Você está na página 1de 27

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

Déficit de la organización hospitalaria Peruana

Integrantes:

Medina Torres, Cesar Martin

Cordova Cordova, Nicol

Llacsahuanga Alamo, Ana Patricia

Zuñiga Lopez, Joaqui

Docente:

Peña,Gladys

Curso:

Metodología del aprendizaje universitario

-PIURA-

2018
INTRODUCCIÓN

Capítulo 01: Definiciones:

1.1.-Hospital.

1.2.-Centro de salud.

1.3.-Déficit hospitalario.

1.4.-Organización hospitalaria Peruana.

1.5.-Sector salud.

1.6.-Esperanza de vida.
1.7.-Tasa de mortalidad.
Capitulo02: Organización de los servicios médicos.
2.1.-Presupuesto económico para el sector salud.
2.2.-Capacidad de personal médico.
2.3.-Circunstancias geográficas.
2.4.-Circunstancias sociales.
Capítulo 03: Ineficiencias del sector salud:

3.1.-Sanidad en hospitales

3.1.1.-Desarrollos de sistemas sanitarios en hospitales:

3.1.2.- En que ayuda la sanidad en los hospitales:

3.2- Carencia del sistema de salud

3.2.1- El sistema nacional de salud en el Perú:

3.2.2- Organización del sistema de salud:

3.2.3- Problemas y retos en el ámbito de la salud:

3.3.-Hospitales muy poco equipados

3.3.1.- La gestión de inventario

3.3.2.- Tecnología en Hospitales


3.4.- Abastecimiento general

3.4.1.- ¿Qué es el abastecimiento y cuál es su importancia?

3.4.2.- ¿Qué es la gestión de abastecimiento?

3.4.3.- ¿Qué es la cadena de abastecimiento en logística?

3.4.4.- ¿Cuál es la cadena de abastecimiento

Capítulo 04: Consecuencias del déficit organizacional del sector salud.

4.1.-Consecuencia de falta de equipamiento.

4.2.-Consecuencia en el ámbito salud.

4.3.-Consecuencia en la infraestructura

Conclusiones

Referencias Bibliográficas

Anexos
Introducción

La salud es parte fundamental de la existencia humana, sin ella nada sería


posible, sería un avance nulo con el pasar del tiempo. Sin salud no hay desarrollo,
sin salud no hay mercado, sin salud no hay nada. En el Perú, el presupuesto que
se le da al ámbito del sector médico, no alcanza para superar las expectativas de
los más de 33 millones de peruanos de hoy en día.

La situación de la salud en el Perú presenta grandes problemas estructurales que


constituyen desafíos para el sector salud. Existen establecimientos de salud que
se encuentran en la zona rural y urbana que no cuentan con recursos para la
adecuada atención a la población más pobre que tiene la mayor posibilidad de
enfermar o morir por no tener acceso a los servicios de salud.

Es importante el proceso de priorización pero con una adecuada racionalización


tendiente a solucionar los problemas de mayor costo social, con intervenciones
que simultáneamente provean mayor beneficio. Ello se fundamenta en que la
población más vulnerable tiene menos posibilidades de acceder a los diferentes
servicios y/o programas que brindan los establecimientos de salud.

Esto genera gran malestar entre los pacientes que no pueden poseer una
atención necesaria para curar su enfermedad, o si lo poseen, queda ineficiente
dado a diversos factores tales como la negligencia médica.

El análisis de la situación de salud es una herramienta fundamental para la


planificación y la gestión de los servicios de salud, para la priorización de los
principales problemas, así como para la definición de estrategia
interinstitucionales que vulneren estos daños priorizados

Con estos insumos; de un lado, la información de la oferta necesaria para


atender la demanda priorizada, y de otro lado, la oferta optimizada, se puede
realizar un balance de ambos, en busca de reducir las brechas existentes, que
conduzcan a decisiones que mejoren la gestión.

Por ello en el presente trabajo de investigación tendremos como objetivo el


análisis y recolección de información acerca de la gran problemática que
representa el sector salud en la sociedad peruana, que afecta a miles de
personas. Además, el presente trabajo está estructurado secuencialmente a partir
de 04 capítulos. En el primer capítulo tendremos los determinantes del sector
salud, el cual abarcara las circunstancias y condiciones que poseen las personas
en el sector salud. De inmediato, en el capítulo 02, se hablará de cómo está
estructurado los servicios médicos, además de su capacidad y circunstancias que
influyen en este. Luego, habrá una recolección de datos y estadísticas que
informaran acerca del problema organizacional que hay y afecta a múltiples
peruanos. Por último, en el capítulo 04, se hablará acerca de las consecuencias
que se tiene como resultado de la desorganización y bajo dominio en el sector
salud, así mismo de cómo influye esto con las personas.
Capítulo 1: Definición sobre términos del sector salud

1.1 Hospital:

Se denomina hospital al lugar donde se atiende a individuos los cuales


padecen de determinadas enfermedades y acuden a este con el objetivo de
recibir un diagnóstico y posterior tratamiento para su afección

Para ofrecer y cumplir con brindar una buena atención a sus pacientes, los
hospitales cuentan con diferentes áreas que se ocupan de distintas
demandas de sanidad las cuales están para evitar una desorganización
generalizada.

Dentro de un hospital, existen diversas unidades que cumplen con todas las
tareas relacionadas a su funcionamiento. Así, mientras los médicos se
dedican a la asistencia directa de los pacientes, el personal
administrativo se encarga de conceder turnos y de controlar la admisión y el
alta de los pacientes. El equipo de gerencia, por su parte, organiza el
funcionamiento general del hospital. Florencia Ucha. Definición ABC.
https://www.definicionabc.com/salud/hospital.php. octubre. 2008

1.2 Centro de salud:

Entendemos por centro de salud un establecimiento que imparte los servicios más
básicos y principales, estas son una versión más pequeña o reducida de los
hospitales, ya que si bien cuentas con las cosas básicas, no cuentan con la
tecnología que porta un hospital y así mismo mucho menos espacios
especializados.
Estos en su mayoría se encuentran en espacios pequeños ya que brindan
atención primaria y generalmente se encuentras en barrios o municipalidades. Lo
habitual es que el centro de salud cuente con la labor de médicos clínicos, pediatras,
enfermeros y personal administrativo. También es posible que actúen otro tipo de
profesionales, como trabajadores sociales y psicólogos, lo que permite ampliar la
cantidad de servicios.

Todo ello sin olvidar que en muchos centros de salud se cuenta también con la
existencia de un servicio de urgencias para poder atender las emergencias que se
produzcan. De esta manera, aquel, compuesto por médicos y enfermeras, no sólo
ofrecerá asistencia y atención en el propio recinto sanitario sino también a nivel
domiciliario e incluso en cualquier otro tipo de lugar donde sea necesario que él
acuda.

Cecilia Bembibre. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/salud/centro-de-


salud.php. Octubre. 2010

1.2 Déficit hospitalario:

Para poder definir de una forma más clara el concepto, debemos comprender con
antelación qué es el déficit. El término déficit hace referencia a la carencia o a la
absoluta ausencia de aquello que se considera necesario en un determinado
contexto. El concepto hospitalario hace referencia a una actitud que puede tener
una persona o institución hacia otra persona o institución. Ser hospitalario
significa dar un buen recibimiento a aquel que sea huésped o que arribe al lugar.
Al mismo tiempo, el término hospitalario puede utilizarse para señalar elementos,
equipos o implementos utilizados dentro de un hospital.

Actualmente, el mayor gasto de los hospitales se concentra en la compra de


bienes y servicios. Así mismo, los gastos en personal en los últimos 4 años han
tenido un incremento de 45,4% , crecimiento que también se explica por el gasto
devengado en la asignación de honorarios, que creció 159,4% de presupuesto de
la hacienda.
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Definición de déficit hospitalario.
https://definicion.de/deficit/. 2008

1.3 Organización hospitalaria peruana:

Un hospital se constituye en una organización que produce servicios de salud en


los que se desarrollan procesos múltiples y complejos, sumado a la problemática
que atraviesan actualmente los hospitales en el Perú, igualmente compleja y a las
importantes deficiencias que se procesan en la gestión de estos establecimientos
de salud, se hace necesario generar acciones para fortalecer y mejorar
estructuras y procesos gerenciales hospitalarios en el proceso de tomas de
decisiones.

Por otro lado, el término hospitalario también se utiliza para mencionar a todos
aquellos insumos o elementos que se encuentran dentro del espacio de un
hospital o que se relacionan con él. Este adjetivo 'hospitalario' puede entonces
aplicarse a equipos, a recursos de diverso tipo, a salas, a espacios específicos,
etc.; en otras palabras, todo lo que quede dentro del espacio y del poder del
hospital como institución particular. Las necesidades hospitalarias son, por
ejemplo, las necesidades que una institución de este tipo puede presentar, del
mismo modo que una crisis hospitalaria no significará una crisis en el buen
recibimiento de alguien sino en el funcionamiento apropiado de un hospital como
institución de cura y prevención de estados de enfermedad.

Julián Pérez Porto y María Merino. Definición de organización hospitalaria.


https://definicion.de/organizacion/. 2008

1.4 Sector de la salud:

Se define como el conjunto de valores, normas, instituciones y actores que


desarrollan actividades de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios cuyos objetivos principales o exclusivos son promover la salud de
individuos o un grupo de personas.

Las actividades de estos sectores se basan en controlar y así mismo prevenir


enfermedades, como también atender a los enfermos investigar y capacitar en su
salud. El análisis funcional del sistema de servicios de salud y sus implicaciones
para la acción.

En su rol rector, el Ministerio de Salud es responsable de coordinar, elaborar y


ejecutar los planes de preparativos para emergencias y desastres que incluyan la
reducción de la vulnerabilidad de los servicios de salud, la adopción de medidas
de saneamiento y demás acciones orientadas a disminuir los factores de riesgo,
proteger la salud de las personas afectadas, reducir la mortalidad y el impacto en
la salud de la población en general.

Julián Pérez Porto y María Merino. Definición de servicios de salud.


https://definicion.de/servicios-de-salud/. 2014

1.5 Esperanza de vida:

La esperanza de vida también conocida como “expectativa de vida”, es la


valoración del promedio de años en el cual viviría un conjunto de entes que han
nacido el mismo año, si los movimientos en la tasa de mortalidad se refiere a la
proporción de los individuos con una característica particular que mueren respecto
al total de los ente que tienen esa características y que está dividida por la tasa de
mortalidad por edad y por la tasa de mortalidad por conjunto social.

Esto se trata de la cantidad de años que vives en una determinada población


absoluta o total durante un determinado tiempo y se ve influenciada por los
elementos como la calidad de la medicina, debido a que la ciencia se dedica
al estudio de la vida, la salud, las enfermedades del ser humano, que alude a
los conocimientos técnicos para el sustento y la recuperación de
la salud, adaptándolo al diagnóstico, por el proceso donde se identifica una
enfermedad; la prevención se refiere a la rama de la especialidad médica
encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de
actuaciones y consejos médicos para prevenir las enfermedades, el tratamiento o
las terapias, entre otros

Dra. Maria de Andrade. Definición ABC.


https://www.definicionabc.com/salud/esperanza-vida.php. Septiembre 2018

1.6 Tasa de mortalidad:

Se le conoce como un índice creado para reflejar la cantidad de defunciones por


cada mil ciudadanos de una determinada comunidad en un tiempo concreto. Es
habitual mencionar a este indicador demográfico como tasa bruta de mortalidad o
simplemente como mortalidad.

Este es un número que se expresa en porcentaje (tanto por mil, ‰), para indicar
un aproximado acerca de la situación de muertes en un país, y así poder llevar
un control y a la vez determinar cuáles son las causa de muertes en esa zona e
indicar cuál es la que tiene un mayor número en su contador, por ejemplo se
revelan si las personas mueren por causas naturales, accidentes o si es por
homicidios. Esto quiere decir que la tasa de mortalidad es un indicador
demográfico que señala un número proporcional de defunciones.

Es importante destacar además las tasas de mortalidad, están vinculadas de


manera inversa al momento de llegar al mundo a mas tasa de vida, menos tasa
de mortalidad.

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Definición de tasa de mortalidad.


https://definicion.de/tasa-de-mortalidad/.2010
Capítulo 2: Organización de los servicios médicos

2.1 Organización de los servicios médicos:

Gestionar es dirigir, administrar los recursos, lograr los objetivos y metas


propuestos. La gestión, en el ámbito de salud en Perú, se puede dividir en
tres grandes niveles: Macro gestión, Meso gestión y Micro gestión. Y está
marcada por los cambios epidemiológicos, las innovaciones en los
sistemas de información y en la tecnología, la presión de los usuarios que
exigen mejores servicios y, principalmente, por un gigantesco aumento de
los costos que no se respalda con evidencia respecto de una mayor
eficiencia en los resultados sanitarios.
La gestión clínica es algo más que una herramienta de gestión. Es un
cambio cultural que aportará nuevos valores al quehacer de los
profesionales y al conjunto de la organización. No obstante, ello exige
determinados compromisos del equipo humano como son los de aprender
a dirigir y ser dirigidos, contribuir a las decisiones de gestión y de
organización en el mejoramiento de las instituciones.
Julián Pérez Porto y Ana Garde y Definición de salud social
.https://definicion.de/salud-social/.2014.

2.2. Presupuesto Económico por el sector salud:

El presupuesto del sector Salud. Primero, la buena noticia es que se ha


conseguido un sustancial incremento de presupuesto para el año 2018, el mayor
desde hace más de 10 años y entre los demás sectores. El presupuesto total
asciende a 16,375 millones de soles. Segundo, lamentablemente aún hace falta
mejorar la gestión del presupuesto: la ejecución presupuestal ha sido la segunda
más baja de los últimos 5 años. Tercero, una tarea pendiente es mejorar la
distribución del presupuesto entre las regiones.
Angélica Román. Medwave 2012
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5418
2.3 Capacidad Personal del médico:

Ejercer la medicina en el marco de una concepción integral de la salud,


definida por el conjunto de acciones de promoción, protección, prevención,
recuperación y rehabilitación que desarrollan el equipo de salud y demás
efectores sociales.Por ejemplo:

1. Actuar en forma responsable en el área de su competencia, con sentido


humanístico y dentro de las normas éticas reconocidas en la profesión,
frente al paciente, la familia, el equipo de salud y la comunidad, sin
discriminación de ningún tipo

2. Conocer los problemas de salud del medio donde actúa como garantía de
un buen desempeño frente a los problemas de salud individuales o
colectivos

3. Mantener una actitud crítica, fundamentada en una buena formación y


práctica científica, que le permita analizar, comprender y contribuir a la
resolución de problemas vinculados a la salud en el ámbito en que actúa

4. Abordar críticamente las condiciones de trabajo, la legislación y las


políticas en salud

5. Ejercer una medicina general de alta calidad, con capacidad de derivar y/o
referir adecuada y oportunamente aquellos pacientes cuyos problemas
están fuera del alcance de sus competencias

6. Realizar diagnósticos correctos, tomar decisiones clínicas precisas,


fundamentadas en un sólido conocimiento básico y clínico, valorando la
anamnesis y el examen físico como herramientas esenciales de la práctica
médica

8. Realizar procedimientos clínicos y quirúrgicos indispensables para la


atención inicial en urgencias y emergencias

9. Comunicarse de manera clara y eficaz, en forma verbal, no verbal y por


escrito, teniendo en cuenta la diversidad y las limitaciones que pueden
dificultar la comunicación con los pacientes, la familia, el equipo de salud y la
comunidad

10.Actuar en el seno del equipo de salud, con sentido integrador y respetuoso


de los diferentes quehaceres, fomentando la resolución colectiva de los
problemas y asumiendo plenamente las responsabilidades propias

9.Mantener una actitud activa constante y aplicar metodologías apropiadas en


el desarrollo de actividades en todas las funciones en salud, con el fin de
promover estilos de vida saludables a nivel individual y colectivo

11.Actuar con racionalidad y responsabilidad social en relación con la


utilización y administración de los recursos

12.Utilizar adecuadamente herramientas informáticas, inglés u otros idiomas


extranjeros con el fin de acrecentar su capacidad de acceso a la información y
formación permanente.
Benach, J; Muntaner, C; Aprender a mirar la salud. Ed. VTopo, 2005.

2.4 Capacidad Geográfica:

En términos simples, la accesibilidad es la capacidad de interacción entre la oferta


y la demanda, por tanto, se configura de acuerdo a características sociales y no
únicamente por algunos factores geográficos. El objetivo de este estudio fue
describir la accesibilidad geográfica y social en un servicio de salud de
especialidad en el estado mexicano de Guerrero. Se desarrolló un estudio
transversal con datos provenientes de una cédula de entrevista aplicada a una
muestra representativa. Se estudiaron variables socioeconómicas y geográficas.
Los datos se integraron en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para
analizar aspectos físicos y sociales relacionados con la accesibilidad. La muestra
de estudio se integró por 342 pacientes diagnosticados con algún tipo de cáncer;
se identificó que la accesibilidad hacia el hospital varió en función de la
localización geográfica de los pacientes y de acuerdo a las condiciones
socioeconómicas. Además, el tiempo y dinero que los pacientes invirtieron en los
desplazamientos fueron factores que configuraron la accesibilidad, en
consecuencia, estuvo determinada por dos dimensiones; la social, relacionada
con la población atendida y la geográfica, relacionada con los lugares de
residencia. Por tanto, ambas dimensiones deben ser incluidas con el fin de
obtener parámetros equitativos sobre accesibilidad, así se logra incorporar a la
población en general y a la que potencialmente utiliza los servicios de salud.

Sen, Amartya; La salud en el desarrollo. Boletín de la OMS, Recopilación de


artículos
Nº 2, 2000.

2.5. Circunstancias sociales:

Existen muchas definiciones para la calidad de los servicios de salud. Tantas, que
no existe un concepto único. Cada actor involucrado en el proceso de calidad
tendrá una idea distinta y cada uno de ellos pondrá mayor relevancia a los
conceptos que más valora.

Así, para el paciente -por ejemplo- características como la cálida y pronta


atención, las instalaciones del hospital o clínica, la reputación de los médicos, y la
imagen de la institución, son atributos que determinan un valor para la calidad.

Para el prestador de servicios de salud, sin desmerecer la importancia de lo


anterior, la valoración de la calidad se basa en los aspectos que podríamos
denominar científicos, técnicos y tecnológicos involucrados en el proceso, tales
como la experiencia de los profesionales y la tecnología disponible.

Para quien paga el servicio, la relación entre el costo de cualquier intervención y su


efectividad para evitar la enfermedad o para recuperar la salud, es la característica
que más valora.

Estos conceptos sirven para demostrar cómo la calidad en salud no depende de


una sola característica, sino de múltiples aspectos que se forman desde cada punto
de vista y son valorados de manera diferente según el rol que cumplen en el
proceso.

Por el lado de los entendidos en este rubro, como Avedis Donabedian de la


Universidad de Michigan, considerado padre de la calidad de la atención en salud,
define a la calidad en salud como: "el tipo de atención que se espera que va a
maximizar el bienestar del paciente, una vez tenido en cuenta el balance de
ganancias y pérdidas que se relacionan con todas las partes del proceso de
atención".
Oliván G, Fleta J, Baselga C, Andrés J, Magaña M, Nuel R. Centros
de acogida de menores. An Esp Pediatr 1994; 41:97-101.}

Capitulo 03: Ineficiencia del sector salud:

3.1Sanidad en hospitales:

La sanidad en los hospitales es un derecho del ser vivo a estar sano y contar
con un buen ambiente con los servicios necesarios y una muy agradable
atención.
El Perú está entre los países con menor inversión en lo que respecta a la
salud.(1)
La grave crisis que afecta al sector salud no es una novedad para los
peruanos, a diario se escuchan denuncias de hospitales desbastecidos de
medicamentos y que en su mayoría no cuentan con un buen servicio básico
de agua potable. (2)
Referencias:
(1) Autor: Alfonso Casares AIDHOS ARQUITEC;JRen Arqui2018 ; 12:79-23
(2)Autor: Mª Eugenia García Cabeza; ; Barcelona.

3.2.-Desarrollos de sistemas sanitarios en hospitales:


En un principio estas necesidades se encontraban cubiertas por la familia
(directa y en un sentido más amplio).(1)
Hasta épocas históricas muy recientes se consideró que la salud era un bien
cuya restitución o mantenimiento podía vender y comprar de acuerdo con
los valores del mercado.(2)
Referencias:
(1) Autor: Enfermera. Máster en Bioética; C/ Villarroel, 170. 0434;2018
(2) Autor: Francisco J. Fernández Puerto, medicina2018;12:32-23

3.2.1En que ayuda la sanidad en los hospitales:

Permite que el paciente que se encuentra en un ambiente mucho más


cómodo para él y saludable y lo cual le favorece, ya que esto ayuda a agilizar
el mejoramiento de la salud del paciente. (1)
(1) Autor: Florina Gatica Lara;medicina2016;11:23-12

3.3- Carencia del sistema de salud:

Primero definamos lo que es una carencia; el término carencia se refiere a


la falta o privación de algo.(1)

Por lo consiguiente carencia del sistema de salud es el periodo que


transcurre entre el alta de la póliza y la posibilidad de solicitar determinados
servicios de asistencia o coberturas. Cabe recordar que la carencia no es un
elemento común de todos los seguros. De hecho, los seguros de coche no
tienen: desde el momento en que entra en vigor, puedes solicitar asistencia
en carretera o que te repare una luna rota(2); por ejemplo:

En un seguro de salud, sin embargo, es común que se apliquen diferentes


períodos de carencia a algunas coberturas. Durante el tiempo que dura la
carencia, algunas coberturas no son efectivas. (3)La atención médica
primaria está exenta, por norma general. Desde el momento que contratas
un seguro médico puedes acceder a una visita de Medicina General o de
Pediatría. Sin embargo, debe pasar un tiempo desde la fecha de alta en el
seguro (habitualmente, de 6 meses) si se trata de una consulta con un
especialista (por ejemplo, un traumatólogo).

Referencias:

(1) https://www.wordreference.com/definicion/carencia

(2) Regional Office for the Americas of the World Health Organization

(3) Regional Office for the Americas of the World Health Organization
525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, United States of
America

3.2.1- El sistema nacional de salud en el Perú:

El sistema nacional de salud es el conjunto interrelacionado de


organizaciones, instituciones, dependencias y recursos, incluidos aquellos
vinculados con otros sectores, que realizan principalmente acciones de
salud. (1) Lo conforman, asimismo, todas las personas que actúan en él y
todas las actividades que se realizan.

La interrelación de los elementos es una interacción dinámica y da lugar a


propiedades que no poseen las partes, como por ejemplo la concertación,
coordinación y articulación de acciones.(2) Cada país tiene un sistema nacional
de salud, aunque parezca funcionar de manera no sistémica(3).

Referencias:

(1) Autor: Oscar Cetrángolo; Medicina.JRen Arqui2017; 12:72-23.


(2) Autor: Fabio Bertranm;MedicinaHum;2018; 13:21-43.
(3) Autor: Luis Casanova;MedicinHm;2016;14:60-32.

3.2.2- Organización del sistema de salud:

La organización moderna y el progreso del sistema nacional de salud no es posible


alcanzar un nivel aceptable de salud. Primero, porque los objetivos de un sistema
nacional son mejorar la salud de toda la población, responder a sus expectativas y
protegerla contra los riesgos financieros de la enfermedad y la discapacidad. (1)

Referencias:

(1).https://es.slideshare.net/AnaLucaCayaoFlores/organizacin-de-salud-y-
sistemas-sanitarios-en-el-peru.

3.2.3- Problemas y retos en el ámbito de la salud:

Está dedicado al análisis de los principales factores causales (problemas de salud


y determinantes de la salud), los que representan los mayores retos y la mayor
carga para la población de la Región.(1)

Estos retos y problemas se analizan en tres temas convergentes: los problemas


de salud que se consideran cruciales debido a su gravedad, alta prevalencia, costos
asociados o impacto a largo plazo en la salud de la población; los determinantes
ambientales y sociales que están fuera del control directo o exclusivo del sector de
la salud; y los obstáculos que se derivan de la falta de preparación de muchos
sistemas de salud para hacer frente a los retos planteados por los problemas de
salud y sus determinantes, en particular las inequidades generalizadas y
prevalecientes.(2) Las metas de salud ya no se limitan a reducir la prevalencia o
incidencia de las enfermedades, o a mejorar los servicios de salud, sino que
también tienen como propósito reducir las inequidades en materia de salud,
mediante la inclusión de la salud como parte de todas las políticas y la comprensión
de que la salud es tanto un componente como un factor crucial para el desarrollo
sostenible.
Referencias:

(1) Regional Office for the Americas of the World Health Organization525
Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037,
(2) Autor: Dr. Aníbal Velásquez; licen;14:21-32

3.3-Hospitales muy poco equipados:

En el Perú, contamos con muy pocos equipos en los hospitales y esto a veces se
da en la mayor parte del poco apoyo económico.(1)

Además de mantener una instalación de vanguardia y diseñar nuevos quirófanos


híbridos, los recintos de salud tienen otro problema: hacer un seguimiento a sus
equipos para hospitales.(2)

Referencias:

(1) Autor: EL CRÍTICOCrítica | "John Wick : Parabellum;2018


(2) Autor: Pablo Duarte;MedinHum;2019

3.3.1.- La gestión de inventario:

Los recintos de salud están recurriendo a sistemas de administración de inventario


para rastrear y administrar sus implementos, los equipos para hospitales
electrónicamente marcados pueden ser rastreados mientras se mueven dentro del
recinto, por lo que el personal de seguridad sería notificado si cualquier equipo es
removido de la zona geo-cercada alrededor de la instalación.(1)

Los implementos rastreados típicos incluyen cámaras, bombas de infusión,


monitores de signos vitales y marcapasos; parece difícil imaginar que los
marcapasos necesitaran ser rastreados, pero a menudo la realidad es más extraña
que la ficción.(2)

El seguimiento de equipos para hospitales se puede hacer con precisión suficiente


como para saber dónde está algo dentro de una habitación, es como saber que tus
llaves están al lado del teléfono, que se encuentra en medio de la sala, en lugar de
simplemente en algún lugar de la casa. Esencialmente, esto elimina los tiempos de
búsqueda y la frustración que conlleva.(3)

Referencias:

(1) Bacallao J, Corzo Mónica y Rodriguez Grettel: (2012). La gestión de


inventarios como proceso clave en la logística. Centro de Investigación y
Desarrollo del Comercio Interior. Documento en formato digital.Autor:
(2) Cáceres Eduardo: (S/A). Multimedia para gestores de inventario. Centro
CIMEX Capacitación.
(3) Manejo de inventario: (S/A). Documento en formato digital.

3.3.2.- Tecnología en Hospitales:

La tecnología sanitaria hoy en día está ofreciendo un beneficio potencial


significativo para los hospitales, los proveedores de atención médica y los
pacientes, ya que a pesar de que algunos de estos nuevos avances no se
materializan en forma de nuevas máquinas o medicamentos más actualizados, el
tema de la tecnología innovando y afectando los aspectos de la salud es algo más
común de lo que parece.(1)

Referencia:

(1) https://www.eoi.es/es/file/18684/download?token=51jKT8G1

3.4.- Abastecimiento general:

Primero tendríamos que conocer lo que es abastecimiento; para poder entender


mejor lo que es establecimiento general.(1)

El abastecimiento es la actividad económica encaminada a cubrir las necesidades


de consumo de una unidad económica en tiempo, forma y calidad, como puede
ser una familia, una empresa, aplicándose muy especialmente cuando ese sujeto
económico es una ciudad.(2)
Referencias:

(1) Sugeinsa - Todos los derechos son reservados - © 2019

3.4.1.-: ¿Qué es el abastecimiento y cuál es su importancia?

El abastecimiento o aprovisionamiento es la función logística mediante la cual se


provee a una empresa de todo el material necesario para su funcionamiento. Su
concepto es sinónimo de provisión o suministro. ... (a) Cálculo de necesidades: Es
una actividad propia del planeamiento logístico.(1)

Referencias:

(1) Sistema de compras y contratación pública. Proceso de abastecimiento,


Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile, p. 3.

3.4.2.- ¿Qué es la gestión de abastecimiento?

Gestión de Abastecimiento; Tiene como objetivo suministrar los recursos


necesarios que garanticen el normal funcionamiento del proceso productivo en
cuanto a transformación se refiere.(1)

Estos recursos son proporcionados por agentes externos y con base en las
políticas organizacionales.(2)

Referencias:

(1) Autor: Boland, Lucrecia y Otros. Funciones de la administración, EdiUNS,


2007, p.127.
(2) Autor: Claudio Norberto López. 16 | 10 | 2015.

3.4.3.- ¿Qué es un analista de logística?

El abastecimiento o aprovisionamiento es la encargada de proveer a una


empresa de todo el material necesario para su funcionamiento. Las
actividades incluidas dentro de este proceso son las siguientes: Logística
de Abastecimiento Cálculo de necesidades: Es una actividad propia del
planeamiento logístico.(1)
Referencias:
(1)Autor: Joannès Vermorel, última revisión: enero de 2012
3.4.4.- ¿Qué es un centro de abastecimiento?

El abastecimiento es la actividad económica encaminada a cubrir las necesidades


de consumo de una unidad económica en tiempo, forma y calidad, como puede
ser una familia, una empresa, aplicándose muy especialmente cuando ese sujeto
económico es una ciudad(1).

Referencias:

(1) Autor: Estefanía Blanco:medicinHmna;2019.

Situación de salud pública en el Perú:


(1)
Capítulo

04:

Consecuencias del déficit organizacional del sector salud.

4.1.- Consecuencia de falta de equipamiento.

La remuneración en el Perú para un galeno (persona autorizada para


ejercer la medicina), está por debajo del promedio regional. “El sueldo
de los médicos peruanos está entre los más bajos. Solo le ganamos
a Bolivia. Ecuador, Chile y Brasil pagan hasta el triple”, indicó el
Colegio Médico del Perú.

En un diagnóstico elaborado durante el año 2014 sobre los servicios


de salud, se obtuvo lo siguiente: citas postergadas hasta por tres
meses, al mismo tiempo la carencia de médicos especialistas, de
salas de emergencia y áreas de hospitalización colapsadas; además
de una incomprensible falta de sensibilidad hacia los pacientes por
parte de los empleados en salud. Esta es la realidad que atraviesa
EsSalud, demostrando una grave crisis que afecta a millones de
peruanos.10 (Perú 21, 2014). Similar situación atraviesan los
hospitales del Ministerio de Salud.

La gran congestión de pacientes en los hospitales públicos es


consecuencia de la falta de médicos y de equipos. Es el caso del
hospital Santa Rosa, en donde hay pacientes esperando por una
cirugía, pero no se las pueden programar porque faltan salas: hay tres,
pero una no funciona. Sucede lo mismo en Sullana, Paita y
Chulucanas.

El presidente de la Federación Médica de Piura, Arnaldo Vite, señala


que el Ministerio de Salud tiene mucha responsabilidad en la falta de
equipamiento de los centros de salud y, lo peor, es que no es por falta
de recursos. El año pasado el Ministerio de Salud devolvió dos mil
millones de soles que no pudo invertir.

“Hay una idea equivocada del ahorro. Algunos piensan que no


invirtiendo el dinero en lo que realmente se necesita, se está
ahorrando”, señaló.
En cuanto a los equipos, explica que en Chulucanas recién se está
terminando de reparar la autoclave, que se utiliza para esterilizar los
equipos. En Santa Rosa el tomógrafo necesita mantenimiento, y en
Paita y Sullana los equipos de rayos x también tienen problemas.

En el caso del hospital Santa Rosa, una fuente indicó que son dos las
salas de cirugía que funcionan; la tercera está convertida en almacén,
lo cual es grave porque este hospital atiende a las provincias de Piura,
y Sechura. Incluso derivan pacientes de Chulucanas, Huancabamba
y Sullana.

4.2.- Consecuencias en el ámbito salud.

La alta demanda y largas colas de pacientes en los hospitales


públicos se agudizan principalmente por el déficit de médicos para
atenderlos. A ello se suma la falta de gestión, equipos e
infraestructura, advierten expertos.

Hoy, los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) cuentan con 24 mil
médicos para atender a 17 millones de pacientes. Según cifras
oficiales, se requiere por lo menos 15 mil especialistas más para cubrir
la alta demanda.

El Seguro Social del Perú (EsSalud) tiene cerca de nueve mil galenos
para unos 11 millones de asegurados. Se requieren tres mil médicos
especialistas más. Las áreas con mayor déficit de profesionales son
ginecobstetricia, pediatría, medicina interna, cirugía, medicina
intensiva, anestesiología, neurología y oftalmología.

Godofredo Talavera, presidente de la Federación Médica Peruana,


señala que, a pesar de que se abrieron nuevos campos clínicos para
cubrir el déficit, los resultados aún no son satisfactorios.

Un análisis elaborado para el Ministerio de Salud detectó que los


médicos del primer y segundo nivel de atención no conocen los pasos
a seguir para tratar enfermedades, por lo que derivan pacientes a los
grandes hospitales.

Tal situación origina una gran congestión de personas en los grandes


hospitales, quienes realizan largas colas por un cupo en diversas
especialidades. Ello general natural malestar en el público.

En nuestro país hay algo más de una cama por habitante y comparado
con otros países, es muy bajo. Por ejemplo, en Argentina hay casi
cinco camas por cada mil habitantes.

Precisamente, son este tipo de problemas los que obligan a las


personas a atenderse en clínicas privadas aunque cuenten con
seguros de salud.

El decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios, indicó que la
situación en el interior del país no ha cambiado mucho, ya que la
preparación de los médicos y las personas que cumplen sus servicios
de práctica no hay mejorado sustancialmente.

Debe ser preocupación del gobierno actual y del siguiente, elaborar


estrategias para que los hospitales y clínicas puedan darse abasto y
así mejorar la atención a los clientes que lo demandan.

4.3.- Consecuencias en la infraestructura hospitalaria.


El Instituto Geográfico del Perú ha advertido en varias ocasiones que,
en cualquier momento, Lima podría ser sacudida por un terremoto de
8 grados (o más). Lo preocupante es que este sismo no solo dejaría
inhabitables unas 500 mil casas, según proyecciones del Instituto
Nacional de Defensa Civil (Indeci). También traería abajo a la mayoría
de hospitales de la capital debido a su antigüedad y por tener una
infraestructura deficiente.

Como es lógico, esto originaría el colapso del sistema de salud, ya


que no habría lugar para atender a los 600 mil heridos que, como
mínimo, dejaría el movimiento telúrico, de acuerdo con el Indeci.

La Federación Peruana de Administradores de Salud (Fepas) afirma


que entre los nosocomios que se desplomarían se encuentran el Dos
de Mayo, el Arzobispo Loayza, el Cayetano Heredia y el Alcides
Carrión,los que atienden a la población más pobre.

Pese a que hace 15 años, la Organización Panamericana de la


Salud dio a conocer esta dramática situación, nada se ha hecho por
cambiarla. "No se ha mejorado la infraestructura hospitalaria. Solo se
han agregado pabellones a los antiguos hospitales, sin reforzar sus
cimientos, que es lo que verdaderamente necesitan", afirmó
a Perú21 Luz Loo, vicepresidenta de la Fepas.

Una de las muchas razones que impiden la remodelación de los


establecimientos es que algunos de estos han sido considerados
patrimonio de la nación.

Esto ocurre con los hospitales Dos de Mayo y Arzobispo Loayza. Este
último, en opinión de Loo, debería ser cerrado y transformado en un
museo, ya que no ofrece las garantías necesarias para atender a los
pacientes.
En el caso de Piura, una de las principales preocupaciones es la
infraestructura, sobre todo en hospitales ya que no solo cuenta con
tres camas por cada 10,000 habitantes, pese a que es la tercera
región con mayor población del Perú.

El presidente regional de Piura, Reynaldo Hilbck, manifestó que esta


situación se da porque esta región no tiene hospitales de alta
complejidad como sí sucede en La Libertad o Arequipa donde en cada
lugar hay dos de este tipo de infraestructura.

"Si la oferta de camas a nivel mundial debe ser de doce por cada
10,000 habitantes, a nivel nacional tenemos ocho camas por 10,000
habitantes. En Piura es dramático, tres camas por cada 10,000
habitantes", dijo Hilbck.

Você também pode gostar