Você está na página 1de 10

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE

Nombre Científico Nombre Común


Spheniscus humboldti Pingüino de Humboldt.

Familia
Spheniscidae

Sinonimia
-

Antecedentes Generales
Cabeza y cuello posterior negro. Cuello anterior blanco. Línea blanca que sube desde el
cuello por detrás de la zona auricular y sobre el ojo hasta a frente sin encontrarse sobre el
pico. Pico aplanado verticalmente con zona basal rosada y ojo rodeado de rosado. U negra
invertida sobre el pecho blanco.
Largo: 67 - 72 cms.
Anida desde las costas de la zona central hacia el norte.
Se distribuye por la costa pacífica de américa del sur hasta el centro del Perú, con registros
en Colombia como registro ocasional.

Distribución geográfica (extensión de la presencia)


Se produce en la costa de Perú y Chile con vagabundos registrados al norte de Colombia
.Se ha ido disminuyendo desde mediados del siglo 19, pero el 1982-1983 El Niño
Oscilación del Sur (ENOS) redujo la población de aves de 5,180-6,080 19,000-21,000).
Por 1995-1996, esto había aumentado a 10.000-12.000 aves . El ENOS de 1997-1998 dio
lugar a nuevos descensos a 3.300 aves . En Perú, el número de colonias se redujo de 17
en 1981 a dos en 1996 , pero se había recuperado a seis en 1999 . En 2000, el 78% de la
población peruana total de 4.425 aves se agrupan en sólo cinco colonias. Una encuesta
realizada en 2004 estima una población total de alrededor de 5.000 personas, con las aves
presentes en 21 sitios, 16 de los cuales eran considerados lugares de reproducción,
aunque sólo 6 de estos en poder de más de 200 aves. El tamaño y la distribución de las
colonias en Perú cambiaron considerablemente durante el período desde 1984 hasta 1999,
con proporcionalmente más en la costa sur y menos en las áreas costeras centrales norte
y en 1999 . En Chile, se ha criado en 14 sitios, pero a tan solo 10 recientemente. Las
encuestas realizadas en 2002 encontró que anidan en 9 islas, con una población total de
9.000 parejas, 7.000 de los cuales estaban en Chañaral Island. Una visita de repetir a
Chañaral en 2003 registró 20.000 personas, en su mayoría de la muda. En 1998, un
análisis de la población y la viabilidad del hábitat sugiere que la extinción fue
probablemente dentro de 100 años .
Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional
La misma fuente anterior señala los siguientes datos acerca del tamaño de la población
(traducción)
Population & trend
Calida de Año de
Estimado Derivación
los datos estimación
3,300 - estimado
Nº de individuos madura Buena 2000
12,000 (directamente)
estimado
Tendencia de la población decreciendo media -
(directamente)
Declinación (10 años/3
30-49% - - -
generacions pasadas)
Declinacióne (10 years/3
30-49% - - -
generaciones futuras)
Número de subpoblaciones >1 - - -
Subpoblación mayor >1,000 - - -
Longevidad (yrs) 10 - - -
Justificación de la población: Cheney (1998), P. Majluf in litt. (1999)
Justificación de la tendencia: Basado en análisis de datos en Ellis et al. (1998), Hays
(1984, 1986) y de P. Majluf in litt. (1999).
Juan Carlos Torres exhibe un estudio llamado “Report on the status and conservation of
Humboldt penguin”, WCMC, Cambridge, en él se señala 10 poblaciones reproductivas y
fluctuaciones anuales extremas del número de individuos.

Tendencias poblacionales actuales


De acuerdo a los datos disponibles la población se encuentra en declinación

Preferencias de hábitat de las especies (área de ocupación)


La especie es eminentemente marina, de hábitos costeros, anida en islotes cercanos a la
costa, rara vez en el continente.

Principales amenazas actuales y potenciales


Amenazas e impactos
Ámbit
o de Severida Impa
Amenaza (nivel 1) Amenaza (nivel 2) Duración
acció d cto
n
Mortalidad accidental Asociado a las continuo compl declinaci Medi
pesquerías eto ón lenta o
(enmallamiento)
Pérdida/degradación Pesquería (escala continuo compl declinaci Medi
de hábitat (extracción) desconocida) eto ón lenta o
Pérdida/degradación Otro (recolecta de continuo minorí declinaci bajo
de hábitat (extracción) vegetación a ón lenta
excluyendo leña)
Disturbio antrópico recreación/turismo continuo minorí declinaci bajo
a ón lenta
Caza Alimento (uso en continuo minorí declinaci bajo
subsistencia a ón lenta
/mercados locales)
Especies invasoras depredadores continuo minorí declinaci bajo
alóctonas (afectando a ón lenta
directamente a la
especie)
Desastres naturales otros continuo compl fluctuacio medi
eto nes o
Contaminación Contaminación continuo compl fluctuacio Medi
atmosférica (otros) eto nes o
Contaminación Contaminación de continuo mayorí declinaci medi
las aguas a ón lenta o
(desconocido)

Existen amenazas relacionadas a la disminución de recursos pelágicos como las


anchovetas y, por otro lado, la extracción masiva de sardinas. Sin embargo, esta especie
es plástica en el desplazamiento para alimento por lo que complica el cálculo del área de
distribución.
La red agallera es la mayor amenaza pues el monofilamento se torna invisible bajo el agua
para los pingüinos quedando entrampados en las redes.

Estado de conservación

2005 Vulnerable
2004 Vulnerable
2000 Vulnerable
1994 Lower Risk/Near Threatened
1988 Threatened
Acciones de protección
En Chile existe una moratoria de 30 años (desde 1995) en la caza y captura, y las cuatro
colonias grandes (sin incluir las zonas intermareales y marinos) están protegidos (Vilina
et al. 1995, Cheney 1998 ). En Perú, 12 de las principales colonias están legalmente
protegidos por la extracción instituto gubernamental gestión de guano (American Bird
Conservancy in litt., 2007). Hay muros y guardias en algunos sitios, y la extracción está
diseñado para tener un impacto mínimo en Punta San Juan (Cheney 1998 P. Majluf in
litt., 1999). La campaña ha impedido la construcción de una mina de carbón en Punta
Choros, aunque dos más todavía puede ser construido (G. Knauf in litt. 2009). Acciones
de conservación propuestas

Bibliografía citada revisada

Bibliografía citada NO revisada

Sitios Web citados


http://www.avesdechile.cl/
http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=3862
http://www.leyendas.gob.pe/zoologia/especie_individuo.php?esp=2

Propuesta de Clasificación
Se concluye que su Categoría de Conservación, según Reglamento de Clasificación de
Especies Silvestres (RCE) es:

VULNERABLE VU B2ab(iii)c(iv)

Dado que:

B2 El área de ocupación estimada es menos de 2000 km2,


B2a, está severamente fragmentado o se sabe que no existe en más de diez localidades,
y que se verifica que hay una,
B2b(III)c(IV), disminución continua observada en el área, extensión y calidad del hábitat
y fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros.
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE

Nombre Científico Nombre Comun


Vicugna pacos alpaca Huacaya

Familia
Camelidae

Sinonimia
En 1758 Linneaus la describe por primera vez, denominándola: Camelus pacos "Camelus
peruvianus laniger Pacos dictus".
En 1775, Frisch propuso que los cuatro camélidos sudamericanos fuesen indexadas en el
género Lama.
Recién en 1924 Miller separó la vicuña en el género Vicugna, sobre la base del crecimiento
continuo de incisivos.
Sin embargo, no incluyó incisivos de alpaca en su estudio, y por tanto no se percató de la
similitud entre estos y los incisivos de la vicuña.
Es debido a esta omisión que ambas formas domésticas y el guanaco compartieron el
género Lama durante 80 años.
Para algunos autores la alpaca la llama, y el guanaco deberían estar relegadas a una única
especie, bajo el nombre : Lama glama.

Antecedentes Generales
Se caracteriza por un pelaje lanudo, de colores muy variados, desde el blanco, pasando
por diversos tonos de gris, chocolate, canela, hasta llegar al negro neto.
Los ejemplares manchados son también comunes, pero el color primitivo más
característico era el chocolate muy oscuro.
Los porcentajes respecto a los colores son:
Blancas: 53%; Castañas: 27,7%; Manchadas: 14%; Negras: 3,5%; Grices: 1 %; y Ruanas:
0,5 %.
La propensión hacia seleccionar blanco es más fuerte en algunas regiones, donde son de
este color el 86% del total de las alpacas.
Hoy se pueden encontrar más de 52 colores naturales en las fibras de alpacas en el Perú,
16 son clasificadas en las de EE UU, y 12 son las clasificadas en Australia.
En la cara y patas muestran un pelo corto, pero el tronco, y el cuello, están cubiertos por
una larga, densa, y suave lana, que llega hasta lo alto de la cabeza formando allí un copete,
que en los machos les suele tapar los ojos.

La alpaca es extremadamente delgada, con un cuello también muy delgado.


La cabeza es pequeña, más cuadrada, de una forma más alta y menos alargada que las
de sus parientes: guanacos y llamas, con orejas pequeñas, triangulares, sin la fuerte forma
de lira característica de la llama.
Distribución geográfica (extensión de la presencia)
Se encuentran en la puna, en las mesetas de los Andes, desde Ecuador, Argentina, Chile,
Bolivia, y Peru, pais este ultimo que tiene la mayor cantidad de ejemplar de esta especie.

Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional


Alrededor del mundo hay unos tres millones de alpacas, de ellos se encuentran
30.000 en Australia y América del Norte, 6.000 en Inglaterra y 2.000 en Alemania.

Región Huacaya % Suri % Total %


Puno 1 392 600 56.5 289 319 66.6 1 681 919 58.0
Cusco 304 797 12.4 41 431 9.5 346 228 11.9
Junín 47 620 1.9 7 970 1.8 55 590 1.9
Arequipa 207 810 8.4 26 561 6.1 234 371 8.1
Ayacucho 113 332 4.6 16 174 3.7 129 506 4.5
Apurímac 66 744 2.7 18 204 4.2 84 948 2.9
Huancavelica 306 968 12.4 23 660 5.4 330 628 11.4
Lima 26 333 1.1 11 377 2.6 37 710 1.3
TOTAL 2 466 204 100.0 434 696 99.9 2 900 900 100.0

Tendencias poblacionales actuales


La población mundial de Huacayas es muy superior a la otra raza. Según algunas
estimaciones sería de 2 880 000 ejemplares, lo que representa el 96 % del total de la
especie.5 En el Perú, en cambio, representan el 90 %, del total de las alpacas, por lo que
si se extrapolan las cifras representaría un total mundial de 2 700 000 ejemplares.6 Allí se
argumenta que la Huacaya soporta mejor que la Suri las condiciones adversas del
altiplano.

Preferencias de hábitat de las especies (área de ocupación)


Allí el paisaje es dominado por el mar, las montañas, la llanura y el altiplano. En este lugar
hace 5.000 años los Incas se ocuparon de domesticar a las Alpacas.

Principales amenazas actuales y potenciales


Las enfermedades que más atacan a las crías de alpaca, convirtiéndose en las causas
más frecuentes de sus muertes, son la enterotoxemia y la fiebre pero también se ha
registrado una significativa cantidad de ataques de zorros y afecciones mortales por
ocasionadas por las alteraciones del clima. Por lo general, los criadores toman previsiones
especiales para salvar a las crías y evitar la mortalidad, proveyéndolas de alimentación
suplementaria para protegerlas de las variaciones climáticas. Las muertes por desnutrición
y enfermedades carenciales se registran más en criadores de escasos recursos.
Las enfermedades que más atacan a las alpacas adultas, convirtiéndose en las principales
causas de su muerte son las parasitosis interna y externa, seguidas por la fiebre y
enfermedades carenciales producto de la desnutrición.
Estado de conservación
Con la introducción de los ovinos y bovinos, hizo que las especies nativas no sólo fueran
descuidadas, sino también desplazadas a las zonas más inhóspitas de los Andes, donde
sobrevivieron gracias a su enorme poder de adaptación.
Esto también trajo consigo la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre
la crianza de estas especies y, en su lugar, la adopción de prácticas de crianza similares
a las del ovino, por desconocimiento de las marcadas diferencias biológicas existentes
entre estos dos grupos de animales.
En la actualidad, ambos camélidos constituyen el único medio de utilización productiva de
las extensas áreas de pastos naturales de las zonas altiplánicas, imposibles para la
agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales domésticos.
La FAO estima una población mundial de 3,7 millones de alpacas.

Acciones de protección
Gracias al proceso de reforma agraria, se recuperó y fortaleció en el país la ganadería
de camélidos. Las tierras fueron entregadas a los campesinos y estos fortalecieron con
alpacas y llamas sus unidades de crianza familiar (rebaño mixto).El buen posicionamiento
de los productos textiles de fibra de alpaca en el mercado exterior permitió el desarrollo
de la industria textil
arequipeña y de una red de acopiadores e intermediarios; por otro lado, la fuerte
migración campesina a los centros urbanos generó la demanda de productos cárnicos,
principalmente, por los nuevos grupos étnicos.

Bibliografía citada revisada


-

Bibliografía citada NO revisada


-

Sitios Web citados


http://www.surifarm.de/Spain/Alpacas-frame-spain.htm
http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4e4a8cd00fdb6_Familias_alpaqueras_enfre
ntando_al_cambio_climatico.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Huacaya_%28alpaca%29
https://www.flickr.com/photos/23630893@N08/2943051753/in/photostream/
http://tarwi.lamolina.edu.pe/~emellisho/zootecnia_archivos/situacion%20alpcas%20peru.
pdf

Propuesta de Clasificación
La comunidades alpaqueras de la sierra sur, y en especial las de las provincias altas del
Cusco, son las más expuestas actualmente a las amenaza del cambio climático. Hay
factores de vulnerabilidad físico-natural y social de la zona de las provincias altas del
Cusco, específicamente, en la provincia de Canchis.
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE

Nombre Científico Nombre Comun


Anhima cornuta Camungo

Familia
Anhimidae

Sinonimia
Al Gritón Aruco también se le llama Gritón Unicornio. En inglés se le conoce por Horned
Screamer.

Antecedentes Generales
Es una hermosa ave de cuello largo, patas altas y alas provistas de dos robustos espolones
en el carpo. Lleva en la cabeza un copete de consistencia córnea. Mide 60 cm de altura y
dos metros de envergadura. Es de color negruzco, con reflejos verdosos, salvo la garganta
que es gris, y el vientre, que es blanco.

Distribución geográfica (extensión de la presencia)


Propia de Sudamérica, emparentada con el chajá. Ampliamente extendida, sus
poblaciones ocupan buena parte de Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, las
Guayanas y Bolivia. Es el ave insignia del departamento colombiano de Arauca.

Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional


-

Tendencias poblacionales actuales


La temporada reproductiva puede extenderse a todo el año, contrariamente a la mayor
parte de las aves que se concentran por lo común en el período primavero-estival.

Preferencias de hábitat de las especies (área de ocupación)


Habita en lugares cerca de los depósitos de agua dulce; así como las marismas. Se le
documenta desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de elevación. Se mantiene en
parejas y en grupos.

Principales amenazas actuales y potenciales


Las áreas de protección y conservación ecológica, por sus especiales características
ambientales, protegen suelos, aguas, diversidad biológica, valores escénicos o paisajísticos,
valores históricos culturales, científicos y recreativos, que sólo pueden ser sujetos a usos
sostenibles compatibles con su naturaleza.

En la provincia de Tocache estas zonas representan el 51,44% del área total, de las cuales el
0,45% corresponden a áreas naturales protegidas, ubicadas principalmente en las Cordilleras
Oriental y Subandina.

Estado de conservación
El vasto espacio que abarca el Parque Nacional del Manu (PNM), junto con la diversidad de
ecosistemas que van desde los Andes hasta la Cuenca del amazonas hacen del PNM una de
las áreas protegidas con la mayor diversidad de aves en la tierra con 1, 025 especies
(representa más del 10% de aves del mundo) registradas en la Reserva de Biosfera del Manu.

Acciones de protección
-

Bibliografía citada revisada


-

Bibliografía citada NO revisada


-
Propuesta de Clasificación
-Los Camungos, alguna vez fueron abundantes en Cocha Camungo -de ahí el nombre- pero
los cambios en el curso y de las condiciones del río Madre de Dios alteraron la estructura del
lago. La analogía con un buitre proviene de su apariencia en vuelo.

Sitios Web citados


http://www.photodigiscoping.com/galeria/details.php?image_id=858
https://es.wikipedia.org/wiki/Anhima_cornuta
http://tamboblanquillo.com/es/blog/aves-tambo-blanquillo-camungo/
http://florayfaunasde.com.ar/chaja-chauna-torquata/
http://www.visitmanu.com/biodiversidad-y-conservacion/aves/

Você também pode gostar