Você está na página 1de 7

VARIEDADES ENERGÉTICAS: UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA LA

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

Héctor Jorge
Antonio Vera
Ricardo Campo Zabala
Ibis Jorge
Yandi Estevéz
Héctor García
Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar
hector@inica.edu.cu, czricardo@inica.edu.cu, ibis@inica.edu.cu

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el mundo consume diariamente más de 190 millones de barriles de


petróleo, podemos valorar el grado de contaminación a que se encuentra sometido el
planeta, además sólo el 12.5 por ciento de esta energía es renovable (Cruz, 1995).
En Cuba esto adquiere un significado mucho mayor, pues nuestro país no dispone
de grandes reservas de combustibles fósiles y para cubrir sus necesidades tiene que
importarlo a los precios que ofrece el mercado mundial, a pesar de disponer de una gran
fuente de energía renovable como son el bagazo y los residuales de la cosecha cañera
(Torralba,1982).
La industria azucarera es por excelencia de países en vías de desarrollo, por lo que
el bagazo combustible y el perfeccionamiento de su combustión han sido, en líneas
generales, relativamente poco estudiados, aspecto que no ha sido en otras épocas una
cuestión priorizada debido a los bajos precios del petróleo. En la actualidad la situación es
radicalmente distinta, dadas las condiciones de mercado que rigen en relación tanto con el
petróleo como con los materiales celulósicos (Roque, 1986).
Las fuentes de energía no renovables en el mundo tienen vida limitada y se prevé
que en el próximo siglo se agoten considerablemente las reservas existentes, por lo que
todo aquello que se haga con vistas a buscar nuevas fuentes de energía renovable reviste
gran importancia para Cuba y para el resto del mundo (Peña, 2000).
Ante la difícil situación económica que presenta la industria azucarera en la mayoría
de los países productores de azúcar, donde existen problemas con la inestabilidad de los
precios de ésta, y la actual y perspectiva crisis energética mundial –que mantiene los
elevados precios del petróleo– hacen insostenible la producción de la industria azucarera
sobre la base del azúcar o unos pocos productos y derivados propios del proceso industrial,
más si tenemos en cuenta que muchos países usan la mayor parte de la biomasa fibrosa
(bagazo), que libera el proceso industrial para producir la energía que demanda la
producción de azúcar.
A los países productores de azúcar les ha sido difícil pensar que la caña de azúcar
pueda ofrecer al cultivador frutos más ventajosos y de mayor utilidad económica que el
azúcar, aunque continúe siendo la misma el producto principal que sustente la economía del
país. Es importante la diversificación del cultivo y extraer de la caña, no sólo el jugo sino
todo lo que ésta es capaz de producir, ya que la misma por sus características botánicas es

1
tan eficiente en la producción de azúcar, como en la utilización de ésta para crecer y
producir grandes cantidades de materiales ligno-celulósicos lo que haría más versátil,
económica e independiente la industria azucarera (Campo Zabala, 1998).
Es objetivo de este trabajo mostrar los resultados obtenidos en Cuba para
diversificar el cultivo con el uso de variedades aptas para la producción de energía.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se llevó a cabo en la Colección de Germoplasma de la caña de azúcar del


Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Cuba, en el año 1991, fueron
seleccionados y evaluados individuos género Saccharum con alta capacidad en el uso de la
energía solar y producción de biomasa, así como la evaluación de sus características
agrícolas, porcentaje de fibra para ser utilizadas como una nueva fuente de energía
alternativa para el país. También se evaluó el comportamiento en condiciones artificiales y
naturales de las enfermedades roya Puccinia melanocephala Sydow and P. Sydow y carbón
(Sporisorium scitamineum (Syd.) M. Piepenbr; M. Stoll & Oberw). A las variedades
seleccionadas se les efectuaron análisis de contenido de fibra, materia seca y humedad a
diferentes edades de cosecha y diferentes tiempos después de cortadas. A las variedades de
mejor comportamiento integral (agrícola, fitopatológico y energético), se les realizaron
pruebas en “fogones eficientes”, comparadas con la leña tradicional. A las variedades más
prominentes se les determinó la producción de tallos y biomasa por el método de
estimación (Milanés, 1980).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las “variedades energéticas” de caña de azúcar son individuos, preferentemente F1 a partir


de cruzamientos entre híbridos y especies silvestres de género Saccharum, que utilizan con
eficiencia la energía solar y poseen una alta producción de biomasa, tanto en tallos como en
caña integral, y presentan además, un grupo de características botánicas muy favorables que
las hacen aptas para crecer vigorosas en suelos de media fertilidad, en condiciones de
secano y producen el doble de materia seca (MS) por área-año que las variedades
productoras de azúcar y cinco o más veces la MS que los bosques energéticos más precoces
(Tabla 1). Son resistentes a plagas, enfermedades y condiciones adversas y poseen el doble
de fibra que las variedades tradicionales, con contenido aceptable de sólidos solubles y
humedad más baja.
Tabla 1. Materia seca (MS) producida por hectárea por año
Cultivo t materia seca ha-1año-1
Caña tradicional (planta completa) 30-82
Maíz (planta completa) 8.5
Arroz (planta completa) 4 a 15
Yuca 8 a 32
Eucaliptos (ciclo de siete años) 12
Pino 10 a 20
Caña energética 50 a 100
La producción de biomasa de tallos de estas variedades está entre 80 y 150 tha-1, en
dependencia del tipo de suelo y las condiciones de lluvia imperantes, pudiéndose superar

2
rendimientos de más de 150 toneladas en condiciones óptimas de cultivo (Figura 1). De
cosecharse integralmente (tallos y cogollos), el rendimiento puede elevarse entre 15 y 20
por ciento. Los tallos de las variedades energéticas poseen un calor de combustión de
cuatro mil 500 a cuatro mil 800 kcalkg-1, en comparación con cuatro mil 600 que posee el
bagazo tradicional de las variedades utilizadas para la producción de azúcar (Tabla 2).
Tabla 2. Calor de Combustión
Producto *Calor de Combustión (kcal kg-1)
Bagazo de Caña Tradicional 4 600
Bagazo de Caña Energética 4 600 a 4 800
* Sobre Base Seca

Si se quemaran estas variedades para suministrar la energía del proceso fabril de azúcar u
otros fines, de acuerdo con los valores de combustión y el alto rendimiento de biomasa que
presentan, sería posible producir como promedio, 15 tha-1 de combustible equivalente, lo
que se puede elevar hasta el doble si se usan mejores suelos para su siembra. La caña
integral o tallos como combustible sólido, según los estudios realizados, deben utilizarse
con contenidos de humedad entre 25 y 30 por ciento, esta humedad es alcanzada a los 30 a
45 días después del corte o cosecha. Las variedades de mejor comportamiento integral,
incluida la resistencia a las enfermedades roya Puccinia melanocephala Sydow and P.
Sydow y carbón (Sporisorium scitamineum (Syd.) M. Piepenbr; M. Stoll & Oberw), fueron
C90-176 y C90-178, las que presentan contenidos de fibra en caña de 20 a 25 por ciento y
alrededor de un 35 por ciento de materia seca, el resto de las variedades presentaron de 15 a
20 por ciento de fibra, pero no fueron seleccionadas por presentar diferentes grados de
susceptibilidad a las patologías estudiadas.
En la Tabla 3 se presentan las variedades de más altos porcentajes de fibras
comparadas con variedades tradicionales para la producción de azúcar, así como su
reacción ante la roya y el carbón, ambas enfermedades son discriminatorias para la
producción comercial.
Tabla 3. Porcentaje de fibra en caña y reacción ante las enfermedades de roya y
carbón de las variedades estudiadas

Variedad Porcentaje de Reacción Reacción


fibra en caña ante la roya ante carbón
C87-51** 12-13 R MR
C90-176 20-25 R R
C90-178 20-25 R I
Ja3-15-2 12-13 MS I
Ja54-43 18-19 S S
Ja54-53 16-17 R S
Ja60-5 ** 11-12 S AS
My5763 15-16 MS AS
My5767 18-19 S S

3
My5768 17-18 S S
My5769 18-19 S S
My5770 1717-18 R S
My5771 19-20 S S
My5774 16-17 MS S
** Variedades tradicionales para la producción de azúcar
MR: Moderadamente Resistente, R: Resistente, I: Inmune, S: Susceptible, AS: Altamente Susceptible

Las pruebas de combustión en fogones semieficientes con tallos de caña energética, en


comparación con la leña tradicional en la cocción de alimentos, ofreció que no hubo
diferencias en peso entre las cantidades utilizadas de ambos combustibles sólidos,
favorecida la caña energética por más rápido calentamiento inicial y más fácil
manipulación, pero con un mayor volumen con relación a la leña utilizada.
Se realizaron estudios para determinar el efecto económico del uso de variedades
energéticas, considerando su empleo como sustituto de la leña que utiliza Cuba para la
arrancada de los ingenios y cuando éstos presentan falta de energía por paradas no
planificadas, se tomó el consumo de leña en todo el país en el año 2001 que fue de 80 mil
toneladas, se asume el empleo de un 20 por ciento más de toneladas de caña que de leña,
por la diferencia de calor de combustión a favor de la última, ya que la misma posee un
menor contenido de humedad (17 por ciento), lo que equivaldría a 101 mil 992 toneladas de
MS de caña energética. Esta materia seca representaría a 30 mil 600 toneladas de petróleo
equivalente y se obtendría plantando dos mil 40 hectáreas. Se tomó un precio unitario de
150 dólares la tonelada de fuel oil para un valor estimado de cuatro millones 590 mil
dólares. Si tomamos en cuenta el precio de la tonelada de leña se pueden ahorrar casi 2.5
millones de dólares, pero de mayor importancia resulta la preservación de los bosques al no
utilizarlos, con el consabido beneficio para el ecosistema. A esto hay que sumar la fácil
obtención y el bajo costo de una hectárea de caña energética en comparación con la lejanía
y necesidad de transportación de la leña, lo que encarece la misma aún más.
Otro factor no menos importante es la escasez de bosques energéticos en el país, los
que tardan al menos siete años en ser explotables y cuya producción de MS ha-1año-1 es de
cinco o más veces menor que la de las cañas energéticas.
A continuación se ofrecen las características de las variedades energéticas y su
cultivo:

♦ Una hectárea de caña puede producir más de cien mil tallos de más de tres metros de
altura, estos rendimientos pueden aumentarse en dependencia del suelo y los sistemas
de plantación y cultivo utilizados.
♦ Por el rápido y profuso ahijamiento esta caña no necesita sembrarse todos los años, ya
que pueden hacerse varias cosechas en la misma plantación, dependiendo el número
de ellas del sistema de cultivo utilizado.
♦ Si esta caña no pudiera cosecharse al año de plantada, por cualquier evento
atmosférico o administrativo, puede cosecharse cuando se requiera, ya que continúa
su crecimiento sin deterioro de sus tallos, manteniendo los rendimientos esperados
por hectárea/año.

4
♦ De acuerdo con sus características de crecimiento, estas cañas pueden cosecharse de
forma manual o mecanizada, según la tecnología que se aplique y la conveniencia del
productor.
♦ El alto contenido de fibra y su calidad proporcionan a los tallos la firmeza necesaria
para resistir la intemperie, lo que permite utilizarlos como tutores de hortalizas
(tomate, habichuela, etcétera).
♦ Sus características botánicas hacen que puedan ser diseñadas para obtener biomasa
para producciones de acuerdo con los fines de su utilización, lo que puede lograrse en
distintas condiciones agroclimáticas y con diferentes métodos de cultivo, en
dependencia del objetivo que se persiga, ya que presentan un amplio rango de
adaptación.
♦ La alta composición de genes silvestres de la caña energética, permite considerarla
como un cultivo sostenible y ecológico, por la abundante oxigenación que ofrece al
medio, como cultivo trampa de CO2 y beneficios al desarrollo forestal.
♦ Por sus características de resistencia a la sequía y condiciones adversas de suelo y
clima, su cultivo se hace posible en suelos de baja y media productividad, lo que
favorece la mejor utilización de la tierra y recursos hídricos del país.
Las variedades C90-178 y C90-176 constituyeron los individuos de mejor comportamiento
en suelos de media a baja fertilidad en condiciones de secano en todo el país, poseen alta
resistencia a las enfermedades de roya y carbón, tanto en condiciones naturales como bajo
infección artificial, las que fueron recomendadas para ser explotadas como variedades
energéticas.
En Cuba este resultado se ha venido aplicando por todos los territorios y logrando
un incremento de área de estas variedades en 2004, respecto a 2000 de 1 619.6 hectáreas y
un área total de 2 721,9 hectáreas en todo el país (tabla 4)
Tabla 4.Variedades energéticas por provincias en Cuba

Provincias 2000 2002 2004

Pinar del Río 87.2 98.2 142.

La Habana 89.0 157.0 175.

Matanzas 104.7 161.0 222.8

Villa Clara 29.5 138.2 186.5

Cienfuegos 16.1 76.5 160.6

Sancti Spíritus 92.6 142.3 190.3

Ciego de Ávila 148.9 174.5 210.5

Camagüey 155.7 208.0 263.5

Las Tunas 183.9 205.4 277.5

5
Holguín 56.4 170.5 398.6

Granma 85.9 116.8 203.5

Santiago de Cuba 18.8 40.30 115.5

Guantánamo 33.6 105.3 175.6

Total 1102.34 1793.0 2721.9

CONCLUSIONES
♦ La explotación de las variedades energéticas facilita el uso de fuentes alternativas de
energía.
♦ Su aplicación práctica se aprecia en el área ocupada por estas variedades en el país (2
721.9 hectáreas), lo que permite su utilización como sustituta del combustible sólido (leña)
en la arrancada de la industria azucarera, así como en las pruebas de molida de los
ingenios.
♦ El empleo de fuentes de energía barata como lo es la producción de caña energética en
áreas lo convenientemente cerca de la propia industria, podría abaratar
considerablemente los costos de producción.
♦ El cultivo y explotación de las variedades energéticas permite el control de la
contaminación ambiental, al sustituir el consumo de petróleo.
♦ Permite dar valor de uso a las áreas no aptas para la producción de caña comercial,
manteniendo las producciones de caña energética con un mínimo de atenciones.
♦ El uso de las variedades energéticas, permite la preservación del medio ambiente,
mediante la supresión de la tala de árboles.
♦ Su uso como tutores de hortalizas ha sido un resultado implementado en países de
Centroamérica.

REFERENCIAS

Campo Zabala R., Mayra Guerra, F. Cuadras, Norma Hervis y J. Freeman. Variedades energéticas
de caña de azúcar: Una solución a la biomasa del presente y el futuro. Revista Cuba & Caña, No. 1,
10-13. 1998

Cruz F. D. Evaluación del rendimiento de calderas bagaceras mediante el uso y perfeccionamiento


del diseño técnico y aerodinámico de calentadores de aire de tiro natural. Tesis de Doctor en
Ciencias Técnicas, Facultad de Ingeniería Mecánica. UCLV, Cuba. 1995

Milanés N. Muestreo y estimación en los principales parámetros del rendimiento de la caña de azúcar.
Ciencias de la agricultura 5: Academia de Ciencias de Cuba. pp. 155-162. 1980.

6
Peña, C; S. Rodríguez. Utilización de variedades de caña de azúcar con fines energéticos en los
centrales de la Provincia Las Tunas en el período 1995 – 1998. Libro Resúmenes Seminario
Internacional “Diversificación 2000”. 2000.

Ponce N., U. Peña, A. Aguilar y Migdalia Rodríguez. Calor de combustión vs composición de


bagazo y otos combustibles. Diversificación 93, Ministerio de la Industria Azucarera (Minaz), La
Habana, Cuba. 1993.

Roque, P; C. Quintana; J. Suárez y G. Rubio. 1986. Instalación Experimental para la Investigación


de la cinética del secado, la pirolisis y el quemado de partículas sólidas combustibles. Revista
Centro Azúcar 13(2). Abril – Junio. pp. 37-41.

Torralba D. 1982. Síntesis del Informe del Minaz a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Cuba.
Folleto.

Fig. 1. Cultivo de caña energética con rendimiento de más de 150 t por hectárea

Você também pode gostar