Você está na página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ingeniería Química


Escuela de Ingeniería Química

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONALES


PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO
QUÍMICO

“AREA de PRODUCCION”

AUTOR: JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA


EMPRESA: PROQUIMIN E.I.R.L.
PERIODO: ENERO 2015 – JULIO 2015
UBICACIÓN: Jr. San Martin N° 893 – Cercado de Trujillo - Trujillo

TRUJILLO – PERÚ

10/09/2015
“AREA de PRODUCCION”

PRESENTACIÓN

Señores Jurados:

De acuerdo a lo estipulado por el reglamento de grados y títulos de la

escuela de Ingeniería Química de La Universidad Nacional de Trujillo y

siendo uno de los requisitos indispensables para obtener el título de

Ingeniero Químico, presento a consideración del jurado dictaminador el

presente informe de prácticas profesionales, las cuales se desarrollaron en

el “Área de Producción” de la empresa PROQUIMIM E.I.R.L., durante los

meses de Enero del 2015 hasta Julio del 2015.

Con el cual cumplo con uno de los requisitos indispensables para optar el

título de Ingeniero Químico, y por tanto dejo a vuestra consideración

señores miembros del Jurado la calificación del presente Informe.

Trujillo, Setiembre 2015

Jose Daniel Jimenez Zegarra

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 2


“AREA de PRODUCCION”

AGRADECIMIENTO

Al Colega Ing. José Daniel Jiménez Zegarra por su tiempo en


enseñarme todo sobre Productos de Limpieza.

A mi familia por todo su apoyo incondicional.

A Dios por darme la oportunidad de terminar una carrera


universitaria, hoy en día privilegio de todos.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 3


“AREA de PRODUCCION”

RESUMEN

Primeramente, se hará una introducción y definición a la


limpieza y desinfección, además se verán las definiciones de los
principales componentes de los productos de limpieza,
finalmente, la elaboración y documentación de los productos de
limpieza para uso doméstico e Industrial, desde el simple tipo de
uso de agua hasta la elaboración misma de cada producto de
limpieza que la empresa elabora, así como también, la
identificación de equipos semi-industriales, las diferentes pre-
mezclas que requiere cada formula a usar para disminuir costos y
la aplicación de fórmulas para productos Ecológicos.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 4


“AREA de PRODUCCION”

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 8
2. LA EMPRESA ................................................................................................ 8
2.1. Descripcion de la Empresa....................................................................... 8
3. MARCO TEORICO y REVISION DE LITERATURA ...................................... 8
3.1. ANTECEDENTES HISTORICOS ................................................................ 8
3.2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES .............................................................. 11
3.2.1. Que es la limpieza…………..……………………………………………….11
3.2.2. Métodos de Limpieza…….…………………………………………………11
3.3. PRINCIPIOS DE LIMPIEZA………………………...…………………………12
3.3.1. Principales componentes de los productos de limpieza…………….12
3.3.2. Criterios a la hora de elegir un producto de limpieza………………...13
3.4. TIPOS DE LIMPIEZA…………………………………………………………..14
3.5. FACTORES IMPLICADOS EN LA LIMPIEZA………………………………14
3.6. METODOS DE LIMPIEZA……………………………………………………..14
3.7. LIMPIEZA DE PISOS…………………………………………………………..15
3.7.1 Descripcion de los procedimientos de limpieza de los pisos……….15
3.7.1.1 Lavado……………………………………………………………………….15
3.7.1.2 Trapeado…………………………………………………………………….15
3.8. LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS……………………………...16
3.9. PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS DETERGENTES…………16
3.10. DESINFECCION…………………………...………………………………….16
3.11. TIPOS DE DESINFECCION………………………………………………….17
3.11.1 Desinfeccion de superficies por contacto directo……………………17
3.11.2 Desinfeccion Ambiental……………...……………………………………17
3.11.2.1 Aspersion………………...………………………………………………..17
3.12 FUNDAMENTOS DE LA DESINFECCION Y DEL SANEAMIENTO…….17
3.13. ¿COMO ESCOGER UN DESINFECTANTE?………...…………………...17
3.14. COMPUESTOS MAS COMUNES UTILIZADOS EN LA DESIFECCION……….19
3.15. DESINFECTANTES…………………………………………………………..19
3.16. METODOS CORRECTOS DE DESINFECCION…………………………..19
3.16.1. Desinfeccion Regular…………………..…….…………………………...19

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 5


“AREA de PRODUCCION”

3.16.2. Desinfeccion Profunda……………………………………………………20


3.17. USO Y PREPRACION DE SOLUCIONES DE DESINFECTANTES…….....….20
3.18. ROTACION DE DESINFECTANTES……………………………………….20
3.19. EFECTOS DEL MAL USO DE LOS DESINFECTANTES………………..20
3.20. TIPOS DE PROGRAMAS DE LIMPIEZA…………………………………..21
3.21. PROGRAMAS DE LIMPIEZA DIARIOS……………………………………21
3.22. PROGRAMAS DE LIMPIEZA PERIODICOS………………………………21
4. TIPOS DE AGUA A UTILIZAR .................................................................... 21
5. PROCEDIMIENTO DE ALGUNOS PRODUCTOS A ELABORAR .............. 21
5.1. Productos con AGUA POTABLE (no desionizada)………...……………21
5.1.1. Ambientador………………………………………………………………….23
5.1.2. Pino Desinfectante (PINESOL)………………………...………………….23
5.1.3. Desinfectante Quita Sarro…………………………………………...…….24
5.1.4. Desatorador de Inodoros (antisarro)…………………………………….25
5.1.5. Jabón Líquido para manos………………………...……………………...26
5.2. Productos con AGUA DESIONIZADA (no potable)…………………...…27
5.2.1. Limpia Vidrios Multiusos…………………………………………………..27
5.2.2. Saca Grasa……………………………………………………………………28
6. TRABAJOS ENCOMENDADOS………………………………………………..29
7. RESULTADOS…………………………………………………………………….29
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………30

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 6


“AREA de PRODUCCION”

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Clases de sustancias tenso activas. 13

Tabla 2. Criterios para elegir un producto de limpieza. 14

Tabla 3 Compuestos comunes utilizados en desinfección 19

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 7


“AREA de PRODUCCION”

1. INTRODUCCIÓN:

La preocupación permanente del ser humano, ha sido vivir en un ambiente acogedor,


limpio y ordenado para el buen desarrollo de sus diarias actividades. Todas las
personas se sienten tranquilas y saludables cuando el entorno esta pulcro y para ello
cuentan con una serie de productos que facilitan esta actividad que debe hacerse de
manera continua y permanente.

Con este fin la elaboración de Productos de Limpieza tiende a facilitar esta tarea a los
consumidores, en especial a las amas de casa. Por ello se hallan en permanente
búsqueda para adquirir productos de calidad que sean efectivos, rápidos y fáciles de
usar en la limpieza del hogar, que protejan la salud y cumplan las expectativas de
manera eficiente.

Esta empresa se realiza en función de la importancia que tiene la limpieza en el


ambiente doméstico e industrial, estos productos desarrollados se caracterizan por no
contener sustancias químicas peligrosas o toxicas, y por el contrario brindan cuidado y
protección a la piel, y desinfección al 100% en las industrias, además que su
elaboración implica un bajo costo de producción.

2. LA EMPRESA:

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:

Con más de 15 años de experiencia, la Empresa PROQUIMIM E.I.R.L. tiene como


principal meta la de contribuir al mejoramiento del uso de productos químicos
industriales biodegradables, ofreciendo PRODUCTOS de LIMPIEZA de la más alta
calidad, y comprometidos en dar alternativas para el cuidado del medio ambiente.

Misión: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en el mundo,


ofreciendo PRODUCTOS de LIMPIEZA de la más alta calidad

Visión: Ser la referencia de eficiencia y calidad en los rubros donde nos encontramos
sobre la ciudad de Trujillo, y muy pronto en todo el Perú.

Filosofía: Pasión por la calidad, pasión que también se refleja en nuestras fórmulas de
productos Biodegradables, con lo que aseguramos la integridad de nuestros
consumidores, así como el cuidado del medio ambiente.

3. MARCO TEORICO y REVISION DE LITERATURA

3.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

Muchos desinfectantes y prácticas de desinfección han sido inspirados por prácticas


empíricas de higiene personal, tales como el escaldado con agua, el uso de colorantes
o la exposición a los rayos de sol en primavera.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 8


“AREA de PRODUCCION”

El arte y la ciencia de la desinfección precedieron, sin duda, a la teoría infecciosa de la


enfermedad. En un principio se observó que ciertos compuestos, cuando se aplicaban
sobre cadáveres en descomposición o se agregaban a las aguas residuales, atenuaban
la emanación de malos olores. Sobre tales bases empíricas, el uso de los
desinfectantes y su aplicación en la desinfección se fue desarrollando hasta
configurar una ciencia de considerable magnitud (BIDOU,D 1977).

Desde un punto de vista histórico, la desinfección por agentes químicos fue


practicada por múltiples procedimientos, aunque a veces no resultó fácil diferenciar
el principio activo interviniente. Algunos de los productos más utilizados en la
antigüedad fueron:

Derivados de azufre: La más antigua referencia a una desinfección de locales por


un producto químico parece ser la descrita en la Odisea, 800 años A.C, en la que
Ulises, después de haber matado a sus rivales ordena que se queme azufre en la casa.
En Europa, durante las epidemias de peste humana que tuvieron lugar en plena Edad
Media, el azufre fue recomendado para desinfectar los locales y los objetos
contaminados. En 1754, durante la epidemia de peste bovina, los objetos y las
personas que habían mantenido contacto con los animales enfermos, eran fumigados
igualmente con vapores de azufre. (SYKES, G. 1965).

Derivados de mercurio: Los más antiguamente utilizados como desinfectantes y


como pintura o revestimiento protector en China, en la India, en Egipto y en Europa.
Su utilización en medicina fue retomada por los árabes, que la transmitieron a los
europeos, quienes los utilizaron fundamentalmente para luchar contra la sífilis en
Italia en 1429. Los trabajos de Koch, sin embargo, fueron los que demostraron
definitivamente la eficacia del sublimado corrosivo sobre los microorganismos
cultivados in vitro. (SYKES, G. 1965).

Los álcalis: Bajo esta denominación general, que deriva del término árabe al-quâli,
que significa sosa, se reagrupan todos los productos básicos que poseen acción
neutralizante sobre los microorganismos, incluyendo los virus. Los más antiguos de
estos productos, utilizados en la práctica de la desinfección, son los derivados de la
cal. (SYKES, G. 1965).

El efecto detergente muy visible de la sosa sobre la materia orgánica y la facilidad de


verificar su buena aplicación por los restos blancos que deja el tratamiento con este
producto, ha sido tradicionalmente una razón que justifica su uso para la
desinfección. (SYKES 1965).

Los ácidos: Es bien conocido que los ácidos fuertes atacan los objetos más duros
(piedra, metal, etc.) y que los ácidos orgánicos (vinagre) protegen frutas y legumbres
de la putrefacción, lo que se estima como una razón que debió impulsar a
embalsamadores, médicos humanos y animales, a proponerlos como desinfectantes.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 9


“AREA de PRODUCCION”

Los egipcios utilizaban ya (3.000 años A.C) el vino de palma y el vinagre para rociar las
cavidades abdominales de los cuerpos (humanos y animales) que embalsamaban. En
el primer siglo de nuestra era, Celso recomendaba el vinagre para desinfectar
dolencias abdominales. (Mc. CULLOCH, E.1945).

En 1676, Van Leeuwenhoek aportó la primera demostración científica de la acción de


los ácidos que él verificaba en sus "animalculos" que describió, recuperando las
bacterias recogidas de la superficie de sus dientes con vinagre de vino, las cuales
dejaban de moverse. (BLOCK. 1991).

Por otro lado la desinfección por procedimientos físicos ha sido practicada desde la
más remota antigüedad (en la cultura greco-romana, por ejemplo), y de forma
empírica. Mucho más recientemente han sido identificados sus mecanismos de
acción. Desde un punto de vista histórico, los métodos físicos de desinfección pueden
agruparse en los siguientes:

1) Desinfección por elevación de la temperatura: Fue una de las primeras


ideas del hombre, que practicó el uso del fuego para purificar locales, objetos,
cadáveres, etc., de los que sospechaba podían tener algún tipo de intervención en los
males que afectaban a sus animales o a él mismo. Curiosamente, la eficacia de la
incineración no ha sido considerada, en ocasiones, mejor que el simple
encalamiento, como señalaban Lechlainché y Smith, entre otros. (REDDISH, G. 1957).

2) Desinfección por fumigación: La fumigación es un procedimiento utilizado


desde hace mucho tiempo para "purificar el aire", quizás porque se había observado
que el humo atrapaba los insectos, siempre sospechosos de causar enfermedades
humanas o animales. En el año 429 A.C. este método había sido recomendado por
Hipócrates para luchar contra una epidemia que atacaba animales y humanos en
Atenas. Esta técnica, que tenía la ventaja de purificar el aire y que también podía
desinfectar los objetos, vestidos, etc., fue recomendada en el siglo V por Végèce y
después en el siglo XVIII en la lucha contra la peste bovina. (REDDISH, G. 1957).

3) Desinfección por desecación: Este procedimiento asocia con frecuencia, la


acción del calor y de los rayos ultravioleta, cuando se practica por exposición al sol.
Había sido recomendado ya 7 siglos A.C. en la doctrina de Zaratrusta, para purificar
las tierras donde habían reposado los cadáveres. Fue empleada en el antiguo Egipto
para llevar a cabo el embalsamamiento de los cuerpos, después de un baño de sales.
Seguramente fue el resultado de la observación de los cadáveres que se momificaban
de modo natural como consecuencia de la desecación, en el desierto. (REDDISH, G.
1957).

4) Desinfección por filtración: Los antiguos Epigcios la utilizaban para


purificar el jugo de uvas a través de una tela. En Persia, Sayyid Ismail Jorjani (1042-
1135) observó que un agua filtrada (o hervida) tardaba largo tiempo en corromperse.
Este método fue recomendado también en 1757 en la marina británica para purificar
el agua, filtrándola en arena o en carbón. (REDDISH, G. 1957). Contrariamente a lo

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 10


“AREA de PRODUCCION”

que sucede en el caso de la desinfección química o física, la desinfección por agentes


biológicos no representa un procedimiento puro, sino que se fundamenta, en último
extremo, en bases químicas o físicas.

Desde un punto de vista histórico cabe señalar el interés del enterramiento, que
constituye uno de los métodos más corrientes de desinfección, en particular de los
cadáveres (humanos o animales), como consecuencia de un proceso biológico
extremadamente complejo consistente en su degradación enzimática, pero también
en la variación del contenido de oxígeno, presión, pH, temperatura, etc. (BLOCK,
1991).

Este método es, sin duda, el más antiguamente utilizado por el hombre. Es así, que
pareció más eficaz, incluso que la incineración, En 1502, las autoridades de
Nördlinger eran responsables del enterramiento de los cadáveres de los animales
muertos de rabia. (BLOCK, 1991).

3.2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES:

3.2.1. Que es la limpieza

Limpieza es el conjunto de operaciones que permiten eliminar la suciedad visible o


microscópica de una superficie. Una limpieza regular y periódica tiene además un
efecto “higienizante” ya que reduce la presencia de microorganismos patógenos,
disminuyendo a su vez la necesidad de desinfectar.

Se entiende por suciedad las impurezas indeseables, ya sea porque facilitan el


desarrollo de microorganismos patógenos, deterioran los materiales o afectan la
estética. (Bellon-Fontaine, 2002).

3.2.2. Métodos de Limpieza

Para eliminar la suciedad se clasifican en físicos y químicos:

Métodos físicos: Consisten en el arrastre de las impurezas ya sea con agua o aire
(ej. mangueras a presión, vapor), arena, cepillado, rascado, barrido o aspiración.

Con estos métodos es importante tener en cuenta que pueden producir a su vez
contaminaciones. Por ejemplo, la limpieza a alta presión o el barrido en seco produce
aerosoles que pueden mantener los gérmenes en suspensión en el aire durante cierto
tiempo.

Métodos químicos: Consisten en la aplicación de productos de limpieza que


reaccionan con los componentes de la suciedad facilitando su dilución o dispersión.
(Bellon-Fontaine, 2002).

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 11


“AREA de PRODUCCION”

3.3. PRINCIPIOS DE LA LIMPIEZA QUIMICA

No existe un único agente que remueva todo tipo de suciedad. La suciedad incluye
distintas sustancias ej. Algunas son hidrosolubles, otras insolubles, algunas orgánicas
y otras inorgánicas. (ESCOBAR, J. 2000).
Un producto de limpieza debe tener las siguientes propiedades:

 Emulsionar y saponificar las grasas


 Surfactar, dispersar y suspender la suciedad
 Disolver las proteínas
 Tener agentes suavizantes del agua

3.3.1. Principales componentes de los productos de limpieza


Alcalinos: Compuestos cáusticos (pH mayor de 7) utilizados para la limpieza de
azúcares solubles, hidratos de carbono y proteínas. En general son sustancias
corrosivas; los de acción más fuerte se utilizan para eliminar suciedades incrustadas
como las que se encuentran en los hornos y también pueden remover grasas. Los de
acción media se utilizan diluídos para limpiar suciedades livianas. Entre ellos se
encuentran el amoníaco, la sosa, la potasa o el bicarbonato sódico.

Ácidos: (pH menor de 7) Se utilizan para remover materiales incrustados en


superficies, como óxidos metálicos o sales minerales. Se utilizan en limpiezas
específicas; no pueden ser utilizados como detergentes multiuso. Entre los más
utilizados se encuentran el ácido clorhídrico, nítrico, fosfórico, acético, peracético y
cítrico.

Desengrasantes: Son productos que disuelven restos de grasas y aceites, tanto


naturales, como derivados del petróleo, como aceites lubricantes. Contienen alcohol
o éter: dietilenglicol, butoxietanol, propanol, tolueno, benceno, xileno,
tricloroetileno, ácido cítrico, ácido acético.

Secuestrantes: Son productos que impiden que los minerales cristalicen, precipiten
o se incrusten en los materiales con los que contactan. Los más utilizados son EDTA,
polifosfatos, gluconatos, citratos y zeolitas.

Tensoactivos: Se conocen como agentes humedecedores, desagregan la suciedad


de las superficies y la mantienen en suspensión, facilitando su dilución en agua.
(HAYES, 2002). Existen cientos de sustancias tensoactivas diferentes, que se agrupan
en cuatro familias:

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 12


“AREA de PRODUCCION”

 Ácidos carboxílicos saturados (sales


de acidos grasos animales y
vegetales).
Aniónicos  Alquil Aril sulfonatos.
 Alquil Sulfonatos.
 Sales de amonio cuaternario

Catiónicos  Alquil imidazolinas


 Aminas etoxiladas
 Alcoholes grasos etoxilados
(alkylfenoles etoxilados): derivados de
octilfenol, nonilfenol y dinonilfenol.

No iónicos  Alcoholes: alcoholes primarios con


cadenas de 8 a 18 átomos de carbono.
 Ésteres de ácidos grasos y poliglicoles.

Anfóteros  Acil-aminoácidos y derivados


 N-alquil-aminoácidos.

Tabla 1: Clases de sustancias tenso activas.

3.3.2. Criterios a la hora de elegir un producto de limpieza

El primer criterio para decidirnos por un producto debería


DISPONIBILIDAD ser la información que tengamos sobre su: composición, uso
DE INFORMACIÓN y aplicaciones, ficha de seguridad. Si no tenemos información
adecuada no debemos utilizarlo.

La mayor parte de acciones limpiadoras y desinfectantes


pueden realizarse con unos pocos principios activos de
diversas sustancias. Desde la perspectiva del riesgo por
SENCILLEZ EN LA
exposición, siempre resulta más adecuado trabajar con una
FORMULACIÓN
sustancia, de la que se conoce o se puede conocer sus
efectos, que una mezcla de la que resultará muy difícil
conocer bien sus posibles efectos.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 13


“AREA de PRODUCCION”

El uso del cloro en actividades de limpieza y desinfección


obedece fundamentalmente a su alta capacidad de
AUSENCIA DE oxidación. Debido a su gran reactividad es un potente tóxico
CLORO que contamina el medio ambiente al dispersarse a través de
las aguas residuales.
La mayor parte de las sustancias usadas en la limpieza y
desinfección son irritantes y tienen un cierto riesgo de
RIESGO afecciones dérmicas y quemaduras. Debemos tener en
TÓXICO cuenta estos riesgos para protegernos y además evitar otros
riesgos mayores, como los efectos crónicos: cáncer, daños
reproductivos, daños al sistema nervioso central, disrupción
endocrina, asma, entre otros.
Si bien prácticamente todos los productos químicos usados
CONSIDERACIONES para la limpieza y la desinfección son peligrosos, deberemos
DE PELIGROSIDAD conocer las características de cada uno para poder optar por
aquellas sustancias menos peligrosas.

Tabla 2. Criterios para elegir un producto de limpieza.

3.4. TIPOS DE LIMPIEZA


1) Limpieza de instrumentos y equipos
2) Limpieza de las superficies ambientales tales como pisos, paredes y mobiliario.

3.5. FACTORES IMPLICADOS EN LA LIMPIEZA


Energía Química: acción del detergente
Energía Térmica: acción de la temperatura
Energía Mecánica: acción de fricción
3.6. METODOS DE LIMPIEZA
Debe haber normas escritas para la limpieza; en cualquier sector la limpieza debe
efectuarse con un orden:
 Iniciarla desde las zonas menos sucias, progresando a las más sucias.
 Iniciarla desde zonas más altas progresando a las más bajas.
 Las superficies más altas deben limpiarse con un fregadero especial
impregnado con un agente de limpieza evitando dispersar el polvo.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 14


“AREA de PRODUCCION”

3.7. LIMPIEZA DE PISOS

 No se debe barrer ya que se diseminan microorganismos en el aire.


 La utilización de trapos y lampazos humedecidos con productos de
limpieza reduce la contaminación microbiana y es el método más común
y recomendado.

3.7.1 Descripcion de los procedimientos de limpieza de los pisos:

3.7.1.1 Lavado

Busca remover y retirar la suciedad de las superficies que lo requieran y que


presenten suciedad visible. Con el transcurso del tiempo, el polvo y la mugre forman
una película grasosa, principalmente en los lugares húmedos. La decisión de cómo y
cuándo se lava depende de la cantidad y el tipo de suciedad que se presente. Antes
de iniciar el lavado se debe despejar el área, retirando los cuadros y utensilios que
dificulten la labor. Es necesario identificar el lugar de ubicación de las tomas e
interruptores para evitar posibles accidentes. El lavado se inicia estregando las
superficies con un trapo impregnado con una solución detergente. Los zócalos deben
estregarse con una esponja.
Después de estregar se enjuaga con un trapo húmedo en agua. Hay que tener
cuidado de no dejar chorreados o manchas en la pared. Antes de colocar los
utensilios hay que revisar que no queden telarañas ni polvo en los rincones, las
puertas o las molduras.

3.7.1.2 Trapeado

Este procedimiento se realiza con el fin de limpiar y desinfectar los pisos, si es


necesario. Se debe conocer el tipo de piso debido a que el exceso de agua y el uso de
ácidos o abrasivos pueden causar deterioro de los mismos.
Se recomienda iniciar trapeando los bordes, iniciando por el lugar más alejado de la
vía de acceso. Los movimientos deben ser horizontales, tratando de no pasar dos
veces por el mismo lugar. Se debe enjuagar el trapeador hasta verlo limpio y repasar
de nuevo. Hay que tener cuidado de no dejar charcos o sitios mojados que favorecen
el crecimiento bacteriano. Verificar el estado de los drenajes (desagües) y retirar
todas las suciedades que se encuentren en el piso.
Las áreas comunes se trapean únicamente con agua limpia y un trapeador bien
lavado y escurrido. Es importante verificar que los implementos estén muy limpios al
hacer la limpieza en otra área, con el fin de evitar la contaminación cruzada.
Se deben usar dos baldes para separar el agua sucia del agua limpia. Después de
realizar la limpieza un laboratorio, el cambio de agua se debe realizar dentro de éste.
Después de terminar de trapear es necesario verificar que los baldes que se usan para
el cambio de agua se dispongan boca abajo para evitar el crecimiento de bacterias.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 15


“AREA de PRODUCCION”

3.8. LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS:

La limpieza o descontaminación de los equipos e instrumentos, se realiza para


remover organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de
desinfección. Por lo tanto uno de los parámetros que se debe considerar en la
descontaminación es la BIO-CARGA, la cual se define como la cantidad y nivel de
resistencia a la contaminación microbiana de un objeto en un momento
determinado. (GARZON, C. 1994)

3.9. PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS DETERGENTES:

Hay muchas diferencias entre los detergentes, especialmente entre aquellos


utilizados en las zonas donde se produce un contacto con los productos. Sin embargo,
todos comparten algunas propiedades básicas que permiten anticipar las
consecuencias que produce su uso diario:
 Disolubilidad rápida y completa en agua
 Rápida humectación
 Ausencia de espuma o capacidad de atenuar la formación de espuma
 Utilización en superficies sin provocar corrosión
 Fácil enjuague
 Productos ecológicos
 Ausencia de peligros para el personal

3.10. DESINFECCION:

La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría


de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas.
Por esta razón a los objetos que se van a desinfectar, se les debe evaluar previamente
el nivel de desinfección que requieren, para lograr destruir los microorganismos que
contaminan los elementos. (BELLON – FONTAINE. 2002)

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 16


“AREA de PRODUCCION”

3.11. TIPOS DE DESINFECCION:

3.11.1 Desinfeccion de superficies por contacto directo:

Se puede emplear el desinfectante sin diluir o diluido, generalmente en agua, se


suele aplicar mediante fregona, esponja o bayeta.

También se puede pulverizar con pulverizador de mano o de presión previa; en


cualquier caso siempre existe una impregnación de la superficie u objeto tratado.

3.11.2 Desinfeccion Ambiental:

Las superficies ambientales que se han empolvado (pisos, mesones, muebles, etc)
deben limpiarse y desinfectarse usando cualquier agente limpiador o desinfectante
que esté destinado al uso ambiental. Además, la desinfección ambiental requiere el
uso de un sistema de aspersión o Aerosolución.

3.11.2.1 Aspersion:

Consiste en una “lluvia” fina o “rocio” tenue de líquido antibacteriano que va


depositando la solución desinfectante en una película muy fina, llegando a lugares de
difícil acceso (lámparas cialiticas, techo, paredes, etc), al igual que áreas de poca
visibilidad. Este sistema de aspersión economiza tiempo de trabajo pues requiere de
8 - 15 minutos. Se realiza por medio de una bomba de aspersión la cual imita un
sistema de bomba de fumigación. (BLOCK.1991)

3.12 FUNDAMENTOS DE LA DESINFECCION Y DEL SANEAMIENTO:


La desinfección se refiere a la reducción de los organismos patógenos (organismos
que ocasionan enfermedades), mientras que saneamiento se refiere a la calidad de
limpieza.

3.13. ¿COMO ESCOGER UN DESINFECTANTE:


Las características que debe tener un buen desinfectante están determinadas dentro
de lo siguiente: debe tener una alta actividad germicida aún diluído, un espectro de
acción amplio que abarque las bacterias Gram positivas y Gram negativas, bacterias
acido - alcohol – resistentes, virus y hongos, ser bactericida mejor que
bacteriostático, es decir que todos los microorganismos se mueran gradualmente y
en un tiempo corto no más de 15 minutos; que pueda permanecer almacenado por
varios meses, que sea compatible con otros productos que se usen antes o
simultáneamente, como los jabones y clorógenos, no debe ser tóxico en tejidos
humanos, debe conseguir una reducción logarítmica de los microorganismos
patógenos y resulta de mayor valor cuando sucede en el menor tiempo posible.
(Pumarola & Rodríguez, 1987). Además de las anteriores características, al elegir un
desinfectante es necesario considerar:

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 17


“AREA de PRODUCCION”

 Costo.
 La eficacia (eficiencia de destrucción contra virus, bacteria, hongos).
 La actividad con la materia orgánica.
 La toxicidad.
 La actividad residual.
 Efectividad sobre metales.
 La actividad con el jabón.
 La solubilidad (acidez, alcalinidad, pH).
 Tiempo de contacto
 Temperatura ambiente

La importancia relativa de estas características dependerá de su situación individual,


pero la eficacia y la toxicidad son los intereses más importantes a considerar. Ningún
desinfectante trabaja instantáneamente. Todos requieren una cantidad determinada
de tiempo de contacto para ser efectivos. La temperatura y la concentración del
desinfectante influyen en el valor de eliminación de microorganismos. Es necesario
usar la concentración recomendada por fabricante del desinfectante. (HAYES. 2002).
Todos los desinfectantes son menos efectivos en presencia de material orgánico, es
decir, no se puede desinfectar la suciedad, es primordial haber realizado una limpieza
con anterioridad. La materia orgánica se inmiscuye con la acción de desinfectantes
por el revestimiento del organismo patógeno y su prevención al contacto con
el desinfectante, formando barreras químicas con el desinfectante. Por lo tanto lo
hace inactivo contra los organismos reaccionando químicamente y neutralizando el
desinfectante. (BELLON – FONTAINE. 2002).

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 18


“AREA de PRODUCCION”

3.14. COMPUESTOS MAS COMUNES UTILIZADOS EN LA DESIFECCION

COMPUESTO SUSTANCIAS ACCION DESINFECTANTE

Bacterias Bacterias Mohos Virus


Gram Gram Espora y
positivas negativas Levadura

Amonios Cloruro de Alquilbencil dimetil- + +/- - + -


cuaternarios amonio

Aldehídos Formaldehído + + + + +
Glutaraldehído

Alcoholes Metanoletanol + + - + -
propanol

Halógenos Ácido + + + + +
clorhídrico
Hipoclorito-
sódico
Fenoles Resorcinol + + - - -
Cloraminas
(derivados)

Oxidos Peróxido de Hidrógeno +/- +/- - - -


Peróxido de sodio

Acidos Ácido acético + + + +


Ácido
peracético
TABLA 3 Compuestos comunes utilizados en desinfección

3.15. DESINFECTANTES
Durante el proceso de limpieza y desinfección, se recomienda el uso de
desinfectantes enzimáticos. Estas sustancias producen ruptura del material proteínico
que queda en las superficies y en los accesorios. Deben ser usados a la
concentración, temperatura y tiempo apropiados, recomendados por los
fabricantes (Zeroske J., 1993).

3.16. METODOS CORRECTOS DE DESINFECCION


Los productos desinfectantes necesitan empapar la superficie a desinfectar durante al
menos 10 minutos. Al ser este tiempo superior al que permiten los tiempos de
trabajo en general, una buena limpieza previa de la superficie es muy importante.
3.16.1. Desinfeccion Regular: Limpiar en profundidad. Utilizar la mínima cantidad
posible de un producto desinfectante suave, pero efectivo. Utilizar siempre gafas y
guantes para protegerse.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 19


“AREA de PRODUCCION”

3.16.2. Desinfeccion Profunda: En algunas ocasiones será necesario desinfectar


en profundidad alguna zona del edificio (por ejemplo si alguien se ha herido) y
utilizar sustancias más peligrosas, utilizar gafas y guantes para protegerse.
Asegúrese de conocer los riesgos del producto que se utilice y las medidas de
protección. (Mc. DONNELL, G. 1999).

3.17. USO Y PREPRACION DE SOLUCIONES DE DESINFECTANTES:


En la preparación y uso de soluciones de agentes desinfectantes se deben considerar
los siguientes aspectos:
 El recipiente que va a contener la solución de desinfectante debe ser de
tamaño apropiado para el volumen de solución que se desea preparar.
 El recipiente que va a contener la solución de desinfectante y todos los
utensilios que se utilicen deben estar limpios.
 Para medir el desinfectante, debe usarse un recipiente de medida con
graduaciones (probeta, beaker, botella, taza de medir) que permita
medir con exactitud el volumen.
Los procesos de limpieza deben preceder siempre a los de desinfección, ya que
facilitan la acción de los germicidas. El objetivo principal de la limpieza es reducir el
número de microorganismos del medio, para evitar su difusión.
Los procedimientos básicos en las labores de limpieza y desinfección son:
Lavar, trapear, sacudir las superficies y muebles.

3.18. ROTACION DE DESINFECTANTES:


La rotación con dos o tres desinfectantes es la mejor medida para prevenir la
aparición de fenómenos de resistencia y adaptación.
La limpieza y la desinfección son etapas fundamentales en la higienización de
superficies industriales pero no siempre se consigue el resultado perseguido. Tras un
tratamiento continuado suele apreciarse que las superficies no sólo no se desinfectan
bien, sino que en ocasiones se da un incremento del número de bacterias. Cuando
ello ocurre se define una situación de riesgo que puede ser especialmente importante
si entre los microorganismos que permanecen se encuentran bacterias patógenas.

3.19. EFECTOS DEL MAL USO DE LOS DESINFECTANTES:


El poder desinfectante de un producto difiere entre cepas adaptadas y persistentes
en las superficies, con respecto a las no adaptadas.
En consecuencia, aunque los tiempos de contacto sean breves, los desinfectantes a
concentraciones sub-letales o a tiempos insuficientes provocan cambios en las
estructuras celulares que conllevan respuestas de tipo adaptativo. Por tanto, en la
medida que el tratamiento de higienización sea insuficiente en tiempo por las prisas
en terminar con la limpieza, o cuando la dosificación de los productos a emplear sea
también insuficiente, por un intento de reducir costos o porque los equipos
empleados no sean los adecuados, no sólo se dará una reducción en la eficacia

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 20


“AREA de PRODUCCION”

desinfectante, sino que además se facilitará la adaptación de los microorganismos a


situaciones que incrementarán el peligro de la presencia de patógenos.
(MCDONNELL, G. 1999).
La única recomendación posible es un buen empleo de los desinfectantes, a
concentraciones adecuadas y en las condiciones que indique el fabricante. En este
sentido, es igualmente recomendable no diluir excesivamente los productos químicos
y dejarlos actuar el tiempo necesario, así como no utilizar siempre el mismo
desinfectante, sino ir cambiando periódicamente con el fin de evitar que se
produzcan fenómenos adaptativos cruzados entre sustancias que, siendo diferentes,
tengan el mismo principio de acción. (Mc DONNELL, G. 1999).

3.20. TIPOS DE PROGRAMAS DE LIMPIEZA

 Programas de limpieza diarios


 Programas de limpieza periódicos

3.21. PROGRAMAS DE LIMPIEZA DIARIOS


 Las tareas diarias normales de limpieza se realizan durante toda la
jornada. Normalmente se incluyen estas tareas en la descripción de cada
posición.
 Se necesita una lista de referencias y procedimientos claros para ayudar
al personal.

3.22. PROGRAMAS DE LIMPIEZA PERIODICOS


 Tareas manejadas bajo un Programa Maestro de Limpieza que requiere
personal y equipo específicos y que no se pueden o deben hacer
diariamente.

4. TIPOS DE AGUA A UTILIZAR:


En la mayoría de productos se utiliza simplemente el AGUA POTABLE, pero se debe
tener en cuenta cada paso a elaborar para así evitar que se formen SALES al final,
este tipo de agua disminuye el costo del producto a elaborar.
En pocos productos se requiere AGUA DESIONIZADA, este tipo de agua aumenta el
costo del producto a elaborar.

Como resultado, en ambos tipos de agua, se obtienen productos de buena calidad y


presencia.

5. PROCEDIMIENTO DE ALGUNOS PRODUCTOS A ELABORAR


Detallaremos 5 fórmulas de productos que solo requieren AGUA POTABLE, además, 2
fórmulas de productos con AGUA DESIONIZADA.

5.1. Productos con AGUA POTABLE (no desionizada):

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 21


“AREA de PRODUCCION”

5.1.1. Ambientador

INSUMOS para 25 galones (100 litros)

1) 1 kilo de Fragancia Escogida


2) 1 ½ kilo de NONIL FENOL 9 moles (NP9)
3) 1 kilo de PROPILENGLICOL
4) 5 litros de Alcohol de 96°
5) 250 gramos de AMONIO CUATERNARIO
6) 50 gramos de CUMARINA
7) 92 ½ litros de AGUA FRIA
8) Colorante al Gusto

METODO DE PREPARACION
PASO 1: En un recipiente para 25 galones, echamos el 1 ½ kilo de NP9,
más el kilo de fragancia escogida, más el kilo de PROPILENGLICOL, y se
mezcla bien.

PASO 2: Diluimos en los 5 litros de alcohol los 75 gramos de CUMARINA,


y echamos a la preparación y seguimos moviendo bien.

PASO 3: Luego, agregamos los 250 gramos de AMONIO CUATERNARIO y


mezclamos bien por espacio de 3 minutos.

PASO 4: Seguidamente agregar los 92 ½ litros de AGUA FRIA, y seguir


mezclando bien.

PASO 5: A esta preparación le agregamos el colorante al agua al gusto.

PASO 6: Homogenizar y envasar.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 22


“AREA de PRODUCCION”

5.1.2. Pino Desinfectante (PINESOL)

INSUMOS para 25 galones (100 litros)

1) 2 ½ kilos de Aceite de Pino Holandés


2) 2 kilos de NONIL FENOL 9 moles (NP9)
3) 2 kilos de Genapol en Pasta
4) 1 ¼ litros de Alcohol de 96°
5) 200 ml de FORMOL
6) 92 ½ litros de AGUA FRIA
7) Colorante Verde

METODO DE PREPARACION

PASO 1: En un recipiente para 25 galones, echamos los 92 ½ litros de


AGUA FRIA, más el colorante verde (poco a poco, hasta obtener un color
verde pino claro), más los 200 ml de FORMOL (persevante).

PASO 2: En otro deposito, echamos los 2 ½ kilos de Aceite de Pino


Holandés, más los 2 kilos de 1Genapol en Pasta y el 1 ¼ litros de Alcohol
de 96°, se mezclan bien hasta que el Genapol se haya diluido.

PASO 3: Lo obtenido en el PASO 2, se echara al depósito del PASO 1, y


empezar a mezclar bien por espacio de 5 minutos, se obtendrá un
producto verde claro lechoso.

PASO 4: Seguidamente agregar los 2 kilos de NONIL FENOL 9 moles


(NP9), pero agregar poco a poco justo al medio del depósito e ir agitando
fuertemente hasta que se termine de echar todo el NP9 (aprox. 5
minutos), al final se obtendrá un producto verde claro como al inicio del
PASO 1.

PASO 5: Homogenizar y envasar.

NOTAS:
1
En vez del GENAPOL puede ser también TEXAPON o LESS, todos
cumplen la misma función, son detergentes.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 23


“AREA de PRODUCCION”

5.1.3. Desinfectante Quita Sarro

INSUMOS para 25 galones (100 litros)

1) 5 litros de Genapol Liquido


2) 25 kilos de Ácido Fosfórico Técnico (USP)
3) 200 ml de FORMOL
4) 92 ½ litros de AGUA FRIA
5) Colorante Amarillo

METODO DE PREPARACION

PASO 1: En un recipiente para 25 galones, echamos los 5 litros de


1
Genapol Liquido más los 92 ½ litros de AGUA FRIA, y mezclar bien por
espacio de 2 minutos.

PASO 2: Seguidamente agregar los 25 kilos de Ácido Fosfórico Técnico


(USP), poco a poco sin salpicar, y mezclar bien por espacio de 5 minutos.

PASO 3: Luego agregamos los 200 ml de FORMOL y colorante amarillo,


agregar el colorante poco a poco hasta obtener un color amarillo no muy
fuerte, mezclar bien por espacio de 2 minutos.

PASO 4: Homogenizar y envasar.

NOTAS:
1
En vez del GENAPOL puede ser también TEXAPON o LESS, todos
cumplen la misma función, son detergentes.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 24


“AREA de PRODUCCION”

5.1.4. Desatorador de Inodoros (antisarro)

INSUMOS para 25 galones (100 litros)

1) 12 ½ kilos de SODA CAUSTICA EN MICROPERLAS


2) 5 litros de GENAPOL LIQUIDO
3) 200 ml de FORMOL
4) 87 ½ litros de AGUA FRIA

METODO DE PREPARACION

PASO 1: En un recipiente para 25 galones, echamos los 87 ½ litros de


AGUA FRIA, luego agregamos los 12 ½ kilos de SODA CAUSTICA EN
MICROPERLAS, poco a poco 1sin salpicar, mezclar bien sin salpicar por
espacio de 5 minutos.

PASO 2: Seguidamente agregar los 5 litros de 2GENAPOL LIQUIDO, y


mezclar bien por espacio de 5 minutos.

PASO 3: Luego agregamos los 200 ml de FORMOL, mezclar bien por


espacio de 2 minutos.

PASO 4: Homogenizar y envasar.

NOTAS:
1
Es recomendable usar guantes, mandil y una máscara que cubra todo el
rostro, para prevenir futuros accidentales letales.

2
En vez del GENAPOL puede ser también TEXAPON o LESS, todos
cumplen la misma función, son detergentes.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 25


“AREA de PRODUCCION”

5.1.5. Jabón Líquido para manos

INSUMOS para 25 galones (100 litros)

1) 25 litros de Genapol Liquido


2) 250 gramos de Fragancia al escoger
3) 2 ½ kilos de GLICERINA
4) 2 ½ de Genagen Cab
5) 65 litros de AGUA FRIA
6) 200 ml de FORMOL
7) Colorante al agua al gusto

METODO DE PREPARACION

PASO 1: En un recipiente para 25 galones, echamos los 25 litros de


1
Genapol Liquido más los 250 gramos de Fragancia al escoger, y mezclar
bien por espacio de 2 minutos.

PASO 2: Seguidamente agregar los 65 litros de AGUA FRIA, y mezclar


bien.

PASO 3: A esta preparación le añadimos los 2 ½ kilos de GLICERINA y


mezclar bien.

PASO 4: Luego agregamos los 2 ½ de Genagen Cab y mezclamos bien.

PASO 5: Seguidamente agregamos el colorante al agua al gusto más los


200 ml de FORMOL y seguir mezclando bien.

PASO 6: Homogenizar y envasar.

NOTAS:
1
En vez del GENAPOL puede ser también TEXAPON o LESS, todos
cumplen la misma función, son detergentes.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 26


“AREA de PRODUCCION”

5.2. Productos con AGUA DESIONIZADA (no potable)

5.2.1. Limpia Vidrios Multiusos


INSUMOS para 25 galones (100 litros)
1) 5 litros de Genapol Liquido
2) 150 gramos de Fragancia Lavanda
3) 7 ½ litros de ALCOHOL de 96°
4) 2 ½ litros de Alcohol Isopropílico
5) 250 mL de Agua Oxigenada de 10 Volúmenes
6) 250 mL de Butil Glicol
7) 85 litros de AGUA DESIONIZADA
8) 200 ml de FORMOL
9) Colorante al agua al gusto (azul brillante)

METODO DE PREPARACION
PASO 1: En un recipiente para 25 galones, echamos los 5 litros de
1
Genapol Líquido más los 150 gramos de Fragancia Lavanda, y mezclar
bien por espacio de 2 minutos.
PASO 2: Luego agregar los 7 ½ litros de ALCOHOL de 96° más los 2 ½
litros de Alcohol Isopropílico, y mezclar bien.
PASO 3: Luego a esa preparación le añadimos los 250 mL de Agua
Oxigenada de 10 Volúmenes más los 250 mL de Butil Glicol y mezclar
bien.
PASO 4: Seguidamente agregamos los 85 litros de AGUA DESIONIZADA,
el colorante al agua al gusto (azul brillante) más los 200 ml de FORMOL y
seguir mezclando bien.
PASO 5: Y por último vamos agregando en forma de hilo el agua con 2sal
hasta darle la textura deseada.

PASO 6: Dejar reposar 6 horas y envasar en sus respectivos envases.

NOTAS:
1
En vez del GENAPOL puede ser también TEXAPON o LESS, todos
cumplen la misma función, son detergentes.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 27


“AREA de PRODUCCION”

5.2.2. Saca Grasa

INSUMOS para 25 galones (100 litros)

1) 5 litros de Genapol Liquido


2) 2 ½ kilos de SODA CAUSTICA en MICROPERLAS
3) 150 gramos de Fragancia Limón
4) 85 litros de AGUA DESIONIZADA
5) 200 ml de FORMOL
6) Colorante al agua al gusto

METODO DE PREPARACION

PASO 1: En un recipiente para 25 galones, echamos los 5 litros de


1
Genapol Líquido más los 150 gramos de Fragancia Lavanda, y mezclar
bien por espacio de 2 minutos.

PASO 2: Seguidamente agregamos 35 litros de AGUA DESIONIZADA, y


seguir mezclando bien.

PASO 3: En otro recipiente (más pequeño) echamos 10 litros de AGUA


DESIONIZADA mas los 2 ½ kilos de SODA CAUSTICA en MICROPERLAS y
mezclar bien sin salpicar, recomendable usar guantes, mandil y
mascarilla.

PASO 4: Lo del recipiente más pequeño vaciamos en el recipiente grande


de 25 galones, vaciar con mucho cuidado sin salpicar ni derramar

PASO 5: Luego agregamos los otros 50 litros de AGUA DESIONIZADA, el


colorante al agua al gusto más los 200 ml de FORMOL y seguir mezclando
bien.

PASO 6: Homogenizar y envasar.

NOTAS:
1
En vez del GENAPOL puede ser también TEXAPON o LESS, todos
cumplen la misma función, son detergentes.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 28


“AREA de PRODUCCION”

6. TRABAJOS ENCOMENDADOS:

Durante todo mi tiempo de prácticas profesionales en el ÁREA de PRODUCCION se me


asignaron los siguientes trabajos:

 Elaborar los diferentes productos de limpieza.

 Aplicar las nuevas fórmulas para productos biodegradables.

 Disminuir costos en la elaboración de los productos.

 Incentivar a los demás trabajadores a hacer el uso adecuado de los equipos de


protección.

 Llevar un reporte en Excel de la cantidad de insumos que usa a diario en los


diferentes productos que se elaboraban.

7. RESULTADOS:

 Cambio de agua industrial por agua potable en algunos productos, de esa


manera se disminuyó costos.

 Ya no se compraba algunos productos en líquidos, se empezó a comprar en


pasta, y nosotros lo convertíamos a líquido, de esa manera se disminuyó
costos.

 Disminuí tiempo en la elaboración de los productos de limpieza.

 Todos empezamos a usar los equipos de protección para evitar accidentes en


las manos y/o ojos.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 29


“AREA de PRODUCCION”

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 BELLON-FONTAINE, MARIE-NOËLLE, Manual técnico de higiene, limpieza


y desinfección Edición: 1a ed. Madrid, España; Mundi-
Prensa, 2002. 623 p.

 BIDOU, D. Fundamentos y Técnicas de esterilización. (Control de


materiales y esterilización). Editorial Medica Panamericana S:A. Buenos
Aires. ARG. 1977.

 BLOCK, S.S. Disinfection, sterilization and preservation. 4th Edit., Lea &
Febiger, Philadelphia, 1991

 COTTON PB, WILLIAMS CB. Cleaning and disinfection. ln: Practical


gastrointestinal Endoscopy. 3r ed. Blackwell Sci Publications. 1990.

 MCDONNELL, G., RUSSELL, AD. 1999. Antiseptics and disinfectants:


activity, action, and resistance. Clinical Microbiology Reviews 12,147-
179.

 REDDISH, GEORGE F. Antiseptics Dinfectants, Fubgicides, and Chemical


and Physical Sterilization. Philadelphia : Lea & Febiger, 1957, 975 p.

 SYKES, G. Desinfection and sterilization. Second edition, Chapman and


Hall. London 1965.

 ZEROSKE J. Practical disinfection tecnique. Gastroint Endosc Cl N Am


1993; 3: 469-481.

JOSE DANIEL JIMENEZ ZEGARRA 30

Você também pode gostar