Você está na página 1de 8

MEDIDAS DE VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ACRA EN

ESTUDIANTES DE 9, 10 Y 11 DEL COLEGIO ALFONSO LOPEZ PUMAREJO DE LA


CIUDAD DE VALLEDUPAR

Causil Lara-Lina María, Chávez Cárdenas-Danis Elena, Mina Kettyl- Karina Paola, Meléndez
Ovalle-Julieth Paola, Villalobos Maestre-Dallana Esther.

Introducción

El aprendizaje, según Serrano (1990, citado en Sarmiento Santana, 2004), es un proceso

activo en el cual cumplen un papel fundamental la atención, la memoria, la imaginación, el

razonamiento que el alumno realiza para elaborar y asimilar los conocimientos que va

construyendo y que debe incorporar en su mente en estructuras definidas y coordinadas.

El concepto de estrategia de aprendizaje surge al amparo de la psicología cognitiva, puesto

que el conductismo en el que tanto la psicología como la educación estaban instaladas, hacía

imposible plantearse la existencia de estrategias de aprendizaje. Pozo, Monereo y Castelló (2001,

citado en Javaloyes, 2016) proponen dos hitos importantes para el desarrollo del concepto, los

cuales son el descubrimiento por parte de Craik y Tulving, (1975) de los niveles de

procesamiento y la investigación de Shiffrin y Schneider (1977) sobre la diferenciación entre

pensamiento automático y pensamiento controlado.

Los estudios sobre las estrategias de aprendizaje fueron de gran popularidad durante casi

veinte años, dando lugar a múltiples definiciones. Para esta investigación, se toma la definición

de Monereo (1994) que afirma que las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de

decisiones, que son conscientes e intencionales, en las cuales el estudiante elige y recupera, de

manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada
demanda u objetivo, en dependencia de las características de la situación educativa en que se

produce la acción.

El pedagogo Bernardo (2007, citado en Janampa, 2018) señala que los estudiantes que utilizan

estrategias de aprendizaje, se encuentran con mejor predisposición para un aprendizaje

significativo que repercute en su formación competitiva y les permite aprovechar de mejor modo

las oportunidades en el ámbito personal, académico y laboral.

Con respecto a lo anterior, Weinstein y Mayer (1986) clasifican las estrategias en cuatro

tipos: el primer tipo son las estrategias cognitivas, las cuales facilitan al estudiante los procesos

de compresión, recuperación y codificación de la información. Dentro de este grupo se

distinguen, a su vez, tres clases de estrategias: repetición, elaboración y organización. El segundo

son las metacognitivas, que permiten la planificación, control y regulación de las actividades que

se realizan durante el aprendizaje. Y el último tipo es el manejo de recursos, el cual contribuye a

que la solución de la tarea se realice correctamente.

Por otro lado, Luis Escurra (2006) clasifica las estrategias de aprendizaje en 5 tipos: ensayo,

elaboración, organización, control y apoyo. Explica que las estrategias de ensayo son las que se

centran en la repetición del tema o en una parte importante de este; en las de elaboración se

realizan conexiones entre lo nuevo que se va aprender y lo que ya se conoce; las de organización

son aquellas que aglomeran la información con el fin de hacerla más fácil de recordar.

Las estrategias de control de la comprensión se encuentran ligadas a la metacognicion, esta

expone que se debe estar consciente de aquello que se está buscando lograr, de las estrategias

que se están utilizando y del resultado que se consigue con estas, asimismo adaptar la conducta

en relación con esto. Dentro de estas estrategias se encuentran:


– Estrategias de planificación, estas se realizan antes de que se lleve a cabo la acción e implica

que el alumno conduzca y controle su conducta.

– Estrategias de regulación, dirección y supervisión, son útiles al momento de realizar una

actividad y se realizan durante la ejecución de la tarea.

– Estrategias de evaluación, son las que comprueban el proceso de aprendizaje. Se realizan

durante y al finalizar el proceso.

Por último se encuentran las estrategias de apoyo o afectivas, que se dirigen a aumentar la

veracidad del aprendizaje, mejorando las condiciones en que este se produce.

Para evaluar este constructo se han diseñado diferentes instrumentos, como el Inventario de

Estrategias para el Estudio y el Aprendizaje (IEEA), Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje

(CEA) y la Escala de estrategias de aprendizajes (ACRA) de la cual existen dos versiones, la

original y abreviada (Meza, 2013).

Igualmente Ferreras (2008) menciona otros instrumentos para evaluar esta variable, los cuales

son Motivational Strategies Learning Questionnaire (MSLQ), Diagnóstico Integral del Estudio

(DIE) y el Inventario de Estrategias de Aprendizaje (IDEA).

En el presente artículo se hará énfasis en la Escala de Estrategias de Aprendizajes, más

conocido como ACRA, en su versión inicial, el cual fue creado en 1994 por Sagrario Gallego

Rico y José María Román Sánchez, con el objetivo de identificar las estrategias más utilizadas

por los estudiantes de secundaria cuando están estudiando; este instrumento evalúa mediante

cuatro escalas las estrategias de adquisición, codificación, recuperación y apoyo de la

información, las cuales se pueden aplicar y valorar independientemente.


De la Fuente y Justicia (2003) hicieron una adecuación de este instrumento para ser aplicada a

estudiantes universitarios, llamándola escala ACRA Abreviada, el cual es un instrumento de

autoinforme fundamentado en la teoría cognitiva; dicha adecuación cuenta con solo tres

componentes, a diferencia de la original, estos son las estrategias de control y aprendizaje, apoyo

y los hábitos de estudio. La validación del instrumento la realizaron en la ciudad de Granada,

utilizando el estadístico alpha de Cronbach el cual dio un índice de fiabilidad aceptable, con un

α=.8828 global.

Juárez et al. (2015) en su artículo Características psicométricas de la Escala ACRA en

población universitaria mexicana, validaron este instrumento. Los datos fueron procesados y

analizados con el paquete estadístico SPSS versión 20 en castellano, estos resultados dieron un

coeficiente de confiabilidad de (𝛼 = .96).

López (2013) en su artículo Validación de la escala ACRA-Abreviada para alumnos

universitarios en población argentina, validó este instrumento mediante el estadístico alpha de

Cronbach dando como resultado un coeficiente de confiabilidad global de α= 0,8570.

Juárez et al. (2015) en su artículo Confabilidad y validez de la Escala de Estrategias de

Aprendizaje ACRA en estudiantes universitarios del Estado de México, utilizando el estadístico

alpha de Cronbach dando un coeficiente de confiabilidad total alto de (𝛼 = .97).

Grecia Gonzales (2016) validó el instrumento su tesis Adaptación de la escala de estrategias

de aprendizaje (ACRA) en estudiantes de una Universidad Privada - San Juan De Lurigancho,

donde se realizó el análisis de componentes principales, en el cual el KMO mostró valores desde

0,86 hasta 0,91 y el test de esfericidad de Bartlet fue menor a 0,05, lo que permitió verificar la
validez de constructo, hallando porcentajes de varianza entre 52% y 64%. La fiabilidad del

mismo se estableció por consistencia interna a través del índice alpha de Cronbach y la fórmula

de Spearman Brown.

Inche Villegas (2018) en sus tesis Estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de

estudiantes del primer ciclo de la Universidad Continental, utilizó el estadístico alpha de

Cronbach y el programa SPSS 20 para establecer la confiabilidad y validez del instrumento,

dándole por resultado un coeficiente de confiabilidad α =0.945.

Huambachano (2015) en su tesis Estrategias de aprendizaje y el rendimiento Académico en

estudiantes de educación física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle validaron el instrumento mediante el juicio de expertos (5) y el cálculo de los indicadores

de confiabilidad lo realizaron mediante tres procedimientos: alfa de Cronbach, el método de

pares e impares de Spearman; dando como resultado un coeficiente de validación de 0.82 y un

coeficiente de confiabilidad de 0.878.

Buelvas Mendoza (2018) en su tesis Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en

los estudiantes de 9º de básica secundaria en instituciones educativas de el Carmen de Bolívar –

Colombia, para la validez y confiabilidad emplearon el Programa estadístico SPSS y el alfa de

Cronbach obteniendo como resultado un coeficiente de 0.86.

Toda esta revisión da cuenta de los múltiples estudios que se han realizado en diferentes

contextos para validar este instrumento, por lo cual se determina la importancia de desarrollar

este ejercicio para establecer medidas de confiabilidad y validez del ACRA, utilizando

estadísticos como el software SSPS, el alpha de Cronbach y la distribución estadística en el


contexto local, donde se realizará un pilotaje a una población de estudiantes de grado 9,10 y 11

de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo.

Finalmente, es relevante la validez del instrumento debido a que además de ser un factor que

debe alcanzarse en todo instrumento de medición que se va aplicar, la validez es lo que permite

al investigador conocer el nivel de confiabilidad dicho instrumento en el contexto que se aplicó.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

de la Fuente Arias, J., & Justicia Justicia, F. (2003). Escala de estrategias de aprendizaje ACRA-

Abreviada para alumnos universitarios. Electronic Journal of Research in Educational

Psychology.

Escurra Mayaute, L. M. (2006). Análisis psicométrico del Inventario de Estrategias de

Aprendizaje y Estudio en estudiantes universitarios de psicología de Lima metropolitana.

Instituto de Investigación Científica, 135-139.

Huambachano, A. M. (2015). Estrategias del aprendizaje y el rendimiento academico en

estudiantes de educación fisica de la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzman y Valle. Lima, Peru.

Inche Villegas, E. D. (2018). Tesis estrategias de aprendizaje y el rendimiento academico de

estudiantes del primer ciclo de la Universidad Continental. Huancayo.

Mendoza, E. E. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes

de 9° de basica secundaria en Instituciones Educativas. Universidad Privada Norbert

Wiener.

Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de

medición. Propósitos y Representaciones, 204-208.


Sáez, M. J. (2016). Tesis doctoral: enseñanza de estrategias de aprendizaje en el aula. Estudio

descriptivo en profesorado de niveles no universitarios. Universidad de Valladolid.

Santana, M. S. (2004). LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS Y LAS NTIC. UNA

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN PERMANENTE. Tarragona: UNIVERSITAT ROVIRA

I VIRGILI .

Você também pode gostar