Você está na página 1de 19

Marco Teórico

1. Sistema de Flotación por Aire Disuelto (DAF)

La flotación por aire es un proceso de separación física para el tratamiento de

aguas residuales industriales, que remueve grasas, aceites y sólidos suspendidos.

En la flotación por aire disuelto (DAF) se produce una dispersión de finas

burbujas de aire al reducir drásticamente la presión de una corriente saturada con

aire. Este proceso requiere compresor, una cámara presurizada con sistema de

recirculación para forzar el aire que va a disolverse hasta saturar la fase acuosa.

La corriente, rica en aire disuelto, es llevada a la piscina de tratamiento, allí se

provoca una disminución controlada de presión para que el aire liberado genere

microburbujas. (Forero, Diaz, & Blandon, 1999)

En un proceso DAF los valores típicos del tamaño de burbuja generado oscilan

entre 10 y 100 μm. Este proceso es bastante costoso pues se requiere el compresor

que genere en el aire una presión de 304,07 kPa a 405,43 kPa. por encima de la

presión de la corriente de agua. Además, se necesita la cámara presurizada con

recirculación y un sistema para controlar la presión al liberar la corriente de agua

saturada. (Forero, Diaz, & Blandon, 1999)

2. Osmosis Inversa

La osmosis es el fenómeno por el cual un solvente pasa a través de una

membrana semipermeable de una disolución diluida a una concentrada para lograr

un equilibrio iónico entre ambos lados de la membrana. La osmosis inversa es el

proceso de trasferir solvente a través de una membrana semipermeable desde una

disolución concentrada a una diluida. La mayor parte de la energía en un sistema


de osmosis inversa es usada para la bomba de agua que hace fluir el agua por las

membranas y vence la presión osmótica necesaria para hacer fluir el agua a través

de la membrana semipermeable. (Solis, 2017)

Figura N°01: Modelo del funcionamiento de la presión osmótica

Para comprender la presión osmótica, consideremos un recipiente con agua en

forma de “U” y una membrana semipermeable en medio del contenedor. El nivel

del agua en ambos lados del contenedor será igual. Si añadimos sales a un lado

del contenedor el agua fluirá a través de la membrana semipermeable para

establecer un equilibro iónico entre los dos lados del recipiente. La presión

diferencial de la columna de agua formada por este proceso es llamada presión

osmótica. También podemos definir esta presión como la presión requerida para

restablecer el nivel de ambos lados del contenedor forzando agua a través de la

membrana semipermeable. (Solis, 2017)

La presión osmótica se calcula a partir de la siguiente formula:

Π = 𝑀𝑅𝑇

Π 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑂𝑠𝑚𝑜𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑃𝑎)

𝑀 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 (𝑚𝑜𝑙/𝑚3), 𝑅 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠

(8.316 𝑚3 ∙ 𝑃𝑎 𝐾 ∙ 𝑚𝑜𝑙), 𝑇 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝐾)


Figura N°02: Equipos de Osmosis Inversa

Se denomina membrana semipermeable a la que contiene poros, al igual que cualquier

filtro, de tamaño molecular. El tamaño de los poros están minúsculo que deja pasar las

moléculas pequeñas, pero no las grandes, normalmente del tamaño de micras. Por

ejemplo, deja pasar las moléculas de agua que son pequeñas, pero no las de azúcar, que

son más grandes. (Reategui, 2017)

Los materiales más frecuentemente utilizados en la fabricación de las membranas son

el acetato de celulosa y las poliamidas aromáticas. Una membrana para realizar ósmosis

inversa debe resistir presiones mayores al a diferencia de presiones osmóticas de ambas

soluciones. En el caso del agua bruta con 35.000 ppm de sólidos disueltos a 25ºC, presenta

una presión osmótica de aproximadamente 25 bar, pero para obtener permeado se

requieren 70 bares). Además, debe presentar permeabilidad al agua y rechazar un

porcentaje elevado de sales. (Reategui, 2017)


Figura N°03: Estructura de un dispositivo de Osmosis Inversa (Membrana)

3. Tratamiento biológico de Lodos activados

Es el proceso de tratamiento de aguas residuales más comúnmente utilizado.

A pesar de ser un proceso biológico con altos costos de inversión, operación y

mantenimiento, sigue siendo muy utilizado en el tratamiento de aguas residuales

municipales e industriales. Es un proceso estable y con altas eficiencias de

remoción de materia orgánica. Las modificaciones al proceso convencional son

atractivas por su flexibilidad, sobre todo en la aceptación de cargas orgánicas

variables. Es el sistema más utilizado en Estados Unidos principalmente para

plantas de gran capacidad. (Ramirez, 2004)

Este proceso, en su modificación de aeración extendida, es ampliamente

utilizado en el tratamiento de aguas residuales industriales. Para lograr una alta

eficiencia en el tratamiento, se debe realizar una caracterización completa del agua

residual y de las variaciones de flujo, con el fin de lograr la homogeneización del

flujo y de la carga orgánica hacia el reactor. Otras variables que deben controlarse
son la temperatura, la salinidad y la concentración de sustancias tóxicas ya que

también influyen en la eficiencia del proceso. (Ramirez, 2004)

3.1 Descripción del proceso de lodos activados

El agua residual entra al reactor en el que se encuentra un cultivo de

microorganismos, constituido principalmente por bacterias en suspensión, las

cuales en su conjunto se les conoce como "licor mezclado". Las condiciones

aerobias y la materia en suspensión se mantienen por el suministro de aire,

que se realiza mediante de sistemas de difusión o de aeración mecánica.

Después de un determinado tiempo de retención, el licor mezclado pasa a un

tanque de sedimentación secundaria, donde se separa del agua tratada. Esta

sale por la parte superior del tanque y los microorganismos y otros productos

de la degradación se separan en forma de flóculos. Una parte de la biomasa

sedimentada se retorna al tanque de aeración o reactor para mantener una

concentración deseada de sólidos suspendidos volátiles (microorganismos) en

el licor mezclado, y la otra parte se retira del sistema como desecho,

denominado "lodo residual". En caso de que la biomasa no sedimente la

separación de la misma se puede realizar sustituyendo el sedimentador

secundario por una unidad de flotación. (Ramirez, 2004)


Figura N°04: Esquema general del proceso de lodos activados

3.2 Componentes del sistema de lodos activados

El proceso básico de lodos activados se integra por varios componentes

que se interrelacionan entre sí:

a) Tanque de aeración diseñado para un mezclado completo o para trabajar

como flujo pistón.

b) Fuente de aeración que permite transferir el oxígeno y proporciona la

mezcla que requiere el sistema. La fuente puede ser un soplador con

difusores, aeración mecánica o a través de la inyección de oxígeno puro.

c) Sedimentador para separar los sólidos biológicos del agua tratada.

d) Sistema de tuberías y bomba para recircular los sólidos biológicos del

sedimentador al reactor biológico, lo que se conoce como recirculación de

lodos activados.
e) Tubería para desechar el exceso de lodos biológicos del sistema, lo que se

conoce como purga de lodos. (Ramirez, 2004)

4. Normas vigentes de calidad del agua

a) Resolución que ratifica lineamiento para aplicación de Límites Máximos

Permisibles

b) Decreto Supremo que integra los plazos para la presentación de los

instrumentos de gestión ambiental de las actividades minero-metalúrgicas

al Estudio de Calidad Ambiental – ECA para agua y Límites Máximo

Permisibles para las descargas de afluentes líquidos de actividades

minero-metalúrgicas

c) Decreto Supremo 2010 que aprueba los Límites Máximo Permisible para

efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas y

municipales

d) Decreto Supremo 2009 que aprueba los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Agua – Minam ECA

e) DS Nº 031-2010-SA Reglamento Agua Consumo Humano

4.1 Límite Máximo Permisible (LMP)

El numeral 32.1 del artículo 32° de la Ley General del Ambiente define al

Límite Máximo Permisible – LMP, como la medida de concentración o grado

de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que

caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede

causar daños en la salud, al bienestar humano y medio ambiente. Su


determinación corresponde al Ministerio del Ambiente y los organismos que

conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. (MINAM, 2010)

Tabla 1
Límites máximos permisibles para los efluentes de PTAR

LMP de efluentes para vertidos a


Parámetro Unidad
cuerpos de aguas
Aceites y grasas mg/L 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 10 000
Demanda Bioquímica de
mg/L 100
Oxigeno
Demanda Química de Oxigeno mg/L 200
pH unidad 6.5 – 8.5
Solidos Totales en Suspensión mL/L 150
Temperatura °C < 35
Nota. Recuperado de: MINAM (2010). Límites máximos permisibles para los efluentes de
PTAR.
5. Aplicaciones del agua tratada

(IGME, 2016)

Figura N°05: Alternativas de gestión de aguas residuales tratadas

Visita técnica a la empresa ESMERALDA CORP

Se construyo una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con la tecnología MBR

y RO, capaz de recuperar el recurso que se toma (H2O) y convertirlo en agua de reúso

logrando un impacto positivo en el ecosistema donde opera la empresa.

Esmeralda Corp, Planta de tratamiento de aguas residuales está en constante

implementación y mejora. A continuación, se mencionará algunas características que

presenta esta planta de tratamiento de aguas residuales:


- Capacidad de tratamiento: 1000 m3 /día

- Procesos Industriales: Agroindustriales - Hidrobiológico – Cárnicos

- Desagües Domésticos: SS.HH. – Comedores

- Volumen generado: 700 m3 /día.

- Efluente variable en volumen y características: toneladas producidas, diversidad de

productos, estacionalidad, horarios y programas de producción.

- Tratamientos: Físico, químicos, biológicos, ultrafiltración, desinfección.

Figura N°06: Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales de la empresa Esmeralda Corp
Figura N°07: Vista aérea de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales de la empresa Esmeralda Corp

1. Flujo del tratamiento de aguas residuales

Figura N°08: Fujo de procesos en el Tratamiento de Aguas Residuales de


la empresa Esmeralda Corp
1.1 Desbaste y Sedimentación

REJAS: Retiro de sólidos gruesos

- Espacio entre barras: 4mm

TAMIZ TRANSPORTADOR: Retiro de sólidos gruesos

- Tamiz, Criba transportadora Sin-Fin (1mm)

SEDIMENTACIÓN: Separación de sólidos flotantes y retención de partículas

- Sólidos flotantes (aceites y grasas) y sólidos sedimentables

- Partículas (0.05 a 0.2 mm)

Figura N°09: Desbaste y Sedimentación en la PTAR de la empresa


Esmeralda Corp

1.2 Tratamiento químico y Manejo de lodos

Figura N°10: Tratamiento químico y Manejo de Lodos en la PTAR


de la empresa Esmeralda Corp
1.3 Tratamiento Biológico (SBR) – Ultrafiltración (MBR)

Figura N°11: Tratamiento biológico y Ultrafiltración en la PTAR


de la empresa Esmeralda Corp

1.4 Beneficios de MBR de Ultrafiltración

- Sistema compacto, pues no necesita un espacio grande para su instalación.

- Sistema estable ante cambio de volúmenes y cargas.

- Alta Calidad del agua tratada, reúso posibilidad de retorno económico.

- Cumplimiento legal, ante entidades gubernamentales.

- Imagen, empresa verde sostenible.

Figura N°12: Características Técnicas de MBR de Ultrafiltración en la


empresa Esmeralda Corp
1.5 Reúso del agua tratada - Permeada

Figura N°13: Almacenamiento y Reúso del agua tratada en la


PTAR de la empresa Esmeralda Corp

2. Estándares de Calidad Ambiental (ECA’s)

- Categoría 1: Poblacional y Recreacional

- Categoría 2: Actividades Marino Costeras

- Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales (este el caso del agua

tratada en la PTAR de la empresa Esmeralda Corp)

- Categoría 4: Conservación del medio acuático (EsmeraldaCorp, 2017)

3. Aplicacion del agua tratada en la empresa Esmeralda Corp

AGUA TRATADA – Reúso

 100 % riego de áreas verdes

 10 % lavado de corrales

 20 % inicial reúso, condensadores de frio


4. Eficiencia del tratamiento (Monitoreo Laboratorio)

Figura N°14: Monitoreo en la PTAR de la empresa Esmeralda Corp

5. Monitoreo y Control en el Laboratorio PTAR

Parámetros que se determinan en el laboratorio:

- OD

- pH

- Temperatura

- Nitrógeno

- Fósforo

- DQO

- DBO

- S. Sedimentables

- S.S.T
Bibliografía

EsmeraldaCorp. (2017). Reutilizando eficientemente el agua residual. Lima:


Aquafondo. Recuperado de: https://aquafondo.org.pe/wp-
content/uploads/2017/06/3.-Esmeralda-Corp-Reutilizando-eficientemente-el-
agua-residual.pdf

Forero, J., Diaz, J., & Blandon, V. (1999). Diseño de un nuevo sistema de flotacion
para tratamiento de aguas residuales. Bucaramanga, Colombia: Ecopetrol -
Instituto Peruano de Petroleo. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/ctyf/v1n5/v1n5a06.pdf

IGME, I. G. (2016). Reutilizacion de aguas residuales. Madrid, España. Recuperado de:


http://aguas.igme.es/igme/publica/libro33/pdf/lib33/cap_2_a.pdf

INEI. (2013). Compendio Estadistico del Peru 2013. Lima: El Peruano.

MINAM. (2010). Limites maximos permisibles para los efluentes de PTAR. Lima, Peru.

Ramirez, E. (2004). Fundamentos teoricos de lodos activados y aereacion extendida.


Bogota, Colombia: Instituto de Hidrologia, Metereologia y Estudios
Ambientales - IDEAM. Recuperado de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018834/MEMORIAS20
04/CapituloII/1Fundamentosdelprocesodelodosactivados.pdf

Reategui, W. (2017). Diapositivas de Principios de procesos de Tratamiento de aguas.


Lima, Peru: Facultad de Ingenieria Ingenieria Quimica y Textil.

Solis, M. (2017). Sistema de tratamiento de aguas mediante osmosis inversa. Ciudad de


Mexico: Universidad Autonoma de Mexico. Recuperado de:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/15
143/Informe.pdf?sequence=3
Anexo

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Lima Metropolitana

Figura 15: Generación de aguas residuales y aguas residuales tratadas


en Lima Metropolitana. (INEI, 2013)

Figura 16: Volumen de aguas tratas según el tipo de tecnología usada


en la PTAR (INEI, 2013)
En Lima Metropolitana, se generan diariamente 1 202 286 m3 de aguas

residuales, de los cuales se tratan 254 966 de m3, cifra que representa el 21,2% de

lo generado. (INEI, 2013)

Figura 17: Número de Plantas de Tratamiento por


operadores en Lima Metropolitana (Sedapal, 2014)

Figura 18: Número de Plantas de Tratamiento en Lima


Metropolitana operadas por Sedapal y tecnologías
empleadas (Sedapal, 2014)
Figura 19: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Lima
Metropolitana donde tratan aguas residuales y en qué porcentaje (Sedapal, 2014)

Você também pode gostar