Você está na página 1de 19

Universidad Privada “Alas Peruanas”

POSITIVISMO JURIDICO

El positivismo jurídico está íntimamente ligado al desarrollo del Estado

contemporáneo, y aunque con precedentes en los legistas medievales o en los

juristas de Estado absoluto, surge a principios del siglo XIX. El punto de partida

es la reducción del objeto de la Ciencia Jurídica al conocimiento del conjunto de

normas que constituyen el Derecho vigente o positivo.

El jurista se limita en su análisis al Derecho dado o puesto absteniéndose de

cualquier valoración ética o de cualquier consideración sobre la imbricación de

la norma con la realidad. Como señala Ángel Latorre el positivismo representa

una típica actitud mental de “aislamiento” del Derecho que puede ser estimado

como algo separado de la consideración global de los fenómenos sociales.

El positivismo jurídico no es, sin embargo, relativista o indiferentista pero parte

de que el científico del Derecho no puede detenerse en los valores o principios

a que éste responde, aunque lógicamente promueve la crítica del Derecho

positivo para su ajuste a aquellos valores y principios.

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

EL IUSPOSITIVISMO

Define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.

Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de interpretación

moral o de valores. La disciplina que lo estudia es la teoria del derecho, que se

encarga de la dimensión normativa dentro del tridimensionalismo jurídico

(norma, hecho y valor). Le da igual lo justo o injusto de la aplicación de una

norma: el jurista simplemente se limita a acatar lo dictado por ella misma.

No existe una definición universalmente aceptada de iuspositivismo. Sin

embargo, sus diferentes versiones tienen en común un planteamiento

antimetafísico, defendiendo que el objeto de estudio de la ciencia jurídica es,

exclusivamente, el derecho positivo, y que éste tiene, en su origen y desarrollo,

una relación directa con determinados fenómenos sociales.

CLASES DE IUSPOSITIVISMO

 Iuspositivismo ideológico: "El derecho es el derecho y hay que cumplirlo".

El derecho debe ser obedecido. El derecho es razón suficiente para actuar

con toda justificación moral. En esta acepción, el iuspositivismo es una

concepción de la justicia, una ideología relativa a los valores que deben

orientar nuestro comportamiento. No tiene ninguna relación lógica con las

restantes acepciones del iuspositivismo.

 Formalismo: El derecho legislado es un sistema lógico, y goza de la

propiedad de la plenitud hermética, no tiene lagunas. La única interpretación

válida del texto legal será la literal. El derecho es un sistema cerrado, sin

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

contradicciones internas ni lagunas. La interpretación y aplicación textual de

la ley es la única aceptable.

 Imperativismo: Para el imperativismo la norma válida se identifica con un

mandato del soberano respaldado por el hecho de una habitual obediencia.

El derecho es un sistema de normas que reglamentan el uso de la fuerza, y

que están respaldadas por la coacción. Para esta postura la ley es la fuente

de derecho predominante, en cuanto expresa la soberanía del Estado, una

decisión o un proceso de decisiones provisto de autoridad.2

 Iuspositivismo metodológico o conceptual: Defendido, por ejemplo,

por H. L. A. Hart en su libro The Concept of Law(1961) y posteriormente

por Joseph Raz y por Carlos Santiago Nino en su Introducción al análisis del

Derecho, es la tesis de que el derecho se encuentra conceptualmente

separado de la moral, por lo que puede ser identificado, definido y analizado

sin hacer referencia a valores morales. Toda ley positiva es verdadera ley,

pero puede haber leyes tanto justas como injustas. Afirmar que una ley es

válida no es decir nada sobre su calidad moral.

 Iuspositivismo lógico de Hans Kelsen, uno de los máximos exponentes del

positivismo jurídico, afirma que la ciencia jurídica al ocuparse de lo mandado

jurídicamente es una ciencia normativa, la cual para mantenerse dentro de

los límites científicos aspira a librar a la ciencia jurídica de elementos

extraños, de juicios que no sean normativos. Para Kelsen, la ciencia jurídica

no describe la realidad, no formula juicios de hecho, no es empírica, puesto

que su objeto son enunciados de "deber ser".

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

ANTECEDENTES DEL POSITIVISMO JURÍDICO.

En el transcurso de la historia está corriente ha tenido diversos significados, entre

los cuales se encuentran: a) Los alemanes en el siglo XIX que lo denominaban

derecho positivo por posición (por los legisladores) en oposición al derecho

natural; b) En el sentido de la Filosofía positiva por el francés Augusto Comte (la

actitud científica, es incompatible con los actividades metafísicas y aprioristas

concretándose a la experiencia sensible).

Para passerin D`Entreves, hay tres tipos de Positivismo Jurídico.

a. El Imperativismo. Consiste en que la ley válida es el mandato del soberano

respaldado por el hecho de una habitual obediencia.

b. El Realismo. (Norteamerica), Para está escuela el derecho es un fenómeno

social, una decisión o un proceso decisiones provisto de autoridad.

c. Lógico. Es el más complejo según D`Entreves, debido a la influencia de

kelse.

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

El positivismo lógico

Sus características son:

 Identificación del pensamiento con símbolos

 El contenido formal del derecho se presenta como una estructura lógica-

formal con validez el si.

 Desvinculación del medio socio-histórico en que se desarrolla la norma, por

que se estructura en un sistema lógico coherente.

Hans Kelsen es el máximo representante el Positivismo Lógico, llega a la

conclusión de que la ciencia jurídica al ocuparse de lo mandado jurídicamente

es una ciencia normativa, la cual para mantenerse dentro de

los límites científicos aspira a librar a la ciencia jurídica de elementos extraños,

de juicios que no sea normativos, construyendo así la Teoría Pura del Derecho.

De acuerdo con Edgar Bodenhermer, la Teoría Pura del Derecho es un intento

de eliminar de la jurisprudencia todos los elementos no jurídicos; deslindándose

de las demás ciencias, siendo únicamente ciencia jurídica.

Pues en palabras del autor antes citado, menciona que Kelsen define al derecho

como el "conocimiento de normas"

Esta norma puede ser la norma fundamental (la Constitución) que son coactivas

y llevadas acabo su cumplimiento por el estado, donde estado es igual a

derecho.

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

1. La filosofía Positiva de Comte

Según Comte, el Positivismo Jurídico en el campo de la Jurisprudencia cosnsiste

en declarar que el principio y fundamento tanto del conocimiento como de la

realidad son los hechos, los contenidos concretos de la experiencia sensible.

Comte expone la famosa Ley De los Tres Estados, a través de la interpretación

histórica; según la cual la historia y la naturaleza del mundo en

su desarrollo tiene tres etapas; la primera de carácter religiosa (su concepción

mágico-religioso.); la segunda es la racional (metafísica), y la tercera la científica

(una concepción racional experimental de las cosa)

1. La filosofía positiva de Augusto Comte, traída a México por Gabino Barrera,

fue el principal instrumento de polémica ideológica de que se sirvieron los

positivistas mexicanos en su lucha contra las doctrinas con las cuales se

enfrentaron. Del comtismo se sacaron los principales conceptos utilizados

por los positivistas de México. Si se piensa que es una filosofía no es sino

la expresión conceptual de una determina circunstancia histórica, habrá que

buscar las razones por las cuales fue posible la adopción del positivismo de

Comte en las especiales circunstancias de México. Pero Hay algo de común

entre el grupo social del cual Comte ha sido expresión, y el grupo social que

adoptó estas ideas.

Karl Mannheim sostiene que cada clase o grupo social determinado tiene

una serie de ideas, un conjunto doctrinal que es expresión de sus intereses.

Cada uno de estos grupos sociales justificará por medio del conjunto de sus

ideas, el derecho al puesto que tiene, o bien el derecho a tomarlo.

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

Augusto Comte es el exponente de la burguesía que había alcanzado su

máximo desarrollo después de triunfar en la revolución francesa. Esta clase

se encontraba con que la revolución no terminaba, con que otros grupos

esgrimían las mismas ideas que ella había esgrimido contra los viejos

poderes: Libertad, Igualdad y Fraternidad.

ESCUELA EXEGESIS

La Escuela de la Exégesis fue un movimiento de interpretación del derecho que

se gestó en Francia después de la publicación del Código Civil de Napoleón de

1804 y tuvo su auge en el siglo XIX, sus postulados consistían en la

interpretación de la norma por la norma misma, exaltando el derecho escrito,

dándole preeminencia al texto de la ley por sobre otros planteamientos y

manteniendo una mentalidad antihistórica en la creación de la norma, el texto

leído es obra del jurista francés Bonnecase, quien estudió los principales

representantes de la Escuela exegética, su doctrina y sus métodos, así como su

influencia en el derecho civil y positivo.

En este sentido, la pretensión de que la letra de la Ley era suficiente para fijar el

derecho y para su conocimiento está ligada a la Ilustración y sus efectos,

especialmente la codificación de las normas que regían el actuar de pueblo.

En cuanto a la interpretación de la ley, se afirmaba que las palabras y

proposiciones no eran sino medios o instrumentos que servían para traducir un

pensamiento o voluntad, el cual no podía ser otro sino el del legislador, es decir,

el de los autores de la ley.

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

A los interpretes no debía interesarle lo que el texto legal en sí decía, o el sentido

en que ellos lo podían entender, sino que debían averiguar lo que el legislador

quiso decir al elaborar el texto, los fines que persiguió y las necesidades que

pretendió satisfacer, pues sostenían que el contenido del código civil en sí mismo

era letra muerta; pues su valor dependía del pensamiento de su autor.

Al respecto, Savigny fue el principal propugnador de este método (método

lógico). La interpretación debe consistir en "la reconstrucción del pensamiento

contenido en la ley" dicha reconstrucción se refiere al pensamiento del legislador

que dictó la ley; en consecuencia, el interprete debe "colocarse en el punto de

vista del legislador reproducir artificialmente sus operaciones y reconstruir la ley

en su inteligencia.

Por su parte y contraria a la escuela exegética, se inició la ideología de la escuela

histórica de los métodos dogmáticos, siendo ésta antitesis de la primera, en

donde su fundador Savigny sostenía la profunda concepción del la historia como

evolución de la vida del pueblo, pensamiento que resultaba por demás inverso a

las corriente exegética, en la que no ignoraban la historia sino únicamente no la

afirmaba y mucho menos la contemplaban en la formación y elaboración del

derecho, pues consideraban que cada edad produce libre y arbitrariamente su

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

vida, su organización en la medida de su inteligencia y fuerza, lo que de manera

evidente resultaba incorrecto, pues como bien la escuela histórica afirmaba “Hay

un todo superior en el que los distintos periodos se integran. Cada periodo de la

historia de un pueblo es continuación y desarrollo de las edades pasadas, cada

edad no crea por sí su propia vida, sino en indisoluble comunidad con el pasado,

y ha de reconocer en sí algo dado ya, lo cual es necesario”.

De lo anterior se advierte que su principal fundamento era que los preceptos

legales deben ser transformados por el interprete dentro de ciertos limites, para

ponerlos en armonía con las circunstancias imperantes al medio social de la

época. Interpretando y adaptando las normas.

Esta teoría supone en la norma una parte rígida y otra mudable. Iniciada la

vigencia de la ley, ella se incorpora al medio social, comienza su vida propia,

autónoma. Al modificarse las condiciones sociales, el interprete debe aplicarla

consultando la realidad social entonces existente, dándole el sentido que mas se

ajuste a la solución de los problemas que el legislador pudo prever cuando se

promulgó, pues la ley es un producto del medio social vigente para la época en

que se dictó y como ella se dicta no sólo para el presente sino para el futuro,

deben consultarse, al momento de aplicarla, las circunstancias imperantes,

prueba de ello es lo que al respecto se afirma en el sentido de decir que “lo que

se reputa como jurídicamente válido y vigente, es el resultado de una evolución

cuya raíz está en el pasado y su término en el futuro”

La Escuela Exegética encontrándose en tercer lugar; está surge después de la

Revolución Francesa (1789) dando lugar a un movimiento codificador; el cual el

pensamiento Iusnaturalista de la Ilustración se encuentra en vigencia, misma que

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

se caracterizaba por una excesiva fé en la razón, y con el acontecimiento de la

época el legislador como representante del pueblo tenía la misión de trasformar

la "razón" en ley escrita; sistematizando la razón suprema y de ésta forma la

establece en los diversos Códigos.

Y como la característica fundamental de la Escuela de la Exégesis era el culto a

la razón suprema, está trajo como consecuencia la inmovilización del contenido

y forma del derecho, pues lo consideraban como un derecho perfecto; y de está

forma para el jurista era el estricto apego a la ley; pues en ella se encontraba la

razón suprema del derecho, sin tomar en cuenta las condiciones socio-históricas

donde funcionaban.

Está escuela desarrolló el sistema cognoscivo del jurista, produciéndose el

conocimiento científico ha partir de un concepto, y de esta forma creándose otro

concepto; de esta forma queda roto el conocimiento científico teórico y práctico.

Toda vez que la razón se encontraba en la ley y está se encuentra ya establecida

en los Códigos, termina el derecho Natural racionalista.

4.- En cuarto lugar témenos a la Escuela Histórica de Savigny, pues surge en

Alemania en el siglo XIX, pues este pensador sostenía que es en la historia

donde debe entenderse cualquier fenómeno social, incluyéndose al derecho.

Está escuela pretendía tomar como base a la experiencia jurídica, tal como se

aplica en la vida diaria en un país y en una época determinada.

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

5.- La Escuela de la Jurisprudencia de los Conceptos; manifestaba que el

derecho a demás de ser analítica debe ser creadora; mediante la construcción

de conceptos jurídicos con reglas de lógica formal; realmente no tuvo utilidad

Práctica.

Uno de los seguidores de esta escuela fue Jhering, utilizando el método histórico

natural de la Jurisprudencia.

ANTECEDENTES

La Escuela de la Exégesis surge después de la codificación napoleónica, que

fue su condición y su causa. El Código Civil fue promulgado el 21 de marzo de

1804, fue el primero y el más importante de los códigos franceses, después sería

conocido como el Código de Napoleón , y serviría de modelo para la legislación

en otros países. El Código de Napoleón tuvo dos codificaciones antecedentes,

sin embargo la importancia de la codificación francesa las rebasaría, el primero

fue en 1794 en Prusia por encargo de Federico Guillermo I se iniciaron los

trabajos de codificación continuándolos Federico II, y la segunda codificación fue

en 1753 en Austria ordenada por María Teresa, aunque esta codificación no vio

la luz sino hasta 1811 como un Código Civil.

El contexto que favorece la codificación en Francia se determina por las

siguientes causas: existía un caos jurídico que un Código podía solucionar, pues

había una multiplicidad de legislaciones que hacían difícil determinar cual se

aplicaría a cada caso, aunado a un desfase entre la realidad social y la vigencia

del Corpus Iuris Civilisde Justiniano; además, al caos jurídico se sumaba el

fraccionamiento territorial del derecho francés, pese a que Francia se había

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

unificado desde el siglo XV, existía una pluralidad de legislaciones, derechos

regionales y locales; una causa de índole doctrinal fue ver al Código como

positivización de la racionalidad del derecho natural, pero no fue más que una

sistematización del caótico derecho positivo vigente en un Código, pero con una

justificación iusnaturalista racionalista; y una de índole política fue adaptar al

derecho a los ideales liberales revolucionarios, pues el derecho positivo vigente

a finales del siglo XVIII estaba impregnado de los principios del antiguo régimen

haciendo necesaria su adaptación a los nuevos ideales con el triunfo de la

Revolución Francesa.

La Escuela de la Exégesis tiene como antecedente a Montesquieu y Rousseau

en la separación del poder legislativo del judicial, pues para Montesquieu al

legislativo le corresponde exclusivamente hacer leyes y cuidar que se cumplan

las existentes, mientas que el poder judicial, es decir, los jueces no son más que

la boca que pronuncia la ley. Y para Rousseau la interpretación de la ley le

corresponde sólo al legislador, pues nadie es mejor que el autor de la ley para

saber cómo debe ejecutarse e interpretarse.

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

ESCUELA DE LA EXÉGESIS Y SU MÉTODO

La Escuela de la Exégesis surge después del Código de Napoleón y, junto con

la jurisprudencia de conceptos y la jurisprudencia analítica, se enmarca dentro

de las tres corrientes iuspositivistas con que inicia la ciencia jurídica moderna,

dando lugar al “formalismo legal que identifica al derecho con las leyes generales

de origen estatal” . Se distinguen tres periodos en esta escuela; uno de fundación

o formación (1804-1830), un periodo de apogeo (1830-1880), y uno de

decadencia (1880-1900).

Los métodos que utilizaron los seguidores de esta escuela, para descubrir la

intención o voluntad del legislador, son el método exegético puro o analítico y el

método sintético. El método exegético puro se enfocaba en el “análisis riguroso

de los artículos del Código Civil, en el orden mismo en el que fueron plasmados

por el legislador”, y el método sintético “Considera que la observación de la

realidad social fue efectuada por el legislador al formular el Código, por tanto, el

jurista no puede ir más allá de las reglas dictadas”.

REPRESENTANTES Y PRINCIPIOS

Los principales representantes de la escuela son Teodoro Troplong, Florencio

Demolombe, Francisco Laurent, Aubry, Rau, Baudry Lacatinerie. A éstos Pérez

y González (s. f.) añaden a Duranton y Bugnet

Fuentes señala los siguientes principios de esta escuela como los principales de

la misma.

1. El derecho esta en los códigos, se reduce exclusivamente a lo que contienen.

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

2. Los códigos significan un sistema de pretensión universal donde no hay lagunas.

El orden jurídico positivo es completo y no tiene lagunas; se autointegra.

3. Esta escuela tiene, una visión predominantemente pragmática y estática del

derecho, por tanto toda fuente ajena a la legislación que procure la adecuación

del derecho a las circunstancias históricas y a la evolución de la sociedad es

rechazada.

4. Su visión se convierte en una posición dogmática, entendiendo por esta, que sus

principios fundamentales son incontrovertibles y su visión técnica del derecho,

rechaza toda perspectiva histórica.

5. Su principio fundamental se enuncia como el principio de la plenitud hermética

del derecho. Este principio corresponde a la visión de orden jurídico cerrado,

donde la función del juez se limita a aplicar las disposiciones de los códigos.

Dichas disposiciones constituyen ese orden hermético y representa auténticas

órdenes del legislador al juez. El juez no puede crear derecho; por lo que debe

encontrar en esas mismas leyes la solución del caso.

Además de estos principios Pérez y González (s. f.) dan los siguientes:

1. Puesto que el derecho se reduce a la ley, se atribuye [a éste] un carácter

eminentemente estatal.

2. Predominio de la intención del legislador en la interpretación del texto de la ley.

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

3. Predominio de la analogía como método de resolución de insuficiencias de la ley,

es decir, se autointegra, no tiene necesidad de recurrir a instancias fuera del

derecho.

DETRACTORES Y CRÍTICAS

La Escuela Histórica del Derecho nace en Alemania en el siglo XIX, entorno a

sus principales universidades, como reacción al Movimiento Codificador y a raíz

de una discusión literaria entre Thibaut y Savigny . El contexto en el que se da

es una Alemania, al igual que Francia en su momento, con una pluralidad de

Estados y, por tanto, de ordenamientos jurídicos, además acababan de liberarse

del ejército napoleónico y existía un sentimiento nacionalista y de unificación, en

este tenor Federico Thibaut escribió un folleto en 1814 titulado; Sobre la

necesidad de un derecho civil para Alemania, ello para darle unidad jurídica al

país y como primer paso para la unificación política.

La Escuela de la Exégesis se encontraba lejos de la perfección que le atribuían

a la ley y los legisladores cerca de lo falible, de lo cual la realidad se encargó de

demostrar. Sin embargo, no sólo la realidad sacudía a ésta escuela, a la realidad

se sumaban las principales corrientes opositoras; la Escuela Histórica del

Derecho y la Escuela de la Jurisprudencia Dogmática, aunque la principal crítica

provino de Françoise Geny.

La respuesta de Savigny fue casi inmediata, en 1815 publico la obra; De la

vocación de nuestra época para la legislación y la ciencia del derecho, en ella se

oponía a la realización precipitada de un código, pues decía que Alemania no

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

estaba preparada para ello, que antes se debía conocer bien la historia de su

propio derecho, además decía que los códigos estaban basados en la

abstracción jurídica del racionalismo iusnaturalista.

Las principales críticas de Savigny a la codificación, y por extensión a la Escuela

de Exégesis, son que el derecho no tiene existencia autónoma, sino que era

privativo de cada pueblo, resultado de su espíritu, por ello decía que el derecho

no debía ser producto sólo de la labor del legislador, sino también de las

costumbres y creencias del pueblo a través de la jurisprudencia. La Escuela

Histórica retardo la codificación alemana hasta finales del siglo XIX y principios

del XX.

Françoise Geny criticó fuertemente a “el fetichismo de la ley escrita y la

codificación”. Evidencio, además, el error de creer que la ley proporcionaría la

solución a cualquier caso que se presentase, pero acepto que la interpretación

debía ser la búsqueda de la voluntad del legislador. Su gran acierto fue declarar

que existían otras fuentes formales del derecho positivo, como la costumbre, la

jurisprudencia y la doctrina, y no únicamente la ley, superando la equiparación

de la ley con el derecho positivo.

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

Geny crítica también su inmovilidad, dogmatismo y ahistoricismo, porque niegan

que la realidad social es cambiante, paradójicamente otra crítica es su

subjetivismo encubierto, al propiciar que cada juez interprete de diferente

manera ante la dificultad de saber la voluntad del legislador, y la última critica es

la inutilidad de la ciencia del derecho exegética, pues en la medida en que se

limitan a describir y comentar el código, sin alterar ni elaborar conceptos “se

niega el papel crítico y reformador del jurista teórico”.

Sin duda alguna, como dice Moisset, la Escuela de la Exégesis debe de

ponderarse desde una contextualización del momento en el que surgió, fue una

escuela que se enfrentó a algo que resultaba nuevo para la época, la

codificación, y que aporto un método de interpretación, aportando con ello,

también, una importante y valiosa contribución al desarrollo del derecho. Esta

escuela tuvo un auge y preponderancia en Francia durante el siglo XIX porque

sirvió a las necesidades de la época, pues facilitaba la interpretación y aplicación

del derecho, además de proporcionar certeza y seguridad jurídica al naciente

Estado liberal burgués.

Empero, en su concepción estática del derecho y su pretensión totalizadora

estaba su fracaso, pues la realidad de una sociedad en constante cambio se

encargó de demostrar que no es posible un derecho valido para todos todo el

tiempo.

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

LA TEORÍA PURA DEL DERECHO DE KELSEN

El positivismo jurídico culmina en la gran obra de Hans Kelsen, la “Teoría pura

del Derecho” publicada en 1911. Parte de las tesis formalistas de la escuela del

Derecho Público, pero da un paso más para separar radicalmente del ser (“sein”)

y del deber ser (“sollen”), de la realidad natural y la norma. El Derecho es un

orden normativo que pertenece a la categoría ontológica del deber ser y por ello

su análisis debe hacerse depurado de cualquier elemento histórico, ético,

sociológico o político, pues pertenecen a otros ordenes del conocimiento. El

Derecho es un fenómeno autónomo y por ello debe liberarse su conocimiento de

cualquier contaminación externa que impide su “purificación”.

El Derecho es un orden normativo, un sistema de normas, de “deberes”, cada

una de las cuales constituye una forma de imputación de ciertas consecuencias

jurídicas a ciertos supuestos de hecho. Las normas a través de las cuales se

manifiesta el Derecho se contienen en diferentes instrumentos: desde las leyes

hasta las sentencias o los reglamentos y sus actos de aplicación. Para Kelsen

es imprescindible reconducir ese conjunto de normas a un esquema lógico. Para

él desaparece el dualismo Estado-Derecho. No existe el Estado como entidad

distinta del Derecho. El Estado no es más que la personalización del orden

jurídico por cuanto es un orden coactivo de la conducta humana que es

precisamente el orden jurídico. En fin, por ello, todo acto estatal es un acto

jurídico. También Kelsen hace desaparecer la antítesis Derecho objetivo y

subjetivo pues lo que se llama derecho subjetivo es el mismo Derecho objetivo

que en ciertas condiciones se pone a disposición de las personas.

Facultad de Derecho
Universidad Privada “Alas Peruanas”

La más genial expresión última de la “Teoría pura del Derecho” es la concepción

piramidal de éste que parte de toda norma jurídica es creada en virtud de la

autorización de una norma anterior. Toda norma se apoya en otra norma de la

que extrae su validez y que establece en qué forma ha de crearse e incluso

condicionar su contenido. En el vértice de la pirámide y como norma clave de

todo el sistema jurídico se encuentra la Norma Fundamental, fundante y

fundamentadora de aquél que es la Constitución. Pero ¿en qué norma se asienta

y se basa la Constitución?. Como no puede ser otra norma jurídica, Kelsen acude

a una “hipótesis” que hay que presuponer para conferir validez a todo el orden

jurídico (la denominada norma hipotética fundamental).

Facultad de Derecho

Você também pode gostar