Você está na página 1de 14

1er Parcial de Ética y Deontología:

●​28/03​ pasar clase.

Ético
Ciencia de las costumbres. Obrar conforme a la razón

Es de carácter normativo y prescriptivo.

Es una ciencia de tipo ​especulativo práctica​ porque estudia el obrar del ser humano.
La ética estudia el ​acto humano​ (objeto material) y se estudia sobre un punto de vista
que es la ​moralidad​ (concordancia del hombre con su fin último que es la perfección).
Este es el objeto formal (la moralidad). El instrumento o método es la sola razón (la
filosofía).

ÉTICA NATURAL TEOLOGÍA MORAL

punto de partida observación de conductas dato revelado


aportes de antropología y
metafísica

principio de razón humana razón + fe


conocimiento

fin perfección y felicidad natural bienaventuranza


sobrenatural
motivación desarrollo de las virtudes imitación de cristo y los
naturales santos
búsqueda de una sociedad más
justa

consideración del en sí mismo y desde sí mismo imagen de Dios


hombre

●04/04​ pasar clase.

FUNDAMENTOS DEL ORDEN MORAL


Según el realismo... La realidad es el fundamento de lo ético.
obj/actual cosmos-creación: es pre pensada (verdad) y pre querida (bien)
La verdad de las cosas y el bien de las cosas está dentro de la misma realidad.
¿Qué fundamenta lo bueno?
En base a que podemos hablar de los actos buenos o malos. Los actos humanos son los
que se hacen con conciencia y libertad. La ética estudia la moralidad de los actos humanos.
Ética, ciencia de la perfección humana
- Conócete a ti mismo y sé lo que eres
- Nadie se perfecciona fuera de lo propio
Lo bueno... ¿viene de la naturaleza o de un acuerdo?
I.- Ética realista La verdad y el bien del hombre se hallan en su misma naturaleza
El orden moral y el orden real
“Lo moral presupone lo natural” Santo Tomás de Aquino
“El orden recto de las cosas coincide con el orden de la naturaleza; pues las cosas
naturales se ordenan hacia su fin sin error”
Fundamentos del orden moral
1. Metafísicos
La realidad como creación, verdadera y buena, es el fundamento de lo ético
2. Antropológicos
La persona humana es capaz de verdad y bien

Detrás de toda ética hay una visión de la realidad total (metafísica) y hay una visión del
hombre en particular (antropológica).
1. Fundamentos metafísicos
El deber ser se funda en el ser ​(lo bueno se funda en el ser)
Realidad
- “Realis” y “actualis”
- Cosmos: armonía, orden y belleza
- Orden y finalidad
- Carácter creatural: ser pre- pensado y pre-querido
- Verdad y bien de las cosas.
La realidad es el fundamento de lo ético
- “​Realis​” : lo objetivo opuesto a ​ente de razón ​Ser bueno: estar de acuerdo con el ser
objetivo ¿Qué significa el término realidad? realis: lo que existe en sí mismo, y no
depende de otro. Los conceptos y los números no (lo opuesto a ente de razón) ser
bueno entonces significa estar de acuerdo con lo que objetivamente soy, lo que está
en mi naturaleza.
- “​Actualis​” : lo que es en acto opuesto a ​ente potencial ​Ser bueno: actualizar las
potencias naturales ordenadas. Actualis: ser bueno significa llegar al acto las
potencias (vegetativas sensitivas y racionales) naturales (lo que está puesto en
nuestro modo de ser) ordenadas (no poner las potencias sensitivas por ejemplo por
las racionales, responder a ellas con prioridad según el lugar que ocupan)
Cosmos – carácter creatural
- Orden y finalidad
- Realidad creada: pre pensada ---- verdadera pre querida ---- buena
¿cómo es esta realidad que existe objetivamente y en acto? Es un cosmos; es un todo
ordenado en vistas a una finalidad. Todo orden se explica con un fin. La realidad es creada.
1.a Verdad de las cosas
- Naturales Entre dos intelectos: uno Infinito y el otro finito. Inagotable, insondable,
misteriosa
- Artificiales Entre dos intelectos finitos
La realidad es inagotable , y es inteligible porque es prepensada. por eso en la realidad está
la verdad.

“TODAS LAS LEYES Y NORMAS MORALES SE PUEDEN REDUCIR A UNA: LA VERDAD”


Goethe
1.b Bien de las cosas
- Naturales Entre dos voluntades: una Infinita y la otra finita. Queremos las cosas
porque son buenas y no son buenas porque las queremos.
- Artificiales Entre dos voluntades finitas. Necesidad de ordenar los bienes y amores.
La realidad ha sido prequerida. todo tiene un bien ontológico. En todo hombre hay bien,
porque todo hombre tiene un aspecto que puede perfeccionar.
2. Fundamentos antropológicos
- La persona humana es el término de las creaturas naturales
- Inteligencia, capaz de verdad
- Voluntad libre, capaz de querer el bien
- Libertad y naturaleza
- Imagen de Dios
- El hombre tiene capacidad de llegar a la verdad, la inteligencia es capaz de llegar a la
verdad de las cosas.
- la inteligencia puede guiar a la voluntad para querer al bien, pero la voluntad es libre. La
voluntad elige algo porque es bueno, elige un bien pero puede elegir bienes desordenados.
- hay naturaleza y hay libertad en el hombre
- somos imagen de Dios
El obrar humano
La razón humana es medida por la verdad de las cosas
Unidad de la razón teórica y de la razón práctica
La razón práctica ordena el obrar
La voluntad libre no está determinada por el conocimiento de la razón

Conclusiones de está ética realista, cómo se dan los actos humanos?


- la inteligencia es medida por la verdad de las cosas, la inteligencia saca su contenido de la
realidad. Y a partir de eso manda a actuar a la voluntad
- la inteligencia o razón teorica se vuelve práctica con la voluntad. la razón teorica
manda/guía.
- Y la razón práctica ordena el obrar, porque es la voluntad la que lleva a cabo las acciones.
Acto humano pleno
- Se adecúa a la verdad del hombre (con su naturaleza)
- Por eso: atender primero a lo real
- Lo violento es no escuchar o seguir las exigencias intrínsecas del orden real
Un acto humano es pleno cuando: cuando se adecua a la verdad, a la realidad, por eso
primero hay que descubrir lo real, conocerse a uno mismo
II.- Éticas sin fundamento en el ser
- Formalismo en Kant: el deber (Necesidad de una acción por respeto a la ley)
- Consenso, acuerdo: relativismo
- “Todo está permitido”: libertad absolutizada

Ética formalista de Kant ¿Qué debo hacer?


Razón práctica
Todos los conceptos éticos tienen su sede y origen en la razón totalmente a priori
- Capacidad de elegir la propia acción independientemente de toda motivación,
impulso, necesidad, deseo.....
- Facultad de obrar según leyes propias (autonomía)
- Presupone la existencia de Dios; la inmortalidad del alma y la libertad
Kant divide la razón en teorica (ciencia) y práctica (moral). Niega el paso de la teoría a la
práctica, y que no se puede llegar al ser, a la verdad de las cosas. a priori, no depende de
un conocimiento de las cosas, independiente de la experiencia. La razón práctica es:
- si queremos saber qué es lo que hay que hacer no hay que seguir la naturaleza, hay
que solo seguir la razón. La razón es autónoma.
- pero niega la metafísica, presupone a Dios... desde lo moral
La buena voluntad
“​Considerada por sí misma es, sin comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por
media de ella pudiéramos verificar en provecho o gracia de alguna inclinación...”
- Lo moral: lo incondicionalmente bueno
- La buena voluntad es buena en sí misma
¿cómo hacer la razón práctica para definir lo bueno? la buena voluntad determina lo que es
bueno deber: una acción es buena si solo se hace un deber
Deber
“La necesidad de una acción por respeto a la ley”
- Tiene carácter coercitivo a la fuerza
- Puede oponerse y reprimir a las inclinaciones hacia el bien, hacia su propia naturaleza
- Distingue actos malos, neutros y buenos
La razón práctica los actos neutros son de acuerdo a las inclinaciones que tenemos, y los
actos buenos solo son los que responden al deber.
La ley moral
- No procede de lo real
- El orden lo saca el sujeto de sí mismo, de razón práctica, de su forma
- La razón debe imponerse: mandar
- Moralidad: pasaje de la heteronomía a la autonomía
Hay una ley moral que me indica cuál es el deber. heteronomo: que está
sometido a un poder
- no se basa en la naturaleza, no se basa de lo real externo
La razón no es heterónoma , es autónoma
El imperativo categórico
- Expresa el concepto y la ley que rigen la voluntad autónoma
- Manda de forma absoluta (​must​)
- Se distingue de la máxima
- 2 formulaciones: “​Obra como si la máxima de tu acción debiera convertirse en ley
general” “​ ​Obra de suerte que mires siempre a la humanidad como fin y nunca como
medio”
La ley moral se formula a través de un imperativo. La ley moral se tiene que expresar a
través de un imperativo categórico, debe hacerse tal cosa manda de forma absoluta cuando
uno actúa tiene una máxima para actuar, un principio subjetivo para accionar. ¿Cómo se si
la máxima responde al deber moral, a la ley? Cualquier máxima no tiene valor moral.
2 formulaciones:
- la máxima de mi acción debe ser universal, universalizar lo que pienso antes de actuar; yo
miento, ¿que pasaría si todo el mundo mintiera?
- nunca tratar a una persona como un medio sino como un fin. Somos dignos proque somos
un fin en sí mismo, somos autónomos, podemos generar leyes morales
Tras Kant...
- Separación entre el ser y el bien
- Moralidad no hace referencia a la felicidad
- Moral centrada en la conciencia del sujeto
- La dignidad de la persona está dada por la razón práctica
El bien moral no se fundamenta en la realidad según Kant. Que pasó después... separación
entre el ser y el bien La felicidad se entiende de forma egoísta, no va de la mano de la
moralidad según Kant. La conciencia no es la moral última La dignidad no está dada por la
imagen de Dios , etc
Al período posmoral
- Nietzsche y la trasmutación de todos los valores
- Sociologismo positivista
- Relativismo posmoderno

●11/04 Trabajo práctico n° 1: ¿En que se funda el orden moral?.

1. a) J. Maritain sostiene que la ética realista está fundada en tres realidades


extramentales: ¿Cómo las relaciona con el concepto de creaturidad aplicado a lo real
como fundamento metafísico de lo moral?
Dios es la causa primera del cosmos que tiende a un fin. A su vez Dios es una realidad
extramental. La naturaleza también es una realidad extramental que es verdadera por ser
prepensada y buena porque es prequerida por Dios (creador), y tiende a un fin. Dentro de
esta naturaleza hay una ley natural que es la que dirige el ser de las cosas y que expresa la
sabiduría creadora. A su vez esta ley ordena las cosas hacia un fin.
Entonces desde esta perspectiva ética entendemos que todas las cosas tienen una esencia
la cual va a tender a realizar determinadas acciones, y esto es lo que permitirá el cosmos
ordenado hacia un fin. Por ejemplo, el hombre tiende a conocer, por lo tanto debe cumplir
con esta esencia.
b) ¿Por quien es medida la razón? ¿A quién mide ella?
Según esta perspectiva ética, la razón es regulada por la ley natural, la verdad de las cosas,
y los fines esenciales del ser humano. Y la razón mide los actos humanos.

2. Si una persona realiza un acto “solo por deber y no por inclinación o miedo,
entonces su máxima si tiene contenido moral” (Kant)
c) ¿Qué papel juega la razón?
La razón de esta perspectiva ética es entendida de una manera puramente formal desde las
exigencias de la universalidad lógica. La razón es la medida de los actos humanos, pero a
diferencia de la ética realista, es la ley en el sentido imperativo categórico, el “tu debes”, y
no orientada hacia un fin o hacia un bien último.
d) ¿Cuando un acto es moralmente bueno?
Un acto es moralmente bueno cualquiera do su máxima es una máxima que se puede
universalizar.
3. e) La reacción positivista contra Kant en el ámbito de la ética fue llevada adelante
por el sociologismo. ¿Qué sostiene está postura?¿Qué validez tienen, entonces, los
valores y reglas morales?
El sociologismo sostiene que la sociología debía reemplazar a la ética; y está última debía
ser reemplazada por la “ciencia de las costumbres”, es decir, la descripción analítica de las
costumbres de los diferentes grupos humanos, sin ningún juicio de valor absoluto.
La sociología debía no ha sustituir a la ética, sino constituir la verdadera ética.
Intenta explicar por lo exterior la vida moral del hombre y las realidades de la conciencia,
que es mirado entonces como una pura traducción de las coerciones sociales. Los valores
morales y las reglas morales no tienen así validez si no es en relación con una sociedad
determinada, cuyas leyes estructurales y exigencias “biológicas” expresan.
4. Señale a que sistema ético corresponden cada una de estas afirmaciones (R
realismo, I idealismo, S sociologismo)

La naturaleza no tiene relación alguna con I-S


lo moral

La bondad del objeto determina la bondad R


del acto

La razón práctica es en sí misma I


legisladora

La ética es una ciencia normativa R-I

La acción es moral si la máxima puede ser I


universal

Conócete a ti mismo y se lo que eres R


La metafísica no aporta nada a la ética I-S

La moral humana es enteramente una S


moral socializada

La ética no tiene relación alguna con la I


felicidad

La bondad del acto convierte en I


moralmente bueno al objeto

●18/04​ feriado.

●25/04

Clase de Ética y Deontología 25/04/19.

Fundamentos metafísicos:

●La realidad es el fundamento de lo ético:


1.​ ​Realis
2.​ ​Actualis
Modos de decir ​verdad:
●Lógica
●Ontológica
●Moral

Modos de decir ​bien:


●Bien ontológico y moral.

-Moralidad​ es un orden que este orden se rige se gobierna por un fin, ese fin es el bien.
Hay fines intermedios:​ Bienes, felicidad.
-Fin último:​ es la visión beatifica de dios. Lógicamente, objetivamente coincide con un
bien que es dios.

●El fin, el fin es aquello en vista a lo cual algo se hace (de manera genérica). La palabra
viene de “Telós” en griego, significa fin y tiene una raíz común con la palabra “Teleion”
que significa perfección. Los griegos tenían unido que el fin era un bien y algo perfectivo
de la persona.
●Referimos a persona a hombre pero los griegos no tenían la noción de persona,
aplicaron una noción de naturaleza muy limitada. Para ellos había hombres que era cuasi
animales, porque no vieron que la mujer era igual en derechos al hombre. Consideraron
a la mujer inferior al hombre. Toda la antigüedad tuvo esta característica. La sociedad
antigüedad que tenía en más a la mujer era la sociedad judía, porque sostenía que de la
mujer iba a venir el salvador, es decir, nacería el salvador.
●En la edad contemporánea, considero que las mujeres tenían una cierta igualdad, ya
que se hizo trabajar a la mujer. Siglo XX: La mujer va a lograr una igualdad de derechos
sociales y políticos.
●Fin:​ “Aquello en vistas a lo cual algo se hace”
Sentido perfectivo:​ “Telós”= Fin
“Teleion”= Perfección
Problema del tema de los fines:​ Existen cadena de fines pero no existe una sucesión al
infinito. En la cadena de fines no existe una sucesión al infinito. Existe un universo en
expansión y un universo limitado.

●En la filosofía lo que se plantea es una imposibilidad de fines sucesivos. (Este ente tiene
su fin en otro ente y este ente en otro ente y así voy a llegar a la ​necesidad de un fin
último)​. Si no existiera un fin último no se llegaría a empezar el movimiento, no se
lograría propiamente saciar el apetito.

Fin=​ “En todo movimiento se distinguen el movimiento y el orden de dicho movimiento”.


Fin=​ Indica la moralidad del acto.

Se van a dar tres casos:​ Fin y orden se dan determinados desde afuera: es un
movimiento imperado. Fin y orden se dan determinados desde adentro en el hombre:
acto voluntario. Cuando se da desde afuera el fin y el orden desde adentro: es un
movimiento violento. Que el fin sea puesto por el sujeto y que el orden del movimiento
sea imperado desde afuera. El movimiento es agresivo. Fin y orden del movimiento son
imperados por el mismo acto: Acto voluntario. En el hombre no todo acto es voluntario,
para ejercer la voluntad tengo que concentrarme en lo que tengo que hacer y dejar de
lado la vida vegetativa, pasional, sensitiva, del momento. Solo hay moralidad en el
hombre, no en los animales. No se puede hablar de naturaleza sin hablar de un ​creador
de la naturaleza​, no se puede negar a Dios, ya que es el autor de la naturaleza (Sartre
está en contra de los iluministas).

●Fin último natural:​ Postulado por la naturaleza humana.


●Fin último sobrenatural:​ Revelado por Sagradas Escrituras.
●Entre estos fines existe una distinción de órdenes:​ El fin natural se ordena al fin
sobrenatural, y se puede llegar a la conclusión de que estos fines coinciden.

Felicidad:​ No somos libres de querer la felicidad.


Felicidad:​ Va a ser nuestro fin último natural subjetivo. No somos libres de querer la
felicidad. Aristóteles: Todos los hombres por naturaleza desean ser felices. Lo que
difiere es aquello en lo que encuentran la felicidad, es decir, ​el fin último subjetivo, el
deseo de felicidad del sujeto​ y ​el fin último objetivo es el bien en el cual lo encontramos​.
“Obtención estable y perpetua de bien totalmente perfecto, amable por sí mismo, que
sacia todas las exigencias de la naturaleza humana y colma todos sus deseos”.

Felicidad natural:
a)​ ​Vía descendente:​ El fin último consiste en el fin de toda la creación: es decir,
mostrar la perfección y la gloria de Dios​. El hombre muestra la perfección y la gloria
de dios con conocimiento y amor libre. Vía descendente: Fin de toda la creación.
Muestra el fin de toda la creación, intenta que la creación de gloria a Dios.
b)​ ​Vía ascendente:​ El fin de toda a creación: La actividad conforme a la razón:
Analizas la actividad de toda la creación. En el hombre en la vía ascendente se da
conforme a la razón: es decir, conocer el objeto máximamente inteligible y amar lo
máximamente amable y bueno.
Felicidad sobrenatural o bienaventuranza:

a)​ ​Beatitud objetiva: El bien beatificante:


Entonces comienza mostrando los bienes creados: Los bienes que pone son:
-Exteriores al hombre:
1. Materiales (en las riquezas)
2. Espirituales (en el honor (concepto que tengo de mí mismo) y fama (reconocimiento
que los demás hacen de mi))
3. Materiales y espirituales (poder, es el que ejerce más atracción, no va a estar el fin
último del hombre,)
-Interiores al hombre:
1. Corporales (salud, nos permite el adecuado funcionamiento, les prestan atención
aquellos que no la tienen)
2. Corporales – animales (placer, tiene límites muy concretos, esta experiencia la
tenemos todos, está todo muy limitado por nuestro mismo cuerpo) Todos los placeres
naturales, tienen un sentido en un fin de la naturaleza.
3. Espirituales (virtud y sabiduria, va a marcar que tanto virtud como sabiduria (fin
último del hombre: Sócrates) tienen carácter de medios, se quiere ser virtuoso o sabio
en pos de algo) Estos carácter de medios los van a tener todos los otros fines que
venimos marcando. Ni el honor ni la fama tienen un fin último, sino un carácter de
medio, de fin intermedios, es decir, medios para otra cosa.

-Llega a que el fin último del hombre es un ​bien increado​: Dios. Máximamente
beatificante que va a ser Dios.

b)​ ​Beatitud subjetiva. Operación humana​:​ Con la cual nos unimos a


nuestro fin último objetivo y en la que realizamos esa beatitud.
Aquel objeto en el que se encuentra nuestro fin último.
●Perfección propia del hombre.
●Es una operación.
●De la inteligencia.
●Es especulativa (es la parte más elevada de la inteligencia).
●Va a ser visión (consiste en una visión. Nos referimos al acto de contemplación,
relacionamos con un sentido: el de la vista, porque es él nos otorga más información con
mayor perfección) a visión beatifica se planteó en la cultura judía como
fundamentalmente auditiva, porque prefieren escuchar la palabra de Dios y escuchaban
la verdad revelada, por lo tanto para que iban a contemplar (ver). En esta visión la
inteligencia está limitada, porque no estamos preparados para contemplar los objetos
naturales, no tenemos visión beatifica. Por lo tanto esta visión se complementa con la luz
de la gloria.
●Luz de la gloria (nos permite contemplar lo divino, la esencia divina. Y contemplar con
gozo y amor). Esta visión beatifica viene a reemplazar la virtud teologal de la fe. Si llego
a la otra vida, las cosas son evidentes y no espero porque ya lo tengo. Y sino llego, va a
haber odio y tristeza por no llegar.
●Gozo y amor.

Próxima clase: Leer el power. Ver el texto de Cristina. Leer el texto de Selitman “la
felicidad en freud”.
●02/05 ​Trabajo practico n° 2.

●09/05​ Faltaron.

●16/05​ semana de finales.

●23/05

Clase ética 23/05


Parcial 27/6 hasta fuentes de moralidad​. Entran los textos del tp 1 y 2
EL MAL
Moralidad = orden
Fin=bien ​à​ mal=desorden
Mal ​à​privación de un bien debido
El mal es un sinsentido en la vida de las personas. El mayor de los males para el hombre
antiguo es la muerte.
La moralidad es un orden, y como todo orden se guía x un fin. El mal implica un
desorden.
El mal es un desorden, la moralidad tiene que ver con un ordenamiento de bienes. El
bien no radica en la privación de bienes y placeres naturales, solo debe otorgarle el
adecuado lugar, el ordenamiento de bienes.
​·​ ​Causa
La causa directa del mal, la voluntad se aparta de la regla, existe algo mandado, y la
voluntad se aparta de ello. Los sentidos son causa remota del mal.
Las causas del mal; son causas interiores como;
-​ ​Ignorancia
-​ ​Pasiones sensibles
-​ ​Malicia (falta por parte de la voluntad)
​·​ ​Características del mal
Es ​contra naturaleza (​ lo natural es tender al bien)
Es ​contra razón​ (porque la inteligencia persigue al bien)
Es un desorden (en ​conversión al bien infinito​ que es dios, por ende es una ​aversión a
dios​)
La raíz es la avaricia; es la tendencia a un bien finito y un desorden en los bienes
infinitos. Se opta por lo que menos vale, y se deja lo que más vale (el bien finito)
El principio es la soberbia; es el orgullo que se aparta del bien infinito. Es desordenarse
del bien infinito por el orgullo.
​·​ ​Efectos​à​ disminución de la inclinación a la virtud. Disminución de la inclinación al
bien
Esta falta de orden produce
​·​ ​Falta de orden​à​ignorancia en la inteligencia, malicia en la voluntad, debilidad en
el apetito irascible, mala concupiscencia en el apetito concupiscible.
​·​ ​Además ​à​ muerte demás efectos corporales, macha en el alma, reato de pena
eterna.
Mal una negación/privación del bien. SI el mal fuera infinito, el bien no podría ser
infinito, por ende Dios (bien infinito) no existe. El mal no exisitiría si Dios no pudiera
sacar un bien en ese mal. Por ejemplo la muerte, Dios le da la vida eterna.
No es importante para el parcial, es un tema de fundamentos, pero no para desarrollar
en el parcial.

LA MORALIDAD
La moralidad tiene dos presupuestos;
-​ ​Ordenación necesaria de la naturaleza humana a la beatitud
-​ ​Hecho de la libertad
Esencia de la moralidad consiste en una doble adecuación del acto:
-​ ​Fin último del hombre
-​ ​Naturaleza del hombre
Normas o reglas morales
No podemos estar pensando todo el tiempo en la adecuación al acto. Entonces hay
reglas medidas o guías piloto que dan forma al acto, lo especifican. Normas;
-​ ​Ley (objetiva)
-​ ​Recta razón (objetiva)
-​ ​Conciencia (subjetiva)
En estas normas es la misma razón la que está obrando, nuestra inteligencia la que tiene
la capacidad de leer, y obrar al respecto.
Ley (objetiva).​ Ordenación de la razón en vista al bien común promulgada por quien
tiene a cargo la comunidad. Por lo tanto quien dirige la comunidad de todo lo creado es
Dios. La ley eterna que es dios mismo. Características;
o​ ​justa (mandar lo injusto es sumamente desordenante),
o​ ​útil (porque mandar un inútil, es absurdo, es contra razón),
o​ ​posible (mandar lo imposible es violento y sumamente desordenante),
o​ ​y estable (si uno esta cambiando permanentemente las normas
dessordena la comunidad)
Cuatro tipo de leyes;
o​ ​ natural, participacion en el hombre de la ley eterna (el hombre es
participado por su razon, no participa)
participacion formal: racional.
Ordenacion de la naturaleza hacia los fines necesarios para la perfeccion integral (el
hombre los puede leer por medio de su razon)
Ley natural y ley de la razon
Tiene preceptos que constituyen los primeros principios del conocimiento practico:
sindéresis. Hay que hacer el bien y evitar el mal
o​ ​eterna, razón de la gobernación del universo pre existente en la mente
de dios.
Idea ejemplar divina del orden del universo. Norma primera suprema y trascendente de
la moralidad, universal e inmutable. Plan de dios que ordena y dirige todo. Modelo de
ordenamiento racional. Incognoscible en sí misma.
Ley eterna providencia (conceptos análogos). Ley eterna; orden y movimiento al fin,
Dios atrae las cosas. Providencia; orden participado por cada cosa creada. Me ha sido
participado un bien que no esperaba,
o​ ​positivo humana (legales)
o​ ​y positivo divina (teología).

●30/05
30-05.
Recta razón (objetiva).​ Es un dictamen que hace el hombre.
Manifestación de la razón como norma objetiva próxima y directa de la moralidad. La
razón como facultad que emite estos dictámenes. Hay que entender la ley como un
ordenamiento. La razón debe actuar como recta razón cuando sigue el orden de la ley.
No es conciencia ni ley eterna, ni verdad objetiva, ni naturaleza humana.
Guía a la conciencia, participa de la ley objetiva. Esto se forma con una recta educación.
El hombre por su libre albedrío puede ir en contra de la ley (natural, eterna, positivo
humana, positivo divina). La libertad se entiende en el bien, no en la elección del mal
por el libre albedrío (que elija el hombre mal por su “libertad”). Poder optar por el mal
no está en la libertad, es una falla. El error no hace crecer a la inteligencia. Que yo elija
mal no significa que tengo mas libertad, por mi voluntad libre.
Es un juicio de la razón rectamente ordenada.
Características de la recta razón:
-​ ​Ordenante. Este dictamen es recto, y va a generar un orden en la razón, y en la
persona.
-​ ​Regulada. La razón cuando emite un dictamen se ve regulada por las diferentes
leyes
-​ ​Informada. La recta razón está informada por hábitos morales
Conciencia moral (subjetiva).​ Juicio de la razón
Juicio de la razón práctica acerca de la bondad o maldad de los actos morales según los
principios morales. La conciencia es el juicio de la razón práctica. La conciencia moral,
tiene un soporte en la conciencia psicológica. División esencial.
Es importante el juicio de la conciencia. La conciencia es ordenada por la recta razón y
normas morales y religiosas. Inteligencia juzgando.
La división esencial que es la división clave va a ser conforme o disconforme al objeto de
la inteligencia. El objeto de la inteligencia es la verdad. Conciencia verdadera, conciencia
errónea.
La conciencia errónea puede ser venciblemente errónea o invenciblemente errónea. El
error de la conciencia se puede modificar. Es ​venciblemente errónea​ cuando estoy
juzgando por información equivocada. Es ​invenciblemente errónea

La moralidad
● Ordenación necesaria de la naturaleza humana a la beatitud
● Hecho de la libertad
Recta razón:
Normas nos referimos a la lectura que hace la razón y a la participación que tiene la
razón.
El hombre por su libre albedrío puede ir en contra de la ley natural y la ley divina .
El hombre por su característica racional tiene libre albedrío y puede ir en contra de estas
normas.
La libertad se entiende en el bien y lo más propio de la libertad que existe en el hombre
es seguir el bien.
El que la inteligencia pueda juzgar y cometer un error no se significa ser más inteligencia
Que yo pueda elegir mal no significas que la libertad sea más, el libre albedrío es una
falla de la libertad.
La recta razón es un dictamen de la razón. Es la razón actuando como dogma próxima y
directa de la libertad. La recta razón se forma con la educación .
Recta razón no es conciencia (guia, ni ley eterna (participa), no verdad objetiva
(dictamen), ni naturaleza humana( es un dictamen de una de las potencias de la razón
humana )
Estas reta razón va a ser:
Ordenante​:porque este dictamen se la razón es qué es un dictamen recto va a generar
un orden ( adecuada disposición de las partes en el todo para alcanzar un fin) en la
persona .
Regulada : ​la razón se ve regulada por las diferentes leyes
Informada por hábitos intelectuales y Morales, porque se necesita ciertos hábitos
morales para comprender porqué la razón debe estar recta.
Conciencia:
Juicio de la razón práctica acerca de la bondad o maldad de los actos Morales según los
principios Morales .
La conciencia moral o religiosa tienen un soporte en la conciencia psicológica.
La conciencia errónea puede ser venciblemente errónea o invendible mente errónea.
Relación temporal al acto
● Antecedente
● Consecuente
● Concomitante
La madurez de una persona la tendría que lleva a tener un juicio
Seguridad del asentimiento
Nosotros tenemos conciencia cierta (yo estoy seguro de lo que estoy juzgando, qué es
correcto o incorrecto, o qué no puedo juzgar porque no estoy seguro
Duda oscilación de la inteligencia porque la inteligencia no sabe si es verdad
Probable no estoy seguro pero se puede establecer un margen de error
Deformación de la conciencia
Escrúpulosa hay qué gente qué está permanente incómoda con los juicios que hace con
los juicios qué ha hecho.
Laxa dejar pasar o dejar correr me reeplanteono porque da lo mismo. Gente qué vive en
grises todo da lo mismo
Cauterizada:

●06/05​ Pasar clase.

Clase 6/6:
Fuentes de la moralidad: elementos que me permiten determinar la moralidad de un
acto, y si hay agravantes o atenuantes cuáles. Los tres elementos qué consideramos
como fuentes son:
● Objeto: fin de la obra y esta dado por verbo qué implica una acción con
cualificación moral. Por ejemplo hay verbos que en principio no tienen demasiada
cualificación moral, por ejemplo quiero el celular que tiene otra persona y digo lo
voy a tomar prestado, pero en vez de hacer eso me lo quedo, entonces no lo
tome prestado sino qué lo robe.
● Fin : fin de quien obra o de agente, importa mucho como fuente del acto moral,
pero es a veces complicado poner a la luz la verdadera intencionalidad del que
está obrando.
● Circunstancias : accidentes que afectan o modifican al acto. Hay que fugarse bien
cuáles son estos accidentes, donde, cuando, porqué, con quién. Estos accidentes
por lo general modifican accidentalmente al objeto, al fin de la obra, si lo
modifican sustancialmente o esencialmente , hay que fijarse si está bien
catalogado el fin del accidente.
Consecuencias del acto:
Responsabilidad e imputabilidad:
responsabilidad : c​ apacidad de tener respuesta, respuesta significa la cosa puesta, es
cuando puedo dar en evidencia algo y puedo dar respuesta.
Imputabilidad moral:​ es atribución de un acto moral a su autor .
Mérito:​ propiedad por el cual un acto se hace premio. Premio al cual se hace acreedor un
acto.
Mal de pena y mal de culpa:
Culpa:​ es la dimensión subjetiva del mal moral. La culpa como dimensión subjetiva cada
persona la percibe psicológicamente.
Pena:​ dimensión objetiva del mal moral, al cual se hace acreedora un acto malo, un acto
malo se acreedora, es una sanción.
Otras consecuencias:
Goce qué se siente cuando se ha obrado bien:​ yo tendría que sentir cierto gusto por el
acto bien obrado.

Você também pode gostar