Você está na página 1de 257

1

Universidad Nacional “Santiago


Antúnez de Mayolo”
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y
Comunicación

MANUAL
&8/785$(035(1'('25$<
352'8&7,9$
Dany Maritza Paredes Ayrac
Bases teóricas de la cultura
emprendedora

Capacidad
Aplica teorías y enfoques referidos a la cultura
emprendedora y productiva, orientados al
desarrollo de proyectos educativos.

Indicadores
- Elabora un cuadro de la t del conocimiento de las teorías del
empresario.
-  su proyecto personal a corto plazo en su cuaderno a partir de
Elabora
su realidad personal.
- Reconoce la importancia de sus responsabilidades y obligaciones ante
la comunidad al elaborar y ejecutar un plan de acción.
- Evalúa sus habilidades emprendedoras al desarrollar los cuestionarios.

3
aprender a emprender
Javier Barreda
en la juventud
Viceministro de Promoción del Empleo

A prender a emprender es clave en el mundo de hoy. Las experiencias de los países que han logrado
un buen nivel de desarrollo con equidad social se basan en la creatividad y capacidad laboral de sus
ciudadanos, sustentados en sistemas educativos y de formación de calidad; pero también en la capacidad
para emprender, generar empresas, innovar desde los diversos ámbitos de la vida. Por ello, una de las
principales capacidades y competencias que emerge y sobresale en estas experiencias de desarrollo es
la del emprendimiento.

Los ciudadanos emprendedores comparten la capacidad de concretar o llevar a cabo las ideas que
generen valor y activos para cada uno y para su entorno. Logran estándares de desempeño en el
mundo profesional y empresarial, teniendo la innovación como un fin principal en todo su quehacer.
Los emprendedores son los que transforman ideas en acciones concretas, logran crear valor en las
oportunidades, descubren mercados y generan empleo decente, productivo y con responsabilidad
social. Tienen en las nuevas ideas y en la innovación un elemento clave. Una sociedad que emprende
logra desarrollo, cohesión y justicia social para todos sus miembros.

En esta ruta, la política del Estado en materia de emprendimiento consiste en inculcar en los jóvenes
una mirada emprendedora del futuro del país. Enseñarles desde las aulas y la propia vida cotidiana las
competencias básicas emprendedoras: el cómo plasmar con éxito un proyecto, aprender a desarrollarse
aprovechando con creatividad las oportunidades, saber iniciar negocios a partir de una idea innovadora,
contribuir con nuestro país para dar el giro hacia el emprendimiento. Hoy las mypes y pymes que crecen
en el Perú son la expresión de nuestro potencial emprendedor. Tenemos un inmenso capital emprendedor
que debemos promover, enraizar y extender más.

En ese contexto, en el marco de las acciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, participamos
activamente en el desarrollo de herramientas a favor del emprendimiento y del autoempleo juvenil, en tanto
consideramos este eje como estratégico para la generación de empleo digno y de mejor calidad de vida.

En el marco del Programa Conjunto “Promoción del empleo, el emprendimiento de jóvenes y gestión de
la migración laboral internacional juvenil”, queremos innovar los programas del Ministerio, introduciendo
con mucho énfasis las herramientas para enseñar a aprender a emprender. Este manual es parte de este
esfuerzo conjunto entre el Ministerio y la cooperación internacional. Estamos seguros de que ayudará a
que los jóvenes tengan, pasando o no por nuestro programa de Capacitación Laboral Juvenil (Projoven),
una herramienta más que les permita mejorar su empleabilidad en un país que avanza en medio de
desafíos globales, que va consiguiendo metas, mejorando la calidad de vida de cada vez más familias y
jóvenes, y que tiene en su potencial juvenil y emprendedor la fórmula vital para consolidar su crecimiento.

MANUELA GARCÍA COCHAGNE


Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo
JAVIER BARREDA JARA
Vice Ministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral
TOMÁS FLORES NORIEGA
Director Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional

7
PAG.
FOMENTO DE LA CULTURA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR EN LOS

JOVENES ESPAÑOLES DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

1. INTRODUCCIÓN.

La opción de montar un negocio por cuenta propia como una posibilidad más de futuro

profesional no está en la mente de los jóvenes españoles. Se prefiere trabajar en una

empresa privada o en la Administración Pública antes que embarcarse en una aventura

empresarial. Tanto es así que, el 77% de los jóvenes encuestados prefieren la estabilidad

y el 70% un ingreso fijo a la posibilidad de crear su propia empresa, según se recoge en

el Libro Blanco de la Iniciativa Emprendedora en España, lo que confirma la baja

valoración que otorgan los españoles de 18 a 34 años a los emprendedores. Así mismo,

los españoles tampoco son proclives a tomar riesgos y tan sólo el 12% asegura que es

una persona arriesgada ante un 39% de norteamericanos (Alemany et al., 2011). Por

tanto, se revela de dicho informe que los encuestados se consideran poco creativos y

piensan que lo que les pasa está en gran medida determinado por otros o por la suerte.

Otro de los frenos a la hora de emprender en España es la mala imagen que se tiene del

autoempleo. De hecho, ser emprendedor sólo cuenta con un 48% de índice de

popularidad frente al 73% de los Estados Unidos o el 62% de Francia. Así, los jóvenes

piensan que la sociedad valora mejor a los profesionales independientes (72%) o a los

científicos y artistas (69%) que a los emprendedores o empresarios (38%).

El estudio constata además que los medios de comunicación "no dedican una atención

suficiente a la iniciativa emprendedora" mientras que "en países como los Estados

Unidos o Noruega los medios de comunicación se interesan el doble por el tema".

1
A la vista de estos datos, queda patente que en España existe poca iniciativa

emprendedora. Por tanto, cabe preguntarse ¿Qué falla para que los universitarios

prefieran el trabajo asalariado al autoempleo?

David Alva (2012), presidente de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios

(CEAJE), explica que “no se potencia la figura del empresario como creador de puestos

de trabajo, las escuelas no fomentan la creación de empresas y no se sabe cómo afrontar

el miedo al fracaso”.

La enseñanza superior ya dispone de asignaturas dedicadas a la creación de empresas,

pero los expertos consideran que impartir este tipo de conocimientos al alumnado de

veinte años en adelante ya es tarde para inculcar el espíritu emprendedor. “En la

Universidad existen programas pero se enseñan cuando el estudiante está demasiado

maduro”, reflexiona Ángel Colomina (2012), director de formación y emprendimiento

del Consejo de Cámaras de Comercio. Por eso señala que “hay que introducir estas

disciplinas en el colegio”.

Así mismo, Pablo Martín (2012), director del Club de Emprendedores de la Universidad

de Navarra, opina que “los chicos llegan verdes a la carrera y no se puede convertir a

nadie en emprendedor en dos o tres años”. Para paliar este déficit, sostiene que “se tiene

que formar en el emprendimiento desde Primaria, como se lleva haciendo desde hace

años en países como Finlandia o Estados Unidos”.

En la misma línea, Pablo Calderón (2012), director de estrategia e innovación del

Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital (U-Tad), identifica como uno de los

errores más arraigados el hecho de que se aprende qué es una empresa cuando se

comienza a trabajar en ella. “Lo que se debe hacer es enseñar y presentar cómo funciona

un negocio cuando se está estudiando”.

2
Otra de las razones por la que el emprendimiento no se ve como una salida profesional

es la imagen negativa que se tiene del empresario. Es decir, esta figura se asocia a la

búsqueda exclusiva del beneficio o a la persona que despide a la plantilla sin ningún

tipo de miramiento. En este sentido, Colomina (2012) aconseja “mejorar la imagen de

los autónomos, limpiarla de los prejuicios que la tildan de explotador de trabajadores

que siempre oculta algo fraudulento”. Este estereotipo, según Calderón (2012) “mina la

moral del empresario a la vez que rebaja el nivel competitivo de la empresa”. Para

romper esta creencia, Alva (2012) recomienda “transmitir que el empresario es quien

crea empleo y quien arriesga sus ideas y su patrimonio”.

La percepción del riesgo también juega en contra de la creación de empresas. En la

cultura española, este aspecto se entiende de forma negativa: antes de probar y arriesgar

es preferible quedarse quieto. Alva (2012) considera que “la formación también tiene

que enseñar cómo afrontar el miedo al fracaso para cambiar esta idea”. En este sentido,

la educación debe encaminarse a evitar que los emprendedores desestimen nuevas

actuaciones después de un intento fallido.

En el marco del creciente interés e impulso institucional por el desarrollo del espíritu

emprendedor desde el sistema educativo, con este trabajo se pretende analizar la figura

del empresario, teniendo en cuenta los factores clave del emprendimiento, las

capacidades requeridas y la competencia emprendedora necesaria para que las

instituciones educativas puedan desarrollar y ejecutar un plan viable con el que se

fomente el espíritu emprendedor en los jóvenes desde las edades más tempranas tanto

para una posible salida profesional por cuenta propia como para su desarrollo personal

en todos los ámbitos de la vida diaria.

2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DEL EMPRENDEDOR.

3
A continuación se muestra la evolución del concepto “emprendedor” desde sus orígenes

hasta la actualidad, pasando por las teorías de distintos economistas. En primer lugar

cabe decir que el papel del emprendedor en la sociedad actual es primordial, pues éste

es quien impulsa el proceso de creación de empresas, auténtico motor en la creación de

riqueza entendida como creación de empleo, de innovación, de acceso a las rentas y de

transformación de riesgos en oportunidades. De ahí que existan pocas dudas, hoy en día,

acerca de la importancia de impulsar el espíritu emprendedor.

El sentido del término “espíritu emprendedor” se toma del concepto entrepreneurship1

que tiene su origen en el término francés entrepreneur. Así pués, en la búsqueda de los

primeros rasgos semánticos del concepto de emprendedor, Verin (1982a) encontró en

sus investigaciones que el origen histórico del término, a finales del siglo XVII y

comienzos del XVIII, se asociaba con dos usos iniciales:

• La persona que asumía una construcción civil, cuyo diseño es acordado

previamente lo mismo que el pago. Esta acepción resalta la idea de una actividad

importante que es retribuida económicamente, además de hacer énfasis en el

conocimiento y no en el capital para realizar la iniciativa.

• El guerrero que emprende una conquista, propio del espíritu de las cruzadas de

la Edad Media. Esta idea resalta la característica de arrojo, valentía y riesgo que

implica la iniciativa.

El entrepreneur se traduce al castellano como emprendedor. El diccionario de la Real

Academia Española (1791) nos define el término emprendedor como “la persona que

emprende y se determina a hacer y ejecutar con resolución y empeño alguna operación

considerable y ardua”.

1
El concepto entrepreneurship tiene diferentes acepciones. Entre los términos comúnmente usados
encontramos “función empresarial”, iniciativa empresarial, "espíritu emprendedor”,
“emprendedurismo”, “empresarismo”, “emprendeduría”, entre otros.

4
En las siguientes teorías se complementa la definición del término emprendedor así

como su evolución.

2.1. LA TEORÍA DEL EMPRESARIO DE CANTILLÓN.

El término entrepreneur apareció por primera vez en el texto “Essai Sur la Nature du

Commerce en Général” escrito por Richard Cantillon (1756), reconocido por muchos

historiadores como el primer gran teórico de la economía. Cantillón (1756) postula que

el resultado de toda actividad es incierto, implica un riesgo, y alguien tiene que asumirlo

con la esperanza de recompensa en el futuro y utiliza el término “entrepreneur” para

designar a ese individuo, con lo que su significado pasa a ser “tomador de riesgos”.

Posteriormente, el concepto fue enriqueciéndose con los aportes de economistas

importantes como Say (1852), Knight (1921), Baumol (1968), Braudel (1985) y Casson

(1982), quienes diferenciaron al emprendedor del inversionista, al reconocer la

diferencia en el rendimiento que cada uno espera de sus acciones. El inversionista

espera el rendimiento sobre el capital, mientras que el emprendedor busca el resultado

de quitarle a las utilidades que su acción emprendedora genera los costos incurridos por

el uso del capital del inversionista.

2.2. LA TEORÍA DEL EMPRESARIO DE SAY.

Jean-Baptiste Say (1803) en su “Traité déconomie politique”, presentó al “entrepreneur”

como el que “dirige una empresa, especialmente un contratista, actuando como

intermediario entre el capital y el trabajo”. Para él lo importante es que “el empresario

está expuesto a todos los riesgos mientras que se aprovecha de todo lo que puede serle

favorable”. Es más, para Hoselitz (1960), Say es uno de los grandes colaboradores del

emprendimiento en este período, al manifestar que el empresario representaba o se

constituía en el catalizador para el desarrollo de productos, y lo definía como un

“trabajador superior”.

5
Simultáneamente, la escuela inglesa, con Adam Smith (1723-1790), David Ricardo

(1772-1823) y John Stuart Mill (1806-1873), manifestó inferencias indirectas sobre el

papel del empresario en la economía, y reconoció la innovación como un sello de

actividad profesional en el trabajador superior (Herbert y Link, 1988). Smith realiza

algunas interpretaciones del trabajador superior aproximadas al concepto de “superyó”

que Sigmund Freud trataría de analizar más tarde en el psicoanálisis (Rodríguez, 2009).

Ahora bien, aunque la fisiocracia o teoría económica clásica abordó el tema del

emprendimiento, no se observó un consenso generalizado, debido a que algunos lo

asimilaron como el individuo que asume el riesgo (Cantillon, 1756); otros como el

trabajador superior (Say y Smith); otros, como es el caso de Cantillon y Quesnay, lo

relacionaron como el hombre inteligente, y otros lo calificaron como el innovador

(Smith). Esta diversidad de tendencias para la época se ve reflejada hoy en día, cuando

no se vislumbra un tipo homogeneizado de emprendimiento.

2.3. LA TEORÍA DEL EMPRESARIO DE MARSHALL.

Para la Escuela Neoclásica, ya en el siglo XX, Alfred Marshall (1842-1924),

economista británico, enfocó el emprendimiento como Jean Baptiste Say, al considerar

el emprendedor como trabajador superior, haciendo referencia a las habilidades de

liderazgo requeridas, y añadiendo el factor de la organización industrial (Jackson et al.

2001). Es más, Marshall (1890), reconoció formalmente en su libro, “Tratado de

principios económicos”, la importancia de los emprendedores en los procesos

productivos. Marshall consideraba que son cuatro los factores necesarios para la

producción: tierra, trabajo, capital y organización; y el emprendedor es quien al

organizar creativamente los otros tres factores, tierra, trabajo y capital, crea nuevos

productos o bien mejora los planes de producción de los actuales. Según este teórico, el

emprendedor tiene un profundo conocimiento de la industria en que se desenvuelve, es

6
un líder natural y posee la habilidad de prever los cambios futuros en la oferta y la

demanda. Así mismo, considera que las habilidades asociadas con los emprendedores

son tan grandes y numerosas, que muy pocas personas pueden mostrarlas en un alto

grado. Además, Marshall (1890) considera que las habilidades para ser emprendedor

pueden ser adquiridas, algo que hasta ese momento nadie consideraba. Por tanto, según

Marshall todos los emprendedores poseen características similares, pero a la vez todos

son diferentes y su éxito está en dependencia de las situaciones económicas en las

cuales desarrollan sus esfuerzos.

2.4. LA TEORÍA DEL EMPRESARIO INNOVADOR DE SCHUMPETER.

Otro neoclásico, Joseph Alois Schumpeter (1883-1950), economista austriaco, emplea

por primera vez el término entrepreneur para referirse a aquellos individuos

emprendedores y empresarios que con sus actividades generan inestabilidades en los

mercados de bienes y servicios (Rodríguez, 2009). Así mismo, Schumpeter, en su

publicación “The Theory of Economic Development” (1934), argumenta que las

innovaciones constituyen un elemento fundamental dentro del funcionamiento de un

sistema económico, especialmente cuando se le considera desde un punto de vista

dinámico y son realizadas por empresarios. Ahora bien, para Schumpeter las

innovaciones implican “carrying out new combinations” (llevar a cabo nuevas

combinaciones). Esta tarea, de acuerdo a Schumpeter, sólo es llevada a cabo por

empresarios e involucra las siguientes actividades:

• La introducción de un producto nuevo (o de un producto conocido de una

calidad distinta).

• La introducción de un nuevo método de producción o de comercialización de un

producto.

• La apertura de nuevos mercados.

7
• La obtención de nuevos oferentes de materias primas, y

• La reorganización de una industria, lo que puede incluir la monopolización de la

referida industria o la destrucción de un monopolio.

El empresario Schumpeteriano es quién lleva a cabo las “combinaciones” a las cuales

nos referimos y presenta las características que uno asocia regularmente con la figura de

un empresario: iniciativa, visión e imaginación. Pero para Schumpeter, el empresario

presenta además la característica de liderazgo. En estricto rigor, es este liderazgo de los

empresarios el que conduce a un proceso de innovación en la economía.

Por tanto, lo que realmente diferencia al emprendedor es un proceso de desarrollo

caracterizado por la innovación constante. En otras palabras, para diferenciar el

concepto de emprendedor de otros términos es necesario centrarse en el proceso de

desarrollo y no en los resultados de la acción. Lo que permite caracterizarlo como tal no

es el resultado de la acción del emprendedor, concretada en la creación de una empresa

o en una gran acumulación de capital. El aspecto diferenciador del emprendedor es la

innovación constante.

Pero como es bien sabido, el tema del emprendimiento es un asunto sobre el cual

Schumpeter volvió, con algunos matices, a lo largo de su vida y en su obra. Schumpeter

utiliza la expresión de la “destrucción creativa” en su obra “Capitalism, Socialism and

Democracy” (1950), donde hace referencia al rol fundamental que el emprendimiento

tendría en la economía, que rompe los ciclos ajustados del mercado mediante la

introducción de una innovación que le brinda una ventaja de tipo monopolística que le

permite fijar un precio muy superior al costo de los recursos utilizados para la

producción. La diferencia entre estos dos valores es el rendimiento del emprendedor,

que con el tiempo se reduce cuando es copiado por sus competidores, lo que lleva a

niveles bajos ajustados en el mercado. De este modo se reestablece el ciclo que el

8
emprendedor volverá a romper con otra innovación.

Así, en la concepción moderna, el entrepreneur pasa de ser principalmente un tomador

de riesgos económicos, en general, a un innovador. Por ejemplo, se ha sugerido que

Henry Ford llegó a ser un emprendedor no en 1903, cuando comenzó a producir

automóviles, sino en 1908-9 cuando comienza a producir el modelo T e introduce la

producción en cadena, resultando ambas innovaciones una revolución tanto en la

industria como en la sociedad de Estados Unidos.

En otras palabras, se sugiere que la diferencia central entre personas del tipo de Bill

Gates (cofundador de Microsoft) o Steve Jobs (cofundador de Apple y fundador de

Pixar) y otros no es que éstos sean los únicos dispuestos a tomar riesgos o capaces de

ello, sino que ellos han sido capaces de introducir innovaciones que han modificado

profundamente algún área económica o la sociedad entera. Posteriormente aparecerán

otros que copian o adoptan esas innovaciones, quienes también asumen un riesgo, pero

no son verdaderos emprendedores, sino más bien hombres de negocios, comerciantes o

empresarios.

En palabras de la empresa consultora “Intelectium Consulting”: “a los inversores no les

interesan más redes sociales, buscadores de precios o más tiendas convencionales a

través de Internet, aunque haya pequeños buenos negocios detrás de ellos… les

interesan proyectos altamente innovadores, fuertemente creativos, que aún no existan,

que no tengan competencia ni rival en ningún país del mundo”.

Ese es el sentido central de la concepción schumpeteriana acerca del emprendedor, los

entrepreneurs son aquellos capaces de, superando resistencias, incorporar tales

innovaciones a los procesos del mundo real.

9
2.5. LA TEORÍA DEL EMPRESARIO DE KIRZNER.

La teoría del empresario de Israel Kirzner (economista contemporáneo) se encuentra,

esencialmente, contenida en su clásico Competition and Entrepreneurship (1973). En

este modelo, el punto de partida es el agente económico como un “homo agens”,

derivado del concepto de la “acción humana” (Kirzner 1973, 33). Kirzner (1973)

entiende que la característica principal que define a un emprendedor es su capacidad de

identificar oportunidades en el mercado; esto es lo que denomina como “alertness”. De

esta forma, para este autor “it is this entrepreneurial element that is responsible for our

understanding of human action as active, creative and human” (este elemento

empresarial es el responsable de nuestra comprensión de la acción humana como activa,

creativa y humana). Esta actitud de alerta de los emprendedores les permite a su vez

cumplir un rol equilibrador en los mercados. El emprendedor actúa como un virtual

arbitrador, realizando negocios o explotando oportunidades que otros agentes no habían

percibido.

Como se deduce de la cita anterior, es importante enfatizar que el emprendedor cumple

un rol fundamental en el mercado precisamente porque los agentes no tienen

información completa. Vivimos en un lugar donde existe una extensa ignorancia, pero

donde a la vez la actividad en el mercado de los emprendedores permite difundir

mayores niveles de información. Dicho esto, se debe tener presente también que ello no

significa que en el modelo Kirzneriano el comportamiento del empresario consista en un

proceso de búsqueda de oportunidades de negocio, o que la información sea, en algún

sentido, un factor de producción. El proceso empresarial es un proceso de

descubrimiento; de esta forma, y como explica Kirzner, es la difusión de mayores

niveles de información y la explotación de oportunidades de negocio que no eran

percibidas y, por lo tanto, estaban siendo efectivamente desaprovechadas, lo que le

10
otorga al emprendimiento un papel clave en el modelo austriaco de Kirzner.

Para Kirzner (1979), el emprendimiento, siendo una actividad esencialmente

sorprendente, no es el resultado de la suerte. Lo que en realidad sucede es que algunos

agentes son más alertas que otros. Pero es interesante notar que, de acuerdo a Kirzner, la

capacidad que tienen los agentes en términos de notar posibilidades de negocio es, de

alguna forma, inconsciente; ni ellos mismos saben que la tienen. Esta es la razón

principal por la cual el emprendimiento no puede ser un factor productivo.

3. FACTORES CLAVE DEL EMPRENDIMIENTO.

La figura del emprendedor requiere la configuración de una serie de rasgos

psicológicos, atributos, actitudes y valores individuales que motivan a aventurarse en

una iniciativa empresarial.

3.1. PRINCIPALES RASGOS PSICOLÓGICOS Y MOTIVACIONALES DEL

EMPRENDEDOR.

Así, entre los principales rasgos psicológicos y motivacionales del emprendedor puestos

de manifiesto por las numerosas investigaciones llevadas a cabo en este campo,

destacan (Veciana, 1989):

• Necesidad de independencia.

• Motivación de logro, energía personal y desarrollo de iniciativa.

• Control interno.

• Espíritu de riesgo o propensión a asumir riesgos.

• Persona insatisfecha o marginada.

• Intuición, visión de futuro, obsesión y hombre de acción.

• Tolerancia a la ambigüedad.

Es más, para Hisrich (1988, 1990) el emprendedor es alguien que tiene iniciativa y

creatividad al pensar, que es capaz de organizar, de dar soluciones, que acepta el riesgo

11
y el fracaso.

Así mismo, con el fin de afrontar nuevas aventuras empresariales el emprendedor

requiere de prudencia y energía, pasión y perseverancia, iniciativa y saber dirigir

(Thomas y Mueller, 2000).

Lo descrito, supone movilizar la capacidad creativa e innovadora en pro de optimizar las

situaciones problemáticas que se abordan, fortaleciendo la confianza en sí mismo y la

perseverancia. Sin embargo, en nuestro entorno cultural actual, la capacidad de

innovación no es siempre bien acogida, pues suele significar la ruptura de las normas

existentes y la generación de innovaciones que se perciben como amenaza a lo

establecido. Por ello, aventurarse hacia el emprendimiento requiere una autoestima, con

tal grado de desarrollo, que le permita al sujeto enfrentar la crisis con buena dosis de

manejo ante situaciones de incertidumbre, con autoconciencia respecto de sus

potencialidades para abordarla.

3.2. ENTORNOS EMPRENDEDORES.

Ahora bien, si hasta ahora hemos visto las características y los rasgos fundamentales

que consideran diferentes autores con respecto a la figura del emprendedor, no es menos

importante el entorno que le rodea y cómo influye la permanente interacción que este

ejerce sobre ellos. Bloodgood, Sapienza y Carsrud (1995) creen que la familia, el

soporte del sistema, encontrar financiación, la sociedad y las agencias son los factores

que facilitan, afectan y potencian la actividad emprendedora; en definitiva, los factores

sociales, económicos, políticos y culturales son los que establecen las oportunidades y

las amenazas en el entorno en el que el emprendedor opera. Así mismo, se trata de

personas con iniciativa y con perspectivas de futuro, pero que necesitan del apoyo de

otras personas más cercanas, por eso es positivo contar con un entorno familiar estable,

12
apoyo de entidades a través de subvenciones y también apoyo por parte de los socios y

que valoren la capacidad de decisión y las intenciones de mejora profesional.

Por otro lado, existen investigaciones que revelan la importancia de ciertos sucesos

negativos, como la ruptura de un modo o estilo de vida previo, como desencadenantes

del proceso de creación de una empresa. A esta ruptura se le ha denominado de muy

diversas formas: “deterioro del rol” (Collins, Moore y Unwalla, 1964); “suceso

disparador” (Shapero y Sokol, 1982); “rotura del contrato” (Kickul y Zaper, 2000); y la

persona que la padece se considera por lo general “socialmente marginal”, atrapada en

una situación insegura y amenazadora. Para estas personas, la creación de una empresa

es una puerta de salida de la marginalidad en que se encuentran, y un “modus vivendi”,

un cierto reconocimiento social que refleja la integración deseada. Ahora bien, como

señala Veciana (1999), no basta estar marginado socialmente sino que además deben

darse una serie de factores en el entorno que favorezcan la creación de la empresa.

Gnywali y Fogel (1994) sugieren que los factores condicionantes de la existencia de

entornos emprendedores se dividen en cinco categorías:

• Procedimientos y procesos gubernamentales: pueden incluir restricciones en

importaciones y exportaciones, leyes de bancarrota, barreras de entrada,

requisitos para el registro y licencias, número de instituciones a las que se debe

reportar el emprendedor, reglas o reglamentos gubernamentales para las

actividades emprendedoras y leyes de propiedad intelectual.

• Condiciones socioeconómicas: comprenden la actitud pública hacia el

entrepreneurship, la existencia de emprendedores experimentados, modelos de

rol exitosos, existencia de personas con características emprendedoras,

reconocimiento del desempeño emprendedor ejemplar, proporción de pequeñas

empresas en la población de empresas, diversidad de actividades económicas y

13
medida de crecimiento económico.

• Habilidades emprendedoras y gerenciales: incluyen la educación (vocacional o

técnica), educación en empresa, los programas de entrenamiento técnico y

vocacional, y la disponibilidad de información.

• Asistencia financiera: facilidad para obtener crédito y financiación.

• Asistencia no financiera: dificultad para obtener financiación.

3.3. LA CULTURA EMPRENDEDORA.

Las personas emprendedoras no son ajenas a la cultura, por lo que se espera que la

motivación para emprender sea mayor si la actividad emprendedora está aceptada

socialmente y la función emprendedora es valorada y admirada.

Cavalli (2007) señala “la cultura como algo que se aprende y se educa”. Además, para

Martínez-Rodríguez (2008), la cultura varía con el transcurso del tiempo, por lo que

podemos afirmar que se trata de una construcción social. De ahí, que al hablar de modos

de vida, de costumbres, de valores y conocimientos que se aprenden, y que por lo tanto

son educables, nos permite desarrollar nuevos estilos de vida, incluso en aquellos

grupos sociales y humanos tradicionalmente poco emprendedores, que vean en el

fomento del espíritu emprendedor un modelo vital y profesional con el que generar

desarrollo económico y cohesión social. Por este motivo, hablamos de cultura y la

adjetivamos de emprendedora, porque es posible educar críticamente a los ciudadanos

para que reflexionen sobre otros modelos de crecimiento alternativos al vigente, más

cercanos a los principios de justicia social, equidad y respeto medioambiental. Es más,

González (2004) relaciona el término cultura con el crecimiento económico. Habla

indistintamente de cultura empresarial y de cultura emprendedora, para hacer referencia

a la necesidad expresada por diferentes agentes políticos, económicos y sociales de

fomentar la creación de empresas y el mantenimiento de las mismas. Se apoya en el

14
concepto de cultura para llegar al de cultura emprendedora, ya que en su opinión, en una

determinada sociedad si no se generan unos valores, creencias, expectativas positivas y

reconocimiento hacia la actividad empresarial y los emprendedores, difícilmente se

podrá consolidar el espíritu empresarial. De ahí, que cuando utiliza la expresión cultura

emprendedora haga referencia “a que la cultura social dominante contempla y recoge

una serie de elementos que crean un clima favorable para la aparición de emprendedores

y la creación de empresas”.

Así pues, para conocer el tipo de cultura emprendedora existente en España en la

actualidad, es necesario, previamente, analizar la evolución histórica de dicho concepto.

3.3.1. La cultura emprendedora histórica en España.

El sistema sociopolítico existente en Europa durante el siglo XVIII estaba caracterizado

por una economía de predominio agrario, una sociedad estamental basada en los

privilegios de las elites, y una estructura política de tipo absolutista, con el poder de una

sola persona, que al final se matizará con el despotismo ilustrado. Esto es, en el

contexto de la ilustración, el absolutismo, al aplicar la razón, se convierte en despotismo

ilustrado. Éste constituyó durante el siglo XVIII una forma de gobierno que trataba de

conciliar el absolutismo con las ideas de la ilustración. Algunos de los monarcas

ilustrados fueron Carlos III de España, Federico II de Prusia y Catalina II de Rusia.

La sociedad estamental se dividía en dos grupos: los privilegiados, que no tenían que

pagar impuestos y estaban formados por la nobleza y el clero; y los no privilegiados, al

que pertenecía la mayoría de la población, desde pobres campesinos hasta ricos

burgueses y comerciantes que, con sus impuestos, sostenían el funcionamiento

administrativo del país.

El poder económico y político del país estaba en manos de la nobleza y del clero, pues

poseían la mayor parte de las tierras: “manos muertas” (propiedad de la iglesia, nobleza,

15
ayuntamientos). La nobleza estaba formada: desde los hidalgos más pobres que

prácticamente lo único que tienen es su título nobiliario, hasta la alta nobleza, grandes

de España, que vivían en la corte y compartían con la corona gustos y aficiones.

Ninguno de los grupos estaba dispuesto a renunciar a sus privilegios, por lo que la

entrada de las ideas ilustradas, en el caso de España, tuvo un gran freno en estos dos

grupos sociales.

Las capas más bajas de la sociedad, campesinos y artesanos, constituían el grueso de la

población. La mayoría trabajaba unas tierras que no eran suyas, y además de pagar la

renta al propietario, su economía estaba gravada por el diezmo eclesiástico, los tributos

estatales, y el sometimiento a los derechos inherentes de los señoríos jurisdiccionales.

La mayoría de ellos eran analfabetos cuya única formación, si la tenían, había llegado a

través de la Iglesia. Por ello los ilustrados centraban parte de su interés por las reformas

en la instrucción, esto es, en la educación y en la formación de las personas.

En España, los ilustrados eran conscientes de la necesidad de poner en marcha un plan

de reformas. Carlos III busca el equipo de personas apropiado para acometer estas

reformas: Floridablanca, Campomanes, Olavide, Jovellanos. Sin embargo, la mentalidad

nobiliaria impregnaba toda la sociedad, lo que dificultó la puesta en marcha de dichas

reformas. El desprecio por el trabajo manual, considerado deshonesto por los

privilegiados, retrasó y dificultó la iniciativa empresarial. Carlos III intentó, sin

conseguirlo, que la nobleza ociosa impulsara la economía española al dignificar los

oficios, para acabar con el viejo concepto de “la deshonra legal del trabajo” (Real

Cédula de 18 de marzo de 1783).

Así pues, como señala García-Garrosa (1993), durante el siglo XVIII había en España

una larga lista de profesiones consideradas como deshonrosas y que, por tanto,

envilecían automáticamente a quienes las practicaban. El desprestigio social iba unido a

16
la imposibilidad de ejercer cargos públicos o contraer matrimonio con personas

socialmente dignas. En esta lista, y con diferente gradación de vileza, estaban incluidos

desde verdugos hasta cómicos –sobre quienes pesaba además la condena de la Iglesia-,

pero el mayor número lo conformaban aquellos que se dedicaban, en cualquiera de sus

ramos, a la fabricación o el trabajo manual: zapateros, curtidores, cardadores, sastres,

fabricantes de tejidos, etc.

Las razones de este desprestigio (García-Garrosa, 1993) eran varias y todas arraigadas

en lo más profundo de la historia española. Por un lado, algunos de esos oficios habían

sido tradicionalmente realizados por personas ya de por sí poco consideradas

socialmente: judíos y moriscos. Por otro lado, pesaba en la conciencia colectiva la idea

de que el trabajo manual era sinónimo de deshonra, o, si se prefiere, que la pureza de la

sangre, la hidalguía, eran incompatibles con el ejercicio de actividades que no fueran las

armas o las letras. Consecuencia de esta mentalidad era que muchos hidalgos preferían

la miseria al deshonor del trabajo manual, y que muchos plebeyos, hijos de artesanos,

abandonaban el oficio de sus padres para acceder a una posición más prestigiosa. El

resultado era una sociedad que veía crecer alarmantemente el número de desocupados y

que corría el riesgo de caer en el estancamiento económico.

Así pues, el desprestigio del trabajo manual era una traba para la política económica del

Rey ilustrado, para el progreso y el enriquecimiento de la nación. El crecimiento

económico exigía la dignificación del trabajo, de todos los trabajos. El 18 de marzo de

1783, Carlos III mediante Real Cédula declaraba (García Garrosa, 1993):

(…) que no sólo el Oficio de Curtidor, sino también los demás Artes y Oficios de

Herrero, Sastre, Zapatero, Carpintero, y otros a éste modo, son honestos y honrados;

que el uso de ellos no envilece la familia ni la persona del que los exerce, ni le inhabilita

para obtener los empleos municipales de la República en que estén avecindados los

17
Artesanos o Menestrales que los exerciten; y tampoco han de perjudicar los Artes y

Oficios para el goce y prerrogativas de la Hidalguía (…) aunque los exercieren por sus

mismas personas.

Sin embargo, nueve años después de su promulgación, Antonio Capmany, citado en

García Garrosa (1993), sostenía que las leyes por sí solas no bastaban y que los premios

no eran aliciente suficiente. Hacía falta que los propios trabajadores estuvieran

convencidos del valor de su actividad y del reconocimiento social por ello. Es más,

como señala Vidal (2011) el intento del monarca ilustrado era excelente, pero chocaba

con una mentalidad arraigada a lo largo de siglos. No es que los españoles fueran vagos

como se suele repetir injustamente, basta con ver el resultado que dan fuera de España,

pero no creían que el trabajo tuviera el mismo valor que le dan aquellos que nacieron y

crecieron en naciones donde triunfó la Reforma protestante.

Por tanto, desde la Ilustración prolifera el sentimiento de necesidad de una mejora

contundente en la vida de los individuos por medio de un cambio —no revolucionario—

de las estructuras básicas de propiedad y un mayor desarrollo de la educación de la

población en base al nuevo conocimiento científico que se propaga por Europa

(Viguera, 2007). Partiendo de este planteamiento y situándonos a finales del siglo XVIII

podría decirse que los verdaderos avances en el campo del impulso económico por la

vía de la tecnología y la ciencia corrieron de cuenta de Carlos III y sus ministros. En

realidad, Viguera (2007), describe este contexto como la búsqueda “en lo económico de

la clave de las grandes reformas que en el reinado de Carlos III se realizaron a través,

sobre todo, de las Sociedades Económicas, bautizadas con el nombre: de Amigos del

País”. Estas sociedades eran organismos no oficiales, aunque colaborasen estrechamente

con el Gobierno, que tenían la misión de extender los conocimientos y habilidades

18
precisos para el adelantamiento de la agricultura, la industria, los oficios, el comercio y

las ciencias, mediante la apropiada enseñanza profesional (Viguera, 2007).

En la Región de Murcia, cabe mencionar la Real Sociedad Económica de Amigos del

País con sede en Murcia y otra en Cartagena. Las primeras gestiones de las sociedades

se concretan, atendiendo a cada uno de los sectores de la economía murciana que fueron

objeto de su preocupación: Sector agrícola, industrial y comercial.

En definitiva las sociedades económicas iniciaron la puesta en marcha de un plan de

reformas de tipo económico, social y cultural, que nos situara a la altura del resto de los

países del occidente europeo.

3.3.2. La cultura emprendedora actual en España.

Como vemos, poco a poco se va produciendo en España un desarrollo económico y lo

que es muy importante, se produce gracias a inculcar en la mentalidad de la población

una actitud positiva hacia el trabajo. Esto, como hemos visto, se hace a través de

medidas y reformas, y sobre todo, a través de la educación. Es en esa línea donde

debemos perseverar y lo que anteriormente consistía en resolver el problema de la

ociosidad para promover el trabajo y fomentar el desarrollo económico, hoy, consiste en

resolver el problema de la falta de iniciativa y espíritu emprendedor, que igual que en

los siglos anteriores, se tiene que resolver partiendo de procesos de cambio educativo.

Para Martínez-Rodríguez (2008) estimular el espíritu empresarial es importante para

generar crecimiento económico, estableciéndose un vínculo entre cultura emprendedora

y desarrollo socioeconómico. Ausdretsch (2002) señaló en su obra “Entrepreneurship:

A survey of the literature” (Iniciativa empresarial: un estudio de la literatura) la

necesidad de promover iniciativas emprendedoras a través de las PYME, ya que “la

creación de empleo se concentra cada vez más en las empresas nuevas y pequeñas, y no

en las grandes”. Además, “los países que presentan un mayor aumento en los índices de

19
(/&21&(372'((035(1'('2525,*(1(92/8&,Ï1(
,17(535(7$&,Ï1
$]TXHWD'tD]GH$OGD$UDQW[D
8QLYHUVLGDGGH1DYDUUD&DPSXV8QLYHUVLWDULR3DPSORQD(VSDxD
The analysis brings to the light two issues: first, a delimitation of the idea of “entrepreneur” to a
strictly economic significance, that hides the broader sense of the term; and, second, an influence of
rationalist, subjectivist and individualistic methodologies that lead to the settlement of capitalism, given
an absolute value to the homo oeconomicus. As a conclusion from these results, there is a need to
reinforce the anthropological value of this subject, in order to enrich its strongly economical approach.

Palabras clave: entrepreneur; emprendimiento; homo oeconomicus; antropología; utilitarismo.

Keywords: entrepreneur; entrepreneurial education; enterprise education; homo


oeconomicus ; utilitarianism.

Introducción:

El estudio de la figura y del fenómeno emprendedor se ha abordado desde muy diferentes


ámbitos y perspectivas. La investigación académica señala de manera generalizada que falta
consenso acerca del término y el concepto de emprender (Bull y Willard, 1993; Toro, 1999;
Shane y Venkataraman, 2000; Pfeilstetter, 2011; Draycott y Rae, 2011; Villamor y Prieto, 2014;
Peña Calvo, Cárdenas, Rodríguez Martín y Sánchez–Lissen, 2015; Láckeus, 2016 y 2017;
Bridge, 2015 y 2017). Para entender el fenómeno del emprendimiento y el interés por una
cultura y mentalidad emprendedora y analizar la necesidad de propiciar una educación que la
fomente, resulta clave conocer las bases conceptuales sobre las que se asienta y que han
posibilitado su desarrollo. Se trata, en definitiva, del intento de conocer las ideas contenidas en
el concepto de emprendedor.

Origen etimológico, significado y primeros usos del concepto emprendedor

Es tal la solicitud por el estudio de la iniciativa emprendedora que precisar el origen y evolución del
término se plantea como una tarea indispensable a la hora de profundizar y aportar una explicación del
término emprendedor. La lengua expresa el pensamiento y en el lenguaje influyen tanto el contexto

Organizado por:
GRUPO DE INVESTIGACIÓN GIPEPERSE (Grupo de investigación pedagògica de la persona) 22
como el marco de uso. Con el paso del tiempo, los términos se enriquecen y adquieren acepciones
diversas.

Etimológicamente, los términos emprendedor, empresa y el verbo emprender provienen del francés,
entrepreneur, entreprise y entreprendre respectivamente. A su vez, estos términos proceden de la misma
raíz del latín vulgar (in, en, y prendĕre) cuyo significado es coger, atrapar, tomar.

El primer uso del verbo emprender documentado en castellano corresponde a escritos aragoneses de
los años 1030 y 1095 con el sentido de “tomó” (Coromines, 1981). En el siglo XIII, Gonzalo de Berceo
introduce este término en dos pasajes con significados diferentes. En el primer caso como engendrar,
“la cepa es buena, emprendió buen sarmiento” y en el segundo caso, como tomar “Sennor, bien te
conseio que nada emprendas” (S. Domingo 9 y 141 respectivamente).

En el siglo XVI se da el nombre emprendedor a los que dirigen expediciones militares, capitanes de
fortuna que reclutan tropas mercenarias para ponerse al servicio de príncipes, ligas o ciudades (Toro,
1999; Verin, 2011; Pérez–Sánchez, 2011). Se resalta la característica propia del emprendedor que
aborda una conquista, valiente, con iniciativa y arrojo (Verin, 2011). Se propicia que, por extensión, se
empiece a aplicar para referirse a todo tipo de aventureros.

Durante los siglos XVI y XVII, el término entrepreneur viene a significar pionero y se refiere a los
aventureros que viajan al Nuevo Mundo buscando una nueva oportunidad sin tener en cuenta lo que les
espera en esas nuevas tierras.

El vocablo entrepreneur se incluye por primera vez en un diccionario: en el Dictionnaire universel,


contenant généralement tous les mots François, tant vieux que modernes & les termes des sciences et
des arts de Antoine de Furetière (1609-1688). El término tiene varias acepciones: arquitecto, contratista
que abastece al ejército de alimentos y municiones y “empresario” marítimo o de otros mercados que
trabaja con un precio establecido (1708, II).

A comienzos del siglo XVIII, se amplía su significado en francés con dos variantes. En primer lugar,
se refiere a los constructores y arquitectos de obras públicas, carreteras, puertos, fortificaciones y
posteriormente, a los arquitectos que asumen el encargo de construcción mediante contrato. Se asimilan
a actividades empresariales, que se retribuyen económicamente y en las que se hace especial énfasis en
el conocimiento y no en el capital para realizar la iniciativa. La segunda acepción describe al
terrateniente noble, que explota las tierras de su propiedad para obtener beneficios con la venta de los
productos (Hoselitz, 1951; Toro, 1999; Verin, 2011; Peña Calvo et al., 2015).

Organizado por:
GRUPO DE INVESTIGACIÓN GIPEPERSE (Grupo de investigación pedagògica de la persona) 23
El término francés entrepreneur se identifica con el alemán untrnehmer y el inglés undertaker y
hacen referencia al que toma sobre sí la responsabilidad de llevar a cabo una obra que requiere el trabajo
de varias personas (Pérez–Sánchez, 2011). En la actualidad el término alemán se conserva. Sin embargo,
el inglés sustituye el término undertaker por el vocablo francés entrepreneur y mantiene la voz
undertaker para referirse al empresario de pompas fúnebres.

La primera vez que se vincula el vocablo entrepreneur a actividades económicas es en 1724 en el


Dictionnaire universel du commerce de Savary des Brûlons. Los hermanos Savary preparan, para su uso
personal, una lista alfabética de palabras relacionadas con el comercio y la industria, junto con
ordenanzas e impuestos en Francia y en el extranjero. Explican quién es el entrepreneur, “aquel que
emprende una obra. Se dice: un empresario de manufactura, un empresario de la construcción; por decir,
un fabricante, un maestro (Savary, 1748, tomo II, p. 1050). Esta iniciativa permite que el término se
divulgue y facilita que se enriquezca a lo largo del tiempo con aportaciones y acepciones diversas. El
término no se generaliza en obras de economía hasta la segunda mitad del siglo XVIII.

El sentido del vocablo francés describe lo que en España se denomina “maestro de obra” o
“contratista”. Esta voz se refiere a la persona que recibe por encargo real, la producción de un bien o a
la que se le confían contratos reales. Esta actividad se desarrolla prioritariamente con las Indias
Occidentales a través de la Casa de Contratación de las Indias. Los contratistas reales financiaban sus
actividades comerciales con la seguridad de que sus gastos estaban respaldados por los contratos previos.
Este mismo concepto para designar al contratista del gobierno tiene su homólogo inglés en la palabra
undertaker.

Por tanto, el término emprendedor reúne ambas apreciaciones, la referencia al Nuevo Mundo y la
relación con los contratos de producción carentes, en estos primeros momentos, de posibilidad o
elementos de riesgo. Su uso se hace extensivo también en Inglaterra, donde el término merchant
adventurer del siglo XVI, se sustituye por el entrepreneur procedente del francés.

Cuervo (1998) destaca tres significados del término emprender en español, diferenciados según el
momento histórico y las circunstancias que lo acompañan:

a) Significado de “acometer”, con dos variaciones:


a. Como verbo transitivo: acometer una tarea de manera resuelta y decidida.
Este significado incluye implícitamente la idea de riesgo o arrojo.
b. Como verbo intransitivo: acometer, resolver y determinarse a poner por obra,
dar comienzo, empezar, intentar.

Organizado por:
GRUPO DE INVESTIGACIÓN GIPEPERSE (Grupo de investigación pedagògica de la persona) 24
 códigos de conducta para los miembros del grupo, incluyendo
costumbres y normas ,Estas pueden dividirse en :

o Códigos internos; regulan la actividad dentro de la


organizaron social, informal

o Códigos externos: que regulan las actividades respecto a la


organización formal (dirección y sindicato) y otros grupos
exteriores organizados formal o informalmente.

 Esquema de ideas, creencias y valores que mantienen y soportan el


código de conducta y las actividades del grupo, conocimiento, prejuicios
y mitos.

 Actividades informales del grupo, relacionadas o independientes del


comportamiento formal del trabajo .Ceremonias, ritos, juegos, ocio, son
ejemplos de lo anterior

 Sistemas de comunicación que informan a los miembros de las ideas,


sentimientos y sucesos vitales para la solidaridad y acciones del grupo.

 El conocimiento de la estructura informal es de importancia ya que su


comportamiento no es accidental, sino que es el paralelo espontáneo
del comportamiento formal. Esto constituye una fuente de control social,
afectando la eficiencia de la empresa. Esto pone de manifiesto la
importancia de que la administración acepte y reconozca su existencia,
tratando de hacer coincidir lo formal con lo informal e intensificar todo
tipo de medida para poner al servicio del objetivo organizacional toda
esta estructura natural

2.3. El Emprendedorismo y el conductismo

Después de observar los procesos emprendedores, podemos concluir, que la


escuela que mas se identifica con los procesos emprendedores es la escuela
conductista de Elton Mayo.

Sus estudios de participación y la sensación de ser miembro de un equipo


constituyen elementos motivacionales muy fuertes. Esto se distingue en los trabajos
de emprendedores.

14
3.5. FORMACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO.

Resulta comúnmente asumido que las características personales y las habilidades de los

emprendedores pueden ser desarrolladas a través de la educación. De hecho, algunas

investigaciones sugieren que la conducta emprendedora puede ser estimulada a través

de programas formales de educación (Bechard y Toulouse, 1998; Gorman, Hanlon y

King, 1997).

23
Por tanto, el mito que sugería que los emprendedores nacen (no se hacen), ha

evolucionado hasta el actual consenso general que considera la iniciativa emprendedora

una disciplina que, como cualquier otra, puede aprenderse (Drucker, 1985, Timmons,

2003). Así, diferentes estudios han mostrado que la educación puede estimular el

desarrollo de la conducta emprendedora de diferentes formas. Por una parte, la

educación para el autoempleo puede incrementar los conocimientos sobre creación y

gestión de empresas, y fomentar características personales asociadas con los

emprendedores como la motivación de logro, el locus de control interno o la

autoeficacia (Gorman et al., 1997; Hansemark, 1998; Rasheed, 2003).

Es más, según la Comisión Europea (2009b), la capacidad de la Unión Europea de

afrontar con éxito los desafíos de la competitividad y del crecimiento depende, sobre

todo, del dinamismo del espíritu empresarial, competencia clave que debe desarrollarse

desde una edad muy temprana. La iniciación de los jóvenes en el espíritu emprendedor

contribuye a desarrollar su creatividad, su espíritu de iniciativa y la confianza en sí

mismos cuando emprendan una actividad; además, les alienta a comportarse de una

forma socialmente responsable. Por lo tanto, el espíritu emprendedor es útil en la vida

cotidiana, tanto en el ámbito personal como en el social.

Es más, el efecto de la educación y la formación sobre la iniciativa emprendedora incide

en diferentes ámbitos, a saber: a) proporciona las capacidades requeridas para crear y

hacer crecer una empresa; b) incrementa las habilidades cognitivas de los individuos

para gestionar la complejidad que implica identificar y evaluar oportunidades, así como

la creación y el crecimiento de nuevas organizaciones; y c) tiene efectos culturales sobre

las actitudes y comportamientos de los estudiantes (Levie y Autio, 2008).

Ahora bien, durante mucho tiempo en nuestro país y en Europa en general, convertirse

en empresario se ha considerado una opción arriesgada, no especialmente atractiva y

24
menos gratificante desde el punto de vista social que otras profesiones tradicionales. Por

lo que, los sistemas educativos no se orientaban al desarrollo del espíritu empresarial y

el autoempleo, ya que el objetivo final de la trayectoria educativa era más bien producir

empleados que trabajasen en grandes empresas o en la administración pública. De

hecho, en la universidad, la formación en el espíritu emprendedor (entrepreneurship) se

ha dirigido exclusivamente a los estudiantes de ciencias económicas y empresariales

(Comisión Europea, 2002a).

Por ello, en la última década las cosas han ido cambiando y en Europa existe una

conciencia creciente de que emprender es una capacidad básica que se ha de inculcar

mediante el aprendizaje permanente (Comisión Europea, 2002b).

Numerosos países han incluido la iniciativa emprendedora en sus currículos (Finlandia,

Irlanda, Chipre, Polonia, Reino Unido y España) o han decidido hacerlo en el futuro.

Así mismo, la entrepreneurship education es actualmente objeto de planes estratégicos

en países como Austria, Bélgica, Dinamarca y Suecia o forma parte de reformas

curriculares en Alemania, Estonia, Malta y República Checa (Comisión Europea,

2009b) y más recientemente en España.

Así en España, la Ley Orgánica de Educación recoge entre sus fines desarrollar la

creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor, como una competencia

transversal en todo el proceso educativo.

Así pues, en España hay una preocupación y una motivación cada vez mayor por incluir

la enseñanza de aspectos relacionados con la iniciativa emprendedora en la educación

primaria y secundaria; si bien, los resultados de los foros realizados por las Cámaras de

Comercio y el Ministerio de Educación y Ciencia (2006) evidencian algunas

dificultades como las siguientes:

25
• La escuela promueve valores relacionados con el mundo del trabajo, pero no

específicamente empresariales; no hay coordinación con la educación informal

(familia, entorno, medios de comunicación). Por lo tanto, en muchos casos, la

transmisión de valores y modelos de referencia no se logra.

• El enfoque actual de la educación coarta aspectos como la creatividad, en vez de

promoverlos, en aras de la uniformidad.

• No se utilizan recursos didácticos adecuados para fomentar la iniciativa

emprendedora.

• En términos generales, el profesorado no está suficientemente preparado.

En suma, se tiene una visión muy crítica sobre la formación en emprendimiento en

España. Como puede verse en el gráfico nº 3 todos los expertos coinciden en que la

educación primaria y secundaria no fomenta actitudes emprendedoras. Así mismo, un

86% cree que la educación no desarrolla ni impulsa competencias emprendedoras como

la creatividad, la toma de riesgos o la independencia y que el entorno familiar de los

jóvenes no incentiva el pensamiento crítico ni la autoestima.

26
Gráfico 3: Opinión de los expertos sobre la formación en emprendimiento

Sin embargo, los expertos consideran que la formación es uno de los principales

aspectos que favorecen la iniciativa emprendedora, en especial en la educación superior,

aunque se requieren unas bases desde la educación primaria.

Los expertos consideran que el sistema educativo en España es anticuado, está dirigido

por funcionarios alejados del emprendimiento y no favorece la iniciativa emprendedora

ni la valora, lo que se ve reflejado en el bajo número de escuelas que hacen énfasis en el

emprendimiento.

Según los expertos, es como si la iniciativa privada se hubiera visto con recelo en el

sistema educativo, que ha valorado más el sector público y ha impulsado en los jóvenes

el deseo de ser funcionarios. Muchas escuelas se han limitado a cumplir con los

requisitos que impone la Ley de Educación. Falta educar desde etapas más tempranas en

innovación y emprendimiento, pero primero es necesario introducir a los profesores en

27
los valores de la iniciativa emprendedora. Si bien existen algunas iniciativas y

programas excelentes, falta un mayor conocimiento, difusión e implantación.

4. CAPACIDADES ESENCIALES DEL EMPRENDEDOR.

El emprendedor ha de poseer una serie de capacidades que le permitan desarrollar sus

ideas, bien se trate de poner en marcha una empresa o bien se trate de ideas dentro de

una empresa (Gráfico 4). Tomando como referencia al profesor Veciana (1996), se

destacan como capacidades esenciales del emprendedor:

• Perspicacia: ha de entenderse como la capacidad del emprendedor para

identificar y explorar oportunidades de negocio, y también como la capacidad de

estar alerta a las oportunidades que no han sido identificadas por otros.

• Proactividad: es una característica relacionada con el comportamiento

innovador; y con la capacidad de una empresa o empresario para superar a sus

competidores, adelantándose a ellos en la introducción de nuevos productos,

servicios o tecnología.

• La ambición y la pasión: entendida como la motivación hacia el logro, de hacer

algo mejor en relación a un estándar y de actuar bien por la satisfacción

intrínseca de hacerlo mejor.

• Toma de decisiones en la ambigüedad y la incertidumbre: lo cual solo es posible

con unas altas dosis de autoconfianza y autoestima. La autoconfianza hace

referencia a la confianza que uno mismo tiene de sus propias capacidades y

habilidades para afrontar una situación; mientras que la autoestima se relaciona

directamente con los sentimientos que el sujeto tiene hacia sí mismo, la

evaluación que hace del propio yo, en la que se incluirían las capacidades que

creemos poseer y la confianza que tenemos en ellas. Así, una persona puede

tener una elevada autoconfianza, confiar en sus propias habilidades, pero ante

28
una determinada situación o reto valorar éstas como insuficientes, es decir, su

autoestima para esa situación es baja.

• Espíritu de riesgo: el emprendedor tiene una cierta propensión a asumir riesgos.

Si bien recientes estudios han puesto de manifiesto que éste tiende más bien a

asumir riesgos moderados que puede controlar. Por tanto el emprendedor no es

que sea un amante del riesgo, sino alguien que actúa con integridad y templanza.

• La capacidad de aprender de la experiencia se revela como un atributo

característico del emprendedor.

• El emprendedor debe tener la capacidad necesaria para reducir la complejidad a

fin de dirigir y estructurar el nuevo sistema.

• Por último, el emprendedor debe tener capacidad para desarrollar nuevos

sistemas, para lo que debe ser creativo y original. Para muchos autores, es la

creatividad y la capacidad de innovar donde radica gran parte del éxito del

emprendedor.

29
Gráfico 4: Principales atributos del emprendedor

Entrepreneurship

Generación de nuevos proyectos


Creación de nuevas empresas
o negocios dentro de una
por un empresario independiente
empresa ya existente

Emprendedor
Entrepreneur

Individual
Intrapreneur
Entrepreneur

Capacidades esenciales
(atributos)

Identificación y explotación de
oportunidades. Intuición, visión de Desarrollo de iniciativa basada en la
futuro: visión: proactividad
alterness = perspicacia

Toma de decisiones en la
Ambición y pasión:
ambigúedad y la incertidumbre:
entusiasta
autoconfianza

Espíritu de riesgo o propensión a


Capacidad de aprender de la
asumir riesgos: integridad,
experiencia
templanza

Reducción de la complejidad: Proceso de desarrollo de un nuevo


orientación a los objetivos sistema: creativo, original

Fuente: Veciana (1996)

Además de adquirir y desarrollar las cualidades anteriores, el emprendedor, como nos

señala González Domínguez (2008), ha de poseer también:

• Liderazgo: debe ser capaz de liderar al grupo de personas a las que tendrá que

implicar en el proyecto.

• Conocimientos: poseer, y si no adquirir, conocimientos sobre algunos elementos

básicos tales como el tipo de negocio que va a crear (tamaño, forma jurídica,

30
etc.), el mercado al que se va a dirigir (clientes y competidores) y las

características del producto que va a ofrecer.

• Organización: ser capaz de organizar, de montar la estructura que le permita

poner en marcha la empresa.

• Procesos: conocer los procesos que le permitirán elaborar el producto o prestar

el servicio.

• Estilos de gestión: identificar el estilo más adecuado a su personalidad y

pretensiones.

• Ventajas competitivas: marcar en su producto y empresa unas ventajas

competitivas que le diferencien de la competencia.

4.1. INICIATIVA EMPRENDEDORA.

La iniciativa emprendedora empieza a adquirir gran importancia a finales de la década

de los 80 con la aparición de trabajos académicos como los de Stevenson (1983),

Nielsen et al. (1985) y los de Stevenson y Jarillo (1990), entre otros. La investigación se

realiza básicamente a nivel microeconómico, aunque también tiene sentido a un nivel

macroeconómico (Davidsson y Wiklund, 2001).

A nivel macroeconómico, la iniciativa emprendedora se considera la clave del

crecimiento económico, del empleo, de la productividad, de la competitividad, de la

prosperidad nacional y de la difusión del conocimiento (McGranth, 1999). Mientras que

a nivel microeconómico, la iniciativa emprendedora contribuye a la supervivencia y a

los buenos resultados de la organización (Miller, 1983; Drucker, 1985; Covin y Slevin,

1989; Barringer y Blyedorn, 1999). Para estos autores la disposición y los

comportamientos emprendedores son necesarios en las empresas si quieren prosperar y

florecer en entornos competitivos. En este sentido, para Covin y Slevin (1991) el interés

creciente en el estudio de la iniciativa emprendedora es una respuesta a la creencia de

31
que tal actividad puede conducir a una mejora de los resultados en las empresas

establecidas. Así mismo, Peters y Waterman (1982) señalan que llevar a cabo

actividades emprendedoras en la empresa permite mejorar los resultados financieros de

la misma.

En nuestro trabajo nos centraremos a nivel microeconómico, lo que requiere diferenciar

entre dos tipos de trabajos: por una parte, los que se basan en la función del empresario

y, por otra, los que analizan los comportamientos emprendedores de las empresas

existentes. Los primeros se centran en las características y comportamientos del

empresario y analizan la creación de organizaciones nuevas. Mientras que los segundos

estudian la iniciativa emprendedora a nivel corporativo o de empresa; en ellos se

defiende que la iniciativa emprendedora es más que la apertura de nuevas empresas

(Stevenson y Jarillo, 1990). A su vez, cabe distinguir los que consideran que una

organización es emprendedora porque lo sea en alguna parte (negocio, grupo de

personas) y los que defienden que una empresa es emprendedora sólo si el

entrepreneurship impregna a toda la organización. En nuestro estudio nos interesan los

últimos, pues entendemos que el aumento de la competitividad junto a una situación

turbulenta y de rápidos cambios como la actual exige comportamientos emprendedores

de toda la empresa en su conjunto.

Si bien, como punto de referencia a la hora de definir la iniciativa emprendedora

corporativa, existen dos trabajos seminales, el de Miller (1983) y el de Stevenson

(1983), que han dado lugar al desarrollo de muchos trabajos posteriores sobre

entrepreneurship. Desde una perspectiva más general, la Comisión de las Comunidades

Europeas, en el Libro Verde El espíritu empresarial en Europa (2003), la define como

una forma de pensar o una mentalidad que incluye la motivación y la capacidad del

individuo, bien sea de forma independiente o dentro de una organización, para

32
identificar una oportunidad y luchar por ella, y así producir nuevo valor económico y/o

social. Además, la iniciativa emprendedora incluye la propensión a inducir cambios en

uno mismo, la capacidad de aceptar y apoyar la innovación provocada por factores

externos, de dar la bienvenida al cambio, de asumir la responsabilidad por las propias

acciones (sean positivas o negativas), de terminar lo que se empieza, de saber en qué

dirección se está yendo, de establecer objetivos y cumplirlos, y de tener la motivación

necesaria para el éxito (Comisión Europea, 2004). En su sentido más amplio, la

iniciativa emprendedora es una de las competencias básicas para lograr que la Unión

Europea sea “la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del

mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores

empleos y con mayor cohesión social” (Consejo Europeo, 2000). Así pues, la iniciativa

emprendedora debería ser una competencia cotidiana y ampliamente extendida entre la

población adolescente, como lo son las tecnologías de la información y la

comunicación, la cultura tecnológica o el conocimiento de lenguas extranjeras.

Si bien la iniciativa emprendedora se considera muy relevante en todos los ámbitos de

la sociedad, es especialmente significativa entre los jóvenes, colectivo caracterizado por

su creatividad, innovación, espíritu emprendedor y aventurero, menor aversión al riesgo

y mayor sensibilidad hacia los cambios tecnológicos, lo que los hace más proclives a

embarcarse en este tipo de proyectos. Sin embargo, los resultados de la Encuesta de

Población Activa (INJUVE, 2010b) revelan que la mayoría de jóvenes españoles que

encontraron empleo, lo lograron a través de familiares o amigos 47,9% o enviando el

currículum a una empresa (19,8%), mientras que escasamente un 2% decidió crear su

propio negocio. Así mismo, la totalidad (94,8%) trabajaba por cuenta ajena, mientras

que un 5,2% lo hacía por cuenta propia. Además, entre los jóvenes españoles son pocos

los que compaginan los estudios con el trabajo, siendo dicha práctica más común en el

33
mundo anglosajón, donde un 34% de los jóvenes lo hace, frente a un 21% en España; lo

que revela que un 79% de los jóvenes no ha tenido ningún contacto con el mundo

laboral antes de terminar sus estudios (Creafutur, 2010).

Las investigaciones del programa de la OCDE (2009) para el desarrollo económico y

del empleo a escala local (LEED, por sus siglas en inglés) indican que muchos jóvenes

de entre 16 y 35 años que están buscando empleo, tienen actitudes positivas hacia la

iniciativa emprendedora, pero solo unos pocos logran crear un negocio. Las barreras

más significativas se relacionan con las competencias y habilidades emprendedoras

(OCDE, 2009), por lo que es vital generar y fortalecer un entorno que estimule el

talento y fomente la iniciativa emprendedora.

Por tanto, desarrollar la iniciativa emprendedora entre los adolescentes y jóvenes es uno

de los factores clave en una economía del conocimiento, debido a sus ideas creativas e

innovadoras. De hecho, los jóvenes emprendedores pueden ser, si se potencian dichas

competencias básicas, particularmente sensibles a las nuevas oportunidades económicas

y tendencias sociales. De ahí que el desarrollo de competencias emprendedoras puede

ayudar a los jóvenes a definir comportamientos que incluyan la percepción de

oportunidades, superar los obstáculos, generar confianza en sí mismos, desarrollar la

creatividad, y adquirir una mayor independencia y autonomía con independencia de que

conlleve o no a la creación de un proyecto innovador.

A continuación presentamos algunos de los indicadores más relevantes sobre la

iniciativa emprendedora en España. En concreto, se presentan datos relativos a las

actitudes hacia el emprendimiento en España, procedentes del estudio Flash

Eurobarometer Survey on Entrepreneurship (Alemany et al. 2011). Así, en el gráfico 5

se observa un alto porcentaje de jóvenes (47%) con locus de control interno, es decir,

que están totalmente de acuerdo con la afirmación de que su vida está determinada por

34
sus propias acciones y no por las de otros o por la suerte. Si añadimos los que están de

acuerdo a los que están totalmente de acuerdo se llega a 87%. Cuando se compara el

locus de control interno entre hombres y mujeres no se observan diferencias

estadísticamente significativas, y tampoco hay diferencias cuando se compara por nivel

de ingresos de familia. Sin embargo, sí hay diferencias estadísticas según el rango de

edad; en concreto, los más jóvenes manifiestan más acuerdo con que su vida está

determinada por sus propias acciones.

Gráfico 5: Actitudes de los jóvenes españoles hacia la iniciativa emprendedora.

Así mismo, un 84% de los jóvenes se perciben como personas creativas que tienen

muchas ideas, aunque sólo un 37% están totalmente de acuerdo con esta afirmación. Al

igual que en caso anterior, no se observan diferencias estadísticamente significativas

según el género y el nivel de ingresos de la familia, pero sí por rango de edad, puesto

que los más jóvenes se consideran más creativos.

35
Un 29% de los jóvenes está totalmente de acuerdo en que pueden conseguir buenos

resultados cuando se enfrentan a tareas difíciles.

Un 37% intenta cambiar las cosas que no le gustan y un 19% se siente totalmente

cómodo en situaciones en las que compite con otros, especialmente los hombres.

Sin embargo, un porcentaje menor (14%) se perciben como personas que toman riesgos.

Un 38% de los jóvenes afirman que la posibilidad de ser rechazados no les impide

seguir adelante con sus decisiones, y únicamente un 38% no es pesimista sobre su

futuro.

4.2. LAS OPORTUNIDADES EMPRENDEDORAS.

Para que exista el entrepreneurship, además de la iniciativa emprendedora tienen que

existir oportunidades emprendedoras. Así, las oportunidades emprendedoras, como

señala Casson (1982), son las situaciones en las cuales los nuevos productos/ servicios,

materias primas y formas de organización pueden ser introducidos y vendidos a un

precio mayor que los costes de producción. Aunque el reconocimiento de oportunidades

emprendedoras es un proceso subjetivo, las oportunidades en sí son fenómenos

objetivos que no reconocen todos en todo momento (Shane y Venkataraman, 2000). Por

ejemplo, el descubrimiento del teléfono creó oportunidades en el campo de la

comunicación, independientemente de si alguien descubriera estas oportunidades o no.

Ahora bien, aunque el fenómeno del entrepreneurship plantea cuestiones de

investigación en muchos campos académicos distintos, en el ámbito de la organización

se preocupan fundamentalmente sobre tres cuestiones de investigación en cuanto al

entrepreneurship (Shane y Venkataraman, 2000).

• Por qué, cuando y cómo se crean las oportunidades para la creación de productos

y servicios.

• Por qué, cuando y cómo algunas personas y no otras descubren y explotan estas

36
oportunidades y

• Por qué, cuando y cómo distintos modos de acción son utilizados para explotar

las oportunidades emprendedoras.

4.2.1. Existencia de oportunidades emprendedoras.

Las oportunidades emprendedoras tienen una variedad de formas. Si bien, éstas existen

principalmente debido a que los distintos miembros de la sociedad tienen creencias

diferentes acerca del valor relativo de los recursos, dado el potencial de transformarlos a

un estado diferente (Kirzner, 1997). Ya que la gente posee creencias distintas (debido a

una corazonada, una intuición o el acceso a información privilegiada) hacen conjeturas

distintas acerca del precio al cual los mercados deberían funcionar o acerca de qué

nuevos mercados posibles se pueden crear en un futuro. Cuando los compradores y

vendedores tienen creencias distintas acerca de los recursos, tanto en la actualidad como

en el futuro, los productos y servicios se pueden vender por encima o por debajo de sus

costes marginales de producción (Schumpeter, 1934). Un descubrimiento emprendedor

ocurre cuando alguien hace una conjetura sobre el hecho de que no se está haciendo “el

mejor uso” de una serie de recursos. Si se actúa sobre esta conjetura y resulta ser

acertada, el individuo tendrá un beneficio emprendedor. Si se actúa sobre la conjetura y

resulta ser incorrecta, el individuo incurrirá en una pérdida emprendedora (Casson,

1982).

El entrepreneurship requiere que la gente tenga distintas creencias acerca del valor de

los recursos por dos razones (Shane y Venkataraman, 2000):

• El entrepreneurship implica la producción conjunta, donde varios recursos

distintos se tienen que juntar para crear el nuevo producto o servicio. Para que el

emprendedor obtenga el control de estos recursos de manera que la oportunidad

le resulte rentable, su conjetura acerca de los precios correctos de los recursos

37
debe diferir de la de los dueños de los recursos y de la de otros emprendedores

potenciales (Casson, 1982). Si los que poseen los recursos tuvieran las mismas

conjeturas que el emprendedor, buscarían apropiarse del beneficio de la

oportunidad, poniendo un precio a los recursos de manera que el beneficio del

emprendedor se acercara a cero. Por lo tanto, para que exista el

entrepreneurship, los dueños de los recursos no deben compartir totalmente las

mismas conjeturas del emprendedor.

• Si todo el mundo (potenciales emprendedores) poseyera las mismas conjeturas

emprendedoras, competirían para captar el mismo beneficio emprendedor,

dividiéndolo hasta el punto en que se eliminara el incentivo de perseguir la

oportunidad (Schumpeter, 1934).

Así, por ejemplo, la película Titanic generó nueva información acerca de quiénes eran

los ídolos deseados por los adolescentes. Un emprendedor puede responder a esta nueva

información al actuar sobre la conjetura de que los pósters de Leonardo di Caprio se

venderían a mayor precio que su coste de producción.

4.2.2. Descubrimiento de oportunidades emprendedoras.

¿Por qué algunas personas y no otras descubren ciertas oportunidades emprendedoras?

Shane y Venkataraman (2000) sugieren la existencia de dos categorías amplias de

factores que influyen en la probabilidad de que ciertas personas descubrirían ciertas

oportunidades:

• La posesión de información previa para identificar una oportunidad. Todos los

seres humanos poseemos diferentes stocks de información, y estos stocks de

información influyen en nuestra capacidad de reconocer las oportunidades. Para

reconocer una oportunidad, un emprendedor debe tener información previa,

complementaria con la nueva información, que provoque una conjetura

38
emprendedora (Kaish & Gilad, 1987). La información necesaria para reconocer

una oportunidad no está ampliamente distribuida entre toda la población, debido

a la especialización de la información en la sociedad (Hayek, 1945). Como

consecuencia, no existen dos personas que compartan la misma información

total al mismo tiempo. Más bien, la información acerca de recursos poco

empleados, la nueva tecnología, la demanda insatisfecha, y los cambios políticos

y regulatorios, se distribuye según las circunstancias de vida idiosincrásicas de

cada persona en la población (Venkataraman, 1997). (p.ej., con el desarrollo de

Internet solo un subgrupo de la población ha tenido conjeturas emprendedoras

como respuesta al desarrollo a esta tecnología, mientras que otras personas

siguen sin saber qué es Internet o qué oportunidades rentables existen para su

explotación).

• Las propiedades cognitivas necesarias para evaluarlo. La gente debe ser capaz de

identificar nuevas relaciones medio-fines, que se generan a causa de un cambio

concreto, con el fin de descubrir oportunidades emprendedoras. Incluso si una

persona posee la información previa necesaria, él o ella puede no emprender a

causa de una incapacidad de ver nuevas relaciones métodos-fines.

Desafortunadamente, visualizar estas relaciones es difícil (Shane y

Venkataraman, 2000). Pues como indica Rosenberg (1994) la historia esta llena

de ejemplos en los cuales los inventores no consiguieron ver las oportunidades

comerciales (nuevas relaciones métodos-fines) que resultaron de la invención de

tecnologías importantes, desde el telégrafo hasta el láser.

4.2.3. La decisión de explotar oportunidades emprendedoras.

39
Aunque el descubrimiento de una oportunidad es una condición necesaria para el

entrepreneurship, no es suficiente. Tras el descubrimiento de una oportunidad, un

emprendedor debe decidirse a explotar la oportunidad. La respuesta parece ser una

función de las características conjuntas de la oportunidad y la naturaleza del individuo

(Venkataraman, 1997). A continuación se muestran con detalle las características:

• La oportunidad. Las características de las oportunidades en sí influyen en la

voluntad de la gente de explotarlas. Las oportunidades emprendedoras varían en

varias dimensiones, lo cual influye en su valor previsto. Por ejemplo, una cura

para el cáncer de pulmón tiene mayor valor previsto que una solución a las

necesidades de los estudiantes de tener un servicio de comedor permanente en

un colegio de primaria local. La explotación de una oportunidad emprendedora

requiere que el emprendedor se crea que el valor previsto del beneficio

emprendedor será suficientemente grande como para compensar los costes de la

oportunidad de otras alternativas (incluida la pérdida de tiempo de ocio), la falta

de liquidez de la inversión de tiempo y dinero, y un incentivo por aguantar la

incertidumbre (Schumpeter, 1934; Kirzner 1973).

• La naturaleza del individuo. La decisión de explotar una oportunidad implica

sopesar el valor de la oportunidad y los costes de generar ese valor, además de

los costes de generar valor de otras maneras. Por lo tanto, la gente considera el

coste de la oportunidad de perseguir actividades alternativas, evalúa la decisión

de explotar, o no, la oportunidad, y persigue las oportunidades cuando su coste

de oportunidad es más bajo (Reynolds, 1987). Así, la decisión de explotar una

oportunidad emprendedora es también influida por las diferencias individuales

en las percepciones, por las diferencias individuales en cuanto al optimismo, la

autoeficacia y con “locus de control” más interno, tienen más probabilidad de

40
I APRENDIENDO
A EMPRENDER

1.1 QUÉ EMPRENDEDOR SOY

Hasta la fecha hemos estudiado sobre los emprendedores los tipos de


emprendimiento que existen de manera práctica a través de toda la
secundaria que te ayudaron a conocer a detalle los objetivos de cada
¿QUÉ VAS A
uno de ellos tanto los emprendimientos financieros y los sociales;
APRENDER?
ahora que concluyes la etapa escolar deberás definir qué tipo de
emprendedor eres. En esta ficha llenarás un pequeño cuestionario
que te ayudará a definir qué tipo de emprendedor decidiste ser.

?
PARA EMPEZAR

J ¿En qué crees que


está pensando Dayra
en la imagen?
J ¿Qué entiendes por
emprendedor?
J Y tú ¿Qué tipo de
emprendedor eres?

El temor de Jehová es aborrecer el mal; La


APRENDAMOS soberbia y la arrogancia, el mal camino, y la
ALGO NUEVO boca perversa, aborrezco.
Proverbios 8, 13

¿Quién es un emprendedor?

Un emprendedor, es una persona que identifica sus habilidades, tiene sueños e ideas, lo realiza con
decisión y convierte sus ideas en proyectos con mucha creatividad, innovación e identifica las
oportunidades, planifica, asume riesgos y gestionan la ejecución de su proyecto hasta lograr sus
objetivos.

3
TIPOS DE EMPRENDEDORES

Emprendedores financieros

Son personas que desarrollan habilidades administrativas que muchas veces son innatas otras
adquiridas para generar negocios. Manejan una red de contactos, identifican oportunidades, están
en la búsqueda de innovaciones de productos o servicios y tienen dosis de liderazgo.

Emprendedores sociales
Son personas comprometidas con la sociedad y buscan desarrollar actividades a favor de los
sectores considerados como vulnerables y que buscan poder mejorar la calidad de vida de esas
personas sin recibir un pago propiamente dicho.

Intra emprendedores
Son emprendedores dentro de su lugar de trabajo, están en la búsqueda de desarrollar nuevos
productos, aportan al desarrollo de la organización, tienen como lema la eficiencia y manejan un
buen clima laboral.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL

J Para identificar qué tipo de emprendedor eres deberás completar el


siguiente cuestionario que te ayudará a poder aclarar un poco más el tipo
de emprendedor que eres, pero debemos recordar que no existen
emprendedores totalmente financieros, ni emprendedores solo sociales ambos
se interrelacionan.
Las posibles respuestas al cuestionario son:
Si marcas:
F A: Sí / en total acuerdo. Se le asigna 5 puntos
F B: Bastante / a menudo. Se le asigna 4 puntos
F C: Algo / alguna vez. Se le asigna 3 puntos
F D: No / en absoluto. Se le asigna 2 puntos

4
Nº A B C D
01 ¿Te considerar una persona adaptable a los cambios?
02 ¿Eres observador e intuitivo?
03 ¿Disfrutas descubriendo cosas nuevas, por no hacer las cosas muy comunes?
04 ¿Tienes un espíritu aventurero?
05 ¿Tienes confianza en tus habilidades y capacidades?
06 Si existe algo que “no hay manera de hacer”, ¿Encuentras la manera de hacerlo?
07 ¿Respetas los compromisos que asumes?
08 ¿No te gusta tener un jefe detrás de ti diciendo las cosas que debes hacer?
09 ¿Te gusta tomar la iniciativa?
10 ¿Te gusta la responsabilidad?
11 ¿No te gusta pedir ayuda en actividades que puedes realizarlo solo?
12 ¿Tienes facilidad de comunicación?
13 ¿Cuándo tienes que acabar un proyecto puedes pasar más horas, hasta concluir?
14 ¿Te consideras creativo?
15 ¿Si tienes que hacer algo, lo haces aunque no te guste hacerlo?
16 ¿Los problemas son un aprendizaje más?
17 ¿Tienes claros los objetivos en tu cabeza cuando quieres algo?
18 ¿Tomas la iniciativa ante situaciones complicadas y nuevas?
19 ¿Te gusta asumir riesgos?
20 ¿Analizas tus errores para aprender de ellos?
21 ¿Es fácil para ti encontrar soluciones ante un mismo problema?
22 ¿Manejas una agenda de las actividades que debes realizar?
23 ¿Un reto para ti es una oportunidad?
24 ¿Podrías arriesgar tus recursos para iniciar una campaña en favor de personas desfavorecidas?
25 ¿Te resultaría fácil convocar a varias personas para realizar actividades en
favor de tu comunidad?
26 ¿Escuchas a aquellos que te plantean nuevas ideas?
27 ¿Te gusta trabajar cooperativamente y en equipo?
28 ¿Sabes administrar tus recursos económicos?
29 ¿Tienes facilidad para negociar con éxito?
30 ¿Antes de realizar una actividad planificas a detalle el desarrollo de alguna actividad financiera
y social?
31 ¿Crees que las personas que se arriesgan tienen más probabilidades de salir adelante que las
que no se arriesgan?
32 ¿Estás dispuesto a hacer frente al fracaso con tal de lograr tu objetivo?
33 ¿Estás dispuesto a sacrificar tu tiempo libre por ayudar en una campaña social?
34 ¿Te planteas objetivos y metas con visión de futuro?
35 ¿Sueles cumplir los plazos que te fijas para realizar un trabajo?
36 ¿Sientes motivación por conseguir objetivos?
37 ¿Crees en tus potencialidades?
38 ¿Te gusta que te ordenen las cosas que debes hacer?
39 ¿Te consideras profesionalmente bueno en aquello que sabes hacer?
40 ¿Eres persona decidida y determinante a la hora de conseguir tus objetivos?

5
Solución:

J Más de 190 puntos: Tu perfil se asemeja bastante a un emprendedor financiero y social


Tienes iniciativa y disciplina, eres independiente. Cuando decides hacer algo, no te detienes
hasta que lo consigues. Partes de una buena base. Continúa con esta actitud, no te pares el
éxito estará a tu lado.
J Entre 140 a 189 puntos: Reúnes bastantes características para ser un buen emprendedor
e intraemprendedor. No obstante debes analizar tus puntos débiles y fijos una serie de
acciones concretas para mejorarlos en un plazo determinado de tiempo.
J Entre 91 a 139 puntos: Debes tener precaución, tómate el tiempo necesario para
recapacitar sobre tu futuro, aún tu confianza, determinación y conocimientos están un poco
flojos, pero no te preocupes, lo único que debes hacer es leer, hablar con otras personas
emprendedoras con éxito para aprender sus trucos, aprende de ellos/as introduciendo tu
propio estilo.
J Menos de 90 puntos: Si realmente lo que quieres es ser un emprendedor, aún te queda un
camino por recorrer, aunque en tu perfil hay alguno de los caracteres de persona intra
emprendedora.
Es importante que ahora puedas elaborar un plan de acción de los emprendimientos que
realizarás cuando concluyas tus estudios secundarios.

Propuesta y Análisis de Emprendimiento que deseas


emprender concluido el colegio

1.- Ideas que tenemos del emprendimiento que deseamos realizar


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
2.- Cuál es la relación entre el tipo de emprendedor que eres y el emprendimiento que deseas
iniciar.
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
3.- Justifica por qué razones consideras que los emprendimientos que estas proponiendo son
posibles de realizarlos.
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

6
4.- Con quiénes desarrollarás los emprendimientos que te estas proponiendo realizar
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
5.- A quiénes les puede interesar lo que estas proponiendo
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
6.- ¿Consideras que tu propuesta de emprendimiento es viable y posible de realizarlo? ¿Por qué?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


!
J ¿Qué tipo de emprendedor eres?
J ¿Qué dificultades tuviste al desarrollar el cuestionario?
J ¿Cómo te comprometes con tu emprendimiento?

TRABAJO EN CASA

Luego de conocer tus características emprendedoras, realiza las siguientes


actividades:
J Conversa con personas exitosas de tu localidad para que aprendas de sus
experiencias.
J Practica las habilidades aprendidas y asúmelas como parte de la vida cotidiana
J Busca información que te permita ayudar a desarrollar tus habilidades
emprendedoras enYouTube.

7
A 9. Capacidad para persuadir y generar redes de apoyo B
Me gusta negociar y a menudo obtengo No me gusta negociar, prefiero hacer
lo que quiero sin ofender a nadie. lo que otras personas sugieren.

Puedo lograr que personas con firmes Tengo dificultades para comunicarme
convicciones y opiniones cambien de con otras personas y sustentar mis
modo de pensar. opiniones.
A fin de alcanzar mis metas, busco En mis negociaciones mi opinión es la
soluciones que benefician a todas las más importante: “Yo nunca pierdo”.
personas involucradas en un problema.
Considero que necesito apoyo de Estoy convencido de que el éxito o
otras personas para triunfar en lo que fracaso depende exclusivamente de mi
me proponga hacer. propio esfuerzo.
Si abro mi negocio, pienso involucrar a No pienso involucrar a mi familia en las
mi familia en las decisiones del negocio decisiones del negocio, aunque éstas
cuando estas les afecten. les puedan afectar.
Total Total

Ahora que terminaste de responder, suma el total de cada cuadro y coloca los resultados en la
tabla siguiente. Lee atentamente las siguientes instrucciones:
J Traslada el resultado obtenido de cada una de las habilidades emprendedoras en el recuadro
A y B.
J Compara estos resultados con las indicaciones siguientes (marca ü ó +):
J Si el puntaje de la columna A está entre 6 y 10, entonces tienes una fortaleza en esa habilidad
emprendedora y marca (ü) debajo de "fuerte".
J Si el puntaje en la columna A está entre 0 y 4, entonces no está muy desarrollada esta
habilidad emprendedora y marca (ü) debajo de "no muy fuerte".
J Si el puntaje en la columna B está entre 0 y 4, esta habilidad emprendedora está poco
desarrollada y marca (+) debajo de "un poco débil".
J Si el puntaje en la columna B está entre 6 y 10 entonces esta habilidad emprendedora
necesita reforzarse y marca (+) debajo de "débil".

28
4–0 0-4 Un
6- 10 6-10
Habilidades Emprendedoras A No muy B poco
Fuerte Débil
fuerte débil
Búsqueda constante de nuevas
oportunidades
Compromiso con las actividades que
realiza
Perseverancia y capacidad para
enfrentar los problemas
Exigir eficiencia y calidad
Evaluar riesgos
Planificación
Búsqueda de información
Fijación de metas
Capacidad para persuadir y generar
redes de apoyo
Autoconfianza
Puntaje Total

EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


!
J Si el puntaje total para la columna A suma 80 o más, tienes muchas cualidades
emprendedoras. Si continúas cultivándolas serás un emprendedor exitoso.
J Si el puntaje total en la columna B suma 80 o más, ¡Tú puedes!, tienes que trabajar en tus
debilidades para convertirlas en fortalezas.
Responde a las siguientes preguntas:
J ¿Por qué es importante identificar nuestras habilidades emprendedoras?
J ¿Qué habilidades sientes que has potencializado desde primero de secundaria hasta
ahora?
J ¿Qué actividades te propones para fortalecer las habilidades débiles que todavía tienes?

TRABAJO EN CASA
J Elabora un mapa mental y coloca en medio del papelote una foto tuya y
completa tus habilidades emprendedoras débiles y describe las actividades
que desarrollarás para potenciarlas.

29
1.5 EVALUANDO MIS HABILIDADES EMPRENDEDORAS

Vivimos en un mundo globalizado, con un avance tecnológico incesante


donde todo se renueva. Ello nos obliga también a crear y desarrollar
¿QUÉ VAS A nuevas capacidades y habilidades para construir los futuros aprendizajes.
APRENDER? Tú tienes habilidades e intereses propios, pero tienes que fortalecerlos
para que te conduzcan al logro de tus metas. En el desarrollo de este
tema hallarás contenidos que te orientarán a descubrir y valorar tus
habilidades.

?
PARA EMPEZAR

J ¿Qué observas en las imágenes?


J ¿Qué tipo de actividades están realizando?
J ¿Qué habilidades emprendedoras están demostrando los
adolescentes?

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Qué son las habilidades emprendedoras?

Son las capacidades y destrezas que se obtienen de forma innata, para realizar actividades. Podemos
adquirir las o perfeccionar las según el conocimiento y la práctica. Las habilidades o destrezas
pueden darse en múltiples ámbitos de la vida, para el emprendimiento financiero, el deporte, la
cultura, la ciencia, actividades manuales y otros.

22
Las habilidades emprendedoras

J Búsqueda constante de nuevas oportunidades


J Compromiso con las actividades que realizas
J Persistencia y capacidad para enfrentar problemas.
J Exigir eficiencia y calidad
J Evaluar riesgos
J Planificación sistemática
J Búsqueda de información
J Fijación de metas
J Capacidad para persuadir y generar redes de apoyo
J Autoconfianza

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL

Para que evalúes tus habilidades emprendedoras que desde primero de


secundaria se viene trabajando, te invitamos a evaluar tus habilidades en el
siguiente cuestionario:
Llena el siguiente cuestionario con sinceridad.
J Si opinas que la afirmación de la Columna A es válida para ti, anota 2 en el casillero de
dicha columna.
J Si opinas que la afirmación de la Columna B es válida para ti, anota 2 en el casillero de
dicha columna.
J Si no coincides con ninguna de las dos afirmaciones, anota cero en ambos casilleros.

23
A 1. Búsqueda constante de nuevas oportunidades B
Siempre estoy investigando sobre Es preferible que me digan qué debo
cosas que podrían hacerse. hacer y me esmeraré en hacerlo bien.
Siempre trato de encontrar algo Prefiero hacer tareas que domino a la
diferente que hacer. perfección y en las que me siento
seguro.
Me gustan los desafíos y las nuevas Me da temor hacer cosas nuevas,
oportunidades. porque no tengo claro los resultados.

Hago lo que se necesita hacer antes Hago lo que se necesita hacer cuando
que otros tengan que pedirme que lo me lo piden.
haga.
Pienso que todas las ideas pueden ser La gente tiene muchas ideas, pero creo
útiles en algún momento y trato de que yo no puedo hacer de todo y
probarlas para ver si funcionan. prefiero limitarme a mis propias ideas.

Total Total

A 2. Compromiso con las actividades que realizas B


Trabajo bien bajo presión y me gustan Es preferible que me digan qué debo
los desafíos. hacer y me esmeraré en hacerlo bien.

Me gusta tener muchas horas de trabajo Pienso que es importante tener tiempo
cada día y no me importa usar mi tiempo libre, no se debería tener que trabajar
libre para trabajar. tanto.

Si es necesario, no me importa hacer el No hago el trabajo de otras personas,


trabajo de otra persona para cumplir cada uno debe ser responsable con lo
con la entrega a tiempo. que se compromete.

Estoy dispuesto a pasar menos tiempo No estoy dispuesto a pasar menos


con mi familia y mis amigos para tiempo con mi familia o amigos para
cumplir con mi negocio. atender el negocio.
Puedo postergar mis compromisos Pienso que es importante tener mucho
sociales, descanso y aficiones si es tiempo para socializar, tener aficiones y
necesario. también para descansar.

Total Total

24
A 3. Perseverancia y capacidad para enfrentar problemas B
Aun cuando enfrento dificultades Si hay muchas dificultades, pienso que
terribles no renuncio fácilmente. realmente no vale la pena continuar.

Los retrocesos y fracasos me Los retrocesos y fracasos me afectan


desaniman, pero no por mucho tiempo. mucho.

Creo en mi habilidad para influir sobre Existe un límite en lo que una persona
el desarrollo de circunstancias que me puede hacer por sí misma, el destino y la
favorezcan. suerte tienen mucho que ver.
Si la gente no acepta mis propuestas, no Si la gente no acepta mis propuestas,
me desánimo y trato de respaldarlas lo generalmente me siento mal, me
mejor que puedo para convencer. desánimo y cambio el tema.
Mantengo la calma cuando se presenta Cuando se presenta un problema me
un problema y me preparo para siento confundido y nervioso, y no
enfrentarlo. puedo enfrentarlo.

Total Total

A 4. Exigir eficiencia y calidad B


Mi rendimiento en el estudio o trabajo Mi rendimiento en el estudio o trabajo
es mejor que el de otras personas. no es mejor que el de otras personas.
Me molesto conmigo mismo pierdo el A veces pierdo el tiempo, pero creo
tiempo. que aún tengo mucho tiempo por
delante.
Me molesta cuando las cosas no se No me molesta cuando las cosas no se
hacen debidamente. hacen debidamente.
Cada cosa que hago debe estar bien Lo importante es cumplir, después se
hecha. puede mejorar.
Me organizo para cumplir con mis No me organizo para cumplir con mis
labores en forma rápida en el estudio, labores en el trabajo, estudio y hogar.
trabajo y hogar.
Total Total

25
A 5. Evaluar riesgos B
Estoy convencido de que para No me gusta arriesgarme aun cuando
progresar en la vida debo enfrentar puedo obtener recompensas.
riesgos.
Las oportunidades surgen cuando se Si depende de mí prefiero hacer las
enfrentan riesgos. cosas de manera más segura.
Asumo riesgos sólo después de evaluar Si me gusta una idea, me arriesgo sin
las ventajas y desventajas. pensar en las ventajas y desventajas.
Estoy dispuesto a aceptar que puedo Me es más difícil aceptar que puedo
perder lo invertido en mi negocio. perder lo invertido en mi negocio.
Cuando realizo cualquier tarea asumo Me gusta tener un control total sobre
que siempre puedo tener control total cualquier cosa que hago.
de la situación.
Total Total

A 6. Planificación B
Cuando tengo que negociar con alguien, Si tengo que negociar, prefiero actuar
tengo claro qué quiero lograr y diseño por instinto y ver qué sucede.
cómo tengo que hacer la negociación.
Cuando tengo que hacer un trabajo o Cuando tengo que hacer un trabajo o
resolver un problema considero resolver un problema actúo de manera
cuidadosamente las ventajas y desventajas inmediata.
que tienen diferentes alternativas para
llevar a cabo una tarea.
Trato de tomar en cuenta todos los Me enfrento a los problemas en la
problemas que puedan presentarse y medida que surgen, en vez de perder el
anticipo lo que haría si sucedieran. tiempo tratando de anticiparlo.
Si tengo un trabajo muy grande lo divido Si tengo un trabajo grande es mejor
en tareas más pequeñas. iniciarlo pronto para acabarlo a tiempo y
no perder tiempo dividiéndolo.
Si mis amistades y familiares tienen problemas financieros, los ayudaré aun
problemas financieros, les ayudaré sólo cuando esto pudiera afectar mi
con lo que tengo asignado para mis presupuesto destinado para mis estudios
gastos personales, no puedo dar dinero o el negocio.
destinado para mi negocio o mis
estudios.
Total Total

26
A 7. Búsqueda de información B
Cuando comienzo una tarea o un Si tengo una tarea o proyecto lo
proyecto nuevo, busco toda la desarrollo con la información con que
información posible antes de actuar. cuento, no pierdo tiempo buscando
otra información.
Cuando tengo dificultades, busco el Cuando tengo dificultades no busco el
consejo de personas con experiencia. consejo de otro, trato de resolverlas
solo.
Cuando alguien me pide un trabajo o Si alguien me pide un trabajo, no hago
tarea, hago muchas preguntas para muchas preguntas porque puede
estar seguro que entendí lo que quiere suponer que no sé.
esta persona.
Si mi cliente desea un producto o Si mi cliente desea un producto o
servicio más barato, estudiaré como servicio más barato tendrá que ir a
satisfacer sus requerimientos. otro lugar.
Mediante el estudio de las tendencias Es mejor trabajar de la forma que
del mercado, trataré de cambiar mis conozco, porque es difícil mantenerse al
actitudes y formas de trabajar para día con lo rápido que cambia el mundo.
actualizarme.
Total Total

A 8. Fijación de metas B
Me gusta pensar en mi futuro. Pienso que es una pérdida de tiempo
preocuparme en qué haré con mi vida.

Aprendo algo de cada trabajo que Sólo trabajo para ganar dinero, no me
hago. importa aprender gran cosa.

Mientras más específicas sean mis El futuro es incierto, por lo que mis
expectativas sobre lo que quiero lograr expectativas son generales.
en la vida mayor serán mis posibilidades
de éxito.
Tengo claro que quiero ser un buen Aún no sé si quiero ser trabajador o
trabajador o tener mi propia empresa. tener mi propia empresa.
Me preocupo en cumplir mis metas No me preocupo en hacer
semanales como anuales. seguimiento al cumplimiento de mis
metas.
Total Total

27
1.4 RESPONSABILIDAD ANTE LA COMUNIDAD

Es el compromiso que adquirimos como parte de una sociedad en el que


¿QUÉ VAS A
vivimos. El deber con nuestro entorno y con los que nos rodean, para ser
APRENDER?
mejores cada día y poder aportar lo mejor de nosotros a nuestra localidad.
En esta ficha reconocerás las responsabilidades y obligaciones ante la
comunidad.

?
PARA EMPEZAR

J ¿Qué es lo que observas en la imagen? Explica


J ¿Cuál crees que será el objetivo de esta reunión?
J ¿Alguna vez tuviste alguna responsabilidad ante tu familia y tu comunidad?
Argumenta.
J ¿En tu localidad hay personas y grupos sociales que brindan su servicio sin
costo alguno? ¿Quiénes y cuáles son?

No te niegues hacer el bien a quien es debido,


APRENDAMOS
cuando tuvieras poder para hacerlo.
ALGO NUEVO
Proverbios 3, 27.

¿Qué es la responsabilidad?

Es un valor que está en la conciencia de las personas y nos permite reflexionar, administrar, orientar
y valorar las consecuencias de nuestros actos en el plano ético.
Es responder frente a compromisos asumidos respecto a las personas, trabajo, sociedad y entorno.

18
¿Por qué es un valor la responsabilidad?

Por qué es posible convivir pacíficamente en la familia, escuela y sociedad. Toda responsabilidad
empieza con uno mismo, con lo que haces, con lo que crees, con lo que piensas, con los
compromisos y metas que nos marcamos; cumplir o no con éstos nos permite aprender que hay
cosas y situaciones que sólo dependen de nosotros.

¿Cómo desarrollar el valor de la responsabilidad?

J Asumiendo y tomando decisiones asertivas.


J Cumpliendo con la parte que nos corresponde en el trabajo en equipo u otro compromiso.
J Buscando soluciones a los problemas y asumiendo las consecuencias.
J Cumpliendo de forma adecuada en cuidar, preservar y mejorar el entorno natural.
J Estando conscientes de que nadie puede responder por nosotros.

¿Qué es responsabilidad ante la comunidad?

Es el compromiso u obligación que un vecino y de la junta directiva que tienen para la propia
comunidad. Es un tipo de responsabilidad basada por la ideología y las normas internas de una
organización. La responsabilidad social puede ser positiva, en el sentido de obligarse a actuar o a
realizar algo y también puede ser negativa, en referenciar a abstenerse de actuar o de realizar algo.

La adolescencia y la responsabilidad ante la comunidad

En la participación de los adolescentes y jóvenes en la vida social hay cuatro tareas que son
esenciales: el estudio, el trabajo, la defensa a la naturaleza y la patria.Así, a nuestra juventud cada vez
se le viene confiando mayores responsabilidades, paralelamente la sociedad le confiere derechos
que permiten canalizar sus puntos de vistas, intereses y necesidades de forma adecuada.
La formación de las nuevas generaciones es una apreciada aspiración del Estado, la familia, los
educadores, las organizaciones políticas, sociales y de masas, cuya actividad constante permite que
en nuestros adolescentes se desarrollen valores éticos –morales.

19
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL
1. Menciona las ventajas educativas que te ofrece tu Institución Educativa y
explica cómo tú debes responder ante estas posibilidades.
2. ¿Por qué es importante vincular el estudio con el trabajo? ¿Cómo se vincula en
tu Institución Educativa?
3. ¿Qué responsabilidades tienes con la sociedad?
4. Elabora un acróstico sobre tu aporte a la sociedad o comunidad

TRABAJO GRUPAL
J En equipo dialoguen sobre las necesidades que se presentan en tu barrio
como por ejemplo, limpieza de las calles, ancianos que no tienen con qué
alimentarse, entre otros.
J Elaboren un plan de acción para solucionar un problema que ustedes hayan priorizado
en el barrio o localidad y escriban en el siguiente cuadro:

Nombre de la Lugar Día y hora Recursos Responsables


actividad

20
!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE

J Es muy importante evaluar los aprendizajes, por ello responde a las siguientes preguntas
J ¿Logré comprender los conceptos de responsabilidad ante la comunidad?
J ¿Tuve dificultades para desarrollar el plan?
J ¿De qué manera la responsabilidad ante la comunidad influye en mi formación personal?

TRABAJO EN CASA

J Ejecuten el plan de acción que elaboraron en grupo y pidan al docente que


los acompañe.

21
1 emprendiendo
negocios

E mprender un negocio es un gran reto y para lograrlo necesitas un plan que permita dar
forma a tu idea y así poder alcanzar tus objetivos.

Son muchas las razones por las cuales puedes decidir iniciar tu negocio. Quizá quieres ser tu
propio jefe, no encuentras empleo, conoces el mundo de los negocios, etc. Cualquiera de ellas
es una buena razón, pero recuerda que el punto de partida es tu propia motivación, tu voluntad
de hacer, de creer en lo que estás iniciando y la constancia en el trabajo para lograr tu meta.

1.1. EMPEZAMOS EMPRENDIENDO


Los negocios exitosos se basan en tres pilares fundamentales:

1) La idea Los jóvenes de 15 a 29 años de edad que desean abrir


2) El emprendedor un negocio, tienen como motivación principal mejorar
3) El plan de negocio sus ingresos, seguido del deseo de ser independientes 1.

La idea de negocio es una descripción breve y clara de las


operaciones básicas del negocio que se desea poner en marcha. Un buen negocio empieza
con una buena idea.

El emprendedor es la persona que quiere trabajar


para sí mismo, autoemplearse o crear su negocio
Para triunfar como emprendedor, debes estar
y se pone en el camino de “haz realidad tu idea, decidido, tener voluntad de hacer las cosas y
genera tu propio negocio”. vencer los obstáculos que se te presentan.

El plan de negocio, es un documento que describe


en detalle todos los aspectos del negocio. Te da
la oportunidad de diseñar cómo funcionará tu Para iniciar un negocio con pasos seguros
negocio y luego podrás ponerlo en la práctica. es mejor contar con un plan de negocio.

1. INEI. Encuesta Juventud, Empleo y Migración Internacional 2009. Aplicado a jóvenes de 15 a 29 años de las
ciudades de Arequipa, Trujillo, Huancayo y Lima.

10 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
1.2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UN PLAN DE NEGOCIO?

n Permite dar forma a tu idea. Primero la imaginas, luego buscas información y le das
una forma concreta. De esta manera irás construyendo una propuesta de negocio
sobre una base real.

n Es una herramienta de reflexión. Escribir tu plan de negocio permite evaluar cada


uno de los pasos que das. En este proceso encontrarás muchas sorpresas que deberás
analizar y tomarás decisiones para aprovechar oportunidades y/o reducir riesgos.

n Permite analizar la parte financiera y operativa, antes de poner en marcha el negocio.


Así podrás hacer los ajustes del tamaño del negocio de acuerdo con las posibilidades
concretas del mercado y tu disponibilidad financiera.

n Es una herramienta de comunicación. Podrás comunicar con


claridad qué es lo que esperas de tu negocio y qué acciones tomarás
El plan de negocio para llevarlo a cabo en los tiempos previstos. Te da la oportunidad de
te permite saber por convencer a posibles socios o posibles inversionistas.
anticipado si la idea
es buena o no.
n Permite evaluar la viabilidad de la idea y te da la oportunidad
de contar con una herramienta que te acompañará durante la
implementación del negocio.

1.3. PARTES DE UN PLAN DE NEGOCIO

El plan de negocio tiene las siguientes partes:

Contiene la información más importante de tu plan. Da cuenta de la idea, la


situación del mercado, las futuras acciones y las estrategias de implemen-
Resumen ejecutivo tación que te has trazado.
Aunque aparece primero en la lista es el último en ser preparado.
Breve descripción del negocio. Se presenta una explicación sobre el pro-
Idea de negocio
ducto, servicio o artículos que vas a vender o producir.
Analiza la oferta, la demanda y describe cómo se comercializarán los
productos o servicios, los precios, el local donde estará ubicado el negocio,
Plan de mercadeo
métodos de distribución y promoción. También describe quién es la compe-
tencia y se proyectan las ventas.

Plan de operación del negocio Describe cómo operará el negocio, el personal que requerirá, la tecnología a
usarse, especificando máquinas, equipos, espacios necesarios y personal.
Este plan contiene las estructuras de costos, precios, ingresos y se calcu-
Plan financiero lan las ganancias. Aquí podrás ver si tus ganancias son suficientes como
para tomar el riesgo de iniciar tu propio negocio.
Describe el tipo de constitución del negocio, así como los pasos necesarios
Plan de organización e
para obtener licencias de funcionamiento, permisos de operación, así como
implementación del negocio
el plan de implementación.

Te invitamos a desarrollar tu plan de negocio, con mucho entusiasmo, dedicación y seriedad.

emprendiendo negocios
11
PAG.
emprendiendo
negocios
RESUMEN DEL CAPÍTULO

En este capítulo aprendiste que:

n Los negocios con éxito se basan en tres pilares fundamentales:


- La idea
- El emprendedor
- El plan de negocio.

n El plan de negocio te permite saber:


- Si la idea de negocio será viable o no.
- Si existe demanda del producto o servicio que vas a ofrecer
- Si hay competidores en el mercado y cómo se desenvuelven
- Si tienes ganacias o no.

n Los planes de negocio tienen la siguiente estructura:


- Resumen ejecutivo
-Idea de negocio
- Plan de mercado
- Plan de operación del negocio
- Plan financiero
- Plan de organización y puesta en marcha del negocio

12 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
2 P
idea de
negocio
ara estructurar la idea de negocio que vas a llevar a cabo es necesario saber en qué tipo
de actividad te involucrarás. Los negocios se clasifican en:

n Negocios de producción o industriales: Transforman materia prima para producir bienes.


Por ejemplo: fabricantes de ladrillos, muebles, ropa, etc.

n Negocios de comercio: Se dedican a la transacción de bienes. Son los negocios que compran
y venden mercadería, pueden ser mayoristas o minoristas.

n Negocio de comercio mayorista: Compra mercadería a los fabricantes y vende a los


minoristas. Por ejemplo: distribuidora de abarrotes, importadores de computadoras, etc.
n Negocio de comercio minorista: Compra mercadería a mayoristas o fabricantes y las

venden a los consumidores finales. Ejemplos: ferreterías, bodegas, librerías, etc.

n Negocios de servicios: Proveen asesoría o


El 42% de jóvenes se inclina por negocios de
comercio, el 17% de alojamiento y restaurante, mano de obra especializada. Por ejemplo: un taller
y el 15% empresas de producción2. de mecánica, electricistas, servicios de limpieza,
servicios de turismo, de restaurantes, etc.

Existen negocios de servicios que también comercializan bienes. Por ejemplo: un taller de mecánica
además de ofrecer el servicio de reparación de autos, vende accesorios automotrices, lo que significa
que también es un negocio minorista.

2. INEI. Encuesta Juventud, Empleo y Migración Internacional 2009.

idea de negocio
13
PAG.
Ejercicio

Marca con una X a qué tipo de negocio pertenece lo propuesto; luego comparte
las respuestas con tus compañeros.

Negocio de Negocio Negocio Negocio de


¿Qué tipo de negocio sería?
producción mayorista minorista servicios

Taller de reparaciones de autos

Tienda de venta de calzado

Importación de equipos de cómputo para


ser distribuido a tiendas

Delivery de comida

Confección de ropa juvenil

Minimarket en mi barrio

Comercializador de pasteles a bodegas


de barrio y cafeterías

Venta de comida vegetariana

Producción de muebles

Aplica lo aprendido en tu negocio


Explica qué tipo de negocio piensas iniciar:

14 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Revisa tu idea de negocio
Para describir adecuadamente el producto o servicio que vas a ofrecer en el mercado, es
necesario responder a las siguientes preguntas: 

n ¿Existe demanda en el mercado por el bien o servicio que ofrecerás?


n ¿Qué problema soluciona el bien o servicio que quieres ofrecer?
n ¿A qué necesidad específica del cliente responde?
n ¿Cómo te asegurarás que este producto sirve para lo que fue pensado y producido?
n ¿Cuáles serán los servicios asociados que complementarán tu producto?
n ¿Para qué categorías de clientes ha sido pensado el producto?
n ¿Qué es lo innovador del producto?
n ¿Hasta qué punto el producto es único?
n ¿Cómo cuidarás y protegerás la exclusividad de tu producto en el mercado?

También será necesario definir el precio que tendrá el producto (ver Módulo de Costos), el
lugar de venta y la manera de llegar al mercado (promoción, publicidad).

El Perú presenta el nivel más alto de emprendimiento


femenino (26,1%), en el mundo. En el Perú, por cada
hombre que emprende un negocio, hay una mujer en
la misma situación3.

Para profundizar algunos aspectos de tu idea de negocio, revisa tu manual “Jóvenes Emprendedores
Generan Ideas de Negocios”.

idea de
negocio
RESUMEN DEL CAPÍTULO

En este capítulo aprendiste que:

n Hay distintos tipos de negocios:

- Negocio de comercio : Mayorista o minorista


- Negocio de producción o manufactura
- Negocio de Servicios

n Para el desarrollo de cualquier oportunidad de negocio debes tener las


respuestas a las siguientes preguntas:

- ¿Qué productos o servicios venderá tu negocio?


- ¿Quién comprará los productos o servicios?
- ¿Por qué comprarán los productos o servicios?
- ¿Cómo venderás los productos o servicios?

3. Serida, Jaime y otros. Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2007

idea de negocio
15
PAG.
Taller de Liderazgo

II UNIDAD
GESTIÓN DE LOS RECURSOS

Capacidad
Gestiona los recursos sociales, culturales y
económicos de la localidad, para desarrollar
ideas emprendedoras.

Indicadores
5HFRQRFHODVFDUDFWHUtVWLFDVGHXQDFXHQWDGHDKRUURVHQXQ
PDSDFRQFHSWXDO

(YDO~DODVFDXVDV\FRQVHFXHQFLDVGHOFRQVXPRGHOD
VRFLHGDG\HOLPSDFWRJOREDOHQODHVSLQDGH,VKLNDZD

,GHQWLILFDODVIXQFLRQHVGHODVFHQWUDOHVGHULHVJR\HOWLSRGH
FOLHQWHVTXHVHHQFXHQWUDQUHJLVWUDGRVHQ,1)2&253DO
GHVDUUROODUXQFXHVWLRQDULRGHRFKRSUHJXQWDVHQVXFXDGHUQR

1
Peña Calvo, J.V.; Cárdenas Gutiérrez, A.; Rodríguez Martín, A. y Sánchez
Lissen, E. (2015). La cultura emprendedora como objetivo educativo:
marco general y estado de la cuestión. L. Núñez Cubero (Coord.). Cultura
emprendedora y educación. pp. 19-59. Sevilla, Editorial Universidad de
Sevilla.

RESUMEN.

No sólo en tiempos de crisis puede resultar intrascendente hablar de emprendimiento, de


cultura emprendedora o del fomento del espíritu emprendedor. La oportunidad, en estos
momentos, se puede convertir en necesidad. El Consejo Europeo de Lisboa, del año
2000, dejaba constancia en sus documentos, que la iniciativa emprendedora debería
incorporarse, con normalidad, en el sentir de los ciudadanos. A partir de ese momento,
la mayoría de países que iniciaban una nueva reforma educativa, subscribieron este
compromiso e incluyeron en su articulado, e incluso en el preámbulo de sus leyes, las
referencias a la misma. Posiblemente, la dimensión teórica haya sido fundamentada
convenientemente, pero la práctica sin embargo, ha sido poco experimentada. El gran
reto se centra en desarrollar, en la población, actitudes positivas hacia la iniciativa
empresarial. El ámbito formal de la educación se convierte en un escenario importante
para dicho desarrollo y para la adquisición de competencias que están relacionadas con
la innovación, la creatividad o el liderazgo, entre otras. Pero todo ello, alineado con una
serie de valores centrados en la ética.

La realidad nos muestra que esta cultura emprendedora no sólo se despliega en un


ámbito empresarial, también en un orden personal y social. Cada uno de ellos, en mayor
o en menor medida, impregna nuestra reflexión.

Sin olvidar los pilares que sustenta el emprendimiento, e incluso las dificultades
anexadas al mismo, intentamos ofrecer a lo largo de este artículo una visión optimista,
puede que incluso excesivamente esperanzadora, de los ideales que lo definen. Se
exponen en primer lugar, los inicios y antecedentes que envuelven a la cultura
emprendedora, se analiza la importancia que tiene este concepto desde una perspectiva
internacional, los valores que se defienden a través de los informes europeos, y su
inclusión en los currículos nacionales. Finalmente, se analizan los tipos de
emprendimiento y se mencionan algunos retos y futuras líneas de investigación afines a
la educación emprendedora.

Pero emprender es un proceso largo, de sensibilización, de concienciación que supone


atender a las características sociales, económicas, empresariales, políticas y educativas;
esta perspectiva también estará muy presente a lo largo de la ponencia.
PALABRAS CLAVES.

Emprendimiento, Cultura emprendedora, educación empresarial, internacionalización,


competencias clave.

PRESENTACIÓN
Horas antes de redactar estas líneas de presentación, se entregaban en Oviedo los
premios a la mejor idea o proyecto empresarial para jóvenes emprendedores. El primer
premio lo concedió por unanimidad un jurado entusiasmado con la idea de crear una
granja para la cría de un tipo concreto de cucarachas. Si se trae aquí el resultado del
concurso no es con otra pretensión que la de utilizar esta imagen para mostrar la
complejidad y dificultad de dar cuenta de todos los aspectos y facetas que encierra el
concepto de emprendimiento y cultura emprendedora, así como la de fundamentar su
inclusión en el ámbito de la Teoría de la Educación.
Algunos sólo con leer “granja de cucarachas” declinarán la invitación a continuar
con lectura del proyecto, otros rápidamente pensarán que la idea no es tan original al
vincularlo con las costumbres y prácticas de pueblos del sureste asiático, continente
africano o latino americano o con cualquier otro lugar en el que se comercialicen los
insectos. También habrá quien imagine que la idea puede tener relación con la
reducción del hambre en el planeta y la búsqueda de recursos alimenticios ricos en
proteínas y fáciles de obtener dada la velocidad con que se reproducen las cucarachas.
Y, seguro, que caben otras muchas reacciones. La cuestión no son las reacciones que se
puedan producir, sino la necesidad de crear nuevos productos, nuevas formas de
organización de la actividad productiva, nuevas necesidades, nuevas, nuevas, nuevas…
“Es necesario dar respuesta a los requerimientos de un mundo en cambio”, se
afirma, “es preciso ganar reserva de talento para afrontar los desafíos del futuro”, se
repite de forma constante, “hay que ganar el futuro,” se añade. Es difícil ganar lo que no
existe, entender un mundo nuevo que acaba de nacer (no sólo por las TIC, sino sobre
todo por la ingeniería genética y otros desarrollos científicos) y que honestamente cabe
afirmar que no se sabe cómo va a ser y, por ello, se grita con cierto desespero “que haya
talento” y ese talento es la capacidad de crear, de innovar, de imaginar, de decidir, de
preservar, de ser personas autónomas y capaces de dirigir sus vidas y de actuar con un
sentido profundamente ético. De este viejo tema, en contexto sin duda nuevo y
desconocido, es de lo que se quiere hablar, “de nuestra particular cría de cucarachas”.
Los redactores de la ponencia nos propusimos desde el inicio elaborar un texto
abierto y optimista. Abierto para que cupieran aportaciones desde distintas posiciones
teóricas y desde los múltiples aspectos implicados. Optimista porque creemos que algo
se puede hacer por cambiar las cosas. Se trabajaron distintas temáticas y se construyó un
primer texto. Éste se acercaba a las cien páginas, lo que obligaba no sólo a resumir sino
a realizar descartes. ¿Qué se ha eliminado? Todos los desarrollos sobre las tres formas
básicas de emprendimiento: personal, empresarial y social. Especialmente doloroso
resultó eliminar el último de los señalados. Se ha analizado la educación empresarial en
el ámbito escolar y centrado en la persona que emprende, dejando fuera otro tipo de
análisis que también son posibles y necesarios, como es concebir las instituciones
escolares como organizaciones que emprenden.
Emprender no sólo como un quehacer individual o grupal, sino también como un
modo organizativo que puede ser analizado desde la Teoría de las Organizaciones y, en
concreto, desde posiciones neoinstitucionalistas. Otra cuestión que se juzgaba
importante, como es la formación del profesorado, también se suprimió. Junto con ésta
labor de poda se hizo necesario resumir diversos desarrollos. Lo que finalmente se
presenta es un texto ajustado a la extensión pedida y que se concreta en cuatro puntos:
La cultura empresarial como origen de la cultura emprendedora, la cultura
emprendedora en la política internacional, los tipos de emprendimiento y de educación
emprendedora en los currículos escolares y aproximación a líneas de investigación en
educación emprendedora.

1. La educación empresarial como origen de la cultura emprendedora.


En el siglo XVIII Richard Cantillon introdujo el término entrepreneur1 dentro del
discurso económico en su obra Essai sur la Nature du Commerce en Général, siendo un
concepto con profuso estudio en las ciencias económicas. Las diatribas en torno a la
incorporación del emprendimiento al discurso económico como actividad o agente clave
para el desarrollo económico de la sociedad se han ido sucediendo entre distintas líneas
del pensamiento económico (Baumol, 1993). Los ejemplos más claros los encontramos
en las teorías de desarrollo económico de los economistas clásicos y en las orientaciones
del moderno neoclasicismo moderno, donde se excluye la figura del emprendedor
debido a los modelos de equilibrio económico que presentan. Entre otras, las teorías de
Schumpeter (1934, 1971) con su visión del emprendedor como un innovador que realiza
nuevas combinaciones; Knight (1921, 1939) con su intelección de la actividad
emprendedora como reducción de la incertidumbre o Kirzner (1973, 1979, 1985) que
caracteriza al emprendedor por encontrarse en un estado de alerta para descubrir y
explotar oportunidades de beneficio. Estas perspectivas han ido consolidando al
emprendimiento como teoría económica. A partir de ellas se han ido definiendo los
roles que desempeña el emprendedor, la relación entre emprendedor y la creación
empresarial, la descripción de las principales tareas del emprendedor o las habilidades y
conductas necesarias para ser un emprendedor de éxito (Van Praag, 1999). Sin embargo,
no ha sido hasta la década de los ochenta cuando estas primeras teorías acerca del
emprendimiento han ido evolucionando hasta convertirse en un campo de estudio
extenso, profundo y reconocido por la comunidad científica (Bull y Willard, 1993),
sobrepasando los augurios que vaticinaba Gartner (1990) sobre la cuestión de si el
emprendimiento era un modismo científico. Así lo demuestran estudios bibliométricos
(Cornelius, Landström y Persson, 2006; Schildt, Zahra y Sillanpää, 2006 y Meyer, et
al., 2004), que nos desvelan un aumento en el número de publicaciones e
investigadores, líneas de investigación y diversificación de la temática que se estudia,
tales como, creación de empresas, consecuencias sociales del emprendimiento,
delimitación y definición del campo de estudio del emprendimiento, nuevas estrategias
empresariales, emprendimiento corporativo, factores ambientales que inciden en el
desarrollo empresarial o variables psicológicas que intervienen en el comportamiento

1
Etimológicamente emprender/emprendedor proviene de los términos franceses
enterprender/entrepreneur, que significan encargarse de algo o comprometerse. A su vez, este término
proviene del latín (in, en, y prendĕre) siendo su significado coger. Durante los siglos XVI y XVII, el uso
más frecuente del término enterprender/entrepreneur hacía referencia a los aventureros que viajaban al
Nuevo Mundo en búsqueda de oportunidades en la vida sin saber con certeza qué esperar, o también, a los
hombres relacionados con las expediciones o fortificaciones militares. A principios del siglo XVIII los
franceses extendieron el significado del término a los constructores y arquitectos de obras públicas.
empresarial. Estos hallazgos nos permiten mapear cómo el emprendimiento es un
fenómeno de estudio multidimensional y poliédrico consolidado que trasciende las
fronteras del ámbito meramente económico y que, sin duda, tiene repercusiones en el
ámbito formativo.
Bajo la óptica educativa, la educación emprendedora, de un modo u otro, ha ido
constituyéndose a la misma vez que las teorías económicas del emprendimiento.
Siempre ha estado el interés por formar a personas emprendedoras. No obstante,
conjugar educación y emprendimiento precisa de un acercamiento cronológico desde
sus orígenes, que nos permita aproximarnos a este binomio conceptual tan dificultoso de
resolver de manera conclusiva. Desde sus comienzos hasta la actualidad, cuando se
combina educación y emprendimiento, se hace una referencia explícita a la educación
empresarial. Atendiendo a datos económicos y agrícolas, Katz (2003) elabora una
trayectoria cronológica donde remonta los inicios de esta educación, a finales del s.
XIX, en los Estados Unidos. Sin embargo, en el ámbito de la educación formal hay un
consenso en proponer como punto de partida de la educación emprendedora, la década
de 1940 en la Harvard Business School (Mwsalwiba, 2010; Pittway y Cope, 2007), pero
no fue hasta 1970 cuando en la Universidad del Sureste de California se lanzó por
primera vez un Máster de Administración de Empresa en 1971, seguida de una
licenciatura en 1972. La década de los setenta del siglo pasado supuso el auge de la
educación empresarial, con la existencia de un crecimiento exponencial de las escuelas
de empresariales en Estados Unidos (Vesper, 1993 y Solomon et al. 1994).
Posteriormente, a principios de 1980 y mediados de esa misma década siguió ese fuerte
interés dentro de las universidades, pues había unas 300 universidades que impartían
cursos de empresariales y pequeñas empresas (Solomon et al. 1994). A mediados de la
década de los noventa se estipula que existían 370 escuelas de negocios (Vesper y
Gartner 2001) y 1.400 al finalizar (Solomon, et al. 1994). Ya en el año 2001, Vesper y
Gartner cifran en 504 las escuelas de empresariales y Kuratko (2005) habla de 2.200
cursos en más de 1.600 escuelas. Es obvio que dentro del ámbito académico y
universitario estadounidense ha existido un profundo interés por el desarrollo y estado
de la educación empresarial (Johnson, 2006 y Solomon, et al. 2002).
Al igual que en Estados Unidos, la educación empresarial europea tiene sus
comienzos en el contexto universitario. Sin embargo, el desarrollo europeo de la
educación empresarial es mucho más moderado y desigual. Europa se encuentra entre
las áreas donde la educación empresarial está más desarrollada, pero se presenta difícil
cuantificar ese nivel de difusión (Corbett, 2005). Si bien se están haciendo avances,
cada país tiene su propio sistema educativo con sus características y peculiaridades,
haciendo muy enrevesado el estudio general de la situación de la educación empresarial
en el viejo continente (Fayolle y Liñan, 2014; Neck y Green, 2011).
Aun así, hay estudios que nos van acercando a las realidades de la educación
empresarial en diferentes países europeos como Francia, Reino Unido, Dinamarca o
Alemania (Fayolle, 2013; Klandt 2004; Wilson, 2007)2. También han existido intentos
de estudiar la situación global del continente o de grupos de países (Martin, McNally y
Kay, 2013; Packhman, et al., 2010), que nos viene a ratificar esa dificultad que existe
para tener una visión global de la educación empresarial europea. La diferencia de
“intensidad” en la implementación de programas, investigación, etc., junto con la

2
Véase también el State of Art of Enterpriese Education in Europe en:
http://www.entredu.com/tiedostot/Entredu_Report.pdf, informe donde se revisa la educación empresarial
en distintos países europeos, tales como, Irlanda, Finlandia, Reino Unido, Austria y Noruega
asincronía temporal, así como factores de carácter social, económico y educativo dieron
como resultado el desarrollo de dos modelos de educación empresarial diferenciados,
que se pueden denominar como “modelo americano” y “modelo europeo” (Erkkilä,
2000). Modelos distintos que, seguramente, producen efectos diferentes y que impiden
realizar extrapolaciones sobre sus efectos de uno a otro modelo, especialmente, del
primero al segundo.
La concepción o modelo europeo no está orientada directamente a la creación de
empresas y a recibir la formación necesaria para alcanzar ese objetivo. Se trata de crear
un estado vital que potencie determinadas competencias como la creatividad, la
innovación, la iniciativa personal, etc., que permita asumir en su momento, la
motivación empresarial y valorar positivamente este tipo de actividad. Lo que busca,
forzando la analogía con el pensamiento de Weber, no es tanto prescribir la idea de ser
empresario como generar actitudes que sean compatibles con llegar a desearlo y
respetarlo. Vista de este modo, la educación empresarial adquiere un carácter
transversal en el currículum para permitir desarrollar cualidades en el alumnado que
habitualmente se vinculan al emprendimiento. Es decir, se trataría de desarrollar
personas emprendedoras y no solamente empresarios (Gibb, 1993; Erikkilä, 2000).
Siendo válida, a nuestro juicio, esta distinción de modelos, no cabe olvidar que la Unión
Europea sostiene junto a esta concepción amplia, la visión más pragmática y específica
referida a la formación para la generación de empresas.
Si bien situamos los orígenes de la educación empresarial en las universidades
norteamericanas y con posterioridad en las europeas, no es menos cierto que,
conceptualmente, la educación empresarial dista de ser un término unívoco, pues se
diversifican sus posibilidades semánticas en función de sus objetivos, características y
elementos constitutivos (Hytti y O´Gorman, 2004). En el mundo anglosajón existen
diversas acepciones para referirse a la educación empresarial, las cuales muestran
grandes equivalencias con el significado que este término adquiere en nuestro país. Las
concepciones de la educación empresarial tienen sus diferencias y al igual que no existe
una única definición tampoco hay una sola forma de pensar la educación empresarial.
Existen distintas taxonomías sobre educación empresarial (Jamieson 1984; Gibb, 1993;
Garavan y O´Cinneide, 1994; Nabi y Liñán, 2011), aunando todas ellas nos aportarán
una visión de conjunto sobre la tipología semántica de este concepto. De este modo, la
educación empresarial puede ser comprendida según las siguientes acepciones:
Educación para la sensibilización empresarial: esta forma de educación tiene
como finalidad aumentar el número de personas que dispongan de conocimientos
suficientes acerca de la pequeña empresa; de percibir su actividad económica y de
favorecer la creación de una empresa, en sus múltiples variantes, como otra alternativa
profesional.
Educación para la creación de empresas: consiste en proporcionar formación y
ayuda práctica a las personas que van a pasar de un trabajo por cuenta ajena a la fórmula
del autoempleo, ya sea mediante la creación de una nueva empresa o la adquisición de
una empresa existente. La formación que se imparte para la creación empresarial está
relacionada con aspectos estrictamente empresariales.
Educación para empresarios en activo: es una versión especializada de
educación permanente de adultos diseñada para permitir a las personas mejorar y
actualizar sus conocimientos empresariales. Se ocupa principalmente de la formación en
gestión para los empresarios activos y se centra en garantizar el crecimiento y desarrollo
futuro de la empresa.
Estas diferencias terminológicas encierran, como era de esperar, concepciones
educativas distintas, aunque quepan relaciones entre ellas. Aunque también es
importante reconocer que, en uno y otro continente, se dan posiciones distintas y que
éstas tienen su proyección en la teoría educativa que se está construyendo. En la
caracterización terminológica que se acaba de presentar se comprende que la educación
empresarial “es aquel proceso que proporciona a las personas conceptos y capacidades
para reconocer oportunidades que otros han pasado por alto, a la vez que potencia la
intuición y la autoestima para ser capaces de actuar donde otros han dudado. Incluye
instrucciones sobre cómo reconocer oportunidades, gestionar los recursos en
situaciones de riesgo y puesta en marcha de la iniciativa empresarial, Asimismo,
incluye formación relativa a todos los procesos de gestión empresarial como
planificación, capitalización, análisis de mercado, flujo de caja, etc.” (Von Bargen,
2002:6).
En la educación empresarial y sus modalidades se han asentado diversos debates
epistemológicos, siendo el de mayor enjundia educativa, la posibilidad o no de que los
elementos constitutivos de la empresarialidad puedan ser enseñados y aprendidos. ¿El
empresario nace o se hace? Una cuestión que mina los fundamentos de la propia
educación empresarial, una dicotomía que se ha planteado desde los comienzos del
desarrollo de la educación empresarial y que aún, en la actualidad, pervive con cierta
consistencia (Fiet, 2000). Con este mismo sentido, Jack y Anderson (1998), al igual que
anteriormente lo hizo Miller (1987), escinden la educación empresarial en dos
realidades, por un lado, la científica, esto es, las habilidades funcionales de dirigir una
empresa, marketing, contabilidad, finanzas, etc., siendo el área de conocimiento que
siempre se ha enseñado, por otro lado, la artística, es decir, las capacidades de
innovación, creatividad, liderazgo, responsabilidad, motivación, aquellos dominios más
relacionadas con el ámbito personal y que no podrían ser enseñados. Afortunadamente,
poco a poco, las argumentaciones a favor de la posibilidad de educar estas habilidades
en la empresarialidad han sido cada vez más consistentes. Entre otros, Vesper (1982),
Druker (1985), Kantor (1988), Gorman, Hanlon y King (1997) o Jones y English (2004)
sobrepasan este litigio dicotómico razonando de que no hay nada mágico, ni misterioso,
que no tiene nada que ver con los genes y que la educación empresarial es una disciplina
y, como tal, puede ser enseñada.
A principios de la década de los noventa, Robert Ronstadt reflexionaba sobre la
entrada en una nueva era de la educación empresarial distinguiendo entre la vieja y
nueva escuela. Asistimos a un cambio de paradigma dentro de la educación empresarial
donde quedan atrás los tradicionales procesos pedagógicos de la educación empresarial
y se incorporan los nuevos conocimientos neuropsicológicos (Kirby, 2007). Se piensa
que la empresarialidad basada en métodos tradicionales de educación (Hansemark,
1998) no ha cubierto las necesidades de un ambiente empresarial en constante cambio,
caracterizándose por enfatizar en demasía técnicas corporativas y cuantitativas a
expensas de habilidades más relacionadas con el ámbito más personal de la identidad
(Porter, 1994). Paulatinamente, está emergiendo un corpus científico a favor de una
transformación de la educación empresarial que evite el lastre del paradigma tradicional
de la educación empresarial y que ponga en valor habilidades, atributos o competencias
que van más allá de lo meramente empresarial (Adcroft et al. 2004; Gibb, 2002 y Mitra,
2002). Si bien son necesarios, se está produciendo cada vez más un distanciamiento de
ese estrecho paradigma de la educación empresarial equivalente sólo a la trasmisión de
conocimientos técnicos para la creación e implantación empresarial. Con vigor se están
incorporando nuevas habilidades y capacidades más arraigadas en el ámbito personal
del sujeto. Se habla de habilidades tales como, habilidades de comunicación,
creatividad, pensamiento crítico y habilidades de evaluación, liderazgo, negociación o
resolución de problemas, construcción de redes sociales o gestión eficaz del tiempo,
entre otras y que son necesarias para afrontar los retos que van a sobrevenir en este
dinámico mundo globalizado.
Al mismo tiempo que emergía la educación empresarial en la década de los
setenta, también aparecieron conceptos como los de cultura organizacional, industrial o
empresarial. Así se fue relacionando cultura con desarrollo económico y empresarial.
Son las raíces históricas y económicas de la cultura emprendedora. Aunque, durante las
tres últimas décadas se hace hincapié en la conveniencia de una cultura empresarial, no
fue hasta el Consejo Europeo de Lisboa del año 2000, donde se estipuló el objetivo
estratégico de convertir a Europa en una “economía basada en el conocimiento más
competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera
sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social”; cuando se
promovió un profundo cambio en la concepción de la educación empresarial. Es en este
Consejo de Lisboa donde se plantea por primera vez el concepto de espíritu empresarial
o cultura emprendedora. Con el paso del tiempo este concepto se ha vinculado con: “el
conjunto de comportamientos, valores, creencias, conocimientos, etc., en definitiva,
pautas culturales, generadas por medio de acciones educativas para incitar a los
ciudadanos a acometer prácticas innovadoras en el plano laboral y social con objeto de
mejorar la realidad. Dichas acciones deben ir orientadas en una triple perspectiva:
promover el crecimiento económico, la justicia y la cohesión y el desarrollo sostenible
desde el punto de vista medioambiental. Configurándose de esta forma, la cultura
emprendedora, como proyecto social integrado” (Martínez Rodríguez, 2008:115). En
este contexto es innegable que la cultura emprendedora requiere de una educación
emprendedora que la sustente y la fomente. En este sentido, la educación emprendedora
“consiste en la habilidad de un individuo para convertir ideas en actos. Incluye la
creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como la habilidad para
planificar y gestionar proyectos destinados a lograr objetivos. Es un apoyo para todos
en la vida cotidiana del hogar y en la sociedad, hace que el empleado sea más
consciente del contexto de su trabajo y más capaz de aprovechar sus oportunidades, es
la base sobre la que los empresarios pueden establecer una actividad social o
comercial” (Comisión de las Comunidades Europeas, 2006: 4).
A este respecto, entre las propuestas más innovadoras se encuentra el claro
interés por el fomento de la cultura emprendedora mediante la inversión en capital
humano y la lucha contra la exclusión social y el desempleo (Pérez Cachefeiro, 2010).
De aquí, el fuerte planteamiento que realiza la Unión Europea por la educación y
formación a lo largo de la vida y el trabajo en la sociedad del conocimiento (Millán,
Congregado y Román, 2014). Se hace patente que la llave para entrar con eficiencia y
eficacia en la sociedad del conocimiento y en la competitividad de una economía
globalizada se encuentra en los sistemas educativos de los distintos estados miembros.
Todo ello ha supuesto un verdadero cambio paradigmático de la comprensión
clásica de la educación empresarial. Esta profunda transformación busca promover en
las personas, especialmente en los jóvenes en su período de formación, habilidades para
despertar el deseo de crear, de asumir riesgos, de conocer las relaciones laborales que
pueden existir, autonomía y liderazgo, etc. (Frank, Korunka, Lueger, y Mugler, 2005).
Con ello se pretende que estas personas se conviertan no sólo en empresarios y generen
autoempleo y empleo, sino que contribuyan como motor de desarrollo económico y
social de sus entornos. El Consorcio para la Educación Emprendimiento (2004, 2008)
afirma que la educación emprendedora no trata sólo de enseñar a alguien para crear o
dirigir un negocio, sino que trata de formar en pensamiento creativo y en la promoción
de un fuerte sentido de autonomía, confianza, autoestima y empoderamiento. Es decir, a
través de la educación emprendedora, los estudiantes aprenden a crear negocio pero
también aprenden mucho más. El núcleo de conocimiento generado a través de la
educación emprendedora incluye: la capacidad de reconocer las oportunidades en la
vida, la capacidad de aprovechar las oportunidades mediante la generación de nuevas
ideas y encontrar/generar los recursos necesarios, la capacidad de crear y gestionar una
nueva idea y la capacidad de pensar de una manera creativa y crítica. De este modo, la
educación o cultura emprendedora está relacionada con la creatividad, la innovación y
la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos
con el fin de alcanzar objetivos. En la actitud emprendedora se apoyan todas las
personas, no sólo en la vida cotidiana sino también en el lugar de trabajo, al ser
conscientes del contexto en el que se desarrolla su trabajo y ser capaces de aprovechar
las oportunidades, siendo el cimiento de otras capacidades y conocimientos más
específicos que precisan las personas que establecen o contribuyen a una actividad
social o comercial. Una mirada esperanzadora hacia el futuro nos hace pensar que el
fomento de la cultura emprendedora a través de la educación, sería una fórmula con
resultados convenientes para salir de este atolladero económico y social.

2. LA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN LA POLÍTICA


EDUCATIVA INTERNACIONAL. LAS INICIATIVAS DE LA UNIÓN
EUROPEA.

La crisis económica que se vivió en la última década del siglo pasado generó,
entre los estados miembros de la Unión Europea, una gran preocupación por crear
empleo, especialmente, un empleo de calidad. Los distintos análisis presentados para la
elaboración del Tratado de Ámsterdam, la Cumbre extraordinaria sobre el empleo de
Luxemburgo (1997), las de Cardiff y Viena (1998) y Colonia (1999) crean las bases de
lo que será el nuevo Tratado de Lisboa y la creación de la Estrategia del mismo nombre
para el empleo y la competitividad. Con este último Tratado se produce un giro
definitivo en el modo de concebir la Unión. De una concepción centrada en la actividad
legislativa y de intervención más directa en la coordinación y articulación del proyecto
político común, se pasó a modos de intervención centrados en la coordinación, la
supervisión y recomendación de políticas en distintas áreas de trabajo para los Estados
miembros. En la Cumbre de Lisboa se gestó la posibilidad, ya señalada, de convertir a
Europa en una economía más competitiva y productiva que hiciera frente a Estados
Unidos y Japón. Para alcanzarlo, en un primer momento, se fijan objetivos concretos en
materia de I+D+i, en medidas relativas a la sociedad de la información y eliminación de
ineficiencias en los mercados de trabajo (Judt, 2005).
El desafío era situar a Europa en la vanguardia del mundo desarrollado en cuanto
a investigación e innovación, entendiendo que sería en este campo donde se decidiría el
potencial competitivo de los distintos bloques geopolíticos. Junto a ello, se puso el
acento en procesos de reformas estructurales de cariz liberalizador. En definitiva, se
consolida el paradigma liberal en la orientación de las políticas de la Unión. En este
modelo, sólo la ganancia de competitividad y el aumento de la productividad
garantizarán las políticas sociales, las cuales, no sólo incluyen pensiones, sanidad y
protección ante el desempleo, sino también, políticas que atiendan a la igualdad de
oportunidades, igualdad de género, protección a la infancia o integración y cohesión
social para todos los sectores marginados. La educación, los sistemas de enseñanza,
pasan a jugar un papel central en la conexión y coordinación de las tres variables
señaladas: crecimiento, productividad y empleo. La Agenda Social Europea de 2008
insistirá en esta perspectiva, valorando una educación basada en el desarrollo de
competencias, centrada en el dominio de las tecnologías de la información y la
comunicación, y abierta a la creación de un espíritu emprendedor. Todas ellas son
claves para ganar el futuro. Lo más duro de la crisis no había hecho más que empezar,
aunque en estos momentos, muchos de los documentos siguen presentando las mismas
orientaciones a pesar de esa crisis.
Tal como ya hemos advertido, el Consejo Europeo de Lisboa, del año 2000,
dejaba constancia que la iniciativa emprendedora debería incorporarse, con normalidad,
en el sentir de los ciudadanos. A partir de este momento, las reformas educativas
abordadas en diversos países como en el caso de España, subscribieron este
compromiso e incluyeron en su articulado, e incluso en el preámbulo de sus leyes,
referencias a la misma. Posiblemente, la dimensión teórica ha sido fundamentada
convenientemente pero la práctica, sin embargo, ha sido poco experimentada. El reto
será, en cualquier caso, desarrollar en la población, actitudes positivas hacia la iniciativa
empresarial.
Para alcanzar este reto de convertir a Europa en la economía del conocimiento más
competitivo del mundo, la Agenda de Lisboa señaló la necesidad de la modernización de
los sistemas educativos europeos. El fomento del espíritu emprendedor en educación es
uno de los factores clave para lograr estos objetivos, así se recogió en el artículo 143 de la
Conclusiones de la Presidencia emitidas en el Consejo Europeo de Lisboa en el año 2000.
Este documento también facilitó la inclusión del fomento del espíritu emprendedor
en educación en las agendas políticas de la Comisión y de los Estados miembros. A partir
del análisis de la literatura se revela un compromiso y un apoyo sostenido a la inclusión
del espíritu emprendedor en los sistemas educativos europeos, de tal modo que se puede
afirmar que el concepto ha sufrido un proceso de “normalización”. De todos modos es
necesario resaltar que no existe un acuerdo claro sobre cuál es la mejor solución. Es
inevitable prestar especial atención a la influencia del contexto cultural y social en las
actitudes y la importancia atribuida al espíritu emprendedor en las diferentes regiones y
estados miembros.
Para analizar este indicador se tratará de presentar y valorar algunos de los
documentos internacionales más significativos en torno a la educación y a la cultura
emprendedora que han surgido en el ámbito de la educación reglada, así como las
referencias vertidas en los diversos sistemas educativos. Se hará alusión a la normativa
europea para conocer en qué términos se define este concepto a nivel internacional,
qué valores se encuentran unidos a la cultura emprendedora y por otra, cómo se
reflejan en los contenidos curriculares, el sentido de emprendimiento que se ofrece y
cómo se materializa en los currículos. En realidad, no se trata de incorporar estos

3
Consejo Europeo de Lisboa, 23-24 de marzo de 2000. Artículo 14: “La competitividad y el dinamismo
de las empresas dependen directamente de un clima regulador que motive la inversión, la innovación y el
espíritu empresarial. Se requieren más esfuerzos para reducir los costos de la actividad empresarial y
suprimir trámites burocráticos innecesarios, los cuales son especialmente onerosos para las PYME. Las
Instituciones europeas, gobiernos nacionales y autoridades regionales y locales deben seguir prestando
especial atención a los costos del impacto y el cumplimiento de la normativa propuesta, y deberían
proseguir el diálogo con las empresas y los ciudadanos con este objetivo.” [Consultado en:
http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm]
objetivos en la formación extracurricular sino de lograr que formen parte de los
currículos escolares. Para ello se plantean, entre otros retos, los siguientes (European
Commission 2012: II):
Proponer métodos de enseñanza más centrados en un aprendizaje experimental
que, a su vez, se encuentren acompañados por un coach que fomente en el
alumno su capacidad de independencia y le ayude a tomar iniciativas.
Adquirir un nuevo sentido de la relación contexto-educación, invitando a
desarrollar nuevas relaciones del alumno fuera del aula, fomentando la
participación en las comunidades locales y en las empresas.
Que los gobiernos reconozcan su papel de participación en este cambio y en la
promoción de un espíritu emprendedor.
No debemos olvidar que la incorporación del espíritu empresarial en los planes
de estudio es un valor necesario pero quizás insuficiente por sí sólo. De ahí la
importancia de crear toda una cultura política, educativa y social en torno a este tema.
La colaboración con empresas, organizaciones no gubernamentales y con otras
instituciones públicas/privadas es vital para poder atender con éxito este objetivo.
Pues bien, desde el inicio y tras el Informe elaborado por el Consejo Europeo de
Lisboa, se viene madurando una idea de emprendimiento asociado a valores personales
y sociales: a la creatividad, autonomía y sentido de la responsabilidad, junto al espíritu
de equipo y de liderazgo. Unos y otros van a ser referentes para la formación de los
sujetos. Como iremos comprobando, la mayoría de los documentos editados avalan la
vinculación entre ambos: el emprendimiento y los valores. Cada uno de ellos irá
marcando la esencia del mismo y creando, a su vez, un punto de referencia en la
filosofía del modelo educativo de cada país.
La tabla siguiente sintetiza los principales hitos que se han producido en el debate
europeo acerca de la incorporación de la educación en la iniciativa emprendedora desde el
año 2000, año de la estrategia de Lisboa.
Tabla 1: Principales Hitos del Debate europeo de la Educación en Iniciativa
Emprendedora
Documento Fecha Ámbito de competencia
Consejo europeo Lisboa, junio
Consejo Europeo
extraordinario de Lisboa de 2000
Santa María da
Carta europea
Feira, junio Consejo de Asuntos Generales
de la pequeña empresa
de 2000
Foro Niza, octubre de Dirección General de Empresa
“Formar para emprender” 2000 e Industria (Com. Europea)
Comunicación
2002 Comisión Europea
“Educación y formación 2010”
Comunicación
“Fomentar la mentalidad empresarial mediante 2006 Comisión Europea
la educación y la formación”
Conferencia
“Educación en iniciativa empresarial en
Europa: el fomento del espíritu empresarial a Oslo, 2006 Comisión Europea
través de la educación y la formación” (Agenda
de Oslo)
Recomendación sobre competencias clave Parlamento Europeo
2006
para el aprendizaje permanente Consejo de la Unión Europea
“Small Business Act” para Europa (SBA) Junio de 2008 Comisión Europea
Paneles de alto nivel con representantes de los
Marzo a octubre de Comisión Europea
departamentos de Educación y de Industria /
2009 Estados miembros
Economía de los Estados miembros
Fuente: Pérez Cacheiro (2010)
A partir del mencionado Consejo de Lisboa y, siguiendo su divulgación de
manera cronológica, se despliegan a nivel europeo, además de los ya citados, otros
documentos e informes de especial relevancia sobre la educación emprendedora, así
como los objetivos principales y la realidad contemplada para su implementación.
A continuación se adoptó la Carta Europea de la pequeña empresa, también
conocida como Carta de Feira (2000), en la que se recomienda a los gobiernos de los
Estados miembro que concentren sus esfuerzos estratégicos en diez líneas de actuación de
importancia capital para el entorno en el que operan las pequeñas empresas. De entre ellas
cabe destacar la línea denominada: “Educación y formación en el espíritu
empresarial”4.
En cuanto al desarrollo de las cualidades personales de los individuos relacionadas
con el espíritu emprendedor, en el Foro5 de Niza/Sofía Antípolis sobre formación del
espíritu empresarial que tuvo lugar en octubre de 2000 organizado conjuntamente por la
Comisión y las autoridades francesas, se abordó el tema del espíritu emprendedor en tres
ámbitos diferentes: en el sistema educativo (de la educación primaria a la superior), en el
sistema de formación profesional y en las propias empresas (intrapreneurship).
En esta línea de conexión con el sistema educativo se elabora el Informe del
Consejo "Educación" (14 de febrero de 2001), titulado “Futuros objetivos precisos de
los sistemas educativos” (Consejo de Europa, 2001,…), que se publica de acuerdo con
las conclusiones del Consejo Europeo y que expone los siguientes objetivos:
Objetivo 1: Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y de
formación.
Objetivo 2: Facilitar el acceso de todos a la educación y la formación.
Objetivo 3: Abrir la educación y la formación a un mundo más amplio.
Junto a ellos, el Informe menciona la necesidad de anticiparse a las nuevas
demandas a raíz de los cambios que afectan al mercado, a las complejas relaciones
sociales y culturales de este momento, o a los nuevos retos tecnológicos. Sin lugar a
dudas, resulta necesario adecuar los sistemas educativos a las nuevas exigencias.
En 2001, el Consejo Europeo de Estocolmo también deja una puerta abierta al
desarrollo del espíritu empresarial que queda patente en los objetivos estratégicos para
la mejora de la calidad, el acceso y la apertura de los sistemas de educación y formación
en un mundo más global.

4
En esta línea se menciona que “Europa educará el espíritu empresarial y las nuevas habilidades desde
una edad temprana. Debe transmitirse en todos los niveles escolares un conocimiento general sobre la
actividad y el espíritu empresariales. Deben crearse módulos específicos sobre temas empresariales, que
constituyan un elemento fundamental de los programas educativos de la enseñanza secundaria y
superior. Alentaremos y fomentaremos los empeños empresariales de los jóvenes y desarrollaremos
programas de formación adecuados para directivos de pequeñas empresas.”
5
El Foro consiste principalmente en una red estructurada de organizaciones representantes de la sociedad
civil (interlocutores sociales, mundo empresarial, organizaciones no gubernamentales, medio académico,
etc.).
Promovido por la Dirección General de la Empresa de la Comisión Europea se
publica el informe final del Grupo de Expertos del Proyecto “Best Procedure” (2002).
Éste surge, igualmente, de las recomendaciones del Consejo de Lisboa e intenta
promover un espíritu empresarial, a la vez que identificar y comparar las iniciativas que,
en este sentido, se vienen desarrollando en los distintos sistemas educativos europeos.
Uno de sus objetivos centrales será: fomentar el intercambio de buenas prácticas a la
vez que crear sinergias entre los procesos existentes que van en esa dirección.
En 2003, la Comisión Europea publicó el Libro Verde del Espíritu Empresarial.
En él se define emprendimiento como: “la actitud y el proceso de crear una actividad
económica combinando la asunción de riesgos, la creatividad y la innovación con una
gestión sólida, en una organización nueva o en una ya existente”. A finales de dicho año
se publica un Documento de síntesis que alberga todas las experiencias formuladas
junto a las observaciones realizadas y el debate generado.
En 2004, el Informe sobre Educación y Formación en el Espíritu Empresarial,
expone cuáles son los principales objetivos de la enseñanza para asumir ese espíritu
emprendedor. Entre ellos cabe destacar:
Promover el desarrollo de las cualidades personales relacionadas con el espíritu
emprendedor, tales como la creatividad, la iniciativa, la asunción de riesgos y la
responsabilidad.
Aportar un conocimiento temprano del mundo empresarial y un contacto con él,
y ayudar a entender el papel del empresariado en la comunidad.
Concienciar el alumnado acerca del empleo por cuenta propia como posible
opción profesional.
Organizar actividades basadas en el aprendizaje a través de la práctica (aprender
haciendo).
Dar al alumnado una formación específica sobre cómo poner en marcha una
empresa.
A partir del Proyecto Best se difunden diversas iniciativas que quedan recogidas en
informes como: “Promoción del espíritu empresarial en la mujer” y “Educación y
Formación en el espíritu empresarial: Desarrollar el impulso de las actitudes y
capacidades empresariales en la educación primaria y secundaria”. En ambos, una vez
más, se expresa la importancia que tiene la educación y la formación para el fomento de
un espíritu emprendedor y se advierte de la oportunidad que brinda el periodo escolar
para este desempeño, sabiendo que los niños y jóvenes se impregnan convenientemente,
de las habilidades y capacidades necesarias para el fomento de dicho espíritu
emprendedor. A esta circunstancia se une el carácter globalizador que tiene la escuela,
la extensa población que acoge y el amplio periodo obligatorio que éste abarca. Son
indicadores, prácticamente universales, en la mayoría de países del mundo. Siguiendo
esta misma línea, la necesidad de incorporar la iniciativa emprendedora en las distintas
etapas educativas fue especialmente anunciada desde la Agenda de Oslo en 2006. Su
influencia ha sido enorme.
A propósito de este objetivo, la Commission Communication (COM) en 2006
denominada "Fostering entrepreneurial mindsets through education and learning",
también proclama este ofrecimiento pero atiende a una dimensión internacional, dada la
necesidad de una mayor cooperación entre los distintos países. Entre sus retos, como
telón de fondo, se sugiere la colaboración entre los responsables de las empresas y de la
educación de cada país. A pesar de los esfuerzos, los avances en este sentido no han
sido relevantes. Ante esta circunstancia, uno de los últimos impulsos se promovió en
2008, a través de la ley para la pequeña empresa, Small Business Act for Europe (SBA),
que estima la necesidad de incrementar un modelo de desarrollo y de educación
empresarial. En los siguientes términos se menciona este objetivo:
The education system, and in particular the school curricula, do not focus
enough on entrepreneurship and do not provide the skills which entrepreneurs
need. Children can learn to appreciate entrepreneurship from the beginning of
their education. (European Commission 2010:2)
En todo este proceso es vital la implicación y colaboración que articula la propia
Unión Europea, participando como catalizador en el desarrollo de buenas prácticas, para
su seguimiento y evaluación; además de ser plataforma para el debate y actuar como
facilitador, para la movilización de recursos humanos y materiales.
Por otra parte, desde una perspectiva internacional, el Global Enterpreneuship
Monitor (GEM) presenta las tasas de actividad emprendedora de diversos países del
mundo. En torno a ello podemos encontrar en el Informe Ejecutivo GEM España 2012,
un incremento en los datos si los comparamos con el último año. Sin embargo, la
interpretación que realizan los expertos hace referencia a la crisis como respuesta a la
situación de desempleo, más que a un deseo o iniciativa emprendedora personal.
Comparativamente con otros países europeos, los datos de España no son muy
diferentes. Mantiene un porcentaje del 5,7%. Entre los europeos cabe destacar el Reino
Unido, con una tasa de emprendimiento del 8,9% y los Países Bajos, 10,3%. En el resto
del mundo, Estados Unidos despunta con un 12,3%.
Se puede analizar el proceso emprendedor en las economías desarrolladas y
percibir, entre otras cosas, que los resultados de las tasas de emprendimiento, en unos
países y otros, no están relacionados directamente con el nivel económico del país, ya
que influyen otros factores en dichos resultados. Fundamentalmente, dichas tasas
estiman el porcentaje de iniciativas empresariales y el autoempleo. Por ejemplo,
Alemania tiene un porcentaje muy por debajo de la mayoría de países, concretamente
5,3% y, sin embargo, sabemos el poder económico de este país. El Informe Global
Entrepreneurship Monitor GEM España 2012, expone para el análisis de estas cifras,
que los países en vías de desarrollo son los que, por término medio presentan tasas de
emprendimiento más elevada. A ello añaden consideraciones relacionadas con el
trasfondo cultural del emprendedor, con la necesidad de invertir excedentes, con la
demanda, con el desarrollo tecnológico, con la escasez de empleo por cuenta ajena, etc.
(GEM 2012, 49)6. Ciertamente, la elevada tasa de desempleo que existe en nuestro país,
puede ser un claro desencadenante del porcentaje actual.
Pues bien, con objeto de mejorar las oportunidades de empleo entre los jóvenes,
se presentó en marzo de 2013, la “Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven”. En
ella se incluyen una serie de medidas encaminadas, preferentemente, a mejorar el
empleo de este colectivo. Ante estas cifras, con una clara influencia economicista, no
resulta fácil extraer conclusiones educativas ni valorar con precisión el lugar que ocupa
la educación en todo ello. Pero, en cualquier caso, sí se reconocen diferencias en los
modelos educativos que incluyen una cultura más o menos emprendedora. Las

6
El Informe GEM España se puede consultar en: Hernández Mogollón, R. et al. (2013). Informe GEM
España 2012. Madrid: CISE. [Consultado en http://www.gem-spain.com]
respuestas serán múltiples si atendemos a la idiosincrasia de cada país, a las
particularidades económicas o a las competencias que subyacen en su plan de estudio.
Para finalizar este recorrido por los documentos e hitos más destacados en
materia de educación emprendedora en el marco europeo, parece oportuno hacerlo
mencionando las conclusiones emitidas conjuntamente por la Comisión Europea y los
expertos del ámbito de la educación, dentro del Programa Marco para la Innovación y la
Competitividad (PIC) 2007-2013, coordinado por la Dirección General de Empresa e
Industria de la Comisión Europea:
“El espíritu emprendedor consiste en la habilidad de un individuo para
convertir ideas en actos. Los programas y módulos empresariales ofrecen a los
estudiantes las herramientas adecuadas para pensar de un modo creativo y
resolver los problemas con eficacia. La educación en el espíritu emprendedor
puede resultar especialmente efectiva en la formación profesional inicial,
cuando los estudiantes ya están cercanos a la vida laboral y pueden encontrar
una opción valiosa en el trabajo por cuenta propia”.
Ciertamente, la mayor parte de los países europeos incluyen el espíritu
emprendedor en los planes de estudio nacionales de educación profesional, al menos
hasta cierto punto. Sin embargo, los programas y actividades llevados a cabo pueden
diferir enormemente en intensidad y efectividad. En cualquier caso, aún se siguen
produciendo determinados vacíos que deben ser atendidos. Entre otros, pueden ser
mejorables:
El espíritu emprendedor, ya que no está incluido en todas las partes del
sistema de EFP.
La participación de los estudiantes es limitada.
No todos los métodos de enseñanza son eficaces.
Se echa en falta el elemento práctico del espíritu emprendedor.
Los profesores no son plenamente competentes o su formación, en este
sentido, sufre determinadas deficiencias.
El espíritu emprendedor, por lo general, no está vinculado a materias de
formación o profesiones concretas.
El empresariado no se involucra suficientemente.

Cabe reconocer el esfuerzo que se viene realizando en las últimas décadas, y en


la mayoría de países europeos, para incorporar este espíritu emprendedor en el ámbito
escolar. Resulta evidente la presencia de este concepto en los documentos
internacionales, percibiendo a través de ellos su representación global y a la vez, el
carácter transversal que tiene la implementación de un espíritu empresarial en los
diversos países europeos. De una y otra forma se pretende proclamar “Un Nuevo
Concepto de Educación”7 que albergue las necesidades, expectativas e intereses más
específicos, junto a las competencias de los emprendedores de cada sociedad.

7
COMISIÓN EUROPEA (2012): Un Nuevo Concepto de Educación: invertir en las competencias para
lograr mejores resultados socioeconómicos. [COM (2012) 669 Final. Estrasburgo, 20.11.2012.
Disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0669:FIN:ES:PDF]
3. LOS TIPOS DE EMPRENDIMIENTO Y DE EDUCACIÓN
EMPRENDEDORA EN LOS CURRÍCULOS ESCOLARES. DE
EUROPA A ESPAÑA.
Tras realizar un análisis de los currículos escolares en los distintos países
europeos podemos comprobar que, aunque con ciertas especificidades, todos anuncian y
sostienen la eficacia del mismo en base a las competencias. En este sentido, no debemos
olvidar la importancia que tiene una adecuada formación en competencias para lograr la
mejor adaptación al ámbito profesional. Precisamente, tal como expresan Alemany y
otros (2013), las competencias son la puerta de entrada a la iniciativa emprendedora
en el aula. Es, posiblemente, un claro alegato para ver en torno a ellas la perspectiva
más profesionalizante o simplemente, la más orientada hacia la práctica. No es
novedoso hablar de competencias en el ámbito educativo ni de las amplias referencias
del mismo en el mundo empresarial. Un concepto que llegó de la mano del psicólogo
David McClelland en los años 70 y que se introdujo, relacionándolo preferentemente,
con la idea de desempeño profesional o con las características necesarias para realizar
un trabajo correctamente. Con este criterio también nos hemos acercado al ámbito
educativo. Pero en nuestro caso, esta perspectiva tendrá aún mayor valor con la
aportación de Perrenoud, que vincula el concepto de competencia con “la capacidad de
movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”
(Perrenoud 2004, 2007).
Tal como ya hemos advertido, el Informe elaborado a partir de la Comunicación
de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social
Europeo y al Comité de las Regiones en 2012, denominado: “Un nuevo concepto de
educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados económicos”
esboza, de una manera clara, algunos de los retos que se deben plantear los estudiantes,
organizaciones e instituciones responsables, para un mejor desarrollo y capacitación de
los candidatos en el ámbito profesional. En este sentido y apostando por la educación, la
comunicación expone lo siguiente:
Para 2020, los empleos que exijan un alto nivel de aptitudes habrán aumentado
un 20 %. La educación debe elevar sus exigencias y niveles de capacitación
para atender esta demanda, y también fomentar las aptitudes transversales
necesarias para que los jóvenes puedan ser emprendedores y adaptarse a los
cambios, cada vez más inevitables, que se producirán en el mercado de trabajo
a lo largo de su carrera profesional (Comisión Europea 2012, 2).
Asimismo, el concepto competencias clave que asoma en Europa, surge en los
últimos años y adquiere una relevancia especial tanto, desde una perspectiva política
como escolar. El estudio realizado por EURYDICE bajo el título: “El desarrollo de las
competencias clave en el contexto escolar en Europa” (2012), define este término como
las capacidades y actitudes esenciales para que los jóvenes europeos triunfen, no sólo en
la economía actual y en la sociedad moderna, sino también en su vida personal. Entre
las 8 competencias citadas destacamos una, denominada, “Sentido de la iniciativa y
espíritu emprendedor” cuya presencia es plural a la vez que diversa, en los distintos
países europeos.
Pero, ¿cómo se incorpora en el currículo de cada país? En el caso español prima
un modelo mixto en el que se mezclan las competencias transversales y las áreas
disciplinares. Una posibilidad que asumen igualmente, Francia, Portugal o Luxemburgo.
En otra línea se hallan países con un modelo de administración educativa más
regionalizado como son Alemania, el Reino Unido o Suiza que clasifican y diferencian
las competencias generales y las competencias específicas de las áreas curriculares. O
bien, el modelo curricular seguido por Finlandia el cual, no especifica diferencias entre
las competencias generales y las materias curriculares.
De manera resumida nos podemos encontrar tres vías para incorporar las
competencias transversales en el currículo de primaria y de secundaria; y son:
dotándolas de un status transversal, integradas en las actuales materias del currículo o
como materias independientes. La eficacia y oportunidad de cada una de estas
posibilidades depende, sustancialmente, del modelo educativo en el que se inserte y de
la estructura curricular que presente cada país.
Realmente, a la vista de los currículos analizados, la tendencia habitual se centra
en considerar el espíritu emprendedor como una competencia transversal y, por tanto,
no aparece asociada a una materia concreta como sí ocurre en el caso de las
competencias básicas (lengua, matemática, ciencias). Ésta se integra, mayoritariamente,
en el currículo de Primaria de todos los países europeos salvo en alguna excepción
(concretamente nueve países no la contemplan). Por el contrario, en la Educación
Secundaria hay una mayoría absoluta ya que tan sólo Croacia evita la inclusión de esta
competencia -espíritu emprendedor- dentro de su currículo.
Cabe reconocer que, en los últimos años, aunque quizás un poco presionados por
los imperativos de la Unión Europea y de su Comisión correspondiente, se ha generado
en la mayoría de los países europeos, un alto grado de interés y de compromiso político,
por promover un sistema educativo que estuviera marcado por la enseñanza y por lograr
impregnar de un espíritu emprendedor a los estudiantes. Para ello, resulta vital el que se
aúnen esfuerzos por parte de diversas Instituciones y Entidades competentes. Es una
tarea compartida por los Ministerios y otros Organismos públicos, tal como ha quedado
constancia en los casos de Finlandia, Francia y Noruega. Ha sido necesario un trabajo
de colaboración, un modelo estructurado para poner en marcha esta cultura
emprendedora.
La tendencia por incluir en el currículo nacional un espíritu emprendedor,
aunque se viene perfilando como el método ideal, sin embargo, ha convivido con otro
modelo promovido por agentes externos que participan de esta cultura, pero desde una
perspectiva no formal de la educación. El objetivo se ha centrado en incluir conceptos
relacionados con los términos empresariales y habilidades específicas vinculadas a este
ámbito. Entre ellas, el valor de la creatividad, la resolución de problemas, la
comunicación o el trabajo en equipo, han estado muy presentes en las nuevas reformas
educativas emprendidas. Dentro de la Educación para la Estrategia Europea 2020 se ha
expresado ampliamente este reto.
Sin embargo, diversos analistas reconocen diferencias significativas en el grado
de satisfacción sobre la participación de instituciones ajenas al sistema educativo oficial,
una circunstancia que puede llegar a variar en función del nivel de desarrollo económico
del país en cuestión. Así, por ejemplo, Alemania, Finlandia, Irlanda y también España,
muestran su interés por la participación de organismos públicos y privados ajenos al
sistema educativo formal, para colaborar en la puesta en marcha de una empresa
(GERA, 2010:7)8.

8
La Asociación Global de Investigación en Emprendimiento (GERA) es la institución que acoge el
Proyecto GEM. Dicha Asociación la componen miembros del Babson College (Massachusetts, USA),
Como estrategia nacional, las fechas de incorporación de un espíritu empresarial
en los currículos han tenido un desigual comienzo y continuidad en los distintos países.
Los más recientes han sido Bélgica (Comunidad Flamenca), Portugal, Hungría y
Rumanía, que han instaurado sus programas en torno al año 2011. Otros como Finlandia
y los Países Bajos inician recientemente una segunda estrategia para la incorporación de
contenidos asociados al emprendimiento. En cualquier caso, los años de mayor
implicación de los países en este tema fueron los años 2009-2010 que, aprovechando las
reformas emprendidas, intentaban dar cauce a esta experiencia de sensibilización hacia
un mundo emprendedor para la población juvenil.
Si las fechas de incorporación han sido distintas, también lo han sido los
modelos de emprendimiento utilizados. En algunos casos se ha consolidado un plan
estratégico general y en otros han sido estrategias educativas o económicas que
incluyeron objetivos vinculados a una educación para el emprendimiento. En este
sentido, un informe publicado recientemente por la Comisión Europea (2012)9 señala
que dicha promoción de la educación para el emprendimiento se establece a través de
estrategias específicas en los siguientes países: Bélgica (Comunidad Flamenca),
Dinamarca, Estonia, Lituania, Países Bajos, Suecia, Reino Unido (Gales) y Noruega.
Otros ponen en marcha sus estrategias y planes de emprendimiento junto a
Organismos o Asociaciones que participan directamente de la economía y desarrollo del
país. Cabe mencionar los casos de España, Islandia y las Repúblicas de Eslovenia y
Eslovaquia. Concretamente en nuestro país, el Ministerio de Industria, Energía y
Turismo, junto a las distintas Comunidades Autónomas, han colaborado en el Plan de
Apoyo Empresarial 2011. En el caso de Islandia, las referencias a la innovación y al
espíritu empresarial que marcan la Estrategia 2020, quedan ampliamente recogidas
dentro de las reformas educativas iniciadas. En los Países Bajos, la educación
empresarial no forma parte del currículo nacional pero, a título individual, las escuelas
pueden solicitar una subvención para desarrollar diversas iniciativas o programas
empresariales específicos.
Citamos a continuación, de manera resumida, varias iniciativas y planes
estratégicos que han adoptado algunos de estos países y que destacan por su importancia
y continuidad (EURYDICE, 2012) 10:

Tabla 2: Planes e iniciativas adoptadas por diversos países europeos.


ASOCIADOS Y
PAIS TIPO DE INICIATIVA OBJETIVOS
COLABORADORES
Ministerio de Economía y Lograr una formación para el
BÉLGICA Estrategia específica.
Agricultura y el Ministerio trabajo autónomo.
(Comunidad Plan de Acción 2011-
de Educación y Empleo Procurar una formación del
Flamenca) 2014.
profesorado en las actitudes

líder en educación para la gestión emprendedora, la London Business School, así como representantes de
la Asociación de equipos nacionales del Proyecto GEM. Aunque nuestro trabajo se centra principalmente
en los países europeos, cabe reconocer la importancia que también conceden Corea y Estados Unidos, a la
participación de otros organismos distintos del propio sistema educativo formal, en la creación de una
empresa.
9
La Comisión Europea publica el Informe titulado: “La educación para el emprendimiento se abre paso”
y que se hace público a través de un Comunicado de Prensa, el 13 de abril de 2012 en Bruselas.
10
EDUCATION, AUDIOVISUAL AND CULTURE EXECUTIVE AGENCY (2012): Entrepreneurship
Education at School in Europe. Bruselas, EURYDICE.
necesarias.
Ministerio de Ciencia, Formar en el espíritu
Tecnología e Innovación, empresarial e involucrar a los
Ministerio de Cultura, estudiantes de todos los
DINAMARCA Estrategia específica.
Ministerio de Educación, niveles educativos.
Ministerio de Asuntos
Económicos y Financieros.
Ministerio de Educación e Se ha elaborado un dossier
Investigación, Ministerio de para la promoción de la
Estrategia específica.
Asuntos Económicos y educación emprendedora.
Firma el 7 de octubre de
Comunicaciones, el Centro Participan la Cámara de
ESTONIA 2010, un acuerdo para la
Nacional de Exámenes y Comercio de Estonia y la
promoción de la
Cualificaciones. Junta Consultiva Académica
educación emprendedora.
para la formación
empresarial.
Proyecto integrado en el Ministerio de Educación. Formación en todos los
sistema educativo. niveles educativos.
SUECIA Forma parte del Proyecto
de Ley del Presupuesto
de 2009.
Programa Youth Ministerio de Educación La Estrategia del plan de
Entrepreneurship Ministerio de Economía y Acción aún continúa.
REINO
Strategy (YES) se inicia Transporte.
UNIDO (PAÍS
en 2004.
DE GALES)
El actual Plan de Acción
2010-2015
I Plan Estratégico entre Ministerio de Ciencia, Fortalecer la calidad, el
2004-2008. Titulado: See Innovación y Educación alcance de la educación
the Opportunities and Superior, Ministerio de emprendedora. Integrar este
Make them Work! Cultura, Ministerio de objetivo en todos los niveles
El II Plan titulado: Infancia y Educación, y áreas del currículo.
NORUEGA “Entrepreneurship in Ministerio de Economía y
Education and Training”. Desarrollo.
Abarca desde las edades
iniciales a la enseñanza
universitaria. Desde
2009-2014
Fuente: Elaborado a partir de la información de EURYDICE, 2012

Mayoritariamente podemos encontrar en el Norte de Europa a países que han


puesto en marcha Estrategias Específicas para la educación emprendedora.
Otro modelo corresponde a los países que han implantado la educación
emprendedora como parte de una Estrategia General. Se trata de incluir esta
perspectiva dentro de un modelo de aprendizaje permanente y que procura, además,
enunciar objetivos que atiendan y den cauce a la educación para el emprendimiento.
Siguiendo este objetivo, determinados países han optado por llevar a cabo una
Estrategia Nacional que vehicule las competencias básicas en materia de
emprendimiento. Austria, Bulgaria, Hungría, Polonia, República Checa, Turquía
participan de este modelo.
Asimismo, la implementación de otros países ha venido de la mano de
Programas más globales que se desarrollarán a medio o largo plazo, pero en los que se
incluyen algunas competencias referidas a la educación para el emprendimiento. El
ejemplo lo encontramos en Austria, Bulgaria, Eslovenia, Eslovaquia, España, Finlandia,
Grecia, Hungría, Islandia, Liechtenstein, Polonia, República Checa y Turquía.
Tabla 3: Programas nacionales de atención a la educación emprendedora en Europa
PAIS PROGRAMAS OBJETIVOS
Programme for the Development of Aspirar a incluir un espíritu
Education, Science and Youth Policy in emprendedor tanto a través del ámbito
BULGARIA the Republic of Bulgaria (2009-2013) formal como el no formal o
The Bulgarian National Lifelong extracurricular.
Learning Strategy (2008-2013)
Fomentar las habilidades de negocio es
REPÚBLICA The National Programme for uno de sus retos a través de este
CHECA Youth (2011-2015) Programa. Despertar entre los jóvenes
una incitativa empresarial.
BÉLGICA Fomentar el espíritu emprendedor y la
Déclaration de Politique Communautaire
(Comunidad capacidad de innovar en todas las etapas
2009- 2014
Francesa) educativas.
Atender las propuestas de la Unión
Europea.
GRECIA The New School (2010)
Innovación, creatividad y espíritu
empresarial son algunos de sus retos.
Fomentar el espíritu empresarial en
Plan for Education and Research (2011- todos los niveles educativos procurando,
FINLANDIA
2016) de esta forma, una mayor concordancia
entre la educación y la vida laboral.
Apoyo a la Estrategia 2020 para
The National Strategy on Education 2020
LIECHTENSTEIN promover las competencias claves de
(March 2011)
innovación y creatividad
Fuente: Elaborado a partir de la información de EURYDICE, 2012

Son evidentes las diferencias que existen sobre la consideración y presencia de


la educación emprendedora en los currículos de los países europeos. Igualmente,
podemos encontrar discrepancias, en cada caso, entre el currículo de Educación
Primaria y el de Secundaria, dado que la presencia en la primera etapa es algo menor
que en la Secundaria. De hecho, en el nivel educativo de Primaria, es habitual encontrar
la educación empresarial incluida dentro de una asignatura concreta. En este sentido
podemos descubrir una gran diversidad. Por ejemplo, en la República Checa, se incluye
dentro de una materia denominada Ética. En Bulgaria y Letonia, en otra denominada:
Economía doméstica y Tecnología. En Polonia se presenta en una doble línea; por un
lado, en la asignatura de Ciencias Sociales y por otro, incluida en Matemáticas. Con la
denominación Educación para el trabajo, se cubre la formación empresarial en el
currículo de la República Eslovaca. Asimismo, Letonia y Suecia incorporan, en
Secundaria, la educación para el emprendimiento, en una asignatura obligatoria
denominada Arte y Música.
En la etapa de Educación Secundaria Superior merece la pena destacar el
ejemplo de Letonia y Luxemburgo ya que en ambos casos, las materias relacionadas con
educación para el emprendimiento aparecen incluidas en una asignatura denominada
Ética. Como vemos, son formas diferentes de “hacer educación emprendedora”. Se trata
de valorar los contenidos, de darles sentido, pero asociándolos a otras materias; materias
que por sí mismas, ya tienen en su espíritu, la esencia o las dimensiones de una cultura
empresarial.
Tal como hemos indicado, en el caso de la Educación Secundaria, la presencia
de la educación empresarial es bastante superior a la etapa anterior y, mayoritariamente,
se manifiesta asociada o incluida en otra asignatura. Sin embargo, hay que distinguir
entre los países que la atienden como una materia obligatoria (2/3 de los países) y
aquellos que la consideran optativa (1/3). España, al igual que Dinamarca, entre otros,
se encuentra en este segundo caso. Un ejemplo destacado lo constituye Polonia, país
que ha apostado fuerte en los últimos años, en materia de educación emprendedora, y
siendo ésta un referente interesante en su currículo. De hecho, se incluye como una
asignatura obligatoria que, desde el 2009 y hasta el 2016, irán implementado
progresivamente en el nuevo plan de estudios.
Estas experiencias expuestas representan la diversidad de modos de hacer
educación emprendedora, modos distintos de incorporarse en el currículo y de valorar
su identidad. A pesar de encontrar a lo largo de todos estos documentos, nacionales e
internacionales, una motivación común o incluso esfuerzos compartidos, sin embargo,
las estrategias expuestas en cada país, han sostenido sus propias particularidades. Las
competencias formuladas en cada caso marcan, sustancialmente, las aportaciones
realizadas en materia de educación emprendedora en los distintos currículos.
En el caso español se ha firmado recientemente, por parte del Ministerio de
Empleo y de la Seguridad Social, la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven
2013-2016, que tiene como objetivo principal, mejorar la empleabilidad de los jóvenes
y que cuenta para ello con la educación y la formación como dos piezas claves para dar
cauce y, a la vez, lograr este requisito. En este sentido, la educación se debe convertir en
una herramienta que permita a los estudiantes conocer la realidad del mercado de
trabajo y los nuevos retos laborales que subyacen en la sociedad actual. La Estrategia,
que contempla para ello cien medidas, revierte buena parte de su peso en fomentar una
cultura del emprendimiento a través, fundamentalmente, de la educación reglada.
Muchas de las iniciativas emprendedoras que se están desarrollando en distintas
Comunidades Autónomas pero incardinadas en el sistema educativo español, han sido
recopiladas en 2010, por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Esta
iniciativa ha seleccionado las políticas y prácticas más destacadas bajo el paraguas de
actividades emprendedoras y, a su vez, con el apoyo de la Dirección General de Política
de la Pequeña y Mediana Empresa, 2010 (DGPYME). La difusión de los materiales
didácticos y la defensa de la acción formativa, han sido dos retos principales de esta
Dirección. Desde ella se ha dado a conocer en la Unión Europea, las buenas prácticas
que se han desarrollado en España, destacando los tipos de emprendimiento que se han
incorporado en los currículos nacionales y en las de distintas Comunidades Autónomas
con especial atención al caso de Valnalón en Asturias al que nos referiremos a
continuación.
Desde la gestación del Consejo de Lisboa en al año 2000, la mayor parte de las leyes
educativas que se iban promulgando incorporaban, de una u otra manera, la educación
emprendedora. En el caso español, la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre,
supuso el primer ensayo por atender a las recomendaciones de la UE, introduciendo
referencias expresas al emprendimiento y a la cultura emprendedora. Se hace una
mención en el prólogo de la misma y se recoge entre los objetivos de las enseñanzas no
universitarias de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato sin que se
hiciese alusión entonces a la Formación Profesional ni a ninguna otra forma o nivel de
enseñanza. La referencia del prólogo resulta interesante porque en esta primera mención
se expresa una actitud abierta, con iniciativa y creatividad para referirse a continuación
al emprendimiento, pero separado con un punto como queriendo señalar aquello que es
más tradicionalmente educativo y su posible aplicación al mundo productivo. En una
sociedad que tiende a la universalización, todos estos valores enunciados son
fundamentales para el desarrollo profesional y personal de los individuos y para el
progreso y crecimiento de la sociedad en su conjunto. El espíritu emprendedor es
necesario para hacer frente a la evolución de las demandas de empleo en el futuro.
Las especificidades de este término quedan también recogidas en cada uno de
los niveles educativos:
Meses antes de la aprobación de la LOCE se había aprobado la Ley Orgánica
5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, que
establece como uno de los fines del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación
Profesional, incorporar a la oferta formativa aquellas acciones de formación que
capaciten para el desarrollo de actividades empresariales por cuenta propia, así como
para el fomento de las iniciativas empresariales y del espíritu emprendedor. Desde esta
perspectiva se contemplarán todas las formas de constitución y organización de una
empresa, ya sean individuales o colectivas y, en especial, de economía social. Ambas
leyes, aunque una más tarde fuera derogada, sentaron las bases y la orientación de la
enseñanza del emprendimiento.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), supone, como se
indica en la exposición de motivos, un compromiso decidido con los objetivos
educativos planteados por la Unión Europea para este inicio del siglo XXI. La
pretensión de convertir a la UE en 2010 en la economía basada en el conocimiento más
competitiva y dinámica, capaz de lograr un crecimiento económico sostenido,
acompañado de una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y de una mayor
cohesión social, se ha plasmado en la formulación de unos objetivos educativos
comunes que la LOE refleja como fruto de los compromisos políticos asumidos por
España. Al referirse a las competencias básicas, la LOE utiliza los términos: iniciativa y
autonomía como referencia al espíritu emprendedor y plantea que los alumnos se
apoyen en iniciativas propias que les sirven para abordar nuevos retos y enfrentarse a
situaciones nuevas. Esta competencia sirve para desarrollar el espíritu emprendedor en
todos los ámbitos de su vida cotidiana y de su futura vida profesional.
En la nueva Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa (LOMCE) la apuesta por la educación emprendedora es aún más
clara y directa que en la LOE. Así en el preámbulo se afirma que “la lógica de esta
reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de encauzar a los estudiantes
hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, de forma que puedan hacer
realidad sus aspiraciones y se conviertan en rutas que faciliten la empleabilidad y
estimulen el espíritu emprendedor” o, bien, que “los principales objetivos que persigue
la reforma son reducir la tasa de abandono temprano de la educación, mejorar los
resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales, tanto en la tasa
comparativa de alumnos y alumnas excelentes, como en la de titulados en Educación
Secundaria Obligatoria, mejorar la empleabilidad y estimular el espíritu emprendedor
de los estudiantes. Se pueden recoger más textos que vinculan la educación al desarrollo
del espíritu empresarial y que recalcan la lógica económica como motivación para el
estudio con los efectos perversos que puede tener cuando, alcanzados niveles educativos
muy apreciables, las condiciones económicas del país no permiten cubrir las
aspiraciones depositadas. El siguiente texto del preámbulo especifica esta posición: Uno
de los objetivos de la reforma es introducir nuevos patrones de conducta que ubiquen la
educación en el centro de nuestra sociedad y economía.
En el caso de las etapas obligatorias, la LOMCE establece que uno de los
objetivos de la Educación Primaria es desarrollar hábitos de trabajo individual y de
equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza
en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje, y espíritu emprendedor (art. 17). Se puede observar que se recoge lo que
ya aparecía en la LOE pero añadiendo la referencia expresa al emprendimiento como
también se hacía en la LOCE. En el caso de la ESO se establece que dentro de la oferta
de materias optativas que realice el centro puede estar la asignatura denominada:
“Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial” (art. 24). Asimismo, y
constituye un cambio importante, se recoge para toda la Educación Básica que, sin
perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de las etapas, la
comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación
cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas (arts. 18 y 24). La LOMCE
también define que uno de los objetivos de la Formación Profesional será afianzar el
espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales.
Resulta novedoso, y confirma la orientación general de la ley, la inclusión de
esta preocupación entre los objetivos de la Educación de Adultos: Adquirir, ampliar y
renovar los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la creación de
empresas y para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales. (Art. 66, 3 h).
Ciertamente, el enfoque aquí tiene un carácter sustantivamente económico y de
inserción laboral; enfoque que parece adecuado dado las características de las personas
a las que se dirige esta enseñanza.
Junto a esta legislación de alcance nacional, algunas Comunidades Autónomas
han ido adoptando medidas políticas de distinta trascendencia a través de sus
Parlamentos y Órganos de Gobierno, Planes y Programas de Fomento de la Cultura
Emprendedora, en unos casos, referidos solamente a la educación emprendedora y, en
otros, al emprendimiento en general, incluyendo en ellos el área educativa. Sin
embargo, acciones legislativas específicas en materia educativa sólo se ha aprobado una
disposición: el Decreto 219/2011, de 28 de junio, por el que se aprueba el Plan para el
Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía.
En Castilla-La Mancha se aprueba una ley de emprendimiento que incluye referencias al
sistema educativo, la Ley 15/2011, de 15 de diciembre, de Emprendedores, Autónomos
y Pymes. Y las Comunidades de Asturias y Galicia han venido desarrollando planes
plurianuales de emprendimiento con asignaciones de fondos y planificaciones
detalladas.
El Decreto 219/2011 viene precedido por distintas disposiciones de distinto
rango en las que se van dando orientaciones en relación con esta materia. Andalucía,
como también Asturias, se han preocupado de forma especial por afrontar como
solución a los problemas de su economía, el desarrollo de una fuerte cultura
emprendedora. El Estatuto de Autonomía de Andalucía, en su artículo 10.3.11, establece
como uno de los objetivos básicos de la Comunidad “…las iniciativas
emprendedoras…como fundamento del crecimiento armónico de Andalucía”. Más
adelante, en el artículo 37.1.13 establece el fomento de la capacidad emprendedora, la
investigación y la innovación como uno de los principios rectores de las políticas
públicas. La Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, en su artículo 38, al referirse a las
competencias básicas de las enseñanzas obligatorias incluye dos competencias, la g)
Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la
vida y la h) Competencia para la iniciativa y autonomía personal, que incluye la
posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas
necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la
capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. Las
competencias definidas son la base de la concepción educativa que unos años más tarde
va a desarrollar el Decreto. Otras disposiciones harán mención a la cultura
emprendedora como la Ley 15/2003, de Universidades Andaluzas (Art. 53), la Ley
16/2007, Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento o la Ley 12/2007, para la
Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía.
Tomando como referencia diversos textos y resoluciones de la UE, se parte de
dos ideas básicas: mejorar la cohesión social mediante el aprovechamiento del potencial
de cada ciudadano para conseguir una sociedad más prospera y justa; y desarrollar
nuevas formas de educar que permitan consolidar la capacidad de dotar al alumnado de
los valores, habilidades y conocimientos que le permitan afrontar el futuro. Se trata, por
tanto, de educar en competencias. Por ello, se define el emprendimiento “como una
manera de pensar y actuar (iniciativa) orientada tanto hacia el desarrollo personal (para
hacer realidad el propio proyecto de vida de forma activa), como social (para desarrollar
iniciativas que contribuyan a la calidad de vida, la solidaridad y el bienestar de la
sociedad) y productivo (para la creación de riquezas y prosperidad para sí y para los
demás en un marco sostenible e inteligente)”. De forma expresa se hace constar que el
emprendimiento, la cultura emprendedora, no se limita al ámbito económico o
empresarial, sino que es un valor con alcance e impacto en todos los órdenes de la vida.
Dichas órdenes se concretan en tres niveles que son, a su vez, tres formas de
emprendimiento: emprendimiento personal o vital, emprendimiento social y
emprendimiento productivo. Visto así, la cultura emprendedora encierra valores y
formas de comportamiento individual y colectivo dignos de ser aprendidos ya sean estos
posibles aprendizajes de competencias, habilidades o actitudes orientados a cada
contexto histórico y social determinado. Las capacidades que se quieren alcanzar son
básicamente cuatro: creatividad, innovación, responsabilidad e iniciativa emprendedora.
No obstante, previa a la publicación de la LOE y de la LOMCE, ya desde hace
algunos años se venían desarrollando numerosas iniciativas de creación de empresas en
centros de educación secundaria y formación profesional en muchas Comunidades
Autónomas: Asturias, Extremadura, Galicia, etc. Algunas de ellas colaboran entre sí o
incluso comparten metodología y materiales educativos, como sucede con los
Programas EJE y EME, creados por Valnalón en Asturias y puestos en marcha en otras
Comunidades Autónomas. Asturias, Navarra y Castilla-León han sido Comunidades
pioneras al incluir en sus currículos la iniciativa emprendedora como asignatura
optativa.
Es importante también el trabajo que viene realizando la Fundación Junior
Achievement desde su constitución en España en el año 2001. Junior Achievement
colabora directamente con centros escolares de toda España con el fin de preparar e
inspirar a los jóvenes para que tengan éxito en una economía global generando el
espíritu emprendedor mediante diferentes actividades educativas y concursos.
Los programas y proyectos que se encuentran en la recopilación de la DGPYME
son fruto de este esfuerzo de particulares, educadores, organizaciones no lucrativas y
responsables políticos por mejorar el panorama educativo español y por ampliar las
perspectivas vitales de un alumnado que tiene que hacer frente a un mercado laboral
cada vez más competitivo:
Tabla4: Implantación Curricular de la Cultura Emprendedora
Educación Formación
Comunidad Autónoma ESO Bachillerato
Primaria Profesional
Andalucía    
Aragón 
Asturias    
Baleares 
Canarias 
Cantabria   
Castilla-La Mancha   
Castilla-León    
Cataluña   
Com. Valenciana  
Extremadura   
Galicia   
Madrid 
Murcia 
Navarra   
País Vasco 
La Rioja 
Fuente: Pérez Cachafeiro (2010) a partir de la información de DGPYME.

Tabla 5. Entidades Responsables de Actividades en Fomento de Actividad


Emprendedora en las Comunidades Autónomas
Comunidad Consejería de Otras Cámara de Empresas
AJE CEEI
autónoma Educación consejerías comercio privadas
Andalucía   
Aragón     
Asturias   
Baleares   
Canarias    
Cantabria    
Castilla-La Mancha    
Castilla-León    
Cataluña    
Com. Valenciana   
Extremadura   
Galicia  
Madrid   
Murcia  
Navarra     
País Vasco   
La Rioja     
Fuente: Pérez Cachafeiro (2010) a partir de la información de DGPYME.
Unas veces, la iniciativa ha sido de los centros educativos, que se han dirigido a
diferentes organizaciones y organismos (Cámaras de Comercio o Asociaciones de
Jóvenes Empresarios, por ejemplo) para solicitar ayuda en el desarrollo de parte de su
currículo. Otras, la iniciativa ha partido de las propias Administraciones Educativas, que
son las que han puesto a disposición de los centros docentes, diferentes proyectos y
programas con el fin de complementar los proyectos educativos ya existentes. Sin
embargo, otras veces, como en el caso de la Ciudad Industrial del Valle del Nalón
S.A.U. Valnalón (Asturias), ha sido la iniciativa pública a través de un ente privado
quien ha emprendido un novedoso proyecto integral para hacer frente (y con gran éxito)
al deterioro económico y laboral de su región logrando, además, transferir su
experiencia a otras regiones.
Como se puede observar, la implantación curricular de la educación
emprendedora en las etapas educativas no universitarias se centra de manera unánime
entre todas las Comunidades Autónomas en la Formación Profesional que, por su
naturaleza y tradición, tiene un vínculo directo con el tejido empresarial. En el
Bachillerato también hay un número importante de Comunidades que incorporan en los
currículos de esta etapa contenidos vinculados con la cultura emprendedora. Esta etapa
educativa se convierte, para algunos, en un escenario previo al ámbito laboral por lo que
nos parece vital la incorporación en sus currículos, de los contenidos emprendedores.
Sin embargo, es menor la presencia de este concepto en las etapas educativas
obligatorias. Tan solo Asturias, Castilla-León y Andalucía han recogido en sus
respectivos currículos contenidos relacionados con la cultura emprendedora. Cabe
añadir que las dos regiones citadas han elaborado sus planteamientos a partir de lo
regulado para la Educación Primaria en el Principado de Asturias, incluso, las
iniciativas desarrolladas por Valnalón se han contextualizado en Andalucía y forman
parte, con la misma denominación, de los materiales curriculares a disposición del
profesorado. Por tanto, buena parte de las estrategias, recursos y experiencias
implementadas por los asturianos son referentes para el resto de las Comunidades.

4. APROXIMACIÓN A LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN


EDUCACIÓN EMPRENDEDORA.
Diversos estudios han demostrado la estrecha relación que existe entre la
formación que recibe una población y su impacto en el crecimiento económico de ese
país, en su vertiente más cualificada. Entre los datos más constatables, la formación de
una sociedad, explica el 15% de su crecimiento económico (Temple, 2001). Ante una
situación de crisis como la que estamos viviendo, estos datos nos hacen valorar la
educación de una manera especial y ver en ella, un baluarte excepcional para mejorar e
incluso optimizar, la realidad socioeconómica de un país. Más aun, una educación que
favorezca el espíritu emprendedor puede contribuir en este reto. Para ello, será necesario
integrarla en los currículos oficiales, impregnando de esta manera, la dimensión
emprendedora entre los jóvenes. En realidad, buena parte de los objetivos que se
proponen con su incorporación son, también, la esencia de una sociedad en crecimiento,
de una sociedad que valora la innovación y que necesita los valores de la creatividad o
del trabajo en equipo, de la perseverancia o del sentido de la responsabilidad, para
lograr el éxito y el avance de la misma. Se trata de ver en las materias de
emprendimiento, una herramienta de apoyo y de afianzamiento para el desarrollo
socioeconómico y cultural de cualquier país.
El debate acerca del papel que juega la educación emprendedora como factor
dinamizador en la creación de empresas, reorientación de las organizaciones
empresariales y, en general, como instrumento generador de riqueza y bienestar social
es objeto de debate y controversia, ya que si bien son muchas las investigaciones que
demuestran que sus efectos son beneficiosos, otras no perciben esas relación e incluso
existen otras que sostienen que esta forma educativa, puede acarrear efectos de carácter
negativo. Las causas de esta falta de consenso pueden buscarse, al menos, en dos
planos. Unas pueden hallarse en las concepciones mismas de lo que se entienda por
cultura emprendedora y de las teorías e ideologías que se sustenten. Otras, en las
investigaciones que se han realizado para verificar su impacto que muchas veces no
superan el nivel descriptivo y que no permiten establecer, con alguna seguridad,
relaciones causales entre educación, emprendimiento y desarrollo empresarial.
Se estima que entre el 15% y el 20% de los escolares que participan en
programas educativos de creación de pequeñas compañías, serán empresarios más tarde
(Comisión Europea, 2012:6)11. Así es fácil alentar a todos los responsables de las
políticas educativas a incluir en los sistemas educativos de sus países, programas o
materias concretas que colaboren a la promoción de un espíritu emprendedor, es una
constante que aparece explícitamente entre los miembros y representantes de la
Comisión Europea. Sin embargo, parece oportuno plantear, ¿es valiosa la educación
empresarial? Los argumentos a favor y en contra no dejan de suscitar dudas y, si bien
parecen tener algo de mayor fuerza los argumentos favorables, no conviene olvidar los
argumentos críticos. Erkkilä establece dos niveles en este debate: el económico y el
personal o individual. El primero de los niveles trata del papel que juega la educación
emprendedora en relación con el sistema económico. El segundo, se plantea qué se
puede o se debe enseñar.
Los argumentos a favor en el plano económico son los que habitualmente más se
repiten y parecen bien fundados, si bien las evidencias no son del todo concluyentes:
aumento de riqueza de los países y, consiguientemente, mayor bienestar de las personas;
directamente emparentado con lo anterior, garantizar y aumentar la competencia
internacional; y, un tercero, generación de excedentes que harían sostenible el “modelo
social” que sustenta prestaciones como pensiones, sanidad, educación, etc., y que a la
vez facilita la integración social de minorías étnicas, políticas de igualdad, etc. Es decir,
las ideas fuerza de la UE.

11
Los diversos Programas Regionales que se han elaborado recientemente para relanzar ese espíritu
emprendedor han atendido, con gran esmero, las recomendaciones realizadas por parte de la Comisión
Europea incluyendo, en esencia, buena parte de esta consideración. Dos casos representativos son:
Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Economía y Empleo (2013): Programa Integral para
el fomento de la cultura emprendedora 2013-2015. [Consultado el 5 de febrero de 2014.
http://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF%20DE%20PARATI/emprendedores/Programa_cultura_e
mprendedora_2013.pdf] y la Confederación Empresarial de Ourense. Plan de acción sobre
emprendimiento 2020. Relanzar el espíritu emprendedor en Europa. Diputación de La Coruña.
[Consultado el 5 de febrero de 2014 en http://ceo.es/pdf/es/servicios/Punto-
Europa/EMPRENDIMIENTO2020.pdf]
Frente a esta aportación, cabe la cuestión de si ¿acaso estamos preparando
empleados más que ciudadanos? Quizás ese sentido de cambio que alberga la educación
está más encaminado al futuro como profesional que al futuro como ciudadano y
miembro de una sociedad. Pero, ¿acaso no pueden y deben convivir ambas? Y un
último argumento, en la medida que la educación emprendedora surge y se desarrolla en
EE.UU y otros países más desarrollados, los modelos educativos de estos países pueden
ser exportados a otros con condiciones distintas y ejercerse un cierto “imperialismo
cultural” 12
En la esfera personal se han presentado también argumentaciones en favor de los
efectos favorables. Así, la educación emprendedora contribuiría de manera positiva a
elevar la autoconfianza, la independencia, la creatividad, etc. Estas ventajas serían
importantes para todo el alumnado, pero especialmente para los desfavorecidos porque
les ayudaría a salir de esa situación. Y los de mayor éxito escolar, también se verán
favorecidos, ya que podrían percibir en esta forma educativa un aliciente, puesto que
rompe con las formas tradicionales de enseñar (Kourilsky, 1990). En este argumento
está contenido un aspecto al que se debe hacer mención y es el de la necesidad de
desarrollar nuevas formas de aprendizaje-enseñanza que estén centradas
verdaderamente en el modelo de educación por competencias (Marina, 2010; Bernal,
2014). También cita Kourrilsky un tercer beneficio relativo a los hijos de familias que
detentan pequeñas y medianas empresas, aplicable más en contextos de enseñanza
superior.
Como factores negativos, la falsa promesa de éxito al hacer creer que el
desarrollo de empresas es una opción probable para todos. Es evidente que no todos
podrían alcanzar el éxito, si todos intentasen la vía empresarial se produciría una
saturación, pero al sistema sí le conviene tener capital humano de reserva, ya que el
capital financiero es escaso y, por más que se muestren ejemplos y excepciones 13, es
difícil de satisfacer la demanda (Erkkilä, 2000:181). Un argumento que guarda relación
con otro ya mencionado en el plano económico, es la posibilidad de manipulación a
través de la utilización de materiales didácticos muy sesgados que han sido creados y
financiados por grupos de interés (Kourilsky, 1990).
Son muchos los informes, evaluaciones y artículos que defienden con firmeza
los beneficios que este tipo de educación proporciona. Un artículo relativamente
reciente de Raposo y do Paço (2011) comenzaba con una afirmación rotunda que
resume muy bien el tono de muchas publicaciones: “el espíritu empresarial se ha
convertido en la fuerza económica más poderosa que el mundo posee” y continuaban el
resto del artículo tratando de presentar la carga de la prueba. Un año antes, Oosterbeek,
Van Prang y Ijsekstein afirmaban no lo contario, pero si mostraban muchas dudas sobre
ciertos resultados. A finales de 2013 se realizó un sondeo con el objetivo de buscar
revisiones de las investigaciones realizadas y poder comparar resultados y
metodologías.

12
Esta crítica reproduce en parte el debate que se produjo después de la II Guerra Mundial cuando junto
con programas de ayuda se exportaban los modelos de desarrollo económico y que incluían la educación
como variable de esos procesos (Puede verse Costa Pinto, La Sociología del Cambio el Cambio de la
Sociología, Ariel. Barcelona).
13
Se pueden poner muchos ejemplos de obtención de capital por las vías más imaginativas, pero son
muchos más los ejemplos de lo contrario, si bien menos publicitados. El cine brinda una abundante
material para realizar los más diversos análisis. Se dispone de un fondo de títulos muy amplio que permite
analizar las más diversas situaciones y planteamientos de éxito y fracaso.
Van Praag y Versloot (2007 y 2008) llevaron a cabo una amplia revisión de
investigaciones sobre el valor del espíritu empresarial. De esta revisión realizaron dos
versiones, una abreviada (2007) y otra más amplia (2008). En ellas revisaron 57
investigaciones y chequearon 22 variables relativas al espíritu empresarial y su relación
con los resultados económicos. Su primera intención no era analizar la educación
empresarial, aunque en investigaciones posteriores, Van Praag junto con otras y otros
autores se han ocupado de ello. El objeto principal de esta revisión era mostrar
evidencias sobre qué resulta más beneficioso para la economía, si la actividad
empresarial emprendedora entendida como creación de pequeños negocios y empresas o
la actividad de empresas en un sentido más tradicional o de mayor tamaño
(organización empresarial). Si bien esta revisión está alejada de la educación
empresarial en sentido menos pragmático, se expone en este momento, ya que señala
algunos aspectos que sí son relevantes en investigación sobre educación emprendedora
y en la justificación de este tipo de educación. Lo primero que señalan los autores es la
dificultad que existe para poder realizar un verdadero meta-análisis, dado los diferentes
usos que se dan a los términos; una dificultad que persiste. Los resultados globales de
las veintidós variables analizadas presentan un saldo ligeramente favorable a los
emprendedores, con una puntuación de 44 puntos positivos, 7 de valor cero y 36
negativos. Se argumenta que los emprendedores son los creadores de mayor número de
empleos, lo que sigue siendo cierto, según esta investigación, pero también lo es el
hecho de que el empleo es más volátil. La evidencia también sugiere que existe un
efecto a largo plazo, una mayor actividad en la creación de empresa influye en el
aumento del empleo en las organizaciones empresariales. La calidad del empleo es
inferior en las mini-empresas en el sentido de contratar mano de obra con menor capital
humano, menor salario, ofrecen menos beneficios y, por el contrario, producen mayor
satisfacción. Todo ello nos sugiere que es necesario tomar con ciertas cautelas, las
afirmaciones relativas a lo que es necesario o no en el futuro y prestar atención a los
contextos económicos y sociales en los que se va a producir la intervención educativa.
España presenta una estructura empresarial dominada cuantitativamente por la pequeña
y mediana empresa, en detrimento de una empresa de tamaño superior, lo que sitúa a
nuestra economía en situación de desventaja competitiva por limitar la productividad, el
crecimiento exterior, la financiación y la inversión en innovación y desarrollo. Un
ejemplo, Asturias lleva 25 años de educación empresarial, sin embargo, su tejido
industrial y empresarial ha ido decreciendo.
De la revisión llevada a cabo por Raposo y do Paço (2011) se puede concluir que
existen pocas evaluaciones relativas a la eficacia de los programas de emprendimiento
en educación y que resulta difícil transferir lo aprendido a la práctica. La investigación
llevada a cabo por Rosendahl, Sloof y Van Praag (2012) confirma este extremo y
además ofrecen resultados de gran interés y que dan pista de por dónde guiar la
investigación en el futuro. Estos investigadores (dos mujeres y un varón) profesores de
la Universidad de Ámsterdam llevaron a cabo su investigación durante los años 2010 y
2011 en un amplio número de colegios de educación primaria, con escolares de entre 9
y 11 años. Trabajaron con un grupo experimental y de control14. Se trabajan aspectos

14
En realidad, lo que hicieron, por motivos éticos, es aplicar un programa de educación empresarial
(BIZWORD) de unas semanas de aplicación (2-4) en unas aulas y, más tarde, aplicarlo a las otras aulas
para que nadie fuera excluido. A los grupos de control como a los experimentales se les aplicaba unas
pruebas para conocer el nivel de desarrollo de aspectos cognitivos y no cognitivos relativos a la educación
empresarial. Se volvía a evaluar los niveles después de aplicar la prueba a los dos grupos con el fin de
medir el efecto del programa y verificar que las modificaciones observadas no eran producto de la
maduración de los sujetos.
cognitivos (cuestiones relacionadas con la gestión y desarrollo empresarial) y no
cognitivos (pro-actividad, creatividad, persistencia, etc.); ambos en un total de siete. Los
resultados sorprendieron a los investigadores en dos sentidos: se observa una ganancia
importante en todos los aspectos no cognitivos, con la excepción de la persistencia, en
los grupos experimentales. También se observaron ganancias significativas en los
grupos de control salvo en dos, persistencia y pro-actividad, fruto de la maduración que
se producía a través del proceso escolar, si bien mucho menos intensos. El resultado no
lo esperaban porque en una investigación anterior realizada con alumnado universitario
y de enseñanza secundaria superior no se producían efectos significativos sobre la
internalización de las capacidades empresariales y sí efectos negativos sobre la
motivación para convertirse en empresario (Oosterbeek, Van Prang y Ijsekstein, 2010).
El segundo resultado sorprendente es que en los aspectos cognitivos, los efectos eran
adversos, mientras que en el grupo de control se habían producido mejoras.
¿Por qué estas diferencias entre niveles educativos y entre aspectos formativos?
Landström y Sexton (2000) ya había señalado que los niños eran emprendedores por
naturaleza y que se debía comenzar antes la formación en educación empresarial.
Rosendahl et al. (2012) afirman que, si atendemos a los resultados que ofrecen las
investigaciones, la educación empresarial en aspectos cognitivos debe comenzarse en la
primera infancia, primeros años de educación primaria, y en los aspectos no cognitivos
durante la segunda infancia. El modelo desarrollado por Cunha y Heckman (2007)
sugiere también la inmersión temprana tanto para habilidades cognitivas como no
cognitivas. Los resultados de la evaluación de los efectos en la enseñanza secundaria no
son concluyentes. En algunas investigaciones estos resultados son positivos (Peterman y
Kennedy, 2003; Souitaris et al., 2007; Athayde, 2012) y en otros negativos (Oosterbeek,
Van Prang y Ijsekstein, 2010, Von Graevenitz et al., 2010). En el caso español, Bernal y
Cárdenas (2014) en un estudio narrativo sobre la formación de la identidad
emprendedora en la escuela (Edwards y Muir, 2012), a partir de los resultados poco
halagüeños alcanzados en indicadores de la emprendeduría, tanto personales como
empresariales nos vienen a decir que la promoción cabal de la competencia
emprendedora precisa de recursos y esfuerzos si se quieren alcanzar niveles deseables.
Von Graevenitz et al., (2010) sugieren una explicación para los resultados
controvertidos en Enseñanza Secundaria, que es el efecto diferencial que produce en los
sujetos la aplicación de un programa. Unos descubren que la creación de empresas y
que, en general, el mundo empresarial, es lo suyo; otros, por el contrario, que no lo es.
Aquellos que descubren que no lo es, obtuvieron puntuaciones más bajas, en tanto que
los que descubren que sí es su “vocación”, puntuarían más alto. Sin embargo, esta
explicación no resulta satisfactoria ya que existen trabajos realizados con muestras
aleatorias que reproducen los mismos resultados controvertidos (Karlan y Valdivia,
2011; Fairlie et al., 2012).
Esta rápida panorámica muestra lo mucho que queda por investigar para
dilucidar qué resulta más adecuado y con qué objetivos. Sin embargo, ya sea de una
forma u otra, en estos momentos, Europa requiere para su economía, una cantera de
personas formadas en una cultura empresarial que promueva un espíritu emprendedor.
Para este objetivo será necesario lograr una serie de conocimientos y de habilidades
básicas que permitan desarrollar, a corto o medio plazo, esa capacidad de
Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

Monografía realizada en el marco de la Beca de Iniciación del INTA:


“Gestión del emprendimiento y la innovación”
Director de Beca: Ing. José Ignacio Massigoge.

EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU
RELACION CON LA EDUCACION, EL EMPLEO
Y EL DESARROLLO LOCAL.

Lic. María Marta Formichella

Chacra Experimental Integrada Barrow


(Convenio MAAyP-INTA)

Tres Arroyos, Enero 2004.

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL
© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina
Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

Resumen

Ante la actual problemática de desempleo y exclusión, comienza a vislumbrarse


como una oportunidad el autoempleo y, en consecuencia, el concepto de emprendimiento
cobra mayor relevancia para nuestra sociedad, resultando su estudio cada vez más
interesante y necesario.

El objetivo de este trabajo es examinar algunos aportes teóricos sobre


emprendimiento, para poder profundizar este concepto, rescatar las características que tiene
un emprendedor, y examinar la importancia del espíritu emprendedor en el orden social.

Específicamente se analiza si la educación puede favorecer a que los individuos


tengan actitudes emprendedoras y el rol que al Estado le compete en este sentido; también
si la existencia de emprendimientos disminuye el desempleo; y la relación del concepto de
emprendimiento con el de desarrollo local.

Para cumplir con los objetivos mencionados, se realizó un estudio teórico de estos
temas, basado en una revisión de los aportes hasta la actualidad. Se buscó, seleccionó y
sistematizó la bibliografía, para analizarla y finalmente presentar las conclusiones.

De acuerdo a la bibliografía consultada, se puede afirmar que las aptitudes


emprendedoras contribuyen positivamente en el desarrollo de un proyecto y en el de una
comunidad. Esto último, a través de diferentes caminos: creación de empresas, generación
de autoempleo, crecimiento de las empresas ya creadas y formación de redes sociales.
También, se observa la necesidad de que los agentes de desarrollo, posean cualidades
emprendedoras.

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL
© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina
Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

Además, se concluye que existe un círculo virtuoso entre los conceptos de


emprendimiento, educación, empleo y desarrollo local, y que el Estado tiene un importante
rol a la hora de alimentarlo.

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL
© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina
Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

INDICE

Introducción………………………………………………………………… 1

Algunos conceptos relacionados con el tema………………………….. 3

Principales aportes teóricos sobre emprendimiento…………………… 10

Emprendimiento y educación…………………………………………….. 18

Emprendimiento y desempleo……………………………………………. 24

Emprendimiento y desarrollo local……………………………………….. 26

Conclusiones………...……………………………………………………… 32

Bibliografía …………………………………………………………………... 35

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL
© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina
Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, el hombre ha atravesado períodos de progreso y de


cambio en su sociedad. Actualmente el mundo esta modificándose velozmente, y los
fenómenos de desempleo y exclusión están siendo cada vez más preocupantes, sobre
todo en países como el nuestro.

Ante esta falta de empleo comienza a vislumbrarse como una oportunidad el


autoempleo, es decir la propia generación de trabajo. En consecuencia, el concepto de
emprendimiento, si bien ha sido importante a través del tiempo, últimamente ha
cobrado mayor relevancia para nuestra sociedad.

Por lo anterior, la idea de aumentar el número de emprendedores en la


sociedad, resulta interesante. Y el estudio de este fenómeno se presenta como
verdaderamente necesario.

El objetivo de este trabajo es estudiar algunos aportes teóricos que se han


realizado sobre emprendimiento, y analizar la importancia del espíritu emprendedor en
el orden social.

Se pretende comprender la relación existente entre emprendimiento y otros


conceptos como, educación, empleo y desarrollo. Se intenta estudiar si la educación
puede propiciar que los individuos adquieran actitudes emprendedoras y el rol que el
Estado tiene en este sentido; si la existencia de emprendimientos puede disminuir el
desempleo; y si por haber espíritu emprendedor en una comunidad, se generan efectos
positivos para el desarrollo de la misma.

En el capítulo uno se analizan diferentes conceptos que resultan necesarios


para el estudio del tema, en el capítulo dos se hace una breve reseña de algunos
aportes teóricos sobre emprendimiento, en el capítulo tres se explica la relación entre
Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 1
CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

emprendimiento y educación. En el capítulo cuatro se analiza la relación entre


emprendimiento y desempleo. Posteriormente, en el capítulo cinco, se intenta
relacionar el fenómeno de emprendimiento con el de desarrollo local, para poder
analizar cómo el fenómeno en cuestión puede favorecer a mejorar las condiciones de
vida de una población determinada. Por último, se presentan algunas conclusiones
acerca del tema desarrollado.

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 2


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

1. Algunos conceptos relacionados con el tema.

El fenómeno emprendimiento puede definirse, dentro de las múltiples


acepciones que existen del mismo, como el desarrollo de un proyecto1 que persigue un
determinado fin económico, político o social, entre otros, y que posee ciertas
características, principalmente que tiene una cuota de incertidumbre y de innovación2.

La definición anterior puede complementarse con las siguientes definiciones


acerca de la actividad emprendedora:

“La actividad emprendedora es la gestión del cambio radical y discontinuo, o


renovación estratégica, sin importar si esta renovación estratégica ocurre adentro o
afuera de organizaciones existentes, y sin importar si esta renovación da lugar, o no, a
la creación de una nueva entidad de negocio” (Kundel, 1991)3

“Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los recursos que se


controlen en la actualidad” (Stevenson 1983, 1985, 1990, 2000).

Un emprendimiento es llevado a cabo por una persona a la que se denomina


emprendedor. La palabra emprendedor tiene su origen en el francés entrepreneur
(pionero), y en un inicio se usó para denominar a aquellos que se lanzaban a la
aventura de viajar hacia el Nuevo Mundo, tal como lo había hecho Colón, sin tener
ningún tipo de certeza respecto a qué iban a encontrar allí. Justamente ese ingrediente
de actuar bajo incertidumbre es la principal característica que distingue hoy a un

1
Nassir Sapag Chain define a un proyecto de la siguiente manera: “Un proyecto es la búsqueda de una
solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad
humana.”

2
Según Peter F. Drucker la innovación es “el medio con el cual explotar el cambio como una oportunidad
para un negocio diferente.”
3
Definición citada por Mario Dehter en su artículo “Intraempreneurship” (2001).
Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 3
CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

emprendedor y, si bien el término se asocia especialmente a quien comienza una


empresa comercial, también puede relacionarse a cualquier persona que decida llevar
adelante un proyecto, aunque éste no tenga fines económicos.

La diferencia entre el emprendedor y el individuo común la establece su actitud.


El emprendedor es una persona con capacidad de crear, de llevar adelante sus ideas,
de generar bienes y servicios, de asumir riesgos y de enfrentar problemas. Es un
individuo que sabe no sólo “mirar” su entorno, sino también “ver” y descubrir las
oportunidades que en él están ocultas. Posee iniciativa propia y sabe crear la
estructura que necesita para emprender su proyecto, se comunica y genera redes de
comunicación, tiene capacidad de convocatoria; incluso de ser necesario sabe
conformar un grupo de trabajo y comienza a realizar su tarea sin dudar, ni dejarse
vencer por temores.

Ser emprendedor significa ser capaz de crear algo nuevo o de dar un uso
diferente a algo ya existente, y de esa manera generar un impacto en su propia vida y
en la de la comunidad en la que habita. A su vez, a este individuo no sólo le surgen
ideas, sino que también es lo suficientemente flexible como para poder adaptarlas y
posee la creatividad necesaria para transformar cada acontecimiento, sea positivo o
negativo, en una oportunidad.

El emprendedor posee un espíritu especial. Tiene alta autoestima, confía en sí


mismo y posee una gran necesidad de logro. Trabaja duramente, es eficiente y se da la
oportunidad de pensar diferente. Es un individuo positivo, pero no sólo para sí mismo,
sino que genera un ambiente positivo a su alrededor y este entorno le favorece para
alcanzar las metas que se proponga. Este es un punto para destacar, ya que el
emprendedor no piensa su proyecto en forma acotada, sino que siempre tiene visión de
futuro.

Muchos consideran que tener éxito al realizar una actividad es una cuestión de
suerte, sin embargo es importante tener claro cuáles son las verdaderas causas que
Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 4
CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

provocan que un emprendimiento resulte favorable, siendo imprescindible destacar que


en realidad, el éxito se relaciona estrechamente con la actitud de quién lleva adelante
la tarea.

Considerando el término en un sentido estricto, haciendo referencia


únicamente al emprendedor que persigue fines económicos, puede decirse que éste es
autónomo, que sabe vislumbrar la ganancia y que a partir de recursos escasos logra
generar una propuesta. También, que respeta profundamente su idea, confía en la
misma, y está dispuesto a correr los riesgos que considere precisos. Es una persona
que descubre la oportunidad que ofrece el mercado, y está estimulado para movilizar
recursos con fin de llevar a cabo todo lo necesario para desarrollar esa oportunidad.

Como se mencionó anteriormente, un emprendimiento posee la característica


de ser innovador. Innovar significa introducir un cambio, éste puede ocurrir en la
estructura social, en la gestión pública, en la elaboración de un producto o en la
organización de una empresa, entre otros.

La innovación representa un camino mediante el cuál el conocimiento se


traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas
ventajas para el mercado o para la sociedad.

Cabe destacar que, si bien la innovación puede estar presente en cualquier


sector, es característica del sector empresarial. Peter Drucker (1986) expresa en su
libro La innovación y el empresario innovador: “El empresariado innovador ve el cambio
como una norma saludable. No necesariamente lleva a cabo el cambio él mismo. Pero
(y esto es lo que define al empresariado innovador) busca el cambio, responde a él y lo
explota como una oportunidad”.

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 5


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

En síntesis, puede decirse que innovar es ver lo que todos ven, pensar lo que
algunos piensan y hacer lo que nadie hace (Hernán Bucarini)4.

De acuerdo a los párrafos anteriores, surge la idea de que la existencia de


espíritu emprendedor, junto con la capacidad que tenga una sociedad para producir y
asimilar cambios, son favorables para crecimiento y el desarrollo económico.

En la literatura es posible hallar diferentes definiciones del concepto de


desarrollo5, que abarcan una amplia gama de aspectos, tanto políticos, sociales o
biológicos, como económicos. En términos generales coinciden en que éste concepto
hace referencia a factores y cambios cualitativos en la vida del hombre y de la sociedad
en que habita.

Para el propósito de este trabajo resulta útil la definición de desarrollo ofrecida


por Amartya Sen en su libro Libertad y Desarrollo. Dicha definición es la siguiente: "El
desarrollo es un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los
individuos". Dentro de los determinantes de las libertades del hombre se pueden
mencionar las instituciones sociales y económicas, como por ejemplo los servicios de
educación y salud, o los derechos políticos y humanos, tales como la libertad de
expresión y el derecho a elegir las autoridades públicas. Cabe destacar que, al hablar
de libertades fundamentales se tienen en cuenta las posibilidades de optar que tiene un
individuo.

Al crecimiento económico, Olivera lo definió como la expansión del producto


social en función del tiempo (Fernandez, 2002). Y si bien éste es importante para el
desarrollo, no puede considerarse como único determinante, es tan solo un medio
4
Primer Congreso Provincial sobre Emprendedorismo y Desarrollo Local, Pigüe, 2003.
5
Existen quienes definen al desarrollo relacionándolo íntimamente con el crecimiento del producto per
capita, como por ejemplo los autores clásicos. También están quienes lo definen de manera más amplia
y no limitándose al concepto de crecimiento, autores tales como Schumpeter (1967) y Sen (1999), entre
tantos otros.
Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 6
CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

primordial para expandir las libertades de los individuos que viven en sociedad, pero no
el único factor que influye sobre las mismas. La utilidad de la riqueza se manifiesta en
que permite al individuo conseguir libertades fundamentales. No obstante, esta función
no es ni exclusiva (debido a que hay muchos otros elementos que influyen de manera
importante en la vida del hombre) ni uniforme (esto porque la forma en que la riqueza
afecta la vida del hombre, varía a lo largo de la misma).

Según Sen (1999), es necesario considerar que si una sociedad desea obtener
mayores cantidades de riqueza o producto, no es porque lo desee en si mismo, sino
porque por medio de éste podrá conseguir una mejor calidad de vida. Sin embargo,
aclara que este crecimiento es una condición necesaria, pero no suficiente para que la
población experimente mejoras en su standard de vida, ya que el crecimiento del
ingreso nada dice acerca de su distribución. De esta forma puede ser posible que un
país obtenga mayores niveles de producto, mientras que no todos sus habitantes
logran disfrutar de las bondades de dicho incremento. Por estos motivos sugiere la
necesidad de no sacar conclusiones teniendo sólo en cuenta el concepto de
crecimiento y propone ir mucho más allá., considera que no es suficiente que una
sociedad se proponga aumentar su producto y, al igual que Aristóteles, lo define como
" un instrumento para conseguir otro fin".

Cabe destacar, que las libertades fundamentales integrantes del proceso de


desarrollo no sólo son su fin primordial, sino que también forman parte de sus medios
principales, están íntimamente relacionadas entre sí y pueden reforzarse unas a otras.
"Las libertades políticas (en forma de libertad de expresión y elecciones libres)
contribuyen a fomentar la seguridad económica. Las oportunidades sociales (en forma
de servicios educativos y sanitarios) facilitan la participación económica. Los servicios
económicos (en forma de oportunidades para participar en el comercio y la producción)
pueden contribuir a generar riqueza personal y general, así como recursos públicos
para financiar servicios sociales" (Sen, 1999).

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 7


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

Así como se vera más adelante, la actitud emprendedora favorece al


desarrollo, permitiendo a los individuos aumentar sus capacidades y oportunidades. Y
favorece, especialmente, a los procesos de desarrollo local.

No resulta simple definir al desarrollo local porque es un término relativamente


nuevo, que surgió en Europa como contraposición a la idea de globalización. Esta idea
puede analizarse como la consumación del proceso de la modernidad, proceso que
planteó al progreso indefinido como meta y que trajo consecuencias indeseables como
la exclusión y la división social.6.

Alburquerque definió al Desarrollo Local como el proceso que mejora la calidad


de vida, superando las dificultades por medio de la actuación de diferentes agentes
socioeconómicos locales (públicos y privados), con recursos endógenos y fomentando
el aumento de capacidades.7

El concepto de Desarrollo Local también puede pensarse como la aplicación,


del concepto de Desarrollo planteado por Sen, a un determinado territorio8. Y al
referirse a un territorio no se está teniendo en cuanta sólo un determinado sitio
geográfico, sino también una forma de vida determinada, una cultura establecida, una
realidad social y económica específica y un medio ambiente definido (con ciertos
recursos naturales y ciertas potencialidades productivas). De aquí surge que, el
desarrollo local busca aumentar las capacidades individuales y de la comunidad a partir

6
Apuntes de la cátedra “Sociología” del Dto. De Economía U.N.S. Ricardo López, Sociólogo (1998).
7
Expuesto por el Ing. Alfredo Vazquez, en la Jornada de Extensión del INTA (Mar del Plata, 2003)
8
Aquí cabe aclarar la diferencia entre espacio y territorio. Al hablar de espacio se hace referencia
básicamente al lugar donde se desenvuelven las actividades socio económicas y lo más importante pasa
a ser el crecimiento económico, cómo lograrlo, cómo disminuir los costos, sobre todo de transporte, en
función de la distancia y si las actividades están aglomeradas o no, entre otras cosas. Es un análisis
parcial. En cambio el concepto de territorio es más abarcativo, además de incluir lo anterior incorpora las
características del medio ambiente específico, los problemas socio-económicos de la región y las
características de los agentes sociales. El concepto de espacio reduce al concepto de territorio al
contemplarlo únicamente como espacio geográfico. El concepto de espacio se basa en la homogeneidad
y se centra en el espacio geográfico como lugar en que se desarrollan las actividades económicas,
mientras que el concepto de territorio incluye a todos los actores y a todos los problemas del mundo real,
siendo de esta manera un análisis más heterogéneo.
Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 8
CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

de lo que el territorio posee, tiene que ver con partir de las cualidades endógenas del
lugar e intentar fomentar y potenciar sus aspectos positivos, superando las dificultades
y limitaciones que pueda haber en dicho territorio.

En síntesis puede decirse que el desarrollo local es humano, porque además


del progreso material busca el progreso espiritual de los individuos particulares y de
toda la comunidad. Es territorial, porque crece en un espacio que opera como unidad.
También es multidimensional porque abarca diferentes esferas de la comunidad y es
integrado, porque articula diferentes políticas y programas verticales y sectoriales. El
desarrollo local es sistémico, porque supone la cooperación de actores y la conciliación
de intereses de diferentes ámbitos. Es sustentable, porque se prolonga en el tiempo.
Es institucionalizado, participativo, planificado y es innovador, especialmente porque
innova en el modelo de gestión.9

Por lo tanto, el desarrollo local es un desarrollo endógeno. Y por ello resulta tan
importante para el mismo, la existencia de cualidades emprendedoras en los individuos
habitantes del territorio que busca desarrollarse.

9
Expuesto por el Ing. Alfredo Vazquez, en la Jornada de Extensión del INTA (Mar del Plata, 2003).
Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 9
CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

2. PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS SOBRE EMPRENDIMIENTO

El término entrepreneur fue introducido a la literatura económica por primera


vez en los inicios del siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon. Su aporte
ha sido verdaderamente relevante para comenzar a comprender el concepto de
emprendedor y el rol que juega el emprendimiento en la economía (Castillo, 1999).

Cantillon define al entrepreneur como el “agente que compra los medios de


producción a ciertos precios y los combina en forma ordenada para obtener de allí un
nuevo producto”. Distingue que el emprendedor, a diferencia de otros agentes, no
posee un retorno seguro. Y afirma que es él, quien asume y soporta los riesgos que
dominan el comportamiento del mercado (Thornton, 1998).

Burnett (2000) expresa que tiempo después el economista francés Say, hizo un
interesante aporte a la definición de Cantillon. Say afirmó que el “entrepreneur” es un
individuo líder, previsor, tomador de riesgos y evaluador de proyectos, y que moviliza
recursos desde una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad. También
expresa que Say rescata el hecho de que el éxito emprendedor no sólo es importante
para un individuo, sino también para la toda la sociedad; y que este autor afirma que un
país dotado principalmente de comerciantes, industriales y agricultores será más
próspero que uno en el que principalmente halla individuos dedicados al arte o a la
ciencia.

También economistas británicos, como Adam Smith, trataron aunque


brevemente el tema del “entrepreneurship”10. Smith hizo referencia al mismo bajo el
término inglés “business management”. Sin embargo, cabe aclarar que la dinámica del
fenómeno emprendimiento no es acorde a la teoría clásica, porque la misma realiza su
análisis partiendo de que la economía optimiza lo que ya existe. Esta teoría plantea

10
Intrapreneurship se refiere a emprendimiento o espíritu emprendedor.
Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 10
CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

obtener el máximo de los recursos que halla y apunta a instaurar el equilibrio. Bajo este
contexto y estos supuestos, la teoría clásica no puede explicar la dinámica del
emprendedor y lo incluye dentro de lo que los clásicos llaman “fuerzas externas”. A su
vez, Mill, otro autor de origen británico, enfatizó más la importancia del emprendimiento
para el crecimiento económico. Él expresó que el desarrollo del “entrepreneurship”
requiere de habilidades no comunes y lamentó la inexistencia de una palabra en el
idioma inglés que tenga el mismo significado que el término “entrepreneur” en francés
(Burnett, 2000).

La necesidad del entrepreneurship para la producción fue formalmente


reconocida por primera vez por Alfred Marshall, en 1880. Él introduce el concepto de
que los factores de producción no son tres, sino cuatro. A los factores tradicionales:
tierra, trabajo y capital, le agregó la organización, y la definió como el factor
coordinador, el cual atrae a otros factores y los agrupa. Él creyó que el
entrepreneurship es el elemento que está detrás de la organización, manejándola. Y
estableció que los emprendedores son líderes por naturaleza y están dispuestos a
actuar bajo las condiciones de incertidumbre que causa la ausencia de información
completa. Por otra parte, al igual que Mill, aseguró que los entrepreneurs poseen
numerosas habilidades especiales y que son pocas las personas que pueden definirse
de esa manera. Sin embargo reconoce que una persona puede aprender y adquirir
dichas habilidades (Burnett, 2000).

Sin embargo, el primer economista importante en retomar el concepto de Say


fue Joseph Schumpeter en 1911, en su libro “La Teoría de la dinámica económica”.
Este autor planteó la existencia del desequilibrio dinámico, causado por el empresario
innovador, y llamó a las tareas que realizan este tipo de empresarios “destrucción
creativa” (Drucker, 1985).

Schumpeter (1942) utiliza el término emprendedor para referirse a aquellos


individuos que con sus acciones causan instabilidades en los mercados. Define al
Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 11
CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

emprendedor como una persona dinámica y fuera de lo común, que promueve nuevas
combinaciones o innovaciones. Él lo expresa de la siguiente manera en su libro
Capitalismo, socialismo y democracia: “La función de los emprendedores es reformar o
revolucionar el patrón de producción al explotar una invención, o mas comúnmente,
una posibilidad técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una
nueva manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o
reorganizar una industria, etc.”

Según este autor el equilibrio clásico sería obstaculizado por las acciones de
los emprendedores, en pos de obtener un lugar monopólico en el mercado, por medio
de la introducción de alguna innovación. Ellos estarían incentivados a arriesgarse, a
causa de las ganancias que podrían obtener. Y estas ganancias monopólicas
permitirían la creación de otras innovaciones, ya que las anteriores habrían sido
difundidas, y de esta manera se generaría un proceso de retroalimentación que
propiciaría al crecimiento y al desarrollo. Sin la existencia de emprendedores que lleven
a cabo innovaciones, la tasa de crecimiento estaría limitada al crecimiento de los
factores de la producción y se dificultaría la generación de dicho proceso.

Otro autor que realizó importantes aportes a la teoría de emprendimiento es


Ludwig Von Mises. Este autor, citado por Gunning (2000), identifica tres características
que considera esenciales para que un individuo sea considerado emprendedor. La
primera tiene que ver con que el emprendedor es un evaluador. Es decir que calcula
beneficios y costos numéricos, en base a los mismos realiza elecciones, y al realizarlas
descubre nuevas necesidades y nuevos factores de producción. A su vez, construye
imágenes de las futuras acciones que pueden realizar otros individuos que actúen en el
mercado. La segunda característica es la de empresario, el emprendedor construye la
decisión de cómo utilizar los factores, para producir mercaderías. Por último, rescata
que el emprendedor “soporta” la incertidumbre, ya que actúa en función del futuro y no
conoce exactamente las acciones que otros seres humanos llevarán a cabo.

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 12


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

Ismael Kizner (1998), plantea que la función empresarial en el mercado no es


fácil de entender, y trata de explicarla mediante lo que denomina elemento empresarial
en la acción individual humana. Él lo define como el elemento de impulso y perspicacia,
que resulta necesario para definir los fines a alcanzar y los medios que harán posible la
consecución de dichos fines.

Este autor afirma que, en toda acción humana está presente este elemento y que
dicha acción no se puede analizar en términos de eficiencia económica. En este punto
coincide con Schumpeter y reafirma la idea de que las teorías basadas en la
racionalidad en la toma de las decisiones de los individuos, no logran explicar la función
empresarial en el mercado. La teoría económica tradicional, supone que la definición
de fines y medios se han realizado previamente y se preocupa sólo porque se lleven a
cabo con eficiencia. En cambio, al incluirse este elemento, el sujeto deja de tener una
actitud pasiva en la que simplemente toma la mejor decisión de acuerdo a las
circunstancias. De esta manera, puede descubrir nuevos caminos a seguir y recursos
antes inadvertidos.

Kizner también destaca que la teoría económica tradicional presupone la


existencia de conocimiento perfecto en el mundo, y que bajo ese contexto no tendría
sentido el análisis del elemento empresarial. Sin embargo, expresa que ante la
existencia de incertidumbre en el mundo, surge la necesidad de analizar la toma de
decisiones en este contexto. Y afirma que el individuo decisor necesita estar atento
para descubrir dónde están las nuevas e inexploradas oportunidades.

Por otra parte, Peter Drucker (1985), uno de los autores más importantes en el
tema, define al entrepreneur como aquel empresario que es innovador (y al
entrepreneurship como el empresariado innovador), y aclara la común confusión de
creer que cualquier negocio pequeño y nuevo es un emprendimiento, y quien lo lleva a
cabo un emprendedor. Destaca que, aunque quien abra un pequeño negocio corra
riesgos, eso no quiere decir que sea innovador y represente un emprendimiento.

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 13


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

Drucker plantea el caso de McDonald Hamburguer como un ejemplo. Es


verdad que en ese emprendimiento no se invento un nuevo producto, pero sí fue
innovador en el aumento del rendimiento (vía la tipificación del producto y el
entrenamiento del personal, entre otras cosas) y en la forma de comercialización.

Este autor afirma que el ser emprendedor no es un rasgo del carácter, sino una
conducta. Según él, cualquiera que sea capaz de tomar decisiones puede aprender a
ser un empresario innovador. Considera que la base del emprendimiento es teórica y
no intuitiva. El emprendimiento resulta entonces un rasgo característico de un individuo
o institución, pero no de personalidad.

A su vez, destaca que las personas que necesitan certezas no poseen


condiciones apropiadas para ser emprendedoras. Analiza como el entrepreneur
observa el cambio como norma saludable, aunque no sepa exactamente que ocurrirá a
raíz de dicho cambio. Y aclara que, aunque no lo lleve a cabo él mismo, lo busca,
responde ante éste y lo explota como una oportunidad. Por otra parte, Drucker analiza
que el concepto de entrepreneur no debe estar limitado a la esfera económica porque
está en relación con todas las actividades humanas.

Howard Stevenson, profesor de la Universidad de Harvard, realizó en la década


de los ‘80 un análisis acerca de la mentalidad emprendedora, y concluyó que se
basaba más en las oportunidades que en los recursos (Castillo, 1999).

Stevenson realiza un análisis similar al de Drucker, ya que expresa que crear


una empresa no es suficiente para ser considerado emprendedor. Un emprendedor,
además de ser creador de una empresa, busca continuamente la oportunidad y crear
nueva riqueza. Él considera imprescindible que el empresario innove para encuadrarlo
como emprendedor. Y cabe aclarar que innovar no implica sólo crear un nuevo
producto, puede innovarse al crearse una nueva organización o una nueva forma de

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 14


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

producción o una forma diferente de llevar adelante una determinada tarea, etc.
Además también considera cómo ejemplo el caso de McDonald. Al igual que Drucker
dice que no se inventó un nuevo producto, que éste se encontraba en todo el mundo,
pero que sin embargo lo innovador estuvo presente en la gestión. Por otra parte,
personas que comienzan con algún negocio típico, a pesar de someterse a la
incertidumbre propia de iniciarlo, no son considerados emprendedores por Stevenson
porque sólo están imitando a otros y no están innovando (Castillo, 1999).

Stevenson (2000), haciendo hincapié en el emprendimiento como un fenómeno


relacionado con el comportamiento, analizó las diferencias entre emprendedores
exitosos y ejecutivos exitosos. Básicamente plantea que los emprendedores exitosos
poseen una cultura emprendedora, mientras que los ejecutivos exitosos una cultura
administrativa.

Según él, la cultura administrativa tiene que ver con un estado más estático y la
emprendedora con un estado más dinámico. En la primera el ejecutivo arma su
estrategia en función de los recursos que controla, mientras que en la segunda, el
emprendedor arma su estrategia según la percepción de la oportunidad. Por ello
mientras que el emprendedor acepta riesgos razonables y actúa revolucionariamente
en el corto plazo, el ejecutivo trata de minimizar los riesgos y actúa en el tiempo. Por
otra parte, puede observarse como el emprendedor desafía la jerarquía y destaca a la
coordinación como más importante que la propiedad de los recursos, la dirección se
forma mediante redes. En cambio para el ejecutivo la jerarquía es primordial, necesita
una clara definición de la responsabilidad y de la autoridad.

Stevenson (2000) afirma que la importancia en el estudio del emprendedorismo


ha ido aumentando en el tiempo y rescata ciertas hipótesis que emergen de la
observación en 40 países diferentes. Estas hipótesis son las siguientes:

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 15


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

El emprendedorismo se desarrolla en las comunidades donde existen


recursos móviles.

El emprendedorismo es importante cuando los miembros exitosos de una


comunidad reinvierten sus excesos de capital en proyectos de otros
miembros de la comunidad. Es decir que existe capital disponible.

El emprendedorismo es próspero en comunidades en las cuales los éxitos


de los miembros de la misma son celebrados por los demás miembros.

El emprendedorismo es significativo en comunidades en las que el cambio


es visto como algo positivo.

Stevenson también afirma que el emprendedor persigue la oportunidad, se


compromete rápidamente, está predispuesto al cambio y se responsabiliza ante
diferentes escenarios. A su vez, rescata especialmente el rol del emprendedor en la
asimilación de cambios, dado que el mundo está modificándose continuamente, y
plantea al futuro como un verdadero desafío.

Otro importante autor en el tema es Gifford Pinchot, quién popularizó el


termino entrepreneur en su libro Intrapreneuring11 en 1985. Según este autor los
emprendedores son personas que sueñan y logran hacer realidad lo que imaginan.
Son aquellos que pueden tomar una idea y hacerse responsables de innovar y de
obtener resultados.

Pinchot (1999) utilizó el termino intrapreneurship para referirse al “espíritu


empresarial” y hacer referencia a los emprendedores dentro de las grandes
empresas. Según él, este espíritu es el que hace que existan iniciativas de proyectos
y negocios en las mismas. Este autor expresa que el emprendedor que habita en la
empresa posee un importante rol, y que es quien puede hacer realmente que una

11
Intrapreneuring fue editado por Harper & Row en 1985.
Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 16
CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

idea se desarrolle comercialmente, ya que muchas empresas logran crear ideas, pero
no llevarlas a cabo. Según él, los intraemprendedores aportan su visión empresarial,
su compromiso, su esfuerzo y su investigación en pos de la compañía, y de esta
manera se observa que conforman un pilar fundamental para que la empresa crezca.

Scott Kundel, citado por Dehter (2001), también rescata la importancia de los
intraemprendedores. Él plantea la existencia de emprendedores independientes y de
emprendedores que se desenvuelven dentro de las empresas como empleados. Y
destaca que estos últimos también pueden renovar las estructuras existentes, formar
nuevas estructuras o crear nuevos productos o nuevos procesos de producción o
gestión.

Es importante incorporar al análisis esta visión planteada por Kundel y


Pinchot acerca del emprendedor que actúa dentro de las empresas, ya que no es
habitual tenerla en cuenta. Tradicionalmente al hablar de emprendedor se hace
referencia a quien crea una nueva empresa o negocio, dejándose de lado el estudio
de los intraemprendedores y perdiéndose, por lo tanto, importantísimos conceptos
que pueden dar luz a la investigación.

En resumen, en este capítulo se han analizado diversos aportes teóricos


acerca del emprendimiento, se ha observado como el concepto fue evolucionando a
lo largo del tiempo y, por último, se ha destacado la importancia del concepto de
emprendedor, tanto como creador de nuevas empresas, como de actor dentro de una
empresa existente.

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 17


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

3. EMPRENDIMIENTO Y EDUCACIÓN

Para poder analizar la relación existente entre los conceptos de educación y de


emprendimiento, es necesario definirlos. Como el término emprendimiento ya ha sido
definido, sólo resta hacer lo propio con el término educación.

Resulta interesante la definición expresada por las Naciones Unidas (1968),


según la cual el concepto de educación incluye toda una gama de medios
complementarios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los valores y las
especializaciones, y se modifican los patrones de comportamiento.

Comprender la relación entre estos conceptos ayuda a esclarecer una pregunta


frecuente que surge al estudiar el tema de emprendimiento, y que tiene que ver con si
los emprendedores nacen o se forman. Se considera apropiado para responderla
transcribir las palabras que la empresaria y académica, Silvia Sioli de Torres Carbonel,
expresó en el V Encuentro de Empresarios organizado por Asociación Cristiana de
Dirigentes de Empresas, y realizado en Buenos Aires, en Abril de 2002: “Si la
educación es el medio por el cual logro modificar actitudes y comportamientos, casi
diría que hay una relación absoluta entre educación y entrepreneurship; vale la pena,
entonces, pensar en educar a los emprendedores. Puede ser que haya muchos
emprendedores que nazcan, pero seguro que todos necesitan hacerse y capacitarse
como tales”

Lo expresado en el párrafo anterior es coincidente con las, ya expuestas, ideas


de Drucker y Marshall, debido a que ambos, en diferentes momentos históricos, han
reconocido que los individuos son capaces de adquirir nuevas actitudes y aprender a
ser emprendedores.

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 18


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

Howard Rasheed (2000) expresa que la educación en entrepreneurship puede


afectar los atributos que tengan los individuos y puede forjar actitudes emprendedoras
en ellos. Puede promover cualidades psicológicas favorables para la actividad
emprendedora, tales como la auto confianza, la autoestima, la auto eficacia y la
necesidad de logro. Inclusive, la educación en entrepreneurship para los jóvenes,
puede colaborar en evitar la generación de actitudes socialmente no deseables, como
la vagancia o la delincuencia

A su vez, Stevenson (2000) afirma que el entorno es importante y que es más


factible que un individuo pueda comenzar a tener actitudes emprendedoras si actúa en
un contexto en el que se facilita el reconocimiento de la oportunidad y su persecución.

Lo expresado párrafos atrás puede comprenderse aún más, si se analiza el


proceso de socialización que atraviesan los individuos. Por otro lado, al considerar que
la educación puede influir en la conducta emprendedora, cabe estudiar el rol que le
compete al estado en ese sentido. Estos dos puntos se desarrollan a continuación.

La socialización y el espíritu emprendedor

Los individuos se socializan de dos maneras. Por una parte existe la


socialización primaria. Esta es la que el individuo experimenta en sus primeros años de
vida y de aquellas personas que tienen contacto con él, que generalmente pertenecen
a su familia. Los niños reciben una imagen recortada de la realidad y creen que así es
LA REALIDAD. También adquieren actitudes que sus mayores le transmiten, formas de
comportamiento familiares que a ellos se les impregnan y ven como la única manera de
hacer las cosas. Esto forma parte de la historia que cada individuo tiene consigo.
(Berger y Luckman, 1984)

Por otra parte, aparece luego la socialización secundaria. Ésta tiene lugar
cuando el niño entra en contacto con otras personas y comienza a involucrase en
instituciones sociales. Es decir cuando comienza a ir al jardín, al colegio, a un club, etc.
Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 19
CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

Allí se encuentra con otra porción de la realidad y se da cuenta que el mundo de su


casa no es EL MUNDO y empieza a ampliar su visión. En la sociedad encuentra modos
nuevos de comportamiento y reglas de convivencia, que comienza a conocerlas por
medio del juego para luego aplicarlas en su vida. (Berger y Luckman, 1984)

En ese sentido, puede observarse que las cualidades de los individuos se van
formando a lo largo de su vida y que las características que el individuo posee en forma
innata se van potenciando, atrofiando, o complementando, a medida que el individuo se
va socializando. Podría pensarse que el ser humano logrará desarrollar un espíritu
emprendedor en la medida que su proceso de socialización lo acompañe en ese
camino.

De esta manera cobra vital importancia la educación. No será igual el


comportamiento emprendedor de un individuo que en su proceso de socialización no
ha recibido ningún ejemplo de espíritu emprendedor, al de aquel que si ha podido
observar y aprender actitudes propias de un emprendedor. Tales como la búsqueda de
caminos alternativos, la toma de riesgos, el aprovechamiento de las oportunidades, el
pensar ideas innovadoras, el ser perceptivo y tener motivación, entre otras tantas que
ya han sido mencionadas a lo largo de este trabajo.

Cabe aclarar que en dicho proceso de socialización están incluidas todas las
interacciones que la persona realice con otras personas o instituciones de la sociedad.
Por ello, no son solamente importantes la familia y la escuela, sino que también lo son
las otras instituciones con las que se relacione el individuo, como un club, una iglesia o
una empresa, entre otras.

Peter Druker (1985) dijo que el entrepreneurship es una práctica. Es un


comportamiento, es decir una conducta y una actitud. Por eso, y retomando la idea de
los párrafos anteriores que expresa cómo por medio de la educación se modifican

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 20


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

comportamientos, puede concluirse que existe una estrecha relación entre espíritu
emprendedor y educación. 12

Por ello resulta importante la inclusión del tema emprendedorismo en la


currícula escolar13. Sin embargo todavía se está lejos de eso. El Centro de
Investigación Tecnológica de Chile (INTEC) realizó un estudio empírico en 4 países
latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia y México) y obtuvo como resultado que
los centros de formación para emprendedores se hallan generalmente dentro de las
universidades, no en las instituciones de educación primaria o media (Dehter, 2002).
Por otro lado, luego de analizar la influencia que tiene la educación en la actitud
emprendedora, resulta interesante estudiar el rol de las universidades. Mario Dehter14
(2001) planteó en su trabajo “Responsabilidad Social de las Universidades
Hispanoamericanas para la Animación de la Cultura Emprendedora Regional”, que las
universidades hispanoamericanas no han logrado dar respuesta a las necesidades
sociales relacionadas con el desarrollo empresarial y la generación de empleo. Este
autor cuestiona si las mismas no se han concentrado demasiado en la formación del
conocimiento, y han dejado de lado transferirlo adecuadamente en función de los
intereses y necesidades específicas de las regiones. A su vez, este autor cita a Alan
Gibb, cuando éste critica a las metodologías tradicionales de enseñanza por no
favorecer y propiciar actitudes emprendedoras.

Dehter (2001) expresa que las universidades se han concentrado en la


enseñanza de habilidades, entonces el alumno logra acercarse al conocimiento, pero
principalmente en un contexto teórico y generalmente actúa en forma pasiva. Agrega
que el alumno necesita complementar lo que recibe con su intuición o con otras
herramientas como para salvar las diferencias entre los conocimientos adquiridos y la
12
Asimismo existen estudios empíricos que muestran que la enseñanza del entrepreneurship en
estudiantes de nivel intermedio provoca efectos positivos sobre las cualidades relacionadas al perfil
emprendedor. Por ejemplo el realizado por Rasheed (Newark, New Jersey Public, EEUU)
13
Chile ya puso en marcha un programa tendiente a impulsar la mentalidad emprendedora y los
emprendimientos, y uno de sus puntos trata de la inserción curricular del tema en la educación básica y
media.
14
Profesor de la cátedra Desarrollo de Vocaciones Emprendedoras en la Universidad Nacional de
General San Martín.
Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 21
CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

realidad. Y este autor concluye que, es necesario incluir en la formación de los


profesionales, además de los conocimientos teóricos, aquellos que les permitan tener
características emprendedoras, que no hay por qué considerar que ser científico y ser
un empresario exitoso es incompatible

Ante esta problemática, se observa que algunas universidades argentinas15


han comenzado a prestar mayor importancia al tema del entrepreneurship. Sin
embargo, es necesario que ésta crezca aún más, para lograr que los profesionales que
egresan de estas universidades, tengan las cualidades necesarias como para generar
su propio empleo y no depender de conseguir que alguna empresa o el estado los
emplee. Pero principalmente para poder convertirse en agentes de cambio que
promuevan la mejora en la calidad de vida de su comunidad.

Estado y educación en emprendedorismo

Puede decirse que, así como la educación genera externalidades positivas en


una sociedad (Robert Lucas, 1988), la educación en emprendedorismo también las
generará. Por lo tanto, si se deja a la educación en emprendedorismo únicamente en
manos privadas, la cantidad de educación de estas características que existirá en la
sociedad, será inferior a la óptima. Por ello resulta importante destacar la necesidad de
la intervención del Estado en este punto.

Ante la falta de percepción de los agentes privados acerca de los beneficios


sociales que brinda la educación en emprendedorismo, se presenta la necesidad de
que un ente supraindividual intervenga en este mercado para poder captar las
externalidades positivas que de lo contrario se perderían, ya que la producción y
consumo de equilibrio del bien “educación en emprendedorismo” estarían en niveles

15
Como por ejemplo la Universidad Nacional de general San Martín o la Universidad Nacional de
General Sarmiento, entre otras.
Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 22
CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

por debajo de la cantidad optima, es decir la que maximiza la utilidad de la sociedad y


logra captar los beneficios sociales que emanan de dicha educación.

Esto no significa que la educación en emprendedorismo no pueda ser un bien


suministrado en forma privada, de hecho en la mayoría de los países coexisten la
educación publica y privada referida a esta temática; sino que quiere decir que dicha
provisión no será suficiente para producir los beneficios individuales y comunitarios que
permitan poder alcanzar el optimo social.

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 23


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

4. EMPRENDIMIENTO Y DESEMPLEO

Audretsch (2002) afirma que la relación entre desempleo y emprendimiento es


ambigua. Por una parte, al existir desempleo disminuye el costo de oportunidad de
encarar un emprendimiento. En este caso el aumento del desempleo guía el inicio de
actividades independientes porque ha bajado el costo de oportunidad de estar
empleado en una empresa.

Por otra parte, dado que el desempleado tiende a poseer bajas dotaciones de
capital humano y poco del talento requerido para empezar y sostener una nueva firma,
en este aspecto el alto desempleo se asocia con un bajo grado de inicio de actividades.

A su vez, un bajo porcentaje de emprendedorismo puede ser consecuencia de


bajos niveles de crecimiento económico. Lo cual refleja también altos niveles de
desempleo. En este punto, también estaría asociado el alto desempleo con bajos
niveles de emprendedorismo.

Por otro lado, también hay que considerar que si aumenta el número de
emprendimientos, tiende a disminuir el número de desempleados. Porque el
emprendedor ya no está desempleado y porque de su emprendimiento pueden surgir
nuevos puestos de trabajo.

Sin embargo, un bajo porcentaje de supervivencia de empresas combinado


con el limitado crecimiento de la mayoría de las pequeñas empresas insinúa que la
contribución al empleo es limitada, lo cual no es acorde con plantear la segura
disminución del desempleo.

Por otra parte, destaca que las oportunidades de emprender no se asocian


únicamente con la existencia de desempleo o de amenaza de desempleo. También

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 24


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

existen los efectos producidos por la prosperidad económica, y por las actividades
emprendedoras del pasado, entre otros.

En suma, este autor resalta que no existe una relación clara entre desempleo y
emprendedorismo, y se basa en evidencia empírica en relación a los países de la
OCDE, estudiados en un período reciente. Sin embargo expresa la importancia que
puede tener el rol del emprendedorismo para disminuir el desempleo. Y expresa la
necesidad de estudiar estas relaciones en los países en vías de desarrollo.

Esta idea de la importancia del emprendedorismo en la generación de empleo


es coincidente con lo planteado por Alicia Chelen (1999). Ella expresa que por medio
del aumento en las cualidades emprendedoras se crearían nuevas empresas pequeñas
y medianas lo cual generaría aumentos en el empleo.

Cabe destacar que por medio del emprendimiento no sólo puede disminuir el
desempleo, sino que también existen efectos positivos que se generan en los
individuos debido a que pasan de la baja autoestima de estar desempleados a la
autovaloración de su tarea y en consecuencia de si mismos (Duran y Lukez, 2003).

A su vez, ayudar a la gente joven a adquirir un espíritu emprendedor fomenta


el desarrollo empresarial y propicia que los individuos busquen ser empleadores y no
empleados. Y esto, además de colaborar con la disminución de la pobreza y el
desempleo, representa uno de los motores más importantes del crecimiento de una
región (Roy Thomasson, 2003).

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 25


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

5. EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO LOCAL

En este capítulo se intenta explicar la relación entre el concepto de


emprendimiento y el de desarrollo local. Ya se ha mencionado la relación entre
emprendimiento y desarrollo al presentar las ideas de Say y Schumpeter, capítulos
atrás. El primero reconoce que la sociedad se beneficia con la existencia de
emprendedores y el segundo expresa que por medio de las innovaciones reiteradas se
logra un efecto dominó que provoca crecimiento y desarrollo socio-económico. El
análisis se centra ahora en el desarrollo local.

Si se aplica el concepto de desarrollo elaborado por Amartya Sen a la teoría del


desarrollo local, puede decirse que éste busca que los individuos de un territorio
aumenten sus libertades fundamentales.

Y dentro de estas libertades fundamentales, están incluidas las posibilidades


que poseen los sujetos de tener oportunidades de desarrollar procesos productivos,
que les permitan generar su propio empleo y riqueza. Y que además les permitan
mejorar su calidad de vida, teniendo en cuenta que esto implica que puedan tener la
posibilidad de optar y de vivir de acuerdo a su propia cultura, la posibilidad de cuidar el
medio ambiente, de tener acceso a la salud y a la educación, y de elegir en qué lugar
quieren vivir, entre otras cosas.

Cabe destacar que, a diferencia de la forma tradicional de buscar el desarrollo


de una comunidad, en la que los lineamientos, la manera y la metodología surgen
desde el exterior de la comunidad, el desarrollo local parte de las necesidades locales,
de los recursos locales y de la decisión de los agentes locales. Éste busca fomentar las
capacidades de los individuos y del lugar en el que habitan, busca aumentar esas
libertades fundamentales que ellos poseen y retroalimentarlas positivamente. Por ello,

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 26


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

el desarrollo local plantea la necesidad de que sea utilizado el potencial endógeno de la


zona, y se fomente por lo tanto la innovación y la creación de empresas locales.16
El actor social que promueve el desarrollo se convierte en un agente de
desarrollo y a él le competen diferentes tareas. Por una parte debe intentar integrar a
los diferentes sectores y actores de la sociedad, también debe mediar entre éstos,
coordinar información, articular necesidades, recursos, ideas e intentar que exista una
fluida comunicación y una fuerte conexión entre ellos. También tiene que articular entre
lo económico, lo político y lo social y tomar conciencia de los efectos de estas
articulaciones. Además, si bien el actor social no necesariamente está ligado a la toma
de decisiones, él puede conectarse con los organismos encargados de ésta y articular
las demandas sociales con los mismos, y puede generar las condiciones necesarias
para la toma de decisiones en torno a un proyecto.

Por último, cabe destacar que el agente de desarrollo tiene una tarea
innovadora, él debe escuchar y descubrir las necesidades de la población para luego
poder pensar nuevas maneras de responder a las demandas sociales. Ante la realidad
debe intentar buscar nuevos procesos, y sobre todo generar la búsqueda en conjunto
de nuevos procesos, que le permitan avanzar a la comunidad hacia formas en las que
la misma encuentre cómo mejorar su calidad de vida. Es importante que sea
responsable, que favorezca la formación y la información para el desarrollo, que evite la
apropiación de los proyectos por parte de un determinado sector, que no sustituya a
otros actores y que no sea “mensajero” de ningún sector en especial.

Cuantos más agentes de desarrollo participen, más factible será el desarrollo


local. Cuantos más actores de la comunidad se comprometan y trabajen activamente
por el desarrollo local de la misma, más fácil será la construcción de redes, la
comprensión de la realidad, y la visión de las fortalezas y debilidades del territorio. Lo

16
Martín Ardenghi. 2001. Apuntes de la Cátedra Administración Agraria de la Universidad Nacional de La
Plata. “Desarrollo Local, Endógeno, Descentralizado (LED). Micro regiones.”

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 27


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

que permitirá afrontar de una forma más eficiente la satisfacción de las necesidades
locales y dar mejores respuesta a las demandas de la comunidad.

Luego de analizar cómo se desarrolla un proceso de desarrollo local, puede


pasarse a estudiar cómo las capacidades emprendedoras pueden colaborar en dicho
proceso. Esto, en forma simplificada, se materializará a través de dos caminos:
favoreciendo la creación y el crecimiento de empresas, y cooperando con la
organización social. Sin embargo, para que el emprendedorismo resulte
verdaderamente positivo para el desarrollo local, es preciso endogeneizarlo. A
continuación se explican cado uno de estos puntos.

Creación y crecimiento de empresas

Un importante actor local es la empresa, y en especial la pequeña empresa,


que de acuerdo a su lógica de acción y a su dimensión, posee una relación más
estrecha con el medio que la rodea.

Si bien el emprendedor puede actuar dentro de la empresa en la que trabaja


como empleado, o puede actuar en su propia empresa, resulta particularmente
interesante analizar su capacidad de creación de nuevas empresas y de tamaño
pequeño o mediano. Esto porque la capacidad emprendedora logra satisfacer las
necesidades de autoempleo y resulta especialmente interesante en el contexto actual
en el que el empleo se halla en crisis. De esta manera se convierte en uno de los
pilares fundamentales para el desarrollo.

Existen estudios17 en los que se ha demostrado la importancia de las Pequeñas


y Medianas Empresas (PyMES) en la economía de una región. Aparecen como

17
Como por ejemplo OCDE Document, 1996. SMEs: Employment, innovation and growth. The Washington
Workshop. Estudio citado por Dánisa Chelen F. en su trabajo “Los emprendedores como creadores de
riqueza regional”(Chile, 1999).
Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 28
CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

estratégicamente relevantes por su capacidad de generar empleo, y por su capacidad


de crear nuevos productos atendiendo a necesidades específicas y no masivas.

Por otra parte, este tipo de empresas generalmente poseen personal con
mayores iniciativas y motivaciones debido a que son más importantes dentro de la
estructura de la empresa. El personal se halla más comprometido, debido a que su
trabajo representa relativamente mayor relevancia en una empresa PyME, que lo que
representaría si trabajara en una gran empresa. Su grado de responsabilidad es mayor
(Chelen, 1999).
En conclusión, puede decirse que cuántas mayores actitudes emprendedoras
tengan los actores de una comunidad, más factible será la creación de pequeñas y
medianas empresas. De esta forma nacerán más empresas con estas características,
lo que contribuirá positivamente al desarrollo de la región.

Organización Social

Por medio de las capacidades emprendedoras se favorece el desarrollo de


nuevas empresas y también el crecimiento de las empresas ya existentes. Sin
embargo, la capacidad emprendedora no se limita únicamente a la creación de
empresas (como muchas veces se cree), sino que representa una manera de pensar y
de actuar, orientada al crecimiento y al desarrollo, en un marco integral.

Por ello, es importante estudiar al agente de desarrollo como emprendedor.


Teniendo en cuenta la amplitud de este concepto, puede analizarse la necesidad de
que un agente de desarrollo tenga cualidades emprendedoras, es más, podría decirse
que un agente de desarrollo no podría actuar como tal sin dichas cualidades.

El agente de desarrollo debe estar en movimiento, buscando nuevas


alternativas ante los procesos, pensando a futuro, sin temores al riesgo que puede
producir el cambio, teniendo la iniciativa necesaria para convocar a otros actores y
servir de nexo entre ellos, generando así un modelo de gestión participativa. Debe ser
Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 29
CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

capaz de convertirse en un motor dentro de la sociedad, y de innovar a partir de


escuchar y descubrir las necesidades de la misma. Por todo esto, de acuerdo a las
características que posee un emprendedor, y que han sido explicadas anteriormente,
puede observarse que cuantas mayores cualidades emprendedoras tengan los
agentes, más factible será el proceso de desarrollo.

Endogeneización del proceso de emprendedorismo

Para que el emprendedorismo represente un complemento favorable en la


consecución del desarrollo local, resulta imprescindible endogeneizarlo y adaptarlo a
las especificidades de cada región.

Y para ello es necesario rescatar esas especificidades previamente, conocerlas


y analizarlas con la conciencia de que existe una retroalimentación entre el medio y las
capacidades emprendedoras de los individuos. Ya que por una parte, el contexto
influye sobre las mismas, y por la otra, los individuos de una región, con sus
cualidades, influyen en las especificidades que tendrá dicha región.

De lo anterior surge que no será igual un proceso de emprendedorismo en un


lugar que en otro, es decir que la manera de encararlo dependerá de las características
de la región. Y no cualquier territorio posee la masa crítica necesaria para llevar a cabo
un emprendimiento. 18

Por lo tanto, habrá que analizar en cada caso cuál será la mejor forma de
desarrollar un proceso de emprendedorismo, con que plazos, con que intensidad,
buscando la forma de aprovechar de la manera más eficiente los recursos. Haciendo
especial hincapié en los recursos humanos.

18
Idea expuesta por Silvia Goreinstein en el Congreso “Emprendedorismo y Desarrollo Local”. Pigüe,
2003.
Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 30
CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

Y en este último punto, es muy importante destacar el rol que tienen los actores
agentes de desarrollo. Ellos tienen que ser capaces de percibir las condiciones sociales
que existen en el territorio, teniendo en cuenta sus debilidades y sus fortalezas. Esto
para buscar la mejor manera de articular entre los diferentes actores, para comenzar a
forjar y fomentar un proceso de desarrollo, en el que se logren salvar las dificultades y
potenciar las fortalezas. Para así poder lograr el fin último, que es la mejora en la
calidad de vida de la comunidad en cuestión.

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 31


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

CONCLUSIONES

A lo largo de esta monografía se ha perseguido el objetivo de revisar algunos


aportes teóricos sobre emprendimiento y analizar la importancia del espíritu
emprendedor en el orden social.

Se ha intentado explicar la fuerte relación que existe entre las cualidades


emprendedoras y la calidad de vida de una comunidad, y la manera en que el proceso
de socialización influye sobre las mismas.

De esta forma, ha quedado de manifiesto cómo la temática de emprendimiento


ha ido aumentando su importancia a través del tiempo, cómo algunos autores la han
ido desarrollando y por qué motivos es relevante estudiarla.

De acuerdo a la bibliografía consultada, se puede decir que existe una relación


entre el concepto de emprendimiento y los conceptos de educación, desempleo y
desarrollo local. Por una parte, se deduce que las aptitudes emprendedoras pueden
forjarse y potenciarse a través de la educación. También se puede mencionar que la
existencia de emprendimientos disminuye el desempleo. Y por último, se observa que
las actitudes emprendedoras contribuyen positivamente en el desarrollo de un proyecto
y a su vez, en el desarrollo de una comunidad.

Del estudio de las relaciones mencionadas en el párrafo anterior puede


concluirse que existe un círculo virtuoso entre los conceptos de emprendimiento,
educación, desempleo y desarrollo local. También, que el Estado tiene un importante
rol a la hora de alimentar el mencionado círculo, sobre todo como proveedor del bien
“educación en emprendimiento”, ya que si se deja únicamente en mano privadas, la
provisión sería subóptima y no podrían captarse las externalidades positivas derivadas
del mismo. En la siguiente figura se esquematiza el círculo virtuoso al que se hace
referencia:

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 32


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

Mayor educación
en
emprendimiento

Aumento de la dotación
social de cualidades
Mejores niveles de emprendedoras
educación en la
comunidad

• Creación de empresas.
• Crecimiento de • Mejoras en la
empresas ya existentes. organización social.
• Generación de • Formación de redes
autoempleo. sociales.
• Generación de
proyectos sociales.

Disminución del desempleo

Mayor desarrollo local de la


comunidad

El círculo virtuoso es el siguiente, si se implementan medidas tendientes a


mejorar la educación en entrepreneurship, en la cual el Estado tiene un importante rol,
se logra aumentar el espíritu emprendedor de los individuos y de esta forma existe una
mayor dotación social de cualidades emprendedoras. Esto provoca efectos positivos,

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 33


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


Instituto Nacional Chacra Experimental Integrada
de Tecnología Agropecuaria Barrow

Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires

tales como la creación de empresas, el crecimiento de las empresas existentes y la


generación de autoempleo. Contribuyendo así a la disminución del desempleo, lo cual
favorece al desarrollo socio económico. Esto debido a que disminuyen los recursos
ociosos en la comunidad, favoreciéndose así el crecimiento del producto, y debido a
que los individuos, cuando tienen trabajo, mejoran su autoestima y su calidad de vida.

A su vez, al aumentar las cualidades emprendedoras de la comunidad,


aumenta la aparición de nuevas e innovadoras iniciativas en la misma, y se facilita la
tarea de los agentes de desarrollo, favoreciéndose así la generación de proyectos y la
formación de redes sociales. De esta manera, se propicia el desarrollo local en ese
territorio, y una sociedad más desarrollada mejora sus niveles de educación, mejorando
también la educación en emprendimiento y retroalimentándose así el círculo virtuoso.

Lic. Maria Marta Formichella – EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION 34


CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL

© Copyright 2002. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina


emprendimiento que incida favorablemente en la economía de cualquier país. La
inclusión en los currículos escolares y universitarios parece una prioridad15.
Las debilidades que surgen en torno a este tema nos lleva a preguntarnos, si los
currículos están preparados para atender estas situaciones, o más aún, si realmente es
competencia de la escuela desarrollar, dar cauce y satisfacer cada una de estas
propuestas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Adcroft, A. et al., (2004). Missing the point? Management education and
entrepreneurship, Management Decision, 42 (3/4), 521-30.
Alemany, L.; Marina, J.A.; Pérez Díaz-Pericles; J.M.; Pellicer, C.; Álvarez, B.;
Torrejón, J.L. (2013). Aprender a emprender. Cómo educar el talento
emprendedor. Barcelona: Ed. Fundación Príncipe de Girona, Aula Planeta.
Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid (2005). Causas de mortalidad
prematura de proyectos empresariales en la Comunidad de Madrid y propuestas
de mejora. Madrid: Servicio Regional de Empleo de la Consejería de Empleo y
Mujer de la Comunidad de Madrid, Área de Formación Continua y
Emprendedores.
Baumol, W. J. (1993). Entrepreneurship, Management and the Structure of Payoffs.
Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Bernal, A. (2014). Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación
exploratoria con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Revista de
Educación, 363, Enero-Abril 2014, pp. 384-411.
Bernal, A. y Cárdenas, A. R. (2014). La formación de emprendedores en la escuela y su
repercusión en el ámbito personal. Una investigación narrativa centrada en el
Progama EME, Revista Española de Pedagogía, 257, 125-143.
Berry, B. (2011). Teaching 2030: what we must do for ours students and our Public
Schools. Now and in the future. Teachers College Press and the NEA
Professional Library, USA.
Borghans, L.; De Grip, A. (Eds.) (2000). The Overeducated Worker? The Economics of
Skill Utilization. Cheltenham, Edward Elgar.
Brazeal, D. & Herbert, T. (1999). The genesis of entrepreneurship. Entrepreneurship:
Theory and Practice, 23 (3), 29-45.
Bull, I. & Willar, G.E. (1993). Editor´s note: A perspective on theory building in
entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 8 (3), 181-182.

15
A lo largo de este estudio nos ocupamos, preferentemente, de la educación para el emprendimiento que
se desarrolla en las etapas de Educación Primaria y Secundaria, aunque cabe reconocer la importancia que
ésta ocupa en la enseñanza superior y universitaria. Esta circunstancia es compartida por la mayoría de
países europeos y del resto del mundo desarrollado. En España, la Ley 14/2013 de 27 de septiembre, de
Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización (BOE de 28 de septiembre de 2013) regula, en el
capítulo 1 de la misma, la inclusión de la educación para el emprendimiento en todas las etapas
educativas, incluida la universidad.
II AHORRO Y
GASTO

2.1 CUENTA DE AHORRO

¿QUÉ VAS A Existen diferentes maneras de conservar e incluso, multiplicar el valor


APRENDER? del dinero, por ejemplo, puedes depositarlo en una cuenta bancaria o
adquirir objetos de valor (terrenos, joyas, por ejemplo). En esta ficha
aprenderás más sobre las cuentas de ahorro.

Por qué mejor no


abres una cuenta de ¿Cuenta de
Hola Dayra ahorros? ahorros? Y
dónde vas con qué es eso
ese chanchito Iré a comprar
otro más ?
grande, no
entra mi PARA EMPEZAR
dinero

J ¿Qué es una cuenta


de ahorros?
J ¿Por qué no seguir
guardando en el
chanchito?

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Qué es una cuenta de ahorro?

Una cuenta de ahorros es un depósito que se realiza en las entidades financieras, donde nuestro
dinero genera cierta rentabilidad o intereses durante un determinado tiempo.
Los intereses varían de acuerdo a la cantidad de dinero que depositamos y el tipo de cuenta que es.
Así, pueden existir cuentas de ahorro que abonen los intereses por ejemplo mensual, trimestral o
anualmente. Igualmente, la remuneración puede ser lineal (mismo interés para cualquier saldo).

30
Este tipo de cuentas pueden estar sujetas al pago de comisiones, de acuerdo a la entidad financiera.
Hoy en día con la oferta y la demanda se están reduciendo esos pagos.
Las cuentas de ahorro o caja de ahorro son utilizadas principalmente por personas particulares y
entidades civiles.
Sirven para tres cosas:
J Para ganar un interés durante el tiempo que estos fondos no se usan.
J Los ahorros pueden extraerse en cualquier momento mediante un comprobante llamado
"nota de débito"
J Los ahorros ganan un interés moderado. También debe tenerse en cuenta que se suman al
capital cada 6 meses o anualmente.
El porcentaje que el banco aporta a una cuenta de ahorro varia entre el 3%.

¿Qué es una libreta de ahorros?

Es un documento que en forma de cuadernillo es entregado por una entidad financiera, en el que se
registran los movimientos del ahorro efectuado en la cuenta a la que está asociada.

REQUISITOS PARA APERTURAR UNA CUENTA DE AHORROS


Para la apertura de cuenta de ahorros hay dos tipos:
J Como persona natural.
J Como persona jurídica.
Apertura para cuenta de ahorro como persona natural.
J Copia simple del documento de identidad vigente (DNI, Carné de Extranjería, Pasaporte).
J Depósito de S/. 5.00 nuevos soles como monto mínimo de apertura. (De acuerdo a la entidad
financiera).
Para la apertura de cuenta de ahorros como persona jurídica
J Carta firmada por el titular solicitando la apertura de una cuenta de ahorros. Única Oferta
Bancaria.
J Copia legalizada del documento de identidad vigente (DNI, Carné de Extranjería, Pasaporte).
J Copia simple del RUC actualizado, activo y domicilio fiscal habido.
J Copia simple de recibo de luz, agua, telefonía fija o televisión por cable cuya fecha de
vencimiento de pago se encuentre comprendida en los tres últimos meses.
J Vigencia de Poder original de la inscripción en SUNARP con no más de 10 días calendario para
los registrados en Lima y 15 días calendario para los registrados en Provincias.
J Copia legalizada del testimonio de constitución de la empresa y modificatorias.

31
J 3ra. Categoría: Formulario, declaración, pago anual impuesto a la renta del último ejercicio
contable. (*)
J Registro de Firma(s) de la(s) persona(s) autorizada(s) para el manejo de la cuenta de ahorros.
J Depósito de S/. 100 nuevos como monto mínimo de apertura.
J Vigencia de Poder original de la inscripción en SUNARP con no más de 10 días calendario para
los registrados en Lima y 15 días calendario para los registrados en Provincias.
J Copia legalizada del testimonio de constitución de la empresa y modificatorias.
J 3ra. Categoría: Formulario, declaración, pago anual impuesto a la renta del último ejercicio
contable. (*)
J Registro de Firma(s) de la(s) persona(s) autorizada(s) para el manejo de la cuenta de ahorros.
J Depósito de S/. 100 nuevos como monto mínimo de apertura.

¿Qué es estado de cuenta de ahorro?

Es un documento contable oficial por el que la entidad financiera envía al titular la cuenta de ahorros
dando descripción precisa de los movimientos a pedido del titular.
En el estado de cuenta se encuentra el balance de tu situación financiera y movimientos como: los
consumos, disposiciones y retiros que son realizados durante un tiempo determinado.

Estados de cuentas en línea

Una de las alternativas que se están utilizando en la actualidad es consultar tu estado de cuenta
(online). La entidad financiera tiene dispuesto en su web la opción de realizar consultas de su estado
de cuenta, buscando desde la fecha que necesite y el tipo de operación que esté necesitando
consultar sin cargo a una comisión. Pero tener mucho cuidado con este tipo de consultas ya que hoy
en día se están creando web de entidades financieras falsas y ponen en riesgo tus ahorros.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO GRUPAL
J Observen un video para complementar la información, después realicen un
dialogo entre compañeros.
https://www.youtube.com/watch?v=eGAlygKSBRM

32
TRABAJO INDIVIDUAL

Responde a las siguientes preguntas


J Realiza un mapa conceptual de la cuenta de ahorro, tienes un tiempo de 10
minutos. Utiliza las palabras de enlace.

!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE
J ¿Por qué es importante tener una cuenta de ahorros?
J ¿Qué requisitos necesito para abrir una cuenta de ahorro?

TRABAJO EN CASA

J Investigan cuánto por ciento de los jóvenes de tu localidad de entre 18 a 25


años cuentan con una cuenta de ahorros, luego tabula los datos.

33
2.2. GUSTITOS – SOCIEDAD DE CONSUMO

¿QUÉ VAS A La sociedad ha incrementado su consumo en estos últimos años,


APRENDER? generando una crisis ambiental, así como alterar el presupuesto de su
familia. Por esto en esta ficha realizarás un análisis de este fenómeno
mundial, Sus causas y consecuencias

? PARA EMPEZAR

J ¿Qué actividad realizan las personas?


J ¿Qué tiene que ver con la segunda imagen?
J ¿Por qué se relacionan ambas?

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Qué es el consumo?

Es un proceso económico que va unido a la satisfacción de las necesidades y deseos de los


consumidores. El consumo como tal se desarrolla en todos los sistemas económicos.

34
¿Qué es sociedad de consumo?

Es un conjunto de personas de consumo y una de las actividades principales de esta sociedad, que en
sus tiempos de ocio realiza la adquisición de bienes materiales o servicios adicionales, con los que
satisfacen sus deseos de estatus social o satisfacción material.
En las llamadas sociedades de consumo, hay cierto número de personas, pueden desarrollar un
trastorno de compra compulsiva. Para las personas que desarrollan este tipo de trastorno que es la
acción de adquirir productos y servicios que están al alcance de los consumidores y usuarios, se
convierte en un acto de abusar.
En las sociedades de consumo, ciertos individuos están dispuestos a trabajar más horas y reducir el
número total de horas de ocio, a cambio de mayores salarios y rentas, que les permitan en un tiempo
de ocio menor adquirir mayor cantidad de productos y bienes.

¿Qué es el consumismo?

El consumismo es la acción desenfrenada de adquirir bienes y/o servicios sin que realmente los
necesitemos, sino que dándole al proceso de adquisición en si mismo un valor, ya sea de status, como
un proceso que calme la ansiedad, o un sustituto para alguna falencia personal.
En ocasiones, el consumismo se entiende como la adquisición o compra desaforada, que asocia la
compra con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.

Causas y consecuencias del consumismo

Las causas son por:

J La publicidad, que en la mayoría de las ocasiones consigue convencer al público de que un gasto
es necesario cuando antes se consideraba un lujo.
J Usar y tirar muchos productos.
J La baja calidad de algunos productos, que su tiempo de uso dura muy poco y son descartables
como su bajo costo, que a lo largo salen más caros y son dañinos para el medio ambiente.
J El desecho inadecuado de objetos usados.

Efectos o consecuencias del consumismo:


J Global: A nivel global el consumismo es perjudicial para el equilibrio ecológico en su totalidad
ya que hoy en día existen muchos problemas ambientales por el excesivo consumo de recursos
naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de producción en su gran
mayoría generan contaminación.

35
J Regional: La preferencia por los productos que son innecesarios o fácilmente sustituibles de
una población, son producidos en otra región y así ayudan a desequilibrar la balanza comercial
entre las regiones.
J Social: Frecuentemente los consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico
inferior que los dueños de las grandes compañías generadoras de los productos objetos de
consumismo.
J Familiar: Al entrar en el consumismo incrementamos nuestros gastos de forma innecesaria
comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir el comprar. Como por ejemplo productos
cuya publicidad promete milagros.Alterando el presupuesto familiar.
J Personal: Llegar a tener un déficit muy alto en nuestra economía, hasta llegar a trastornos de
compra

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL

J Después de realizar una lectura del consumo, Observa un video sobre el


consumismo de la sociedad.
https://www.youtube.com/watch?v=3i21my22C8I
J Responde a las siguientes preguntas.
1. ¿Cuáles son las causas del consumismo?
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
2. ¿Cuáles son las consecuencias del consumismo?
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
3. ¿Qué debemos hacer para que no se genere más el consumismo?
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

36
TRABAJO GRUPAL
J Realiza un collage de los productos que más se consumen en el Perú y los
que generan mayor contaminación, agregando más causas y consecuencias.

!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE

J ¿Qué objetos que consumimos son los responsable de los problemas al medio ambiente?
J ¿Qué acciones debemos realizar para que pare el consumo irresponsable?
J ¿Nuestro emprendimiento podría generar más contaminación?

TRABAJO EN CASA

J Realiza un afiche con el programa Publisher y publícalo en las redes sociales.

37
2.3 CENTRALES DE RIESGO (INFOCORP)

¿QUÉ VAS A Sabias que para sacar un préstamo, la entidad financiera averigua si eres
APRENDER? un buen pagador y si tienes deudas pendientes. En esta ficha conocerás
qué institución se encarga de almacenar la base de datos de tus deudas.

Sr Julio lo sentimos no
podemos darle el crédito Srta. ¿Y Usted Cómo
que solicitó, Usted tiene averiguó eso? Si yo
varias deudas en diferentes no conté a nadie
entidades financieras sobre mis deudas. ?
PARA EMPEZAR

J ¿Dónde crees que


averiguó esos datos la
señorita del banco?
J ¿Es permitido que
otra persona pueda
saber la información
crediticia de tu deuda?

No debáis a nadie nada, sino el amaros unos a


APRENDAMOS los otros; por qué el que ama al prójimo ha
ALGO NUEVO cumplido su ley.
Romanos 13:8

¿Qué es una central de riesgo?

La central de riesgos es registro historial crediticio, o una base de datos que contiene información
actualizada sobre los deudores a entidades financieras de todo el país, donde se consideran, los
datos demográficos, registros de deudas incobrables y otros.

Central de riesgos pública y centrales de riesgos privadas

En el País existen dos tipos de centrales de riesgos: la Central de Riesgos de la Sistema de Banca y
Seguros y las Centrales Privadas de Información de Riesgos (CEPIRS), cada una de ellas tiene una
reglamentación específica, así como procedimientos especiales que permiten a los titulares que se
vean vulnerados sus derechos a la privacidad de su deuda.

38
Servicios
públicos
Centrales privadas
Sistema Centrales de de información de
financiero riesgos riesgos Infocorp
Registro Nacional
de Protestos y
Moras CCL
(Títulos y valores)

¿Cómo se clasifica al deudor?

Para la superintendencia de banca y seguros, el deudor de créditos de pequeña empresa,


microempresa, consumo e hipotecario se clasifica, según su nivel de retraso (en días calendario) en:

Categoría Nro. PEmp, MES, Cons Hipotecario


Normal 0 0-8 0-30
Con Problemas Potenciales 1 9-30 31-60
Deficiente 2 31-60 61-120
Dudoso 3 61-120 121-365
Pérdida 4 más de 120 más de 365

¿Cómo obtengo un reporte en la superintendencia de banca y seguros?

Una vez al año,


siempre que
corresponda al último
Gratuito
mes reportado
Personal o
por escrito

S/. 5.60 Por cada mes


Solicitud reportado

Representante
(carta poder, firma
legalizada)

39
¿De qué depende que una persona pague un crédito y no
esté registrado en el Infocorp?

Datos del Deudor


Documento LE./DNI. Número 24002575 Persona Natural
Apellido Paterno Torres N° Entidades 3
Apellido Materno Del Carpio Fecha Reporte 31/01/2014
Nombres Alex Código SBS 5666406

Detalle de Deuda
Nro Entidad Informante Calificación Capital Interés y Saldo (*)
Comisiones
1 CITIBANK PERU 4 : Pérdida 862 0 862
2 CREDITO 0 : Normal 10.827 95 10.921

(*) Montos expresado en Nuevos soles. incluye todo tipo de obligaciones directas e indirectas (avales, cartas
fianzas, cartas de crédito, aceptaciones bancarias) por capitales e intereses, además de castigos, sus
intereses y comisiones, así como intereses suspenso.
Depende de la voluntad de pago (incentivos) y de la capacidad de pago (ingresos).

Entonces ¿es importante tener un buen comportamiento de pago?

Si participas en el sistema financiero, tienes un historial de comportamiento de pago (Historial de


crédito).Y este es visualizado por cualquier entidad donde quieras sacar un préstamo.
El historial de crédito es un instrumento muy importante porque sirve para que la entidad
financiera nos pueda otorgar el crédito. Por ello, es muy importante mantener un buen
comportamiento de pago.

¿Qué actitudes responsables se necesita para mantener un buen


historial crediticio en el Infocorp o central de riesgo?

J Debes ser puntual con el pago de tus obligaciones, así evitarás ser reportado como moroso
(deudor) ante las centrales de riesgos (la información no se borra ni se elimina).
J Realiza una programación de las cuotas de pago de tu préstamo o consumo de crédito en las
fechas en las que cuente con dinero (Ej.: pago de sueldos).
J Si tiene problemas para cumplir con tus obligaciones, acércate a tu entidad financiera para
negociar la reprogramación o refinanciación de tu obligación.

40
J Accede en forma gratuita a tu reporte de la Central de Riesgos de la SBS una vez al año.

Contar con un buen historial permitirá que te otorguen nuevas y mejores


condiciones para tus créditos para tu emprendimiento.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL

J Resuelve el siguiente cuestionario


1. ¿Qué es una central de riesgos?
2. ¿Por qué es importante una Central de Riesgos? ¿Por qué es relevante el análisis de
calidad de datos para una central de riesgos?
3. ¿Una persona que tiene una deuda por crédito bancario? ¿Estará registrado en la central
de riesgos?
4. Una persona que tiene deudas por pago de arbitrios ¿Estará registrado en la central de
riesgos?
5. ¿Cómo puede uno saber si está inscrito en la central de riesgos?
6. ¿Cómo se anula el registro de una deuda en la central de riesgos?
7. ¿Qué significa estar en INFOCORP?
8. ¿Dónde se solicita el reporte INFOCORP?

TRABAJO GRUPAL
A continuación desarrolla las siguientes actividades:
J En equipos realiza la consecuencias, sociales, familiares, personales de un
deudor

41
!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE
J ¿Qué aprendimos hoy?
J ¿Conocías de la existencia del INFOCORP o centrales de riesgos?

TRABAJO EN CASA

J Visita la siguiente Página Web de INFOCORP

42
Taller de Liderazgo

III UNIDAD
ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Capacidad
Emplea técnicas y estrategias orientadas al
estudio de mercado y a la generación de
productos y servicios educativos con actitud
proactiva..

Indicadores

- Elabora el perfil de clientes potenciales


- Enumera los productos, servicios que comercializa
- Describe las características de cada producto, servicio o mezcla de productos
- Describe los detalles que son aplicables a cada producto o servicio
- Decide cuál ubicación o método de distribución será apropiado para tu negocio
- Enuncia los tipos de promoción benéficos para tu negocio
- Sugiere 2 formas de promoción para su idea de negocio
- Elabora un plan de acción para su idea de negocio

16
3 identifica
tu mercado
y desarrolla un
plan de mercadeo

P ara tener un negocio exitoso necesitas clientes. Los clientes son todas las personas que
podrían comprar los productos o servicios que ofreces.

Ten en cuenta que no estás solo en el mercado. Existen otros negocios que buscan la atención
de tus potenciales clientes. Estos negocios son tus competidores.

El primer paso para elaborar tu plan es conocer las características de tus clientes y competidores,
y saber en qué condiciones se dan las transacciones en el mercado.

¿Qué es el mercado?
El mercado es el lugar donde se realiza la compra y venta de un producto o servicio bajo un
precio determinado. Esta transacción puede darse en un espacio físico o virtual.

3.1. CONOCIENDO A MIS CLIENTES

Los clientes son las personas más importantes en un negocio. Gran parte de tus esfuerzos
deben estar orientados a satisfacer las necesidades, intereses y deseos del cliente. Por ello
tienes que ofrecerles la mejor calidad del producto o servicio que desean, conocer los precios
que están dispuestos a pagar y brindarles un buen trato. Esto te asegura tener clientes
satisfechos que regresarán y comprarán más en tu negocio.

Tener clientes satisfechos asegura mayores ventas y utilidades.

Los clientes compran productos y/o servicios para


satisfacer diferentes necesidades y deseos. Por ejemplo: Recuerda que sin clientes no hay
ventas; y sin ventas, el negocio
fracasará.
n Bicicletas, porque necesitan transporte.
n Ropa, porque requieren vestido.
n Celulares, porque desean comunicación y entretenimiento.
n Cortes de cabello, porque quieren verse atractivos.

16 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Ejercicio

Escribe dos razones por las que los consumidores comprarían los productos o servicios
siguientes. Para ello debes de completar las siguientes frases:
“Un consumidor podría adquirir”:

Productos y/o servicios Razones

Un sombrero para el sol n

Una billetera n

Un servicio de reparación de autos


n

n
Un equipo de cómputo
n

n
Zapatos n

Un sofá n

n
Un sandwich n

Aplica lo aprendido en tu negocio


Ahora intenta contestar: ¿Qué necesidad de los clientes atenderá tu negocio?

Si puedes proveer productos o servicios que cubran las


necesidades, intereses y deseos de tus clientes, entonces
estás caminando por la ruta del éxito.

¿Cómo conoces a tus clientes?


Para conocer la demanda de los clientes es necesario responder varias preguntas:

n ¿Cuáles son los diferentes tipos de clientes de tu negocio? Prepara una lista de los productos
o servicios que proveerás y escribe quiénes son los clientes. Responde si tus potenciales
clientes generalmente son hombres, mujeres, niños u otros negocios. ¿Cuántos?
n ¿Qué productos o servicios desean estos clientes? ¿Cuál es la característica más
importante acerca de cada producto: el tamaño, color, calidad o precio?
n ¿Qué precios están dispuestos a pagar los clientes por cada producto y/o servicio?
n ¿Dónde están los clientes y dónde acostumbran comprar? ¿Cuándo compran?
n ¿Cada cuánto tiempo y en qué cantidad efectúan las compras? ¿Una vez al año,
mensualmente, cada día, etc?
n ¿Está creciendo la cantidad de clientes en comparación con años o meses anteriores?
n ¿Por qué los clientes compran determinados productos y/o servicios?
n ¿Está buscando la gente algo diferente?
n ¿Existen productos o servicios que no se encuentran actualmente en el mercado?

identifica tu mercado y 17
desarrolla un plan de mercadeo PAG.
Para encontrar las respuestas a estas preguntas debes realizar una investigación de mercado.
Esta puede realizarse de varias formas:

n Realiza una encuesta.


n Habla con tus posibles clientes y pídeles que respondan las preguntas.
n Escucha lo que opinan los clientes sobre tus competidores. ¿Qué piden los clientes y no
ofrece la competencia?
n Pregunta a la gente por qué ellos compran en un negocio y
no en otros. ¿Es por el precio, mejor servicio, o porque el Los clientes sólo comprarán
negocio está ubicado en un lugar conveniente? en un nuevo negocio si
n Averigua con tus proveedores potenciales, qué tienen una buena razón.
Puede ser por un mejor
mercaderías se venden rápidamente y cuáles no.
servicio, precios más bajos,
n Lee revistas de negocios, periódicos para obtener información productos diferentes o un
e ideas sobre el producto y/o servicio. lugar más apropiado.

Aplica lo aprendido en tu negocio


Para obtener y registrar información sobre tu mercado, puedes usar como
guía el siguiente formato que resume el perfil de clientes potenciales.

Clientes de la empresa

Producto/servicio _________________________________________

Características Perfil

¿Quiénes serán tus clientes? Individuos particulares ( ) familiar ( ) empresas ( )

Edad Adultos ( ) personas mayores ( ) adolescentes ( )


Padres de niños ( )
Género Femenino ( ) masculino ( ) ambos ( )

Ubicación (con referencia al negocio)

Niveles de ingresos Alto ( ) mediano ( ) bajo ( )


Número de clientes (aproximado)

¿Cuándo comprarán este producto o servicio? Diariamente ( ) semanalmente ( ) mensualmente ( )


una vez por año ( ) en época de temporada ( )

¿Cuánto comprarán los clientes? Grandes cantidades ( ) pequeñas cantidades ( )


un artículo regularmente ( )

Dimensión futura del mercado Aumentarán los clientes ( ) disminuirán ( )


Permanecerán igual en el futuro ( )
¿Por qué los clientes necesitan este producto o servicio?

Gustos y preferencias del cliente (Anota detalles como


color, precio, tamaño, etc.)

Descripción de los clientes

18 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
s
sus cliente
s dijo lo q ue querían

r uta
mercado le
Un buen es
í a D i s f
tudio de

Ju g u e r proyectado
vende lo más
mucho
y ce na y Edu
ardo L a investigació
na y dos co
n fue real
m pa ñe ras
izada por
de
pu
estudio.
ertas de
os A zu A zu ce er on las
Los herman e la juguería er
a un
H ac e do s años abri as A rt es Norte
bían qu mo enida L
Gutiérrez sa Tanto a sus abuelos co D isfr ut a en la av la s ve nt as han su-
o. ndo - Lima) y
buen negoci había ido bien vendie (San Borja es iniciales
en más
a su padre
les
em ba rg o Azucena y ra do su s proyeccion m bi na ciones
utas. Sin pe ce co
jugos de fr no va r pa ra ganar al l 10 0% . Tienen quin pú s y el cho-
erían in a es- de emás de ch
am
Eduardo qu así que se dedicaron ju go s, ad de ch oc ol atey
n, tegia de ida a base
público jove do y a diseñar la estra cofr ut as -b eb
s he rm an os G u-
tudiar el m
erca a-. Hoy lo i-
o. al i- pu lpa de frut en trad os en estandar
de mercade re nc
ne s em presarios e- tié rrez están co ab or ar m anuales de
Estos jó ve en tr ción y el
a vecinos, zar la produc e puedan ofrecer su m
arca
encuestas y a dos
zaron 500 re co no cido chef tr ab aj o para qu
un zaro n icia .
vistaron a ás, organi o una franqu ncepto que
ores. Adem cada com exitoso co
administrad p de si et e personas D is fruta es el na l ju guería de
grou las icio
ocho focus do s in di caron que tr an sf or mó la trad e al es tilo de las
resulta y nt
uno. Los co m id a saludable ba rr io en un restaura m un do como
erían r los de l
mujeres qu es se inclinaban po ej or es fr anquicias do s añ os en el
- m lo
que los ho
mbr
sa bo r. L os potencia ar B uc ks . Con tan só oc ho locales
de buen St ta hoy con
sánguches da ba n im portancia ca do cu en l pa ís como
también mer de
les clientes y a la po sibilidad fe re nt es provincias o.
a del loca l ses en di ncay
a la limpiez rse los jugos en enva ujillo y Hua
va Chiclayo, Tr
de poder lle o.21.03.2
010
descartables
. l Comerci
Fuente: E

3.2. CONOCIENDO A MIS COMPETIDORES

Los competidores son los otros negocios existentes en el mercado que proveen productos y/o
servicios iguales o similares a los tuyos.

Antes de analizar a tu posible competencia, es indispensable que sepas con quién estás
compitiendo y con quiénes no. Conocerlos te permitirá estar en mejores condiciones al
momento de enfrentarlos. Para tal fin, debes responder a las siguientes preguntas:

n ¿Quiénes son tus competidores?


n ¿Cuáles son los bienes y/o servicios que venden?
n ¿Dónde están?
n ¿Cuánto venden al año?
n ¿Qué precios cobran?
n ¿Qué calidad de mercadería o servicios ofrecen?
n ¿Cómo promocionan sus mercaderías o servicios?
n ¿Qué servicios adicionales ofrecen?
n ¿Qué vínculos tienen con los proveedores?
n ¿El local donde funciona es propio o alquilado?, ¿es caro o barato?
n ¿Cuentan con infraestructura moderna?
n ¿Tienen personal especializado, capacitado y bien remunerado?
n ¿Realizan publicidad?
n ¿Cómo distribuyen sus productos y/o servicios?
n ¿Cuál es su estrategia de mercadeo?
n ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de tus competidores?
n ¿Tienen los negocios de éxito, métodos similares de operación?
n ¿Tienen los negocios de éxito, métodos similares de determinación de precios,
ventas, servicio posventa o de producción?
n ¿Cuál es la capacidad de respuesta de los competidores, frente a requerimientos de los
clientes: tiempo, flexibilidad, capacidad de producción, servicios complementarios?
n ¿Cuál de todos tus competidores es el líder del mercado y cuál es el atributo que lo
identifica como tal?

identifica tu mercado y 19
desarrolla un plan de mercadeo PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Para encontrar información acerca de tus competidores:

n Identifica 3 o más empresas existentes que serán competidores de tu negocio.


n Visita las empresas y reúne información.
n Para cada uno de estos competidores describe brevemente las características que
están mencionadas en la primera columna.

Característica del competidor Competidor 1 Competidor 2 Competidor 3

Nombre

Clase de producto o servicio

Precios

Calidad de bienes o servicios

Equipo

Personal / remuneración

Ubicación

Distribución utilizada

Promoción / publicidad empleada

Servicio al cliente (bueno, regular, malo)

Otro

Las fortalezas más importantes de mis competidores son:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Las mayores debilidades de mis competidores son:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Puedo utilizar esta información para mejorar mi idea de negocio de la siguiente manera:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

20 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
3.3. CONOCIENDO EL TAMAÑO DE MI MERCADO

Cuando conozcas los productos o servicios, cualidades y precios que desean tus clientes
entonces, necesitarás pensar en el área geográfica que cubrirás. Define si tu negocio atenderá
a todos los clientes:

n Del distrito donde vives, o de otro distrito de la ciudad.


n Del distrito donde vives y las zonas cercanas de otros distritos.
n El barrio donde vives o de un barrio en específico de la ciudad.
n De toda la ciudad.
n De diversas ciudades y distritos.

Cuando hayas decidido qué área geográfica Un cliente potencial es alguien


que tiene el dinero e interés
cubrirá tu negocio, podrás averiguar cuántos en comprar tus productos o
clientes potenciales existen en esa zona. servicios.

Por ejemplo:
Si tu negocio va a vender productos como comida o ropa para satisfacer necesidades básicas,
entonces todas las personas dentro del área geográfica de proyección serán clientes potenciales.

Si vas a vender o producir artículos de lujo, entonces sólo un pequeño número de personas
podría pagar por tus productos o servicios, y estarían dentro del grupo de clientes potenciales.

Investiga cuántas personas viven en el área donde piensas instalar el negocio y calcula sus
ingresos. Con esta información y con los resultados de la investigación de mercado, puedes
estimar el volumen del mercado para tus productos o servicios.

Cuando empiezas con un nuevo negocio, al inicio Recuerda que en el mercado


sólo tendrás una pequeña porción del mercado, existen competidores que ya
por lo que deberás calcular cuántos productos tienen un espacio ganado, que
o servicios puedes vender realmente y cuánto puede ser grande o pequeño. Tú
dinero obtendrás como ganancia durante los también quieres tener un lugar
en el mercado y debes trabajar
primeros meses.
para ganártelo.

e r c a d o de la
o de m
El tamañ ría Buen Sabonuevros vecin- Si en tu
Panade terrenos y
ndo
están surgie familias vivirán
0 nade- iman que
20 le a
investigación
de mercado
abrir una pa darios. Est que equiva
ía quieren r”. Ellos as áreas lo encuentras
Juan y Luc ue n Sa bo es tas nu ev
pers on as .
llamarán “B meses en una en ente a 800 tica
ría, la cual e 3 roximadam de Estadís que no tendrás
n practicado durant tiene n un a idea ap In st itu to Nacional crecerá en
ha a y ah ora r El te di st ri to suficientes
ad or ec ha e es
gran panific l que se requiere para las (INEI), dice qu ientes 5 años.
cabal del ca
pita
no cen de cerc
a
10 % en los si
gu
ifica que más clientes, entonces
nego cio, co un del 10% sign da año, in-
a andar su ci ón y ve nta de pan. U n incremento pobl ar án ca deberías buscar
produc e ilias
labores de blación com nuevas fam años.
be n qu e toda la po pa na - de 150 20 0 fa milias en 5 otra idea de
Ellos sa
ha y su ficie ntes
crem en ta nd o a 2,
fa m ili a necesita
ciudad andas de la toda negocio.
pan. En la r las de m E llo s saben que pa n po r día, de
satisface Cerro Co- io 250 gr
de
s ventas
derías para di strito de en pr om ed go ci o la
pero en el naderías iniciar el ne s ventas
población, qu eñ as pa od o qu e al s y la
hay dos pe viven m de 400 pa
ne
lorado solo las 1,500 familias que ia s se rá n pa ne s.
a iendo diar n de 12,000
que atienden a localidad está crec do mensuales será
to. L bilitan
en el distri se está n ha
viviendas,
con nuevas

identifica tu mercado y 21
desarrolla un plan de mercadeo PAG.
3.4. PREPARANDO EL PLAN DE MERCADEO

Ahora que cuentas con información real sobre tus clientes y competidores, ya estás listo para
preparar el plan de mercadeo.

Para elaborar este plan toma en cuenta las 4 Ps del mercadeo.

Producto

4 ’s
Precio
Plaza
Promoción
PRODUCTO: Primera “P”
¿Cuál es producto o servicio que vas a vender a tus clientes? Decide qué clase de producto
o servicio ofrecerás, identificando las bondades para el consumidor y las características que
lo hacen competitivo e innovador. Describe detalladamente las características del producto o
servicio que ofrecerás:

n Color, tamaño, peso, etc.


n Cantidad, disponibilidad y variedades del producto.
n Los atributos de empaque y envase.
n Servicios adicionales que ofrecerá: pre-venta, post-venta.
n Garantías sobre mantenimiento y repuestos que ofrecerá.

Incluye en la descripción cualquier otra característica que diferencie tus productos o servicios
de la competencia.

Por ejemplo, Angélica está considerando colocar un negocio de producción de mermeladas.


Ella describe su producto de la siguiente manera:

elada Extra
Producto: Merm ranja, fresa, sauco y papaya.
, na
Sabores de Piña
n una gama
a es un a m er m elada clásica, co pastosa,
Mermelada Extr nales peruanos, de consistencia sanas,
ic io as
de sabores trad ación de frut
po r co cc ión y concentr corantes.
obte ni da
pr ep ar ad as , co n adición de edul
adecuadamente
tera, en trozos, El
la va rie da d de la fruta puede ir en a uniforme en todo el producto.
Dep en di en do de sas de m an er cons isten ci a
o pa rtí cu la s fin as y están disper vo , re fle ja el co lor de la fruta. Su tamente.
tiras atracti rfec
ada es brillante y ede extenderse pe
color de la mermel asiada rigidez de forma tal que pu azúcar del 40 al 42%.
m o de
es gelificada sin de 50% de fruta y tiene un contenid
n un
Es elaborada co vada al medio
0 gr y 50 0 gr . Puede ser conser la fecha de
25 la
vases de vidrio de s envases se seña e la fecha de
Se presenta en en raturas templadas y bajas. En lo añ o de sd
ambiente en tem
pe ración de un
od uc to, la m is m a que tiene una du
caducidad del pr
producción. a central de
lo s pr od uc to s se contará con un
de
nsultas y reclamos
Para el caso de co
e.
atención al client

22 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Para aplicar lo aprendido en tu plan de negocio, te sugerimos realizar los siguientes
pasos:

n Enumera los productos, servicios o serie de productos que comercializarás. Si tienes


más de dos productos, servicios o mezcla de productos, usa otro formato.
n Describe las características de cada producto o servicios o mezcla de productos.
n Cuando las características no coincidan con tus productos o servicios escribe N/C (no
coincide)

Productos, servicios o serie de productos

Características Producto 1 Producto 2

Descripción general

Calidad

Color

Talla, tamaño, peso

Empaque y envase

Distribución

Repuestos

Reparaciones

Otras características:

Describe tu producto 1:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Describe tu producto 2:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

identifica tu mercado y 23
desarrolla un plan de mercadeo PAG.
PRECIO: Segunda “P”
Significa cuánto vas a cobrar a los clientes por tus productos o servicios. También incluye los
descuentos y los plazos de crédito que otorgarás.
Para tener éxito debes
Para fijar los precios debes: saber cuántos clientes
n Conocer tus costos. podrán pagar por
n Conocer cuánto están dispuestos a pagar los clientes.
tu producto y cuáles
son Ios precios de tu
n Conocer los precios de tus competidores.
competencia.

El cálculo de costos se realizará en el capítulo de plan financiero, pero en


esta etapa averigua cuánto están dispuestos a pagar tus clientes, así como la lista de precios
de los competidores. Luego decide un precio aproximado.

Ejemplo:
Marilú está iniciando un negocio de venta de polos deportivos Saeta. Ella venderá a los
minoristas de la ciudad de Trujillo donde será la única distribuidora de esta marca. Comprará
los polos deportivos del fabricante por S/. 10.00 cada uno, lo que junto con los otros costos de
promoción y administración, dará un costo unitario de S/. 13.00 para su distribuidora.

La competencia es fuerte en el negocio de ropa deportiva y un precio bajo es importante para el


cliente. En su estudio de mercado encontró que los minoristas permanentemente están buscando
proveedores que ofrezcan los precios más bajos. Los principales competidores venden la ropa
deportiva con similares características a Saeta entre S/. 16 y S/. 20 y ofrecen descuentos por
compras mayores a cuatro docenas. Como Marilú es nueva en el negocio, es importante para ella
establecer buenas relaciones con los minoristas. Por esta razón, al principio, ella no piensa ofrecer
descuentos por pedidos grandes, sino cobrar un precio bajo, inclusive en los pedidos pequeños.

Ejercicios

Lee cada uno de los siguientes casos y marca con un aspa el precio que seleccionarías para
los productos.

1. Eres dueño de una librería con muchos competidores cercanos. La tienda se encuentra
ubicada frente a una universidad. La calidad de los productos que vendes es buena y
los precios son altos. Algunos clientes han demandado lapiceros de mejor calidad, así
que vas empezar a vender una marca de lapiceros con punta redonda y con gel, que es
mejor que los lapiceros de la competencia. Los competidores cobran entre S/. 1.50 y
S/. 2.00 por sus lapiceros. El costo del lapicero que venderás es de S/. 1.80 ¿Qué precio
seleccionarás para tus lapiceros de alta calidad?

S/. 1.40 S/. 2.00 S/. 2.50

2. Estás dirigiendo un llantacentro en tu distrito y el negocio se encuentra bien ubicado.


Por el continuo tráfico, los choferes quieren arreglo de llantas pero no desean pagar
mucho por este servicio. Tú sabes que en los negocios de la competencia cobran
entre S/. 3.00 y S/. 5.00 por cambio de llanta. Tu costo por cambio de llanta es de S/.
4.00. Selecciona cuál sería tu precio.

S/. 4.50 S/. 5.00 S/. 9.50

24 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
3. Instalaste un restaurante para llevar comida a un área industrial donde los trabajadores
de las fábricas necesitan comprar almuerzo. No existen otros restaurantes en el área
pero algunos clientes encuentran muy costoso pagar S/. 6.50 por el menú en tu
restaurante, por lo que están optando por llevar los almuerzos desde su casa. El costo
del almuerzo de su casa es de S/. 5.00. Has replanteado la composición del menú y
calculaste el costo por menú de S/. 4.50 ¿Qué precio cobrarías por el menú?

S/. 4.50 S/. 5.50 S/. 6.50

Aplica lo aprendido en tu negocio

Ahora usa el siguiente formato para describir los precios de los productos o servicios que
ofrecerás en tu empresa.

n Anota todos los productos, servicios o serie de productos que venderás en tu empresa,
en la parte superior del formato. Si tienes más de cuatro productos, servicios o serie de
productos, agrega más páginas.
n Describe los detalles que son aplicables a cada producto o servicio o clase de producto.
Usa la información que obtuviste para los perfiles de tus clientes y competidores.

Productos, servicios o serie de productos

Detalle Producto 1 Producto 2 Producto 3 Producto 4

Costos estimados por artículo / servicio


Precios de competidores: Más alto
Promedio
Más bajo
Precio que vas a cobrar
Razón para el precio establecido
Descuentos que les serán otorgados
a los siguientes tipos de clientes.
Razón para los descuentos
Ofertas especiales (rebajas de fin de
mes, etc)

Productos, servicios o serie de productos

identifica tu mercado y 25
desarrolla un plan de mercadeo PAG.
PLAZA: Tercera “P”
Se refiere al lugar donde estará ubicado tu negocio. Si vas a colocar un negocio comercial (mayorista
o minorista) o de servicios, la ubicación del local debe establecerse cerca de los clientes.

Para un productor, el estar cerca de los clientes no es generalmente el aspecto más importante.
En ese caso, una buena ubicación prioriza otros aspectos como el acceso fácil a la materia
prima, el costo del alquiler así como las licencias que permitan operar al negocio.

Por ejemplo:
Dos socios están empezando con una tienda de venta de discos compactos (CD). Ellos saben
que la ubicación es muy importante, porque los mismos discos se venden en muchas tiendas.
La gente puede adquirir 1 ó 2 discos cuando hacen otras compras y a menudo compran según
el impulso del momento. Entonces la tienda debe ser atractiva para los clientes y estar bien
ubicada. Los locales en las áreas principales de los centros comerciales son caros, pero los
socios saben que el éxito del negocio depende de una buena ubicación, de manera que ellos
alquilarán una tienda en una esquina de un área central.

Una buena ubicación ayuda al éxito del negocio


siempre quise estudiar cosmetología.
Mi mamá quería que postulara a la universidad, pero
del curso de Asistente de Cosmetología.
Por eso me presenté a Projoven cuando me enteré
jé durante 8 meses en diferentes
Terminé de estudiar, luego hice mis prácticas y traba
ccioné y ahorré S/. 3,000 de capital
lugares. En ese periodo gané experiencia, me perfe
, espejos y otros materiales.
inicial, que me sirvieron para comprar muebles, sillas
Al principio no tenía mucho dinero
El siguiente paso era alquilar un local bien ubicado.
ía come rcial. Cuando empecé a tener
y alquilé un espacio en el tercer piso de una galer era suficiente. Estuve un
e, pero aún no
clientes me cambié a otro local más visibl
ahora. Estoy ubicada en un centro
tiempo ahí y luego me mudé al local donde estoy
ipal.
comercial muy concurrido y con vista a un área princ
ce increíble lo que he logrado.
Mi negocio va a cumplir su primer año y me pare
persona para que trabaje
He ido creciendo. Con el tiempo contraté a una
y le tengo mucha confianza.
conmigo. Ella también es egresada de Projoven
r negocio, pero debe ser “tu pasión”.
A todos los jóvenes les digo que sí es posible hace

Jessica Flores (22 años)


ECAP AGENSE SRL, Huancayo.

Más del 60% de los


emprendedores peruanos
invirtieron en empresas
orientadas al consumidor final 4.

4. Serida, Jaime y otros. Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2007

26 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
EL COMERCIO ELECTRÓNICO: OPORTUNIDAD SIN LÍMITES

La Internet es uno de los grandes inventos y descubrimientos de las dos últimas décadas.
Esta herramienta ha revolucionado el mundo y nos abre nuevas e infinitas posibilidades para
hacer negocios. En este caso la plaza es el ciberespacio.

La Internet te permite estar comunicado


El 80.2% de los jóvenes accede
en todo momento y en cualquier lugar, al servicio de Internet desde su
porque acceder a ella es sencillo, y hogar, centro de trabajo, centro de
puedes conectarte desde tu casa, una estudios, cabinas públicas, etc5.
cabina pública o desde tu celular.

Por estas cualidades, hacer negocios a través de Internet resulta una opción interesante.
Gracias a la Internet es posible entrar al mundo del “comercio electrónico” donde no existen
fronteras. Puedes tener clientes de todo el mundo y los costos son relativamente bajos.
Algunos expertos dicen que “se puede hacer negocio mientras duermes”.

Considerando este contexto, puedes evaluar las opciones de crear tu propio espacio web
(página web) o integrarte a las cadenas de comercialización electrónica (tiendas virtuales). En
ambos casos requieres lo siguiente:

n Definir los productos o servicios que vas a comercializar.


n Definir el mercado al que te vas a dirigir (cobertura nacional o internacional)
n Averiguar los costos y mecanismos de envío de los productos y/o servicios, sobre todo
si es fuera del país.
n Averiguar cómo funcionan los mecanismos de pago y entrega, y las condiciones de
seguridad para las transacciones.

Si decides organizar tu propia tienda virtual, deberás:

n Contratar un Hosting.

n Diseñar una página web ágil y atractiva, que contenga una sección de preguntas y
respuestas frecuentes, motores de búsqueda, catálogos de tus productos y servicios
con información detallada. También debes incluir un formulario de contacto y facilitar
una opción para el envío de presupuestos y cotizaciones en línea. No olvides de
mencionar las políticas de venta y distribución de productos, para que evitar quejas
o reclamos posteriores de los clientes.

n Registrar y posicionar tu sitio web en los principales buscadores y directorios como


Google, Yahoo, Altavista, Lycos, Bing, Snap, etc.

n Utilizar las redes sociales más conocidas, así podrás enviar información de tus nuevos
productos y promociones. También puedes aprovechar otros recursos web gratuitos
como los blogs y el twitter.

Recuerda que el mercado virtual es muy competitivo y variable. Busca


información sobre precios, formas de pago y distribución que usa la
competencia. Así tendrás una referencia para empezar con éxito en esta
moderna forma de comercio.

5. Encuesta Juventud, Empleo y Migración Internacional 2009.

identifica tu mercado y 27
desarrolla un plan de mercadeo PAG.
Para que tu negocio tenga éxito consulta con expertos en el tema de comercio electrónico.
Puedes buscar asesoría en los ministerios, cámaras de comercio, ONGs y en Internet.

Si decides empezar un negocio en portales especializados en comercio electrónico, afíliate


a una de las casas de subasta en línea. Es una opción rápida y económica que te permitirá
vender productos nuevos o usados, brindar todo tipo de servicios, e incluso podrás tener tu
propia tienda virtual (es conveniente si tienes más de 30 productos).

En el mundo del ciberespacio existen varias tiendas, en base al mercado definido. Puedes
asociarte a una de ellas, pero antes averigua los costos por transacción (cargos de comisión
por venta) y pregunta si cobran cargo por visitas registradas.

En cualquiera de estas dos modalidades de venta, debes considerar un punto muy importante:
¿cómo distribuirás los productos? Por ejemplo, si vendes artesanías, además de considerar
el embalaje, debes contar con las empresas o personas que transportarán tus productos, y
considerar esos costos para establecer tu precio de venta.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

La ubicación de la plaza también está referida al método de distribución que escogen los
productores o comerciantes para hacer llegar sus productos a los consumidores finales.

Por tal razón debes analizar cuáles serán los canales de distribución que utilizarás, por lo que
te sugerimos responder a las siguientes preguntas:

n ¿Venderás directamente a los clientes?


n ¿Utilizarás representantes de ventas, distribuidores o agentes?
n ¿Cómo accederás a tus “clientes principales”?

Los canales de distribución varían dependiendo del tipo de producto o servicio a brindar, y
pueden ser de dos tipos:

n Canales de distribución directos: Venden directamente a los clientes. Por ejemplo, la


panadería Buen Sabor produce panes que son vendidos directamente a las familias.

Panadería Familias
(productor) (consumidor final)

n Canales de distribución indirectos: Venden a través de intermediarios. Por ejemplo, la


panadería Tres Sabores produce kekes y pasteles que son vendidos a las bodegas de barrio.

Panadería Tiendas de barrio Familias


(productor) (intermediario) (consumidor final)

Sea cual fuera el canal que decidas utilizar, no olvides determinar los costos que implica.
Recuerda que a veces los intermediarios tienen un alto poder de negociación y pugnan por
precios bajos. Para lograr una buena negociación debes de tener claro cuál es tu precio
máximo y mínimo para que no pierdas en esta transacción.

28 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Es hora de aplicar la tercera “P” - Plaza - en tu negocio, por lo que te recomen-
damos:

n Visita a las empresas de la competencia y analizar su ubicación y métodos de


distribución.
n Habla con tus clientes potenciales y los proveedores de la competencia.
n Obtén información sobre los costos de compra o alquiler de locales o vehículos, etc.
n Decide cuál ubicación o método de distribución será apropiado para tu negocio,
seguidamente llena el siguiente formato.

La empresa estará ubicada en:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Las razones para escoger esta ubicación son:


__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

n Método de distribución que utilizaré para llegar a mis clientes será:


(marca lo que tenga relación con tu idea de negocio).

Vender directamente de mi tienda/fábrica/almacén/oficina/casa


Vender a minoristas/otras tiendas
Entrega a domicilio
Vender a mayoristas
Vender de puerta en puerta/en la casa del cliente
Tomar pedidos por teléfono
Otros (descríbelos)

Las razones para escoger esta forma de distribución:


__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

identifica tu mercado y 29
desarrolla un plan de mercadeo PAG.
PROMOCIÓN: Cuarta “ P”
Promocionar significa informar para atraer clientes Recuerda: Nadie compra
que compren tus productos o servicios. lo que no conoce.

Algunas formas de hacer promoción son:


n Publicidad comercial: tv, afiches, folletos, volantes, Internet, etc.
n Publicidad gratuita: periódicos locales, revistas.
n Promoción de ventas: ofertas, demostraciones, rifas, canjes, reducción temporal de
precios, exhibiciones especiales, entrega gratuita de muestras o campaña publicitaria.

Promocionar un producto o servicio tiene un costo, por ello debes definir qué estrategias utilizarás
y costearlas dentro de tu plan. Debes averiguar que tipo de promoción usa la competencia y con
toda esta información escoge la forma de promoción que más se ajuste a tu negocio.

Vender significa convencer a los clientes para que compren un producto o servicio. Para ello se debe
demostrar que el producto es bueno. Además puedes usar también otros medios de ventas como:
n Venta por teléfono o venta por catálogo
n Llamar y visitar directamente al cliente
n A través de una tienda
n Participando en ferias locales, nacionales o internacionales
n Delivery
n Internet

Por ejemplo:
Enrique terminó su curso de “Confección de calzado” y ha decidido emprender un pequeño
negocio de producción de calzado. Él trabajará solo y espera vender sus productos en dos o tres
tiendas, que visitará para promocionar sus productos y entregará en cada tienda un folleto con
la información de los modelos de zapatos, precios y su dirección. También ha contactado a un
medio de circulación nacional que tiene un suplemento especializado en Pymes y ha solicitado
una entrevista, la misma que será publicada el siguiente domingo.

Ejercicios

Sugiere dos formas de promoción para cada uno de los siguientes negocios, e indica las
razones de tu propuesta.

Tipo de negocio Métodos para promocionar Razones de la propuesta

Un electricista 1.
2.
Snack - sanguchería 1.
2.
Ferretería 1.
2.
Lavandería 1.
2.

30 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Ahora define cuáles serán las formas de promoción que utilizarás en tu negocio, desarrollando
las siguientes actividades:

n Visita a tus competidores y entérate de los planes de promoción que ellos utilizan.
n Averigua los costos de los diferentes tipos de publicidad tales como: publicidad
en periódicos, letreros, posters, lista de precios, tarjetas de presentación, folletos,
páginas web.
n Llena el formato de abajo, enumerando los tipos de promoción que serán beneficiosos
para tu negocio y que estás dispuesto a enfrentar.

Tipo de publicidad Describe cómo la usarás Costo

Recuerda: aún no tienes completo el plan de mercadeo. Conforme avances en el manual


de ISUN Jóvenes Emprendedores, completarás la información.

identifica tu mercado y 31
desarrolla un plan de mercadeo PAG.
3.5. ESTIMA TUS VENTAS

Cuando tengas toda la información para tu plan de mercadeo, puedes elaborar un plan de
ventas para los primeros doce meses.

Si has trabajado en un negocio similar entonces ya tienes idea de cómo funciona el mercado
y puedes estimar tus ventas de manera más fácil. Si no conoces el mercado de tu negocio,
entonces compáralo con otros negocios similares para que puedas descubrir cuánto venden
tus competidores cada mes.

Planificar el número de unidades a vender te ayudará a:

n Fijar tu meta de ventas. Recuerda que hay meses que puedes vender más.
n Fijar las inversiones, especialmente de equipos y maquinaria.

Cuando un negocio es nuevo, generalmente las ventas son bajas durante los primeros meses.

Por ejemplo, la panadería Buen Sabor estima como demanda máxima 32,000 unidades
de pan por mes, para el primer año y se proyectó crecer en un 10%, como mínimo, en el
siguiente año.

Debido a que los consumidores son los nuevos vecinos del distrito, Juan y Lucía han elaborado
un cuidadoso plan de ventas para los próximos doce meses.

Plan de ventas

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.
Ventas / und.
de pan 12,000 14,000 18,000 21,000 24,000 27,000 30,000 32,000 32,000 32,000 32,000 32,000

El plan de ventas de la panadería se inicia sólo con el 40% del mercado estimado. Luego de
ocho meses se considera que podrá llegar a su meta.

32 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Estima las ventas mensuales que esperas tener por cada tipo de bienes, productos o
servicios.

Plan de ventas

Mes Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Ventas / unid.

Ventas / unid.

Ventas / unid.

Ventas / unid.

Ventas / unid.

identifica tu mercado y 33
desarrolla un plan de mercadeo PAG.
identifica
tu mercado
y desarrolla un
plan de mercadeo
RESUMEN DEL CAPÍTULO

En este capítulo aprendiste que:

n Para tener éxito en el negocio necesitas clientes.

n Los clientes potenciales son todos aquellos que quieren comprar tu producto y/o
servicio.

n Los clientes son las personas más importantes en un negocio.

n Debes conocer a tus clientes:


- ¿Cuáles son sus gustos y preferencias?
- ¿Dónde están ubicados?
- ¿Cuánto pueden por pagar por tus productos y/o servicios?

n Los clientes satisfechos son aquellos que han obtenido los productos y/o servicios
que buscaban, a precios adecuados y que han recibido un excelente trato.

n También es importante conocer a la competencia:


- Saber qué productos y/o servicios tienen.
- A qué precios venden sus productos y/o servicios.
- Cómo promocionan sus productos y/o servicios iguales o similares a los tuyos.

n Para operar un negocio es necesario conocer a tus clientes y a tu competencia.

n El Plan de Mercadeo está compuesto por 4 Ps:


- Producto
- Precio
- Plaza
- Promoción

n Es necesario proyectar las ventas, esto te ayudará al momento de tomar decisiones


como el alquiler del espacio necesario, compras de maquinaria, número de
empleados con los que contarás, etc.

34 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
4 organizando
mi negocio

P ara que tu negocio funcione de manera fluida, eficiente y exitosa debe estar bien
organizado. Esto significa tener un buen proceso de producción del bien o servicio a
vender y contar con el personal apropiado para llevar a cabo el trabajo.

Por eso debes calcular:


n El personal que necesita el negocio.
n El espacio que necesitas para que opere.
n Las máquinas y el equipo necesarios.
n El flujo de los procesos de producción de los bienes y servicios.

4.1. Personal que necesita mi negocio

Las personas que integran los negocios varían dependiendo del tamaño del negocio:
n Si trabajas solo, es un negocio unipersonal
n Si trabajas con tu familia, es un negocio familiar.
n Si tienes trabajadores, es una microempresa.

organizando mi negocio
35
PAG.
Son varias las personas que pueden estar identificadas con tu negocio:

n Propietario del negocio.


n Socios del negocio.
n Trabajadores contratados.
n Familiares que trabajan en el negocio.
n Asesores externos.
n Proveedores.
n Clientes.

Revisemos algunas de ellos:

El propietario del negocio


En la mayoría de los pequeños negocios, el propietario es también el administrador. Él debe
cumplir múltiples funciones, entre las que resaltan:

n Implementar el plan de acción del negocio, asegurando que se alcancen las metas
trazadas.
n Reclutar, organizar y motivar a los trabajadores para que se identifiquen con los
objetivos y metas del negocio.

Para que el administrador - propietario, pueda cumplir una función eficiente en la dirección
del negocio, deberá evaluar objetivamente hasta dónde puede comprometer sus esfuerzos.
También debe reconocer qué tareas no le será posible hacer, ya sea por falta de destreza o
falta de tiempo, y tomar decisión de delegar esas funciones.

Identifica una empresa exitosa y pregunta a otros


empresarios cómo organizan sus negocios y su personal.

Socios del negocio


Si decides compartir los riesgos y los éxitos de iniciar un negocio con otra persona o personas,
a ellas se les denomina socios.

Los socios comparten responsabilidades y poder en el negocio, así como las obligaciones en la
conducción. Los socios formalizan sus aportes y responsabilidades en el acta de constitución
de la empresa.

La comunicación clara y honesta entre los socios de un negocio es


importante para el éxito del mismo.

Personal que labora en la empresa


Conforme la empresa va creciendo, es necesario ir incorporando personal, cuyas funciones
deben estar claramente definidas para que su trabajo sea productivo.

36 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
En el caso de las microempresas, la contratación
de personal se encuentra regulada por la Ley Los trabajadores son
de Promoción y Formalización de la Micro y una pieza clave para el
Pequeña Empresa (Ley Nº 28015). éxito de una empresa.

Familiares en tu empresa
Muchos negocios se inician con el respaldo de la familia, ya sea como socios, o como parte
del personal.

Si decides iniciar un negocio con el apoyo de tus familiares, recuerda que ellos son trabajadores
y deben tener bien definidas cuáles son sus funciones dentro de la empresa, y tú deberás
compensarlos por sus servicios.

La familia es un apoyo valioso cuando inicias el negocio,


pero es aconsejable separar los problemas familiares de
los problemas en el trabajo.

CIO
LOS, HAY QUE BUSCAR UN SO
SI NO PODEMOS SO estudié
Ha ce do s añ os pa rticipé en Projoven y
en Villa El Salvado r. . Todos
“Tengo 22 años, vivo un a EC AP de l dis trito de Pueblo Libre
ad de Máquinas en la tarde.
el curso de Operativid m i ca sa pa ra lle ga r a mis clases a la 1 de
de la mañana de
los días salía a las 10 ácticas
uin as de co nf ec cio nes y durante mis pr r de
í a manejar máq fuerzo logré pasa
En tres meses aprend aprendido en el curso. Con empeño y es cio, por
perfeccioné lo que ha
bía
, pe ro m i su eñ o er a tener mi propio nego
dor permanente
practicante a trabaja ra.
orrar todo lo que pudie
lo que me propuse ah n estudió
e as oc ié co n un amigo que tambié
un pequeño capit al, m primas.
Cuando logré reunir ro s y co m pr am os máquinas y materias buzos
os nuestros ahor nes de polos y
en Projoven. Juntam
d nu estro su eñ o: un a empresa de confeccio
da
Logramos hacer reali
para co leg ios .
rio para
fu er zo s pa ra te ner el capital necesa
Unimos nuestro s es ado mucho tiempo.
Ser socios nos ayudó. hubiera hecho solo, me hubiera demor o alguien
abrir el negocio. Si
lo
e dio co nfi an za y se guridad porque teng
con un socio m
Empezar mi negocio ías.
dudas, riesgos y alegr
con quien compartir, tu meta, la
inc ipi o, pe ro cuando tienes clara
s son difíciles al pr e nos den la mano.”
En el negocio las cosa . Si no podemos solos, hay que buscar qu
plirla
persigues hasta cum
nedo (22 años)
Manuel del Águila Pi
Máquinas
Curso Operatividad de

organizando mi negocio
37
PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Completa el cuadro del personal que necesitará tu negocio.

n Describe en la primera columna las tareas de cada una de las personas que trabajarán
en el negocio, así como su especialidad y experiencia. Agrega a la lista cualquier otro
puesto que no esté considerado.
n Decide si tienes el tiempo necesario y las habilidades para realizar tú mismo cada uno
de estos trabajos.
n Si no tienes el tiempo y experiencia, necesitarás emplear a alguien para realice este trabajo.
n Define el número total mínimo de empleados que tendrá tu negocio.
n Decide si tendrás socios, si emplearás a miembros de tu familia y quiénes serán tus asesores.

Tareas ¿Tiene la habilidad Número de trabajadores


Puestos o cargos Especialidad experiencia, para realizar este requeridos
otros requerimientos trabajo?

Administrador general Sí No

Contador Sí No

Responsable de compra de pro- Sí No


ductos, materia prima, servicios

Supervisor de la producción / Sí No
servicios

Producción (especificar por Sí No


procesos)

Vendedor Sí No

Responsable de control de inventarios Sí No

Responsable de mantenimiento Sí No

Encargado de reparto Sí No

Otros trabajos (especifique) Sí No

Número total de empleados Sí No

Mi negocio tendrá ______ socios.

Nombres y apellidos:
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Emplearé a ______ trabajadores.

38 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
4.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La organización de un negocio se sustenta en los objetivos que se proponga alcanzar como


empresa. Al plantear La estructura organizativa debe tener concordancia con la realidad y
tamaño del negocio.

Una vez definidas las funciones en la empresa y seleccionado todo el personal que
participará, puede empezar a diseñar la organización de tu empresa. En un negocio donde
el propietario actúa como gerente y tiene pocos empleados, la organización puede ser muy
simple. En una estructura simple todo el personal informa directamente el propietario.

Propietario

Trabajador 1 Trabajador 2 Trabajador 3

Hay negocios más grandes y complejos que se organizan por áreas según la especialidad.

Por ejemplo una empresa de confección de polos, ha organizado sus áreas de trabajo tomando
en consideración las siguientes funciones.

Área de producción:

Puestos o cargos Funciones

n Recibir la tela y almacenarla


Responsable de n Revisar que la tela tenga las condiciones técnicas
abastecimiento y almacén especificadas en el pedido.
de productos terminados n Entregar de materiales para la producción.
n Recepcionar de productos finales para su empaque.

Responsable de diseño n Verificar los anchos de la tela en función del diseño.


y corte n Realizar los cortes.

n Organizar los cortes en paquetes de 30 unidades.


Responsable de operación n Ordenar la línea de producción según secuencia de
y control de calidad operación.
n Asignar al personal responsable de cada operación.
n Controlar la calidad de los productos o servicios.

n Coser las piezas designadas.


Operarios
n Realizar operaciones de acabado.

39
PAG.
Área de administración:

Puestos o cargos Funciones

n Realizar el plan de desarrollo de la empresa.


Administrador n Buscar recursos necesarios para su funcionamiento.
n Definir la estructura organizativa.
n Realizar el control general de la empresa.

n Definir las funciones y tareas de cada trabajador.


n Seleccionar a los trabajadores.
Responsable de personal
n Contratar a los trabajadores.
n Evaluar al personal.

n Llevar los registros contables de la empresa.


Responsable de n Mantener al día las operaciones tributarias.
contabilidad y caja n Pagar a los proveedores.
n Cobrar a los clientes.

Área de ventas, se encarga de:

Puestos o cargos Funciones

n Buscar nuevos mercados.


Vendedores n Realizar las ventas.
n Llevar el control de los clientes.

Entonces esto conduce a una estructura organizativa como la que se muestra a continuación:

Propietario

Área de Área
Área de producción comercial
administración

Responsable de Responsable Responsable Contabilidad


Personal Vendedores
abastecimiento de diseño de operación y caja

Operarios

40 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Ahora, diseña la estructura de la organización de tu negocio.

n Enumera las diferentes áreas (por ejemplo: administración, producción, ventas)


que tendrá tu negocio.
n Señala el número de personal en cada área.
n Diseña un diagrama mostrando la estructura de la organización para tu negocio.
n Asegúrate de que todo el personal en tu empresa figure en esta estructura.

Nº Áreas Personal Funciones

La estructura de mi negocio será la siguiente (grafícalo con un organigrama):

organizando mi negocio
41
PAG.
4.3. DISEÑANDO LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN

Diseñar el proceso de producción del bien o servicio que vas a ofrecer es un paso muy
importante que te ayudará a ordenar recursos, tecnología y mano de obra. Debes hacer un
flujo sencillo donde puedas identificar los diferentes procesos y las secuencias de producción.

Veamos el ejemplo de la panadería Buen Sabor:

No. Proceso Descripción del proceso6

Pesado de ingredientes. De acuerdo con la cantidad de producción de panes se


1 procede a calcular los ingredientes necesarios.

Mezclado. En esta fase se utiliza la máquina amasadora, donde deberá colocar


2 además de la harina, el agua, el fermento y otros ingredientes necesarios para dar
el correspondiente sabor al pan.
El objetivo del mezclado y del amasado es el desarrollo del gluten (la masa uniforme).

Reposo. Luego del amasado, la masa se coloca en un recipiente para que repose.
Aquí se produce la primera fermentación.
3 Esta etapa debe llevarse a cabo en un cuarto húmedo y tibio o a temperatura
ambiente, dependiendo de la velocidad total de proceso.
En el reposo la masa se infla y es susceptible de ser modelada. La calidad del pan
dependerá de esta primera fermentación.

4 Laminado. Con el fin de distribuir homogéneamente las grandes burbujas de gas


acumuladas a toda la masa, se pasa esta por un par de rodillos que giran en
direcciones opuestas.

Boleado. Después de dividir la masa y pesarla, las piezas se redondean o bolean


5 manualmente con la finalidad de eliminar las bolsas de aire y lograr que la masa
tenga una superficie lisa.

Fermentación. La fermentación tiene un propósito doble: la masa se expande y se


inicia el proceso de burbujas de aire de forma uniforme. La superficie de la masa
6 se vuelve lisa y suave. La fermentación se produce entre 15 a 20 minutos. Luego
de ello se pasa al formado de los productos dando la correspondiente forma.

Horneado. Durante el proceso de horneado, la masa cruda se convierte en un


producto digerible y de buen sabor. Se forman gases y se expanden, se forma la
costra y la superficie adquiere el color característico del pan.
7 Durante el horneado se reduce el contenido de agua debido a la evaporación y
se producen varios efectos químicos que dan el sabor y la textura al producto. La
temperatura de horneado debe ser entre 220 oC y 240 oC y el tiempo de horneado
debe ser entre 18 y 22 minutos.

8 Almacenamiento. Se retira el pan y se coloca en los anaqueles para que enfrie y


pueda ser llevado a la zona de distribución y venta.

6. Resumen del Manual: Producción Masa de Pan, incluyen gráficos, Fondo Hondureño de Inversión Social – FHIS

42 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Diseña el proceso de producción del bien o servicio que piensas ofrecer.

No. Proceso Descripciòn del proceso

organizando mi negocio
43
PAG.
4.4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS NECESARIOS

Los equipos, personal y herramientas que utiliza una empresa, junto con el plan de ventas,
determina el tamaño del negocio. A esto también se le conoce como capacidad instalada.

Si tu negocio estará ligado a la producción de artículos de vestido, muebles, productos


alimenticios o de metal, entonces primero debes decidir qué tecnología utilizarás y luego
selecciona las máquinas y equipos apropiados para la producción de los mismos.

Si tu empresa es de comercio o servicios, también deberás determinar qué tipo de equipos y


herramientas son básicos para que puedas operar el negocio.

Si inicias un negocio de producción, evalúa qué tipo de maquinaria necesitarás. La


compra de equipos sólo se justifica si estimas que tu volumen de producción será alto.

Por ejemplo, para instalar la panadería el Buen Sabor se realizó una lista con todo el equipo
necesario:

Tipo de equipo Especificación Conexión de energía Precio S/.

Producción
1 horno eléctrico 500 unidades/hora
10 placas 3.5 kW 4,000
1 máquina amasadora 20 kg/hora 0.5 kW 2,500
1 máquina divisora 500 unidades/hora 0.5 kW 700
1 balanza Hasta 50 kg 0.5 kW 50
3 mesas de trabajo 1 x 1.5 superficie de mármol 450
Tazones, recipientes 80
Herramientas de mano 20
Sala de almacenamiento

4 repisas 2 x 1.80x 0.5 m 300


Sala de ventas

1 mostrador 2x0.9x0.6 200


2 repisas 1x1.5x0.3 m 150
1 caja registradora 1 x 1.50 x 0.5 m 250

Oficina

1 escritorio De segunda mano


3 sillas De segunda mano 100
1 archivador De segunda mano

Inversión total 8,800

44 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Completa la lista del equipo que necesitarías de acuerdo a los requerimientos
de tu negocio, tomando en cuenta las siguientes sugerencias:

n Agrega las especificaciones técnicas de manera que puedas verificar que las
capacidades de las máquinas concuerdan con el programa de producción.
n La conexiones de energía te ayudan a determinar que tan fuerte tiene que ser
tu suministro de energía eléctrica principal.
n Es necesario que consideres los costos del equipo que utilizarás para calcular tu
inversión y necesidades financieras, por lo que deberás cotizar sus precios.
n Se requiere conocer el costo de cualquier adaptación que tengas que hacer al
equipo, maquinaria o instalaciones si en tu empresa hubieran trabajadores con
discapacidad física.
n Analiza y prioriza cuáles son los equipos o herramientas esenciales con los que
podrías iniciar tu negocio. Indícalo con un (x) en la última columna.

REQUERIMIENTOS DE EQUIPO

Conexión
Tipo de equipo Especificación Precio S/. Prioridad
de energía

Inversión total

organizando mi negocio
45
PAG.
4.5. DISTRIBUYENDO EL ESPACIO EN MI NEGOCIO

Determinación del espacio

El espacio necesario será determinado según el tipo y tamaño del negocio que desees abrir.
También está relacionado con el plan de ventas y las posibilidades de comprar o alquilar un
terreno o local para que funcione el negocio.

Para un negocio de comercio minorista se deben calcular los espacios para:

n Mostrar los artículos en la tienda.


n Atender a los clientes en la tienda.
n Almacenar la mercadería de artículos.
n Oficina y otras instalaciones.

Un negocio de comercio mayorista requiere menos espacio para la sala de exhibición, y


necesita un mayor espacio para la zona de almacén de mercaderías.

En un negocio de servicios, dependerá del tipo de servicio que ofrecerá. Por ejemplo,
un taller de reparación de autos requiere un espacio abierto para el taller y un espacio
pequeño para la oficina.

Para un negocio de producción, el tamaño del espacio depende del tipo de artículos a
fabricar. Una empresa de confecciones requiere de espacios distintos a los de un taller
de orfebrería. El tamaño está condicionado al volumen de producción y a la tecnología
a emplear.

Si vas a colocar un negocio de producción, es recomendable que visites negocios


similares. Observa la maquinaria y equipos instalados y el espacio que ocupan.

Diseño y distribución de las instalaciones

La distribución de las instalaciones tiene que ver con la adaptación y orden de cada uno de
los procesos productivos de bienes o servicios. Este orden se establece para poder trabajar
de una manera más eficiente. Una buena distribución te ayudará a minimizar los costos
de transporte, de entrada y salida de productos. Además crea un ambiente de trabajo
agradable.

Para el diseño y distribución del espacio debes tomar en cuenta el número de máquinas,
número de ambientes de trabajo, cantidad de trabajadores y la cantidad de materiales.

Un ambiente bien acondicionado permite que el trabajo fluya


de manera ordenada y se optimicen los recursos empleados.

46 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Por ejemplo, Juan y Lucía de la panificadora Buen Sabor han graficado de la siguiente manera
el diseño de su planta:

2
30 m
Producción 2

e a lm a ce n a m iento 6 m
Sala d 2
ib ic ió n 15 m
Sala de exh
6 m2
Oficin a
ié n ico s 6 m2
Servicios h ig
2

o to ta l re q u e rido 63 m
Espaci

Conversa con expertos para que te asesoren en la


instalación de tu negocio.

organizando mi negocio
47
PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Grafica una distribución simple de tu tienda, taller o instalación para tu
negocio. Toma en cuenta:

n Dónde ubicarás los muebles y las máquinas. Calcula el espacio necesario.


n Señala el espacio para cada equipo y el espacio necesario para la persona que
lo manejará el equipo.
n Utiliza una escala de 1/5 (la mayoría de dibujos de casas se encuentran en esta
escala).

4.6. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN

Para que las empresas puedan operar requieren de materias primas e insumos.

Los principales insumos para los negocios comerciales minoristas y mayoristas son los
artículos que compran y venden. Pero también se consideran como insumos elementos como
la electricidad para la iluminación, agua para lavar y limpiar, papelería para cartas, órdenes,
facturas entre otros.

Las tiendas de reparación y los fabricantes necesitan algunas materias primas como madera,
metal, tela o alambre; asimismo, necesitan partes o accesorios de fabricación. Por ejemplo,
tornillos, tuercas y clavos, o pasadores, agujas y botones, u otros materiales como electrodos
de soldadura, pegamento y pintura. Los fabricantes y proveedores de servicios también
utilizan electricidad para la iluminación, agua para lavar y limpiar, papelería y otros artículos.

48 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Las materias primas e insumos tienen un costo importante en tu plan
de negocio. Debes calcular cuánta materia prima necesitarás y el costo
que ello significa.

Por ejemplo la panadería Buen Sabor, ha hecho un plan para calcular todos los insumos que
son necesarios para iniciar el proceso de producción.

Materias primas e insumos según las ventas o plan de producción

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic. Total año
Producción/ventas 12,000 14,000 18,000 21,000 24,000 27,000 30,000 32,000 32,000 32,000 32,000 32,000 306,500
(unidad de pan)
Concepto Precio/unid. Cantidad de materias primas e insumos
Harina S/.2.5 / kg. 271 316 406 474 541 609 676 722 722 722 722 722 6,903
Azúcar S/.2.5 / kg 5 6 8 9 11 12 14 14 14 14 14 14 135
Grasa S/.5 / kg. 3 3 4 5 5 6 7 7 7 7 7 7 68
Levadura S/.10 / kg. 4 5 7 8 9 10 11 12 12 12 12 12 114
Sal S/.1.2 / kg. 4 5 7 8 9 10 11 12 12 12 12 12 114
Mejorador S/.3 / kg. 8 9 12 13 15 17 19 21 21 21 21 21 198
Bolsas de plástico S/.10 / millar 2 2 3 4 4 5 5 5 5 5 5 5 50
Agua / desague S/.3.13 / m3 8 8 8 10 10 10 10 10 10 10 10 10 114
Electricidad S/.0.4 / kw 100 113 125 150 175 175 175 175 175 188 200 213 1,964

Aplica lo aprendido en tu negocio


Cuantifica todos los insumos de producción que necesitará tu negocio.

n Investiga sobre los precios de los insumos. Averigua dónde puedes obtener los
precios más bajos para productos de buena calidad.
n Luego, completa el siguiente formato utilizando el mejor precio que podrías
encontrar y la cantidad que necesitarás según el plan de ventas o de producción.

Materias primas e insumos según las ventas o plan de producción

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total año
Producción/ventas
Concepto Precio/unid. Cantidad de materias primas e insumos

organizando mi negocio
49
PAG.
organizando
mi negocio
RESUMEN DEL CAPÍTULO

En este capítulo aprendiste que:

n Es necesario organizar los recursos de tu futura empresa.

n El tamaño del negocio determinará cuál será el personal necesario.

n La selección de trabajadores es una tarea que implica:


- Preparar una lista de todas las tareas que se llevarán a cabo en la empresa.
- Determinar el nivel de calificación necesario para cada uno de los trabajadores
- Decidir qué tareas puedes asumir y cuáles deberás delegar a otros.

n Es necesario contar con una estructura organizacional que muestre como


funcionará el negocio. Generalmente se utiliza un organigrama.

n Para organizar el proceso de producción de un producto y/ o servicio se debe


tener en cuenta:
- El tipo de tecnología a utilizar.
- Las máquinas y el equipo que comprarás.
- El espacio necesario para la tienda, taller, almacén, etc.
- Proyectar el volumen de producción o comercialización de bienes y/o
servicios.

50 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
5
calculando los costos
y organizando el
plan de financiamiento

5.1. COSTEANDO TUS PRODUCTOS O SERVICIOS

Todo negocio tiene sus costos. Estos son los montos de dinero que utilizas para producir y
vender los productos y/o servicios. Saber el costo de tus productos y/o servicios te ayuda a:

n Fijar precios.
n Reducir y controlar los costos.
n Tomar mejores decisiones en el manejo de su negocio.
n Planificar el futuro.

Como propietario de un negocio, necesitas saber en detalle los


costos de tus productos o servicios para poder determinar los
precios y definir si tu negocio es viable.

Los costos se calculan dependiendo del tipo de negocio que vas a implementar, pero en
general pueden ser agrupados en:

n Costos de inversión: se realizan antes que se inicie el negocio.


n Costos de producción: personal, materias primas e insumo.
n Costos de administración y venta: personal, alquiler, gastos de oficina, etc.
n Costos de capital y depreciación.

calculando los costos y 51


organizando el plan finaciero PAG.
Si los refljáramos en el tiempo estos serían:

Antes de iniciar el proyecto Después de iniciado el proyecto

n Costos de inversión n Costos de producción


n Costos de administración y ventas
n Costos de capital y depreciación

Todos estos costos también pueden ser clasificados en:

n Costos fijos
n Costos variables

Para el desarrollo de costos iniciaremos con:

5. 2. COSTOS DE INVERSIÓN

Son todos aquellos desembolsos de efectivo que debes de realizar para poner en marcha el
negocio, también se le denomina capital inicial, estos pueden ser:

Inversiones iniciales Capital de trabajo (pagos Costos de inversión


(pagos pre-operativos)
+ operativos iniciales)
= (capital inicial)

Estimando el capital inicial para el negocio

Conocer cuánto dinero necesitarás para abrir un negocio es clave en la vida del emprendedor,
porque evalúas si cuentas con el capital suficiente o si tienes que recurrir a un préstamo o
crédito para cubrir los costos de instalación del mismo.

Antes de que puedas iniciar la operación de tu negocio necesitarás dinero para varios pagos.
Por ejemplo: la licencia de funcionamiento, maquinaria, garantía de alquiler, las materias
primas e insumos para los primeros meses de producción, etc. Este dinero es lo que se conoce
como inversión o capital inicial. Este capital inicial te permitirá cubrir los costos, mientras se
generan los ingresos de las ventas de los productos y/o servicios.

La experiencia de quienes emprendieron un negocio nos dice Calcular al detalle tus


que hay que estar preparado para no tener ganancias durante los gastos, te permitirá
primeros meses, e incluso debes considerar que puedes trabajar a saber cuánto dinero
pérdida. Durante este periodo inicial necesitarás dinero para pagar necesitas para iniciar
gastos, tales como: alquiler, electricidad, salarios y materiales. tu negocio.

52 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
¿Cuánto dinero necesitarás para empezar tu negocio?
Todo depende del tipo de negocio que estás iniciando. En cualquier caso debes considerar
dos tipos de pago:

n Inversiones iniciales: Pagos pre-operativos


n Capital de trabajo: Pagos operativos iniciales

Inversiones iniciales

Estas inversiones iniciales, llamadas también pagos pre-operativos, son los montos que
tendrás que pagar antes de que el negocio pueda iniciar sus actividades.

Estos gastos incluyen: pago por local, muebles y equipos, maquinaria, licencias de funcionamiento,
minutas de constitución, cargos por conexión eléctrica, servicios de teléfono, etc.

Revisemos el siguiente ejemplo: Para la instalación de un café restarurant, José ha estimado


que requiere hacer una inversión inicial de S/6 ,808 que se distribuye así:

Inversiones iniciales (Pagos pre-operativos)

Inversiones Cantidad Precio unitario Costo total


Cocina industrial 1 600 600
Refrigerador de 15 pies 1 1200 1,200
Licuadora 1 150 150
Congelador 1 1200 1200
Olla industrial 1 150 150
Mesa de trabajo 1 200 200
Campana extractora 1 600 600
Balanza 1 150 150
Tazones 3 20 60
Tablas de picar 2 15 30
Espátulas 2 10 20
Cucharones 1 10 10
Juego de cuchillos 1 60 60
Juego de cubiertos 2 doc 20 40
Manteles 10 30 300
Mesas con sillas 7 200 1400
Licencia de funcionamiento y trámite de RUC 1 250 250
Pago defensa civil 1 88 88
Botiquin 1 50 50
Extintores 1 100 100
Propaganda 1 150 150
Total inversiones 6,808

calculando los costos y 53


organizando el plan finaciero PAG.
Veamos ahora el ejemplo de la panadería Buen Sabor:

n Juan y Lucía han calculado sus costos de inversión en maquinarias y equipos por un
monto de S/. 8,800 (ver capítulo de organización del negocio).

n Ahora ellos calculan sus costos de instalación.

Rubro Costo

Licencia de funcionamiento 150


Carné sanitario 50
Licencia de avisos 50
Análisis de laboratorio 20
Talonario de boletas y/o facturas 30
Extintor 100
Botoquín 30
Total 430

n El total de costos de inversión de la panadería Buen Sabor es:

Rubro Costo

Maquinaria y equipos 7,500


Herramientas 100
Muebles y enseres 1,200
Costos de instalación 430
Total 9,230

Capital de trabajo: pagos operativos iniciales


El capital de trabajo es lo que requieres para que el negocio empiece a operar en los primeros
meses. Debes tener suficiente dinero para cubrir estos gastos hasta que puedas pagarlos con
los ingresos por ventas.

La cantidad de capital de trabajo depende del tipo del negocio. Un comerciante minorista con
un stock limitado, no necesita mucho capital de trabajo. Un industrial, en general, necesita
mucho más capital porque los costos de producción tienen que cubrirse por varios meses
antes de que ingrese dinero por las ventas.

Revisemos los gastos operativos que ha calculado un joven emprendedor para instalar una
bodega en una concurrida zona comercial. Para los primeros cuatro meses de operación, ha
estimado que requiere contar con un capital de S/. 3,500.

54 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Pagos operativos iniciales

Inversiones Pago estimado mensual (S/.) Promedio para los primeros 4 meses (S/.)
Alquiler de local de negocio 125 500
Compra de inventario 150 600
Seguros 10 40
Electricidad 30 120
Teléfono 40 160
Artículos de oficina 10 40
Publicidad y promoción 10 40
Salario del personal (dueño) 500 2,000
Total 875 3,500

Veamos el ejemplo de la panadería Buen Sabor tendrá una venta rápida de productos.
Normalmente el pan se vende y se paga el mismo día que se produce. Para asegurar un buen
funcionamiento del negocio, Juan y Lucía han calculado para un mes su capital de trabajo,
cuyo monto asciende a S/3,290.

Provisión para el primer mes de funcionamiento

Capital de trabajo Pago primer mes


Materia prima e insumos 860
Mano de Obra 1,700
Costos administrativos 280
Gastos de venta 450
Total 3,290

calculando los costos y 55


organizando el plan finaciero PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Es hora de calcular el capital inicial que necesitas para tu negocio.

1. Prepara una lista de todos los pagos pre-operativos que estimas realizar. Conversa
con alguien que tenga un negocio similar al tuyo. Esto te ayudará a calcular con
mayor certeza los gastos.
2. Si compras un terreno o un local comercial, también deberás considerarlo en esta
fase.
3. Prepara una lista con la cotización de los diferentes equipos y herramientas que
usarás en el negocio.
4. Prepara una lista de precios y cantidad de la materia prima e insumos que
necesitarás para iniciar tu negocio. Esta información la tendrás cuando desarrolles
los costos de producción de un bien o servicio.
5. Cuando tengas lista esta información deberás vaciarla en el siguiente formato:

Inversiones iniciales

Rubro Cantidad Precio unitario / Total


estimado mensual
Maquinaria y/o equipos

Herramientas

Muebles y enseres

Otras inversiones

Total inversiones iniciales (Pagos-preoperativos)


Capital de trabajo

Total costo de inversiones

56 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
5. 3 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UN BIEN O UN SERVICIO

Los costos de producción son aquellos costos directamente vinculados a la producción de un


bien o un servicio y están conformados por :

Costos de materias primas e insumos


En este rubro debes calcular todos los costos que serán necesarios para producir un bien o servicio.

Si vas a iniciar un negocio de comercio minorista o mayorista, considera como parte de tus costos:
n Todos los artículos que vas a vender.

Si tu negocio es de servicios, tus costos incluirán:


n Todos los insumos necesarios.

Si tu negocio es de producción, deberás considerar:


n Todas las materias primas, por ejemplo: madera, varas de metal, lana, tela, cueros
plásticos, tornillos, tuercas, pernos, repuestos, etc.
n Insumos necesarios: pegamento, electrodos de soldadura, gas para soldar.

Costos de personal
Para calcular el costo del personal es necesario determinar cuántas personas van a trabajar en el
negocio, si estarán a tiempo completo o tiempo parcial, y determinar cuál será la modalidad de pago.

Si vas a trabajar en tu negocio, debes incluir el pago


de tu remuneración y el de tus trabajadores.

Por ejemplo, la panadería Buen Sabor operará con 3 personas a las que se les ha asignado una
función específica y se ha procedido a calcular su pago.

Requerimientos de personal Costos de personal (S/.)


Cant. Designación Calificación Remuneración / mes Remuneración / año
1 Maestro panadero Jefe/propietario 900 10,800
1 Hornero (medio tiempo) Trabajador calificado 400 4,800
1 Ayudante (medio tiempo) Trabajador semi calificado 400 4,800
1,700 20,400

Si contratas personal de manera permanente, deberás cumplir tus


obligaciones como empleador. Te recomendamos buscar asesoría para
acogerte a la Ley de la Microempresa.

calculando los costos y 57


organizando el plan finaciero PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Ahora calcula los costos del personal para tu negocio, para ello debes:

n Averiguar cuánto es el promedio de pago en el mercado para el personal que


necesitarás, para la producción del bien o servicio que venderás.
n Para personal en planilla, debes incluir todos los costos sociales relacionados con las
remuneraciones como: seguro de salud, contribución a los fondos de pensión, etc.
n Realiza el cálculo de costos mensuales, anuales y costos totales.

Requerimientos de personal Costos de personal (S/.)


Cant. Designación Calificación Remuneración / mes Remuneración / año

Total

Entonces, para calcular tus costos de producción debes tener en cuenta lo siguiente:

Materias primas e
insumos
+ Mano de obra = Costos de producción

Por ejemplo, la panadería Buen Sabor, ha calculado sus costos de producción:

n Costos de las materias primas, la información es tomada del cuadro de materias


primas e insumos y multiplicado por el precio.
n Costos de personal: solo se considera al personal que estará en el proceso de producción.

58 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Costos (S/.)

Concepto Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Costo / año
Costos de produccion 2,560 2,693 2,974 3,192 3,392 3,596 3,790 3,922 3,922 3,927 3,932 3,937 41,837
Materia prima e insumos 860 993 1,274 1492 1,692 1,896 2,090 2,222 2,222 2,227 2,232 2,237 21,437
Harina 678 790 1,015 1,185 1,353 1,523 1,690 1,805 1,805 1,805 1,805 1,805 17,259
Azúcar 13 15 20 23 28 30 35 35 35 35 35 35 339
Grasa 15 15 20 25 25 30 35 35 35 35 35 35 340
Levadura 40 50 70 80 90 100 110 120 120 120 120 120 1,140
Sal 5 6 8 10 11 12 13 14 14 14 14 14 135
Mejorador 24 27 36 39 45 51 57 63 63 63 63 63 594
Bolsas de plástico 20 20 30 40 40 50 50 50 50 50 50 50 500
Electricidad 40 45 50 60 70 70 70 70 70 75 80 85 785
Agua y desague 25 25 25 30 30 30 30 30 30 30 30 30 345
Mano de obra 1700 1700 1700 1700 1700 1700 1700 1700 1700 1700 1700 1700 20,400
Jefe panadero 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 10,800
Asistente panadero 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 4,800
Asistente panadero 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 4,800

Aplica lo aprendido en tu negocio


Ahora calcula los costos de producción para tu negocio, para ello debes:
1. Revisar tu cuadro de proyección de materias primas e insumos.
2.Multiplicar por el precio unitario de cado uno de los rubros considerados.
3. Proyectar el costo de personal que trabajará directamente en la producción.

Costos (S/.)

Concepto Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Costo / año
Costos de produccion
Materia prima e insumos

Mano de obra

calculando los costos y 59


organizando el plan finaciero PAG.
5.4 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA

Costos de Administración
Los costos de administración, son aquellos costos que se dan por administrar el negocio, aquí
se incluye los sueldos de propietarios, administradores y gastos de oficina en general (luz,
agua, teléfono, útiles de escritorio), así como alquileres.

Costos de venta
Son los gastos de comercialización, promoción, publicidad y la remuneración de los
vendedores.

Por ejemplo, la Panadería Buen sabor ha calculado sus costos de administración y ventas para
el periodo de su plan de negocio.

Concepto Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Costo / año

Costos de administración 730 580 580 580 680 580 580 580 580 580 680 580 7,310
y venta

Costos de administración 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 3,360

Alquiler de local de negocio 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2,400

Teléfono 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480

Mantenimiento 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 240

Útiles de aseo 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 240

Costos de venta 450 300 300 300 400 300 300 300 300 300 400 300 3,950

Persona de reparto 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 3,600

Promoción y publicidad 150 100 100 350

Ahora ya puedes calcular tus costos de administración y ventas:

Costos de Costos de Costos de


administración
+ venta
= administración y venta

60 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Ahora calcula los costos de administración y venta para tu negocio. Para ellos debes:

n Calcular todos los costos de administración.


n Calcular todos los costos de ventas.

Concepto Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Costo / año
Costos de administración
y venta
Costos de administración

Costos de venta

5.5 COSTOS DE CAPITAL Y DEPRECIACIÓN

Los costos de capital son los relacionados con el préstamo de dinero, pago de intereses
y sobregiros para una cuenta corriente. La depreciación de maquinarias y equipos, son
considerados como costos de los activos fijos.

Depreciación Servicios de la Costos de capital y


+ deuda
= depreciación

¿Qué es depreciación?
La depreciación es la pérdida de valor del equipo y es considerada como un costo para el negocio.
Para calcularla divides el costo total del equipo entre el número de años que esperas utilizarlo.

En general, sólo se calcula la depreciación para el equipo que:

n Tiene un valor alto


n Que dura más de un año

calculando los costos y 61


organizando el plan finaciero PAG.
Ejemplo: Apliquemos la depreciación a la máquina amasadora de la panadería Buen Sabor.
Sus propietarios han calculado que tendrá una vida útil de 8 años.

Cálculo de depreciación anual Cálculo de depreciación mensual


2,500 313
------------- = S/. 313 por año ------------- = S/. 26
8 años 12 meses

Cuadro de depreciación
Máquina amasadora
n Año de compra 2011
n Costo de compra 2,500
n Tiempo estimado de vida útil 8 años
n Depreciación por año S/ 313
n Depreciación por mes S/ 26

Para calcular la depreciación en tu negocio puedes utilizar las siguientes tasas:

Artículo Años de utildad Depreciación anual en %


Edificios 20 5%
Maquinarias 8 - 10 12.5% - 10%
Vehículos 5 20%
Herramientas de mano 3 33.3%

La panificadora Buen Sabor ha calculado la depreciación de sus inversiones de la siguiente


manera:

Depreciación

Inversiones Valor Años de uso Depreciación anual


Maquinaría - equipos
Horno eléctrico (500 panes x hora) 4,000 8 500
Máquina amasadora 2,500 8 313
Máquina divisora 700 8 88
Balanza 50 5 10
Caja registradora 250 5 50
Herramientas
Tazones, recipientes 80 3 27
Herramientas de mano 20 3 7
Muebles y enseres
Mesas de trabajo 450 3 150
4 repisas 300 5 60
1 mostrador 200 5 40
2 repisas 150 5 30
Muebles de oficina 100 5 20
Total S/. 8,800 1,295
Depreciación mensual 108

62 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Ahora puedes calcular la depreciación anual de las máquinas y equipo, según el
periodo de uso estimado.

Depreciación

Inversiones Valor Años de uso Depreciación anual


Maquinaría - equipos

Herramientas

Muebles de oficina

Total S/.
Depreciación mensual

5.6. FUENTES DE CAPITAL INICIAL

Si ya tienes información sobre el capital necesario para el negocio, el siguiente paso es decidir
cómo obtener este capital.

Los negocios de los emprendedores peruanos son financiados


principalmente con ahorros de familiares directos (60%), mientras
que sólo un 25% accede a préstamos del sistema financiero 7.

El capital deberá cubrir:


n Los pagos que debes hacer antes de
Sabías que el 70% de los jóvenes
iniciar actividades.
inician su negocio con un capital
n Dinero para operar tu negocio hasta
menor a los S/. 2,000 8.
que los ingresos cubran los gastos.

Para financiar el negocio puedes:

n Utilizar tu propio dinero. A este tipo de financiamiento se le denomina fondos propios.


n Puedes solicitar un préstamo a amigos y/o familiares.
n Solicitar el préstamo a una entidad financiera.
n Donaciones. Podrías presentar tu plan de negocio a un concurso y lograr financiamiento
a través del premio.
7. Serida, Jaime y otros. Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2007.
8. INEI. Encuesta Juventud, Empleo y Migración Internacional 2009.
calculando los costos y 63
organizando el plan finaciero PAG.
Fondos propios: tus ahorros
Para determinar cuánto dinero puedes destinar a tu negocio, primero necesitas hacer un plan
de flujo de caja personal. Aquí incorporarás tus ahorros, si los tuvieras.

Ejercicio

Te invitamos hacer tu flujo de caja personal.

Flujo de caja personal

A Dinero actual disponible


B Dinero en los próximos______ meses +
C Dinero total disponible (A+B) =
D Egreso durante los próximos 5 meses -
E Dinero a invertir en el negocio (C-D) =

Tus recursos personales son una fuente importante para iniciar un emprendimiento. Esto te
permitirá negociar con otras personas o instituciones. Al invertir tus ahorros en el negocio
demuestras que estás comprometido y crees en el éxito futuro de tu empresa.

Ahorrando p
ude tener m
i taller
“Me enteré
de
de mi localid l programa de Projoven
ad. Yo era co cuando trab
averiguar si m ajaba en el m
había vacan erciante. Ahí vi un afich ercado
especial que tes y qué ca e
yo quería se rreras tenían y entonces decidí
suerte había guir, el de co . Había un cu
va nst rso
Pedro Ruiz G cantes en ese curso. Me rucciones metálicas. Par en
allo, que que inscribí y est a mi
da en la aven u
ida Independ dié en el Instituto
Siempre quis encia, en Areq
e te uipa.
ahorrar. Cuan ner mi propio negocio, p
do tuve un peq or eso cuand
fue un buen gu ueño capital lo o hac
sitio para alq
ía. Siempre m invertí en maq ía mis prácticas en una em
uilar, decidí n e ac o nsejó en los mom uinaria y herra presa decidí
o perder esa ento mientas. M
oportunidad. s difíciles. Cuando me en i maestro Vicente
A todos los Es ahí donde te
jóvenes les puse mi talle ré de que había un
sentirse bien digo que la r.
co vida
una oportun n uno mismo. Por eso d es una sola y lo más im
idad y ahora eb p
tengo mi talle en aprovechar todas las ortante de cada person
r” o portunidade ae
Nelly Quispe
(23 años).
. s. Yo aprovech s
ECAP: Cecad é
eshi Pedro R
uiz Gallo - A
requipa

64 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Préstamos de amigos y familiares

Pedir un préstamo a un amigo o familiar es una manera común de iniciar un negocio. Sin
embargo, si te endeudas con familiares o amigos y luego el negocio fracasa, ellos perderán
su dinero y esto puede afectar negativamente tus relaciones personales. Para reducir las
posibilidades de que esto ocurra, debes desde el principio aclarar con ellos todos los riesgos
de la inversión en el negocio.

Cuando vas a solicitar el préstamo debes ir con tu plan


Ser un buen pagador de tus
de negocio. Si consigues el préstamo, comenta sobre los
préstamos, te garantiza acceso
a nuevos créditos. avances de tu negocio y cumple con los compromisos de
pago asumidos.

Préstamo de una institución financiera

Si piensas solicitar un préstamo a una institución financiera, primero deberás llenar


una solicitud. En ésta se te pide describir tus planes, necesidades y programa de
amortización del préstamo. Deberás adjuntar una copia del plan de negocio al momento
de la solicitud.

Existen diferentes instituciones financieras a las que puedes recurrir cuando necesites
de un préstamo; como los bancos, cajas municipales, Edypimes, cajas rurales y
cooperativas.

Las instituciones financieras tienen requisitos que debes revisar bien y evaluar si es que los
puedes cumplir. Uno de los requisitos básicos es la solicitud de garantía. Este es un bien
que, en caso de incumplimiento de pago, será utilizado para cubrir el préstamo.

Por lo general, las instituciones financieras no cubren el 100% de los requerimientos


financieros de un negocio. Antes de aprobar un préstamo, las entidades financieras evalúan
la rentabilidad del negocio, la voluntad de pago del
Obtener dinero para iniciar un solicitante y la garantía presentada.
negocio no es tarea fácil. Requiere
persistencia y determinación. Hay otras formas de acceder a un crédito: a través
de las tarjetas de consumo y tarjetas de crédito.

Fondos especiales de apoyo a emprendedores

En nuestro país, tanto instituciones públicas como privadas apoyan a los emprendedores
en hacer realidad sus planes de negocios. Estas instituciones invitan a los interesados a
participar de concursos y los ganadores pueden contar con capital y/o asesoría.

calculando los costos y 65


organizando el plan finaciero PAG.
PUDE EMPEZ
AR DE CERO
“Yo vendía yu
yo en las esqu
oportunidad pa inas de Huanc
ra mí. Tenía qu ayo. Un día vi
superarme. Es e salir adelante los afiches de
mi inspiración por mi hijita. El Projoven y pe
para seguir es la es la luz de nsé que esa er
tudiando. mi vida y por el a una
Cuando termin la tengo que
é el curso en
faltaba. Siempr Projoven, puse
e estaba dispue mucho empeño
Tuve muchos sta a quedarm en mis prácti
problemas pa e más tiempo cas. Ahí aprend
ra conseguir ot y aceptar lo qu í lo
día decidí abri
r mi negocio pr ros trabajos, po e me dijeran pa que me
de superación opio. No tenía rque no podía ra mejorar.
. capital ni ahor llevar a mi hijit
ros, pero tenía a. Entonces, un
lo más import
Para consegui ante: mi dese
r financiamie o
pequeño fond nto recurrí a
o para apoyar la institución
puntualmente iniciativas em donde estudi
. Con el apoyo presariales. Pe é. Me enteré
tengo en casa y la asesoría de dí un préstam que tenían un
y empecé haci ellos inicié mi o de S/. 400, lo
porque ya me endo cortes de negocio. Habili s qu e he pagado
conocían. Utilic cabello. Algun té algunas de
negocio y eso é como estrat os clientes en las cosas que
atrajo más clie egia de prom traban por cu
ntes. oción vender riosidad, otro
“panchitos” en s
Mi negocio m la puerta de m
e ha costado i
esfuerzo. Me lágrimas, pero
permite tener también me ha
empezar de ce dine dado alegría.
ro. Es duro y se ro para apoyar a mi famili Estoy contenta
porque es mi
los que querem requiere mucho a. A todos les
os. Vale la pena sacrificio, pero digo no tengan
pero no debes hacerlo. Hay qu es por el bien temor de
rendirte”. e arriesgar. A de nosotros y
veces se pierde el futuro de
o no ganas lo
Laura Casamon que esperas,
a Merino (22
ECAP: IDEHT - años)
Huancayo

Al iniciar un negocio tendrás que hacer un esfuerzo y buscar diferentes fuentes de


financiamiento, antes de encontrar el capital inicial necesario. Algunas veces tendrás que
combinar el financiamiento con diversas fuentes.

Las fuentes de financiamiento para tu negocio


Todos los pasos anteriores te han permitido conocer cuanta inversión necesitas para
implementar tu negocio.

Ahora debes:

n Revisar tu flujo de caja personal, para saber cuanto dinero tienes para el negocio.
n Determinar como conseguirás el resto de capital.

66 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Requerimiento de capital Fuentes de financiamiento

Inversión Monto S/ Fuente de financiamiento Monto S/


Inversión inicial (pre-operativa) 9,230 Ahorro personal 4,370
Capital de trabajo 3,290 Apoyo de sus padres y familiares 2,500
Total 12,520 Préstamo de entidad financiera 5,650
Total 12,520

Aplica lo aprendido en tu negocio


Haz una lista de posibles fuentes de financiamiento para tu negocio.

Institución o persona Teléfono Fecha de probable visita

CÓMO SOLICITAR UN
PRÉSTAMO
Solicitar un préstam
o no es una tarea se
ncilla. Debes prepar
arte para convence
- Necesitas realmen r a tus posibles acre
te el dinero y debes edores de que:
- Demostrar que po explicar en qué plane
drás devolver el prés as invertirlo.
de tu negocio. tamo y su respectivo
interés, con las futu
ras ganancias que es
peras obtener
Tips para solicitar un
préstamo:
- Concreta una cita.
No te presentes sin
- Prepárate para cont avisar.
estar cualquier pregun
- Ten a mano copias ta sobre tu proyecto,
adicionales del plan ya que querrán compr
- Prepárate para dis de negocio para en obar cuánto conoces
cutir sobre las gara tregar. del negocio.
- Asiste puntual a la ntías (activos perso
hora concertada. nales o del negocio
- Muestra seguridad ) que probablemen
y entusiasmo cuando te te solicitarán.
- Pregunta cuándo presentes tu plan de
puedes esperar una negocio.
- Si se presenta una respuesta a tu solic
demora, averigua si itud.
- Si tu solicitud fue re hay información ad
chazada, debes aver icional que necesitas
iguar cuál fue la razó proporcionar.
n y si es posible cont
ar con una siguiente
oportunidad.

calculando los costos y 67


organizando el plan finaciero PAG.
Por ejemplo:

En el caso de la panadería Buen Sabor, Juan y Lucía han decidido financiar su negocio
utilizando las siguientes fuentes:

5.7. CONDICIONES DEL PRÉSTAMO

Si obtienes un préstamo, debes tener claro cuáles son las condiciones:

n El período de préstamo.
Esto depende del tipo de inversión a financiar y la capacidad de tu negocio de generar
ganancias para mantenerlo.

n Las condiciones de recuperación del capital.


Depende de la modalidad acordada y pueden ser pagos mensuales, quincenales,
semestrales o anuales.

n La tasa de interés.
Es el dinero que tienes que pagar por uso del dinero. Depende de las condiciones
pactadas y se expresa en porcentaje.

Revisemos el siguiente ejemplo:

n Periodo de préstamo : 1 año


n Tasa de interés: 32% anual al rebatir

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Concepto
Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6 Semestre 7 Semestre 8

Préstamo familiar 3,500 3,500 3,500 3,500


Pago 3,500
Interés 175 175
Préstamo bancario 24,000 21,000 18,000 15,000 12,000 9,000 6,000 3,000
Pago 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Interés 1,200 1,050 900 750 600 600 300 150
Servicio de deuda
Pago 3,000 3,000 3,000 6,500 3,000 3,000 3,000 3,000
Interés 1,375 1,225 900 925 600 450 300 150
Total 4,375 4,225 3,900 7,425 3,600 3,450 3,300 3,150

68 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Revisemos el ejemplo de la panificadora Buen Sabor:

Juan y Lucía precalificaron para un crédito en las siguientes condiciones.

n Monto de crédito: S/. 5,650


n Periodo de préstamos: 1 año
n Tasa de interés: 32% anual al rebatir
n 2 meses de gracia.
n Cuotas que se pagan mensualmente.

Concepto Cero Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Cuota de
Amortización 565 565 565 565 565 565 565 565 565 565
Total
amortizado 565 1,130 1,695 2,260 2,825 3,390 3,955 4,520 5,085 5,650
Deuda
pendiente 5,650 5,650 5,650 5,085 4,520 3,955 3,390 2,825 2,260 1,695 1,130 565 0
Interés 151 151 151 136 121 105 90 75 60 45 30 15
Servicio de 0 151 151 716 701 686 670 655 640 625 610 595 580
la deuda

calculando los costos y 69


organizando el plan finaciero PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio

ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO PARA TU NEGOCIO

Al haber trabajado los pasos anteriores, ya sabes cuánto dinero necesitarás invertir en tu
negocio.

Asimismo, el flujo de caja personal te indica cuánto dinero puedes invertir proveniente de
tus ahorros personales.

Además, si tienes algunos equipos o máquinas, que sean de segunda mano, pero que son
necesarios para el negocio, el valor de estas máquinas debes considerarlo como capital fijo.

Con esta información elabora un cuadro de financiamiento y un cuadro de compromiso de


pago.

Cuadro de fuentes de financiamiento

Monto requerido de inversión Origen del financiamiento Monto S/.

Total Total
inversión financiamiento

Cuadro de compromiso de pago

Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Préstamo familiar
- Pago
- Interés
Préstamo de institución financiera
- Pago
- Interés
Servicio de deuda
- Pago
- Interés
Total

70 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
5.8. CONOCIENDO MÁS SOBRE LOS COSTOS DE TU NEGOCIO

Los costos representan la inversión necesaria para producir y vender un producto o un servicio.

Hay diferentes tipos de costos que se pueden clasificar en dos grandes grupos:

n Costos fijos: Se tienen que pagar siempre, inclusive cuando no hay producción. Por
ejemplo: sueldos, luz, agua, teléfono, etc.

n Costos variables: Son aquellos costos que varían según la cantidad de producción o
ventas de tu negocio.

Considerando estos dos tipos de costos podrás determinar el precio para vender tus productos
o servicios.

Costos totales = Costos fijos + Costos variables

Ejercicio

Clasifica los siguientes costos de negocios según sea un costo fijo o variable. Marca con un
aspa el costo correspondiente a cada concepto.

Concepto Costo fijo Costo variable

Recibo de teléfono en una empresa de


reparación de computadoras
Repuestos para reparar los motores de un auto
Sueldos para pagar a los trabajadores que
fabrican las mesas y sillas
Tijeras utilizadas en una peluquería
Libros para vender en una librería
Sueldo para una secretaria
Intereses
Luz, agua
Alquiler de local

calculando los costos y 71


organizando el plan finaciero PAG.
Veamos el ejemplo de la Panificadora Buen Sabor, Juan y Lucia procedieron a clasificar sus costos.

Costo total
Rubro Valor unitario Unidad requerida Unidad de medida
Fijo Variable
Costos de Inversión 1 9,230 0
Maquinaria y/o equipos 1 7,500
Horno eléctrico 4,000 1 unidad 4,000
Máquina amasadora 2,500 1 unidad 2,500
Máquina divisora 700 1 unidad 700
Balanza 50 unidad 50
Caja registradora 250 1 unidad 250
Herramientas 1 100
Tazones, recipientes 80 varios 80
Herramientas de mano 20 3 varios 20
Muebles y enseres 4 1,200
Mesas de trabajo 150 1 unidad 450
Repisas 75 2 unidad 300
Mostrador 200 1 varios 200
Repisas 75 unidad 150
Escritorio, sillas, archivador 100 1 varios 100
Costos de instalación 1 430
Licencia de funcionamiento 150 1 unidad 150
Carné sanitario 50 1 unidad 50
Licencia de avisos 50 1 unidad 50
Analisis de laboratorio 30 1 unidad 20
Talonario de boletas y/o facturas 30 1 millar 30
Extintor 100 unidad 100
Botiquin 30 unidad 30
Costos de producción (12000 panes) 271 1,700 860
Materia prima e insumos 5 860
Harina 2.5 3 kilos 678
Azúcar 2.5 4 kilos 13
Grasa 5.0 4 kilos 15
Levadura 10.0 8 kilos 40
Sal 1.2 2 kilos 5
Mejorador 3.0 100 kilos 24
Bolsas de plástico 10.0 5 millar 20
Electricidad 0.4 kw 40
Agua y desague 3.13 1 m3 25
Mano de obra 900 1 1,700
Técnico de panadero 400 1 persona 900
Hornero(medio tiempo) 400 persona 400
Ayudante (medio tiempo) persona 400
Costo de administración y ventas 730
Gastos Administrativos 280
Alquiler de local de negocio 200.00 1 unidad 200
Teléfono 40.00 1 unidad 40
Mantenimiento 20.00 1 unidad 20
Utiles de aseo 30.00 1 unidad 20
Gastos de venta 300.00 450
Gastos de venta 1 1 unidad 300
Publicidad persona 150
TOTAL COSTOS 11,660 860

72 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Costo unitario
El costo unitario es el costo de cada unidad del producto elaborado o de cada servicio brindado.
Ahora que ya sabes cuántos son todos tus costos totales, puedes determinar tus costos unitarios:

Pasos Acción Panificadora Buen Sabor

Costo fijo unitario Remuneración / año


Primer paso Calcula el costo fijo total. 1 año 11,660
Segundo paso Determina el número de unidades 1 año 306,000 panes
producidas en periodo de tiempo.
Tercer paso Determina el número de años del proyecto. 1 año 1 año
Cuarto Paso Aplicar fórmula: 11,660
Costos fijos totales CFU =
CFU = 306,000
Nº total de unidades producidas
durante los años del proyecto CFU = 0.038

Costo variable unitario


Quinto paso Calcula el costo variable 1 mes 860
Sexto paso Número de unidades producidas en un periodo 1 año 12,000
de tiempo (días, semanas, meses, etc).
Séptimo paso Aplicar la fórmula: 860
Costos variables totales CVU =
CVU = 12,000
Nº total de unidades producidas CFU = 0.071
en un periodo de tiempo

Entonces el costo unitario es:

CU = CFU + CVU
CU = 0.038 + 0.071
Costo Total Unitario = S/ 0.11

5.9. PRECIO DE VENTA Y PROYECCIÓN DE VENTAS

Precio de Venta
La fijación del precio de venta es importante porque influye en la decisión de compra de los clientes.

Para determinar el precio debemos de tomar en cuenta:

n El costo del producto.


n Porcentaje esperado de ganancia.
n Los precios de la competencia.

En el ejemplo de la panadería Buen Sabor el precio de venta es:

Precio de Venta Costo de Venta Total Ganancia


S/. 0.20 S/. 0.11 S/. 0.09

Después que se has determinado el precio de venta, debes de comparar con los precios existentes
en el mercado, si tu precio es muy alto, deberás revisar tus costos.

calculando los costos y 73


organizando el plan finaciero PAG.
El precio del pan de la panificadora Buen Sabor, será el mismo que la competencia, para lograr
clientela buscarán diferenciarse en el trato al cliente.

Aplica lo aprendido en tu negocio


Ahora puedes determinar el precio de venta de tu producto o servicio.

Después que has determinado el precio de venta, compara este con el precio de los
productos o servicios de la competencia, debes averiguar los precios de productos
similares o parecidos. Esto te permitirá determinar adecuadamente tu precio.

5.10 PROYECCIÓN DEL PLAN DE VENTAS

Ahora que cuentas con el precio de venta, valoriza la proyección de ventas en unidades que
realizaste al finalizar el estudio de mercado.

Proyección de ventas

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic. Total
Ventas / und. de pan 12,000 14,000 18,000 21,000 24,000 27,000 30,000 32,000 32,000 32,000 32,000 32,000 306,000
precio / unid. (S/.) 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20
Ingresos (S/.) 2,400 2,800 3,600 4,200 4,800 5,400 6,000 6,400 6,400 6,400 6,400 6,400 61,200

74 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
calculando los costos
y organizando el
plan de financiamiento
RESUMEN DEL CAPÍTULO

En este capítulo aprendiste que:

n Todo negocio tiene su costo que es el dinero que se utiliza para producir y vender
productos y/o servicios.

n Calcular los costos te ayuda a tomar decisiones para:


- Fijar los precios de venta.
- Reducir y controlar costos.
- Planificar y proyectar tu negocio a futuro.

n Los costos pueden ser calculados des distintas maneras


- Costos de pre operación y operación
- Costos de inversión, producción, administración, ventas y capital
- Costos fijos y variables

n El costo total de producir un bien o brindar un servicio es la suma de todos los


costos. Entonces el costo total es igual a la suma de: Costos fijos + costos variables

n Para determinar el precio de venta, debes de considerar:


- El costo del producto.
- Porcentaje esperado de ganancia.
- Los precios de la competencia en el mercado, como referencia.

n Manejar adecuadamente los costos de los productos y/o servicios, te permitirá


negociar mejor con los proveedores y clientes.

n Existen inversiones que se realizan antes de iniciar el negocio. Estas son las
inversiones pre-operativas que incluye gastos como la compra de local, equipos o
instalaciones de servicios, pagos de licencias y otros trámites.

n También hay inversiones operativas, que se realizan durante los primeros meses,
cuando los ingresos no logran cubrir aún el total de los costos. Estas inversiones
operativas incluyen gastos de salarios, electricidad, teléfono, materia prima, etc.

n Para financiar el negocio existen diferentes fuentes:


- Ahorros personales
- Préstamos de amigos o familiares.
- Préstamos de entidades financieras.

n Para obtener el capital para iniciar un negocio se requiere de persistencia


y determinación. Cuando consigas el capital debes ser responsable en el
cumplimiento del pago de la deuda.

calculando los costos y 75


organizando el plan finaciero PAG.
6 el plan
financiero
P ara operar con eficiencia tu negocio y obtener una buena utilidad, es recomendable que
tú mismo controles y organices las finanzas. Las herramientas que te facilitarán esta tarea
son el plan financiero y el registro contable.

El uso de estas herramientas, te ayudará a:


n Estimar cuáles serán tus costos y ventas durante el primer año del negocio.
n Determinar cuándo tendrás ganancias en el negocio.
n Identificar los problemas financieros durante el primer año y buscar la solución antes
de que éstos se presenten.
n Solicitar un préstamo.

Revisemos algunos conceptos que nos ayudarán en la elaboración de los planes.

¿Qué son las utilidades?


La utilidad es el dinero que resulta de restar los ingresos por las ventas a los costos totales.
Esto nos da la utilidad bruta antes del pago de impuestos.

Ventas - Costo total = Utilidad bruta

La ganancia bruta aún no es el dinero que puedes gastar o invertir. Tienes que pagar impuestos
sobre ese monto. Estos varían dependiendo del tamaño de la empresa y de la legislación
sobre los impuestos en el país.

Algunos impuesto son cuotas fijas, dependiendo del volumen de ventas.

Por ejemplo, el nuevo Registro Único Simplificado (RUS) tiene la siguiente tabla para los
impuestos:

76 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Categoría Total de ingresos brutos mensuales (hasta S/.) Cuota mensual
1 5,000 20
2 8,000 50
3 13,000 200
4 20,000 400
5 30,000 600

Nota: Esta tabla varía cada cierto tiempo. Te recomendamos revisar la página de la SUNAT
www.sunat.gob.pe

Para el caso de las empresas que se acojan al Régimen Especial (RER) o Régimen General de
Renta, el impuesto es del 30% anual y se determina al final del año. Puedes ir amortizando
durante el año, pero si el monto pagado resulta menor al impuesto anual, deberás cancelar
la diferencia al momento de presentar tu declaración de impuestos. En este caso el Impuesto
de la Renta se calcula sobre el monto de la Utilidad Bruta.

Luego de pagar todos tus impuestos, recién obtendrás tu ganancia neta:

Utilidad bruta - Impuesto = Utilidad neta

6.1. PLAN DE VENTAS Y COSTOS

Cuando inicias un negocio son importantes dos cosas:


n Que obtengas utilidades o ganancias.
n Que no tengas problemas de liquidez.

Para lograr este objetivo debes desarrollar el plan de ventas y costos, y el flujo de caja.

El plan de ventas y costos debes elaborarlo para los primeros 12 meses. En este plan anotarás
cuánto estimas vender y cuáles son los costos de tu negocio.

Debes seguir siete pasos para elaborar el plan de ventas y costos:

Pasos para elaborar el plan de ventas y costos

Paso 1 ventas de cada mes La información proviene del plan de ventas mensual.
Paso 2 (-) costos de producción La información proviene del plan de costos de producción.
Paso 3 (-) costos de administración y ventas La información proviene del plan de costos de administración y ventas.
Paso 4 (-) costos de capital y depreciación: La información proviene del cuadro de depreciación y del cuadro de
depreciación e intereses servicio de deuda. Debes utilizar una fila separada por cada cálculo
de servicio de deuda.
Paso 5 (=) ganancia bruta Resulta de restar ingresos menos costos.
Paso 6 (-) impuesto a la renta Corresponde al pago de impuestos. Este se paga dependiendo del
sistema a que te acojas (RUS, RER, etc.)
Paso 7 (=) ganancia neta Resulta de restar ganancia bruta menos ingresos.

calculando los costos y 77


organizando el plan finaciero PAG.
El plan de ventas y costos contiene toda la información necesaria para ver si tu negocio
generará ganancia o si tendrás problemas financieros.

Por ejemplo, en el caso de la panadería Buen Sabor, Juan y Lucía calcularon un plan de ventas
y costos para el primer año:

Plan de ventas y costos por mes

Pasos Concepto Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Por año
Paso 1 Ventas 2,400 2,800 3,600 4,200 4,800 5,400 6,000 6,400 6,400 6,400 6,400 6,400 61,200
Paso 2 Costos de producción 2,560 2,693 2,974 3,192 3,392 3,596 3,790 3,922 3,922 3,927 3,932 3,937 41,837
Paso 3 Costos de adm. y venta 730 580 580 580 680 580 580 580 580 580 680 580 7,310
Paso 4 Costos de depreciación 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 1,296
Intereses 151 151 151 136 121 105 90 75 60 45 30 15 1,130
Paso 5 Ganancia bruta -1,149 -732 -213 184 499 1,011 1,432 1,715 1,730 1,740 1,650 1,760 9,627
Paso 6 Impuesto nuevo RUS 20 20 20 20 20 50 50 50 50 50 50 50 450
Paso 7 Ganancia neta -1,169 -752 -233 164 479 961 1,382 1,665 1,680 1,690 1,600 1,710 9,177

El plan de ventas y costos de la panadería Buen Sabor muestra que durante los tres
primeros meses, las ventas no cubren los costos de producción y el negocio genera
pérdidas.

La pregunta es: ¿la panadería necesita cubrir sus costos directamente desde el inicio?

Si la respuesta es afirmativa, entonces tiene que incrementar el precio por pan. Sin embargo,
es un precio más alto que el de las otras panaderías, y en ese caso los consumidores podrían
continuar comprando panes a los competidores de Buen Sabor.

La respuesta a este problema la veremos en el plan de flujo de caja. Los propietarios


de la panadería Buen Sabor saben que podría haber pérdidas en los primeros meses de
funcionamiento y eso está considerado en el capital de trabajo. Juan y Lucía deberán
revisar el plan, para ver si el monto del capital de trabajo que han estimado será suficiente
para cubrir esas pérdidas.

78 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Con toda la información que has venido produciendo debes desarrollar tu plan
de ventas y costos.

PLAN DE VENTAS Y COSTOS POR MES

Ventas Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Por año
Producto 1
Producto 2
Producto 3
Producto 4
Ventas Totales
Costos
Costos de personal
Costos operativos
Depreciación
Intereses
Costos totales
Ganancia bruta
Impuesto 30%
Ganancia neta

PAUTAS PARA EL MEJOR USO DE TU PLAN DE VENTAS Y COSTOS

Recuerda que el objetivo del plan de ventas y costos es medir el desempeño financiero de
tu negocio. Este plan debe reflejar si la empresa podrá obtener utilidades y si éstas son lo
suficientemente altas para proteger al negocio por si algo no funciona bien, o se presentan
problemas o imprevistos. Por ejemplo:

n Tus ventas podrían ser más bajas de lo que esperas.


n Una máquina puede sufrir desperfectos.
n Sobrecostos de la materia prima por escasez en el mercado.

En los primeros meses de operación es probable que tu negocio no obtenga utilidades, pero
después de este período deberías esperar que se presenten ganancias. Si después de haber
completado el plan de ventas y costos, encuentras que el negocio estará funcionando a
pérdida o que su utilidad no será suficiente, revisa la siguiente información:

n Volumen de ventas
n Precios de los productos o servicios
n Costos de materiales y mano de obra
n Remuneraciones y personal asignado

calculando los costos y 79


organizando el plan finaciero PAG.
Las utilidades de tu negocio deben ser suficientes para pagar tu sueldo. Este se calcula de
acuerdo al tiempo que le dedicas al negocio, tus habilidades y responsabilidades. Puedes fijar
la remuneración, comparándola con lo que tendrías que pagar a otra persona para realizar el
trabajo que llevas a cabo en tu negocio.

Si tu plan no muestra una utilidad razonable, tendrás que pensar y analizar el problema. El plan de
ventas y costos será estudiado con cuidado por las instituciones financieras. Esta propuesta debe
ser realista y positiva. Si tu plan de ventas y costos no muestra una utilidad razonable, debes volver
a revisar tu idea de negocio y modificarla.

6.2. PLAN DE FLUJO DE CAJA PROYECTADO

El flujo de caja muestra los flujos de ingreso y egreso de efectivo que ha obtenido una empresa.
Para tu plan de negocio necesitarás las proyecciones de los futuros ingresos y egresos de
efectivo que realizará el negocio para un periodo de tiempo determinado.

La importancia de elaborar un flujo de caja proyectado es que nos permite:

n Anticiparnos a futuras faltas de efectivo y de ese modo, poder tomar la decisión de


buscar financiamiento oportunamente.

n Establecer una base sólida para sustentar los requerimientos de crédito. Por
ejemplo, al presentarlo dentro de nuestro plan o proyecto de negocio.

Los flujos de caja son:

Flujo de caja económico

Permite realizar la evaluación económica del proyecto, determinando la rentabilidad, no se


incluye el financiamiento. En este flujo de caja debes de incorporar el costo de inversión en
el periodo cero.

Flujo de caja financiero

Este flujo, se agrega al flujo de caja económico, debes registrar los costos de financiamiento
que tiene el proyecto (si proyectas acceder a un crédito), fuera de la inversión en capital
propio. El flujo de caja financiero también permite evaluar si la inversión en tu plan de negocio
es rentable o no.

80 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Debes de seguir 9 pasos para elaborar el flujo de caja económico y financiero.

Paso 1 Ingreso por ventas La información proviene del plan de ventas mensual.

Paso 2 Costo total de inversiones Proviene del plan de inversiones. Se coloca en el periodo cero.

Paso 3 (-) Costos de producción La información proviene Costos de producción :materias primas,
insumos + mano de obra.

Paso 4 (-) Costos de administración La información proviene del plan de Costos de Administración y
y ventas ventas.

Paso 5 Ganancia bruta Ingresos menos costos.


Suma el total de costos paso 3 y 4 y resta del paso 1 que son los ingresos.

Paso 6 (-) Impuestos Corresponde al impuesto según la modalidad tributaria.

Paso 7 Flujo económico Resulta de restar de la ganancia bruta los impuestos.


Restar paso 7 de paso 8.

Paso 8 (-) Servicio de la deuda Proviene del cuadro de servicio de la deuda: intereses y las
amortizaciones.

Paso 9 Flujo financiero Resulta de restar del flujo económico el paso 9.

El plan de ventas y costos contiene toda la información necesaria para ver si tu negocio
generará ganancia o si tendrás problemas financieros.

Por ejemplo, en el caso de la panadería Buen Sabor, Juan y Lucía decidieron que el periodo de
su proyecto sería un año y calcularon su flujo de caja.

calculando los costos y 81


organizando el plan finaciero PAG.
FLUJO DE CAJA
Concepto Periodos

Cero Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Liquidación
A. Ingresos 2,400 2,800 3,600 4,200 4,800 5,400 6,000 6,400 6,400 6,400 6,400 6,400
Venta de panes 2,400 2,800 3,600 4,200 4,800 5,400 6,000 6,400 6,400 6,400 6,400 6,400
B. Costos de Inversión -12,520 7,504
Maquinaria y Equipos 7,500 6,538
Herramientas 100 66
Muebles y Enseres 1,200 900
Otras inversiones 430
Capital de trabajo 3,290
C. Costos de producción -2,560 - 2,693 -2,974 -3,392 -3,392 -3,596 -3,790 -3,922 -3,922 -3,927 -3,932 -3,937
Materia prima e insumos 860 993 1,274 1,492 1,692 1,896 2,090 2,222 2,222 2,227 2,232 2,237
Mano de Obra 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700
D. Costos de adm. y ventas -730 - 580 -580 -580 -580 -580 -580 -580 -580 -580 -580 -580
Costos administrativos 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280
Gastos de venta 450 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300
E. Ganancia Bruta -12,370 - 890 - 473 46 428 828 1,224 1,630 1,898 1,898 1,893 1,888 1,883 7,504
F. Impuesto nuevo RUS -20 - 20 - 20 -20 -20 -50 -50 -50 -50 -50 -50 -50
G. Flujo de caja económico -12,370 -910 - 493 26 408 708 1,174 1,580 1,848 1,848 1,843 1,738 1,833
Servicio de deuda 5,650 -151 -151 -716 -701 -686 -670 -655 -640 -625 -610 -595 -580
Principal 5,650 7,504
Amortización 0 0 565 565 565 565 565 565 565 565 565 565
Intereses 151 151 151 136 121 105 90 75 60 45 30 15
H. Flujo de Caja financiero -6,870 -1,061 - 644 - 690 -293 22 504 925 1,208 1,223 1,233 1,143 1,253 7,504

El plan flujo de caja económico de la panadería Buen Sabor muestra que durante los dos
primeros meses, las ventas no cubren los costos de producción y el negocio genera pérdidas.

La pregunta es: ¿la panadería necesita cubrir sus costos directamente desde el inicio? Si la
respuesta es afirmativa, entonces tiene que incrementar el precio por pan. Sin embargo, este
precio sería más alto que el de las otras panaderías y en ese caso los consumidores preferirían
comprar panes a los competidores de Buen Sabor.

Mientras que el Flujo de Caja financiero, nos muestra que tendrán pérdidas hasta el
cuarto mes.

Los propietarios de Buen Sabor saben que podría haber pérdidas en los primeros meses de
funcionamiento y eso está considerado en el capital de trabajo. Juan y Lucía deberán revisar
el plan, para ver si el monto del capital de trabajo que han estimado será suficiente para
cubrir esas pérdidas.

82 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Elabora un plan de flujo de caja proyectado para el funcionamiento de tu
negocio. Recuerda que este plan te ayudará a asegurar que tu negocio no se
quede sin dinero en ningún momento.

FLUJO DE CAJA
Concepto Periodos

Cero Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Liquidación
A. Ingresos

B. Costos de Inversión

C. Costos de producción

D. Costos de adm. y ventas

E. Sub Total
F. Depreciación
G. Total bruto
H. Impuestos
I. Flujo de Caja Económico

K. Flujo de Caja financiero

Pautas para el mejor uso del plan flujo de caja efectivo proyectado

Si tu plan de flujo de efectivo o caja muestra que el negocio puede quedarse sin liquidez en
un mes, considera las siguientes preguntas:

n ¿Puedes aumentar tus ingresos por ventas durante este tiempo? ¿Puedes reducir
el crédito?
n ¿Puede el banco darte más tiempo para pagar el préstamo o reducir los pagos
mensuales?
n ¿Es necesario comprar equipo nuevo inmediatamente? ¿Puedes obtenerlo
mediante alquiler o alquiler venta? ¿Puedes comprar un equipo al crédito o pedir
un préstamo?

el plan financiero
83
PAG.
6.3. CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es la cantidad de ventas mínimas con las que se cubren los costos fijos
del negocio, y a partir de la cual la utilidad por cada unidad vendida se puede considerar
como ganancia.

Para determinar el punto de equilibrio, existe una fórmula:

Punto de equilibrio en unidades:

PE und. = Costo Fijo Total


Precio de venta – costo variable unitario

Punto de equilibrio en soles:

PE en S/. = punto de equilibrio en unidades x precio de venta

Revisemos un ejemplo, para el caso de la panadería Buen sabor tenemos la siguiente


información:

Concepto Monto
Costo Fijo total 11520.00
Precio de Venta 0.20
Costo Variable Unitario 0.07

Reemplazando en la fórmula tenemos:

n PE = 11,660
0.20 - 0.07

Punto de equilibrio = 89,692.

Para que la panadería Buen Sabor esté en un punto donde no existan pérdidas ni ganancias,
deberá vender aproximadamente 89,692 unidades de pan. Si hay un aumento en las unidades
vendidas, la utilidad se incrementará.

En soles deberá vender S/. 17,938

6.4. VALOR ACTUAL NETO Y TASA INTERNA DE RETORNO

Cuando se forma un negocio hay que invertir capital y se espera obtener rentabilidad a lo largo
de los años. El VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno) son dos indicadores
usados para calcular la viabilidad del futuro negocio.

Para el cálculo de estos indicadores usamos el Flujo de caja económico.

El Valor Actual Neto


Por Valor Actual Neto de una inversión se entiende como la suma de los valores actualizados
del flujo neto de caja esperado del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial.

84 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Por ejemplo, Mariana tiene S/ 1,000 que le ofrecen invertir en un negocio y al final del primer
año le devuelven S/ 300, al cabo del segundo año S/ 300 y en el tercer año le devuelven S/
600. Invirtió S/ 1,000 y le han devuelto S/ 1,200, aparentemente ganó S/200 en 3 años, pero
ese cálculo no es real, ya que el valor de sus S/ 1,000 de ahora no son lo mismo que dentro
de 3 años.

Para calcular el VAN tenemos:

VAN = -Io + FC1 + FC2 + ....... + FCn


(1+i) 1 (1+i)2 (1+i)n
Donde:
Io : Inversión Inicial
FC= Flujo de caja de un periodo
i = tasa de descuento (costo de oportunidad del capital)
1,2,3..n= número de periodos

La tasa de descuento, es la mayor rentabilidad que estás esperando. Por ejemplo, si depositas
tu dinero en una institución financiera, buscarás aquella que te page la mayor tasa de interés.

Los resultados del VAN se interpretan de la siguiente manera:

Valor Significado Decisión a tomar


VAN > 0 La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad (r) El proyecto puede implementarse
VAN < 0 La inversión produciría ganancias por debajo de la rentabilidad (r) El proyecto no se debería implementar
VAN = 0 La inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas El proyecto no se debería implementar.

Por ejemplo , el Valor Actual Neto de la Panadería Buen Sabor es:

CI : Inversión Inicial 12,520


FC= Flujo de caja de un periodo Flujo económico mensual
i = tasa de descuento 9% anual – 0.92% mensual
n= número de periodos 12 meses

VAN = -12,520 - 910 - …….. + 1,833


(1+0.0092)1 (1+0.0092)2………….(1+0.0092)12

VAN = 4,765

El Van es S/ 4,765 nuevos soles a una tasa de descuento del 0.92% mensual, como es superior
a cero, el proyecto puede implementarse.

6.5. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de de retorno (TIR) de una inversión, es la tasa de interés mínima por la cual
se recupera la inversión. El TIR es la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero.

El TIR es un indicador de toma de decisiones, sirve para comparar la rentabilidad de varios


planes de negocios.

el plan financiero
85
PAG.
Para calcular el TIR se utiliza la siguiente fórmula:

VAN = -Io + FC1 + ∑ FCn = 0


(1+i)n

Los resultados del TIR, son interpretados

Valor Significado Decisión a tomar


TIR > i La inversión produciría ganancias por encima de rentabilidad mínima (r) El proyecto puede implementarse
TIR< i La inversión produciría ganancias por debajo de rentabilidad mínima (r) El proyecto no se debería implementar
TIR= i La inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas El proyecto se podría o no implementar.

En el ejemplo de la panadería Buen Sabor la tasa interna de retorno es de 48%, que es


superior a la tasa anual del 11%, siendo la mejor opción en el mercado actual.

86 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
el plan
financiero
RESUMEN DEL CAPÍTULO

En este capítulo aprendiste que:

n Las proyecciones financieras te ayudarán a:


- Estimar cuales serán tus ventas y costos durante el primer año de actividad del negocio.
- Determinar la utilidad de tu negocio.
- Identificar posibles problemas financieros durante el primer año de operación del negocio.
- Contar con un instrumento de presentación cuando necesites solicitar un préstamo.

n Todas las empresas necesitan obtener utilidades para mantenerse en el mercado.

n Para conocer la utilidad y liquidez de tu negocio debes preparar dos planes:


- Plan de de ventas y costos es aquel que muestra las ventas, costos y utilidades que
se tendrá en el primer año de operaciones.
- Flujo de caja efectivo es aquel que muestra cuánto dinero puedes esperar que
ingrese, y cuánto dinero que tendrás que pagar cada mes.

n Un plan de flujo de caja proyectado te ayuda a tomar decisiones para garantizar que el
negocio no tenga problemas de liquidez.

n Para conocer la utilidad y liquidez de tu negocio debes preparar :


- Flujo de Caja Económico
- Flujo de Caja Financiero

n El flujo de caja económico te ayudará a calcular los siguientes indicadores:


- Punto de Equilibrio es la cantidad de ventas mínimas que debes realizar para cubrir tus
costos.
- VAN: indicador que muestra la rentabilidad de tu negocio, representa el costo de
oportunidad de tu inversión.
- TIR: indicador que muestra tu rentabilidad de tu negocio, si el TIR es mayor o igual
que la tasa de descuento se debe implementar el negocio.

el plan financiero
87
PAG.
7 T
formalizando
mi negocio
odos los propietarios de negocios tienen responsabilidades. Estas responsabilidades
incluyen el pago de impuestos, seguimiento de leyes y regulaciones respecto a los
trabajadores, y obtención de licencias y permisos.

Cumplir con estas responsabilidades te permitirá operar con seguridad y estarás legalmente
protegido.

7.1. FORMAS DE CONSTITUCIÓN DE TU NEGOCIO

Puedes constituir tu negocio como:

Persona natural con negocio


Sólo una persona es la que conduce el negocio, también puedes tener trabajadores a tu cargo.
Las ventajas de esta modalidad es que no hay gastos notariales, registrales, ni de patrimonio,
y puedes optar por un régimen tributario sencillo.

La desventaja es que la responsabilidad es ilimitada y no existe separación entre el patrimonio


personal y el patrimonio del negocio.

88 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Pasos para la constitución:

1. Tramitar el registro único del contribuyente (RUC) en la Sunat, Incluye la selección de


régimen tributario y solicitud de emisión de tickets, boletas y/o facturas.
2. Inscribir a los trabajadores en ESSALUD o SIS (Sistema Integral de Salud).
3. Solicitar autorización de registro especial ante el ministerio respectivo en caso lo requiera
la actividad económica.
4. Tramitar licencia de funcionamiento ante el municipio.
5. Legalizar los libros contables ante notario público (dependiendo del tipo régimen tributario).

Persona jurídica.
En esta modalidad se puede constituir la empresa con una o más personas naturales, o varias
personas jurídicas.

Una de las principales ventajas de la personería jurídica es que puedes venderle al estado.
Además no hay límites para realizar negocios con otras empresas, la responsabilidad de
obligaciones con terceros sólo es respondida con el patrimonio de la empresa y no se incluye
al patrimonio personal.

En caso desees constituirte como persona jurídica deberás optar por una de las siguientes
formas:

n Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)


n Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L)
n Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)
n Sociedad Anónima (S.A.)

Pasos para la constitución:

1. Elaborar la Minuta de Constitución.


2. Presentar la Escritura Pública.
3. Inscribir la empresa en los Registros Públicos.
4. Tramitar el RUC en la Sunat. (Incluye selección de régimen tributario y solicitud de emisión
de tickets, boletas y/o facturas).
5. Inscribir a los trabajadores en ESSALUD o en el Sistema Integral de Salud - SIS.
6. Solicitar permiso, autorización o registro especial ante el ministerio respectivo en caso lo
requiera su actividad económica.
7. Obtener la autorización del Libro de Planillas ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.
8. Tramitar la licencia municipal de funcionamiento ante el municipio donde estará ubicado
tu negocio.
9. Legalizar los libros contables ante notario público (dependiendo del tipo de régimen
tributario).
10. Inscribirte en el Registro Nacional de la MYPE RENAMYPE.

A continuación un breve resumen de las principales características de los diferentes formas


de constitución del negocio:

formalizando mi negocio
89
PAG.
Responsabilidad
Caraterísticas Empresa Sociedad Anónima
Limitada

Registro No tiene que ser registrada Debe ser registrada Debe ser registrada
Costos de constitución Bajo Bajo Alto
Simplicidad de trámite Simple Regular Complicada
Número de propietarios Uno Al menos dos Uno más propietarios
Responsabilidad financiera Propietario responde por Responsabilidad personal limi- No existe responsabilidad
del propietario respecto de todas las deudas. tada de todos los propietarios personal de los accionistas
la deudas con todas las deudas. con las deudas.
Toma de decisiones Todas las decisiones son Toma de decisiones de los Accionistas nombran un directorio
tomadas por el propietario. propietarios de forma conjunta. que puede nombrar gerentes
para dirigir la empresa.
Tributación El propietario es gravado Los dueños son gravados de La empresa paga el
por las utilidades del acuerdo a su participación en impuesto por las utilidades
negocio. la empresa. generadas.

7.2. TIPO DE CONTRIBUYENTE 10

Debes de registrarte en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y


gestionar el Registro Único del Contribuyente (RUC).

El RUC es un número de 11 dígitos, es de uso obligatorio para cualquier gestión que realices
por la empresa y se otorga de manera gratuita.

Los documentos que debes de llevar cuando tramitas tu RUC son:

Documentos Persona natural con Persona jurídica


negocio

Original y copia de DNI titular o representante legal. X X

Original y copia de alguno de los siguientes documentos: X X


recibo de luz, agua, telefonía fija, declaración jurada del
impuesto predial (autovalúo) o contrato de alquiler.

Original y copia de la partida electrónica con la fecha de X


inscripción de la persona jurídica, emitida por la SUNARP.

Cuando tramites tu RUC también deberás informar qué tipo de contribuyente serás. Esto
varía según la modalidad de constitución que hayas decidido para tu negocio.

Decide a qué modalidad tributaria te acogerás tomando


en cuenta el monto de ingresos, compras y bienes que
has proyectado para tu empresa.

10. www.sunat.gob.pe/educándonos/materialdecharlas

90 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Si eres Persona Natural con Negocio, o Persona Jurídica puedes optar por los siguientes tipos
de contribuyentes:

Si decides iniciar tus actividades económicas como persona natural, para


realizar las siguientes actividades:
RUS
n Comercio y/o industria (por ejemplo: bodegas, farmacias).
Persona natural
n Actividades de servicios (por ejemplo, restaurantes, peluquerías) y/o

n Actividades de oficios (por ejemplo, electricistas, gasfiteros y otras

similares).

Este régimen está dirigido a las personas naturales y personas jurídicas que
realicen:
RER
n Actividades de comercio y/o industria. Estas actividades se refieren a la venta
Persona natural y jurídica
de bienes que procedan de la compra, de la producción o manofactura, o de
la extracción de recursos naturales, incluidos la cría y el cultivo.
n Actividades de servicios.

Este régimen está dirigido a las personas naturales y personas jurídicas que
desarrollen actividades de producción, comercio y servicios. Este régimen
Régimen General.
involucra dos impuestos
Persona natural y jurídica
n Impuesto a la Renta.

n Impuesto General a las Ventas (IGV).

7.3. OTROS TRÁMITES

Tramita la licencia municipal para contar con la autorización de funcionamiento en el distrito


donde funcionará tu negocio.

Legaliza los libros contables ante un notario para que no tengas problemas con la contabilidad,
ni multas por infracciones.

Permisos sectoriales: Algunos negocios requieren de permisos sectoriales para poder operar.
Estos son emitidos por los ministerios y organismos públicos descentralizados.

Para su trámite te puedes guiar por la siguiente información:

Institución Tipo de negocio


Ministerio de Agricultura Procesamiento de flora y fauna silvestre, beneficios de ganado y aves.
Ministerio de Comercio y Turismo - MINCETUR Hoteles, casinos, restaurantes.
Ministerio de Educación Academias, centros educativos, CEOS.
Ministerio de Energía y Minas Grifos, empresas mineras artesanales.
Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA Registro sanitario de alimentos, juguetes y útiles de escritorio, empresas
comercializadoras de desperdicios sólidos.
Dirección General de Insumos y Drogas - DIGEMID Establecimientos farmacéuticos y químicos farmacéuticos.

formalizando mi negocio
91
PAG.
Aplica lo aprendido en tu negocio
Para poder decidir qué forma legal deberás asumir y cuál será la más apropiada
para tu negocio:

n Visita a tus competidores y averigua qué forma legal tienen.


n Pregunta en la Sunat, en las municipalidades y ministerios sobre las diferentes
alternativas para constituir un negocio, y decide cuál es la que más te conviene.

Tu negocio operará como (marca sólo una):

Empresa individual
Sociedad anónima
Sociedad de responsabilidad limitada
Otro (especifica)

Las razones para seleccionar este tipo de forma legal son:

1) ______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2) ______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3) ______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Los propietarios del negocio son:

Nombres y apellidos Descripción de sus habilidades y experiencias relevantes

92 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
formalizando
mi negocio
RESUMEN DEL CAPÍTULO

En este capítulo aprendiste que:

n Es importante decidir el tipo de empresa que vas a constituir.

n Existe una variedad de modalidades para la constitución de una empresa, tales


como:
- Propiedad individual
- Sociedad anónima
- Sociedades de responsabilidad limitada

n Para decidir qué tipo de empresa te conviene costituir, debes analizar los costos
y beneficios de cada modalidad, así como las responsabilidades legales éstas
implican (impuestos, reglamentos, etc).

n Para evitar multas y/o pérdidas de capital es mejor adoptar la modalidad tributaria
más apropiada, según el tamaño de operaciones de tu negocio. Puedes optar por:
- Personas naturales con negocio: Nuevo RUS, RER o Sistema General.
- Personas jurídicas: RER y Sistema General.

n Finalmente, para iniciar tu negocio es necesario contar con un plan de


implementación, donde se señale de manera precisa cuáles serán las primeras
actividades que le darán vida a tu negocio.

formalizando mi negocio
93
PAG.
8 evalúa la información y
elabora un plan de acción
para iniciar tu negocio

A hora que has completado todos los pasos del manual “Jóvenes Emprendedores Inician
su Negocio, tienes suficiente información como para elaborar tu Plan de Negocio. Para
verificar que tienes la información necesaria te invitamos a realizar la siguiente lista de chequeo.

¿Has decidido qué productos o servicios vender? Si No


¿Sabes quiénes serán tus clientes? Si No
¿Has preguntado a algún cliente potencial qué piensa sobre tus productos o servicios? Si No
¿Sabes quién será tu principal competidor? Si No
¿Sabes cuánto cobran tus competidores? Si No
¿Conoces las debilidades y fortalezas de tus competidores? Si No
¿Has decidido cuánto cobrar? Si No
¿Has encontrado una buena ubicación para tu negocio? Si No
¿Has decidido qué tipo de distribución utilizarás? Si No
¿Has decidido qué tipo de promoción utilizarás? Si No
¿Sabes cuánto cuesta la producción del bien o servicio? Si No
¿Has decidido qué forma legal es la mejor para tu negocio? Si No
¿Has decidido qué personal necesitas? Si No
¿Has preparado la descripción del trabajo de quienes contratarás? Si No
¿Conoces los requerimientos legales para tu negocio? Si No
¿Sabes cuánto costará la licencia para tu negocio? Si No
¿Has calculado el monto de capital inicial que necesitas para iniciar tu negocio? Si No
¿Has realizado tu plan de ventas y costos? Si No
¿Has realizado tu plan de flujo de caja? Si No
¿Has completado tu plan de negocio? Si No
¿Has mostrado tu plan a otras personas para que te puedan aconsejar? Si No
¿Confías en iniciar tu negocio? Si No
Total Si No

94 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Si tienes la mayoría de respuestas afirmativas y te sientes seguro de iniciar tu negocio
¡BIENVENIDO AL CAMINO DE HACER DE EMPRESA!. Debes de concluir el documento del plan
e iniciar tu negocio.

Si tienes algunas respuestas negativas, deberás trabajar en estos puntos para que puedas
completar correctamente tu plan y luego dar inicio a tu negocio.

Si tienes muchos NO como respuesta (más de 8), considera la posibilidad de completar la


información necesaria o vuelve a aplicar todo lo aprendido en una nueva idea de negocio.

8.1. COMPLETA TU PLAN DE ACCIÓN

Un negocio exitoso no es sólo una buena idea, sino que requiere un plan de negocio que
contenga una descripción detallada sobre el rubro de la empresa y cómo operará.

Esta descripción detallada es el punto de partida. Así como un ingeniero hace planos antes
de construir un puente, un empresario necesita preparar un plan para construir su empresa.

Recordemos cuáles son las partes del plan de negocio:

Resumen ejecutivo
Idea de negocio
Plan de mercadeo
Plan de operación del negocio
Plan financiero
Plan de organización e implementación

Es el momento de iniciar la redacción del plan. Cuando tengas todo el documento redactado,
recién podrás realizar el resumen ejecutivo. Este no deberá ser mayor a dos páginas.

Resumen ejecutivo
El resumen ejecutivo es una síntesis. Esta debe mostrar de manera clara la razón de ser de la
empresa ya que será la carta de presentación del negocio. Debe tener:

n Introducción
n Descripción del negocio: modelo del negocio y principales características.
n Equipo que dirigirá el negocio.
n Mercado: tamaño del mercado, principales características, evolución, tendencia.
n Canales de distribución: de qué manera los productos llegarán al mercado objetivo.
n Competencia: fortalezas y debilidades de los principales competidores, qué nos
diferencia de ellos.
n Resumen de proyecciones financieras.
n Algunos indicadores como montos de inversión.

8.2. FORMULA TU PLAN DE ACCIÓN PARA INICIAR EL NEGOCIO

Si ya decidiste que deseas comenzar un negocio, te invitamos a realizar un plan de trabajo


que incorpore las primeras acciones para que funcione tu empresa.

evalúa tu información y elabora un plan 95


de acción para iniciar el negocio PAG.
Para formular este plan de acción necesitas revisar cada uno de los pasos del manual y
prioriza aquello con lo que empezarás tu negocio. Las actividades más comunes que realizan
los emprendedores en esta fase son:

n Encontrar un local apropiado para el negocio.


n Reunir fondos para el capital inicial.
n Registrar el negocio.
n Instalar servicios de electricidad y teléfono.
n Comprar o alquilar equipo y maquinaria.
n Comprar mercadería, materias primas o insumos.
n Contratar al personal.
n Hacer promoción y publicidad al negocio.
n Hacer los trámites para constituir el negocio o conseguir las licencias de
funcionamiento.

Como verás, hay muchas cosas que puedes hacer; lo que necesitas es tomar la decisión.

Plan de acción del negocio


Cronograma de ejecución
Concepto Acciones Recursos
Mes 1 Mes 2 Mes 3
Mercado

Organización
del negocio

Costeo de
productos o
servicios

Capital inicial

Constitución
del negocio

96 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
PLAN DE NEGOCIO

1. RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del negocio: _________________________________________________________

Forma Legal: ________________________________________________________________

Tipo del Negocio: ____________________________________________________________

Descripción del negocio:

Inversión total: ______________________________________________________________

Fuentes de financiamiento:

Fuentes de capital Monto en soles (S/.)

evalúa tu información y elabora un plan 97


de acción para iniciar el negocio PAG.
Capital requerido: S/. _________________________________________________________

Fuentes de financiamiento:
Fuente de capital Monto en soles
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Los propietario(s) serán:

Nombre y apellidos

Descripción de habilidades

Experiencia relevante

Nombre y apellidos

Descripción de habilidades

Experiencia relevante

2. IDEA DE NEGOCIO

Nombre del Negocio: _________________________________________________________

Tipo de negocio:
Producción Servicios Comercio

Mi idea de negocio es:

98 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
3. PLAN DE MERCADEO

3.1. Clientes de la empresa y tamaño del mercado:

Perfil de clientes potenciales

Características Perfil

Individuos particulares ( ) familiar ( ) empresas ( )


¿Quiénes serán sus clientes?

Adultos ( ) personas mayores ( ) adolescentes ( )


Edad
Padres de niños ( )

Género Femenino ( ) masculino ( ) ambos ( )

Ubicación (con referencia al negocio)

Niveles de ingresos Alto ( ) mediano ( ) bajo ( )

Número de clientes (aproximado)

Diariamente ( ) semanalmente ( ) mensualmente ( )


¿Cuándo comprarán este producto o servicio?
una vez por año ( ) en época de temporada ( )

¿Cuánto comprarán los clientes? Grandes cantidades ( ) pequeñas cantidades ( )


un artículo regularmente ( )

Aumentarán los clientes ( ) disminuirán ( )


Dimensión futura del mercado Permanecerán igual en el futuro ( )

¿Por qué los clientes necesitan este producto o servicio?

Gustos y preferencias del cliente


(Anota detalles como color, precio, tamaño, etc.)

evalúa tu información y elabora un plan 99


de acción para iniciar el negocio PAG.
3.2. Competidores

Los principales competidores de mi negocio son:

Característica del competidor Competidor 1 Competidor 2 Competidor 3

Nombre

Clase de producto o servicio

Precios

Calidad de bienes o servicios

Equipo

Personal / remuneración

Ubicación

Distribución utilizada

Promoción / publicidad empleada

Servicio al cliente (bueno, regular, malo)

Otro

Las fortalezas más importantes de mis competidores son:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Las mayores debilidades de mis competidores son:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Puedo utilizar esta información para mejorar mi idea de negocio de la siguiente manera:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

100 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
3.3. Productos y/o servicios a ofertar

Los productos y/o servicios que ofrecerá mi empresa son:

Producto y/o servicio

Producto y/o servicio

Especificaciones técnicas del producto y/o servicio:

Productos, servicios o serie de productos

Producto 1 Producto 2

Descripción general

Calidad

Color

Talla, tamaño, peso

Empaque y envase

Distribución

Repuestos

Reparaciones

Otras características:

evalúa tu información y elabora un plan 101


de acción para iniciar el negocio PAG.
3.4. Precio

A continuación un análisis de los precios de mis productos o servicios:

Productos, servicios o serie de productos

Detalle Producto 1 Producto 2 Producto 3 Producto 4

Costos estimados por artículo / servicio


Precios de competidores: Más alto
Promedio
Más bajo
Precio que vas a cobrar
Razón para el precio establecido

Descuentos que les serán otorgados


a los siguientes tipos de clientes.
Razón para los descuentos

Ofertas especiales (rebajas de fin de


mes, etc)

La estrategia de precios que utilizaré en mi negocio será:

102 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
3.5. Plaza

Mi negocio estará ubicado en:

La razones de ubicación son:

El método de distribución que utilizaré será:

Esta forma de distribución se selecciona por las siguientes razones:

evalúa tu información y elabora un plan 103


de acción para iniciar el negocio PAG.
3.6. Promoción

La promoción que utilizaré para mi negocio será:

Tipo de publicidad ¿Cómo se utilizará? Costo (S/.)

Describe tu estrategia de promoción:

104 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
4. PLAN DE ORGANIZACIÓN DE NEGOCIO

4.1 Organización del personal

Mi negocio tendrá ______ socios.

Nombres y apellidos:
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Emplearé a ______ trabajadores.

Número de
Área Puesto Calificación
trabajadores

Número total de trabajadores

evalúa tu información y elabora un plan 105


de acción para iniciar el negocio PAG.
4.2. Estructura organizativa

106 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
4.3. Organización del Proceso Productivo

Para la producción del bien y/o servicio que ofreceré se desarrollará el siguiente proceso:

No. Proceso Descripción del proceso

evalúa tu información y elabora un plan 107


de acción para iniciar el negocio PAG.
4.4. Equipos y herramientas necesarias

Conexión
Tipo de equipo Especificación Precio S/. Prioridad
de energía

Inversión total

108 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
4.5. Diseño y distribución de las instalaciones

evalúa tu información y elabora un plan 109


de acción para iniciar el negocio PAG.
4.6. Materias primas e insumos

Para la producción proyectada durante el primer año de funcionamiento de mi negocio, se


requiere lo siguiente:

Materias primas e insumos según las ventas o plan de producción

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total año
Producción/ventas
Concepto Precio/unid. Cantidad de materias primas e insumos

110 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
5. PLAN FINANCIERO

5.1. Costos de inversión

Inversiones Descripción Costos

Total de inversión

n Capital de trabajo

Gastos operativos iniciales Pago estimado mensual Primeros 4 meses

Total de inversión

evalúa tu información y elabora un plan 111


de acción para iniciar el negocio PAG.
5.2. Inversiones iniciales

Inversiones iniciales

Rubro Cantidad Precio unitario / Total


estimado mensual
Maquinaria y/o equipos

Herramientas

Muebles y enseres

Otras inversiones

Total inversiones iniciales (Pagos preoperativos)


Capital de trabajo

Total costo de inversiones

n Costos de producción

Requerimientos del personal Costos de personal

Nº Designación Calificación Salario/mes Salario/año

TOTAL

112 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
Descripción de estrategia de incorporación de personal:

n Costos de materias primas e insumos

Insumos según las ventas o plan de producción

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total costos mat.
prima e insumos
Producción/ventas
Concepto Precio/unid. Costos de materias primas e insumos

evalúa tu información y elabora un plan 113


de acción para iniciar el negocio PAG.
5.3. Costos totales de producción del bien o servicio

Costos (S/.)

Concepto Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Costo / año
Costos de producción
Materia prima e insumos

Mano de obra

5.3. Costos de administración y venta

Concepto Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Costo / año
Costos de
administración y venta
Costos de administración

Costos de venta

114 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
5.4. Costo de depreciación e inversiones

Depreciación
Inversiones Valor Años de uso Depreciación anual
Maquinaria - equipos

Herramientas

Muebles de oficina

Total S/.
Depreciación mensual

evalúa tu información y elabora un plan 115


de acción para iniciar el negocio PAG.
5.5. Fuentes de financiamiento y servicio de la deuda

Cuadro de fuentes de financiamiento

Monto requerido de inversión Origen del financiamiento Monto S/.

Total inversión Total financiamiento

Cuadro de compromiso de pago

Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Préstamo familiar
- Pago
- Interés
Préstamo de institución financiera
- Pago
- Interés
Servicio de deuda
- Pago
- Interés
Total

5.6. Plan de ventas y costos

PLAN DE VENTAS Y COSTOS POR MES

Ventas Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Por año
Producto 1
Producto 2
Producto 3
Producto 4
Ventas Totales
Costos
Costos de personal
Costos operativos
Depreciación
Intereses
Costos totales
Ganancia bruta
Impuesto
Ganancia neta

116 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
5.7. Flujo de caja económico y financiero

FLUJO DE CAJA
Concepto Periodos

Cero Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Liquidación
Ingresos

Costos de Inversión

Costos de producción

Costos de adm. y ventas

Sub Total
Depreciación
Total bruto
Impuestos
Flujo de Caja Económico

Flujo de Caja Financiero

5.8 Indicadores del plan de negocio

Cálculo del punto de equilibrio:


n El punto de equilibrio se logra con la venta de ___________(productos o servicios).
n El punto de equilibrio en soles se logra cuando se venda S/_______________
n El punto de equilibrio de la empresa se logra al ____mes del________año de funcionamiento.

El indicador del VAN:


n El Valor Actual Neto VAN para el presente proyecto es_________
por lo que se recomienda: - Si implementar el negocio
- No implementar el negocio

La Tasa interna de Retorno


n La Tasa Interna de Retorno TIR para el presente Plan de Negocio es _____________
que es ____________ a la tasa anual de descuento _______________%
por lo que se recomienda: - Si implementar el negocio
- No implementar el negocio

evalúa tu información y elabora un plan 117


de acción para iniciar el negocio PAG.
6. PLAN DE ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO

6.1. La forma de constitución de mi negocio será:

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Las razones para seleccionar este tipo de forma legal son:

1: ________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3: ________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

118 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
6.2. Plan de implementación a corto plazo de mi negocio

Plan de acción del negocio


Cronograma de ejecución
Concepto Acciones Recursos
Mes 1 Mes 2 Mes 3
Mercado

Organización
del negocio

Costeo de
productos o
servicios

Capital inicial

Constitución
del negocio

evalúa tu información y elabora un plan 119


de acción para iniciar el negocio PAG.
glosario
n Boleta de venta: Documento que tiene por finalidad acreditar o respaldar la
transferencia de bienes o servicios. Es utilizado por los negocios que se encuentran
sujetos al Régimen Único Simplificado.

n Capital inicial: Dinero necesario para iniciar un nuevo negocio. El capital inicial se
utiliza hasta antes que las ventas generen ingresos.

n Cliente: Persona o negocio que compra mercaderías o servicios a la empresa en


forma periódica.

n Competidor: Un negocio que ofrece productos o servicios similares a los tuyos.

n Costeo: Es la manera de calcular los costos totales para la producción de un bien o


servicio.

n Costos: Todo el dinero que tu negocio gasta en producir y vender un bien o un


servicio. Los costos pueden dividirse en fijos o variables.

n Costos fijos: Son todos los costos que debes asumir independientemente del volumen
de producción del bien o servicio.

n Costos variables: Estos costos están en relación directa con los volumen de producción
de bienes o servicios.

n Costos totales: Todo el dinero que el negocio desembolsa en los costos fijos y
variables para elaborar y vender un bien o un servicio.

n Costos pre-operativos: Son todos los pagos que debe hacer el negocio antes de que
se pueda empezar a comercializar.

n Costos operativos: Son todos los pagos que se tiene que hacer para operar el negocio.

n Crédito: Préstamo de dinero, donde la persona se compromete a devolver la


cantidad solicitada en determinadas condiciones: plazo, tasa de interés, puede incluir
comisiones, seguros, etc.

n Depreciación: Pérdida o disminución del valor de un activo fijo debido a su uso. La


depreciación tiene por objeto ir separando y acumulando fondos para restituir un
bien en una determinada cantidad de tiempo.

n Distribución: Forma de hacer llegar los productos o servicios a los clientes, esta se
clasifica en distribución directa, distribución mayorista, y distribución minorista.

n Distribución mayorista: Venta de productos en grandes cantidades a minoristas y


que luego estos los venden a consumidores finales.

120 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.
n Distribución minorista: Venta de los productos a tiendas que venden a consumidores
finales.

n Empresario: Es la persona que inicia un negocio.

n Estado de pérdidas y ganancias: Informe sobre cuánto de utilidad o de pérdida ha


tenido un negocio durante un periodo.

n Estructura organizacional: Manera como se organiza el personal de un negocio


puede ser áreas o departamentos. La estructura organizacional le indica las tareas
por hacer, las personas encargadas y la línea de comando.

n Factura: Documento que le indica lo que tiene que pagar por las mercaderías o
materiales que ha recibido. Una factura detalla lo que ha comprado y le indica cuanto
debe pagar , la fecha en que debe hacerlo, a quien y como debe pagar. Si es emitida
por su negocio detalla lo que ha vendido y cuanto debe de cobrar. Este documento es
emitido por las personas jurídicas y permite que el impuesto General a las ventas sea
usado como crédito fiscal.

n Flujo de caja: Movimiento de ingresos y egresos de dinero en su negocio durante un


período determinado.

n Formatos de costos del producto: Formato que se usa para calcular el costo total de
cualquier producto en el negocio.

n Garantía: Valor que se entrega como prenda en la solicitud de un préstamo.


Compromiso de reposición o compostura que adquiere un vendedor con un
comprador sobre un artículo vendido.

n Idea de negocio: Es una representación mental sobre un negocio potencial que


especifica lo que piensa beber, a quien venderá, porque los clientes comprarán su
producto o servicio y como piensa vender los mismos.

n Ingreso: Todo el dinero que ingresa al negocio que no sea un préstamo, ni parte del
patrimonio.

n Interés: El precio pagado por el uso de un dinero en préstamo.

n Inventarios: Todos los productos que el negocio tiene para vender y todas las materias
primas o insumos y repuestos que el negocio mantiene para elaborar sus productos o
prestar sus servicios.

n Investigación de mercado: Conseguir información sobre clientes y competidores.

n Leyes laborales: Son leyes establecidas por el gobierno que indican los requisitos
mínimos a cumplir con relación al personal: salud, vacaciones, jubilación, etc.

n Materia prima: Materiales usados por un negocio para fabricar productos o vender

n Perfil del negocio: Documento escrito que describe en detalle los aspectos
proyectados principales de un negocio.

evalúa tu información y elabora un plan 121


de acción para iniciar el negocio PAG.
n Plan operativo: Plan que muestra lo que se requiere hacer, quien lo realizará y cuando
se llevará a cabo.

n Plan flujo de efectivo: Proyección que muestra cuánto dinero se estima que ingrese
y egrese del negocio durante un periodo de tiempo.

n Plan de mercadeo: Plan que especifica qué venderá su negocio, qué precio cobrará,
dónde y cómo venderá y cómo promocionará sus productos o servicios.

n Plan de ventas y costos: Un plan de negocios que muestra gastos y beneficios que un
negocio proyecta en un periodo futuro.

n Plaza: Una de las cuatro “P” del mercadeo. Es el lugar donde su negocio está ubicado.

n Precio: Una de las cuatro “P” del mercadeo, significa fijar la cantidad que están
dispuestos a pagar por el producto los clientes.

n Producto: Una de las cuatro “P” del mercadeo. Es el bien o servicio que el cliente
desea.

n Promoción: Una de las cuatro “P” del mercadeo. Significa informar y atraer clientes
para comprar sus productos o servicios.

n Propiedad individual: Una forma legal del negocio que es propiedad de una sola
persona, quien tiene responsabilidad limitada por las deudas del negocio.

n Publicidad: Es una técnica de comunicación comercial que intenta informar al


público sobre un producto o servicio a través de los medios de comunicación
verbal, escrito, etc.

n Registro contable: Anotación sistemática de las diferentes transacciones que se


realizan en el negocio.

n Socios del negocio: Dos o más personas que conjuntamente poseen un negocio.

n Utilidad: Importe de dinero que n negocio obtiene como ganancia. Se tiene ganancia
cuando la cantidad de dinero que ingresa es mayor que la que egresa.

n Utilidad neta: Es la cantidad de dinero que queda después de haber deducido todos
lo costos incluyendo los impuestos.

n Ventas: Transacción comercial de bienes o servicios en un negocio.

122 MANUAL JOVENES EMPRENDEDORES INICIAN SU NEGOCIO


PAG.

Você também pode gostar