Você está na página 1de 51

MODULO 1 | SEDE FLACSO

PARTE 1. El concepto de Salud. Evolución histórica. Acepciones actuales.

1.2. Objetivos de aprendizaje


> Reflexionar sobre el concepto de Salud
e identificar y reconstruir las propias
concepciones de Salud.

> Profundizar el concepto de Salud


en una evolución socio-histórica

> Introducir el concepto de Salud Pública 1.4.REFLEXIONES ACERCA DEL


CONCEPTO DE SALUD: CONCEP-
TO DE SALUD
1.3. Contenidos mínimos
> Reflexiones acerca del concepto de Salud:
A l trabajar en Salud Pública, es muy
importante tratar de conocer cuáles
son las concepciones e ideas de salud de
un recorrido por diversas perspectivas. los grupos sociales con los cuales traba-
jamos, pues según estas concepciones e
> La noción de Salud a lo largo de su evolución ideas, las personas actúan para cuidar y
histórica: cambios en la historia del concepto atender su salud y la de sus comunida-
de salud/ enfermedad. des.

> ¿Qué entendemos por Salud Pública? En primer lugar, definiremos al concepto
Algunos avances. de Salud como una construcción históri-
ca, social, cultural y subjetiva, de carác-
ter multi-determinado, que ha variado a
lo largo del tiempo y que, a la vez, varía y
adquiere diferentes connotaciones y signi-
ficados según distintos contextos y gru-
pos sociales.

Para comprender mejor, porqué decimos


que el concepto de Salud es una construc-
ción social e histórica, a continuación pre-
sentamos un cuadro en el cual se pueden
observar las formas en que este concepto
–en la tradición socio-cultural occidental
y europea- ha ido cambiando a lo largo
de la historia. El cuadro también muestra
cómo estos cambios se vinculan con las
condiciones sociales de vida, las estruc-
turas socioeconómicas y de producción,
los avances científicos y tecnológicos y
las formas de ver y entender al hombre en
cada momento.
17 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
1. El concepto de Salud. Evolución histórica. Acepciones actuales.
18 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
1. El concepto de Salud. Evolución histórica. Acepciones actuales.

19 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
1. El concepto de Salud. Evolución histórica. Acepciones actuales.

1.5.ACEPCIONES ACTUALES DEL lizando una operación de “división” para


CONCEPTO DE SALUD su estudio y tratamiento.

El modelo biomédico tuvo un rápido desa-


C omo ilustra el cuadro anterior, a lo
largo de la historia ha habido cambios
en las formas de entender al concepto de
rrollo y prestigio basado en la evolución
de la Biología y de las Ciencias Naturales
salud-enfermedad, y si bien al interior sobre la base del llamado “Método Cientí-
de cada sociedad y grupos sociales exis- fico”, el diseño experimental y sus rápidas
ten diferentes concepciones de Salud, es aplicaciones en la práctica médica en las
necesario precisar que en los distintos instituciones hospitalarias.
momentos históricos en todas las socie-
dades existen concepciones hegemónicas Entre sus características pueden seña-
o dominantes de Salud. larse las siguientes:

En este sentido, y dada la vigencia que > El modelo biomédico se basa central-
todavía tiene el modelo biomédico en mente en hallazgos clínicos, con datos
nuestra sociedad, resulta útil detenernos obtenidos en experiencias de laboratorio
en una de las concepciones de Salud que y en el predomino de la anatomía patoló-
todavía tiene mucha vigencia en nuestra gica.
cultura occidental. De este modo, una pri- > El modelo de enfermedad que subyace
mera acepción, hace referencia a la salud es el de las enfermedades infecciosas.
como ausencia de enfermedad manifies- > En este modelo se requiere la identifi-
ta, es decir, como una condición opuesta cación de un agente causal específico y
a enfermedad. sobre el cual es posible intervenir rom-
piendo la cadena de transmisión de la en-
La Real Academia Española define la sa- fermedad.
lud como “el estado en el que un ser orgá- > Predominio de la uni-causalidad: la en-
nico ejerce normalmente sus funciones”. fermedad es producida por una causa es-
pecífica.
En ambos casos la salud se reduce a > El individuo se considera ahistórico y
cuestiones biofisiológicas. Consideramos asocial. Con el pretendido objetivismo
que este es un enfoque reduccionista, en del método científico, piensa al individuo
el que predomina una visión mecanicista. como un cuerpo, cuyo organismo tiene
Esta concepción de salud se centra en as- reglas de funcionamiento universales. De
pectos físicos y tiene una visión estática y este modo, no considera la forma en que
ahistórica de la vida y del individuo. el contexto social e histórico determina la
salud y, por el contrario, trata de aislar las
Como citamos previamente, esta concep- variables sociales porque considera que
ción está fuertemente influenciada por el empañan la objetividad científica.
modelo biomédico, es por ello que para
comprender mejor estas afirmaciones a Vamos a considerar también la definición
continuación describiremos en qué con- de Salud de la OMS, por su influencia y
siste el modelo biomédico. vigencia social actual en los conjuntos
sociales.

1.6.EL MODELO BIOMÉDICO


1.7.CONCEPTO DE SALUD DE LA
OMS 1948:
E s una perspectiva que se constituye
desde el paradigma positivista desa-
rrollado y expandido en las ciencias a lar-
go del siglo XIX. Este modelo considera
que los problemas de salud son cuestio-
U n estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente au-
sencia de enfermedad”.
20 | SEDE FLACSO

nes puramente individuales. Su perspec-


tiva analítica separa cuerpo y mente, rea-
MODULO 1 | SEDE FLACSO
1. El concepto de Salud. Evolución histórica. Acepciones actuales.

> Incluye el aspecto subjetivo: bienestar. Siguiendo esta línea, es importante pen-
> Toma a la persona como un ser biopsi- sar que la salud - enfermedad no son
cosocial. puntos extremos de una recta. Uno no
está totalmente sano o totalmente enfer-
Si bien esta definición es significativamen- mo. La salud-enfermedad podrían consi-
te más integral que la definición anterior, derarse como diferentes grados de adap-
e incluye distintas dimensiones de la sa- tación y transformación del hombre a su
lud, la misma tiene algunas limitaciones, medio social, los modos y estilos de vida.
tales como: En este constante cambio y dinamismo,
se habla de proceso salud-enfermedad,
> mostrar a la salud como un “estado”. pues no hay un límite exacto entre ambos
conceptos.
En este sentido, es importante remarcar
que la salud es un proceso de continuo Veamos la definición de salud-enferme-
cambio y no un estado. La salud no es algo dad de Floreal Ferrara (sanitarista argen-
que se alcanza hoy y para siempre sino tino), expuesta en su libro Teoría social y
que está en continuo cambio, pues como salud de 1985, que nos ayudará a enten-
decíamos antes está influenciada por de- der mejor esta perspectiva de la noción
terminantes sociales, biológicos, ambien- de Salud:
tales y culturales, por lo tanto, requiere
una constante adaptación y transforma- “La salud tiene que ver con el continuo ac-
ción del individuo a su medio. Por este cionar de la sociedad y sus componentes
motivo, es que actualmente se habla de la para modificar, transformar aquello que
salud como proceso y no como estado. deba ser cambiado y que permita crear
las condiciones donde a su vez se cree
Por otro lado, es posible hacer una críti- el ámbito preciso para el óptimo vital de
ca a esta definición a partir del significa- esa sociedad. El dinamismo del proceso
do del “completo bienestar” y cuestionar: salud-enfermedad, se trata de un proceso
¿Qué es el completo bienestar?, ¿cómo se incesante, hace la idea de acción frente al
alcanza? ¿el bienestar es universal e igual conflicto, de transformación ante la reali-
para todos los grupos sociales o significa dad…. La salud es un proceso incesante,
cosas distintas para cada uno de ellos? cuya idea esencial reside en su carácter
histórico y socia.”
El bienestar no es un concepto universal.
Su significado es diferente para los distin- La definición anteriormente brindada nos
tos grupos sociales, según sus condicio- permite comprender que la salud está
nes concretas de vida y también puede ser muy vinculada a las condiciones y formas
diferente para cada persona. El bienestar de vivir y morir del hombre. Por este moti-
es por lo tanto de carácter subjetivo y di- vo, desde las Ciencias Sociales y desde la
fícil de identificar y cuantificar. Por esta Medicina Social se considera que según el
razón, muchos consideran que esta defi- tipo de relación que el hombre establece
nición presenta dificultades operativas y con el proceso de reproducción de la so-
es poco realista para ser utilizada como ciedad, pueden encontrarse el origen y la
marco conceptual del trabajo en Salud. dinámica de los procesos de vida, enfer-
medad y muerte.

1.8.LA SALUD-ENFERMEDAD
COMO PROCESO 1.9.LA SALUD COMO CONCEPTO
MULTIDIMENSIONAL

R etomando lo mencionado anterior-


mente, sobre la importancia de con-
siderar la salud como proceso y no como A l inicio, en nuestra definición de Sa-
lud, además de plantear que la salud
21 | SEDE FLACSO

estado, en los siguientes párrafos trata- era una construcción histórica y social y
remos de profundizar y ampliar esta idea. de carácter multideterminado, hablamos
MODULO 1 | SEDE FLACSO
1. El concepto de Salud. Evolución histórica. Acepciones actuales.

de que la misma es también de carácter tadas para prevenir la enfermedad en un


multidimensional. Esto último implica momento dado en un contexto dado. La
que la salud comprende distintas dimen- salud aparece, desde ese momento, como
siones: física, social, psíquica y cultural un concepto paradójico, complejo, contex-
(representaciones simbólicas) y que las tual. La salud es siempre huidiza, indiso-
mismas dimensiones se encuentran ínti- ciable de la vida del ser humano y de la es-
mamente relacionadas entre sí. pecie humana. La salud es un “resultado”
al mismo tiempo que es un “recurso”.
La figura (2) que se presenta a continua-
ción sirve para ilustrar esta afirmación:

Las cuatro dimensiones de la salud repre- 1.10.LA SALUD COMO DERECHO


sentadas en la figura son interdependien-
tes, pero no existe un común denominador
entre ellas. Estas interactúan permanen-
temente, y están constantemente en ten-
T eniendo en cuenta las grandes inequi-
dades sociales que existen en nuestra
sociedad y desde un enfoque que contem-
sión. El concepto de salud-enfermedad ple los Derechos Humanos, es fundamen-
aparece así como un concepto multidi- tal considerar la definición de la salud
mensional. como un derecho humano, “Se puede sos-
tener que la salud es una necesidad hu-
Esto ayuda, por ejemplo, a comprender mana básica, en sentido estricto. Por ello,
que la enfermedad profesional que sus- todo ser humano debería tener derecho a
trae a un trabajador de un ambiente de la satisfacción de la misma, derecho que
trabajo estresante contribuye positiva- solo puede ser garantizado mediante la
mente a su salud o, incluso, que la felici- acción pública, particularmente en las so- (2) Tomado de Contandrio-
poulos, André-Pierre, Elemen-
dad constituye simultáneamente la meta ciedades marcadas por grandes desigual- tos para una “topografía” del
buscada y es un factor de resistencia a la dades” (Laurell, Asa Cristina)(3) . concepto de Salud, Université
de Montreal.
aparición de la enfermedad. A su vez, se Esta definición es fundamental a la hora
(3) Asa Cristina Laurell,
subraya que la percepción de lo que cons- de pensar y diseñar estrategias de Salud "La Salud: de derecho social
tituye una enfermedad depende de las re- Pública, pues remite a la necesidad de a mercancía", en Nuevas
Tendencias y Alternativas en
presentaciones y de la cultura. identificar y abordar las situaciones que el Sector Salud, Fundación
Friedich Ebert, disponible en:
impiden a determinados grupos sociales http://www.javeriana.edu.co/
pv_obj_cache/pv_obj_id_3FCD
Estas representaciones que cada uno tie- satisfacer este derecho y, al mismo tiem-
22 | SEDE FLACSO

A91D61865B61978B515FBEAEF
ne de la salud y de la enfermedad están en po, delimita nuestras obligaciones como 018E1F30000/filename/laurell-
saludymercancia.pdf , último
el origen de las conductas sociales adop- profesionales de Salud para poder garan- acceso, abril 2010.

tizarlo.
MODULO 1 | SEDE FLACSO
1. El concepto de Salud. Evolución histórica. Acepciones actuales.

1.11.VISIÓN DE LA SALUD DESDE debe entenderse en función de cierto con-


LA PROMOCIÓN DE LA SALUD texto y no como realidad naturalmente
(CARTA DE OTTAWA) dada. Lo que es saludable en una situa-
ción puede no serlo en otra. Lo saludable
es un concepto relativo. El concepto de
L a Promoción de la Salud (4) es una co-
rriente de la Salud Pública que se ori-
gina hacia fines de los años 80’ y que hace
Salud no está exento de valores sino que
los contiene en su interior.
importantes aportes a la hora de pensar
en el concepto de Salud.
1.13.DEFINICIÓN DE SALUD
Entre ellos podemos citar: PÚBLICA

> La salud como concepto positivo.


> La salud como un recurso para la vida,
como un bien a construir y un derecho a
L a noción de Salud Pública es, también,
un concepto histórico y social. Si bien
en distintos momentos históricos ha habi-
proteger. do respuestas colectivas para enfrentar la
> La salud como un Derecho inalienable enfermedad, la inquietud de la dimensión
del ser humano pública de la salud adquirió fuerza como
> Considerar la multideterminación de concepto y como campo de conocimiento
los procesos salud-enfermedad: factores a partir del siglo XVIII.
educativos, culturales, sociales, ecológi- Este surgimiento estuvo ligado al desa-
cos, ambientales, individuales y la nece- rrollo del Estado Moderno, de la sociedad
sidad de enfoques multisectoriales y mul- capitalista y de la configuración de las
tiactorales para abordar la complejidad ciudades capitalistas. En este contexto
de estos fenómenos. emerge la corriente utilitarista que com-
> Señalar la necesidad de capacitar a los prende la importancia del cuerpo como
individuos para ejercer un mayor control fuente de la producción y a la enfermedad
sobre su salud y los factores que la afec- como un obstáculo para la misma.
tan.
> Señalar la necesidad de crear políticas Desde la mirada del Estado Gendarme
públicas multisectoriales que puedan de la Modernidad, la Salud Pública ha re-
contemplar acciones sobre los distintos querido de un aparato de policía, distintas
determinantes de la salud-enfermedad. instituciones de vigilancia, control y casti-
go para garantizar el orden, la producción
En el campo de la Promoción de la Salud, y la salud de la población.
se ha enfatizado en construir y promover
opciones saludables para los sujetos y en El enfoque positivista y biomédico, propio
favorecer la elección de comportamientos de la época, ha servido de dispositivo de
saludables. Esta perspectiva de trabajo legitimación no sólo para el aspecto eco-
ha traído también sus cuestionamientos nómico-productivo de la sociedad de ese
y críticas y la necesidad de poder definir tiempo sino también para establecer la
qué es lo saludable. De modo que tratare- función del Estado en relación al campo
mos de responder esta pregunta. de la Salud Pública.
Es decir, el modelo biomédico se convir-
tió en el enfoque dominante también en el
1.12.¿QUÉ ES LO SALUDABLE? campo de la Salud Pública.

“La salud pública es la ciencia y el arte de


L o saludable no es un estado perdura-
ble, sino un tránsito permanente, un
proceso. El análisis de la salud-enfer-
promover la salud, prevenir la enferme-
dad y prolongar la vida mediante esfuer-
(4)Este concepto será trabajado
medad como proceso social implica su zos organizados de la sociedad.” (OMS, más adelante en las clases.
Aquí sólo nos detendremos en
articulación con los procesos económi- 1998)
23 | SEDE FLACSO

la definición de Salud que de él


se desprende.
cos, políticos e ideológicos de la sociedad.
Considerando una escala, lo saludable
MODULO 1 | SEDE FLACSO
1. El concepto de Salud. Evolución histórica. Acepciones actuales.

A continuación se expone un cuadro que


compara al modelo clínico con el modelo
poblacional de la Salud Pública y se resal-
tan sus principales diferencias:

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ ES PARA NOSOTROS


LA SALUD?
3. Juntar las palabras y hacer una puesta
A.OBJETIVO: en común en el grupo.

Reflexionar acerca de las propias 4. Pensar en una imagen/dibujo que


concepciones de Salud. sintetice: ¿Qué es para el grupo la salud?

1. Dividirse en pequeños grupos: 5. Construir en el grupo una breve


(mínimo 3 estudiantes por grupo) definición en relación a esta imagen.

2. Pensar individualmente 2 palabras 6. Puesta en común y profundización del


relacionadas con SALUD. concepto de Salud por parte del docente.
24 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | PARTE 2
Determinantes sociales de la salud

objetivos de aprendizaje
Comprender el concepto de DSS.

> Reconocer las principales dimensiones o condi-


ciones de los Determinantes Sociales de la Salud.

> Conocer las diferentes perspectivas teóricas y


políticas respecto de los DSS.

> Conocer aspectos del pensamiento social lati-


noamericano en Salud.

> Identificar y analizar desigualdades e inequida-


des en el contexto sanitario argentino.

contenidos mínimos
Condiciones de vida de las poblaciones.

> Determinantes sociales de la salud: la OMS y


los consensos internacionales.

> Asociación Latinoamericana de Medicina Social


(ALAMES): pensamiento y e historia.

> Inequidades: propuestas y respuestas ante la


persistencia.
26 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
PARTE 2. Determinantes sociales de la salud

2.2.¿QUÉ SON LOS DETERMINAN- “Se entiende por salud el estado de las
TES SOCIALES DE LA SALUD? personas resultante del proceso de in-
teracción de distintos factores entre los
que se cuentan la biología humana (con-
L a OMS se refiere a los determinantes
sociales de la salud señalando que… diciones biológicas de los individuos), las
incidencias del medio ambiente, los dife-
“son las circunstancias en que las per- rentes estilos de vida que desarrollan y
sonas nacen, crecen, viven, trabajan y experimentan las poblaciones y los ser-
envejecen, incluido el Sistema de Salud. vicios de salud que son prestados por el
Esas circunstancias son el resultado de Estado y otros agentes.” (Lalonde, 1974).
la distribución del dinero, el poder y los
recursos a nivel mundial, nacional y lo- El enfoque de los determinantes sociales
cal, que depende a su vez de las políticas de la salud propone reflexionar sobre y
adoptadas. Los determinantes sociales contribuir a la identificación de las accio-
de la salud explican la mayor parte de las nes que puedan llevar a la construcción
inequidades sanitarias, esto es, de las di- de nuevos modelos de desarrollo humano
ferencias injustas y evitables observadas y social sustentable. Estos últimos cuan-
en y entre los países en lo que respecta a do están basados en relaciones armóni-
la situación sanitaria” cas donde las personas, las instituciones
Fuente: http://www.who.int/social_deter- y los estados, mejoran y mantienen el más
minants/es/ alto bienestar de sus condiciones biofísi-
cas, mentales, sociales, espirituales y
De manera genérica, se pueden señalar ambientales.
como distintos tipos de determinantes so-
ciales de la salud: la situación económica Los determinantes sociales de salud son
y productiva de un país, las condiciones entendidos como las condiciones sociales
sociales y de empleo, las condiciones ins- en las cuales viven y trabajan las perso-
titucionales y la organización de las polí- nas, es decir, las condiciones en las que
ticas públicas, la situación de la infraes- se despliega el ciclo de vida de las per-
tructura básica (acceso al agua, cloacas, sonas, las condiciones de su producción
etc.). y reproducción ampliada, las condiciones
de acceso a sus derechos y a la protección
Otros aportes como por ejemplo el Infor- social en todos las dimensiones humanas
me Black hecho en Reino Unido en 1980, y sociales.
al intentar explicar la relación entre la
salud y los determinantes sociales esco- Algunos autores señalan que los determi-
gen las siguientes variables: clase social, nantes sociales pueden ser considerados
género, raza, etnia y ubicación territorial “las causas de las causas” de las enfer-
o áreas geográficas. En relación a las di- medades y de las precarias o limitadas
ferencias existentes entre clases sociales condiciones de salud de las poblaciones.
también pueden entenderse cuando pen-
samos en los estilos de vida individuales Estas causas de las causas comprenden
(educación, alimentación, deporte, uso del lo relativo a:
tiempo libre, etc.), en el entorno ambien-
tal (vivienda, contaminación, trabajo) y en > pobreza estructural (vivienda y condi-
los recursos económicos (distribución de ciones ambientales);
la riqueza). > pobreza por ingresos (trabajo);
> niveles educativos alcanzados;
La relación entre el contexto social y la > inequidad en la distribución del ingreso
salud tiene desde hace tiempo un recono- y de los recursos sociales disponibles en
cimiento de importancia (Lalonde, 1974). una sociedad dada;
El concepto de salud del autor citado hace > relación entre la oferta de servicios de
27 | SEDE FLACSO

referencia a la incidencia de los contex- salud y la demanda de servicios de salud


tos: por parte de la población;
MODULO 1 | SEDE FLACSO
2. Determinantes sociales de la salud

Figura 1: Los principales determinantes de la salud


> condiciones de migración;
> condición étnica;
> condición de género e identidad de gé-
nero;
> condiciones de religiosidad;
> pertenencia a grupos de minorías socia-
les o culturales;
> residencia urbano / rural;
> exclusión, vulnerabilidad y margina-
ción.

2.3.LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD


EN LAS DECLARACIONES INTERNACIONALES

“Los requisitos para la salud comprenden


E n la Declaración de Alma-Ata de 1978,
el tema de los DSS fue considerado
cuando se afirmó la responsabilidad de
la paz, la vivienda, la educación, la segu-
ridad social, las relaciones sociales, la
los operadores de salud de trabajar con alimentación, el nivel de ingresos, el em-
sus comunidades para identificar y abor- poderamiento de la mujer, un ecosistema
dar los determinantes de salud que están estable, el uso sostenible de recursos, la
fuera del alcance de la Atención de Salud. justicia social, el respeto de los Derechos
Sin embargo, este aspecto de la Declara- Humanos y la equidad. Sobre todo, la po-
ción se pasa por alto con demasiada fre- breza es la mayor amenaza para la salud.
cuencia. Las tendencias demográficas, como la ur-
Fuente:http://w w w.who.int /hpr/NPH/ banización, el aumento del número de an-
docs/declaration_almaata.pdf cianos y la prevalencia de enfermedades
crónicas, los hábitos de vida sedentaria
Así mismo, la Carta de Ottawa (1986) hace cada vez más arraigados, la resistencia
referencia a la necesidad de que las per- a los antibióticos y otros medicamentos
sonas tengan control sobre los factores comunes, la propagación del abuso de
que determinen su estado de salud: drogas y de la violencia civil y domésti-
ca, amenazan la salud y el bienestar de
“Las gentes no podrán alcanzar su plena centenares de millones de personas. Las
salud potencial a menos que sean capa- enfermedades infecciosas nuevas y re-
ces de asumir el control de todo lo que emergentes y el mayor reconocimiento de
determine su estado de salud. Esto se los problemas de salud mental exigen una
aplica igualmente a hombres y mujeres.” respuesta urgente. Es indispensable que
(Ottawa, 1986). la Promoción de la Salud evolucione para
adaptarse a los cambios de los factores
Por su parte, la Declaración de Yakarta determinantes de la salud. Varios facto-
(1996) sobre la Promoción de la Salud en res transnacionales tienen también un
el Siglo XXI, al referirse a los factores de- importante efecto en la salud. Entre ellos
terminantes de la salud, amplía el cuadro cabe citar la integración de la economía
de temas y cuestiones que constituyen los mundial, los mercados financieros y el
28 | SEDE FLACSO

nuevos desafíos, y afirma: comercio, el acceso a los medios de infor-


mación y a la tecnología de comunicación
MODULO 1 | SEDE FLACSO
2. Determinantes sociales de la salud

y la degradación del medio ambiente por


causa del uso irresponsable de recursos.
Estos cambios determinan los valores,
los modos de vida durante el ciclo de vida
y las condiciones de vida en todo el mun-
do. Algunos, como el desarrollo de la tec-
nología de comunicaciones, tienen mucho
potencial para la salud; otros, como el co-
mercio internacional de tabaco, acarrean
un importante efecto desfavorable.”

Por último, cabe agregar las conside-


raciones de la Carta de Bangkok (2005)
que vuelve a preguntarse acerca de cómo
abordar los factores determinantes de la
salud. Los países participantes en este
encuentro reconocen que existe un con-
texto en transformación y evalúan que la
situación de la Promoción de la Salud ha
cambiado mucho desde que se elaboraron
los compromisos de la Carta de Ottawa.

Sin embargo, la Carta de Bangkok avanza


en señalar los factores críticos y los nue-
vos desafíos para la transformación de
los Determinantes Sociales de la Salud.
VER FIGURA

2.3.1. DIMENSIONES Y ESTRATE-


GIAS PARA REVERTIR LA SITUA-
CIÓN ACTUAL DE LOS DETERMI-
NANTES SOCIALES

Fuente:http://www.who.int/pmnch/to-
pics/health_systems/who_knowledge-
networks/en/index.html

E n el siguiente cuadro resumen pre-


sentamos las dimensiones centrales
que, como herramienta de análisis son
sugeridas por organismos internaciona-
les, y que facilitarían los diagnósticos de
la situación de los DSS en los países.
Ver gráfico en página siguiente.
29 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
2. Determinantes sociales de la salud
30 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
2. Determinantes sociales de la salud

2.4.SUBSANAR LAS DESIGUAL-


DADES EN UNA GENERACIÓN

Fuente: http://www.who.int/social_de-
terminants/thecommission/finalreport/
closethegap_how/es/index.html

C omo hemos podido analizar en esta


clase, los Determinantes Sociales de
la Salud están estrechamente relaciona-
dos con las injusticias y las inequidades.
Así mismo, afirmamos que son reforza-
dos por la persistencia, la durabilidad y la
ampliación de estas brechas entre inequi-
dades.

Desde la Organización Mundial de la Sa-


lud se estableció en 2005 una Comisión
sobre Determinantes Sociales de la Salud
(CDSS) para que ofreciera asesoramien-
to respecto a la manera de mitigarlos. En
el informe final de la Comisión, publicado
en agosto de 2008, se proponen algunas
conexiones lógicas, tres recomendacio-
nes generales y se identifica a los actores
clave.

Veámoslas a continuación:

2.4.1.CONEXIONES LÓGICAS

31 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
2. Determinantes sociales de la salud

En Función del análisis realizado por esta


Comisión, sus tres recomendaciones
principales han sido:

> mejorar las condiciones de vida;


> luchar contra la distribución desigual
del poder, el dinero y los recursos;
> medir la magnitud del problema, ana-
lizarlo y evaluar los efectos de las inter-
venciones.
Para la concreción de estas recomenda-
ciones, se incluyen en cada una los si-
guientes aspectos o componentes:

2.4.2. ASIMISMO, LA CDSS RECOMIENDA la Medicina Social y de la Salud Colectiva,


EL INVOLUCRAMIENTO DE LOS SIGUIEN- esta última de tradición brasileña.
TES ACTORES SOCIALES COMO ACTORES
DEL CAMBIO NECESARIO: Con 25 años de vida ALAMES se ha con-
vertido en una Asociación que convoca
> organismos multilaterales; a personas e instituciones en diferentes
> OMS; ámbitos a lo largo del continente, prin-
> autoridades nacionales y locales; cipalmente a través de redes temáticas:
> sociedad civil; academia, movimientos sociales, presta-
> sector privado; dores de servicios de salud, investigado-
> instituciones de investigación. res y analistas y promulgadores de políti-
cas sociales y de salud.

2.5. LOS DETERMINANTES Desde sus orígenes ALAMES se ha distin-


SOCIALES DE LA SALUD DESDE guido por una clara posición política, dado
EL PENSAMIENTO SOCIAL EN que explícitamente lucha por:
SALUD EN AMÉRICA LATINA
> una mayor equidad en todos los terre-
2.5.1. BREVE HISTORIA DE ALAMES nos de la vida;
> por la salud como Derecho;
La Asociación Latinoamericana de Medi- > porque los Estados cumplan con sus
cina Social (www.alames.org) fue consti- obligaciones para con la ciudadanía.
tuida durante el II Seminario Latinoame-
ricano de Medicina Social realizado en En este sentido la Asociación ha recupera-
Ouro Preto, Brasil, en noviembre de 1984. do y continuado en el continente america-
Su creación tuvo como fin profundizar de no con una línea de pensamiento surgida
manera organizada el conocimiento de las en Europa en la época de la revoluciones
estrechas relaciones entre la salud y la de 1848 con Rudolf Virchow en Alemania,
sociedad, teniendo como base los avances Jules Guérin en Francia, William Farr en
32 | SEDE FLACSO

científicos y las experiencias obtenidas en Inglaterra y Francesco Puccionotti en Ita-


la enseñanza de posgrado en el área de lia, entre otros.
MODULO 1 | SEDE FLACSO
2. Determinantes sociales de la salud

En América latina, Juan César García, (ar-


gentino, 1932-1984) fue, sin duda, uno de
los impulsores fundamentales tanto de la
Medicina Social como corriente de pensa-
miento, como en la conformación de ALA-
MES y de programas de posgrado con esta
perspectiva, promoviendo activamente el
reconocimiento de que la enfermedad y la
muerte están relacionadas con las formas
diferenciales de vida socialmente creadas
y que, el Estado tiene una responsabili-
dad irrenunciable en la solución efectiva
de los problemas de salud de las colec-
tividades y tiene que promover la justicia
social y la equidad, más allá de poner en
marcha simples medidas de saneamiento
o ser agente complementario de la inicia-
tiva privada en la atención individualizada
y clínica de la enfermedad (5).

2.6. LA MIRADA LATINOAMERICANA SOBRE LOS DETERMINANTES


SOCIALES DE LA SALUD (6)

> la distribución y los determinantes de la


L a creación de la Comisión sobre De-
terminantes Sociales de la Salud
(CDSS), en el marco de la OMS, propuesta
salud/enfermedad, y.
> las interpretaciones, los saberes y las
en 2004 por el entonces Director General prácticas especializadas en torno a la sa-
de la OMS, Dr. Lee Jong-wook, le da un lud, la enfermedad y la muerte.
fuerte impulso a esta mirada social sobre
la salud. Sin embargo, en América latina Se propone entender a la salud y a la
el llamado Pensamiento Social sobre la enfermedad (en adelante: s/e) como mo-
Salud reconoce antecedentes de más de mentos diferenciados del proceso vital
20 años antes de la creación de la men- humano, en constante cambio. La s/e se
cionada comisión. expresa en la corporeidad humana de
acuerdo a múltiples relaciones determi-
Las particularidades sociohistóricas de nantes entre:
América latina posibilitaron en los años
setentas del siglo XX el desarrollo de un > formas o modos de apropiación de la (5) Han impulsado también esta
línea de investigación-acción:
pensamiento innovador, crítico y con base naturaleza; Noamar Almeida Filho, Carlos
Bloch, Jaime Breilh, Hesio Cor-
social en salud, que se refleja en la con- > formas de relación y organización so- deiro, José Carlos Escudero,
formación de una corriente teórica con cial; José Roberto Ferreira, Sonia
Fleury, Saúl Franco, Edmundo
raíces sociales profundas. Esta corriente > relaciones situadas en un tiempo y lugar Granda, Hugo Mercer, Cristina
Laurell, María Isabel Rodrí-
reivindica un quehacer científico compro- concreto. guez, Francisco Rojas Ochoa,
metido con la transformación de las con- Emma Rubín de Celis, José
Teruel, Carlos Vidal, entre
diciones de vida y trabajo de las poblacio- Se desarrolla una posición crítica frente muchos otros.

nes y con la solución de los problemas de a las visiones biomédicas y epidemiológi- (6) Editado de López Arellano,
Oliva, Escudero, José Carlos
salud de las clases populares. cas convencionales que desarticulan a la y y Luz Dary Carmonac, Los
s/e de los procesos sociales, naturalizan Determinantes Sociales de la
Salud. Una perspectiva desde
Desde sus inicios, esa corriente de pen- lo social e individualizan los fenómenos y el Taller Latinoamericano de
Determinantes Sociales de
samiento médico-social, reconoce dos cuyo proceder metodológico es propio de
33 | SEDE FLACSO

la Salud, ALAMES, Medicina


grandes objetos en el estudio de la salud las ciencias naturales. Social (www.medicinasocial.
info) volumen 3, - 323 - número
colectiva: 4, noviembre 2008.
MODULO 1 | SEDE FLACSO
2. Determinantes sociales de la salud

Un elemento central que caracteriza a la La perspectiva de los DSS se convierte así


corriente de la Medicina Social-Salud Co- en una herramienta útil para hacer visibles EJERCICIOS
lectiva Latinoamericana (MS-SC) es en- los aspectos estructurales que tienen que DE APRENDIZAJE
tender la salud como un asunto de orden ver con la realización de la salud y dota
político. Esta postura comprende la me- de mayor contenido político al discurso Formar dos grupos.
dicina como una Ciencia Social, llegando sobre Derecho a la Salud (como parte del Cada uno tomará una consigna
a sostener que “la medicina es una acción conjunto de los derechos económicos, so- asignada por el/la docente.
social y no existen acciones sociales que ciales, culturales y ambientales), dejando
puedan ser apolíticas” (Fergusson, 1983). claro que su garantía pasa por cambios El grupo tendrá:
estructurales en las formas como se or- - 15 minutos para la discusión de la
Por ello esta corriente asume que los ganizan las sociedades para producir y consigna;
asuntos de la salud están vinculados con consumir; así como, por una distribución - 15 minutos para la elaboración de
los asuntos políticos. Se conecta a la sa- equitativa de los recursos económicos, la respuesta;
lud con las decisiones colectivas e indivi- de poder y conocimiento para y entre los - 30 Minutos para la puesta en
duales y con las relaciones de poder. Son pueblos. común en donde se expondrán las
estas relaciones las que definen los cur- conclusiones;
sos de vida de los grupos sociales y sus - 15 Minutos para hacer preguntas;
procesos de salud, bienestar, enfermedad 2.7. DETERMINANTES SOCIALES - 15 Minutos para el cierre a cargo
y muerte. EN SALUD Y DERECHOS del docente.

La salud y la política están ambas en di-


recta relación con la vida. Por ello, la MS/
SC propicia decisiones y acciones sociales
P ara la MS-SC el vínculo entre los DSS
y la perspectiva de Derechos aporta
herramientas a los procesos organizati-
A. Luego de releer los diferen-
tes Determinantes Sociales de la
Salud, responder las siguientes
que estén a favor de la dignidad, el bien- vos de exigibilidad de las obligaciones del preguntas:
estar, la salud y la justicia. Estado para transformar los DSS y garan- 1. ¿Por qué las políticas de salud
tizar el Derecho a la Salud. Sin embargo, deben ser multidimensionales?
La noción de Determinantes Sociales de el alcance del informe de la CDSS es limi- 2. ¿Es posible atacar los Determi-
la Salud (DSS) desde la perspectiva de la tado, más aún en el contexto internacio- nantes Sociales de la Salud desde
MS-SC se reentiende a partir de dos con- nal actual donde el papel preponderante un solo sector de la política pública
notaciones en términos de lo político. en la toma de decisiones es de las empre- o debe ser multisectorial?
sas transnacionales y de los organismos 3. ¿Por que? Fundamentar la
a. se incluye dentro de los determinantes supranacionales (Banco Mundial, Fondo respuesta.
de la salud la dimensión política; Monetario Internacional, Banco Intera-
b. se asume que la modificación del con- mericano de Desarrollo, Organización B. La reducción en la mortalidad
junto de determinantes de la salud exige Mundial del Comercio) que tienen enorme vinculada a enfermedades infeccio-
la acción política. influencia sobre el curso de las políticas sas (tuberculosis, dengue, malaria,
públicas de salud. etc.) es previa a la introducción
La MS-SC postula que la política actúa de terapias médicas efectivas y se
como determinante al definir la manera relacionan más con cambios en la
como se distribuye el poder económico y oferta de alimentos y condiciones
social, al definir aspectos macro que dan de vida.
curso a políticas económicas, sociales
y de salud en ámbitos que inciden direc- En su opinión, la posibilidad de
tamente en la salud, la enfermedad y la reducir las tasas de mortalidad
atención de las poblaciones. Según la MS- infantil:
SC la política actúa para enfrentar y trans- 1. ¿Cómo se relaciona con el acce-
formar los DSS, en tanto se requieren ac- so de la población a agua potable?
ciones y decisiones políticas que permitan 2. ¿Está altamente correlacionada
superar las desiguales distribuciones de o poco correlacionada?
poder económico y social, determinantes 3. Fundamentar la respuesta.
de las inequitativas condiciones de salud
de los pueblos.
34 | SEDE FLACSO
2.8. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD: DOS VISIONES; DOS PROPUESTAS DE ACCIÓN

2.9. EJEMPLIFICACIÓN: APLICACIÓN DE AMBAS VISIONES


MODULO 1 | PARTE 3
Sistema de Salud: Conformación
del Sistema de Salud en la Argentina.

3.2. Objetivos de aprendizaje


> Comprender el concepto y las funciones de un
sistema de salud.

> Conocer las principales características del


Sistema de salud en la Argentina.

> Comprender el funcionamiento del Sistema de


Salud de un país federal.

> Conocer el funcionamiento de los subsectores


en la prestación de los servicios de salud.o.

3.3. Contenidos mínimos

Los subsectores en la prestación de servicios de


salud de los diferentes subsectores: público, de
las obras sociales y privado.

> Gobierno nacional y gobiernos provinciales: la


organización federal de la prestación de servicios
de salud.

> Importancia de las obras sociales en la


Argentina.

> Los seguros privados o entidades prestatarias


de medicina pre-paga.
MODULO 1 | SEDE FLACSO
PARTE 3. Conformación del Sistema de Salud en la Argentina.

3.4. SISTEMA DE SALUD: 3.6. FUNCIONES DE UN SISTEMA


CONCEPTUALIZACIÓN DE SALUD

U n sistema de salud (8) se puede definir


como el conjunto de las organizacio-
nes, instituciones y recursos dedicados a
U n sistema de salud debe ejercer cua-
tro funciones generales, indepen-
dientemente de su estructura, diseño o
la actividad sanitaria. desempeño:

Una actividad sanitaria se define como > Generación de recursos. Los recursos
todo esfuerzo desplegado en el ámbito incluyen el capital físico (instalaciones
de los servicios de salud personales o de y equipamiento), el capital humano y los
los servicios de salud pública o bien en el bienes consumibles. La generación de
desempeño de una actividad intersecto- recursos comprende la inversión y la for-
rial, con el propósito de mejorar la salud mación de los mismos.
humana.
> Prestación de servicios. La prestación
Sin embargo, desde una perspectiva más de servicios incluye los servicios asisten-
amplia se pueden considerar otras dimen- ciales individuales así como las acciones
siones y afirmar que los sistemas también de Salud Pública dirigidas a la población
expresan los siguientes aspectos: general o al medio ambiente.

> representan ciertos valores de la socie- > Financiamiento. El financiamiento se


dad de la cual son parte, como por ejem- descompone en tres fases: la recauda-
plo, la solidaridad y la justicia social; ción de fondos vía impuestos, donacio-
> están estrechamente relacionados con nes, seguros sociales o privados y pagos
los objetivos de la política social de un directos; su puesta en común (salvo para
país; los pagos de bolsillo) con la finalidad de
> ponen en evidencia las características compartir riesgos financieros entre los
de la relación de la población con su Es- grupos de población; y la compra de asis-
tado; tencia y remuneración a los proveedores.
> son una parte fundamental de la Se-
guridad Social de amplios sectores de la > Ejercer rectoría. La función de rectoría
población, y; se entiende como el establecimiento de
> funcionan como articuladores entre lo las políticas y reglas de juego para el sis-
político y lo económico en un país. tema en su conjunto. La regulación forma
parte de esta función. La rectoría debe
considerarse como la función más tras-
3.5. OBJETIVOS DE UN SISTEMA cendental porque su desempeño afecta
DE SALUD (9) a las otras funciones y directa o indirec-
tamente y al logro de cualquier objetivo
sistémico. Esta función se considera irre-
S e considera que el objetivo principal
de los sistemas de salud es mejorar
las condiciones de salud de la población.
nunciable por parte del Estado.

Según el esquema planteado por la OMS 3.7. EL SISTEMA DE SALUD


en el año 2000, los sistemas tienen tres ARGENTINO (10) (8) Editado de Observatorio
objetivos fundamentales: en Sistemas y Políticas de
Salud. Universidad Nacional

> mejorar la salud de la población;


> responder a las expectativas de las per-
E l Sistema se conformó en el transcur-
so de nuestra historia sobre la base
de la expansión temprana de los hospi-
de Colombia. Instituto de Salud
Pública.
Fuente: http://www.revmed.
unal.edu.co/politicas/

sonas; y tales públicos, el desarrollo del sector (9) OMS, Figueras y colabora-
dores (2002)
> brindar protección financiera contra los médico privado, la ayuda mutua entre
(10) Editado de Perrone-
costos. comunidades de inmigrantes, la incorpo-
37 | SEDE FLACSO

Teixido, “Estado y salud en la


ración de servicios de salud por parte de Argentina” en Revista de la
Maestría en Salud Pública Año
los sindicatos y la expansión de las obras 5- Nº 10 - Diciembre 2007.

sociales.
MODULO 1 | SEDE FLACSO
3. Sistema de Salud: Conformación del Sistema de Salud en la Argentina.

El desarrollo y las características de este reaseguro para las obras sociales pues
modelo dependieron de determinadas co- mantienen un flujo de atención sin cargo
yunturas históricas y correlación de fuer- para la población asegurada.
zas sociales, de opciones y compromisos
entre unos u otros actores involucrados
y de la particular forma de resolución de 3.9. ¿CÓMO ESTÁ INTEGRADO EL
los conflictos y tensiones en cada mo- SISTEMA?
mento histórico. Las reiteradas rupturas
institucionales con su impacto sobre la
continuidad de las políticas estatales, el
peso de intereses corporativos, la suma-
L as instituciones vinculadas a la pres-
tación de servicios de salud se pueden
agrupar tres subsectores:
toria de decisiones instrumentales que
buscaron favorecer ya a unos, ya a otros a- subsector público,
actores del Sistema de Salud, las incom- b- subsector de las obras sociales y
petencias recurrentes y por supuesto, las c- subsector privado.
políticas acertadas, que en muchos casos
persistieron en el tiempo, contribuyeron a Una característica del Sistema es que
cristalizar el Sistema actual. estos tres grandes componentes, que en
El resultado de esos procesos se visuali- estado de pureza estarían destinados a
za en las siguientes notas distintivas del la atención de los indigentes el primero,
Sistema: a los trabajadores el segundo y a la po-
blación adinerada el tercero, tienen entre
> multiplicidad de jurisdicciones; sí notable intercambio tanto de usuarios
> superposición de prestaciones; como de profesionales, con los conse-
> sub y sobre utilización de recursos; cuentes efectos en los campos funcional,
> estratificación en el acceso a los servi- normativo legal y económico financiero.
cios y las dificultades para definir priori-
dades. A continuación vamos a describir esque-
máticamente cada uno de estos subsec-
No obstante la amplia cobertura territo- tores, en los que, como veremos, pueden
rial alcanzada y la calidad de sus profe- a su vez identificarse fraccionamientos de
sionales, la heterogeneidad y la fragmen- distintos tipos.
tación del Sistema de Servicios de Salud
han traído aparejado, inevitablemente, un A- EL SUBSECTOR PÚBLICO
nivel apreciable de inequidad social. El subsector público responde a la orga-
nización política federal de la República
Argentina, constituida por el Gobierno
3.8.EL SISTEMA DE SALUD Nacional, 23 provincias, la Ciudad Autó-
ARGENTINO: ¿ES UN SISTEMA noma de Buenos Aires y aproximadamen-
DE SALUD? te 2.400 Municipios.

El subsector público constituye la colum-


S e trata en verdad de un sistema, en
el sentido literal, ya que la situación,
configuración o estado de cada uno de los
na vertebral del Sistema de Salud argen-
tino.
componentes depende de su relación con Desde época temprana el Estado Nacional
los otros. Los subsectores están fuerte- fue un claro ejemplo de intervención acti-
mente vinculados, lo cual no necesaria- va en el área de la Salud Pública, puesto
mente indica coordinación o articulación. de manifiesto en la creación y expansión
Las obras sociales contratan servicios al del servicio hospitalario. Los procesos
subsector privado y el subsector público migratorios, las guerras y las epidemias
atiende a la población no cubierta, com- fueron factores que intervinieron directa
pensando los desequilibrios de la econo- e indirectamente en los procesos de de-
mía y la situación social. Los hospitales finición de políticas estatales en el campo
38 | SEDE FLACSO

públicos brindan cobertura a la población de la Salud, en la institucionalización y la


que lo solicite y, de hecho, actúan como un normativización de procedimientos y fun-
MODULO 1 | SEDE FLACSO
3. Sistema de Salud: Conformación del Sistema de Salud en la Argentina.

ciones, y en la expansión de los servicios y Dr. Ramón Carrillo, médico santiagueño,


las coberturas. Los avances tecnológicos quien a partir de 1946 promovió la trans-
del siglo XX fortalecieron la tendencia re- formación de la, por entonces Secretaría
solutiva creciente de los hospitales públi- de Salud Pública, en el primer Ministerio
cos. Su mayor eficacia significó mayor fe de Salud de la Argentina. Carrillo, era en
en la capacidad recuperadora de los hos- esa época un eminente neurólogo de fama
pitales y también mayor demanda. internacional, pero su compromiso con la
salud pública lo llevó a convencer al Pre-
Desde la segunda mitad del siglo XX se ini- sidente Juan D. Perón para jerarquizar la
cia un proceso de descentralización inspi- salud pública y darle rango de Ministerio.
rado en los principios de la centralización De este modo , se transformó en el primer
normativa y la descentralización ejecuti- y más importante sanitarista argentino.
va propiciados por el Gobierno nacional.
Estos principios fueron enunciados por el

3.9.1 CUADRO RESUMEN: SISTEMA NACIONAL DE SALUD

39 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
3. Sistema de Salud: Conformación del Sistema de Salud en la Argentina.

3.9.2. CUADRO RESUMEN: COMPOSICIÓN DEL SUBSECTOR PÚBLICO

3.9.3 HOSPITALES DE LA CIUDAD


DE BUENOS AIRES

> Hospital de Emergencias Psiquiátricas > Hospital General de Agudos


“Torcuato de Alvear” “A. Zubizarreta”

> Hospital de Gastroenterología > Hospital General de Agudos


“B. Udaondo” “B. Rivadavia”

> Hospital de Infecciosas “F. Muñiz” > Hospital General de Agudos


“D. Velez Sarsfield”
> Hospital de Odontología “José Dueñas”
> Hospital General de Agudos
> Hospital de Odontología Infantil “Donación F. Santojanni”
“Don Benito Quinquela Martín”
> Hospital General de Agudos
> Hospital de Oftalmología “Santa Lucía” “Dr. C. Argerich”

> Hospital de Pediatría “Dr. Juan P. > Hospital General de Agudos


Garrahan” “Dr. C. Durand”

> Hospital de Rehabilitación “M. Rocca” > Hospital General de Agudos


“Dr. E. Tornu”
> Hospital de Rehabilitación Respiratoria
“M. Ferrer” > Hospital General de Agudos
“Dr. I. Pirovano”
> Hospital de Salud Mental “Braulio Mo-
40 | SEDE FLACSO

yano” > Hospital General de Agudos


> Hospital de Salud Mental “Dr. J. A. Fernández”
“J. T. Borda”
MODULO 1 | SEDE FLACSO
3. Sistema de Salud: Conformación del Sistema de Salud en la Argentina.

> Hospital General de Agudos asignan responsabilidades y funciones


“Dr. T. Álvarez” particulares, según la provincia en la que
asientan. Están dirigidas principalmente
> Hospital General de Agudos a la atención de salud de los trabajadores
“J. A. Penna” asalariados y sus grupos familiares y a los
trabajadores del Estado.
> Hospital General de Agudos
“J. M. Ramos Mejía” La clase pasiva está cubierta por el Ser-
vicio Social para Jubilados y Pensionados,
> Hospital General de Agudos “P. Piñero” conocido por la sigla PAMI (Programa de
Atención Médica Integral), que se rige por
> Hospital General de Niños la ley 19.032.
“Pedro de Elizalde”
“La obra social es una modalidad criolla
> Hospital General de Niños de la seguridad social contemporánea,
“Ricardo Gutiérrez” bastante primitiva en su estructura pero
totalmente asimilable al histórico mu-
> Hospital Infanto Juvenil tualismo de origen gremial, fundada en
“C. Tobar García” el agrupamiento colectivo de la gente en
base al oficio que desempeña, con el ob-
> Hospital Materno Infantil “R. Sarda” jetivo de satisfacer necesidades sociales
dentro de una doctrina de solidaridad de
> Hospital Municipal de Oncología grupo”. (Neri, 1983).
“Marie Curie”
Las obras sociales han sido y continúan
> Hospital Municipal de Quemados siendo un sector clave en la conformación
del Sistema, por la magnitud de la pobla-
> Hospital Odontológico Dr. Ramón ción involucrada, los fondos movilizados y
Carrillo (ex nacional) la participación clave del sindicalismo.

> Hospital Oftalmológico B.1. LAS ARTICULACIONES ENTRE LAS


“Dr. Pedro Lagleyze” OBRAS SOCIALES Y LOS SUBSECTORES
(11) La Ley 23660 de Obras
PÚBLICO Y PRIVADO (12) Sociales establece el siguiente
listado: a) Las obras sociales
> Instituto de Rehabilitación Psicofísica sindicales correspondientes
(I.R.E.P.) Después del golpe de 1955 las obras so- a las asociaciones gremiales
de trabajadores con perso-
ciales no sólo no se debilitaron sino que nería gremial, signatarias
de convenios colectivos de
> Instituto de Zoonosis “L. Pasteur” fueron el medio de fortalecimiento político trabajo; b) Los institutos de
administración mixta, las obras
y económico de los sindicatos peronistas. sociales y las reparticiones u
organismos que con la finalidad
de la presente ley hayan sido
B- EL SUBSECTOR DE LAS OBRAS SO- En 1969 el gobierno militar de Onganía creados por leyes de la Nación;
c) Las obras sociales de la Ad-
CIALES: SEGURIDAD SOCIAL y su Ministro de Bienestar Social Carlos ministración central del Estado
Consigli aprobaron la ley 18.610 de crea- nacional y sus organismos
autárquicos y descentraliza-
Está conformado por aproximadamente ción de los Institutos de Obras Sociales. dos; d) Las obras sociales del
personal de dirección y de las
300 entidades nacionales y por 23 obras asociaciones profesionales
de empresarios; e) Las obras
sociales provinciales. El 26 de mayo de 1971 asumió el poder sociales constituidas por con-
Agustín Lanusse y en junio de 1971 venio con empresas privadas o
públicas; f) Las obras sociales
Las obras sociales nacionales constituyen procedió por decreto al ordenamiento del del personal civil y militar
de las Fuerzas Armadas, de
un conjunto muy diverso (11), con entida- texto de la Ley 18.610, según las seguridad, Policía Federal
des de distinta magnitud e importancia, modificaciones propuestas por el Ministro Argentina, Servicio Peniten-
ciario Federal y sus retirados,
ya que 20 de ellas cubren poco más del de Bienestar Social Francisco Manrique. jubilados y pensionados que
adhieran; g) Toda otra entidad
40% de los beneficiarios de su universo. creada o a crearse que tenga
como fin lo establecido por la
Se rigen por las leyes 23.660 y 23.661 y las También se sancionó y promulgó la ley presente ley.
modificaciones posteriores. 19.032 del Servicio Social para Jubilados
41 | SEDE FLACSO

(12) Editado de Perrone-


y Pensionados. Esta ley creaba el Insti- Teixido, “Estado y salud en la
Argentina” en Revista de la
Las obras sociales provinciales tienen a tuto Nacional de Obras Sociales (INOS), Maestría en Salud Pública Año
su vez leyes propias de creación, que les organismo descentralizado del Ministerio 5- Nº 10 -Diciembre 2007.
MODULO 1 | SEDE FLACSO
3. Sistema de Salud: Conformación del Sistema de Salud en la Argentina.

de Bienestar Social, como autoridad de La configuración pública, privada y de las


aplicación, a fin de promover, coordinar obras sociales del sector argentino de la
e integrar las actividades de las obras salud quedó de este modo consolidada
sociales así como controlar los aspectos hasta nuestros días.
técnicos, administrativos, financieros y
contables de las mismas. Se creó también Intentos orientados a conformar un Servi-
el Fondo de Redistribución para el mejo- cio Nacional de Salud:
ramiento de la capacidad instalada y para
la asistencia financiera de las Obras So- 1973 Juan Domingo Perón Proyecto del Sistema Nacional Integrado
ciales que por circunstancias especiales de Salud, SNIS, cuya implementación se vio
la requirieran. truncada por el golpe militar de 1976

El régimen previsional extendía de este 1983 Raúl Alfonsín Articular los diferentes subsistemas a tra
modo su cobertura a los trabajadores aún vés de un seguro unificado de salud (Seguro
no cubiertos por la Seguridad Social. Las Nacional de Salud)
responsabilidades prestacionales de los
Década
nuevos grupos incluidos quedaban en ma-
del 90 Carlos Menem Desregulación de las Obras Sociales
nos de los sindicatos, los que podían brin-
darlas en forma directa o contratar ser-
vicios a terceros. El poder económico de
los sindicatos se incrementó porque tam- B. 2. LA DESREGULACIÓN DE LAS OBRAS
bién asumían la responsabilidad por la SOCIALES: EL MERCADO
administración de los respectivos fondos
producto de los aportes y contribuciones El decreto 9/93, conocido como “Libre
mensuales de empleados y empleadores Elección de las Obras Sociales”, formó
establecidos por ley, con carácter obliga- parte del proceso de desregulación que
torio para el sostenimiento de las obras produjo su inclusión en el juego del mer-
sociales. cado de la salud.

Si bien en forma simultánea se sancionó Hasta ese entonces la población de una


la Ley 19.337 de descentralización hospi- obra social era cautiva de la entidad y no
talaria con el fin de facilitar la articulación tenía posibilidad de afiliarse ni traspasar
entre la seguridad social y los estableci- sus aportes a otra aseguradora. En ese
mientos públicos, las Obras Sociales op- contexto, la suerte de una obra social de-
taron por contratar casi en forma exclu- pendía de su eficiencia y capacidad para
siva a los servicios del sector privado, financiarse, de lo contrario debía fusio-
canalizando importantes recursos eco- narse, asociarse o integrarse en otras
nómicos y financieros hacia ese sector y entidades (13).
contribuyendo a su crecimiento y
consolidación. El decreto 9/93 constituyó un quiebre den-
tro de la tradición de reformas, ya que
El sector privado encontró en esta situa- fue el paso inicial para el abandono del
ción excelentes condiciones para hacer esquema solidario que había predomina-
frente a una combinación de factores in- do hasta entonces. La autorización para
ternos y externos que le dificultaban el crear planes diferenciados dentro de las
ejercicio de su rol de prestador tradicio- obras sociales y la creación del Programa
nal, tales como eran la incorporación de Médico Obligatorio, PMO, que establecía
la tecnología resultante de los cambios las prestaciones mínimas que las asegu-
experimentados por la medicina a nivel radoras debían brindar, completaron la
mundial y los costos crecientes, la pérdi- fragmentación y la inequidad dentro del
da de la que antes era la clientela privada, Sistema de la Seguridad Social.
absorbida ahora por las obras sociales y
el aumento de la matrícula médica que En 1998 el Gobierno creó la Superinten-
42 | SEDE FLACSO

(13) El proceso de desregu-


proletarizaba la profesión. dencia de Servicios de Salud (SSS) que lación de las obras sociales,
iniciado en 1993, había reducido
absorbía las funciones llevadas adelante su número a 275 en 1999.
MODULO 1 | SEDE FLACSO
3. Sistema de Salud: Conformación del Sistema de Salud en la Argentina.

por la Administración Nacional del Segu- transferirlos a los usuarios bajo la for-
ro de Salud, ANSSAL, a su vez heredera ma de co-seguros o suspensión de servi-
del Instituto Nacional de Obras Sociales, cios. Cada intermediación aseguraba sus
INOS, y promulgó un nuevo marco regu- ingresos por el trabajo realizado, con la
latorio que le dio al sindicalismo una ma- consecuente disminución de los fondos a
yor cuota de poder al permitirle aprobar o distribuir.
rechazar los pedidos de traspasos de las
Obras Sociales. Forman también parte del subsector pri-
vado: las Entidades Prestatarias de Medi-
C. EL SUBSECTOR PRIVADO cina Prepaga, conocidas como “seguros
privados”. La ley 1517/04, sancionada por
El subsector privado tiene en su interior la Legislatura de la Ciudad Autónoma de
una gran diversidad organizacional. Sin Buenos Aires, incluye bajo esta deno-
embargo pueden distinguirse dos grupos: minación a las sociedades comerciales
de cualquier naturaleza, las sociedades
> el trabajo de los profesionales en su cooperativas y mutuales, los hospitales
ejercicio privado, en los consultorios o la- privados, las fundaciones, las asociacio-
boratorios propios, y, nes y colegios de profesionales, las obras
> las actividades institucionalizadas em- sociales cuando ofrezcan planes a adhe-
presariales, desarrolladas en clínicas rentes voluntarios y los comerciantes de-
y sanatorios con internación, institutos bidamente matriculados que suscriban un
especializados, centros ambulatorios de contrato con el objetivo de brindar servi-
diagnóstico y/o de atención, entre los más cios de prestaciones de salud o establecer
habituales, de muy diversos portes y com- las condiciones en que se prestarán los
plejidades. servicios conforme a un plan aprobado,
asumiendo el riesgo económico y la obli-
La situación del subsector privado fue gación asistencial como contrapartida de
adaptándose a los cambios habidos en la un pago periódico de monto determinado
seguridad social y a los vaivenes del con- a cargo del beneficiario, durante el perío-
texto social y económico argentino. Puede do de tiempo establecido en el contrato.
decirse que acompañó el crecimiento de
la capacidad financiera de las obras so- Dentro de la medicina prepaga funcionan
ciales. Durante la década del setenta y unas 200 empresas que cubren estimati-
como producto de la ley 18.610, la incor- vamente a tres millones de beneficiarios.
poración tecnológica y el crecimiento de Un porcentaje importante son empleados,
la capacidad instalada fueron grandes y incluidos en los denominados “planes
abrieron paso al desarrollo empresarial. corporativos”, que representan un bene-
El seguro acabó prácticamente con la ficio adicional ofrecido por las empresas
clientela privada. contratantes a un precio sensiblemente
menor que si fueran convenidos indivi-
La puja por los costos y ganancias se dualmente. Existe una notable tendencia
manifestó en el nomenclador nacional a la concentración dentro de los seguros
de prestaciones y en la búsqueda de una privados.
mayor eficiencia aparecieron en el esce-
nario nuevos actores. Algunas obras so- En este recorrido institucional, corres-
ciales delegaron en entidades privadas ponde hacer una mención especial acerca
la organización de la atención de sus afi- de las asociaciones mutuales, cuyos hos-
liados y a la vez los riesgos económicos pitales constituyen un componente im-
emergentes del gerenciamiento, transfi- portante del actual Sistema de Servicios
riendo carteras fijas de lo recaudado. Las de Salud.
gerenciadoras privadas a su vez, contra-
taron servicios por cápitas o aranceles
globalizados, trasfiriendo así los riesgos
43 | SEDE FLACSO

a las entidades prestadoras, las que en


muchas oportunidades terminaron por
MODULO 1 | SEDE FLACSO
3. Sistema de Salud: Conformación del Sistema de Salud en la Argentina.

(14) Adaptado de: González Gar-


cía G., Tobar F. Salud para los
argentinos 2003. Estimaciones
basadas en el Censo Nacional
de Población y Vivienda 2001
(INDEC) y de la Encuesta de
Calidad de Vida 2001 (Sistema
de Evaluación y Monitoreo de
Políticas Sociales [SIEMPRO],
del Ministerio de Desarrollo
Social y Medio Ambiente).

COBERTURA DE SALUD POR SUBSECTOR (2001)

Fuente: Superintendencia de Servicios de Salud e INDEC. En: Maceira, Daniel. Descentralización y Equidad en el Sistema de Salud Argentino. Nuevos Documentos Cedes. Nº39/2008
44 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
3. Sistema de Salud: Conformación del Sistema de Salud en la Argentina.

Según datos del Censo Nacional de Po- > falta de planificación de los recursos
blación y Vivienda (2001) la población sin humanos, expresada en la indefinición de
cobertura explícita de salud representa el las necesidades de formación de grado y
48% de la población total (contra el 36% especialización de postgrado, y manifies-
en 1991). Son más de 17.000.000 de per- ta en saturación de oferta u ofertas inne-
sonas que dependen del Sistema Público cesarias desde una perspectiva sanitaria;
de Salud.
> falta de regulación de tecnologías, tanto
en lo referente a la oferta como al control
3.10. PRINCIPALES RASGOS de su calidad;
Y PROBLEMAS DEL SISTEMA
DE SALUD EN ARGENTINA > inequidades entre jurisdicciones y a su
interior, por las diferencias en la asigna-
ción de recursos;
L as autoridades sanitarias de la Argen-
tina, en las Bases del Plan Federal
2004 - 2007, identifican los principales > baja capacidad de rectoría, ya sea por
núcleos problema, que resultan desafíos debilidades institucionales para liderar el
imperiosos: sector o por falta de información geren-
cial;
> cobertura desigual, con diferencias en-
tre los subsectores sin existir un mínimo > crisis del sector privado, por la fuerte
homogéneo de coberturas obligatorias; dependencia del financiamiento de las
obras sociales. El mercado no actúo como
> indefinición del modelo prestacional, ordenador y el Estado no asumió ese rol,
que aún privilegia la especialidad por so- con las previsibles consecuencias.
bre la atención primaria, a pesar de lo di-
cho en las políticas;

> fragmentación e ineficiencia en el uso


de los recursos, producto de la división
entre sectores, jurisdicciones y niveles y
la deficiente articulación de la red de ser-
vicios;

> escasos recursos asignados a la pre-


vención, a pesar de su ventajosa relación
costo beneficio, en particular en políticas
saludables;

> desigualdad en el acceso, por las asi-


metrías del nivel de ingresos, ubicación
geográfica de los usuarios y condiciones
socio culturales;

> morbilidad y mortalidad evitable, apre-


ciable en las diferencias de las tasas de
morbi mortalidad materna e infantil por
jurisdicciones, reducibles con acciones
oportunas.

> variabilidad en la calidad, en particular


por deficiencias u obsolescencias en los
45 | SEDE FLACSO

recursos físicos y tecnológicos;


MODULO 1 | PARTE 4
La Epidemiología (15) como instrumento
de la Salud Pública para el conocimiento
de los principales problemas de salud

4.2. Objetivos de aprendizaje


Introducir nociones básicas de epidemiología.

> Relacionar la epidemiología con la Salud Pública


y Comunitaria.

> Comprender los aportes que la epidemiología


puede brindar para mejorar los procesos de pla-
nificación, ejecución y evaluación de los servicios
de salud pública.

4.3. Contenidos mínimos


> Definición de Epidemiología.

> Diferentes concepciones de Epidemiología


a lo largo de la historia.

> Tendencias actuales de la Epidemiología.

> Métodos de investigación.

> Aportes de la bioestadística a la Epidemiología.

> Aplicaciones de la Epidemiología.

(15) Editado de Curso de Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud.


OPS Banco Mundial. Ministerio de Salud de la República Argentina
46 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
PARTE 4. La Epidemiología como instrumento de la Salud Pública

4.4. DEFINICIÓN que además de considerar la exposición


DE EPIDEMIOLOGÍA al factor, se debe tener en cuenta también
la susceptibilidad propia de cada individuo
para el desarrollo de la enfermedad, por lo
E l término ‘Epidemiología’ proviene del
griego: “epi” significa arriba; “demos”,
pueblo; “logos”, estudio o tratado.
que prefieren definir a población de riesgo
como aquella que posee un riesgo mayor
de presentar determinada enfermedad o
La Epidemiología estudia los procesos evento, ya sea por una mayor susceptibi-
de salud y enfermedad que afectan a la lidad a la enfermedad o por la presencia
población. Se interesa por conocer las de un determinado factor, o bien ambas
características de los grupos afectados, condiciones.
cómo se distribuyen geográficamente y en
el tiempo los eventos de salud o enferme- En el ejemplo de la exposición al cigarri-
dad, con qué frecuencia se manifiestan y llo, el grupo de fumadores tiene un riesgo
cuáles son las causas o factores asocia- mayor de padecer cáncer de pulmón que
dos a su surgimiento. La salud y la enfer- los no fumadores. Sin embargo, no todos
medad giran entorno a la población. los fumadores desarrollarán cáncer de
pulmón.
Importante: La Epidemiología es el es-
tudio que se efectúa sobre el pueblo o la Tres son los determinantes principales de
comunidad, en lo referente a los procesos los procesos de salud-enfermedad:
de salud y enfermedad.
> persona;
La noción de la salud como un concepto > lugar;
positivo, significa algo más que la mera > tiempo.
ausencia de enfermedad. Salud, tal y como
es definida por la Organización Mundial de Sus atributos o características pueden
la Salud, es el estado de bienestar físico, ser factores o marcadores de riesgo que
psíquico, y social, determinado por fac- “determinan” la aparición de un evento,
tores y/o marcadores (sexo, edad, nivel enfermedad o estado de salud. Por eso,
educacional, empleo, ingreso económico, cada vez que enfrentamos un hecho de
etc.) que se consideran determinantes del naturaleza desconocida nos preguntamos
estado de salud o de enfermedad. quién, dónde y cuándo sucede el evento de
salud o enfermedad.
Entonces, en ese entorno de salud y en-
fermedad que rodea a la población, los Importante: Conocer y comprender los
factores que intervienen son tanto bioló- eventos de salud o enfermedad que ocu-
gicos, como sanitarios, psico sociales y rren en cierta población requiere descri-
ambientales. bir y analizar el contexto en el que éstos
se producen. Ello permite analizar las
Para recordar: La función más importante causas de las enfermedades y actuar para
de la Epidemiología es determinar la fre- su prevención y control.
cuencia y las tendencias de exposición a
factores o marcadores de riesgo que se 4.4.1. PROFUNDICEMOS LA RESPUESTA
asocian con daño o enfermedad. A LA PREGUNTA: ¿QUÉ ES LA EPIDE-
MIOLOGÍA?
Cuando una persona estuvo en contacto
con un factor de riesgo y se enferma, de- Clásicamente, la Epidemiología se ocupó
cimos que estuvo expuesta a un factor de del estudio de los factores que causan
riesgo. o están asociados con la enfermedad,
así como también del estudio de la pre-
Algunos autores consideran que un grupo valencia, incidencia y distribución de las
expuesto a un determinado factor cons- enfermedades que afectan a poblaciones
47 | SEDE FLACSO

tituye un grupo de riesgo o población de humanas con el objetivo de determinar las


riesgo. Sin embargo, otros consideran formas de prevención y control de estas
enfermedades.
MODULO 1 | SEDE FLACSO

4. La Epidemiología como instrumento de la Salud Pública

Una vez identificados los factores deter- Si bien el análisis de las tendencias actua-
minantes de la generación y desarrollo de les de la Epidemiología excede los objeti-
la enfermedad o de la conservación del vos planteados en este Programa, es im-
estado de salud, la Epidemiología puede portante reflexionar sobre las siguientes
evaluar las necesidades de atención y de preguntas: ¿Hacia dónde va la Epidemio-
recursos necesarios para satisfacer di- logía? ¿Qué determina esta tendencia?
chas necesidades y medir la eficacia de
las medidas implementadas. El énfasis inicial de la Epidemiología es-
tuvo en el estudio de las enfermedades
Resulta evidente que la elaboración de un infecciosas consideradas “epidemias” ta-
conocimiento sistemático de los procesos les como el cólera o la viruela, las cuales
de salud y enfermedad que afectan a la constituían un serio problema de salud de
población requiere del aporte de diversas las poblaciones.
disciplinas (ecología, sociología, medici-
na, biología, antropología, etc.). A medida que se ha ido logrando mayor
control sobre las epidemias y ha aumen-
El carácter interdisciplinario de la Epi- tado la expectativa de vida de las pobla-
demiología está ligado a su intención de ciones, el interés se ha ido desplazando
construir un conocimiento de todo el en- de las enfermedades infecciosas a las en-
torno o contexto en el que se desenvuel- fermedades crónicas, y se tiende a pasar
ven los problemas de salud (no sólo de de los estudios basados en la observación,
enfermedad) para poder comprenderlos y con escaso tratamiento estadístico de los
proporcionar servicios de salud más efi- datos, a estudios, en su mayoría experi-
caces, eficientes y equitativos a la pobla- mentales, con sofisticados modelos de
ción de un determinado lugar. análisis estadísticos, como por ejemplo,
los ensayos clínicos terapéuticos.

4.5. LAS CONCEPCIONES DE LA Asimismo, ha resurgido el interés por la


EPIDEMIOLOGÍA A LO LARGO DE Epidemiología desde espacios relaciona-
LA HISTORIA dos con las políticas sanitarias y/o la ad-
ministración de la salud con la intención
de brindar servicios más oportunos y efi-
C omo ocurre con otras disciplinas,
en distintos momentos históricos se
construyeron distintas visiones y distin-
caces. Pero, más allá de estos múltiples
intereses, la tendencia siempre fue y será
tas prácticas en Epidemiología. En otras descubrir las causas de la salud y la en-
palabras, cada época refleja cuál es el fermedad para profundizar su compren-
interés o la preocupación principal de la sión con la esperanza de contribuir a me-
Epidemiología en ese momento. jorar el estado de salud de la población.

La evolución del interés dominante de la


Epidemiología a lo largo del tiempo: Epidemiología social y Etnoepidemiología

Estos enfoques proponen una


Epidemias Medicina Preventiva mirada que integra lo humano,
lo sociocultural, lo ambiental
Procesos Infecciosos Salud Comunitaria y las condicionantes históricas
en las que se da el proceso de
Procesos Crónicos Servicios de Salud salud- enfermedad. Cuestionan
algunos de los principios de la
epidemiología clásica, espe-
cialmente el referido a la “Trilogía: Caso,
Lugar y Tiempo” sobre los fenómenos de
48 | SEDE FLACSO

salud-enfermedad porque consideran


que este trío obedece a la intención de
MODULO 1 | SEDE FLACSO
4. La Epidemiología como instrumento de la Salud Pública

por ejemplo, de ubicar (10) / estabilizar “inferencias” acerca de una asociación o


(“congelar”) y aislar(11) / descontextua- relación causal entre variables.
lizar (“focalizar”) el continuum espacio
temporal (histórico) en el que ocurre la Los estudios analíticos observacionales
enfermedad. analizan la relación existente entre la
ocurrencia de una enfermedad y la expo-
Por el contrario, las ideas de población de sición a determinados factores de protec-
riesgo y de factor de riesgo con las que ción o de riesgo en diferentes grupos (por
trabajan la Epidemiología Social y la Et- ejemplo, un grupo que no está expuesto al
noepidemiología tienen como eje la expe- factor en cuestión y un grupo de estudio
riencia humana. que sí lo está).

C. EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
4.6. LOS MÉTODOS DE INVESTI- EXPERIMENTAL
GACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA
Este método también examina hipótesis
pero de un modo más “estricto” aún. Es
P ara conocer las causas o mecanismos
causales de cada evento la Epidemio-
logía utiliza tres métodos:
analítica porque también utiliza grupos de
comparación pero, en este caso, el inves-
tigador no sólo observa y analiza los datos
A.EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA sino que interviene activamente en el ma-
nejo y control del evento para especificar
Su función es describir cómo se distribuye las condiciones del estudio, seleccionar
una enfermedad o evento en cierta pobla- los grupos de tratamiento, la naturaleza
ción, en determinado lugar y durante un de las intervenciones, el manejo de los
período de tiempo específico; cuál es su pacientes durante el seguimiento, etc. En
referencia y cuáles son los determinantes cierto sentido, el investigador “controla”
o factores asociados. el proceso de la investigación e introduce
La epidemiología descriptiva considera: modificaciones necesarias para su reali-
zación.
> qué población o subgrupos desarrollan
la enfermedad o lo hacen con más fre- Importante: Recordar que intentar cono-
cuencia; cer una causa de un evento de salud o en-
fermedad no es lo mismo que entenderla.
> cómo la frecuencia de la enfermedad Podemos conocer las causas a través de
varía a lo largo del tiempo y/o en pobla- los métodos antes descriptos, pero si no
ciones con diferentes características; entendemos el contexto social y cultural
en el que aparecen y la importancia de los
> en qué localización geográfica es más o fenómenos locales, nuestro conocimiento
menos frecuente dicha enfermedad. será insuficiente.

Importante: A partir de la descripción de La Epidemiología permite abordar una


la distribución de estos eventos se podrá problemática cuantificando y calificando
arriesgar una explicación o “hipótesis” – en leve, moderado o grave – los proble-
que dé cuenta de las causas que producen mas de la salud. La Epidemiología no sólo
el evento o la enfermedad. busca conocer las causas sino que funda-
mentalmente intenta comprenderlas.
B. EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
OBSERVACIONAL En este sentido, es importante señalar:

Una vez formulada la o las hipótesis es > A través de investigaciones epidemio-


posible analizarlas para confirmarlas o lógicas (método analítico observacional y
49 | SEDE FLACSO

rechazarlas con el uso de diferentes téc- analítico experimental) se llega a las cau-
nicas estadísticas que permiten hacer sas.
MODULO 1 | SEDE FLACSO

4. La Epidemiología como instrumento de la Salud Pública

> A través de la “contextualización” (co- Importante: La relación entre la Epide-


nocimiento del contexto social e histórico, miología y la Bioestadística para la inves-
la ideología y las políticas que inciden en tigación en Ciencias de la Salud es nece-
la generación de eventos de salud y enfer- saria y tiene como resultado un beneficio
medad) que permite el carácter interdis- mutuo.
ciplinario de la Epidemiología se llega a la
comprensión.
4.8. APLICACIONES DE LA
EPIDEMIOLOGÍA
4.7. APORTES DE LA BIOESTA-
DÍSTICA A LA EPIDEMIOLOGÍA
L a Epidemiología, más allá de sus apor-
tes de investigación, es una disciplina

A l describir la ocurrencia de una deter-


minada enfermedad en una población
en particular y mediante la cuantificación
que tiene aplicaciones muy significativas
para la prevención de los daños a la sa-
lud de la población y para la planificación,
de las observaciones que realizamos, po- ejecución y evaluación de los servicios de
demos extraer conclusiones acerca del salud.
fenómeno observado.
Sus estudios permiten:
Pero cuando queremos comparar nues-
tros resultados con las observaciones > identificar grupos humanos que requie-
acerca de la misma enfermedad en otras ran ser atendidos prioritariamente y re-
poblaciones, o bien en la misma población levar sus necesidades y tendencias en la
en diferentes momentos de tiempo, enton- utilización de los servicios de salud para
ces comenzamos a necesitar de la Bioes- tomar medidas correctivas;
tadística como herramienta fundamental
de la Epidemiología para la cuantificación > estimar la situación de salud de la pobla-
de los fenómenos de salud-enfermedad ción y sus tendencias a través de tasas de
en la población. La Bioestadística nos morbi-mortalidad según sexo, edad, área
permite expresar numéricamente las ob- geográfica y características socioeconó-
servaciones realizadas. micas (persona, lugar y tiempo);

La Estadística descriptiva permite clasifi- > analizar los niveles y las tendencias de
car, organizar y resumir los datos que ob- exposición de las población a los factores
tenemos para lograr un resumen comple- biológicos sociales, económicos, cultura-
to y una visión general del fenómeno que les, políticos y ambientales;
estamos investigando.
> facilitar la planificación y programación
La Estadística inferencial da la posibi- de acciones de salud;
lidad de que, a partir del estudio de sólo
un subgrupo de la población (muestra), > medir el impacto de los servicios de sa-
se pueda estimar o inferir lo que ocurre lud y de las intervenciones, así como la
en la totalidad de la población. Asimis- eficacia de las decisiones adoptadas;
mo, permite determinar si la presencia de
un evento en particular fue simplemente > identificar opciones tecnológicas efecti-
mera casualidad. Cuando se estudia el vas y seguras que se adapten a la realidad
proceso de salud y enfermedad, la Esta- de nuestro país.
dística inferencial permite conocer lo que
ocurre en toda una población a partir del 4.8.1. A MODO DE SÍNTESIS
estudio de una muestra logrando una vi-
sión integradora de lo que se desea inves- La Epidemiología permite identificar ne-
tigar. cesidades y/o problemas relevantes en
50 | SEDE FLACSO

Salud; identificar las causas de un nuevo


síndrome; medir los riesgos asociados
MODULO 1 | SEDE FLACSO
4. La Epidemiología como instrumento de la Salud Pública

con exposiciones peligrosas; determinar do por Misiones, Formosa, Corrientes y


la efectividad de una medida de preven- Chaco); NOA –noroeste argentino- (con
ción o un tratamiento; identificar las ne- las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán,
cesidades y las tendencias en la utiliza- Santiago del Estero y Catamarca) y Sur
ción de los servicios de salud; evaluar el (contiene las provincias de La Pampa,
impacto de los servicios de salud y otras Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz
actividades en el individuo, el medio am- y Tierra del Fuego).
biente y las condiciones de vida; y aportar
metodología que permita obtener infor- Los sucesos informados se dividen, según
mación confiable y válida. su gravedad, en dos grandes grupos de
indicadores: (a) los indicadores de enfer-
La Epidemiología por su perspectiva de medad o “morbilidad”, y (b) los indicado-
trabajo colabora con otras ciencias y res de mortalidad .
áreas de Salud.
Por otro lado, los eventos informados se
dividen en “enfermedades de notificación
4.9. PRINCIPALES PROBLEMAS obligatoria”, regidos por la Ley nacional Nº
DE SALUD EN LA POBLACIÓN 15.465, y las patologías no notificables.
ARGENTINA: UNA REVISIÓN
EPIDEMIOLÓGICA. Finalmente, corresponde aclarar que el
ASIS incluye otras variables, además de
la morbilidad y la mortalidad, que tam-
L a detección de los principales proble-
mas de salud se realiza a través de
la articulación de todos los efectores de
bién forman parte del proceso salud-en-
fermedad, como por ejemplo: análisis so-
salud de los tres subsectores (público, ciodemográfico (demografía, desempleo y
privado y seguridad social) por medio del cobertura en salud, pobreza e indigencia,
Ministerio de Salud nacional. desigualdad en mortalidad infantil y des-
igualdad en mortalidad materna), servi-
La recopilación de los datos, así como su cios y programas de salud y definición de
consolidación, análisis, interpretación y prioridades.
presentación, se lleva a cabo a través del
Sistema Nacional de Vigilancia de la Sa-
lud (SNVS) y del Sistema de Vigilancia por
Laboratorio (SIVILA).
EJERCICIOS DE APRENDIZAJE
La información que surge de ambos siste-
mas se unifica en el denominado Análisis Trabajar en la caracterización de los princi-
de la Situación de Salud (ASIS) que es una pales problemas de salud en la Argentina,
“fotografía” de los problemas de salud que a partir de la información contenida en las
afectan al país. El ASIS es elaborado en el tablas de los Anexos sobre la vigilancia epi-
marco de una Sala de Situación de Salud, demiológica de morbilidad y mortalidad en
en el Departamento de Epidemiología del la Argentina y el Conjunto de Indicadores
Ministerio de Salud de la Nación. Básicos de Salud provistos por la Organiza-
ción Panamericana de la Salud (ver folleto
Para facilitar el análisis y la interpreta- adjunto en la contratapa de este manual).
ción de la información, se resumen los
datos de acuerdo con las cinco regiones
geográficas en las que está dividida la Ar-
gentina: Centro (incluye a las provincias
de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, En-
tre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires); Cuyo (integrada por las provincias
51 | SEDE FLACSO

de Mendoza, San Juan, San Luis y La Rio-


ja); NEA –noreste argentino- (conforma-
MODULO 1 | PARTE 5
Funciones Esenciales
de la Salud Pública (FESP)

5.2. Objetivos de aprendizaje


>Conocer las llamadas Funciones Esenciales
de la Salud Pública y sus fundamentos.

> Visualizar el desarrollo de políticas para


atender a las FESP.

> Analizar casos en Argentina.

5.3. Contenidos mínimos


> Definición de las Funciones Esenciales de Salud
Pública. Motivos para la aparición de las FESP.

> Las FESP en Argentina. Cooperación técnica


de OPS.

> Funciones esenciales en la Argentina:


ejemplificación.

> Identificación del estado de situación de las


FESP. Instrumento de desempeño.

> Trabajo sobre caso “Taller para determinar


el estado de situación de las FESP en
la Provincia de Entre Ríos”.
52 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
PARTE 5. Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)

“Si los adelantos científicos y tecnológicos no llegan

a los más desposeídos, no son adelantos”

Dr. Ramón Carrillo.

5.4. FUNCIONES ESENCIALES DE damental mejorar la práctica de la salud


SALUD PÚBLICA: pública y los instrumentos para valorar
CONCEPTUALIZACIÓN (16) su estado y las áreas en las que debía ser
fortalecida.

L as Funciones Esenciales de Salud Pú-


blica (FESP) describen el espectro de
competencias y acciones necesarias por
Como antecedente a este desafío se pue-
de mencionar “El estudio Delphi de la
parte de los sistemas de salud para alcan- OMS sobre FESP” de 1997. A partir de
zar el objetivo central de la salud pública: este estudio la OMS recomendó impulsar
mejorar la salud de las poblaciones. el desarrollo conceptual de las FESP por
su utilidad para implementar la renova-
Las FESP se basan en un concepto que ción de la política de “salud para todos en
entiende la Salud Pública como la ac- el año 2000”.
ción colectiva, tanto del Estado como de
la sociedad civil, encaminada a proteger Así, se decidió realizar un estudio interna-
y mejorar la salud de las personas. Esta cional con la técnica Delphi, dirigido a re-
definición supone no sólo las interven- definir el concepto de FESP y a obtener un
ciones poblacionales o comunitarias sino consenso internacional sobre las carac-
también la responsabilidad de asegurar el terísticas centrales de estas funciones.
acceso a la atención de salud y su calidad.
Desde esta perspectiva no se hace refe- Otro antecedente fue el Programa Na-
rencia a la Salud Pública como una disci- cional de Desempeño y Estándares de la
plina académica, sino como una práctica Salud Pública (NPHPSP) de los EUA que
social de naturaleza interdisciplinaria. presentó un informe en 1998.

En América, la OPS, por medio de la Ini-


5.5.MOTIVOS PARA LA ciativa “La Salud Pública en las Améri-
APARICIÓN DE LAS FESP cas” propuso instalar la preocupación por
el desempeño de los sistemas de salud en
los países de la región.
D urante los años 1980 y 1990 en Amé-
rica Latina se realizaron reformas del
sector de la Salud. Estas reformas estu- El alcance de la iniciativa puede resumir-
vieron influenciadas por un contexto glo- se de la siguiente manera:
bal en el que dominaba la ideología neo-
liberal y se promovía el predominio del > Promover un concepto común de la Sa-
mercado como principal fuerza impulsora lud Pública y de sus funciones esenciales
del desarrollo. en las Américas.

A partir de los años 2000 los gobiernos se > Crear un marco para la medición del
enfrentaron con el desafío de fortalecer la desempeño de las FESP aplicable a todos
función rectora de las autoridades sani- los países americanos.
tarias. En este sentido fue importante dar
cumplimiento a las Funciones Esenciales > Apoyar la evaluación de la práctica de la (16) Adaptado de http://www.
paho.org/Spanish/DPM/SHD/
de la Salud Pública (FESP) que competen Salud Pública en cada país, basándose en
53 | SEDE FLACSO

HP/FESP.htm) y de Revista
al Estado en sus niveles central, inter- la medición del desempeño de las FESP. Panamericana Salud Publica/
Pan Am J Public Health 8(1/2),
medio y local. Para ello se consideró fun- 2000
MODULO 1 | SEDE FLACSO
5. Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)

> Proponer un plan continental de acción 5.6. FESP


para fortalecer la infraestructura y me-
jorar la práctica de la Salud Pública, ba-
sado en los hallazgos de la medición del
desempeño de las FESP.

> Publicar información sobre el estado de


la Salud Pública en las Américas hacia el
año 2001. Se propuso realizar un libro en
el que se reunieran los diferentes resul-
tados del proyecto y se ofreciera un pa-
norama del grado de cumplimiento de las
FESP en las Américas.

La OPS definió entonces once (11) FESP


y desarrolló un instrumento para medir
su desempeño. De este modos los paí-
ses pueden realizar una auto-evaluación
de sus capacidades para ejercer la Salud
Pública.

Los Ministerios o Secretarías de Salud


pueden a través de este instrumento iden-
tificar, no sólo los factores críticos que
deben tenerse en cuenta para desarrollar
planes o estrategias de fortalecimiento de
la infraestructura institucional de la Salud
Pública, sino también los mecanismos de
gestión y recursos materiales necesarios
para que la Autoridad Sanitaria Nacional
(ASN), en sus diferentes niveles de inter-
vención, pueda ejercer de manera óptima
las funciones que le competen.

5.7. COOPERACIÓN TÉCNICA


DE OPS EN ARGENTINA CON
RELACIÓN A FESP

L a Argentina realizó en noviembre de


2001 la primera medición nacional del
desempeño de las Funciones Esenciales
de Salud Pública.

En 2004 se realizó la medición en Tucu-


mán. El proceso estuvo acompañado por
capacitación de OPS, inversión provincial
y nacional en la Red de Servicios de Salud
y reestructuración administrativa y fun-
cional del Sistema Provincial de Salud.

Actualmente se está formulando el se-


54 | SEDE FLACSO

gundo Proyecto de Cooperación Técnica.


MODULO 1 | SEDE FLACSO
5. Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)

En 2005 los Ministros de Salud de La Rio- orientado a fortalecer las capacidades


ja y Catamarca participaron en el Primer institucionales de las autoridades sani-
Curso Regional sobre FESP realizado por tarias, nacionales y provinciales, para
OPS. En 2006 se realizó la medición de ejercer las responsabilidades del Estado
las FESP en la Provincia de Buenos Aires; respecto a la promoción y protección de
a partir de sus resultados se definió la la salud de la población mediante la me-
Agenda de Salud Provincial 2006-2007. En dición y el desarrollo de las Funciones
2006 se efectuó la medición del desempe- Esenciales de Salud Pública que son de
ño de las FESP en La Rioja y en La Plata. su competencia.

En 2007 OPS apoyó la primera medición El Proyecto se financia desde el 2007 con
del desempeño de las FESP en Entre Ríos. fondos nacionales y a través de un prés-
Las nuevas autoridades de la provincia, li- tamo del Banco Internacional de Recons-
derada por el Gobernador utilizaron esta trucción y Fomento (BIRF) por un total de
evaluación, junto a otros elementos diag- U$S 220 millones que se aplican en todo
nósticos, para definir el Plan Estratégico el territorio nacional.
de Salud Provincial para 2008-2011.

En julio de 2008 se firmó el convenio CT 5.9. PROGRAMAS PRIORIZADOS


Ministerio de Salud/OPS .

5.8. LAS FESP EN EL MINISTERIO


L os programas priorizados se definie-
ron en el marco del FESP para forta-
lecer la capacidad del sistema de salud en
DE SALUD DE LA ARGENTINA la ejecución de sus acciones, con el obje-
tivo de prevenir y reducir la morbimortali-
Fuente: http://www.msal.gov.ar/fesp/ dad asociada a enfermedades colectivas y
enfermedades vectoriales.

E l Proyecto Funciones Esenciales de


Salud Pública (FESP) es una herra-
mienta de fortalecimiento institucional en
> Programa Ampliado de Inmunizaciones

áreas estratégicas de gestión del Ministe- > Programa Nacional de Tuberculosis


rio de Salud de la Nación y de las Provin-
cias. Con el reconocimiento internacional > Programa Nacional de Lucha contra el
de expertos en salud pública, este Pro- Retrovirus del Humano, SIDA y ETS
yecto tiene el propósito de mejorar la sa-
lud de la población con una mirada inte- > Programa Federal de Chagas. Enfer-
gral dirigida a aumentar las capacidades medades Vectoriales: Dengue (EEA),
de los sistemas de salud, la prevención Leishmaniasis
y promoción de la salud, la participación
comunitaria y la inclusión social. > Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable
Entre las actividades que el Proyecto
FESP lleva a cabo para la reducción de > Enfermedades No transmisibles (en-
los factores de riesgo de la población se fermedades cardiovasculares, enferme-
encuentran la formación de personal, el dades del ambiente y control de factores
desarrollo de sistemas de información, la de riesgo: control de tabaco, alimentos
formulación de políticas de salud pública saludables, actividad física, accidentes de
e investigación y, la financiación en base a tránsito y lesiones externas, entre otras)
resultados de desempeño.
> Plan Nacional de Sangre
En el marco de los Objetivos del Milenio,
acordados por la Organización de Nacio- > Enfermedades transmisibles
55 | SEDE FLACSO

nes Unidas ONU, y a los que la Nación


Argentina adhiere, el proyecto FESP está > Emergencias y desastres
MODULO 1 | SEDE FLACSO
5. Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)

FESP 1
EJEMPLO: INSTITUTO DE EPIDEMIOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN
> Sanidad de Fronteras NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD
"DR. CARLOS G. MALBRÁN" (ANLIS)
> Evaluación actualizada de la situación ORGANISMO DESCENTRALIZADO DEL MINISTERIO DE SALUD
y tendencias de salud del país y de sus DE LA NACIÓN ARGENTINA
determinantes, con especial énfasis en
la identificación de desigualdades en los Integrado por equipos de profesionales, técnicos y administrativos capacitados para
riesgos, en los daños y en el acceso a los desarrollar Investigación, Vigilancia, Normalización, Asesoramiento y Enseñanza
servicios. especializada en Epidemiología.

> Identificación de las necesidades de OBJETIVO GENERAL


salud de la población, incluyendo la El objetivo general es ofrecer orientación técnica permanente a quienes tienen la
evaluación de los riesgos de salud y la responsabilidad de decidir sobre la ejecución de acciones de prevención y control,
demanda de servicios de salud. facilitando, a tal efecto, la información actualizada sobre la ocurrencia de las enfer-
medades, los factores condicionantes y las poblaciones definidas “de riesgo”.
> Manejo de las estadísticas vitales y la
situación específica de grupos de espe- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
cial interés o mayor riesgo. > Actualizar de forma permanente el conocimiento del comportamiento de las en-
fermedades en un país región, localidad o área.
> ANMAT / INAME > Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo
Vigilancia.
> Plantear la necesidad de implementar medidas de control adecuadas a cada nivel
5.10. LAS FESP de resolución y evaluar su impacto.
EN LA ARGENTINA: > Apoyar la planificación y prestación de los servicios de salud.
SU DESARROLLO Y APLICACIÓN > Determinar la necesidad de investigación en salud.

5.10.1 FESP 1: MONITOREO Y ANÁLISIS USOS DE LA VIGILANCIA


DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA PO- > Cuantificar y calificar los problemas de salud.
BLACIÓN > Determinar la frecuencia y la tendencia de eventos no deseados: morbilidad, mor-
talidad y discapacidad.
Componentes que integran la función: > Conocer la historia natural de enfermedades y problemas de salud.
> Cuantificar y calificar los factores de riesgo.
> Evaluación actualizada de la situación > Identificar eventos desfavorables (días de internación, práctica invasiva, edad,
y tendencias de salud del país y de sus etc.)
determinantes, con especial énfasis en > Determinar prioridades en Salud Pública.
la identificación de desigualdades en los > Determinar grupos de riesgo (distribución geográfica, socioeconómica, por eda-
riesgos, en los daños y en el acceso a los des, según estilos de vida, etc.), focos de intervención, focos de intervención inten-
servicios. sificada.
> Establecer políticas y programas de prevención y control.
> Identificación de las necesidades de sa- > Definir metas para los programas.
lud de la población, incluyendo la evalua- > Evaluar los programas de prevención y control.
ción de los riesgos de salud y la demanda > Seguridad de las intervenciones (efectos adversos, fármaco vigilancia), el cum-
de servicios de salud. plimiento de las acciones, la eficacia de las intervenciones (resistencia bacteriana,
eficacia de las vacunas, etc.), el impacto de las intervenciones (cumplimiento de
> Manejo de las estadísticas vitales y la metas y resultados sobre la morbimortalidad)
situación específica de grupos de especial > Determinar cambios de la frecuencia esperada de eventos.
interés o mayor riesgo. > Detección de brotes epidémicos (control de brotes)
> Detectar cambios en los patrones de eventos conocidos o de nuevos eventos.
> Generación de información útil para la
evaluación del desempeño de los servi- CAMBIOS EN AGENTES INFECCIOSOS
cios de salud. > Detección de nuevos problemas de salud, (HIV, SPH por Hantavirus, etc.) Generar
hipótesis para la realización de investigaciones especiales
> Identificación de recursos extrasecto-
56 | SEDE FLACSO

> Evaluar los Servicios de Salud


riales que contribuyen a la promoción de > Proveer de información base a investigaciones especiales, (casos para casos y
la salud y al mejoramiento. controles, etc.)
MODULO 1 | SEDE FLACSO
5. Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)

5.10.2. FESP 3: PROMOCIÓN


DE LA SALUD FESP 3
EJEMPLO: MOVIMIENTO DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDA-
Componentes que integran la función: BLES IMPULSADO POR EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Y LA
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
> Acciones de promoción de la salud en
la comunidad y desarrollo de programas El objetivo del Movimiento consiste en fortalecer la ejecución de actividades de
para reducir riesgos y daños a la salud promoción de la salud en el nivel local, colocando a la Promoción de la Salud
que cuenten con una activa participación como el basamento conceptual y estratégico del programa político. Para ello,
ciudadana. requiere promover el compromiso de las autoridades del gobierno y la partici-
pación activa de la comunidad, fomentar el diálogo, compartir el conocimiento y
> Fortalecimiento de la intersectorialidad las experiencias, estimular la colaboración entre los municipios a fin de mejorar
con el fin de hacer más eficaces las accio- las condiciones sociales y sanitarias en los espacios donde viven las personas,
nes de promoción de la salud, especial- abogando por la formulación de una política pública saludable, el mantenimiento
mente las dirigidas al ámbito de la educa- de ambientes sanos y la promoción de estilos de vida saludables.
ción formal de jóvenes y niños. Cada proyecto de comunidad saludable es autónomo y construido a partir de las
características propias de cada municipio.
> Empoderamiento de los ciudadanos
para cambiar sus propios estilos de vida ¿QUÉ SE ENTIENDE POR MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES?
y ser parte activa del proceso dirigido a La estrategia de Municipios y Comunidades Saludables se concibe como un pro-
cambiar los hábitos de la comunidad y a ceso de permanente construcción para promover la salud y controlar sus deter-
exigir a las autoridades responsables la minantes.
mejoría de las condiciones del entorno Se destaca que el calificativo de “saludable” se entiende como una meta o desafío
para facilitar el desarrollo de una "cultura más que como un estado ya alcanzado.
de la salud".
Los elementos esenciales, transversales a la estrategia de Municipios y Comu-
> Implementación de acciones dirigidas a nidades Saludables, son:
que la ciudadanía conozca sus derechos > Participación comunitaria
en salud. > Acción Intersectorial
> Compromiso con políticas públicas saludables
> Colaboración activa del personal de los > Gestión y movilización de recursos
servicios de salud en el desarrollo de pro- > Formación y fortalecimiento de equipos técnicos
gramas educativos en escuelas, iglesias, > Sustentabilidad
lugares de trabajo y cualquier otro espa-
cio de organización social relevante para
proporcionar información sobre salud.

5.10.3. FESP 6: REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN EN SALUD PÚBLICA

Componentes que integran la función:

> Desarrollo y fiscalización del cumpli- > Generación de nuevas leyes y regulacio-
miento de los códigos sanitarios y/o las nes dirigidas a mejorar la salud, así como
normas dirigidas al control de los riesgos a promover ambientes saludables.
de salud derivados de la calidad del am-
biente; acreditación y control de la calidad > Protección de los consumidores en sus
de los servicios médicos; certificación relaciones con los servicios de salud.
de calidad de nuevos fármacos y sustan-
cias biológicas para uso médico, equipos, > Ejecución de todas estas actividades de
otras tecnologías y cualquier otra activi- regulación de forma oportuna, correcta,
dad que implique el cumplimiento de le- coherente y completa.
57 | SEDE FLACSO

yes y reglamentos dirigidos a proteger la


salud pública.
MODULO 1 | SEDE FLACSO
5. Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)

FESP 6
EJEMPLO: LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE Dentro de la estructura de ANMAT, el Departamento de
MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA Farmacovigilancia depende de la Dirección de Evalua-
MÉDICA (ANMAT) ción de Medicamentos (DEM) y funciona como Efector
Central del Sistema Nacional de Farmacovigilancia.
Es un organismo descentralizado de la Administración Su objetivo es la detección, evaluación, comprensión y
Pública Nacional, creado mediante decreto 1490/92. prevención de efectos adversos y otros problemas rela-
cionados con los medicamentos. (UMC–WHO, 2000).
Colabora en la protección de la salud humana, asegu-
rando la calidad de productos de su competencia: me- 2. Tecnovigilancia
dicamentos, alimentos, productos de uso doméstico, Se entiende por tecnovigilancia al conjunto de méto-
médico y de diagnóstico. Tiene jurisdicción en todo el dos y observaciones que permiten investigar eventos
territorio nacional. e incidentes adversos previos o posteriores a la utili-
zación de un producto médico. Dichos efectos adver-
Nace en noviembre de 1992. Desde entonces, un cuer- sos pueden causar daño al paciente, al operador o al
po de profesionales y técnicos trabajan con tecnología medio ambiente que lo circunda. La gama de productos
moderna para cumplir eficazmente con los procesos de controladores es muy diversa e incluye: jeringas, ca-
autorización, registro, normatización, vigilancia y fisca- téteres, instrumental de cirugía, equipos de anestesia,
lización de los productos que se utilizan en medicina, stents, dispositivos intrauterinos, implantes traumato-
alimentación y cosmética humana. lógicos, aparatos de rayos X, defribriladores, prótesis
y dispositivos utilizados en laboratorios hospitalarios
Depende técnica y científicamente de las normas y di- entre otros.
rectivas que le imparte la Secretaria de Políticas, Re-
gulación e Institutos del Ministerio de Salud, con un Cuando el mal funcionamiento de un equipo es detecta-
régimen de autarquía económica y financiera. do y produce daños de manera directa o indirecta, debe
efectuarse, en primer lugar, el reclamo ante la empre-
En este marco, la ANMAT tiene como objetivo princi- sa fabricante o importadora, seguido de la notificación
pal: ”garantizar que los medicamentos, alimentos y dis- correspondiente al Sistema Nacional de Tecnovigilancia
positivos médicos a disposición de la población, posean de la ANMAT para que tome las medidas necesarias.
eficacia (cumplimiento del objetivo terapéutico, nutri-
cional o diagnóstico) seguridad (alto coeficiente bene- 3. Vigilancia Alimentaria
ficio/riesgo) y calidad (respondan a las necesidades y Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaria
expectativas de la ciudadanía).” El INAL realiza tareas de vigilancia de los productos
de su competencia y da respuesta a las inquietudes y
SISTEMAS DE VIGILANCIA reclamos recibidos, elabora recomendaciones y emite
Fuente:http://www.anmat.gov.ar/vigilancia.asp alertas sanitarios ante situaciones de riesgo motivadas
por productos o procedimientos potencialmente peli-
Se entiende por Sistemas de Vigilancia al conjunto de grosos.
métodos, observaciones y disciplinas que permiten,
durante la etapa de comercialización de los productos, Sobre la base de esa información, realiza acciones ten-
detectar reacciones adversas y efectos indeseables im- dientes a:
previstos. a) Identificar en forma temprana los alimentos que no
cumplen con los requisitos del Código Alimentario Ar-
Existen tres subsistemas: gentino.
b) Retirar del mercado los productos contaminados.
1. Farmacovigilancia c) Corregir las malas prácticas de elaboración utiliza-
Mediante la resolución 706/93 del ex ministerio de das en los establecimientos y en los hogares.
Salud y Acción Social, se creó el Sistema Nacional de d) Realizar acciones tendientes a la prevención y el con-
Farmacovigilancia (SNFVG), un mecanismo oficial que trol de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria
basa su labor en la notificación espontánea, volunta- (ETA).
58 | SEDE FLACSO

ria y confidencial de sospechas de reacciones adversas e) Evaluar la efectividad de programas y normas ali-
por parte de los profesionales de la salud. mentarias.
MODULO 1 | SEDE FLACSO
5. Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)

5.10.4. FESP 7: EVALUACIÓN Y FESP 7


PROMOCIÓN DEL ACCESO EQUITATIVO EJEMPLO: PROGRAMA REMEDIAR
DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS
DE SALUD NECESARIOS Remediar es un programa de provisión gratuita de medicamentos esenciales
de uso ambulatorio para el Primer Nivel de Atención de la Salud. Surge como
Componentes que integran la función: respuesta a la emergencia sanitaria, con el objetivo de garantizar el acceso de
la población social y económicamente vulnerable a medicamentos apropiados
> Promoción de la equidad en el acceso a para atender la mayoría de los motivos de consulta. Al mismo tiempo, en tanto
la atención de salud, que incluye la eva- la crisis constituye una oportunidad para el cambio, el Programa se propone
luación y la promoción del acceso efectivo impulsar reformas duraderas en el Sistema Público de Salud, al priorizar la
de todos los ciudadanos a los servicios de estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS).
salud necesarios.
El Plan Federal de Salud expresa el consenso alcanzado entre Nación y las Pro-
> Evaluación y promoción del acceso a vincias para un modelo sanitario integrado, y define a la estrategia de Atención
los servicios de salud necesarios a tra- Primaria como organizador del sistema. En consecuencia, resulta necesario
vés de proveedores públicos o privados, el desarrollo de instrumentos que incrementen la equidad en el acceso y el fi-
adoptando un enfoque multisectorial que nanciamiento de la salud, e implementen mecanismos que permitan una fuerte
permita trabajar con diversos organismos participación comunitaria en todos sus niveles.
e instituciones para resolver las inequida-
des en la utilización de los servicios. Remediar se constituye como herramienta central para llevar adelante el Plan
> Desarrollo de acciones dirigidas a supe- Federal de Salud; principalmente, por haber alcanzado resultados exitosos en
rar barreras de acceso a las intervencio- el logro de los objetivos propuestos: garantizar el acceso de medicamentos
nes de salud pública. esenciales a la población de mayor vulnerabilidad, universalizar la cobertura y
disminuir la inequidad en salud, fortalecer la
> Facilitación de la vinculación de grupos estrategia de Atención Primaria de la Salud al incrementar la capacidad reso-
vulnerables a los servicios de salud (sin lutiva y asistencial de los sistemas públicos provinciales, financiar en forma
incluir el financiamiento de esta atención) centralizada un insumo crítico y de alto impacto redistributivo, y promover el
y a los servicios de educación para la sa- uso racional de medicamentos.
lud, promoción de la salud y prevención
de enfermedades. Remediar se integra completamente a la Política Nacional de Medicamentos en
los aspectos referidos a la promoción del acceso, el uso del nombre genérico y
>Estrecha colaboración con agencias la promoción del uso racional de medicamentos.
gubernamentales y no gubernamentales
para promover el acceso equitativo a los Para alcanzar sus objetivos, implementa un modelo de gestión de política pú-
servicios de salud necesarios. blica basado en el flujo de información entre el nivel ejecutor (los Centros de
Atención Primaria de la Salud - CAPS), el nivel intermedio (las jurisdicciones
provinciales y municipales) y el nivel central. Este flujo está integrado en un
complejo sistema de información que articula actores (Ministerio, operador
logístico, personal del CAPS) y procesos clave (provisión, indicación, prescrip-
ción, almacenamiento), diseñado con el objetivo de tomar decisiones de gestión
de mediano y corto plazo y de sustentar las decisiones políticas de largo alcan-
ce.

Por otra parte, Remediar se apoya en un modelo innovador que conjuga las
ventajas comparativas de la gestión y planificación centralizada, con una estra-
tegia de implementación altamente descentralizada en su operatoria. De esta
forma, el Programa resulta más eficiente, al tiempo que es bien recibido por sus
efectores y beneficiarios.

El éxito de Remediar se basa en el contacto regular, directo y fluido con quienes


se encuentran más cercanos a la población y en el vínculo permanente e insti-
59 | SEDE FLACSO

tucionalizado con las autoridades subnacionales, pues tanto uno como el otro le
permiten garantizar la relación con el entorno, aprender, adaptarse y corregir
su rumbo constantemente.
MODULO 1 | SEDE FLACSO
5. Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)

5.10. 5. FESP 10: INVESTIGACIÓN, PROPÓSITO


DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE
SOLUCIONES INNOVADORAS EN SALUD > Promover, fortalecer, desarrollar, y
PÚBLICA orientar la investigación en salud, siendo
de su competencia la coordinación, eva-
Componentes que integran la función: luación y financiamiento de la misma.

> Innovación constante, que va desde los > Promover la rectoría del Ministerio de
esfuerzos de investigación aplicada para Salud de la Nación en el desarrollo y for-
impulsar cambios en las prácticas de Sa- talecimiento de un sistema Nacional de
lud Pública hasta los esfuerzos de inves- Investigación en Salud clínica y sanitaria,
tigación científica formal. concebido como un proceso de produc-
ción del conocimiento, en relación a las
> Desarrollo de investigación propia de condiciones de salud y a las respuestas
las autoridades sanitarias en sus diferen- sociales que se implementan para mejo-
tes niveles. rarlas

> Establecimiento de alianzas con los OBJETIVOS


centros de investigación e instituciones
académicas para realizar oportunamente > Definir áreas prioritarias de investiga-
estudios que apoyen la toma de decisiones ción en salud.
de las autoridades sanitarias nacionales
en todos sus niveles y en lo más amplio de > Promover la realización de investigacio-
su campo de acción. nes sobre los problemas de salud priori-
tarios en la República Argentina.

> Promover el uso de la evidencia en el di-


seño y reorientación de políticas de salud
y en la toma de decisiones políticas, clíni-
cas y sanitarias.

> Mejorar el acceso a la información cien-


tífica.

FESP 10
EJEMPLO: SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

Los sistemas nacionales de investigación para la salud están constituidos por los individuos e
instituciones que rigen, administran, coordinan, requieren, crean, comunican o usan los datos
resultantes de la investigación para promover, restablecer, mejorar o mantener el estado de salud
y desarrollo de una población.

ANTECEDENTES
La Comisión Nacional de Programas de Investigaciones Sanitarias (CONAPRIS) fue creada en
marzo de 2002 por la Resolución Ministerial Nº 170/02 en el ámbito de la Subsecretaría de Rela-
ciones Sanitarias e Investigación en Salud.

En 2006, por Resolución Nº 1137/06 cambió de nombre: Comisión Nacional Salud Investiga.
En Diciembre 2008, por Resolución Nº 1522/08 se cambió el nombre por el de Comisión Nacional
60 | SEDE FLACSO

de Salud Ciencia y Tecnología.


MODULO 1 | SEDE FLACSO
5. Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)

> Aumentar la producción de investigacio- ESTRATEGIAS GENERALES DE LA


nes en salud. INVESTIGACIÓN EN SALUD

> Promover la construcción de alianzas > Contribuir a resolver los problemas de


estratégicas con actores clave del campo salud en la Atención Primaria de la Sa-
de la Salud Pública. lud.

> Mejorar la gestión de la política de in- > Contribuir a resolver los problemas de
vestigación en salud del Ministerio de Sa- salud en las Redes de Atención de com-
lud de la Nación. plejidad creciente.

> Fortalecer la evaluación de tecnologías > Contribuir a establecer mecanismos


en salud de manera de generar informa- adecuados para promover una participa-
ción basada en evidencia que contribuya a ción social amplia en aspectos de planifi-
la toma de decisiones basadas del Minis- cación, gestión y control.
terio de Salud.
> Contribuir en la Promoción de la Salud,
FUNCIONES a través de la incidencia sobre determi-
nantes, políticas públicas saludables, co-
> Promover el desarrollo de políticas y municación social intercultural y educa-
programas que incentiven a nuevos inves- ción popular.
tigadores a través de becas específicas y
de apoyo técnico para el diseño, desarro- > Contribuir en la formación y desarrollo
llo y publicación de sus resultados. de las/os trabajadores de salud, en espe-
cial en las áreas criticas, tanto en las di-
> Impulsar el desarrollo de estudios cola- ferentes disciplinas como en los distintos
borativos multicéntricos sobre las áreas niveles.
prioritarias, aprobadas por Resolución
del Ministerio de Salud de la Nación. > Contribuir en la producción pública de
medicamentos, vacunas, y productos mé-
> Asesorar en investigación, capacitación dicos, para garantizar el carácter de bien
y transferencia de conocimiento a gesto- público de los mismos.
res de los niveles nacional y provincial.
> Contribuir en la planificación del finan-
> Promover el intercambio y la coopera- ciamiento en salud bajo el principio de
ción en materia de investigación en sa- gratuidad en los lugares de atención.
lud, con Organismos Gubernamentales
Universidades, Centros de investigación, DENTRO DE LOS PROBLEMAS COMUNES
ONGs, y hospitales del ámbito nacional, A TODA LA REGIÓN SE IDENTIFICAN:
provincial y Municipal.
> Las migraciones humanas que contribu-
> Asesorar en temas de investigación en yen a crear nuevas zonas endémicas para
salud a los programas de capacitación del enfermedades que no existían anterior-
Ministerio de Salud de la Nación. mente, enfermedades cuya transmisión
puede realizarse por transfusión de san-
> Promover la traducción y difusión de gre o transplante de tejidos, a habitantes
conocimientos provenientes de la investi- de zonas no endémicas.
gación científica, y su uso en el diseño de
políticas sanitarias y en la toma de deci- > La ausencia de organizaciones sanita-
siones por parte de los distintos actores rias binacionales con capacidad de inves-
políticos y sociales. tigación y/o coordinación con Centros de
mayor complejidad, en las zonas de fron-
61 | SEDE FLACSO

tera.
MODULO 1 | SEDE FLACSO
5. Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)

> Los desafíos que generan de las enfer- EJERCICIO DE APRENDIZAJE:


medades emergentes y reemergentes.
Establecer tres grupos de trabajo.
> La necesidad de planificación de inves- Cada grupo debe:
tigaciones multicéntricas entre países de - seleccionar una de las siguientes consignas;
la región, sobre enfermedades desaten- - preparar su presentación;
didas: chagas, leishmaniasis, paludismo, - realizar una exposición grupal breve (10 minutos)
tuberculosis, otras. para presentar las conclusiones;
- presentar las referencias bibliográficas y las fuentes utilizadas.
> Las dificultades para obtener los insu-
mos necesarios y comprarlos en conjun- GRUPO A:
to. Considerar los tres subsectores que conforman el
Sistema de Salud de la Argentina y establecer
> La dificultad para acceder a literatura comparación con el Sistema de Salud de los Estados Unidos.
científica de manera universal. Tomar como referencia el formato metodológico del apartado
“estudios comparativo “Anexo II.
Seleccionar 5 dimensiones y buscar la información
para la comparación.

GRUPO B:
Enunciar 5 problemas principales de Salud de la
Argentina y compararlos con 5 problemas – que el grupo conside-
re principales en USA.
Tomar como referencia el formato metodológico del apartado
“estudios comparativos” Anexo II.
Seleccionar 5 dimensiones y buscar la información para la com-
paración.

GRUPO C:
Enunciar 5 problemas principales de Salud que afectan a la pobla-
ción en Argentina y en USA.
Hacer un cuadro comparativo utilizando indicadores sociodemo-
gráficos para el análisis de estas problemáticas.
Tomar como referencia el formato metodológico del apartado
estudios comparativos del Anexo II.
Después de seleccionar los 5 problemas, buscar la información
para la comparación.
62 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | PARTE 6
La salud en la realidad
sociosanitaria argentina:
Contexto y Cronología

Objetivos de aprendizaje
> Identificar los grandes períodos históricos
de la Argentina moderna.

> Conocer los principales rasgos


de la conformación del Estado argentino.

> Relacionar hechos o eventos significativos


de la historia sanitaria argentina y de la salud
pública en el contexto histórico.

Contenidos mínimos
> La conformación de la Argentina moderna.
Ejercicio de periodización histórica.

> De la Constitución de 1853 a la Generación


del 80. Rasgos de la evolución política.
La inmigración. La expansión económica.
La Campaña del Desierto.
La división internacional del trabajo.

> De 1890 a 1914: La crisis económica de 1890.


La consolidación del Estado nación: categorías
clave. El orden conservador y los partidos políticos
modernos. El Centenario. Avances de los sectores
medios. La experiencia radical.

> De 1930 a los años 70. Salida de la crisis.


La formación del movimiento obrero.
El peronismo y las transformaciones sociales.
La democracia inestable. Los golpes de Estado.
El terrorismo de Estado.

> De 1983 a los 2000.


La transición a la democracia. Las tensiones entre
gobernabilidad democrática y desarrollo humano
sustentable.

> Contextualización de la salud en la realidad


social. Análisis de los principales hitos
de la evolución de la salud pública
64 | SEDE FLACSO

y sociosanitaria argentina.
MODULO 1 | SEDE FLACSO
PARTE 6. La salud en la realidad sociosanitaria argentina

TAREA:
EJERCICIOS 1. Reconstruir parte de la historia de este
DE APRENDIZAJE: edificio.
2. Escribir dos carillas (60 líneas) con la
EJERCICIO 1 información dada en la clase y que pueda
Elaborar una "línea del tiempo" para investigar.
identificar y analizar los períodos his-
tóricos trabajados y su comparación RECOMENDACIÓN 1.
con sucesos clave de los Estados Uni- Para obtener más información, visitar los
dos. siguientes sitios web:
El trabajo debe ser realizado en grupos
y será presentado en gráficos en ho- http://www.argentinaparamirar.com.ar/
jas de papel afiche y en un documento argentina/arquitectura/arqui_02.htm
escrito.
http://es.wikipedia.org/wiki/Obras_Sani-
EJERCICIO 2 tarias_de_la_Naci%C3%B3n
Identificar, con base en la lectura del
texto Estado y Salud en la Argentina, RECOMENDACIÓN 2.
los eventos más significativos y ubicar- Para tener una visión más amplia de los
los temporalmente. contenidos de la época, hacer un recorri-
Utilizar los gráficos del ejercicio ante- do por el “casco histórico de la ciudad”
rior para analizar esas ubicaciones y visitando este sitio:
contextualizaciones.
http://www.bue.gov.ar/recorridos/?info=
arquitectura&menu_id=19&orden=19

CASO 2
CASO A SER TRABAJADOS EL SIGNIFICADO DE LA INMIGRACIÓN EN
LA ARGENTINA: 1880-1914.
CASO 1:
LA GENERACIÓN DEL 80. SU MANIFES- TAREA:
TACIÓN EN UN EDIFICIO HISTÓRICO. 1. Visitar las siguientes páginas web
Página Oficial del Museo de la Migración
Hemos visto la importancia que tuvo la en Argentina.
llamada Generación del 80 en la configu-
ración de la Argentina moderna. Una de http://www.mininterior.gov.ar/migracio-
las manifestaciones más sobresalientes nes/museo/index.html
de este período fue el legado arquitec-
tónico, parte del cual se conserva ac- http://www.argentina.gov.ar/argentina/
tualmente en la Ciudad de Buenos Aires. portal/paginas.dhtml?pagina=259
Para visualizar este tema proponemos
analizar el caso del llamado “Palacio de 2. Escribir cinco comentarios de los as-
las Aguas”. Un edificio levantado en 1887 pectos que más le hayan llamado la aten-
con una historia muy particular, ya que se ción de los diversos textos e imágenes
trata de un palacio de origen francés que que se presentan.
contenía tanques metálicos de reserva de
agua (72 millones de litros) que funciona-
ban como gran depósito de agua potable
para distribuir en una ciudad que crecía a
pasos agigantados.
65 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | PARTE 7
Información sociodemográfica:
Análisis, debate y construcción
de mapas sociales y contextuales.

Objetivos de aprendizaje
> Conocer indicadores sociodemográficos de
la Argentina que se encuentran disponibles al
público.

> Relacionar indicadores sociales y estadísticas


vitales.

> Geo-referenciar indicadores y elaborar mapas,


regiones y rankings de condiciones de vida en las
provincias argentinas.

Contenidos mínimos
> Los indicadores a utilizar han sido construidos a
partir de tres fuentes de datos que son: El Censo
Nacional de Población y Vivienda y la Encuesta
Permanente de Hogares, ambos producidos por
el Instituto Nacional de Estadística y Censos
INDEC, www.indec.gov.ar; y las estadísticas
vitales producidas por el Programa Nacional de
Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de
la Nación, http://www.msal.gov.ar/htm/site/esta-
disticas.asp

> Indicadores Básicos Argentina 2009 publicado


por el Ministerio de Salud y la OPS- Argentina.
http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/in-
dicadores/indicadores_2009.pdf

> Situación de Salud en las Américas Indicadores


básicos 2009 de la OPS.
66 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
PARTE 7. Información sociodemográfica

7.1. INFORMACIÓN EN SALUD: > Tasa de actividad, desocupación y subo-


cupación.

E l Censo Nacional presenta la informa-


ción para el total nacional y desagre-
gada por su distribución provincial.
> Tasa anual media de crecimiento.

La Encuesta permanente presenta la in- > Esperanza de vida al nacer por sexo y
formación para el total nacional y des- jurisdicción.
agregada por aglomerados urbanos.
> Esperanza de vida al nacer en 2000-
Los cuadros utilizados en algunos casos 2001, en años.
presentan series temporales para anali-
zar las tendencias principales en el país, > Tasa global de fecundidad (hijos por mu-
las regiones y las provincias. jer).

Los indicadores seleccionados permiten > Tasa bruta de natalidad.


tener un panorama amplio de la reali-
dad social y han sido seleccionados para > Tasa bruta de mortalidad.
ubicar a los estudiantes en el contexto en
el que desarrollarán sus aprendizajes y > Tasa de mortalidad infantil de los naci-
prácticas. Se ha seleccionado un conjunto dos vivos.
de cuadros sobre diferentes aspectos so-
ciales de la Argentina. > Tasa de Mortalidad materna.

Los ejercicios tienen como objetivo: > Discapacidad. Población total, pobla-
ción con discapacidad y prevalencia de la
> brindar herramientas que permitan la discapacidad según sexo por grupos de
búsqueda, sistematización e interpreta- edad.
ción de información social disponible en
la web; > Migración. Población limítrofe por año
de llegada a Argentina.
> establecer relaciones entre los datos
con el fin de analizar las diferencias e in- > Población por autorreconocimiento y
equidades regionales; ascendencia indígena. Total del país. Años
2004-2005.
> realizar el geo-referenciamiento de los
indicadores sociales para la construcción > Población por pueblo indígena. Total del
y visualización de los diferentes mapas país. Años 2004-2005
sociales de la Argentina.

Sin perjuicio de su actualización y amplia-


ción, se trabaja predominantemente con
los siguientes indicadores.
(Las definiciones de estos indicadores se
encuentran en el Glosario)

> Población total.

> Población por grupos de edad y sexo.

> Pobreza por Necesidades Básicas Insa-


tisfechas.
67 | SEDE FLACSO

> Pobreza por Ingresos. Línea de pobreza


y línea de indigencia.
MODULO 1 | PARTE 7 Información sociodemográfica EJERCICIOS
DE APRENDIZAJE:

- Seleccionar 3 de los siguientes cuadros de indicadores sociales.


- Leerlos teniendo en cuenta las consignas.
- Escribir un texto donde analice la información (15 líneas)

1. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, RAZÓN DE MASCULINIDAD


Y DENSIDAD DE POBLACIÓN, SEGÚN PROVINCIA. TOTAL DEL
PAÍS. AÑO 2001.

-Analizar la distribución geográfica de la población de la Argentina.


-Calcular la proporción correspondiente a cada una de las provincias.
-Elaborar una hipótesis acerca de la causa de esa distribución.

2. POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO, SEGÚN


PROVINCIA. TOTAL DEL PAÍS. AÑO 2001

- Responder: ¿Cuáles son las proporciones de los diferentes grupos de


edad en el total del país?
- Calcular los porcentajes.
- Realizar una comparación entre provincias.

3. ESTADÍSTICAS VITALES, POR PROVINCIA. TOTAL DEL PAÍS.


AÑOS 1991-2001

- Analizar la Tasa de Mortalidad Infantil.


- Realizar agrupamientos de provincias a partir de ese indicador.

4. POBLACIÓN TOTAL, POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y


PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD SEGÚN SEXO POR GRU-
POS DE EDAD. TOTAL DEL PAÍS. AÑOS 2002-2003

- Comparar la prevalencia de la discapacidad de Argentina con las es-


timaciones generales de la OMS/OPS y con la de dos países del Norte
y dos del Sur.
- Analizar la prevalencia por grupos de edad, ¿cómo se distribuye? ¿Qué
surge de esa lectura? ¿Por qué?

5. POBLACIÓN LIMÍTROFE POR AÑO DE LLEGADA A ARGENTI-


NA. JURISDICCIONES SELECCIONADAS. AÑOS 2002-2003
La inmigración de países limítrofes en Argentina es muy importante.

- Responder:
a. ¿Cuál es la comunidad de inmigrantes más importante?
b.¿En qué provincias se concentra la mayor cantidad de inmigrantes?
- Comparar las poblaciones llegadas de Bolivia, Chile y Paraguay, tanto
en su evolución como en su peso numérico.
- Elaborar dos hipótesis acerca de las causas de esos movimientos mi-
gratorios.

6. POBLACIÓN POR AUTO-RECONOCIMIENTO Y ASCENDENCIA


INDÍGENA. TOTAL DEL PAÍS. AÑOS 2004-2005
POBLACIÓN POR PUEBLO INDÍGENA. TOTAL DEL PAÍS.
AÑOS 2004-2005

- Responder:
68 | SEDE FLACSO

a.¿Cual es la proporción de la población indígena de Argentina?


MODULO 1 | PARTE 7 Información sociodemográfica
b. ¿Cuáles son los pueblos más numerosos?

- Investigar en qué provincias / ciudades se concentran esos pueblos.

7. TOTAL DE HOGARES PARTICULARES Y HOGARES CON NE-


CESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), SEGÚN PROVIN-
CIA. TOTAL DEL PAÍS. AÑOS 1980, 1991 Y 2001

- Responder:
a.¿Qué significa y cómo se mide el indicador de pobreza de las Nece-
sidades Básicas Insatisfechas? b. ¿Qué cambios nota en su evolución
inter censal?
c. ¿Cuáles serían las cuatro provincias más pobres en términos rela-
tivos?
d. ¿Cuáles las cuatro menos pobres?

- Calcular porcentajes y analizar.

8. TOTAL DE POBLACIÓN EN HOGARES PARTICULARES Y PO-


BLACIÓN EN HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATIS-
FECHAS (NBI), POR PROVINCIA. TOTAL DEL PAÍS. AÑOS 1980,
1991 Y 2001.

- Agrupar las provincias por regiones según niveles de pobreza en por-


centajes.
- Analizar el agrupamiento en números absolutos.

9. PORCENTAJE DE HOGARES Y PERSONAS BAJO LAS LÍNEAS


DE POBREZA E INDIGENCIA EN LOS AGLOMERADOS URBA-
NOS Y REGIONES ESTADÍSTICAS DESDE EL PRIMER SEMES-
TRE 2003 EN ADELANTE.

-Responder: ¿Cómo se calcula la línea de pobreza?


- Comparar la evolución en los diferentes aglomerados.
- Realizar comentarios sobre esa comparación.
- Elaborar un cuadro con los datos regionales agregados de indigencia
y de pobreza para la serie considerada en el cuadro.

10. PORCENTAJE DE HOGARES Y PERSONAS POR DEBAJO


DE LA LÍNEA DE POBREZA EN EL AGLOMERADO GBA, DESDE
MAYO 1988 EN ADELANTE.

-Comparar las incidencias de pobreza entre ciudad de Buenos Aires, y


Gran Buenos Aires 1(Primer Cordón) y Gran Buenos Aires 2 (Segundo
Cordón)

11. PARA FAMILIARIZARSE CON LA CARTOGRAFÍA DE LA AR-


GENTINA, VISITAR:
ht tp: // w w w. ar gentina .go v. ar/ar gentina /por t al /p aginas .
dhtml?pagina=294

12. PARA UNA DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS PUEBLOS ORIGI-


NARIOS DE LA ARGENTINA, VISITAR:
ht tp: // w w w. ar gentina .go v. ar/ar gentina /por t al /p aginas .
dhtml?pagina=181
69 | SEDE FLACSO

Você também pode gostar