Você está na página 1de 19

ALABAOS Y CONFLICTO ARMADO EN EL CHOCÓ:

NOTICIAS DE SUPERVIVENCIA Y REINVENCIÓN.

Andrea Marcela Pinilla Bahamón129


andreamarcelapinilla@gmail.com
DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i3.1096

Resumen
Este artículo es una exploración inicial acerca de los efectos del conflicto armado en los cantos de alabaos, práctica musical y ritual
de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano. En primer lugar se expone la presencia del conflicto armado en la
zona del Alto San Juan, en el departamento del Chocó, como una amenaza latente que pone en riesgo la práctica del canto y su
aprendizaje dentro de un contexto ritual tradicional. En segunda instancia se explora su capacidad para reinventarse como música
de denuncia, desde un papel liberador y de reconstrucción de la memoria histórica, y en un caso específico, posicionando a sus
cantadoras como sujetos políticos en el escenario nacional. En este sentido se evidencia la necesidad de mirar las llamadas músicas
tradicionales más que como formas estáticas y homogéneas, desde su carácter dinámico, inscritas en complejos procesos sociales que
no solo las moldean sino con los que, en determinados casos, son capaces de entablar diálogos contestatarios.

Palabras claves: alabaos, conflicto armado, Chocó, afrodescendiente, ritualidad.

Abstract
This article is an initial approach to the effects of the armed conflict on the alabaos chants, a musical and ritual practice of the
afrocolombian communities on the Pacific region of the country. In the first part, the document explains the presence of the armed
conflict in the region of the upper basin of the San Juan river (Chocó), as a latent menace that makes risky to learn and practice
the chants, on a traditional ritual context. The second part explores the capacity to reinvent itself as a denunciation music, with a
role that is emancipatory and that rebuilds historical memory, and in a specific case, positioning the singers as political subjects on
a nationwide scenario.Thus, the need to consider the so called traditional musics as forms that are not static or homogeneous, on
the contrary, they are dynamic, inscribed on complex social processes that not only mould them but with which, on certain cases,
they are capable of holding anti-establishment dialogues.  

Key words: alabaos, armed conflict, Chocó, traditional music, rituality.

129 Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Maestría en Antropología Social de la UFSC (Universidade Federal de Santa Catarina-
152 Brasil.) Investigadora independiente.
Encuentros
Entre la supervivencia y la resistencia: alabaos y conflicto externa para la elaboración del PES130
armado en el departamento del Chocó. del actual PCI Gualíes, alabaos y
levantamientos de tumba, ritos mortuorios
de las comunidades afro del Medio
San Juan. Posteriormente profundicé
específicamente en el tema de los
alabaos, al haber sido ganadora de una
beca del Ministerio de Cultura131.
Las reflexiones aquí expuestas
parten de una mirada retrospectiva
al proceso de patrimonialización que
acompañé entre los años 2013 y 2014,
y continúa bajo la luz de un camino
recorrido a la fecha como investigadora

130 Requerimiento establecido por el Ministerio


de Cultura en concordancia con los principios de
la Convención de Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la UNESCO de 2003 (Ley
Fotografía Marcela Pinilla 1036 de 2006) y del Decreto 2941 de 2009 del
Ministerio de Cultura para aplicar al proceso de
La grave vulneración a los derechos El presente artículo es una exploración patrimonialización
territoriales provocados por el conflicto acerca de lo que el conflicto armado 131 Agradezco a mis coequiperos en la
armado, la presencia de la minería ha generado en los cantos de alabaos, elaboración del PES, los investigadores locales
Héctor Rodríguez Aguilar, Ingrid Rodríguez
mecanizada y la explotación maderera práctica musical del Pacífico colombiano
Cuesta, Aritza Lenis Rodríguez, Fulvia Ruiz, Cruz
en el departamento del Chocó, se han inscrita en un entramado ritual cimentado Neyla Murillo, Cruz Ney Mosquera, Luz Neivy
extendido a las distintas dimensiones en la historia propia afrodescendiente y Rentería, Yolanda Mosquera y Florencio Martínez
que comprende la relación de su pueblo en una manera particular de relacionarse Palacios, integrantes del Equipo PES, con quienes
trabajé por más de un año en la investigación y
con el territorio. Sin embargo, dentro con la vida y la muerte. De una parte
construcción del documento.
de los efectos más devastadores para las busco exponer cómo la presencia del Posteriormente la Beca para Contenidos de la
colectividades, y posiblemente menos conflicto armado en el contexto rural del Cartografía de Prácticas Musicales del Centro
tenidos en cuenta, se encuentran los departamento del Chocó, ha sido una de Documentación Musical, nos fue otorgada al
colectivo de investigación Caleidoscopio Sonoro,
impactos que ha generado la violencia del amenaza latente para la sostenibilidad
integrado para el 2014 por Juan Carlos Franco,
conflicto armado en el tejido cultural. Este de estas prácticas musicales y rituales. investigador y musicólogo; Oscar Mosquera
desconocimiento se hace extensivo a cada En segunda instancia presento otra cara Ibargüen, habitante de Andagoya quien apoyó
una de las manifestaciones culturales, de la moneda, en donde estas prácticas durante el trabajo de campo como asistente de
investigación, y en el registro sonoro y audiovisual,
entre estas sus músicas. Siguiendo lo musicales se posicionan como canales no
y por mí en calidad de investigadora principal del
planteado por el investigador John Antón solo para visibilizar las memorias de las proyecto “Alabaos: cantos y ritos mortuorios en
Sánchez en 2004, la región Pacífica en víctimas sino incluso reiterando su papel el departamento del Chocó”. Parte del material
pocos años pasó de ser reconocida como liberador. registrado se encuentra ubicado en la Capa de
expresiones vocales de la Cartografía de Prácticas
ancestral territorio de paz a escenario del
Entre el año 2013 y 2014 fui asesora Musicales del CDM (Centro de Documentación
conflicto armado nacional, como campo Musical) de la Biblioteca Nacional,
de guerra. http://www.bibliotecanacional.gov.co/CDM/ 153
vocales/expresiones/directory Encuentros
en el Chocó desde distintos ángulos. En este texto me centro en lo relativo a más pertinente hablar de “mortuorio” si
Asumo este texto también a manera de la “cultura musical” que ha hecho posible tenemos en cuenta la actitud que tiene el
actualización de lo que en el 2014 fue los alabaos en el Chocó. La primera pueblo afrochocoano ante la muerte. Una
reconocido durante los talleres realizados sección del artículo pretende dar una actitud, que según la autora, no se queda
con integrantes de las comunidades mirada a la definición y al contexto en en lo fúnebre, sino que apunta más a un
practicantes en el Medio San Juan, el que son practicados los alabaos en el encuentro festivo,
como una de las principales amenazas Medio San Juan chocoano. El objetivo
“Aunque un velorio y su novena no
para la supervivencia, transmisión y de esta introducción es el de exponer las
dejan de tener matices fúnebres que
reproducción de estas expresiones características generales de estos cantos
dan salida a la tristeza, al llanto y al
musicales y rituales: la presencia de y el contexto sociocultural en el que se
lamento, son ritos mortuorios en los
actores armados y las consecuencias de encuentran insertos. Posteriormente
que se va a confrontar directamente
su accionar, sobresaliendo entre estas el me enfoco en la reflexión sobre las
a la muerte (alabaos, rosarios y
desplazamiento forzado. En palabras de implicaciones que para estas prácticas
levantamientos de tumba), en
la investigadora Natalia Quiceno este musicales y rituales han tenido las
medio de un ambiente en el que se
texto busca explorar: “¿Qué hace hacer o distintas manifestaciones del conflicto
comparte familiarmente cosas que
que impide hacer a la gente ´la entrada armado en el Chocó, tomando casos
alegran la vida” (2011:14)
de la guerra´?”(2015:p.3) puntualmente específicos del departamento.
en torno a la práctica musical y ritual de
Musicalmente hablando, los alabaos
los alabaos. Los alabaos tienen un formato responsorial, en
Inscrita en la perspectiva de una “Bueno, un alabao es… son himnos donde sobresale la voz líder y un coro
antropología de la música, estas reflexiones de alabanzas que se le cantan a los que responde, sin el acompañamiento
toman la música como sistema que muertos, a nuestros seres queridos de instrumentos. Los cantos tiene una
integra tanto lo fonológico-gramatical (la cuando de este mundo parten a la otra estructura básica de los romances y cantos
“música”) como lo semántico (la “cultura vida, porque se dice que hay dos vidas, litúrgicos propios de la iglesia cristiana,
musical”) (Menezes Bastos, 2013). ¿no?, la terrenal y la eterna.” sin embargo éstos han sido enriquecidos,
Desde esta línea se busca superar la idea recreados y resignificados con elementos
de la “la música en la cultura” (Merriam, Estefana Asprilla, cantadora de propios y recurrentes de las comunidades
1977), proposición que desarticula las la comunidad de Istmina (46 años). afrodescendientes133. A este respecto, el
dos categorías que abarca, para guiarme cantador Marcelino Moreno Mosquera
por el estudio de la música como cultura, Los alabaos son cantos inscritos de la comunidad de Opogodó daba su
que informa sobre otros sistemas de en los rituales mortuorios (velorio y explicación.
la vida sociocultural (Menezes Bastos, levantamientos de tumba) propios
133 Para ampliar la información al respecto se
2013). Así, los alabaos, son tomados del pueblo afro de las comunidades puede consultar a Gilroy, Paul. O Atlântico negro.
como construcciones musicales inscritas del Pacífico colombiano, los cuales se Rio de Janeiro: UCAM (Universidade Candido
en procesos sociales y culturales que realizan para acompañar la muerte de una Mendes. Centro de Estudos Afro-Asiáticos),
engloban y son englobados por otros Editora 34, 2001. Lejos de valorar el componente
persona adulta de la comunidad. Estos
multicultural de estos cantos como elementos que
fenómenos de la sociedad chocoana y ritos permiten a los difuntos adultos el invaliden su valor constitutivo para las poblaciones
colombiana132. paso de su alma hacia la eternidad. afrodescendientes en las Américas, nos guiamos
por lo que plantea Gilroy cuando afirma que
Se habla de ritos mortuorios y dichos intercambios culturales posibilitaron a las
132 Si bien, estas expresiones musicales se dan no de ritos fúnebres, siguiendo a la poblaciones negras durante la diáspora africana
en todo el Pacífico colombiano, esta propuesta se investigadora chocoana Ana Gilma formar una cultura que no puede ser identificada
154 enfoca en contextos específicos del departamento exclusivamente como africana, americana, sino
Encuentros del Chocó.
Ayala, cuando argumenta que resulta siendo todas ellas al mismo tiempo.
“Los alabaos salieron digamos... contexto global como en un contexto local. mandingas, yolofos, biáfaras, zapes y branes,
digamos de los negros. O sea que En ese sentido hay un interés por parte de para posteriormente identificar la llegada
el canto que hicimos... porque los cantadoras y cantadores por acercarse a de gente del Antiguo Reino del Kongo y
españoles luchaban mucho a los las representaciones de lo “africano”. Un de África centro-occidental.
esclavos, el canto viene por el llanto ejemplo de esto es la explicación dada por
“A todas estas personas las unía la
de los esclavos. Que un esclavo, le la cantaora Rubi Enith Moreno Caicedo,
idea de que lo sagrado era el eje que
decía el patrón, y le daban un latigazo hija del reconocido cantador José Noelio
articulaba el mundo de los vivos y sus
y pegaba un grito: Ayyyy!, Ya esa era Rivas de la comunidad de Bebedó, quien
prácticas cotidianas, con el mundo
una voz, y a eso de los españoles le hacía explícita la idea de que los alabaos
de los espíritus. Estos, a su vez, y por
fueron componiendo y le fueron fueron creados en territorio americano
propia voluntad podían interactuar
componiendo, hasta que nuestros pero por personas esclavizadas venidas de
con los seres del mundo terrenal.
ancestros, los mayores, compusieron África,
Esta creencia está basada en un
esto”.134
“Los alabaos salieron del África, valor moral fundamental, según el
de allá salieron los alabaos, los cual, La Palabra reviste un carácter
Concretamente frente a los ritos en
cantos los trajo una señora que se sagrado ligado a su origen divino y
los que se enmarcan estos cantos, “(...)
llamaba María Concepción Rengifo. a las fuerzas ocultas que contiene,
fueron un escenario privilegiado para
Ella lo canto por amor tristeza y por lo cual, es considerada el gran
esconder, de esclavistas e inquisidores,
condolencia, el esposo de ella era agente activo de la magia. En este
formas de adorar a deidades, fórmulas de
esclavo y lo mataron de tantos orden de relaciones, el culto a los
invocación, estéticas del encuentro; como
azotes y eso…, pero ella pidió que le antepasados o a los muertos era el
medio de camuflaje podía emplearse el
dieran cristiana sepultura al esposo, escenario privilegiado para adquirir
canto y la danza, la talla de figuras o la
entonces ella los trasladó al Cauca, los fundamentos del ser individual,
ornamentación mediante telas y plantas”
allá le dio cristiana sepultura. Y ahí religioso, social y político.” (Maya,
(Arocha, J., Botero, J., Camargo, A.,
cantó el primer alabao, que de aquí 2005)
González, S. y Lleras, C., 2008:24).
se fundaron, por eso los alabaos
Lejos de buscar unas huellas de vienen de la esclavitud, de aquí se Bajo esta perspectiva, entre los
africanía, el punto a resaltar aquí es la fundaron los alabaos si no hubiese posibles aportes hechos por parte de
frecuencia con que los cantadores y habido esclavitud no habrían alabaos. las comunidades afrodescendientes
cantadoras de alabaos del Medio San Y la señora era del África, o sea los en tierras americanas a los cantos de
Juan hacían referencia a África y a la alabaos vienen del África”135. alabanzas traídos por los españoles, se
esclavitud como parte de lo que se podrían encuentra el adjudicarle un poder a la
considerar los orígenes de los cantos. La historiadora afroamericanista palabra para comunicarse con un más
En este sentido mi reflexión apunta a la Adriana Maya expone como entre 1580 allá donde se encuentran los ancestros,
cuestión señalada por Peter Wade (2003) y 1810, los africanos que llegaron al generando efectos que repercuten tanto
cuando menciona que la referencia a Nuevo Reino de Granada, venían en su en los que se van como en los que se
ciertos procesos culturales reconocidos mayoría de África occidental, centro- quedan.
como “afro” están relacionados con la occidental y central. Según menciona
En su investigación, Córdoba identifica
representaciones de África y de “negritud” Maya (2005), hasta el año de 1600
el alabao como una adaptación músico-
que se hacen hoy en día, tanto en un desembarcaron los grupos étnicos
literaria en la cual contribuyeron en gran
134 Entrevista a Marcelino Moreno Mosquera 135 Entrevista a Rubi Enith Moreno Caicedo medida tanto los romances juglarescos y
cantador del grupo de alabaos de Opogodó, cantadora del grupo de alabaos de Bebedó, la musicalidad gregoriana de la España
realizada el 16 de agosto de 2014 por Marcela realizada el 16 de agosto de 2014 por Marcela Medieval como el aporte polifónico de 155
Pinilla Pinilla. Encuentros
los “griots”136 africanos (1998). Según este difunto, son alabanzas que uno siente
autor, los alabaos son resultado de un y va a desahogar en esos momentos
proceso de sincretismo musical llevado usted ayuda a desahogar al doliente
a cabo por las primeras generaciones de que tenga a su muerto usted llega y si
esclavos llegados a Pacífico colombiano cantó una Salve o un Santo Dios, la
en el siglo XVI. Dicho sincretismo se persona se desahoga llorando y usted
habría dado a partir del encuentro entre ve que ese anhelo, porque para eso
los cantos de alabanza y las salves, propios son los alabaos son sentimientos...
de la religión católica traídos por los que le traen a uno recuerdos de la
españoles, y los cantos fúnebres y demás persona.” Wilmer Ramírez Palacios,
expresiones artísticas de ascendencia Cértegui.
bantú (Ibíd.).
Como se mencionó, los ritos en su
La antropóloga Ana María Arango
integralidad se basan en la idea del más allá
los describe como “cantos pausados y
como parte de la vida misma, de esta forma
profundos a capela” (2014:154). Citando
para las comunidades afro en el Chocó, los
al investigador chocoano Leonidas
efectos de estos cantos no solo son para
Valencia, Arango señala la definición del
los vivos, quienes lo realizan, sino para las
alabao: “un canto fuerte de un carácter
almas de los ancestros, quienes se van. El
religioso, que alaba a Dios padre eterno,
velorio y el levantamiento de tumba, los
Jesucristo como hijo de Dios, a la Virgen
dos ritos principales en los que se cantan
María por ser la madre de Jesucristo,
alabaos, se llevan a cabo cuando muere
a todos los santos. El alabao tiene
un adulto de la comunidad. El primero es
enseñanzas religiosas y misterios, además
realizado el día en que murió la persona, Armando el altar para el Levantamiento de tumba.
la temática puede estar enfocada a temas
en horas de la noche. El levantamiento Fotografía Marcela Pinilla
cotidianos como alabao a la tierra, al
de tumba se efectúa el último día de la
conjunto, a una masacre, una creciente,
novena y marca la despedida definitiva al
subienda del pescado, etc.” (Valencia en “Los alabaos son cantos que se le
alma del muerto.
Arango 2014:155). cantan al difunto, cantos sentimentales,
Estos ritos y los cantos, como su que lleva el difunto, que uno en un
Espacios tradicionales de principal eje, tienen entre sus objetivos acompañamiento es como un... como
práctica aliviar y ayudar en el manejo del dolor una elevación a Dios por medio de los
relacionado a la muerte de un ser querido, cantos, es una elevación a Dios, uno se
“Los alabaos son unas alabanzas que a partir de unas acciones de solidaridad eleva y ayuda a sentir el dolor a los... a la
uno le hace a mi Dios tanto como al específicas que a su vez permiten a familia.
las colectividades reafirmar vínculos
136 En África, las culturas se encuentran Aquí en nuestro medio a nosotros nos
de distinta índole como familiares, de
atravesadas y definidas en gran medida por gusta mucho el alabao, porque cuando
amistad, compadrazgo e interétnicos
la tradición oral. Dentro de este sistema los no se canta la gente no acompaña a los
griots son personas equiparables a bibliotecas entre los integrantes de las comunidades
velorios, se queda sin nada (...) usted llega
ambulantes y se sitúan como los poseedores practicantes (Arocha & otros, 2008).
del conocimiento, dueños de la palabra. Para a un velorio que no estén cantando y a las
Así lo recalca la cantadora Fulvia Ruíz,
ampliar esta información se puede consultar a 9, 10 ya no hay nadie, solo los dueños del
integrante del Grupo de Alabaos del
Friedemann, Nina S de., “De la tradición oral a la velorio, los familiares del muerto. Pero si
156 etnoliteratura” En Revista América Negra, No.13, Medio San Juan.
hay canto, la gente que le gusta su cantar,
Encuentros 1997
la gente se amanece, pueda que usted no
esté cantando pero usted oye un canto
y se queda: “Caramba, esa gente cantan
bien! voy a quedarme ahí a oír”. O si no se
ponen a hacer otra cosa, en los velorios no
solamente se canta, el que no hace una
cosa juega parqués, juega naipe, echan
chistes los que están afuera acompañando
y todas esas personas no están cantando
pero están acompañando. Entonces todo
eso es importante pero el canto es el que
más entretiene a las personas”137.
Durante la noche, bien sea del
velorio o del levantamiento de tumba,
sumado a los cantos se realizan de forma
simultánea otras actividades como: Altar de levantamiento de tumba. Fotografía Marcela Pinilla
departir alrededor de juegos de mesa,
contar chistes, ofrecer comidas y bebidas, La envergadura de las religiones en las
relatar historias o simplemente conversar. culturas afroamericanas140 es expuesta
Quienes no pueden entrar a la sala donde por Dos Santos & Dos Santos (1987)
se encuentra la tumba –debido a la falta cuando habla acerca de la función que
de espacio- acompañan rezando el rosario sus sistemas de valores propios han jugado
desde afuera. para la conservación de una “comunalidad
negra”. El autor argumenta que las diversas
Distintas opiniones de sabedores de
expresiones religiosas con que los negros
estas comunidades, como se mencionó
afroamericanos se han encontrado a lo largo
anteriormente, así como varios estudios138
de su historia, y su consecuente adaptación
al respecto, apuntan a que dichos ritos son
y recreación, aportándoles elementos de
resultado de la diáspora africana139 en el
origen africano y construyendo nuevas
territorio americano, como parte de todo
propuestas creativas, ha determinado que
un sistema espiritual y religioso erigido
por las comunidades afrodescendientes.
140 Vale la pena resaltar que dentro de los aportes
137 Entrevista a Fulvia Ruíz cantadora del grupo reconocidos a las comunidades afrodescendientes
de alabaos del Medio San Juan, Andagoya, en América Latina, se encuentran los ritos
realizada el 17 de agosto de 2014 por Marcela relacionados con la muerte vinculados a cánticos.
Pinilla A pesar de las similitudes y rasgos en común
138 Arocha, 2008, 1999, 2002; Cuesta, 1998; de estas prácticas es importante señalar que
Friedemann,1989; Jaramillo, 2003; Lozano, 1987; cada uno de estos ritos y cantos presenta sus
Maya, 1996; Serrano, 2000; Velásquez, 1961, propias particularidades y deben ser entendidos
entre otros. dentro del contexto social y cultural donde son
reproducidos. Para mayor información al respecto
139 Entendiendo por diáspora africana la se puede consultar el Informe Sistematización
dispersión de la cultura afro por el mundo, a partir del Patrimonio Cultural Inmaterial de Decorando el altar. Fotografía Marcela Pinilla
del desplazamiento forzoso que implicó la trata de Afrodescendientes en América Latina. Dr. Luis 157
personas esclavizadas venidas de África. Rocca Torres. CRESPIAL. 2012 Encuentros
la religión haya sido –y sea- “el factor que comida, entre muchas otras actividades. pretende hacer soportable y disminuir el
permitió el reagrupamiento institucional de efecto de la pérdida.
La investigadora Ana Gilma Ayala
los africanos traídos por la fuerza a América
sostiene que los rezos y cantos de Dependiendo de cada comunidad se
(Ibíd.)”141.
estos ritos mortuorios son vistos como establece un orden o repertorio de alabaos
En esta perspectiva se inscribe el canto manifestaciones a partir de las cuales de acuerdo a cada momento del velorio.
de los alabaos, en donde la muerte de un se generan alianzas entre difuntos y En otras comunidades no existe un
integrante de la colectividad es motivo vivos para continuar en contacto y ganar orden determinado y este es marcado por
suficiente para movilizar a las personas prebendas de esta relación, desde un quienes van entonando. Los alabaos que
y a las comunidades en el Chocó con significado profundamente espiritual de se “pongan” durante el velorio también
el fin de acompañar. Así lo manifiesta la reconocer el poder de los ancestros143. varían según el mensaje que se quiera dar,
cantadora Fulvia Ruíz. la edad del difunto y la causa de la muerte.
Para las personas que están
“El velorio es una cosa que, cuando acompañando el velorio y el levantamiento El levantamiento de tumba se realiza el
se muere una persona, uno siente de tumba, estos cantos suelen ser muy último día de la novena. En el transcurso
como si fuera un familiar, aquí en dolorosos y sentimentales, por eso se de los nueve días se viene dando un
nuestro medio en el San Juan por lo considera que su realización hace parte acompañamiento al alma del difunto
menos, es como si fuera un familiar, de una actitud de resistencia frente a la y una preparación para lo que será la
se muere una persona y todos los muerte y al dolor, entendiendo aquí la despedida final. La novena es organizada
vecinos, todos, la gente de otra parte idea de resistencia como estrategia que y dirigida por los familiares del difunto y
también, viene a colaborar, se hace a ella asisten los allegados o miembros de
el café, el otro trae el agua, el otro 143 Ponencia “El papel de los ritos mortuorios en la comunidad que quieran acompañar.
reparte cigarrillos, y los familiares el tejido social de las comunidades afrochocoanas” Generalmente en las zonas rurales, esta
a cargo de Ana Gilma Ayala en el III Encuentro de
no se ocupan de nada de esas cosas, se realiza en el mismo espacio donde se
Espiritualidad Afrodescendiente, organizado por
todos vienen a colaborar. Todos la FUCLA (Fundación Universitaria Claretiana) hizo días atrás el velorio. Manteniendo
sentimos como si fuéramos una y el Ministerio de Cultura. Quibdó, 18 de el fondo central de la tumba, al espacio
sola familia en esos momentos de septiembre de 2013
dolor”142

Cada quien está interesado en participar


y apoyar de alguna manera y desde donde
pueda hacerlo. Esta participación va del
canto, a la decoración del lugar, el aporte
económico, el ofrecimiento del espacio,
el préstamo de elementos fundamentales
para el ritual y la preparación de la

141 Dos Santos & Dos Santos (1987) en José


Fernando Serrano, 2000. “«Hemo de morí
cantando, porque llorando nací», ritos fúnebres
como forma de cimarronaje”
142 Entrevista a Fulvia Ruíz cantadora del grupo
de alabaos del Medio San Juan, Andagoya,
158 realizada el 17 de agosto de 2014 por Marcela
Encuentros Pinilla Recogiendo el altar en una puesta en escena del Levantamiento de tumba. Fotografía Marcela Pinilla
se añaden velas, floreros y se adecúa los mayores desafíos frente a estos qué la practican. Según Ruth Finnnegan,
con sillas para que los asistentes puedan nuevos espacios está relacionado con la uno de los grandes progresos de los
acompañar en el rezo del rosario. espectacularización y la remuneración estudios sobre música que surge a partir
económica (pagos por presentación) que de la década del ochenta del siglo XX,
Para Ortiz (2007) los alabaos de la
la acompañan, generando riesgos para la influenciado de manera directa por los
última noche son una despedida para
protección de los valores esenciales de cambios vividos para esta misma época
el espíritu que, hasta ese momento, ha
unidad, solidaridad y espiritualidad en los en la disciplina antropológica, es el de
estado presente en el novenario. Esta es
que han estado fundamentados. evitar ver los fenómenos musicales como
la razón por la que dicha ceremonia tenga
epifenómenos de la estructura social
una especial solemnidad y emotividad,
Apuntes en torno a las con el fin de no caer en reduccionismos
pues es aquí cuando se da el último adiós
afectaciones del conflicto simplistas, comenzando a concentrarse
al ser querido. Debido a la trascendencia
armado en la práctica de los no tanto en las obras musicales, ni
que tiene para el alma del difunto esta
alabaos en el contexto del en sus exponentes individuales, sino
partida y a la intensidad de las emociones
Alto San Juan. en los procesos activos, es decir en
que se despiertan entre los familiares
las prácticas y convenciones a través
y allegados, es muy importante que la Si bien en el Artículo 8 del Decreto de las cuales las personas producen y
comunidad acompañe tanto al difunto Ley. No.4635 de 2011 por el cual se experimentan colectivamente la música
como a la familia para que esta separación dictan medidas de asistencia, atención, (Finnegan,1999).
sea menos dolorosa, activando los lazos reparación integral y de restitución de
familiares y comunitarios tradicionales. tierras a las víctimas pertenecientes a En este orden de ideas, la aproximación
comunidades negras, afrocolombianas, a múltiples manifestaciones musicales
A pesar de que estos cantos se hacen
raizales y palenqueras, se reconoce del país reclama ser vista a la luz de lo
con ocasión de una muerte, en el Medio
el daño a la integridad cultural de las que ha sido su supervivencia, adaptación,
San Juan me refirieron el canto de
comunidades a causa del conflicto resistencia o debilitamiento a causa de la
alabaos en las fechas de alumbrados,
armado, actualmente existe en el país una guerra y, por supuesto, como dispositivos
ahora llamadas “serenatas”; actividades
tarea titánica por identificar y explorar a que tienen significativos aportes –explícita
que se realizan como acciones de gracia
cabalidad los impactos que ha tenido o implícitamente- en la reconstrucción de
y adoraciones para agradecer los favores
la guerra en la cultura, los cuales en la la memoria de lo que ha sido la guerra en
recibidos a la Virgen o al santo de
mayoría de los casos han conllevado el país.
devoción de cada persona. Ejemplos de
las razones por las que se agradece en este a la pérdida de su pensamiento y al Desde este marco de reflexión, la
tipo de eventos son una buena siembra, debilitamiento de conocimientos, práctica de los ritos alrededor de la
un hijo que se graduó, o una mejoría en saberes, prácticas y valores ancestrales. muerte y en específico el canto de alabaos
cuestiones de salud. En estas ocasiones La música vista desde la perspectiva de en algunas zonas del departamento del
se hacen rezos y cantan gualíes (arrullos y una antropología de la música exige tener Chocó, viene siendo impactada debido
romances) y alabaos. en cuenta los contextos socioculturales al control y disputa territorial de los
donde se encuentran inmersas las grupos armados legales e ilegales. Así
En años recientes el canto de alabaos
prácticas musicales. Más allá de tratarse lo determinaba Sánchez en su texto,
se viene realizando en nuevos escenarios
de un asunto de retórica, esta perspectiva guiándose por los análisis que los Foros
como encuentros culturales, artísticos
invita a que las manifestaciones musicales Solidaridad Chocó hacían a principios
y en espacios escolares, sacándolos
sean tomadas como cultura misma, y del milenio, en donde se establecía que
de su contexto tradicional de práctica
propone que para el entendimiento y sumado a los múltiples efectos de la
y extrayendo los elementos rituales
comprensión de una expresión musical es guerra en el territorio chocoano se sumaba
que los han acompañado. Uno de 159
necesario ver quiénes, cómo, dónde y por el hecho de que en muchas ocasiones los
Encuentros
victimarios no permitían el entierro de los al alma del muerto, a los familiares las comunidades asocian el incremento
muertos, vulnerando no solo los derechos y allegados, para dar inicio a los ritos de la guerra con la llegada del “progreso”
de los individuos, familiares y allegados a mortuorios tradicionales, había cambiado referenciados por la pavimentación de la
estos, sino en términos generales violando de manera significativa en los últimos vía Tadó-Pereira, la entrada de la minería
los derechos culturales y religiosos de las veinte años, lo cual estaba relacionado de ilegal y el incremento del accionar de los
comunidades afrocolombianas (2004). manera directa con la llegada de actores grupos armados.
armados a la zona.
Para el año 2014, los cantadores La presencia de los grupos armados
y cantadoras del Medio San Juan Si bien, testimonios de las comunidades y la ocurrencia de distintos hechos de
reconocían entre las amenazas y riesgos del Alto San Juan referencian el tránsito violencia en el Alto San Juan redundan
para los Gualíes, alabaos y levantamientos de integrantes del M-19 por el territorio en que varias de las comunidades se
de tumba, la presencia de grupos armados a principios de la década del ochenta, ubican sobre la vía carreteable que
y los desplazamientos provocados según fuentes documentales el conflicto comunica al departamento del Chocó
por su accionar. Varios cantadores armado aparece en la zona a finales con Risaralda, razón que se configura
mencionaban que las condiciones de 1988 con la entrada de la guerrilla como el principal motivo de disputa entre
impuestas por los actores armados de las FARC y el ELN, desde Santa los actores armados. Igualmente, esta
impactaban directamente la práctica de Cecilia, Risaralda (Copete P.,2013). zona se constituye como sitio estratégico
estas manifestaciones, puntualmente Los principales grupos armados que de comunicación entre el departamento
en lo relacionado a los toques de queda han hecho presencia en esta zona del del Chocó, el Eje Cafetero, el centro del
implantados, afectando el desarrollo de departamento son el ELN (Ejército de país, la región Central del departamento
los ritos. Igualmente se reconocía que el Liberación Nacional), el ERG (Ejército y la costa Pacífica. Sumado a lo anterior,
abandono del territorio por integrantes Revolucionario Guevarista) y las FARC la zona se encuentra ubicada en el eje
de las comunidades, motivado (Fuerzas Armadas Revolucionaria de de la vía terrestre al mar, uno de las
principalmente por el desplazamiento a Colombia), las AUC (Autodefensas grandes obras que se levantan en la
causa del conflicto armado, dificultaba Unidas de Colombia) y sus reductos región. Así, distintos hechos de violencia
la transmisión y reproducción de posteriormente a la desmovilización de como la circulación permanente de
conocimientos invaluables en torno a estas este grupo. Pese a tener la claridad de que actores armados, homicidios, combates,
manifestaciones musicales y rituales. Lo la relación con cada uno de los grupos enfrentamientos, retenes ilegales,
anterior teniendo en cuenta que algunas armados presentes en los territorios amenazas, ataques indiscriminados
de estas personas eran sabedores que no se construye de manera diferenciada contra la población civil, paros armados,
regresaban a sus territorios después de los dependiendo en gran medida de tomas, saqueos, ocupación de bienes
desplazamientos. la posición que históricamente las civiles, restricción de movilidad, entre
comunidades han tenido en el conflicto, otros, ha perjudicado la libre circulación
En el 2015, como parte de una
para el presente caso se hablará de unos de sus habitantes por el territorio, lo cual
investigación para la Unidad de
efectos a grandes rasgos, considerando ha incidido directamente en la práctica
Restitución de Tierras en el Alto San
que el detalle de estas particularidades de estos ritos mortuorios basados en la
Juan, varias personas me hicieron saber
implica una investigación que excede los solidaridad colectiva144.
que el velorio y el levantamiento de
alcances de este texto.
tumba o última noche del novenario,
144 Frente a este punto, el antropólogo John
se encontraban entre las prácticas Aunque la dinámica del conflicto armado
Antón Sánchez identifica para principios del
tradicionales más perjudicadas por la en el Alto San Juan se ha transformado a mileno cómo los impactos de la guerra en la
presencia del conflicto armado en el lo largo del tiempo, presentando periodos región Pacífica, además de deteriorar la dinámica
territorio. Habitantes del Alto San Juan de agudización asociados a la disputa por colectiva de solidaridad y sociabilidad de los
160 grupos afrocolombianos, extiende sus efectos
me relataron que el acompañamiento el control del territorio, integrantes de
Encuentros al movimiento étnico a partir del señalamiento
Sumado a lo anterior, la minería grupos armados ilegales, que terminan selectivos; combates; enfrentamientos;
mecanizada caracterizada por la acaparando la ganancia o cometiendo reclutamiento forzado a niñas, niños y
utilización de maquinaria pesada como crímenes contra las personas que se jóvenes de las comunidades; acciones
retroexcavadoras y dragas para acceder niegan a pagar esas extorsiones. (Herrera, indiscriminadas contra la población civil
al material presente en playas y laderas 2014, en: http//:www.eltiempo.com/ por parte del Ejército Nacional en el
cercanas a ríos o quebradas (IIAP, colombia/otras-ciudades/la-mineria- marco de combates contra la guerrilla;
2012), llega al territorio a finales de la ilegal-en-el-choco/14361782) tránsito permanente de actores armados;
década de los ochentas, través de las retenes ilegales; amenazas; paros
Según la Misión de Observación
carreteras o tramos de vías en proyecto armados; tomas; saqueos; ocupación de
Electoral, el municipio de Tadó presentó
de pavimentación, como son la vía Chocó bienes civiles; restricción de la movilidad,
hasta principios de la década del noventa
- Risaralda y la vía fluvial a través del río secuestros; incineración de autobuses y
una fuerte influencia de la guerrilla del
San Juan. Con la entrada de la minería carros; y en años recientes el aumento
ELN. Desde 1997 la comunidad notifica
mecanizada se introducen nuevos de los artefactos explosivos y las MAP
la entrada de grupos paramilitares, y tanto
modelos económicos, así como el despojo (Minas Anti Persona), perjudicando la
los enfrentamientos como el incremento
de los pobladores locales. La aparición libre circulación de sus habitantes por el
de acciones armadas de ambos bandos
de foráneos que tuvieron como principal territorio, lo cual ha incidido directamente
van en aumento hasta a alcanzar su
objetivo la extracción indiscriminada y en la práctica de la ritualidad mortuoria
pico más alto en el 2002 cuando de la
mecanizada de oro y platino sin importar propia de estos pueblos.
comunidad de El Tapón en Tadó salen
la relación que tenían sus habitantes
desplazadas más de 1.101 personas Tal es el caso mencionado en Playa de
con el territorio llevó, además de la
(MOE en: http://www.manosvisibles.org/ Oro donde sus habitantes identificaban
maquinaría, nuevas formas de relación
documentos3/escuela-de-gobierno-y-paz/ que el principal cambio en la práctica
social rompiendo el tejido social y
historia-de-la-violencia/54-historia-de-la- de estos ritos y el canto de alabaos se
cultural de las comunidades. La minería
violencia-choco/file ). da en las dos últimas décadas, y está
artesanal realizada por los habitantes del
relacionado al temor de movilizarse por el
territorio fue relegada por los mineros con A principios de la década del
territorio debido a la presencia de actores
retroexcavadoras, quienes se convirtieron noventa son referenciados los primeros
armados. Recordando la forma como se
en los “dueños” de los entables. Ante la hechos de violencia específicamente
practicaban los ritos treinta años atrás,
creciente negativa de los habitantes de homicidios, relacionados a la presencia
los habitantes de Playa de Oro señalaban
arrendar sus predios para la explotación de las AUC . En 1997 tiene lugar el
que las personas acudían para acompañar
minera, tras reconocer el daño que primer desplazamiento forzado de los
a cualquier hora del día y a las diferentes
producían las máquinas, algunos mineros múltiples que se presentarán desde
comunidades transitando “a pie” hasta
foráneos instauraron el sicariato como entonces en el territorio a causa del
la casa del difunto y regresando al día
forma de presión para lograr que les conflicto armado. Desde estos años la
siguiente para continuar acompañando.
arrendaran. dinámica de guerra en la zona ha estado
Sin embargo, señalaban, actualmente no
signada por la constante disputa entre
Igualmente los dividendos que se puede realizar un acompañamiento de
las guerrillas del ELN, las FARC, las
produce la explotación mecanizada del estas características debido a la presencia
AUC y los grupos postdesmovilización,
oro ha sido un elemento más de interés de MAP (Minas Anti Personas), a la
procurando el control territorial y
para los grupos armados. La mayoría circulación permanente de integrantes de
arremetiendo contra la población en
de las minas han estado ‘vacunadas’ por los grupos armados y al temor a verse en
una diversidad de hechos violentos
medio de combates y enfrentamientos.
de los procesos organizativos de los consejos que van de la persecución a posibles
comunitarios y la deslegitimación de su autoridad Desde la agudización del conflicto
colaboradores del bando contrario; el
ante el poder de las armas (2004). armado en la zona del Alto San Juan en el 161
engrosamiento de sus filas; homicidios
Encuentros
año 2000, las personas fueron confinadas La propuesta conceptual de específicas solo es posible cuando se
al interior de sus comunidades, se dejó de “Geografías de terror” del investigador consideran las formas de enseñanza/
ir “a pie” a las comunidades aledañas y a Ulrich Oslender (2008), definida aprendizaje en las que estas músicas
determinadas horas del día. Integrantes de como lo que él llama la “campaña se han transmitido de generación en
Playa de Oro expresaban que en algunas sistemática de terror” que los distintos generación. Al respecto la cantaora Fulvia
ocasiones el miedo de los familiares y actores armados han ejercido sobre las Ruíz, de Andagoya, explicaba,
allegados al difunto fue tan intenso, que poblaciones y en el territorio, aplica
“Los alabaos salen como del
aunque no dejaban de realizar el velorio, para lo ocurrido en el Alto San Juan,
corazón, porque es una cosa que
dada la profunda necesidad de ofrecerle considerando que existe una relación
uno siente, cantarle a una persona
su debido acompañamiento, esto se sistemática entre miedo y paisaje en
y a pesar que eso no hay que
hacía solo entre la familia y encerrados relación con el espacio social rutinario
estudiarlo, no hay que ir a ninguna
con el cadáver, lo cual rompía con la y las prácticas corporeizadas de la vida
escuela para aprender a cantar
tradición del velorio en el que se espera, cotidiana de sus comunidades. Si bien,
alabaos, las personas que aprenden
como se mencionó antes, un amplio en el Alto San Juan no se identificó
se van a los velorios y oyen cantar
acompañamiento de la comunidad y su la prohibición explícita de los ritos
un canto y ahí lo aprenden” 145
realización a “puertas abiertas”. mortuorios por parte de los actores
armados legales e ilegales, el accionar de
Igualmente fue referido en las Si bien, los alabaos se enseñan al
dichos grupos sienta unos precedentes
comunidades de Angostura y El interior de la familia o por un mentor de
frente a lo permitido y lo prohibido
Carmelo, donde se reconocía que la comunidad, es el acompañamiento a
en el territorio. Así lo transmitía una
actualmente, debido a los hechos de los actos colectivos de las comunidades
cantadora, quien explicaba que aunque
violencia armada, si una persona moría (velorios, levantamientos de tumba y
la mandaban llamar para que cantara
después de las diez de la noche, incluso alumbrados) donde se intercambian e
durante los velorios y levantamientos
dentro de la misma comunidad, los incorporan los saberes en cuanto a su
de tumba, ella no asistía a ciertas
pobladores no podían acompañar por pertinencia cultural y social. Así lo relata
comunidades por miedo a ser víctima
temor a encontrarse con integrantes Estefana Asprilla, cantadora de Istmina,
de algún hecho de violencia, situación
de los grupos armados que circulan
que la frustraba por sentir que no podía “[Aprendí] de mi mamá por
por el territorio y ser señalados como
“cumplir con su deber”. supuesto, porque mi mamá…
miembros del grupo contrario. Por tal
como yo era la primera hija de ella
motivo así el fallecimiento haya sido en En este orden de ideas, más que la
siempre que se iba los alumbrados
la noche, el acompañamiento en estas desaparición de los ritos en el territorio del
y a los velorios ella no me dejaba,
comunidades solo se da al día siguiente Alto San Juan, los impactos del conflicto
ella siempre iba conmigo, y como
en los horarios “permitidos”. armado evidencian transformaciones y
muchachos así... entonces los
restricciones en la forma de acompañar:
La operancia de estas lógicas de guerra muchachos paran mucho la oreja,
exclusivamente al interior de la
fracturan los valores sociales y principios ¿no? y ahí empecé a aprender
comunidad y solo en determinadas franjas
espirituales basados en la unión, la bastante con mi mamá. (..) Bueno,
del día. Igualmente, el lugar donde se vela
solidaridad y el acompañamiento a de los ancestros aprendimos, por
al difunto mantiene las puertas cerradas
seres queridos, vivos y muertos, en los ejemplo yo aprendí de mis abuelos
por cuestiones de seguridad.
que han estado asentados estos ritos y creo que ellos aprendieron de sus
y prácticas musicales durante siglos, Entender la magnitud de los impactos
conduciendo al aislamiento al interior que estas restricciones ejercen sobre la 145 Entrevista a Fulvia Ruíz cantadora del grupo
de las familias. pervivencia y reproducción de los alabaos de alabaos del Medio San Juan, Andagoya,
162 realizada el 17 de agosto de 2014 por Marcela
como prácticas musicales y rituales
Encuentros Pinilla
padres sus bisabuelos y aprendí de La forma como han sido históricamente referencia a la transmisión de unas letras
ellos que los alabaos sirven para aprendidas estas manifestaciones lleva sino a la construcción de todo un lenguaje
descanso para ayudar a descansar el a pensar en primera instancia en los corporal mientras se canta: recorrer el
alma de los pecados”.146 patrones de aprendizaje característicos de lugar, agacharse, subir y bajar los brazos,
la tradición oral (escucha, observación, movimientos alegóricos con las manos
En unos casos se puede hablar de que imitación y creación). Sin embargo el representando la escena descrita en las
hay un consentimiento de los padres o papel de los códigos corporales en estos letras, enriqueciendo la interpretación e
abuelos, y son ellos mismos quienes les cantos lleva a mirarlos desde la categoría intensificando la intencionalidad que se
enseñan a sus descendientes, en otros analítica de corp-oralidad propuesta por la le está dando al canto.
son los mismos cantadores mayores historiadora Adriana Maya (2005). A partir
Aunque en años recientes el
o autoridades en los cantos quienes de su trabajo con registros históricos de la
aprendizaje de los alabaos se introdujo en
identifican durante los rituales el Colonia, en el que explora las prácticas
espacios escolares, a partir de un interés
potencial de otros cantadores y les hacen sagradas de los afrodescendientes, Maya
de los docentes por la recuperación y el
la invitación formal para comenzar un identifica que además del diálogo con los
fortalecimiento cultural, principalmente
proceso de aprendizaje con ellos a manera antepasados otro elemento común entre
ha sido la transmisión corp-oral de las
de legado. El cantador José Marcelino las personas esclavizadas llegadas de
generaciones mayores a las más jóvenes
Moreno Mosquera, de la comunidad de África a las Américas fue la transmisión
el medio privilegiado para la transferencia
Opogodó, relataba su experiencia, de conocimientos mediante expresiones
de conocimientos en torno a estas
que denomina corp-orales, en las que se
“Yo aprendí a cantar alabaos manifestaciones musicales, englobando
incluye la palabra cantada, dicha o recitada,
caminando. Porque yo siempre una integralidad de estos conocimientos
el cuerpo gestual y danzante, entre otros
llegaba a una parte y yo oía los cantos, relacionados entre sí y conformando
elementos de carácter iconográfico. Según
yo en donde se cantaba, yo, entonaba un todo de la identidad y espiritualidad
la autora, esta corp-oralidad tenía una
unos cantos bajitos, y cuando ellos afro. Así, los escenarios y características
doble función: en primer lugar enseñar y
subían la voz, pero cuando ellos se de la tradición corp-oral aseguran el
en segunda instancia actualizar la memoria
callaban yo también me quedaba aprendizaje de los significados profundos
histórico-cultural, en el ámbito sagrado de
callado. Y en esa parte, de esa forma de estas expresiones musicales.
los ritos y ceremonias.
ya también fui aprendiendo hasta que
De esta manera, la imposibilidad de
culpa de un compadre mío... llámase Siguiendo la categoría propuesta por
desarrollar los ritos de la manera tradicional
Miguel Mosquera. Mi compadre Maya, entre los principales elementos
y sus prácticas musicales asociadas
Miguel me trajo aquí a Andagoya, él que se transmiten por una tradición
tiene unas afectaciones culturales
ya falleció, me dijo: “Compadre, yo corp-oral en el canto de los alabaos se
profundas relacionadas a la integralidad
quiero que usted se quede con la voz puede identificar la “tonada”, forma como
de los conocimientos que va más allá de
mía” Y yo le dije: pues si toca, yo me los cantadores llaman a las variaciones
aprenderse las letras de los cantos.
quedo.”147 interpretativas que se hacen de un mismo
canto en cada comunidad. Los sabedores Igualmente, es necesario comprender
y cantadores mayores en las comunidades que el impedimento de llevar a cabo los
146 Entrevista a Estefana Asprilla cantadora del del Medio San Juan, explicaban las ritos no se refiere exclusivamente a la
grupo de alabaos Las Lucianas, de Istmina, por imposibilidad de realizar unas prácticas
diferencias entre las tonadas o melodías
realizada el 15 de agosto de 2014 por Marcela
Pinilla. debido a la posición en que son puestas musicales sino también a la ruptura
la boca y la lengua, definiendo la forma de los órdenes cosmológicos propios
147 Entrevista a Marcelino Moreno Mosquera
cantador del grupo de alabaos de Opogodó, cómo suena la voz. en los que se encuentran cimentadas
realizada el 16 de agosto de 2014 por Marcela estas prácticas. Como se expuso arriba, 163
De otra parte el aprendizaje no solo hace
Pinilla Encuentros
los ritos mortuorios y las razones del mantener esta práctica cultural con el de desplazamiento debe adaptarse a
acompañamiento hasta la madrugada fin de garantizar el bienestar espiritual los nuevos lugares de residencia, en su
se apoyan en una concepción de la de las personas que fallecen y de las que mayoría cabeceras urbanas donde las
muerte, entendida como una puerta de continúan vivas. dinámicas sociales son otras y repercuten
entrada al otro mundo, lugar donde están en el tejido cultural de las colectividades
A pesar de salvaguardarse de ser
presentes los antepasados. Dicha idea rurales que llegan.
objeto de hechos victimizantes al evitar
reposa en un sistema cosmológico que se
al máximo el contacto con los grupos El primer desplazamiento en el Alto San
fundamenta en la relación existente entre
armados legales e ilegales en el territorio, Juan tiene lugar en la comunidad de Playa
vivos y muertos, la cual no finaliza con
las comunidades del Alto San Juan además de Oro para el año de 1997, hecho que
el fallecimiento de la persona, sino que
de ser víctimas de una violencia directa, se encuentra directamente relacionado
simplemente se transforma. Varios son
son también víctimas de una violencia a la incursión de las AUC (Autodefensas
los investigadores que se han interesado
cultural al no poder llevar a cabo sus Unidas de Colombia), presentando
por ver esta relación entre vida y muerte
prácticas conforme lo requieren, máxime el mayor número de desplazamientos
en las comunidades afrocolombianas
si valoramos que dentro de su sistema masivos en el segundo semestre del
del Chocó y la importancia de sus ritos
cosmológico, en palabras de Serrano, 2002, en 19 de sus comunidades:
mortuorios. Serrano (2000), explica cómo
“No llevar a cabo adecuadamente cada Ibordó, El Tapón, Manungará, Betania,
la relación con los antepasados es hasta
paso prescrito —el velorio, la novena, el Pueblo Viejo, Alegre, Chacuante,
cierto punto la razón de ser de estos
cumple mes, el cabo de año—, pone en Angostura, Corcobado, Chato, Yerrecuí,
ritos y las prácticas musicales en torno
peligro el tránsito adecuado del alma del la Esperanza, Angostura, Brubatá, Playa
a la muerte que tienen las comunidades
difunto, exponiéndola a quedar en pena de Oro, El Carmelo, El Tabor, Guarato
afro en el departamento del Chocó. En
y por ello a que moleste a sus deudos y y Mumbú. Siguiendo los datos de la
esta misma dirección Arocha & otros
se convierta en una entidad peligrosa. Defensoría del Pueblo, el número de
(2008) y Ayala (2011) establecen, que
(…)” (Serrano, 2000 en: http://www. personas desplazadas forzosamente para
los ritos hacen parte de un entramado
banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/ este año fue un aproximado de 706
sociocultural en el que se entrelazan vivos
afro/hemodemo). (Defensoría del Pueblo, 2003)
y muertos.
Lo anterior en algunos casos Los impactos en la práctica de
Sin embargo, con la prohibición tácita o
empeora cuando las comunidades los rituales mortuorios y en el canto
explícita por parte de los grupos armados
están en situación de desplazamiento de alabaos fueron subrayados por
de circular espacial y temporalmente por
forzado el cual es visto, en consonancia un exhabitante de la comunidad de
el territorio, se impide el acompañamiento
con lo establecido por AFRODES Ibordó, comunidad que presentó un
que consuetudinariamente se da a
(2009 en Quiceno, 2015), como una desplazamiento total de su población en
los familiares y al alma del muerto,
estrategia deliberada contra el pueblo el 2002 y al 2017 no ha retornado. Como
desestimando así la trascendencia de
afrocolombiano, considerando que más manifestaba este exhabitante, a pesar
las dinámicas culturales y favoreciendo
allá de ser una práctica que vulnere de que el desplazamiento masivo hizo
fracturas que ponen en riesgo
los derechos de las personas de forma que sus pobladores salieran en grupo y
manifestaciones musicales y rituales
individual, inflige un daño étnico al mantuvieran contacto en la nueva zona
cruciales en el entramado sociocultural
desterrar a las comunidades del territorio de residencia -un contexto urbano-,
y espiritual de estas comunidades
y entorpecer el ejercicio autónomo de sus las relaciones sociales cambiaron
afrocolombianas.
derechos étnico-territoriales. Lo anterior profundamente, marcando una distancia
Así lo señalaban habitantes de la es visible en la práctica ritual mortuoria entre quienes habían sido vecinos durante
comunidad de Playa de Oro quienes de estos pueblos, puesto que la forma toda la vida. Los contextos urbanos a
164 resaltaban la necesidad de recuperar y de llevar a cabo los ritos en situación los que llega la mayoría de la población
Encuentros
desplazada por el conflicto armado en de desarrollo. Dando continuidad a lo Llama la atención, que si bien en
el país presentan unas características propuesto por Sánchez, los impactos de contextos como el del Alto San Juan
sociales en donde la oferta y demanda la guerra en estas prácticas musicales se hace referencia principalmente a la
de servicios está mediada principalmente y ritos propios deben ser valorados amenaza que la guerra ha significado
por intercambios comerciales, que no como daños “menores” sino como para la supervivencia de estas prácticas
priman sobre las relaciones comunitarias resultado de ese atropello sistemático a musicales y rituales, en otros contextos
y solidarias. Estas transformaciones los derechos étnicos de las comunidades del Chocó los alabaos vienen siendo un
son percibidas en las prácticas de los afrocolombianas y a las garantías reales de canal para denunciar hechos de violencia,
ritos mortuorios y los cantos de alabaos, la diversidad cultural de todo un país. visibilizar las memorias de las víctimas e
teniendo en cuenta que algunas personas incluso como ejercicio de resistencia y
prefieren pagarle la novena al cura del Alabaos como resistencia y liberación.
barrio para que se encargue de rezar las visibilización de las memorias El cantador Luis Fernando Valencia
nueve misas y los allegados al difunto de las víctimas. habitante del municipio de Lloró, exponía
acompañan en la última misa, donde se
Hace 500 años sufrimos este gran terror que la práctica de estas expresiones
ha arreglado una tumba a la que se reza,
musicales se encuentra estrechamente
se ponen velas y, ocasionalmente, se
Pedimos a los violentos no más repetición. asociada a un ejercicio de resistencia
cantan alabaos.
frente a la presencia del conflicto armado
Dentro de las nuevas dinámicas Santa María, danos la paz en su territorio,
sociales urbanas las comunidades que
“Digamos que el alabao es la
llegan desplazadas se desarticulan dadas Santa María, danos la paz
manifestación más grande, que nos da
las distancias, las nuevas condiciones de
arraigo, que nos identifica a nosotros
seguridad y la situación laboral a la que Fragmento del alabao entonado
como pueblo chocoano. Y digamos
se ven enfrentados, entre otras razones. por Las Alabadoras de Pogue en la
que el alabao es para nosotros una
Así, en esos nuevos contextos algunas ceremonia por la Firma del Acuerdo
forma de expresión y comunicación,
veces estas prácticas culturales tienden a Final con las FARC.
no solamente para que nosotros
desaparecer o, en el mejor de los casos, a
podamos honrar a nuestros difuntos
mantenerse, pero con profundos cambios En su texto, Serrano menciona
sino para que nosotros también
respecto a los valores sociales y, para como Deive (1989) y Price (1981)
podamos denunciar los atropellos
el caso de los ritos mortuorios, valores “(...) señalan la importancia que pudo
de los grupos armados que nos han
espirituales que habían sido sus pilares tener la religión dentro de las culturas
venido atropellando en nuestro
hasta entonces. cimarronas como forma de protección
territorio. Y también, digamos, hacer
ante las incertidumbres de la vida en
Frente a este panorama, Sánchez una protesta social por el abandono
huida y también como legitimadora de
(2004) hace un llamado para entender los en que el Estado ha tenido sumido a
liderazgos.” Serrano amplia esta visión
impactos culturales, sociales y políticos nuestro departamento.
para mostrar cómo, además de ser formas
del conflicto armado en la región,
de protección, también eran formas de
más que como un conjunto de actos Pues yo creo que sí nos ha tocado
rebelión y resistencia (2000). Dichas
aislados o independientes, a manera de más duro a nosotros (los del Atrato)
formas de rebelión eran percibidas en
acciones sistemáticas y deliberadas al nos ha tocado más duro, digamos que
las estrategias de mimetismo que se
servicio de la guerra y de la concepción los grandes asesinatos, nos ha tocado
realizaban en los procesos de sincretismos
de desarrollo desde una lógica cultural y a nosotros el caso de Bojayá. En
culturales, o la africanización de prácticas
de poder concretas que buscan anular la Lloró hace 14 años vi una situación
oficiales impuestas a los esclavos. 165
diferencia cultural e imponer un modelo fatal, la mayoría, la mitad del pueblo,
Encuentros
de 14.600 habitantes la mitad está ligada la composición de nuevas letras En este punto resulta oportuno
en Quibdó, la otra mitad tuvo que con un carácter de denuncia, la cual es mencionar lo sucedido en la apertura
esconderse en la cabecera municipal identificada por la investigadora Ana a la ceremonia de la Firma del primer
y digamos que por el arraigo a esta Gilma Ayala (2011) como la confirmación acuerdo con las FARC, el pasado 26 de
manifestación y al territorio fue que del poder liberador que históricamente septiembre, cuando tras el minuto de
encontraron en el alabao esta forma ha acompañado al alabao. silencio en homenaje a las víctimas del
de expresión, que nos ha permitido conflicto prosiguió el canto de alabaos a
Actualmente el caso más emblemático
seguir resistiendo en el territorio a cargo de las Musas de Pogue, introducidas
de este ejercicio de resistencia y denuncia
pesar de esas dificultades que se por la presentadora de noticias Mabel
a partir del canto de alabaos es el de Las
presentan. Lara como: “Un grupo de mujeres que se
Musas de Pogue, cantaoras del Consejo
vestían de negro, de luto, para cantarle al
Comunitario de la Asociación Campesina
(El alabao) nos da esa fuerza, dolor de la guerra, y que ahora le cantan a
Integral del Atrato (Cocomacia),
entonces el alabao nos reconforta la esperanza de la paz”.
(Quiceno et al., 2015). Después del 2
el alma, nos reaviva el espíritu, más
de mayo del 2002, fecha en la que tuvo La presencia de las Musas de Pogue en
bien eso es el alabao es lo que nos da
lugar la masacre de Bojayá, se conformó este evento reafirmó su poder como voz
esa fuerza para continuar luchando
un grupo de alabaos que, además de de denuncia, resistencia y reivindicación,
aquí en nuestro territorio.”148
acompañar en la manera tradicional a los pero sobretodo evidenció el lugar que
muertos, víctimas de la masacre, se dio vienen ganando como sujetos políticos
Si bien al principio de este texto
a la tarea de hacer memoria, denuncia y que han conseguido visibilizarse en
mencionaba la idea de resistencia en el
resistencia a través del canto de alabaos un escenario nacional e internacional,
alabao como estrategia que pretende
(ibíd.) Menciona Camila Orejuela en fundamentalmente a partir de su música.
hacer soportable y disminuir el dolor de
su texto: “Cuando en 2002 ocurrió la Fueron las alabadoras de Pogue, mujeres
la muerte de un ser querido, la idea de
masacre de Bojayá, la relación de los vivos víctimas directas e indirectas de la
resistencia de esta expresión cultural
con sus muertos estalló en mil pedazos, masacre más grande perpetuada por las
en el marco del conflicto armado se
y como ellos mismos señalan: quedaron FARC, quienes iniciaron con un alabado
complejiza, situándose como un ejercicio
sin saber cómo velar y cantar a tanto el llamado a la reconciliación y al fin de la
por medio del cual las colectividades
muerto, qué sentido atribuir a los cuerpos violencia en un acto público.
buscan fortalecerse a sí mismas desde esta
mutilados y dispersos por la Iglesia y de
manifestación musical propia: construida, Nos sentimos muy contentos,
qué forma tramitar la deuda adquirida
transformada y compartida históricamente Llenos de felicidad,
con sus seres queridos al abandonarlos
por comunidades afrocolombianas
en una fosa sin hacer los rituales que Que la guerrilla de las FARC
asentadas en unos territorios definidos.
corresponden a cada quien, de manera Las armas van a dejar
Como dice el cantador Luis Fernando
individual y específica según su edad.”
Valencia, la manifestación les permite
(Orejuela, 2016). A partir de sus cantos,
resistir, entendiendo aquí resistencia
como la posibilidad de recomponer
Las Musas de Pogue han dado a conocer Que la guerrilla de las FARC
lo vivido en la masacre de Bojayá a varios Las armas van a dejar
su cotidianidad, de no someterse a la
sectores del país en múltiples eventos y
adversidad de la guerra, ni responder Santa María, danos la paz
escenarios de divulgación y encuentro
desde su misma lógica. A este ejercicio de
para la apropiación social de la memoria, Santa María, danos la paz
resistencia se encuentra estrechamente
como parte de una estrategia para la no-
148 Entrevista a Luis Fernando Valencia cantador repetición.
Nos violaron el derecho en nuestra
166 del grupo de alabaos de Lloró, realizada el 14 de comunidad,
Encuentros agosto de 2014 por Marcela Pinilla
Ni a la pesca ni al trabajo, no nos dejaban musicales. Sin embargo, y tomando el para la sostenibilidad de la diversidad
llegar caso concreto de Las Musas de Pogue cultural de todo un país.
Ni a la pesca ni al trabajo, no nos dejaban ¿hasta dónde la introducción de los
En segundo lugar, la capacidad de sus
llegar alabaos en estos nuevos escenarios ha
colectivos practicantes para transformar
Santa María, danos la paz potencializado su papel de denuncia
y reinventar estas música en canal de
frente al conflicto armado? El canto de
Santa María, danos la paz resistencia y denuncia, posicionándose
alabaos como un recurso para denunciar
como sujetos políticos en un escenario
A pesar de llevar un mensaje de y narrar la memoria del conflicto
nacional e internacional evidencia la
perdón y reconciliación, más adelante se plantea como un ejercicio de
necesidad de mirar las llamadas musicales
las alabadoras se salen del formato autonomía interesante por parte de sus
tradicionales dentro del contexto mayor
tradicional del alabao y reclaman: colectivos portadores, quienes inclinan
del que hacen parte, y más que como
estas manifestaciones musicales a
Oiga señor presidente, formas estáticas y homogéneas, desde su
convertirse en una práctica cultural
Hágasenos para acá carácter dinámico, inscritas en complejos
crítica invitando a cuestionarse sobre la
procesos sociales, culturales y políticos
Y con esos otros grupos, díganos: ¿qué va historia oficial y las memorias históricas
que no solo las moldean o limitan, sino con
a pasar? veladas por ciertos sectores sociales.
los que en casos concretos son capaces
Igualmente surge la inquietud ¿cómo
Sin omitir los posibles riesgos que de entablar diálogos contestatarios.
es la situación de guerra en los lugares
puede traer la espectacularización de
donde se están dando estas nuevas
estas expresiones musicales, es innegable
creaciones y esfuerzos por superarla
el poder que este grupo de cantadoras
desde las manifestaciones musicales?
ha ganado a partir de la reinvención
¿Marca la intensidad del conflicto
constante de su música tradicional
en determinadas zonas del Pacífico
para ponerla en diálogo con los sectores
colombiano la capacidad de convertir
que las han invisibilizado y agredido
los cantos en herramientas de denuncia
históricamente. Así lo manifiesta Esaud
y liberación relacionado al mismo?
Palacios, coordinador del grupo: “Como
en esos momentos, digo yo: 2002, 2005, En este punto y a manera de cierre,
2007 y 2008, estaban recién los sucesos, considero fundamental ver cómo en
entonces las composiciones iban muy el caso aquí presentado de los cantos
dolorosas, dirigidas al dolor. Hoy, ya las de alabaos habla de dos dimensiones
composiciones, van más dirigidas al relacionadas al conflicto armado. La
Gobierno nacional e internacional, para primera desde los impactos que ponen
la divulgación de la inconformidad que en riesgo la práctica del canto, de
seguimos presentando como municipio” su entramado ritual y las formas de
(Pérez, C. 2014) aprendizaje consuetudinarias. Desde
este ángulo las repercusiones de la
Como se mencionó anteriormente, la
guerra en las expresiones musicales
introducción de los alabaos en nuevos
(y para este caso concreto, rituales)
escenarios de práctica ligados a espacios
demandan ser comprendidas en su total
culturales, escolares y “festivos” viene
dimensión: como la vulneración de los
generando unas transformaciones en
derechos étnicos de las comunidades
la forma como se han reproducido
implicadas y la falta de garantía real 167
y practicado estas manifestaciones
Encuentros
Bibliografía Córdoba, D. A. (1998). El Alabao: Canto Merriam, A. P. (2001). Definiciones
fúnebre de la tradición oral chocoana. de “Musicología comparada” y
Arango Melo, A. M. (2014). Velo que Bogotá: Colcultura. “Etnomusicología”: Una perspectiva
Bonito. Bogotá: Ministerio de Cultura. histórico teórica. En: Cruces, F. et al
Defensoría del Pueblo (2003). Nota de
Arocha, J. (1999). Ombligados de Ananse: (Ed.). Las culturas musicales: lecturas
seguimiento de la alerta temprana Nº 022:
hilos ancestrales y modernos en el Pacífico de etnomusicología. (pp. 59-78) Madrid:
Pueblo Rico (Risaralda) - Tadó (Chocó).
colombiano Bogotá: Universidad Nacional de Editorial Trotta,
Oficio Nº 4020/CO - SAT - Nº00076/03.
Colombia. Bogotá, 18 de febrero de 2003 Lozano, L. M. (1987). La muerte en el
Arocha, J. (2002). “Muntú y Ananse departamento del Chocó. Revista Codechocó.
Finnegan, R. (1998). ¿Por qué estudiar
amortiguan la diáspora afrocolombiana”. No 3, 76-88
la música? Reflexiones de una Antropología
Revista Palimpsesto No 1. Universidad desde el campo. Antropología. Revista Maya, L. A. (1998). Brujería y
Nacional de Colombia, 92-112. de pensamiento antropológico y estudios reconstrucción de identidades entre los
Arocha, J., Botero, J., Camargo, A., etnográficos. Nos. 15-16, 9-32 africanos y sus descendientes en la Nueva
González, S. y Lleras, C. (2008). Velorios Granada, siglo XVII. En: Maya, A. (Coord.).
Gilroy, P. (2001). O Atlântico negro. Rio
y santos vivos. Comunidades negras, Los afrocolombianos. Geografía humana de
de Janeiro: UCAM (Universidade Candido
afrocolombianas, raizales y palenqueras. Colombia. Tomo VI. (pp. 191-218) Bogotá:
Mendes. Centro de Estudos Afro-Asiáticos),
Bogotá, Colombia: Museo Nacional de Instituto colombiano de cultura hispánica.
Editora 34
Colombia. MOE. Monografía Político Electoral
Herrera, J. S. (2014). La minería ilegal en
Ayala, A. G. (2011). Rituales mortuorios Departamento de Chocó 1997 a 2007,
el Chocó. El Tiempo. 11 de Agosto de 2014..
afroatrateños en el alto y medio Atrato. Recuperado el 15 de septiembre de 2015. en:
Recuperado el 24 de Septiembre de 2015, de
Quibdó, Colombia: Editorial Mundo Libro. http://www.manosvisibles.org/documentos3/
www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/
Colección Mis Ancestros. escuela-de-gobierno-y-paz/historia-de-la-
la-mineria-ilegal-en-el-choco/14361782
violencia/54-historia-de-la-violencia-choco/
Blacking, J. (2006). ¿Hay música en el IIAP. (2012). Protocolo de restauración file
hombre? Madrid: Alianza Editorial. ecológica de áreas disturbadas por minería,
Orejuela, C. (2016). Pogue: la memoria
Pérez, C. (2014). (Director) Los Rostros en el Chocó biogeográfico. Quibdó,
hecha de cantos. Recuperado el 12
de las memorias (Documental). Centro Colombia. IIAP. (Instituto de Investigaciones
de diciembre de 2016 de http://www.
Nacional de Memoria Histórica. En: https:// Ambientales del Pacífico)
centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/
www.youtube.com/watch?v=7aJAPrALrlA Jaramillo, M. M. (2003). El alabao: Oficio noticias-cmh/pogue-la-memoria-hecha-de-
Copete, P. M. L. (2013). Alteraciones de difuntos y rito de cohesión social. Asuntos cantos
en las prácticas culturales de la comunidad Indígenas. IWGIA. 4, 60-65.
Oslender, U. (2008). “Geografías del
negra del municipio de Tadò a partir de los Menezes Bastos, R. J de (2013). Esboço terror”: un marco de análisis para el estudio
cambios de la producción en la explotación de uma teoria da música: para além de del terror. Scripta Nova. Revista Electrónica de
minera y la vinculación de la población uma antropologia sem música e de uma Geografía y Ciencias Sociales.
foránea al territorio. Tesis de grado. musicologia sem homem. En: A Festa Vol. XII, núm. 270 (144), Universidad de
Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad da Jaguatirica: Uma Partitura Crítico- Barcelona. Recuperado en 20 de marzo de
Ciencias de la Educación. Licenciatura en Interpretativa”. Florianópolis, Brasil: Editora 2016 de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-
Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. da UFSC, p. 31-63. 270/sn-270-144.htm

168
Encuentros
Quiceno, T. N. (2015). Pogue. Un pueblo,
una familia, un río. Centro Nacional de
Memoria Histórica, COCOMACIA,
USAID, Corporación Pasolini en Medellín.
Quiceno, T. N. (2015). Embarcados por la
vida: luchas y movimientos afroatrateños en
medio de la guerra en Colombia. CLACSO,
Bueno Aires
Recuperado en 10 de febrero de
2016 de http://biblioteca.clacso.edu.
ar/clacso/becas/20150218050828/
embarcadosporlavida.pdf%2.
Sánchez J. A. (2004). “La guerra y sus
efectos socioculturales, étnicos y políticos
en la región pacífica: territorio, proyecto de
vida y resistencia de los afrodescendientes”
en: Dimensiones territoriales de la guerra
y la paz. Red de Estudios de Espacio y
Territorio. RET (org). (pp. 741-758) Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Serrano, J. F. (2000). “«Hemo de morí
cantando, porque llorando nací», ritos
fúnebres como forma de cimarronaje” En:
Maya, A. (Coord.). Los afrocolombianos.
Geografía humana de Colombia. Tomo VI.
(pp. 241-262) Bogotá: Instituto Colombiano
de Cultura Hispánica.
Velásquez, R. (1961). Ritos de la muerte
en el alto y bajo Chocó. Revista Colombiana
de Folclor. 2 (6), 9-76.
Wade, P. (2003). Compreendendo a
“África” e a “negritude” na Colômbia: a
música e a política da cultura. Estudos Afro-
Asiáticos, Ano 25, no 1, 145-178

169
Encuentros
Copyright of Encuentros is the property of Universidad Autonoma del Caribe and its content
may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright
holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for
individual use.

Você também pode gostar