Você está na página 1de 33

DR.

ALBERTO VÉLEZ LEÓN

VISIÓN DIACRÓNICA DE LA FILOSOFÍA.


UNA LÍNEA HISTÓRICA Y DIDÁCTICA DE LA EVOLUCIÓN DE LA FILOSOFÍA.

ESTUDIANTE : FIORELLA YOVANKIA IANNI MERA


CARRERA: DERECHO NBC “D”
MATERIA: FILOSOFÍA BÁSICA
PERIODO ACADÉMICO : MARZO – AGOSTO ( I PARCIAL )
FECHA: 05/27/2019

MANABÍ, PORTOVIEJO, ECUADOR


1
TABLA DE CONTENIDO
1. Las etapas griegas: la escuela de MILETO; LOs presocráticos y los sofistas. ........................ 5
1.1 LOS FILÓSOFOS Jónicos ...................................................................................................... 5
1.1.2 Tales de miLeto ............................................................................................................... 5
1.1.3 ANAXIMANDRO .......................................................................................................... 5
1.1.4 ANAXÍMENES .............................................................................................................. 6
1.1.5 ANAXÁGORAS ............................................................................................................. 6
1.1.6 DIÓGENES DE SÍNOPE ............................................................................................... 7
1.2 LOS PRESOCRÁTICOS ........................................................................................................ 7
1.2.2 PITÁGORAS .................................................................................................................. 7
1.2.3 HERÁCLITO DE ÉFESO............................................................................................... 8
1.2.4 PARMÉNIDES DE ELEA .............................................................................................. 8
1.2.5 Empédocles de Agrigento ............................................................................................... 9
1.2.6 Demócrito de Abdera ...................................................................................................... 9
1.3 LA TRÍADA CLÁSICA.......................................................................................................... 9
1.3.2 SÓCRATES..................................................................................................................... 9
1.3.3 epicteto .......................................................................................................................... 10
1.3.4 PLATÓN ....................................................................................................................... 10
1.3.5 ARISTÓTELES ............................................................................................................ 10
1.4 EL POS ARISTOTELISMO ................................................................................................. 11
1.4.2 Escuela epicúrea: Epicuro de Samos............................................................................. 11
1.4.3 Los estoicos: Zenón de Citio ......................................................................................... 11
1.4.4 El Neoplatonismo: Plotino ............................................................................................ 12
1.5 PERIODO ROMANO .......................................................................................................... 12
1.5.2 SÉNECA ....................................................................................................................... 12
1.5.3 epicteto .......................................................................................................................... 13
1.5.4 cicerón ........................................................................................................................... 13
1.6 jesús y el cristianismo ........................................................................................................... 14
1.6.2 jesús filósofo ................................................................................................................. 14
1.7 LOS FILÓSOFOS CRISTIANOS ........................................................................................ 14
1.7.2 AGUSTÍN DE HIPONA ............................................................................................... 14
1.7.3 TOMÁS DE AQUINO .................................................................................................. 15
1.8 filósofos árabes ..................................................................................................................... 15
1.8.2 Al-Kindi. ....................................................................................................................... 15
1.8.3 Al-farabi ........................................................................................................................ 16
1.8.4 AVICENA ..................................................................................................................... 16

2
1.8.5 averroes ......................................................................................................................... 16
1.9 filósofos judíos ...................................................................................................................... 17
1.9.2 MAIMÓNIDES ............................................................................................................. 17
1.9.3 nahmánides ................................................................................................................... 17
1.9.4 Salomón Ben Gabirol. ................................................................................................... 17
1.10 el renacimiento ...................................................................................................................... 18
1.10.2 NICOLÁS DE CUSA ................................................................................................... 18
Flasch, k., & ruiz-garrido, c. (2003). nicolás de cusa (pp. 17-18). barcelona: herder. ................ 18
1.10.3 GIORDANO BRUNO .................................................................................................. 18
1.10.4 ERASMO DE ROTERDAM ........................................................................................ 19
1.10.5 juan calvino ................................................................................................................... 19
1.10.6 nicolás maquiavelo........................................................................................................ 19
1.10.7 tomás moro.................................................................................................................... 20
1.10.8 Tommaso Campanella ................................................................................................... 20
1.10.9 hugo Grocio .................................................................................................................. 20
1.10.10 francisco de vitoria .................................................................................................... 21
1.10.11 Giovanni Pico de la Mirandolla ................................................................................ 21
1.11 Los filósofos empíricos ......................................................................................................... 21
1.11.2 bacon ............................................................................................................................. 21
1.11.3 tomas hobbes ................................................................................................................. 22
1.11.4 John Locke .................................................................................................................... 22
1.11.5 DAVID HUME ............................................................................................................. 22
1.12 el racionalismo ...................................................................................................................... 23
1.12.2 descartes ........................................................................................................................ 23
1.12.3 baruch spinoza............................................................................................................... 23
1.12.4 Gottfried Wilhem Leibniz. ............................................................................................ 24
1.12.5 Nicolas malembrache .................................................................................................... 24
1.13 utilitarismo ............................................................................................................................ 25
1.13.2 jeremy betham ............................................................................................................... 25
1.14 el criticismo ........................................................................................................................... 25
1.14.2 immanuel kant ............................................................................................................... 25
1.15 el socialismo útopico............................................................................................................. 26
1.15.2 Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon ........................................................ 26
1.15.3 robert owen ................................................................................................................... 26
1.15.4 charles fourier ............................................................................................................... 27
1.16 el idealismo absoluto hegeliano y la diáletica ....................................................................... 27

3
1.16.2 georg wilhem friedrich hegel ........................................................................................ 27
1.17 el pesimismo profundo .......................................................................................................... 28
1.17.2 arthur schopenhauer ...................................................................................................... 28
1.18 el positivismo ........................................................................................................................ 28
1.18.2 augusto comte ............................................................................................................... 28
1.19 La génesis del existencialismo moderno. .............................................................................. 29
1.19.2 Søren Kierkegaard......................................................................................................... 29
1.20 los filósofos de la sospecha ................................................................................................... 29
1.20.2 carlos marx .................................................................................................................... 29
1.20.3 Friedrich Nietzche. ........................................................................................................ 29
1.20.4 sigmund freud ............................................................................................................... 30
1.21 la contemporaneidad filosófica ............................................................................................. 30
1.21.2 edmund husserl ............................................................................................................. 30
1.21.3 Ludwig Wittgenstein. .................................................................................................... 30
1.21.4 Martin Heidegger .......................................................................................................... 31
1.22 EL EXISTENCIALISMO PURO. ........................................................................................ 31
1.22.2 jean-paul sartre .............................................................................................................. 31
1.22.3 Simone de Beauvoir. ..................................................................................................... 31
1.22.4 albert camus .................................................................................................................. 31

4
1. LAS ETAPAS GRIEGAS: LA ESCUELA DE MILETO; LOS
PRESOCRÁTICOS Y LOS SOFISTAS.

1.1 LOS FILÓSOFOS JÓNICOS

1.1.2 TALES DE MILETO

“El pensador que según la tradición da comienzo a la filosofía griega es Tales, que vivió

en Mileto de Jonia, probablemente durante las últimas décadas del siglo vii y la primera mitad

del vi a.C. Además de filósofo fue científico y prudente político. No se sabe que haya escrito

ningún libro. Conocemos su pensamiento únicamente a través de la tradición oral indirecta.

Tales fue el iniciador de la filosofía de la physis, al afirmar por vez primera que existe un único

principio originario, causa de todas las cosas que son, y sostuvo que dicho principio es el agua.

Tal proposición es importantísima, como veremos de inmediato, y con todo derecho podría

calificarse como «la primera proposición filosófica de la que acostumbra a llamarse

civilización occidental» (A. Maddalena). La exacta comprensión de esta proposición permitirá

entender la gran revolución efectuada por Tales, que llevó a la creación de la filosofía”.

Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

1.1.3 ANAXIMANDRO

“Con Anaximandro se profundiza en la problemática del principio. considera que el

agua ya es algo derivado y que el principio (arkhe) consiste en cambio en lo infinito, es decir

en una naturaleza (physis) in-finita e in-definida, de la cual provienen absolutamente todas las

cosas que son. el término utilizado por Anaximandro es a-peirón, que significa aquello que

carece de límites tanto externos (lo que es espacialmente y, por tanto, cuantitativamente

infinito) como internos (lo que es cualitativamente indeterminado).”

5
Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

1.1.4 ANAXÍMENES

“Anaximenes piensa que, en efecto, el principio debe ser infinito, pero que hay que

pensarlo como aire infinito, substancia aérea ilimitada. Escribe: «Al igual que nuestra alma (es

decir, el principio que da la vida), que es aire, nos sostiene y nos gobierna, así el soplo y el aire

abrazan todo el cosmos.» Más aún: «El aire está cerca de lo incorpóreo (en el sentido de que

no tiene forma ni límites como los cuerpos y es invisible), y puesto que nosotros nacemos

gracias a su flujo, es preciso que sea infinito y rico, para que jamás desaparezca.» El motivo

por el cual Anaximenes concebía el aire como lo divino es algo evidente, basándonos en lo que

hemos dicho antes a propósito de los dos milesios anteriores.”

Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

1.1.5 ANAXÁGORAS

“Reconocía la infinita diversidad cualitativa de los elementos primarios de la materia

(«semillas de las cosas»), más tarde denominadas homeomerías, de cuyas distintas

combinaciones se forman todas las cosas existentes. Consideraba que la fuerza motriz,

condicionante de la combinación y separación de las partículas elementales, es el νούς

(inteligencia), entendido como la sustancia más ligera y fina. La cosmogonía de Anaxágoras

explica el origen del sistema de los cuerpos celestes a partir de la mezcla primitivamente

desordenada de sustancias, como resultado de su rotación en forma de torbellino.”

Historia de la Filosofía. Tomo I. Historia de la Filosofía Premarxista. Segunda edición. Ed Progreso.

Moscú 1983. Pág 65

6
1.1.6 DIÓGENES DE SÍNOPE

“Propuso un modelo de vida basado en la ruptura de las convenciones sociales y en un

naturalismo que, si bien respondía al ideal griego de autarquía como característica principal del

sabio, fue llevado hasta sus extremos. Este modo de vida tiene su origen en un acto de

corrupción monetaria, impulsado, nos cuenta Diógenes Laercio, por una mala comprensión de

una respuesta del Oráculo de Delfos.”

i Bordoy, F. J. C. (2007). Diógenes Laercio VI 20-21: ¿en qué consistió la falsificación de la moneda

(to nomisma paracharattein) de Diógenes de Sínope? Estudios clásicos, 49(131), 45-62.

1.2 LOS PRESOCRÁTICOS


1.2.2 PITÁGORAS

“Los pitagóricos consideraron que el principio es el número (y sus elementos

constituyentes), más bien que el agua, el aire o el fuego. «Los pitagóricos fueron los primeros

que se dedicaron a las matemáticas y que las hicieron avanzar, y nutridos por ellas, creyeron

que los principios de éstas serían los principios de todas las cosas que son. Y puesto que en las

matemáticas los números son por propia naturaleza los principios primeros, precisamente en

los números ellos pensaban ver —más que en el fuego, en la tierra y en el agua— muchas

semejanzas con las cosas que son y que se generan...; y además, porque veían que las notas y

los acordes musicales consistían en números; y finalmente porque todas las demás cosas, en

toda la realidad, les parecían estar hechas a imagen de los números y que los números fuesen

lo primero en toda la realidad, pensaron que los elementos del número fuesen los elementos de

todas las cosas y que todo el universo fuese armonía y numero.»”

Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

7
1.2.3 HERÁCLITO DE ÉFESO

“«Todo se mueve», «todo fluye» (panta rhei), nada permanece inmóvil y fijo, todo

cambia y se modifica sin excepción. Podemos leer en dos de sus fragmentos más famosos: «No

podemos bañarnos dos veces en el mismo río y no se puede tocar dos veces una substancia

mortal Heráclito de Éfeso en el mismo estado, sino que, a causa de la impetuosidad y la

velocidad de la mutación, se dispersa y se recoge, viene y va»; «Bajamos y no bajamos al

mismo río, nosotros mismos somos y no somos». El sentido de estos fragmentos es claro: el

río es aparentemente siempre el mismo, mientras que en realidad está constituido por aguas

siempre nuevas y distintas que llegan y se escabullen. Por eso, no se puede bajar dos veces a la

misma agua del río, porque cuando se baja por segunda vez es otra agua la que está llegando;

y también, porque nosotros mismos cambiamos y en el momento en que hemos acabado de

sumergirnos en el río nos hemos convertido en alguien distinto al que éramos en el momento

de comenzar a sumergirnos.”

Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

1.2.4 PARMÉNIDES DE ELEA


“Parménides se presenta como un innovador radical y, en cierto sentido, como un

pensador revolucionario. En efecto, gracias a él la cosmología recibe una profunda y benéfica

sacudida desde el punto de vista conceptual, transformándose —por lo menos en parte— en

una ontología (teoría del ser). ¿Cómo justifica Parménides su gran principio básico? La

argumentación es muy sencilla: todo lo que uno piensa y dice, es. No se puede pensar (y, por

lo tanto, decir), si no es pensando (y diciendo) aquello que es. Pensar la nada significa no

pensar, y decir la nada significa no decir nada. Por ello la nada es impensable e indecible.”

Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

8
1.2.5 EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO

“Empédocles introdujo las fuerzas cósmicas del amor o de la amistad (philia) y del odio

o de la discordia (neikos), que son causa —respectivamente— de la unión y de la separación

de los elementos. Tales fuerzas, de un modo alterno, predominan una sobre otra, y viceversa,

durante períodos de tiempo constantes, que han sido fijados por el destino. Cuando predomina

el amor o la amistad, los elementos se juntan en una unidad; en cambio, cuando predomina la

discordia, se separan.”

Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

1.2.6 DEMÓCRITO DE ABDERA

“Demócrito, al descubrir el concepto de átomos, decía que los átomos de la escuela de

Abdera son pues la fragmentación del Ser-Uno eleático en infinitos seresunos, que aspiran a

mantener el mayor número posible de rasgos del Ser-Uno eleático. Demócrito habría

considerado que tales átomos, además, eran lo divino.”

Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

1.3 LA TRÍADA CLÁSICA

1.3.2 SÓCRATES

“Sócrates entiende por alma nuestra razón y la sede de nuestra actividad pensante y

ética. En pocas palabras: el alma es para Sócrates el yo consciente, es decir, la conciencia y la

personalidad intelectual y moral. En consecuencia, gracias a este descubrimiento —como ha

sido puesto de relieve con toda justicia— «Sócrates creó la tradición moral e intelectual de la

que Europa ha vivido siempre, a partir de entonces» (A.E. Taylor).”

9
Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

1.3.3 EPICTETO

“ La teoría de Epitecto se divide en física, lógica y ética. Todo su énfasis radica en la

ética, concretamente en la preconización de la libertad interior. Epitecto demuestra que el señor

puede ser esclavo de sus pasiones, mientras que el esclavo puede ser libre en su independencia

espiritual interior; tal libertad no se alcanza a través de la modificación del mundo.”

Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 143.

1.3.4 PLATÓN

“Con Platón, el más grande discípulo de Sócrates, comienza realmente la gran tradición

dominante en la metafísica europea. De una manera particular, es el filósofo de los comienzos,

la fuente y el iniciador. Además, sus obras poseen siempre la cualidad socrática: el poder de

despertar nuestro afán por la verdad, de hacer que nos examinemos a nosotros mismos para

saber lo que importa buscar y cómo debemos buscarlo, poder que, generación tras generación,

ha hecho que se vuelvan repetidamente hacia él quienes desean alcanzar la verdad a través del

pensamiento racional.”

Armstrong, A. H., & Herrán, C. M. (1966). Introducción a la filosofía antigua. Buenos Aires:

Eudeba.

1.3.5 ARISTÓTELES

“Aristóteles dividió las ciencias en tres grandes sectores: a) ciencias teóricas, es decir,

ciencias que buscan el saber por sí mismo; b) ciencias prácticas, es decir, ciencias que buscan

el saber para lograr por su intermedio la perfección moral, y c) ciencias creadoras o productivas,

10
aquellas ciencias que buscan el saber con vistas a un hacer, con el propósito de producir

determinados objetos. Las que poseen una dignidad y un valor más elevados son las primeras:

la metafísica, la física —que abarca también la psicología— y la matemática.”

Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

1.4 EL POS ARISTOTELISMO


1.4.2 ESCUELA EPICÚREA: EPICURO DE SAMOS

“El Jardín puede resumirse en unas cuantas proposiciones generales: a) la realidad es

algo perfectamente penetrable y cognoscible por la inteligencia del hombre; b) en las

dimensiones de lo real hay espacio suficiente para la felicidad del hombre; c) la felicidad es

carencia de dolor y de perturbación; d) para lograr esta felicidad y esta paz, el hombre sólo

tiene necesidad de sí mismo; e) no le hacen falta, pues, la ciudad, las instituciones, la nobleza,

las riquezas, ninguna otra cosa y ni siquiera los dioses. El hombre es perfectamente autárquico.”

Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

1.4.3 LOS ESTOICOS: ZENÓN DE CITIO

“Fundo la escuela del estoicismo: “pórtico de los pintores”

Premisas fundamentales: existencia de in orden, a la vez racional y natural de las cosas: y la

noción del bien como acuerdo pleno de individuo con este orden la virtud consiste en conformar

la vida de la naturaleza racional. Los honores, las riquezas y los placeres no hacen al hombre

feliz. Moral ascética: sacar fuerzas de flaqueza y aprender a conformarse con lo irremediable.

11
Elaboro la teoría del lenguaje y la del conocimiento. Su física y su ética tuvieron un acento

naturalista y biológico que la de sus sucesores. Vitalidad natural que mantiene unidos a cielo y

tierra. En ética, se unió a los cínicos.”

Deniz Machín, D. (2016). El alma o de la posibilidad de palparse con el mundo: Cosmobiología y


facultades cognitivas en Zenón de Citio. EPISTEME, 36(2), 67-98.

1.4.4 EL NEOPLATONISMO: PLOTINO

“Tuvo repercusiones en la filosofía, en la cual comienza a «relucir la linterna de lo

privado», y cómo la felicidad del individuo fue conquistando un rol central en las diversas

doctrinas. Obviamente, fue sobre todo la escuela estoica quien valorizó la cosmología y la

dedicación a la ciencia, pero los motivos de fondo son los mismos que aquellos que busqué

indicar cuando hablaba de la muerte de Séneca y de la particular autoafirmación de la libertad,

individuada en la forma de un lento suicidio, cortándose las venas o por inanición, como era

típico de la cultura estoica.”

Gadamer, H. G. (2018). El camino de la filosofía: Plotino. FILHA, 2(3), 16-16.

1.5 PERIODO ROMANO


1.5.2 SÉNECA

“Séneca es uno de los representantes del Pórtico en los que se vuelve más evidente

aquella preocupación por la idea de Dios, aquella tendencia a abandonar el panteísmo y

aquellas actitudes espiritualistas de las que hemos hablado antes, inspiradas todas ellas por una

acusada sensibilidad religiosa. Es cierto que en muchos textos Séneca parece plenamente

coherente con el dogma pan teísta del Pórtico: Dios es la providencia inmanente, es la razón

intrínseca que se plasma en la materia, es la naturaleza, el hado. Sin embargo, allí donde la

reflexión de Séneca se muestra más original al captar e interpretar el sentimiento de lo divino,

12
su noción de Dios asume rasgos espirituales y hasta personales, que superan los esquemas de

la ontología estoica.”

Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

1.5.3 EPICTETO

“El gran principio de la filosofía de Epicteto consiste en dividir las cosas en dos grupos:

a) las que se hallan en nuestro poder (opiniones, deseos, impulsos y aversiones); b) las que no

se hallan en nuestro poder (todas aquellas que no constituyen actividades nuestras: cuerpo,

parientes, propiedades, reputación, etc.). El bien y el mal sólo se encuentran en el grupo de las

cosas que están en nuestro poder, puesto que dependen de nuestra voluntad. No se encuentran

en el otro grupo, porque las cosas que no se hallan en nuestro poder no dependen de nuestra

voluntad.”

Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

1.5.4 CICERÓN

“Una de las características del pensamiento de Marco Aurelio que más impresiona al

lector de sus Pensamientos es la insistencia con que se expone y se reitera la caducidad de las

cosas, su paso inexorable, su monotonía, su insignificancia y su nulidad substancial. Este

sentimiento acerca de las cosas se halla ya definitivamente alejado del sentimiento griego, no

sólo del vigente en la época clásica, sino también del que es propio del primer helenismo”

Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

13
1.6 JESÚS Y EL CRISTIANISMO
1.6.2 JESÚS FILÓSOFO

“Jesús no desarrollo ninguna teórica filosófica sobre el origen de sobre el origen del

mundo, por que compartía las teorías griegas, de origen esotérico que a su vez compartían los

judíos en la biblia, y que san pablo adopto a los evangelios-. El papel de Jesús esta esa rama de

la filósofa que es la mora el comportamiento del sobre esta tierra Jesús no predico una ley

moral únicamente, Jesús la vivió y la demostró así que el hombre podía elevarse por encima de

otros seres, los animales.”

Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

1.7 LOS FILÓSOFOS CRISTIANOS


1.7.2 AGUSTÍN DE HIPONA

“El pensamiento de Agustín de Hipona es un pilar fundamental para la comprensión de

la civilización occidental. Su contribución no solo es esencial en la filosofía y la teología, sino

que disciplinas como la literatura, las ciencias políticas, la estética o la historia alcanzan una

profundidad inusitada con los aportes de este importante pensador.”

Horn, C. (2012). Agustín de Hipona. Una introducción. Santiago de Chile: IES.

“La teoría del conocimiento agustiniana es, pues el iluminismo. San Agustín convierte

las ideas platónicas en pensamiento de Dios, y la reminiscencia en iluminismo. Esta teoría del

conocimiento llevó a considerar que no es posible dudar de la certeza de los principios del

conocimiento, como, por ejemplo, el principio de no contradicción.”

Arregui, M. O. (2015). SAN AGUSTÍN DE HIPONA. ArtyHum: Revista Digital de Artes y


Humanidades, (9), 75-84.

14
1.7.3 TOMÁS DE AQUINO

“Tomás expone los principios metafísicos generales que servirán de inspiración a sus

posteriores reflexiones. Una vez superados los obstáculos puestos por los maestros seculares,

se le otorgó junto a san Buenaventura el título de magister en teología y obtuvo la cátedra de

París, donde enseñó desde 1256 hasta 1259. A estos años se remontan las Quaestiones

disputatae de veritate, el Comentario al De Trinitate de Boecio, y la Summa contra Gentiles.

Tomás está convencido de que el hombre y el mundo, a pesar de su radical dependencia de

Dios en el ser y en el obrar, disfrutan de una relativa autonomía, sobre la que debe reflexionarse

con los instrumentos de la pura razón, poniendo en juego todo el potencial cognoscitivo para

responder a la vocación originaria de conocer y dominar el mundo.’’

Reale, G., Antiseri, D., & Iglesias, J. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol.

1). Barcelona: Herder.

1.8 FILÓSOFOS ÁRABES


1.8.2 AL-KINDI.

“Al Kindi tuvo un papel central en la difusión de la filosofía griega, gracias a su papel

en la Casa de la Sabiduría en Bagdad se ha extendido el estudio de Aristóteles y Platón y de

todos los griegos de una manera general. Al- kindi la idea de la concatenación causal universal,

mediante la cual se explica que cada cosa, si es comprendida hasta el fin, permite llegar a

conocer en ella, como en un espejo, al universo todo.”

15
1.8.3 AL-FARABI

“Al Farabi representa la síntesis entre el pensamiento aristotélico y platónico y el paso

al pensamiento racional en el islam. Fue el primer filósofo islámico en subordinar revelación y

ley religiosa a la filosofía. Sostenía que la verdad filosófica es idéntica en todo el mundo y que

las muchas religiones existentes son expresiones simbólicas de una religión universal ideal.”

1957 Miguel Cruz Hernández, «Al-Farabi», en Historia de la filosofía española. Filosofía hispano

musulmana, Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Madrid 1957, tomo 1, págs. 73-

104.

1.8.4 AVICENA

“En realidad, su sistema filosófico es, por un lado, una mezcolanza de los elementos

más relevantes y fundamentales de los peripatéticos, las ideas más resaltadas de Aristóteles y

del neoplatonismo, y, por otra parte, de ideología musulmana. Para la elaboración de este su

sistema, Avicena no se dejaba llevar ciegamente por la idea de los peripatéticos y llegó a aportar

muchas innovaciones en la relectura que hizo de esa antigua filosofía.”

Khezri, S. A. R. Avicena: médico o filósofo.

1.8.5 AVERROES

“Averroes es un hombre interesado en el análisis de la naturaleza, pero que en último

término explica su organización y funcionamiento mediante la acción divina y que, a un nivel

personal, siempre es un musulmán convencido. Así lo reconocen muchos contemporáneos

suyos, a pesar de la persecución de la que es víctima al final de su vida.”

Puig Montada, J. (1989). El pensamiento de Averroes en su contexto personal y social. Miscelánea

de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam. Vol. 38 (1989).

16
1.9 FILÓSOFOS JUDÍOS

1.9.2 MAIMÓNIDES

“Maimónides veía la política como el asunto de quién manda y quién obedece y de

cómo desmontar la corrupción. Gran conocedor de Aristóteles, desarrolla su pensamiento

político más allá de la tradición griega. Vivir entre dos gigantes religiosos y políticos le condujo

a reflexionar sobre los conceptos de “emet”, la verdad, y “shalom”, la paz; y sobre la relación

entre las creencias religiosas y las cualidades morales que construyen la ciudad. La ciencia de

la política se ocupa del gobierno, comenzando por el de la propia vida del individuo. Como

médico y rabino tiene en cuenta el cuerpo y el alma, y replantea la relación entre conocimiento

y poder.”

Roiz, J. (2006). Maimónides y la teoría política dialéctica1. Foro interno, 6, 11.

1.9.3 NAHMÁNIDES

“Con él se inicia la escuela cabalística de Gerona. Nahmánides compuso la muestra

más antigua de poesía cabalística peninsular, y fue el máximo representante de la corriente

espiritualista y mística judía. Estaba opuesto al intelectualismo, ya que considera que

la revelación divina es superior a la filosofía humana.”

Pons, A. (1956). " Los judíos del reino de Mallorca durante los siglos XIII y

XIV"(continuación). Hispania, 16(64), 335.

1.9.4 SALOMÓN BEN GABIROL.

“Fue una rara combinación de filósofo y poeta. No fue un filósofo que además

garabateaba poemas, ni un poeta que también componía filosofía. Probablemente ha sido el

más grande neoplatónico de la tradición filosófica medieval árabe, y posiblemente haya sido

también el más grande poeta medieval hebreo.), se decanta en su obra La fuente de la vida,

17
en la que explica también la subyacencia de la materia espiritual bajo el ropaje de la

materialidad.”

Harvey, W. Z. (2000). Filosofía y poesía en Ibn Gabirol.

1.10 EL RENACIMIENTO
1.10.2 NICOLÁS DE CUSA

“La clave de su pensamiento, empero, está constituida sobre todo por el predominio del

neoplatonismo, en la versión que habían formulado el Pseudo-Dionisio y Escoto

Eriúgena(aunque este último en un grado inferior), al servicio de destacados intereses

teológicos y religiosos. Sin embargo, sería erróneo pensar que Nicolás de Cusa era un filósofo

ligado básicamente al pasado.”

Flasch, k., & ruiz-garrido, c. (2003). nicolás de cusa (pp. 17-18). barcelona: herder.

1.10.3 GIORDANO BRUNO

“Bruno sostiene que no hay más que una sola clase de materia, de la cual están

igualmente integrados todos los astros y la tierra. Por eso, “los otros globos, que son tierras, no

son en ningún aspecto diferentes de éste (la tierra), en cuanto a la especie; la desigualdad se da

sólo por el hecho de ser más grandes o más pequeños, por las diferencias individuales, como

en las otras especies de animales. Bruno no hace más que cambiar la terminología aristotélica,

llamando “principio” a lo que los escolásticos llaman “causas internas” (esto es, a las causas

material y formal) y “causa” a lo que aquellos denominan “causas externas” (esto es, a las

causas eficiente y final)”

White, M. (2002). Giordano Bruno: el hereje impenitente. Javier Vergara.

18
1.10.4 ERASMO DE ROTERDAM

“Es conocido por ser uno de los principales exponentes del humanismo del

Renacimiento. Fue un reconocido intelectual que desarrolló una doctrina la cual dio origen al

movimiento erasmista inspirado en valores éticos. Su objetivo fue introducir reformas

graduales y pacíficas tanto en la iglesia como en la sociedad civil. Con esto se pretendía llegar

a tener una sociedad humanizada donde el hombre sea el centro del desarrollo”

Moro, T. Erasmo de Rotterdan. Maquiavelo. Lutero. Calvino. Carlos I. Oliver Cromwell. Thomas

Hobbes. John Locke. Montesquieu. Voltaire. Tocqueville. Thomas Jefferson.

1.10.5 JUAN CALVINO

“El sistema de protestantismo fundado por Calvino –calvinismo– era expresión de las

reivindicaciones “de la parte más audaz de la burguesía de entonces” (Engels). El fundamento

del calvinismo radica en la doctrina según la cual ciertas personas están predestinadas por Dios

a la “salvación”, y otras, a la “condenación”. Esa predestinación no excluía, sin embargo, la

vida activa, dado que, según Calvino, el creyente, si bien desconoce cuál es su destino, puede

demostrar que es un “elegido de Dios” con los éxitos que alcance en su vida privada.”

Rocha, L. R. M. (2018). Quinhentos anos da Reforma Protestante: a cosmovisão cristã calvinista e a

bioética. Revista Bioética, 26(3).

1.10.6 NICOLÁS MAQUIAVELO

“El principal mérito de Maquiavelo radica en haber dejado de lado los criterios morales

(característicos del pensamiento clásico) que buscaban el "buen gobierno", para examinar con

un perfil amoral la política del "gobierno eficaz" (Prelot, 2004: 23). Para otros, lo más

trascendental de su obra fue haber innovado la utilización del método comparativo histórico

(Duverger, 1962: 549), de uso evidente y hasta abusivo en toda su producción literaria, y

principal prueba de la objetividad de su análisis.”

19
Schenoni, L. L. (2007). El concepto de lo político en Nicolás Maquiavelo. Andamios, 4(7), 207-226.

1.10.7 TOMÁS MORO

“Su obra más famosa es Utopía, donde busca relatar la organización de una sociedad

ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un

importante detractor de la Reforma protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William

Tyndale.”

Watson, K. (1999). Tomás Moro. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, 1-2.

1.10.8 TOMMASO CAMPANELLA

“ Compartió las concepciones filosófico-naturales de Telesio, se manifestó contra

la escolástica. Combinaba las ideas del sensualismo y del deísmo (que en aquella época eran

progresivas) con concepciones místico-religiosas, con la afición por la magia y la astrología.”

Badaloni, N. (1964). Tommaso Campanella.2

1.10.9 HUGO GROCIO

“La posición de Grocio respecto a la guerra es considerada en este artículo como un

intento de mediación entre el realismo político y el moralismo pacifista. Aunque la guerra es

una consecuencia inevitable del conflicto permanente en las relaciones humanas, puede ser

ajustada a los principios y reglas del derecho natural común a los hombres y del derecho de

gentes resultante del consenso entre los pueblos. En consecuencia, Grocio expone las

condiciones de justificación de la guerra y propone reglas de conducta en la guerra.”

Echeverría, F. J. P. (2014). Hugo Grocio: la guerra por medio del derecho. Araucaria: Revista

Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, (32), 69-92.

20
1.10.10 FRANCISCO DE VITORIA

“Restauró la enseñanza de la Teología en España, a la que dio una orientación tomista

al sustituir el texto antes oficial en Salamanca (las Sentenciasde Pedro Lombardo) por la Suma

teológica de Santo Tomás, y estableció el sistema de tomar apuntes como el más adecuado para

lograr una mayor compenetración entre el profesor y sus alumnos.”

Urbano, F. C. (1992). El pensamiento de Francisco de Vitoria: filosofía política e indio

americano (Vol. 69). Anthropos Editorial.

1.10.11GIOVANNI PICO DE LA MIRANDOLLA

“En Pico se entrecruzan la Escolástica y la Modernidad, la Religión y la Filosofía, la

Retórica y la Ciencia, la nostalgia caballeresca y el honor nobiliario. Pero es un cupidus

explorator, como él mismo se autodenomina, un amante de la verdad y un incansable defensor

de la concordia de los saberes. Eugenio Garin, uno de sus comentadores más importantes,

califica su obra como un «canto de paz» en los albores de la modernidad, un intento de síntesis

entre la pia philosophia y la docta religio.”

Copenhaver, B. (2008). Giovanni Pico della Mirandola.

1.11 LOS FILÓSOFOS EMPÍRICOS


1.11.2 BACON

“Francis Bacon sometió todas las ramas del saber humano aceptadas en su tiempo a

revisión, clasificándolas de acuerdo con la facultad de la mente (memoria, razón o imaginación)

a la que pertenecían; llamó a este esquema «la gran instauración», y muchos de los escritos

dispersos que llegó a elaborar, como El avance del conocimiento (Advancement of Learning,

1605) -superado más tarde por el De augmentis scientiarum-, estaban pensados como partes de

una Instauratio magnafinal.”

21
Soto, D. P. (2015). Francis Bacon y la Calumnia de America. Amauta, 13(25), 7-22.

1.11.3 TOMAS HOBBES

“Afirma Hobbes que los ihomhres "nacen animales" (De Cive, Praefatio, D.L., t. 11, p.

14 7). La razón es una facultad compleja, constituida a partir de tres capacidades

interdependientes: la palabra, la capacidad de imaginar el futuro y el poder de cálculo (p. 20).

Imaginar el futuro es temer por el porvenir, es sentir inseguridad por lo que aún no es: la razón

no es más que un cálculo de los medios de asegurar el futuro, que consiste en la distinción de

causas y efectos por encadenamiento de palabras en el discurso (pp. J0-11-13-19).”

Polin, R. (1953). Politique et philosophie chez Thomas Hobbes. Presses universitaires de France.

1.11.4 JOHN LOCKE

“En el texto «Pensamientos sobre la educación», Locke especifica la concepción de

educación como Educación 'Física', 'Moral' e 'Intelectual', y es una educación que pretende la

creación del hábito para adquirir la virtud, la cual requiere del uso de la razón. Para Locke, el

deseo natural es alcanzar el placer y evitar el dolor; y el papel de la razón en las cuestiones

prácticas es descubrir los medios para estos fines, pues la búsqueda del placer debe ser

controlada por el intelecto. Para el autor, la responsabilidad de los padres y de los educadores

es enseñar a los niños las reglas y controles de la razón.”

Cadavid, L. E. G. (2006). El pensamiento educativo de John Locke y la atención a la Educación

Física. Educación Física y deporte, 25(1), 97-114.

1.11.5 DAVID HUME

“Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado

empirismo inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y

reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, que él

22
entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones).

Hume concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que

podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado

en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento demostrativo, basado en el

principio de no contradicción).”

Gauthier, D. (2005). David Hume, contractarian1. In Perspectives on Social Justice (pp. 27-56).

Routledge.

1.12 EL RACIONALISMO
1.12.2 DESCARTES

“El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas,

consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas

hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo

evidente, y proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a

cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas.”

Moreno, J. C., & Díaz Ardila, J. A. (2008). Descartes vivo. ejercicios de hermenéutica

cartesiana. Ideas y Valores; Vol. 57, núm. 137 (2008) Ideas y valores; Vol. 57, núm. 137 (2008) 2011-

3668 0120-0062.

1.12.3 BARUCH SPINOZA

“La filosofía de Baruch Spinoza parte de la identificación de Dios con la naturaleza

(Deus sive natura), y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al extremo

los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como

«aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que sólo podía existir una

sustancia, la divina.”

23
Paniagua, J. M. R. (1983). El pensamiento filosófico político de Baruch Spinoza. Revista de estudios

políticos, (36), 159-180.

1.12.4 GOTTFRIED WILHEM LEIBNIZ.

“En filosofía, Leibniz se observa más para su optimismo, es decir, su conclusión que

nuestra Universo es, en un sentido restringido, la mejor posible que Dios podría haber creado,

una idea que fue lampooned a menudo por otros tales como Voltaire. Leibniz, junto con René

Descartes y Baruch Spinoza, fue uno de los tres grandes defensores de siglo 17 de racionalismo.

El trabajo de Leibniz previsto moderno lógica y filosofía analítica, pero su filosofía también

mira hacia atrás a la escolar tradición, en el cual se producen conclusiones aplicando la razón

a los primeros principios o definiciones previas en lugar de evidencia empírica.”

Leibniz, G. W. (2002). Gottfried Wilhelm Leibniz. Alma mater, 1655, 1661.

1.12.5 NICOLAS MALEMBRACHE

“Malebranche justifica así su noción de desinterés, pero -sobre todo- ofrece una

fundamentación definitiva a su doctrina sobre la voluntad integrando sus dos definiciones:

como deseo de felicidad y como amor al Orden. Desde sus presupuestos metafísicos

Malebranche justifica su noción de desinterés, al tiempo que salva la derivación hedonista de

su doctrina; sin embargo, para quien no los comparta, la insuficiencia de su teoría causal y de

su antropología arruinan la validez de su empeño. Al margen de esto, sus reflexiones sobre los

distintos momentos existenciales del hombre abren paso a una peculiar postura en la cuestión

de las relaciones entre libertad y gracia”

Zurita López, A. M. (2016). La postura de Malebranche ante el amor puro.

24
1.13 UTILITARISMO
1.13.2 JEREMY BETHAM

“Desde la aparición del modelo arquitectónico planteado por Bentham a finales del

siglo XVIII, se observa cómo progresivamente este sistema penitenciario se ha desbordado

hacia la sociedad por medio de la incorporación de herramientas tecnológicas de vigilancia

que, bajo la promesa de orden y seguridad, han contribuido a la conformación de lo que ahora

se conoce como panóptica digital. En él se han vuelto difusos los limites ente lo privado y lo

público, puesto que el cuerpo es ahora un objeto de exposición y contemplación, un signo que

activa una serie de referencias que lo cargan de valor en una sociedad de productores de

mercancía; pero también es el medio que alberga la trasgresión”

Martínez, M. G. C. (2017). Arte-vigilancia: más allá de Bentham. Revista de Investigación y

Pedagogía del Arte, (2).

1.14 EL CRITICISMO
1.14.2 IMMANUEL KANT

“su filosofía recibe el nombre de Criticismo e Idealismo Trascendental en relación con

su desarrolló crítico entre las ideas racionales y empíricas que suponen la realidad, sin conocer

su naturaleza. En esta investigación se plasmaron e interpretaron las ideas centrales en relación

con el 1er prólogo de la KRV (Por sus siglas en alemán, Kritik der reinen Vernunft, Crítica de

la razón pura, 1781 y 1787) y la noción de lo bello del libro primero de Analítica de lo bello

dentro de KU (Por sus siglas en alemán, Kritik der Urteilskraft, Crítica de la facultad de juzgar

1791) donde Kant, concibe un lenguaje universal de una conformidad a fin sin fin para el

sentimiento de lo bello y no bello (que no encuentran fundamentados en la experiencia). Se

plantea primeramente la pregunta ¿Qué es lo que puedo conocer?, ¿cómo se logra conocer? Y

25
de qué manera las facultades de la razón comprenden un conocimiento sin ningún tipo de

experiencia de modo que esta se satisface a sí misma gracias a los conceptos puros.”

fuentes, d. c., & ávila, g. á. m. (2018). el proyecto filosófico de kant: conocimiento, moral y estética
en la perspectiva del sujeto trascendental relación del 1er prólogo de la krv y la noción de lo bello
en kant. jóvenes en la ciencia, 4(1), 1949-1953.

1.15 EL SOCIALISMO ÚTOPICO


1.15.2 CLAUDE-HENRI DE ROUVROY, CONDE DE SAINT-SIMON

“El pensamiento de Saint-Simon deriva de su reacción contra el derramamiento de

sangre de la Revolución Francesa y el militarismo de Napoleón. En sus teorías propugnaba la

idea de que la propiedad privada sería buena en cuanto cada individuo recibiera su retribución

en función de su capacidad.”

Díaz, H. (2014). Saint-Simon, del liberalismo al socialismo. Razón y Revolución, (11).

1.15.3 ROBERT OWEN

“El advenimiento de la revolución industrial trajo consigo la súper explotación de los

recursos y un exagerado control de los medios de producción (tierra trabajo y capital). Fue

durante estos siglos XVIII, XIX y principios del XX que la administración como ciencia social

adquiere su fuerza no solo para entender cómo la asociación y la cooperación -procesos de

orden natural en el ser humano- se conjugan para alcanzar objetivos que de manera individual

no hubiesen podido desarrollarse, sino que además identifica principios que deben tenerse en

cuenta para que la estructura material e inmaterial de una organización alcance sus objetivos

primarios sin un desgate y desperdicio de los recursos. Frente a esta temática emerge un

pensador a principios del siglo XIX (Owen), cuyos postulados no solo rompen el paradigma

dominante del capitalismo industrial, sino que contrapone su idea a través del cooperativismo

como unidad organizacional primaria de la sociedad, de la productividad y la competitividad

en función de la responsabilidad social.”

26
Junco, C. A., Pulido, P., & Salamanca, Y. T. (2018). Análisis del cooperativismo desde la visión de
Robert Owen como visión de responsabilidad social. I+ D REVISTA DE
INVESTIGACIONES, 12(2), 64-69.

1.15.4 CHARLES FOURIER

“Fourier parte de una crítica a las posiciones que, según él, justifican y perpetúan el

sufrimiento humano como es el caso del cristianismo, del conservadurismo o del nihilismo.

Denunciaba a la civilización como la forma social contemporánea que había que superar. En

esta forma Fourier trascendía el economicismo de gran parte del pensamiento socialista de ese

entonces y posterior. No criticaba solamente las estructuras económicas del capitalismo, sino

la moral entera de la sociedad contemporánea y las costumbres. Fue blanco fundamental de su

crítica la estructura de "familia nuclear" promocionada por el cristianismo, las comunidades

campesinas y el capitalismo de ese entonces.”

Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 195-196.

1.16 EL IDEALISMO ABSOLUTO HEGELIANO Y LA


DIÁLETICA
1.16.2 GEORG WILHEM FRIEDRICH HEGEL

“Para Hegel «la filosofía tiene que dejar de ser "tendencia" al saber para ser un efectivo

y pleno "saber", para ser ciencia (Wissenschaft)». Hegel parte de la realidad como un todo

(monismo) compuesto por partes integrantes cuyo sentido sólo puede ser aprehendido por

remisión a la totalidad en la que se inscriben.”

Hegel, G. W. F. (2007). Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Lectures on the philosophy of spirit 1827-

8 (Vol. 5). Oxford University Press on Demand.

27
1.17 EL PESIMISMO PROFUNDO
1.17.2 ARTHUR SCHOPENHAUER
“Éste quedó definitivamente expuesto en su obra El mundo como voluntad y

representación. La realidad auténtica corresponde a un principio que Schopenhauer denominó

voluntad, de la cual el mundo como representación es su manifestación; el sistema se completa

con una ética y una estética. Cuando el individuo, enfrentado al mundo como representación,

se pregunta por lo que se encuentra tras las apariencias, obtiene la respuesta como resultado de

su experiencia interna, en lo que se conoce como voluntad; pero la irracionalidad de ésta, su

condición de afán de vida perpetuamente insatisfecho, produce una insatisfacción que la

conciencia sólo puede suprimir a través de una serie de fases que conducen a la negación

consciente de la voluntad de vivir.”

Schopenhauer, A., & Pfeiffer, K. (1919). Arthur Schopenhauer. A. Kröner

1.18 EL POSITIVISMO
1.18.2 AUGUSTO COMTE

“Comte afirmaba que con su filosofía se había elevado “por encima” del materialismo

y del idealismo, y que la filosofía, que negaba, la había reemplazado por la “ciencia”. En

realidad, Comte había repetido las ideas idealistas reaccionarias acerca de la imposibilidad de

salir fuera de los límites de las sensaciones, acerca de la incognoscibilidad de la esencia de los

fenómenos, &c. La sociología de Comte partía del principio idealista de que “las ideas

gobiernan el mundo”. Según Comte, la humanidad atraviesa en su desarrollo por tres estadios.”

Comte, A., & Larroyo, F. (1979). La filosofía positiva. Porrúa.

28
1.19 LA GÉNESIS DEL EXISTENCIALISMO MODERNO.

1.19.2 SØREN KIERKEGAARD.

“La filosofía de Soren Kierkegaard tiene su base en la fe, ya que al igual que su padre

afirma que la fe, será la que salvara al hombre de la desesperación ya que Dios es el

todopoderoso, que hace todo posible. Soren Kierkegaard sigue la filosofía de Hegel y asegura

que el hombre puede relacionarse con si mismo por el espíritu, la fe personal que guarda

relación con la religión.”

Theunissen, M. (2005). El perfil filosófico de Kierkegaard. Estudios de Filosofía, (32), 9-25.

1.20 LOS FILÓSOFOS DE LA SOSPECHA


1.20.2 CARLOS MARX

“Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen

colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de

la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la

sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba

a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción para su propio

beneficio.”

Lenin, V. I. (1975). Carlos Marx (No. Folleto 10954Y). Ediciones en Lenguas Extranjeras.

1.20.3 FRIEDRICH NIETZCHE.

“Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y

la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los

impulsos vitales. La «muerte de Dios» que anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina

29
seguridad de un orden trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades

de poder como único motor y sentido de la existencia.”

Nietzsche, F. (2002). El caso Wagner: Nietzsche contra Wagner(Vol. 19). Siruela.

1.20.4 SIGMUND FREUD

“Freud no minimiza la importancia de la razón humana ni mucho menos niega que

exista algo que merezca ser llamado “libertad”. Al contrario, toda la obra freudiana consiste

en un empeño titánico, a menudo barroco y ampuloso, de tomarse la razón y la libertad

profundamente en serio.”

Foucault, M. (1967). Nietzsche, Freud, Marx (pp. 183-200). na.

1.21 LA CONTEMPORANEIDAD FILOSÓFICA


1.21.2 EDMUND HUSSERL

“Husserl emplea el método de la psicología descriptiva de Brentano. Tiempo después,

en su obra maestra Investigaciones Lógicas, Husserl rechaza todo tipo de psicologismo.”

Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 225-226

Lógica en forma simple sobre lo complejo Diccionario A. Guétmanova y otros. Editorial Progreso
Moscú ( 1991)

1.21.3 LUDWIG WITTGENSTEIN.

“La filosofía de Wittgenstein suele considerarse dividida en dos fases, la segunda de

ellas caracterizada por una crítica radical de las tesis defendidas en la primera; existen, con

todo, rasgos comunes a ambas, como el interés por analizar el lenguaje como método de

reflexión filosófica.”

Coreth, E., Ehlen, P., Haeffner, G., & Ricken, F. (1989). La filosofía del siglo XX. Herder,.

30
1.21.4 MARTIN HEIDEGGER

“El filósofo estudia la historia de la metafísica desde Platón como proceso de olvido

del ser, y como caída inevitable en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina

por aparecer vacío). En sus últimas obras, realiza un acercamiento al arte como lugar

privilegiado donde se hace presente el ser. Para Heidegger, se hace también necesario

rehabilitar los saberes teórico-humanísticos”

Lowith, K., & Moliner, F. M. (1956). Heidegger, pensador de un tiempo indigente. Madrid: Rialp.

1.22 EL EXISTENCIALISMO P URO.


1.22.2 JEAN-PAUL SARTRE

“En su última obra filosófica, Crítica de la razón dialéctica (1960), se propuso una

reconciliación del materialismo dialéctico con el existencialismo, al cual pasó a considerar

como una ideología parásita del marxismo, y trató de establecer un fundamento de la dialéctica

marxista mostrando que la actividad racional humana, la praxis, es necesariamente dialéctica.”

Schaff, A., & Bofill, M. (1965). Filosofía del hombre:¿ Marx o Sartre? (No. 146.3 S2). Grijalbo.

1.22.3 SIMONE DE BEAUVOIR.

“Su pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo y su obra El

segundo sexo, se considera fundamental en la historia del feminismo. Fue pareja del también

filósofo Jean Paul Sartre. ”

López, R. M. C. (2009). Simone de Beauvoir y la historia de las mujeres. Notas sobre El Segundo

Sexo. Investigaciones feministas, 65-76.

1.22.4 ALBERT CAMUS

“Las concepciones de Camus se formaron bajo el influjo

de Schopenhauer, de Nietzsche y del existencialismo alemán. Según Camus, el mundo exterior,

31
el universo, es el estado del sujeto; el único problema filosófico es el del “suicidio”. Las ideas

éticas de Camus se hallan saturadas de un pesimismo extremo: el hombre siempre se encuentra

en una “condición absurda”, en “situaciones absurdas” (celos, ambición, egoísmo) y su destino

es una actividad sin sentido y sin objetivo. Por sus concepciones políticas, se aproxima a los

ideólogos del colonialismo y del anticomunismo”

Chiaromonte, N. (1946). Albert Camus. The Worm of Consciousness and Other Essays, 50-57.

32

Você também pode gostar