Você está na página 1de 20

Escuela N° 4-018 Manuel N.

Savio

La violación de los DDHH, durante la


última Dictadura Militar en
Argentina (1976 – 1983)

Espacio Curricular: Formación Ética y Ciudadana


Profesor: Jorge Abaca
Alumno: Ezequiel Riveros
Curso: 5° División 5
Año 2018
Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 1
Curso 5°5 Nota

Índice
Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 2
Curso 5°5 Nota

Introducción

El 24 de marzo de 1976, gobernando como presidenta de la República Argentina, la señora

María Estela Martínez de Perón, fue reemplazada en su cargo por integrantes de la

Dictadura Militar, por medio de un último golpe de estado. Desde ese momento la historia

argentina cambia su curso a un proceso denominado de reorganización militar, utilizando el

el terrorismo de estado como arma del disciplinamiento de la sociedad. De esta manera se

implemeta la violencia y se violan de manera sistemática los derechos humanos recurriendo

a los secuestros y desapariciones de miles de personas.


Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 3
Curso 5°5 Nota

Violación de los Derechos Humanos durante la Dictadura Militar (1976 -1983)

El Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó

la dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a partir de un golpe

de estado que derrocó al gobierno constitucional de la presidente María Estela Martínez de

Perón, e instaló en su lugar una junta militar encabezada por los comandantes de las

tres Fuerzas Armadas: integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante

Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente

de facto a Jorge Rafael Videla. Esta etapa, es considerada “la dictadura más sangrienta de

la historia argentina”. Se caracterizó por el terrorismo de estado, la constante violación de

los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, el robo sistemático

de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad. 1

Los derechos individuales se ven claramente afectados por la actividad estatal, que

consagra durante la etapa constitucional, la impunidad para los responsables de los distintos

delitos contra las personas desaparecidas durante la etapa del “terrorismo de Estado”. Esta

situación, la de que aquellos que cometen violaciones a los derechos humanos no sean

sometidos a la Justicia, vulnera el principio de "igualdad ante la ley" y se convierte en una

lamentable afirmación: "las personas no son iguales ante la ley". La falta de una sanción

genera la convicción en los cuadros represivos de que pueden hacer valer el exterminio de

1
La violación de los DDHH durante la dictadura militar (1976- 1983) https://www.google.com.ar los-derechos-humanos-
en-argentina-durante-la-dictadura-76-al-83
Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 4
Curso 5°5 Nota

las personas como medio para resolver un conflicto entre el Estado y la sociedad civil o

entre un civil y un agente de las Fuerzas del Estado. Durante esta dictadura, se invierten los

valores que sostienen la relación Estado-sociedad civil, cuando el Estado de Derecho tiende

a sancionar los delitos contra la propiedad y a amnistiar y/o indultar los delitos contra la

vida. La preservación del ser humano pierde un espacio irrecuperable frente a la

preservación de los bienes materiales.

Los “Desaparecidos” y los Movimientos de Derechos Humanos.

La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era

secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde,

convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores.

La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación,

estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: Arrojando a los

"desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o

helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin

ningún tipo de identificación.2

Los represores secuestraban a los que consideraban "subversivos". Este término englobaba

a las organizaciones guerrilleras (prácticamente ya extinguidas en marzo de 1976) pero

también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica

social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes,

empresarios y más. “Un terrorista no es sólo alguien con un revólver o una bomba, sino
2
La violación de los DDHH durante la dictadura militar (1976- 1983) https://www.google.com.ar los-derechos-humanos-
en-argentina-durante-la-dictadura-76-al-83
Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 5
Curso 5°5 Nota

también aquel que propaga ideas contrarias a la civilización occidental y cristiana” Gral.

Videla.

Los secuestros se realizaban generalmente a altas horas de la noche. Entraban al domicilio

de la persona, se apoderaban del “señalado", lo tabicaban (le vendaban los ojos), se los

encapuchaba, muchas veces se lo torturaban delante de sus hijos (que después, eran dejados

con algún vecino, familiar o solos; en otras ocasiones eran llevados con sus padres a los

centros clandestinos, para que después sean, en muchos casos, adoptados por algún

represor). Luego, eran introducidos en vehículos (generalmente los vehículos eran de

modelo Falcón, y de color verde), parte de ellos conseguidos en los operativos de secuestro,

como botín de guerra.

De allí partían hacia alguno de los centros clandestinos. Y pasaban a ser miles de hombres,

mujeres y niños de distintas edades y ocupaciones, integrando una categoría dentro de la

población de carácter "tétrico" llamado "los desaparecidos".

En los centros clandestinos de detención y torturas, en estos laboratorios del horror, se

detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las

ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage

Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio.

Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron

acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas

tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra,
Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 6
Curso 5°5 Nota

donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o "chupado", según la jerga represora,

significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero.

En los primeros meses, la magnitud de la represión, la ausencia de denuncias o acciones por

parte de los partidos políticos, de los sindicatos, de la iglesia y de la prensa colocaron a

la ciudadanía en una situación de completa indefensión. El estupor, el miedo, las parálisis y

la inacción se extendieron. Se producía una sociedad de miedo. Poco a poco, a pesar de las

medidas autoritarias y de las amenazas, a pesar de los secuestros y las desapariciones, muy

lentamente comenzaron a escucharse algunas voces de protesta. Desde la ética y

los principios, los sujetos reclamaban por sus derechos individuales. Se trataba de superar

el silencio.

Primero fueron denuncias aisladas, búsquedas individuales. Luego un conjunto de

organismos de defensa de los Derechos Humanos comenzó a hacer denuncias públicas en el

país y en el exterior. La mayoría de estos organismos se fundaron como consecuencia de la

magnitud de la represión. Otros ya tenían historia en nuestro país. Entre ellas se destacaron

la Liga Argentina por los Derechos Humanos, fundada en 1937, El Servicio Paz y Justicia,

desde 1974, La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, que se conformó en

febrero de 1976, Familiares Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, que se crea

en 1976 con familiares que fueron encontrándose en las visitas a las cárceles o en trámites

diversos en juzgados, comisarías, Ministerios del Interior, la Organización de Madres de

Plaza de Mayo, que comienza a reunirse desde 1977 y a reclamar por sus hijos

desaparecidos, las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, que es un grupo que se


Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 7
Curso 5°5 Nota

escindió del movimiento original de Madres en enero de 1986 con el retorno de

la democracia, las Abuelas de Plaza de Mayo, que se constituyeron en 1977 encaminadas a

la búsqueda de los niños desaparecidos para restituirlos a sus legítimas familias, el Centro

de Estudios Legales y sociales, que surge en marzo de 1980 con un programa de apoyo

legal y sistematización de la documentación que sirvió de apoyatura a las denuncias y la

fundación H.I.J.O.S ( los Hijos por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el Silencio),

que se empezaron a reunir en febrero de 1995.

A mediados de 1.979 llegó a Buenos Aires la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH). Ante las pruebas acumuladas sobre la ESMA, se prefirió neutralizar la

visita del CIDH a la escuela. Algunos prisioneros fueron trasladados a una quinta en el

norte de Buenos Aires, otros a una isla en el Tigre donde permanecieron un mes

aproximadamente. Casi 60 prisioneros políticos estuvieron en una isla cercana al río

Paraná, llamada "El Descanso".

El fin del Proceso.

Jaqueado por las crecientes protestas sociales, la presión internacional por las violaciones a

los derechos humanos, y la derrota en la guerra de las Malvinas, el Proceso decidió

finalmente entregar el poder en 1983. Bignone, el último líder de la Junta Militar, se vio

obligado a llamar a elecciones. Tal fue así, que, tras siete años de gobierno militar, el 10 de

diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió como presidente constitucional de la Argentina.


Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 8
Curso 5°5 Nota

Había ganado las elecciones del 30 de octubre con el 52 % de los votos. Pocos festejos

fueron tan emotivos como el de la recuperación de la democracia, en la Plaza de Mayo.

Apenas asumida la presidencia, el 10 de diciembre de 1983, Alfonsín (1983–1989), firmó

los decretos de creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para

investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1976 y 1983. Su

investigación, plasmada en el libro Nunca más fue entregada a Alfonsín el 20 de

septiembre de 1984.

La CONADEP realizo un informe sobre la distribución de desaparecidos según su

profesión u ocupación:

Obreros.............................................30,0%

Estudiantes...................................................................................21,0%

Empleados....................................................................................17,8%

Profesionales.................................................................................10,7%

Docentes.......................................................................................5,7%

Conscriptos y personal subalterno de las Fuerzas de seguridad..2,5%

Amas de casa...............................................................................3,8%

Autónomos y varios........................................................................5,0%
Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 9
Curso 5°5 Nota

Periodistas....................................................................................1,6%

Actores y artistas...........................................................................1,3%

Religiosos.....................................................................................0,3%

El gobierno radical ordenó el juzgamiento de los principales responsables del terrorismo de

estado en el llamado Juicio a las Juntas, con la participación destacada del fiscal, Julio

César Strassera. Su sentencia condenó a los integrantes de las Juntas Militares a penas

por delitos de lesa humanidad, incluyendo la reclusión perpetua de los principales

responsables (El Gral. Jorge Rafael Videla y el almirante Emilio Massera que fueron

condenados a cadena perpetua). Era la primera vez que se enjuiciaba a quienes detentaron

la suma del poder público sin más armas que las leyes. Se los enjuició por los mismos

tribunales que pueden enjuiciar a cualquier ciudadano. Éste fue un hecho único en el

mundo que sentó precedentes para que se incluyera en el Código Penal la figura de la

desaparición forzada de personas, imitada por varios países y que logró a la vez que

la ONU la declarara delito de lesa humanidad.

Sin embargo, cediendo a las presiones de sectores militares (y también de algunos sectores

civiles), al año siguiente del histórico juicio a los principales jefes militares, el gobierno de

Raúl Alfonsín promovió la Ley de Punto Final que fijaba un plazo de 30 días para receptar

las acusaciones contra militares en la Justicia por violación de los derechos humanos.
Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 10
Curso 5°5 Nota

Existía un gran malestar militar debido a que antes que terminaran los plazos fijados por la

ley de Punto Final, la Justicia federal dictó el procesamiento de unos 500 militares, esto

desencadenó la rebelión "carapintada" en Semana Santa del año 1987. Ante esta presión el

gobierno de Raúl Alfonsín promovió la Ley de Obediencia Debida que absolvía a los

militares de rango intermedio y menor, así dio lugar al desprocesamiento de la mayoría de

oficiales y suboficiales involucrados en la represión porque se consideró que obraban bajo

subordinación a la autoridad superior (algunos de los beneficiados por esta ley fueron

Antonio Bussi y el destituido capitán Alfredo Astiz).

(El 14 de junio de 2005 el Senado de la Nación dio sanción definitiva a la derogación de

las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Esta decisión no tendrá incidencia jurídica

porque ninguna ley se puede aplicar a hechos ocurridos antes de su sanción. Es por esto que

no podrán ser juzgados quienes se beneficiaron con estas leyes en la década pasada. Sin

embargo, la derogación de las mismas tiene una fuerte repercusión política a partir del

masivo respaldo del pueblo. La situación legal se retrotrae a 1986, ya que la decisión de la

Corte Suprema deja la posibilidad de que se reabran los juicios contra militares,

interrumpidos hace 19 años).

Por un lado, dentro de la heterogeneidad que presentaban, podemos encontrar a los

movimientos de Derechos Humanos, con un discurso, creciente desde fines de los setenta,

abocados a la denuncia de las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura,

incluyendo la acción en el plano internacional para conseguir apoyo en contra del régimen

dictatorial, y la solidaridad y apoyo a las victimas y sus familiares, como a la demanda de


Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 11
Curso 5°5 Nota

justicia y "no olvido" que intentaron emplazar en el país mediante la sistemática detracción

de lo actuado por los agentes militares y policiales. Esas prerrogativas fueron trasladadas a

la transición democrática, con el consecuente respaldo que tuvo desde la candidatura de

Raúl Alfonsín, quien se apropió de los reclamos por los Derechos Humanos para mostrarse

como el cambio y la restauración democrática, basando en ello su legitimidad.

A lo dicho anteriormente, debemos sumar una nueva voz, la de los defensores del bando

militar. Así, promediando los 80’ encontramos una situación de disputas por

representaciones del pasado, centradas en la lucha por el poder, por la legitimidad y el

reconocimiento, que aquí podemos traducir como memorias en pugna y tensión entre los

organismos de Derechos Humanos y las Fuerzas Armadas, y su repercusión en Alfonsín.

Aunque el país ya se encontraba en democracia, todavía no se había despedido de los

fantasmas de la última dictadura, Alfonsin no tuvo la suficiente autonomía y apoyo para

erradicar completamente a los militares culpables del terrorismo de estado.

Finalizado el mandato presidencial de Raúl Alfonsín, en las elecciones de 1989 asume

como presidente Carlos Saúl Menem, que en 1990 concedería el Indulto a militares y

civiles que cometieron delitos durante el “Proceso de Reorganización Nacional” (una serie

de diez decretos fueron sancionados el 7 de octubre de 1989 y el 30 de diciembre de 1990).

Estos indultos alcanzaron al Gral. Jorge Videla y a Eduardo Massera, al procesado ministro

de Economía Martínez de Hoz, entre otros. Muchos de ellos condenados a cadena

perpetUa; no obstante, quedarían en prisión domiciliaria por otros crímenes no alcanzados


Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 12
Curso 5°5 Nota

por el indulto, como la apropiación de hijos nacidos durante el cautiverio de sus padres.

Mediante estos decretos fueron indultadas más de 200 personas.

Estos hechos fueron vividos como una derrota por parte del movimiento de derechos

humanos. La actividad social ligada a las reivindicaciones por los derechos humanos entro

en un cono de sombra. Durante la primera mitad de los 90’, la presencia pública del

movimiento fue escasa, con pocas movilizaciones y escasa presencia relativa en los medios

y el espacio público. Para ese entonces las acciones más notorias fueron ligadas a la

recuperación de niños secuestrados o nacidos en cautiverio, impulsadas por la Agrupación

de Abuelas de Plaza de Mayo. En 1996, cuando se cumplieron veinte años del golpe

militar, con las numerosas iniciativas de conmemoración, con el impacto emocional de los

relatos, la posibilidad de hablar de lo callado, el tema de de las violaciones a los derechos

humanos durante la dictadura volvieron a ocupar un lugar central en la atención publica.

Las acciones judiciales se multiplicaron.

Memoria, Verdad y Justicia.

Como se menciono anteriormente, la mayoría de los organismos de derechos humanos

argentinos nacieron durante la última dictadura militar, cómo órganos de denuncia a las

violaciones cometidas por el gobierno, y de apoyo a familiares y víctimas. Una vez llegada

la democracia, los organismos se dedicaron a luchar por la verdad y la justicia, para lo cual

el Juicio a las Juntas fue un hito importante dadas las connotaciones y el impulso que las

manifestaciones por los Derechos Humanos comenzaron a tener en una sociedad argentina
Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 13
Curso 5°5 Nota

en plena transición democrática. No obstante, los retrocesos en este transcurso, con su

expresión más patente en las conocidas "Leyes del olvido" del Alfonsinismo y el

Menemismo, las cuales postergaron determinadas actuaciones judiciales contra

participantes activos de la sistemática represión, hacen de estos pedidos de Verdad y

Justicia todavía una bandera.

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora

en Argentina a las muertes de civiles producidas por la última dictadura militar que gobernó

el país, anualmente el 24 de marzo en recuerdo del mismo día de 1976, fecha en la que se

produjo el golpe de Estado. El 2 de agosto de 2002 el Congreso de la Nación

Argentina promulgó la ley 25.633 creando al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y

la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no

laborable. Tres años después, durante la gestión del presidente Néstor Kirchner , se impulsó

desde el mismo Poder Ejecutivo Nacional que la fecha se convirtiera en un día no

laborable.

Conclusión

Todos necesitamos creer en el derecho a la Verdad y a la Justicia, así mismo debemos

tener Memoria, algo que jamás debemos perder.

Debemos exigir memoria para no olvidar, para no volver a caer. De los errores se aprende,

que no se repita es una lucha constante. No debemos olvidar nunca el pasado, pero aún más

cuando el pasado es presente. Mientras no se sepa que pasó con cada uno de los
Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 14
Curso 5°5 Nota

desaparecidos y no se conozca la identidad de todos los niños apropiados, el pasado sigue

siendo presente. Lo más importante que puede tener una persona es su identidad y su

libertad. Es nuestro deber recordar a cada desaparecido, y exigir justicia. Quien olvida su

pasado puede estar destinado a vivirlo de nuevo. Sin memoria podríamos terminar siendo

un pueblo vacio ¿Dónde quedarían nuestras raíces? Un Pueblo sin memoria es un pueblo

sin historia, sin futuro. La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro,

en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas. La historia es memoria de la vida de

los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras, entre el dolor y la

resistencia.

La victoria reside en la perseverancia en pos del camino elegido. Derrota es abandonar las

convicciones; es victorioso quien se pone de pie cuantas veces sea necesaria, y continua

avanzando aunque sea de a milímetros. Derrota es renunciar a los sueños, es el no accionar,

es el quedarse callado, es el no creer en nuestra capacidad de transformar la realidad,

siempre desde la verdad.

Desde una perspectiva histórica, la justicia incompleta implica dejar políticamente sin

resolver un conflicto, lo cual abre alli la posibilidad de que el espacio sea ocupado por el

dolor, y el sufrimiento de las víctimas y sus allegados, con su perdida irreparable e

inolvidable. En tales casos, saldar las cuentas del pasado quedará como una tarea

eternamente inconclusa, y las heridas reaparecerán una y otra vez, de manera repetitiva, sin

elaboración ni transformación histórica o simbólica.


Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 15
Curso 5°5 Nota

Por todo lo mencionado, es irreprochable la constante búsqueda de la verdad, la obtención

de justicia. Todos tenemos derecho a saber verdaderamente lo ocurrido con cada uno de los

desaparecidos, incluyendo el derecho a obtener justicia por las violaciones a los Derechos

Humanos durante esta etapa negra de nuestro país.

Derechos vulnerados
La Comisión Argentina por los Derechos Humanos demostró en 1976 ante organismos
internacionales la violación sistemática por la dictadura de Argentina de la mayoría de los
derechos humanos recogidos en la Declaración de 1948 y en sus protocolos adicionales.
Ellos implicaban la violación de los siguientes derechos: a) Del derecho a la vida. b) De la
prohibición de aplicación de tormentos sobre los seres humanos. c) Del derecho a un
proceso justo y un recurso efectivo ante tribunales imparciales. d) De la falta de garantías
de defensa. e) Del derecho de asilo. f) Del derecho a un trato humano, no degradante y a
Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 16
Curso 5°5 Nota

que las cárceles sean sanas y limpias. g) De los derechos democráticos y de principio de la
soberanía popular. h) Del derecho de libertad sindical. i) Del derecho de libertad de opinión
y expresión. j) De la libertad de reunión y asociación. k) De derechos culturales. l) De los
derechos sociales.Con lo recogido en diecinueve meses de trabajo y ,una misión de diez
días en Argentina, Amnesty International publicó en 1977 el Informe de una misión a la
República Argentina, coincidiendo en lo anteriormente descrito.

De los datos que se desprenden de éste y distintos organismos humanitarios nacionales e


internacionales se calcula en un número no menor a 12.000 los presos políticos. Según el
boletín número 1 de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Argentina,
4.000 se encuentran detenidos a disposición del poder ejecutivo, muchos desde hace tres
años, sin causa ni proceso alguno.

Los desaparecidos suman entre 15.000 y 20.000; los muertos desde marzo de 1976, entre
6.000 y 9.000.

Las veinte cárceles oficiales para presos políticos fueron insuficientes para amontonar a
esta enorme suma de presos y desaparecidos (secuestrados sin recoreconocerse su
detención. Al conocido campo de concentración clandestino de Famaillá, Tucumán, se
añadieron luego los de La Ribera y La Perla, en Córdoba.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:

Romero, Luis Alberto, “Breve historia contemporánea de la Argentina”,Buenos Aires,


1994.

Jelin, Elizabeth, “Los Derechos Humanos entre el Estado y la sociedad”

Raggio, Sandra, “La última dictadura militar (1976 – 1983)”

http://www.ohchr.org [Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ]


Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 17
Curso 5°5 Nota

http://www.un.org [Organización de la Naciones Unidas]

http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html [Ministerio de Educación]

http://www.desaparecidos.org/arg/ [Proyecto Desaparecidos]

http://www.hijos-capital.org.ar/ [H.I.J.O.S]
Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 18
Curso 5°5 Nota

Bibliografía

2/los-derechos-humanos-en-argentina-durante-la-dictadura-76

https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rj
a&uact=8&ved=2ahUKEwirrJjQzb7eAhWBIJAKHTSbAWsQFjAJegQIABAB&url=
https%3A%2F%2Fes-la.facebook.com%2Fnotes%2Fpara-que-nunca-mas-vuelva-la-
dictadura-militar-2%2Flos-derechos-humanos-en-argentina-durante-la-dictadura-76-
al-83%2F243872622306679%2F&usg=AOvVaw3CvYvIC0Ehpgt_5wQWq6fP

Derechos vulnerados
https://elpais.com/diario/1979/03/24/internacional/291078003_850215.html

Fuente especificada no válida.

Bibliografía
pepito, d. (s.f.).
Esc. 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura Formación Ética y Ciudadana Profesora Jorge Abaca
Alumnos Ezequiel Riveros Hoja n° 19
Curso 5°5 Nota

Bibliografía

Você também pode gostar