de Estrategias vs. OLP

Con esta matriz se verificara que objetivos de largo plazo, planteados en el capitulo V,

alcanzaran las estrategias que se retuvieron, Ver Tabla 17.

1. OLP 1: Lograr al año 2015, un crecimiento del 60% en los ingresos a través de las

ventas.

2. OLP 2: Posicionar los servicios prestados en un 3% anual en los próximos 5 años, con

tecnología de punta y calidad.

Tabla 17.
Matriz de estrategia Vs. OLP

VISION: Al año 2015 ser el sector con mayor


participación en el mercado por la competitiva,
rentabilidad y sostenibilidad, basado en tecnología de
punta, cultura de mejora continua, y
servicio de calidad enfocada a la satisfacción de los
clientes.
Objetivos a largo plazo
Estrategias
OLP 1 OLP 2
Desarrollo de nuevos mercados Si
Penetración en los mercados actuales Si

6.12 Conclusiones

En este capítulo se concluye que las estrategias para alcanzar la visión planteada, son

Desarrollo de nuevos mercados y Penetración en los mercados actuales.

Se manejaran como estrategias de contingencia, las siguientes:

• Desarrollo de nuevos segmentos

• Establecer alianzas con diferentes entidades estatales


60

• Crear convenios con la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, para

agilizar los trámites requeridos

• Implementar planes de control y seguimiento a la prestación de servicios de vigilancia

y seguridad privada.

• Diseño de nuevos servicios con mayores valores agregados

• Establecer una fusión conglomerada con otros sectores, en busca de extensión de

producto, negocios complementarios, de extensión geográfica y de mercado


61
62

Capítulo VII: Implementación Estratégica

7.1 Objetivos de Corto Plazo

Los objetivos a corto plazo son los hitos mediante los cuales se alcanza, con cada estrategia,

los objetivos de largo plazo, D´ Alessio, 2008).

Los objetivos a corto plazo, planteados para el sector de vigilancia y seguridad privada, son:

OLP 1: Lograr al año 2015, un crecimiento del 60% en los ingresos a través de las ventas.

• OCP 1: Incrementar las ventas en un 15% anual, a través del aumento del personal de

ventas.

• OCP 2: Generar alianzas con el gobierno nacional, para implementar políticas de

seguridad democrática.

OLP 2: Posicionar los servicios prestados en un 3% anual en los próximos 5 años, con

tecnología de punta y calidad

• OCP 3: Incrementar el presupuesto de marketing en un 5%, para la promoción de los

servicios.

• OCP 4: Diseñar el plan de tecnología de información para el sector.

• OCP 5: Intervenir ante la Superintendencia de vigilancia y seguridad privada para

reducir los tiempos de trámites para la prestación de servicios.

• OCP 6: Lograr altos índices de satisfacción de los clientes

7.2 Políticas de cada Estrategia

Se denominan políticas, los límites del accionar gerencial que acotan una estrategia.

A continuación se presentan las políticas por cada estrategia retenida.

• Desarrollo de nuevos mercados:

 Apoyarse en el personal capacitado.

 Crear un equipo de investigación y desarrollo

 Incentivar al personal de ventas


63

 Establecer planes de comunicación interna

• Penetración en los mercados actuales:

 Respetar el código de ética

 Evitar el daño al medio ambiente

 Promover la mejora continua

 Fomentar las buenas relaciones con los gremios y asociaciones

 Utilizar medios publicitarios, que manejen la competencia leal.

7.3 Recursos

Los recursos son los insumos que permitirán ejecutar las estrategias seleccionadas (D´Alessio,

2008).

7.3.1 Financieros

Los recursos financieros son obtenidos a través del financiamiento propio y externo.

Resaltando que el gobierno por medio de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada intervendrá con la obtención y administración del plan estratégico del sector.

7.3.2 Físicos

Para la implementación del plan estratégico del sector se cuenta con la sede de la

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

7.3.3 Humano

Se seleccionara personal idóneo, que conformara el comité del plan estratégico.

7.3.4 Tecnológico

Toda la tecnología empleada se debe acoplar al plan estratégico.

7.4 Estructura Organizacional

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada liderara la ejecución del plan

estratégico, con la estructura que actualmente tiene de acuerdo al Art. 5. Decreto 2453/93, Ver

Figura 32.
64

 Despacho del Superintendente. Oficina de Control Interno, Oficina Jurídica, Oficina

de Planeación, Oficina de Informática y Sistemas.

 Despacho del Superintendente Delegado para la Vigilancia. Dirección de Empresas y

Cooperativas, Dirección de Departamentos de Seguridad de Empresas y

Transportadora de Valores, Dirección de Desarrollo Tecnológico, Escuelas de

Capacitación y Servicios Especiales

 Despacho del Superintendente Delegado para la Inspección y Control. Dirección de

Inspección e Investigación. Dirección de Coordinación Regionales. Dirección de

Registro e Identificación.

 Secretaría General. Dirección Administrativa, Dirección financiera.

 Órganos de Asesoría y Coordinación. Comité Asesor de Evaluación de Servicios de

Vigilancia y Seguridad, Comisión de Personal, Junta de Adquisiciones y Licitaciones.

Figura 32. Organigrama Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada


Nota. Obtenido de Mesa sectorial de vigilancia y seguridad privada - SENA, febrero 2006.

7.5 Despliegue de Estrategias por Área

7.5.1 Plan de investigación y desarrollo

Se asignaran recursos para investigar nuevas opciones de mercados.


65

7.5.2 Plan de recursos humano

Se contratara personal calificado y especializado en cada modalidad de servicio

7.5.3 Plan de finanzas

Se buscara la opción más acertada para la financiación.

7.5.4 Plan de marketing

Se debe desarrollar un posicionamiento del sector.

7.6 Conclusiones

En este capítulo se establecieron los objetivos a corto plazo, teniendo en cuenta los de largo

plazo y las estrategias planteadas previamente. Además se definieron las políticas de acuerdo

a cada estrategia.

El líder de la implementación del plan estratégico es la Superintendencia de Vigilancia y

Seguridad Privada.
66

Capítulo VIII: Evaluación Estratégica

El tablero de control balanceado, permite observar el desarrollo de las estrategias, evaluarlas

con mediciones y tomar decisiones a partir de análisis realizados. El objetivo del tablero de

control balanceado es lograr tener cuatro resultados estratégicos: accionistas satisfechos,

clientes satisfechos, procesos productivos y empleados motivados, D´Alessio (2008). En la

Tabla 18, se encuentra en tablero de control balanceado del sector de vigilancia y seguridad

privada, teniendo en cuenta las perspectivas financieras, del cliente, de la organización e

interna y los objetivos a corto plazo establecido en capítulos anteriores.

Tabla 18.
Tablero de control balanceado
PERSPECTIVAS INDICADOR UNIDADES
PERSPECTIVA FINANCIERA

OCP 1: Incrementar las ventas en un 15% anual, a través del aumento del personal de ventas. Ventas Totales Porcentaje
PERSPECTIVA DEL CLIENTE
OCP 6: Lograr altos índices de satisfacción de los clientes Satisfacción del cliente Porcentaje
PERSPECTIVA DE LA ORGANIZACIÓN
OCP 2: Generar alianzas con el gobierno nacional, para implementar políticas de seguridad
democrática. Políticas implementadas Porcentaje
OCP 5: Intervenir ante la Superintendencia de vigilancia y seguridad privada para reducir los
tiempos de trámites para la prestación de servicios. Reducción de tiempo Porcentaje
PERSPECTIVA INTERNA
OCP 3: Incrementar el presupuesto de marketing en un 5%, para la promoción de los
servicios. Servicios promocionados Porcentaje
OCP 4: Diseñar el plan de tecnología de información para el sector. Tecnologia implementada Porcentaje

8.1 Conclusiones

En este capítulo se definió el tablero de control balanceado, con los indicadores que miden los

objetivos a corto plazo y controlan la efectividad de los mismos.


67

Capítulo IX: Conclusiones y Recomendaciones

9.1 Conclusiones

• Las estrategias están enfocadas al crecimiento en el mercado y penetración en nuevos

mercados.

• El crecimiento del sector de vigilancia y seguridad privada se debe no solo a la

sensación de inseguridad reflejado por el crecimiento de los índices de criminalidad,

sino al crecimiento económico del país y al mejoramiento de la cultura de seguridad.

• El sector de vigilancia y seguridad privada es un apoyo a la seguridad ciudadana,

programa del gobierno nacional.

• El sector de vigilancia y seguridad privada, se encuentra regulado por una robusta

normatividad jurídica, y controlado la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad

Privada.

9.2 Recomendaciones

• Diseñar e implementar estrategias integrales para combatir a los servicios informales e

ilegales, en especial contar con la colaboración de los usuarios y de la fuerza pública.

• Establecer y divulgar una política para los usuarios de los servicios de Vigilancia y

Seguridad Privada, enfocada a la normatividad legal vigente en materia de Seguridad

Privada.

• La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada como líder de implementación

del plan estratégico debe de implementar un comité.

• Fomentar la inversión en tecnología de punta, para la prestación del servicio.


68

Referencias

D’Alessio, F. (2008). El proceso estratégico. Un enfoque de gerencia. México D.F., México:

Pearson Prentice Hall.

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. www.dane.gov.co.

Indicadores.

Departamento Nacional de Planeación (Junio de 2008). Documento Conpes, Lineamientos de

política pública para el sector de la vigilancia y seguridad privada en Colombia.

Dirección de Desarrollo Empresarial- DNP (Septiembre de 2010). Resultados del Índice

Global de Competitividad (IGC) presentado en el Foro Económico Mundial (FEM) para el

año 2010.

Informe Nacional de Competitividad 2009 – 2010. Ruta a la prosperidad Colectiva. Consejo

privado de competitividad Colombiana.

Presidencia de la República de Colombia (1994). Decreto Número 356 de 1994. Estatuto de

Vigilancia y Seguridad Privada.

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (Febrero 2006). Mesa sectorial de vigilancia y

seguridad privada.

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (Diciembre de 2009). Informe de Gestión

- Rendición de cuentas a los ciudadanos.

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (Noviembre de 2010). Presentación de la

SVSP Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, en el XIX Congreso Nacional

de Seguridad Privada ANDEVIP.

Você também pode gostar