Você está na página 1de 45

Excepciones en el Código Procesal Civil

ESCUELA DE DERECHO

DOCENTE : ROBINSON BARRIO DE MENDOZ

CURSO : DERECHO PROCESAL CIVIL

TEMA : EXCEPCIONES EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

INTEGRANTES :

Andonaire Oliva Jonatan

Chávez Morán Cinthya Nicol

Calbay Reyes Johana Isabel

Collazos Gonzáles Shirley Jackeline

Imán Sernaqué Aurora Angela

Malca Cabrera Roger

Sánchez Fernández Angelo

Ugaz Tantaleán Ana Lucía

Pimentel, 28 de Mayo del 2019

1
Excepciones en el Código Procesal Civil

DEDICATORIA:

A Dios por brindaros salud para poder seguir adelante día a día y lograr
nuestros objetivos.

A Nuestros padres por el apoyo incondicional en nuestra formación personal y


universitaria para lograr ser grandes profesionales.

A nuestro profesor por la enseñanza obtenida durante el desarrollo del curso y


a nosotros por el gran esfuerzo, aptitud, unión, perseverancia y compromiso
para lograr nuestras metas.

2
Excepciones en el Código Procesal Civil

SUMARIO

3
Excepciones en el Código Procesal Civil

INTRODUCCION

En los temas referentes a las excepciones, dentro de los procesos, podemos


observar que han sido materia de un amplio desarrollo por parte de diversos
autores, ya que su importancia resulta fundamental pues constituyen los
medios de defensa que sirven para poder dilucidar antes de un
pronunciamiento final por parte del órgano jurisdiccional, a favor de quien será
resuelto un proceso determinado.

Sin embargo, pese a lo antes dicho y al hecho de existir innumerables autores


y doctrinarios que han tratado el tema, aún no hay consenso sobre su
naturaleza jurídica y sobre su clasificación, existiendo por ello muchos puntos
de vista al respecto sobre su naturaleza.

Una posible definición más adecuada, podría ser que son los medios de
defensa que dispone el demandado o imputado, siendo el caso de procesos
civiles o penales, para objetar la acción que contra él se ha iniciado, bien
cuestionando aspectos esenciales sobre el fondo o la forma de la acción y/o
pretensión procesal de la parte contraria.

En resumen, las excepciones sirven, justamente, como hemos mencionado,


para objetar la pretensión que por parte de un demandante se realiza en
relación de un demandado.

4
Excepciones en el Código Procesal Civil

CAPITULO I

5
Excepciones en el Código Procesal Civil

LAS EXEPCIONES

I.1. ORIGEN

Realizado el emplazamiento, el demandado puede colocarse en diversas


situaciones:

1. No contestar la demanda,
2. Allanarse o reconocer como justa la pretensión del
demandante;

3. formular excepciones;

4. contestar la demanda negando los hechos o solamente el


derecho;

5. reconvenir.

En nuestro caso, procesalmente hablando, las excepciones se proponen


antes de contestar la demanda.

Las excepciones casi unánimes en la doctrina tienen su origen en el


segundo periodo del procedimiento romano, es decir, en el sistema
formulario. La fórmula, redactada después de un debate contradictorio,
estaba compuesta de la demostratio (se iniciaba la fórmula, nombraba al
juez y se especificaba el objeto de la actio, describiéndose los hechos
que conformaban la controversia), la intentio (se resumen de las
pretensiones del actor y además, las prestaciones que se perseguía en
mérito a las pretensiones del actor), la condemnatio (se otorgaba al juez
el imperium, es decir, se autorizaba al juez para condenar o absolver
según el resultado de la prueba) y la adjudicatio (era la atribución de
determinadas facultades al juez para que se otorgue la propiedad de
cosa singulares o de parte de una cosa).

…Alsina comenta que la intentio, justa en derecho, podía no serlo en


equidad; así, según el Derecho Civil, no se examinaba por qué había
tenido lugar una estipulación, bastando que ella estuviera probada,
6
Excepciones en el Código Procesal Civil

aunque hubiese sido concertada con fuerza o por dolo, para que el juez
condenase al obligado. Como esto hería la equidad, los pretores
imaginaron una restricción al poder de condenar, y, para ello, en lugar de
otorgar al juez en tales casos una autorización general, cuando el
demandado alegaba esa defensa, lo hacían en forma condicional:
“condenaréis a menos que se pruebe dolo o violencia”.

Es así como nacieron las primeras excepciones: exceptio doli, exceptio


metus causa, en forma de restricciones al poder de condenar para
mitigar los rigores del Derecho Civil66. Véase de lo narrado, que las
excepciones no tenían un carácter procesal, sino muy por el contrario
estaban orientadas en atacar el derecho mismo, no pudiendo el
magistrado incluirlas de oficio sino solo a iniciativa del demandado.

Luego vendrían nuevas excepciones, lo que permitió que se clasificaran


las excepciones en dos categorías: perentorias y dilatorias. Las primeras
eran perennes y podían ser opuestas en cualquier estado del juicio.
Entre ellas teníamos: exceptio mali, quod metus causa, rei iudicata,
compensatio, etc.). Las dilatorias solo duraban un tiempo en donde el
demandado no podía ser molestado. Teníamos en esta categoría:
exceptio pacti, pro tempus, non numerata pecunia, etc). Ambas
categorías como quiera que eran cuestionamientos de fondo procuraban
la extinción de la “acción”, insertando así el principio de la fórmula una
reserva de derecho. Estos elementos–extraños– tenían el nombre de
praescriptiones y exceptiones. Las praescriptiones condicionaban el
ejercicio de la acción y constituía una reserva que se colocaba al inicio
de la fórmula, cuya finalidad era precisamente limitar los efectos del
proceso.

La exceptiones por su parte, reducían los efectos jurídicos del derecho


objetivo evitando que una sentencia justa fuese injusta en la realidad,
habida cuenta que en la fórmula solo se tenía en consideración el
cumplimiento de la formalidad. Cuando se sustituyó el sistema formulario
por el extraordinario, la excepción pasó a ser un medio de defensa en

7
Excepciones en el Código Procesal Civil

juicio que el demandado podía ejercer sin ninguna autorización previa. El


Derecho Romano daba el nombre de defensio a todo medio empleado
por el demandado para oponerse a la demanda, ya sea que consistiera
en negar los hechos, ya en una pretensión contraria. Pero hacía el
siguiente distingo: ciertas circunstancias que obraban a favor del
demandado podían ser declaradas de oficio (ipso iure) en tanto que
otras solo podía tomarlas en cuenta el magistrado si el demandado las
hacía valer como defensa (ope exceptionis). Para estas últimas, que
requerían una actividad por parte del demandado y se presentan, en
consecuencia, como un contra derecho, se reservaba el nombre de
excepciones en sentido propio, en tanto que a las demás se les llamaba
defensas en general. Mas, como al mismo tiempo el procedimiento se
hizo escrito, apareció una nueva excepción, la de obscuro libelo, que
podía oponer el demandado cuando la demanda no era clara o tenía
defectos de forma, por lo que posteriormente se le dio el nombre de
“defecto legal en el modo de proponer la demanda”.

Cuando los emperadores destacaron pretores en las provincias, ocurría


a veces que las cuestiones que debían someterse a un pretor eran
llevadas a otro, por lo que se acordó al demandado una nueva
excepción, la de “incompetencia de jurisdicción”. Es así como junto a las
excepciones substanciales fueron formándose las excepciones
procesales.

I.2. CONCEPTO DE “EXCEPCIÓN”

Deriva de exceptio que da origen a la voz exipiendo, desmembración o


turbación. Desmembración de la intentio, es decir tratar de contrarrestar
materialmente la intentio. Turbación en el sentido de turbar la acción
ante juez.

Concepto excepcion. La excepción es un medio de defensa, de fondo y


de forma, por el cuál el demandado opone resistencia a la demanda del
actor, resistencia que tienen la intención. de destruir la marcha de la
acción o la acción misma.
8
Excepciones en el Código Procesal Civil

La excepción es la oposición, que, sin negar el fundamento de la


demanda, trata de impedir la prosecución del juicio paralizándolo
momentáneamente o extinguiéndolo definitivamente.

Concepto moderno. La excepción es un contra derecho en el sentido de


que es un poder de anulación contra el derecho del actor. No se debe
confundir con la reconvención (CPC, 348).

Encontraremos que el término “excepción” (en su acepción procesal)


significa “título o motivo que como medio de defensa, contradicción o
repulsa, alega el demandado para excluir, dilatar o enervar la acción o
demanda del actor; por ejemplo, el haber sido juzgado el caso, el estar
pagada la deuda, el haber prescrito la acción, el no ser él la persona
contra la cual pretende demandarse, etc.”. Algunos refieren que la
palabra excepción proviene de excipiendo o excapiendo, que en latín
significa destruir o desmembrar; otros que el término deviene de
exceptión al que se le atribuye como significado, acción y efecto de
exceptuar, esto es, excluir o apartar algo de lo común o de la regla
general. Otros por su parte encuentran que el término se deriva de dos
palabras latinas, ex y actio, que equivalen a negación de la acción.
Como fuera, véase que, en los tres casos, la coincidencia viene que el
origen es latino del término.

I.3. DEFINICION

La excepción es acción del demandado y es similar a la defensa, esta


última entendida como conjunto de actos legítimos tendientes a proteger
el derecho.

La palabra excepción alude al carácter material o sustantivo: la


excepción es pretensión del demandado.

La excepción es un tipo de defensa de carácter procesal, no sustantivo


ni dilatorio.

…Vetonni señala que frente a la pretensión esta la contra pretensión,


frente a la demanda la respuesta. Frente a la demanda (concreción de la
9
Excepciones en el Código Procesal Civil

pretensión del actor) emerge la excepción que se constituye en una


respuesta material del demandado en la que puede incluir: excepciones
dilatorias o perentorias o una simple negativa. En esta última la carga de
la prueba está en el actor.

La respuesta puede ser expresa (simple negación) o ficta, o no haber


respuesta, en este caso el juez lo declara rebelde y presume haberse
presentado y que está reconociendo los hechos alegados por el actor.

La respuesta también puede tener carácter puro: la reconvención.


Doctrinalmente se la considera una nueva demanda.

…Couture concebía a la excepción como “el poder jurídico que se halla


investido el demandado, que le habilita para oponerse a la acción
promovida contra él”.

…Devis Echandía afirmaba que “la excepción es una especial manera


de ejercitar el derecho de contradicción o defensa en general que le
corresponde a todo demandado, y que consiste en oponerse a la
demanda para atacar las razones de la pretensión del demandante,
mediante razones propias de hecho, que persigan destruirla o
modificarla o aplazar sus efectos”.

… El italiano Rocco comenta que “excepción es facultad procesal,


comprendida en el Derecho de contradicción en el juicio, que
corresponde al demandado, de pedir que los órganos jurisdiccionales
declaren cierta existencia de un hecho jurídico que produce efecto
jurídico relevante, frente a la acción ejercitada por el actor”. En sede
nacional

… Ferrero refería “(…) la excepción como instituto procesal, se opone a


la demanda, en cuanto esta pretende una acción que no existe, una
acción susceptible de ser extinguida o una acción que es infundada en
virtud de un derecho que no debe ser amparado; o simplemente a la
sustanciación del proceso (…) genéricamente excepción es toda

10
Excepciones en el Código Procesal Civil

defensa impugnatoria de la prosperidad de la demanda o de la


sustanciación del proceso”.

…Monroy definió las excepciones como “instituto procesal a través del


cual el emplazado ejerce su derecho de defensa denunciando la
existencia de una relación jurídica procesal inválida por omisión o
defecto en algún presupuesto procesal, o, el impedimento de
pronunciarse sobre el fondo de la controversia por omisión o defecto en
una condición de la acción”.

Esta última definición nos parece la más adecuada, en la medida que


entiende a la excepción como un cuestionamiento a la relación jurídico
procesal que se pretende establecer, previo a un pronunciamiento sobre
el mérito.

La Corte Suprema ha tenido oportunidad de definirla como aquel “medio


de defensa que se confiere al demandado, en virtud del cual puede
poner de manifiesto al juez la ausencia o insuficiencia de uno de los
presupuestos procesales (competencia del juez, capacidad procesal de
las partes y requisitos esenciales de la demanda), o de una de las
condiciones de ejercicio válido de la acción (legitimidad e interés para
obrar), con la finalidad de paralizar y subsanar algún vicio procesal o, en
su caso, extinguir la relación jurídica procesal.

I.4. CLASIFICACION
a. Excepciones de fondo

Busca defectos en el derecho sustantivo alegado.

b. Excepciones de forma

Busca defectos al modo de ejercer ese derecho sustantivo.

c. Excepciones perentorias

Son acciones interpuestas por el demandado con la finalidad de dar


por concluido el proceso. Extinguen el derecho del actor o destruyen

11
Excepciones en el Código Procesal Civil

la acción principal. Buscan excluir la acción del actor y, lógicamente


su pretensión. No están en los códigos de procedimiento sino están
en el derecho sustantivo.

Son: El pago y la cosa juzgada.

d. Excepciones dilatorias

Excepciones Previas (o dilatorias, del latin “dilatum”, corregir’)


Aquellos que tienden a postergar la contestación en razón de
carecer la demanda de requisitos para su admisibilidad y
andamiento que lleva a pedir al demandado que le dispense de
contestar la demanda hasta que cumpla con los requisitos.

Las excepciones dilatorias no tienen por objeto destruir la acción del


actor solo retardar la entrada en juicio.

El Código de procedimiento civil boliviano no suspende el plazo de


contestación (CPC, 341).

Son: (CPC, 336, incisos 1 - 6)

 La incompetencia.

 La incapacidad y falta de personalidad en el actor, el


demandado o sus apoderados.

 La litispendencia, juicio pendiente. O sea que se encuentra en


tramitación por no haber recaído sentencia firme. Se alega
esta excepción cuando se siguen dos o más procedimientos
iguales en cuanto a sujeto, objeto y causa.

 Defecto legal. En la forma de proponer la demanda. El defecto


legal es "un vicio de obscuridad, omisión o imperfección de
que adolece el escrito de demanda" (Couture). La omisión de
alguno de los requisitos exigidos por la ley procesal en la
redacción de la demanda da lugar a la excepción de defecto
legal, opuesta la cual, se suspende el término de contestación
hasta tanto se decida la excepción. Los jueces pueden
12
Excepciones en el Código Procesal Civil

rechazar de oficio las demandas que no se ajusten a las


reglas establecidas, expresando el defecto que contengan.

 Citación previa al garante de evicción.

 Demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento o el


cumplimiento de la condición.

e. Excepciones Mixtas

Tienen naturaleza de excepción dilatoria pero su efecto es de


excepción perentoria, estas excepciones mixtas paralizan el proceso
en forma definitiva.

Son: La caducidad, La transacción, La conciliación, La prescripción,


La cosa juzgada (para algunos).

Consecuentemente el Art.- 336 del CPC tiene seis excepciones


dilatorias (incisos 1 - 6), tres excepciones mixtas (incisos 7- 9) y 2
excepciones perentorias (incisos 10 - 11). El resto de las
excepciones perentorias están en el código civil.

En el CPP as excepciones dilatorias tienen el nombre de: cuestiones


prejudiciales (Art.- 175 - 185) y las excepciones perentorias son
nombradas como: cuestiones previas (Art.- 186 - 188).

Las cuestiones prejudiciales se resuelven antes que el juez dicte


sentencias, en cambio las cuestiones previas se resuelven junto a la
sentencia principal.

f. Excepción perentoria real

(O acción real). Pueden ser intentadas sobre objetos de contenido


económico y que pueden ser perseguidas en cualquier momento y
frente a cualquier "mano" en que se encuentre el objeto.

g. Excepción perentoria personal

(O acción personal). El sujeto de la pretensión es la persona. Nos


referimos a las acciones de carácter penal.
13
Excepciones en el Código Procesal Civil

14
Excepciones en el Código Procesal Civil

CAPITULO
II

15
Excepciones en el Código Procesal Civil

II. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DE LAS EXCEPCIONES EN EL PERÚ

II.1. Código de enjuiciamientos civiles de 1852

Este cuerpo normativo regulaba las excepciones en sus artículos 615 al


638. Se establecía en su artículo 618 que todo el que ha sido citado para
comparecer en juicio o a quien se le ha conferido traslado de una
demanda, puede usar conforme a este código de las excepciones que le
favorecen.

Las excepciones eran clasificadas en tres: declinatorias, dilatorias y


perentorias.

Las declinatorias tenían por objeto remitir el conocimiento de la causa a


un juez distinto del que empezó a conocerla. El código mencionaba,
entre ellas a:

a. incompetencia de fuero;
b. pleito pendiente; y,

c. impedimento del juez.

Las dilatorias por su parte estaban orientadas a suspender y dilatar el


proceso. Las más comunes –a decir del código– eran:

i) la de falta de personería;
ii) la de excusión u orden, y la de tiempo para deliberar;

iii) la de demanda obscura o inoficiosa;

iv) la de contradicción;

iv) la de acumulación;
v) la de petición antes de tiempo, o de un modo
indebido;

16
Excepciones en el Código Procesal Civil

vi) la de que se cite al responsable de evicción;

vii) la de condición no cumplida;

viii) la de estar el demandado legítimamente impedido;

ix) la de pedir al actor fianza a resultas, cuando lo


designe el código (por el de enjuiciamiento) o el civil;
y,

x) la que se dirige a comprobar la identidad o estado de


las personas.

Por último, las perentorias procuraban extinguir el juicio o “acción”.

a. El código enumeraba:
i) la de pago;

ii) la de pacto de no pedir;

iii) la de compensación;

iv) la de novación;

v) la de dolo;

vi) la de prescripción;

vii) la de fuerza o miedo;

viii) la de ignorancia o error;

ix) la de dinero no entregado;

x) la de lesión enorme o enormísima;

xi) la de nulidad o falsedad;


17
Excepciones en el Código Procesal Civil

xii) la de transacción; y,

xiii) la de cosa juzgada.

Las excepciones declinatorias y dilatorias debían oponerse por su orden,


antes de contestar la demanda, y dentro del tercer día contado desde
que se hizo la citación. Vencido dicho término no se podía oponer.

Propuesta una excepción dilatoria se procedía a correrle traslado para


que absuelva dentro del tercer día. Si las excepciones por su naturaleza
exigían pruebas, estas se recibirían por el término de ocho días
perentorios.

Vencido dicho plazo se procedía a resolver.

Las excepciones perentorias debían oponerse en la contestación a la


demanda. Si se apoyaba en documento público fehaciente, se procedía
a correr traslado al demandante; y si este no deducía vicio alguno contra
el documento, se procedía a resolver la excepción. Sin embargo, si los
documentos en que se fundaban las excepciones perentorias no
probaban plenamente y exigían una mayor indagación, estos se
sustanciarían y decidirían juntamente la “acción” y la excepción.

II.2. Código de procedimientos civiles de 1912

Como ya hemos podido advertir, el código anterior dividía las


excepciones en tres: declinatorias, dilatorias y perentorias. Sin embargo
el Código de procedimientos civiles reconocía la existencia de
excepciones dilatorias, comprendiendo en este número a las
declinatorias. Esto debido a que se comprendió –en su oportunidad– que
existía una confusión con las dilatorias en lo que se refería a su objeto,
pues ambas buscaban retardar la entrada en el juicio, suspendiendo el
curso natural del litigio.

El original texto del código –cuyo capítulo se denominaba “excepciones


dilatorias”– enumeraba siete (7):

18
Excepciones en el Código Procesal Civil

i) Incompetencia;
ii) Pleito pendiente;

iii) Falta de personería;

iv) Inoficiosidad de la demanda;

v) Naturaleza de juicio;

vi) Transacción;

vii) Cosa juzgada.

A diferencia de su antecesor, y considerando que si el demandante


había tenido todo el tiempo necesario para preparar su “acción” el
demandado no se “cohibiera” por un término austero, y por ello se
otorgó un plazo (ya no de tres) de seis (6) días. Su tramitación se haría
en cuaderno aparte, es decir en el modo indicado para los incidentes.
Sin embargo, en el texto original del código, las excepciones “dilatorias”
pese a su tratamiento incidental, suspendían la tramitación del principal
hasta que estas se resolvieran. Contra la resolución que resolvían las
excepciones dilatorias, cabía recurso de apelación el cual era
concedido con ambos efectos (efecto suspensivo), e inclusive procedía
contra la resolución superior recurso de nulidad. Una vez vencido el
plazo para formularlas, las excepciones no eran admitidas con la
calidad de “dilatorias”. En la práctica esto generaba que las
excepciones tuvieran naturaleza “perentoria” y como argumento de
defensa se resolvería en la sentencia.

En 1977 se expidió el Decreto Ley Nº 21773 y entre diversas


modificaciones procesales, en lo que concierne a nuestro tema de
estudio, introdujo las siguientes:

• Se suprime la denominación “dilatorias”, quedando únicamente como


“excepciones”.

19
Excepciones en el Código Procesal Civil

• Se incorporaron –a la lista– dos nuevas excepciones: i) pleito


acabado; y ii) prescripción.

• Se añadió como requisito de la excepción de pleito acabado que el


juicio hubiese acabado por desistimiento.

Adicionalmente, respecto a su procedimiento introdujo varios cambios:

• Estableció dos momentos para la interposición de las excepciones:

Por escrito aparte dentro de los cinco (5) días siguientes a la


notificación de la demanda y antes de que esta sea contestada. Si se
interponía vencido el término antes descrito se tramitaba en el
cuaderno principal. En ambos casos, la interposición de las
excepciones no suspendía la tramitación del cuaderno principal.

• Se prohibió la presentación de excepciones en la Corte Suprema.

• El cuaderno de excepciones –nos referimos a las propuestas dentro


de los cinco primeros días y antes que sea contestada la demanda–se
confeccionaría con copia certificada de las piezas procesales que se
indicaran. Quedó expresamente prohibido que se solicitara los autos
principales para resolver las excepciones. Con esto es evidente la
intención de evitar mayores dilaciones al procedimiento.

• Lo resuelto en el cuaderno de excepciones era susceptible de


apelación en “ambos efectos”, pero el recurso de nulidad solamente
procedía en aquellos casos en que las excepciones habían sido
declaradas fundadas.

• El efecto de amparar una excepción era “anulatorio” y


consecuentemente anulaba todo lo tramitado en el principal.

Posteriormente, el Decreto Legislativo Nº 127, sin que importara una


modificación propiamente, sino más que nada realizó –en materia de
excepciones– ciertas precisiones en los artículos 313 y 317 los

20
Excepciones en el Código Procesal Civil

términos “cosa” relacionando con el término “objeto” y “acción” con


“causa”. Del punto de vista procedimental se incorporó al –entonces–
artículo 318 que la excepción de prescripción podía ser deducida en
cualquier estado de la causa. También se dispuso que al cuaderno
principal debía agregarse copia certificada del escrito en que se
deducían las excepciones en cuerda separada y por último eliminó la
prohibición de pedir los acotados principales para resolver una
excepción.

II.3. Código Procesal Civil de 1993

El proyecto del Código Procesal Civil contenía a las excepciones en el


artículo 451. El Texto de dicho artículo era de la siguiente manera:

Artículo 451.- El demandado solo puede proponer las siguientes


excepciones:

1. Incompetencia;
2. Incapacidad del demandante o de su representante;

3. Representación insuficiente del demandante o del


demandado;

4. Defecto legal en el modo de proponer la demanda;

5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;

6. Falta de legitimidad para obrar;

7. Litispendencia;

8. Cosa juzgada;

9. Desistimiento de la pretensión;

10. Prescripción extintiva; y,

11. Convenio arbitral.


21
Excepciones en el Código Procesal Civil

Sin embargo, al entrar en vigencia el Decreto Legislativo Nº 768, las


excepciones se regulaban en el artículo 446, cuyo texto era el siguiente:

Artículo 446.- El demandado solo puede proponer las siguientes


excepciones:

1. Incompetencia;
2. Incapacidad del demandante o de su representante;

3. Representación insufi ciente del demandante o del


demandado;

4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la


demanda;

5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;

6. Falta de legitimidad para obrar;

7. Litispendencia;

8. Cosa juzgada;

9. Desistimiento de la pretensión;

10. Prescripción extintiva; y

11. Convenio arbitral.

El cambio que hubo solo se refirió –en este punto– referido a la


modificación del inciso 4, es decir: “Defecto legal en el modo de
proponer la demanda” por “oscuridad o ambigüedad en el modo de
proponer la demanda”. El resto se mantuvo tal cual. Sin embargo, el
Decreto Ley N° 25940 introdujo diversas modificaciones76, cuyo texto
final fue (hasta el día de hoy) el siguiente:

Artículo 446.- El demandado solo puede proponer las siguientes


excepciones:
22
Excepciones en el Código Procesal Civil

1. Incompetencia;
2. Incapacidad del demandante o de su representante;

3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante


o del demandado;

4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la


demanda;

5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;

6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del


demandado;

7. Litispendencia;

8. Cosa juzgada;

9. Desistimiento de la pretensión;

10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;

11. Caducidad;

12. Prescripción extintiva; y,

13. Convenio arbitral.

23
Excepciones en el Código Procesal Civil

CAPITULO
III

24
Excepciones en el Código Procesal Civil

LAS EXCEPCIONES EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL PERUANO

A continuación, se mencionan y desarrollan de forma breve las


excepciones que se especifican en nuestro ordenamiento procesal civil.

II.4. TIPOS DE EXEPCIONES

A) EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA

En este caso, podemos definirla como el medio procesal que


observa vicios en la competencia del Juez sobre el proceso en sí
mismo. Esta excepción se interpone cuando se demanda ante un
Juez que no es el determinado para conocer el proceso, en razón
del territorio, de la materia, del grado y la cuantía.

Esta excepción puede ser declarada de oficio por el Juez al calificar


la demanda, a tenor que lo que dispone el inc. 4 del Art. 427 del
C.P.C., que dispone la improcedencia de la demanda cuando el
Juez carezca de competencia.

También puede ser declarada de oficio en cualquier estado y grado


del proceso, conforme lo dispone el primer párrafo del Art. 35 del C.
P. C., por las irregularidades que afecten la competencia absoluta,
atendiendo a su importancia y al hecho de que sus reglas son de
orden público.

B) EXCEPCIÓN DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU


REPRESENTANTE

En esta excepción se observan los requisitos de la capacidad de acción


de quien inicia la acción o de su representante.

25
Excepciones en el Código Procesal Civil

Debemos tener presente que en cualquier proceso donde el


demandante o accionante no tenga capacidad procesal para iniciar la
acción no tiene ninguna eficacia jurídica.

El accionante o demandante siempre debe poseer y demostrar


capacidad procesal para poder iniciar cualquier acción legal.

Aquí debemos mencionar a las personas jurídicas, las cuales por su


propia naturaleza no tienen capacidad procesal, por tratarse de entes
ideales, creados por la ley.

Los alcances de esta excepción se encuentran regulados en el Art.


446-2 CPC.

C) EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O


INSUFICIENTE DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO

Esta excepción igualmente tiene que ver con uno de los presupuestos
procesales, es decir, con la capacidad para intervenir en el proceso.

Aquí, de forma más específica, encontramos una relación con la


denominada representación voluntaria, es decir, el tipo de
representación que se origina en la voluntad del poderdante y que
encuentra su manifestación mediante el Poder.

Queda sobre entendido que quien otorga un Poder debe poseer, sin
lugar a dudas, capacidad procesal, además de tener capacidad de
ejercicio en el ámbito civil.

Al respecto nuestra norma legal nos señala que se requiere el


otorgamiento de facultades especiales para poder demandar,
reconvenir, contestar demandas y reconvenciones (Art. 75 CPC); el
Poder para litigar se puede otorgar por escritura pública o por acta ante
el Juez del proceso salvo, disposición legal diferente; para su eficacia
procesal el Poder no requiere estar inscrito en los Registros Públicos
(Art. 72 CPC).
26
Excepciones en el Código Procesal Civil

D) EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE


PROPONER LA DEMANDA

Prevista en el art. 446 del CPC, esta excepción será procedente


cuando se proponen pretensiones procesales incompatibles, cuando no
se fijan con precisión las pretensiones procesales, cuando en una
demanda de indemnización no se estiman los daños y perjuicios,
cuando no existe conexión lógica ente los hechos expuestos y la o las
pretensiones procesales propuestas, etc.

Dicho de forma más adecuada, esta excepción se propone cuando en


la demanda se plantea en forma oscura o confusa las pretensiones del
actor, lo cual le impide al demandado un efectivo ejercicio de su
derecho de defensa; en otras palabras, no se puede establecer con
precisión quién o qué se demanda y para qué se demanda.

“La dilatoria fundada en no reunir la demanda los requisitos de forma


impuestos por la ley, o por pretender algo contrario al orden público;
como solicitar el divorcio vincular en una nación que no lo admite. A
más de los presupuestos procesales de fondo y forma que por omisión
u otra circunstancia permitan al demandado excepcionar frente a la
demanda, y al demandante ante la reconvención, surgen algunos otros
motivos para poder alegar esta excepción, surgen algunos otros
motivos para poder alegar esta excepción de carácter fiscal o
administrativa; como no haber utilizado, cuando ello sea imperativo, el
papel sellado correspondiente o no haberse atendido a los renglones y
otros formulismos; si bien esto suele determinar, más que una
excepción, el rechazamiento “ in limini litis” de los escritos, con
fórmulas como la de pídase en forma y se proveerá”. (Cabanellas,
1986)

Finalmente, lo que cuestiona esta excepción de oscuridad o


ambigüedad en el modo de proponer la demanda, son los aspectos
relativos a una mejor comprensión por parte del Juez y del demandado;
es decir, que tiene como finalidad estrecha la fijación correcta de los

27
Excepciones en el Código Procesal Civil

hechos expuestos en la demanda y del petitorio, siendo, por tanto, una


excepción dilatoria.

E) EXCEPCIÓN DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA


ADMINISTRATIVA

La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1963, establecía que los Jueces
no debían admitir la impugnación de resoluciones administrativas de
carácter particular, si es que previamente no se habían agotado los
recursos jerárquicos expresamente pre-establecidos y a instancia de
parte interesada (Art. 11 LOPJ 1963).

Este es el antecedente más cercado de esta excepción, la que exige


que previamente deban agotarse los recursos previstos en la vía
administrativa para acudir a la acción civil y generar un proceso civil,
según especifica el Art. 446 del CPC.

Si reflexionamos sobre el fundamento de esta excepción, podríamos


llegar a la conclusión que, en el fondo, ésta, es una modalidad de la
excepción de incompetencia; pues válidamente podemos sostener que
un Juez no sería competente para conocer de una demanda sobre
impugnación de una resolución administrativa si previamente el actor
no ha agotado los recursos impugnatorios previstos en la vía
administrativa. Por ello esta excepción es un tema de discusión. Un
requisito de admisibilidad de la demanda, tratándose de las acciones
contencioso – administrativas, es el agotamiento de la vía
administrativa (Art. 541 – 2 CPC).

Para que exista una relación procesal válida, es necesario que la


resolución administrativa impugnada haya tenido ya el agotamiento de
todos los recursos previos correspondientes.

Esta excepción puede ser planteada no solamente en los procesos de


impugnación de acto o resolución administrativa, sino en cualquier otro
proceso que requiera un procedimiento administrativo previo; pues
28
Excepciones en el Código Procesal Civil

dicha excepción se funda en la omisión de un requisito procesal,


(agotamiento de la vía administrativa). (Carrión Lugo, 1994).

Se trata de una excepción dilatoria, ya que, una vez subsanada la falta


de agotamiento de la vía previa, entonces puede iniciarse la acción civil
propiamente.

Debemos mencionar que el agotamiento de la vía administrativa es un


requisito de admisibilidad de la demanda contenciosa – administrativa
conforme lo precisa el inc. 2 del Art. 541 del C. P. C., pues para que se
admita a trámite la demanda se debe haber interpuesto los recursos
jerárquicos del caso en el proceso administrativo. En caso contrario el
Juez declarará inadmisible la demanda, concediéndole plazo al
accionante que no puede exceder de 10 días para que acredite el
agotamiento de la vía administrativa, y de no cumplirse con el mandato
en el plazo concedido se rechazará la demanda, disponiéndose su
archivamiento.

F) EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL


DEMANDANTE O DEMANDADO

Sobre esta excepción debemos precisar, en primer término, que la


legitimidad para obrar siempre se ha analizado en los procesos, al
momento de admitir la demanda o pretensión de tutela jurisdiccional,
pues por ello es que nos damos con muchas sentencias que declaran
improcedente la demanda cuando la relación jurídica material o
sustantiva no se ha trasladado exactamente a la relación jurídico –
procesal.

El código, lo que especifica ahora, es el hecho de tomarla como una


excepción.

Con esta excepción lo que se procura es que exista identificación entre


la persona del actor con la persona a cuyo favor está la ley sustantiva
(legitimación activa) y entre la persona del demandado con la persona
contra quien se dirige la voluntad de la ley sustantiva (legitimación

29
Excepciones en el Código Procesal Civil

pasiva). Es que la relación jurídica material debe trasladarse a la


relación jurídico – procesal)

Ticona Postigo sostiene que : “…cuando el demandado deduce la


excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del
demandado lo que está haciendo es afirmar o que el demandante no
es el titular de la pretensión que está intentando o que, en todo caso,
no es el único que debería hacerlo sino en compañía de otro u otros, o
que él (el demandado) no debería ser el emplazado dado que la
pretensión intentada en su contra le es absolutamente ajena o, en todo
caso, que no es el único que debería haber sido demandado” (Ticona
Postigo, 1998)

Esta excepción es de carácter procesal y dilatoria.

Finalmente, conforme especifica el Código en su art. 446 inciso 6, la


falta de legitimidad para obrar puede ser del demandante como del
demandado.

G) EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA

Esta excepción funciona como instrumento procesal, el cual tiene por


finalidad denunciar la existencia de dos procesos en trámite que siguen
las mismas partes sobre la misma pretensión, a efecto de conseguir
que el proceso iniciado de forma posterior al primero se extinga,
determinando su conclusión.

Esta excepción procede cuando se inicia un proceso idéntico a otro,


que se encuentra en curso, es decir cuando las partes o de quienes se
deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar sean los
mismos.

Como requisitos para la procedencia de esta excepción deben


cumplirse tres elementos:

a) Identidad de las partes en los dos procesos en trámite;

b) Identidad del petitorio o petitorios en ambos procesos en curso;


30
Excepciones en el Código Procesal Civil

c) Identidad del interés para obrar en ambos procesos.

Ferrero, refiriéndose al primer elemento, señala: “… no puede existir


identidad de partes cuando el carácter de actor y demandado se hallan
invertidos en ambos juicios. Cuando se habla de identidad de partes,
se requiere que el demandante y el demandado en el primer proceso
sean respectivamente el demandante y el demandado en el segundo,
pero jamás a la inversa…” (Ferrero, 1980).

H) EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

Se trata de una excepción que cuenta con respaldo constitucional, por


cuanto en la Constitución de 1993 se precisa en el Art. 139 inc. 13, que
es un principio y un derecho constitucional: “la prohibición de revivir
procesos fenecidos”.

Ticona Postigo sostiene que “… esta excepción lo que permite al


demandado es denunciar que el interés para obrar del demandante ya
no existe, dado que lo hizo valer en el anterior proceso, en donde
quedó totalmente agotado al haberse expedido un pronunciamiento
definitivo sobre el fondo de la controversia” (Ticona Postigo, 1998).

Monroy Gálvez, precisa que: “… a través de ella se denuncia la falta de


interés para obrar en el exceptuado. En efecto, el interés para obrar –
de naturaleza plenamente procesal – caracterizado por ser inminente,
actual e irremplazable extrajudicialmente, ha sido agotado por el actor
en otro proceso. Por tanto, ya no existe en aquel en que se deduce la
excepción…” (Monroy Galvez, 1987).

Para que esta excepción pueda ser amparada, se requiere cumplir o


reunir los siguientes requisitos:

a) Que sean las mismas partes;

b) Que sea por la misma acción u objeto; y

c) Que exista sentencia o laudo firme.


31
Excepciones en el Código Procesal Civil

I) EXCEPCIÓN DE DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN

Según Monroy Gálvez, refiriéndose a esta excepción: “… resulta


procedente cuando se pide al órgano jurisdiccional amparo a una
pretensión que ya fue peticionada en un anterior proceso en donde el
accionante se desistió de la pretensión procesal concreta o derecho
material que tal proceso contenía”. (Monroy Galvez, 1987).

Por su parte, Ticona Postigo precisa que: “…el demandado manifiesta


al Juez que el demandante – antes del actual proceso -, inició otro en el
que decidió renunciar definitivamente a continuar haciendo uso del
órgano jurisdiccional contra el mismo demandado y sobre la misma
pretensión. Por esta razón, atendiendo a una declaración expresa de
renunciabilidad definitiva de su pretensión, el demandante – en opinión
del excepcionante – no puede iniciar otra demanda contra él,
precisamente porque ya no tiene interés para obrar, ya lo agotó en el
anterior proceso en el cual se desistió de su pretensión“. (Ticona
Postigo, 1998).

J) EXCEPCIÓN DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR


CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN

La conciliación y transacción son formas autocompositivas de


resolución de conflictos, que tienen el mismo efecto: dar por terminado
el proceso.

La conciliación realizada con las formalidades de la ley, y aprobada por


el Juez, tiene los mismos efectos de una sentencia con autoridad de
cosa juzgada; el Art. 238 del C.P.C especifica este tema; asimismo la
transacción judicial realizada con las formalidades de ley, aprobada por
el Juez, también tiene la calidad de una sentencia con autoridad de
cosa Juzgada, en aplicación del Art. 337 del C.P.C.

La transacción entre los involucrados extingue los derechos y


obligaciones a que las partes hubiesen renunciado y tiene para con
ellas la autoridad de cosa juzgada.

32
Excepciones en el Código Procesal Civil

Cabe agregar que en el proceso ejecutivo es posible la conciliación


como parte de su trámite si se ha producido contradicción.

Para que esta excepción sea procedente, es necesario que concurran


de forma directa los siguientes tres requisitos:

a) Que sean las mismas partes;

b) Que sea por la misma pretensión u objeto; y

c) Que en el anterior proceso las partes hayan conciliado el conflicto.

K) EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD

La caducidad constituye un medio de extinción de la pretensión


procesal, no obstante que el Código Civil prevé que la caducidad
extingue el derecho y la acción correspondiente.

La caducidad en sentido estricto viene a ser la pérdida del derecho a


entablar una demanda o proseguir la demanda iniciada en virtud de no
haberse propuesto la pretensión procesal dentro del plazo señalado por
ley.

Analizando el tema desde un punto de vista jurídico, encontramos que


la caducidad necesariamente produce extinción y/o terminación, por
falta de uso, por vencimiento del plazo fijado en la ley; dicho esto, se
pueden enunciar algunos ejemplos: La acción basada en las causales
de adulterio, atentado contra la vida del cónyuge, etc., previstas como
causales para la separación de cuerpos y divorcio, caduca a los seis
meses de conocida la causa por el ofendido y, en todo caso a los cinco
años de producida ( Art. 339 del C. P. C); es decir se está refiriendo a la
pretensión procesal que persiga la disolución del vínculo matrimonial.

La acción de anulabilidad de un testamento por defecto de forma


caduca a los dos años, contados desde la fecha en que el heredero

33
Excepciones en el Código Procesal Civil

tuvo conocimiento del mismo (Art.812 C.C.), es decir, se está refiriendo


a la aspiración procesal de invalidar el testamento.

La caducidad está referida a derechos temporales que sirven de


sustento en determinadas pretensiones procesales, por lo que para que
prospere esta excepción deben cumplirse dos presupuestos:

a. Que la pretensión tenga plazo fijado en la ley para accionar;

b. Que se ejercite la acción después de haberse vencido el plazo.

Al haberse incorporado la caducidad como excepción en el Código


Procesal Civil, se le reconoce como un verdadero instituto procesal.

Finalmente, Ticona Postigo, afirma que: “Si se ha interpuesto una


demanda cuya pretensión está sustentada en un derecho que ha
devenido en caduco, entonces la pretensión en estricto no tiene
fundamento jurídico por lo que ya no puede ser intentada. Esta
situación es tan categórica para el proceso que el nuevo código le
concede al Juez el derecho de declarar la caducidad y la consecuente
improcedencia de la demanda, si aparece del solo examen de ésta al
momento de su calificación inicial. Asimismo, el demandado que
considere que el efecto letal del tiempo ha destruido el derecho que
sustenta la pretensión dirigida en su contra, puede pedir la declaración
de caducidad en sede de excepción”. [20]

En conclusión, la excepción de caducidad procede cuando se ha


interpuesto una demanda fuera del plazo legal, por cuanto los plazos
de caducidad son fijados por ley.

Esta excepción puede ser declarada de oficio por el Juez al calificar la


demanda, a tenor de lo que dispone el inc. 3 del Art. 427 del C.P.C. que
dispone la improcedencia de la demanda cuando el Juez advierta la
caducidad del derecho.

Los efectos de esta excepción son:

34
Excepciones en el Código Procesal Civil

1) Si se declara infundada la excepción de caducidad, se declarará


saneado el proceso, es decir, la existencia de una relación jurídica
procesal válida.

2) Si se declara fundada la excepción de caducidad, una vez


consentido y/o ejecutoriado el auto resolutivo, el cuaderno de
excepciones se agregará al principal, produciéndose como efecto la
nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, sin declaración sobre
el fondo.

L) EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA

La prescripción extintiva es una institución jurídica sustentada en el


transcurso del tiempo, mediante la cual se extingue la acción, pero no
el derecho, conforme lo dispone el Art. 1989 del C. C.

Para que proceda esta excepción se requiere:

1. La existencia de un derecho que podía ejercitarse;

2. La falta de ejercicio o la inercia de parte del titular; y

3. El transcurso del tiempo señalado por la ley, y que varía según


diversos casos.

La prescripción extintiva no puede ser declarada de oficio por parte del


Juez, no puede en consecuencia fundamentar su decisión en la
prescripción, si es que esta no ha sido debidamente invocada por la
parte interesada.

M) EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL

La excepción de convenio arbitral, no estuvo contemplada en el Código


de Procedimientos Civiles de 1912; es el Código Procesal Civil vigente
que se incluye, como excepción en el inc. 13 de Art. 446, en el 2do
párrafo del Art. 448, el cual precisa que: “… para la excepción de

35
Excepciones en el Código Procesal Civil

convenio arbitral únicamente se admite como medio probatorio el


documento que acredita su existencia”.

También se encuentra contemplada en el Art. 16 de la Ley General de


Arbitraje, cuando se trata de arbitraje nacional precisa, que “si se
promoviera una acción judicial relativa a una materia que estuviera
reservada a decisión de los árbitros de acuerdo con el convenio arbitral
o cuyo conocimiento ya estuviera sometido por las partes a dicha
decisión, tal circunstancia podrá invocarse como excepción de
Convenio Arbitral, dentro del plazo previsto en cada proceso. Vencido
el plazo correspondiente se entiende renunciado el derecho a invocarla
y sin efecto alguno el convenio arbitral.

Si es que la materia se encontrara ya sometida al conocimiento de los


árbitros, el Juez deberá amparar la excepción de convenio arbitral. Si la
materia todavía no está sometida al conocimiento de los árbitros, el
Juez también deberá amparar la excepción de convenio arbitral, salvo
que la materia sea manifiestamente no arbitrable de conformidad con el
Art. 1 de la Ley General de Arbitraje. Encontrándose en trámite la
excepción de convenio arbitral, las actuaciones arbitrales podrán
iniciarse o proseguirse e inclusive dictarse el laudo.

Debemos tener presente que el convenio arbitral es un acto jurídico


solemne porque para su validez es necesario que presente la forma
escrita prevista por la ley, entendiéndose que es escrito cuando esté
consignado en un documento firmado por las partes, o cuando exista
un intercambio de cartas, cables, donde se deje constancia documental
del acuerdo o cuando exista un intercambio de escritos, de demanda y
contestación en los que la existencia de un convenio arbitral sea
afirmada por una parte y la otra parte no manifiesta su negativa.

El Art. 11 de la Ley General de Arbitraje, precisa que: “sin perjuicio de lo


dispuesto en el artículo anterior, los convenios arbitrales referidos a
relaciones jurídicas contenidas en Cláusulas Generales de
Contratación o Contratos por Adhesión, serán exigibles entre las

36
Excepciones en el Código Procesal Civil

partes, en tanto dichos convenios hayan sido conocidos o hayan sido


conocibles por la contraparte usando la diligencia ordinaria.

Se presumirá, sin admitir prueba en contrario, que el convenio arbitral


era conocible si se cumple con algunos de los supuestos siguientes:

1. Si es puesto a conocimiento del público, mediante adecuada


publicidad.

2. Si las condiciones generales que incluyen el convenio arbitral se


encuentran insertas en el campo del contrato principal y este último es
por escrito, y está firmado por ambas partes.

3. Si las condiciones generales, a pesar de no estar reproducidas en el


cuerpo del contrato principal, están reproducidas en el reverso del
documento, y se hace referencia al arbitraje en el cuerpo del contrato
principal, y este es por escrito y firmado por la otra parte.

4. Si el convenio arbitral se encuentra incluido en condiciones


estándares separadas del documento principal, pero se hace referencia
en el cuerpo del contrato principal a la existencia del arbitraje y éste es
por escrito y firmado por la otra parte.

Si se estableciera que el convenio arbitral no fue conocido o conocible


por la contraparte al momento de la celebración del contrato, el
estipulante del convenio arbitral, no podrá exigir su aplicación, salvo
que posteriormente su contraparte lo acepte expresamente y por
escrito. Empero, la contraparte si podrá exigir la aplicación de dicho
convenio arbitral, así éste no hubiera sido inicialmente conocido o
conocible.

En síntesis, la excepción de Convenio Arbitral procede cuando las


partes han sometido la controversia a arbitraje; es decir, cuando en un
proceso judicial se constata que lo que se pretende en el proceso ha
sido sometido a un convenio arbitral.

37
Excepciones en el Código Procesal Civil

En el supuesto caso de encontrarse en trámite tanto el proceso arbitral


como el judicial, es procedente la excepción de convenio arbitral por
ser específica, no siendo procedente en este caso la excepción de
litispendencia.

Cuando el laudo arbitral se encuentra firme o ejecutoriado, y se


promueve un proceso judicial sobre la misma materia, objeto del
convenio, en el proceso judicial debe proponerse la excepción de Cosa
Juzgada y no la de Convenio Arbitral, porque de conformidad con el Art.
59 de la Ley General de Arbitraje, el Laudo tiene valor de Cosa Jugada,
y es más el Art. 453 del C.P.C., precisa que procede la excepción de
Cosa Juzgada cuando el proceso haya sido resuelto con sentencia o
laudo firme.

Cuando las partes en el curso de un convenio arbitral concilian o


transigen sus pretensiones, el árbitro dicta la correspondiente orden de
conclusión del procedimiento, y posteriormente se inicia un
procedimiento judicial sobre la misma pretensión, el interesado no
podrá interponer la excepción de convenio arbitral, sino en todo caso la
excepción de conclusión del proceso por conciliación o transacción.

Corresponde al excepcionante invocar la existencia del convenio


arbitral, con la

II.5. PLAZO Y FORMA DE PROPONER LAS EXCEPCIONES

Las excepciones pueden plantearse de forma simultánea, en un mismo


escrito, dentro del plazo previsto para cada procedimiento.

Entonces, en el proceso de conocimiento, el plazo máximo para


interponer las excepciones, es de 10 días, contados desde la notificación
de la demanda o la reconvención. En el proceso abreviado el plazo
máximo para interponer las excepciones es de 5 días; contados desde la
notificación o con la reconvención. En el proceso sumarísimo, las
excepciones se proponen en el mismo escrito de contestación de la
demanda (Art. 552 C.P.C.)

38
Excepciones en el Código Procesal Civil

II.6. TRAMITACIÓN DE LAS EXCEPCIONES

Las excepciones se tramitan en forma conjunta, en cuaderno separado y


sin suspender la tramitación del proceso principal, excepto en el proceso
sumarísimo. Su tramitación es independiente y sus efectos tienen
influencia en el cuaderno principal. (Art. 447 C.C.).

De la excepción deducida se corre traslado a la parte contraria por el


plazo de cada tipo de proceso señala. En el proceso de conocimiento es
de 10 días; en el abreviado es de 5 días; y en el sumarísimo se absuelve
en la audiencia central.

Absuelto el traslado de la excepción o transcurrido el plazo para hacerlo,


sin que se haya absuelto el trámite, el Juez tiene dos alternativas:

a) Mediante decisión debidamente motivada e inimpugnable, puede


prescindir de los medios probatorios pendiente de actuación, declarando
infundada la excepción y saneado el proceso, lo que significa que la
relación procesal existente en el proceso es válida y no es posible recurrir
a la nulidad de lo actuado con posterioridad.

b) De lo contrario, fija día y hora para la audiencia de saneamiento, la que


será inaplazable. En esta audiencia se actuarán los medios probatorios
ofrecidos y necesarios, a criterio del Juez, para resolver la excepción.

El Juez puede resolver la excepción al final de la audiencia de


saneamiento, luego de escuchar los informes orales de los Abogados, si
fueran solicitados. Puede también reservar la decisión por un plazo que
no excederá de 5 días, contado desde la conclusión de la audiencia.

Si declara infundada la excepción deducida, declara además saneado el


proceso. De lo contrario, si su decisión es de declarar fundada la
excepción, puede suspender el proceso o anular el mismo, dependiendo
del tipo de excepción de que se trate de lo cual trataremos al estudiar los
efectos de las excepciones.

39
Excepciones en el Código Procesal Civil

Las excepciones de resuelven en un solo auto. Si entre ellas figura la de


incompetencia, litispendencia o convenio arbitral y el Juez declara
fundada una de ellas, se abstendrá de resolver las demás.

En caso sea concedida su apelación contra el auto, el Superior revocará


la resolución, ordenará que el inferior se pronuncie sobre las excepciones
restantes. El auto que declara fundada una excepción es apelable con
efecto suspensivo. La resolución que declara infundada la excepción es
inimpugnable. (Taramona, 1999).

II.7. MEDIOS PROBATORIOS EN LAS EXCEPCIONES

Sólo se admitirán los medios probatorios, que se ofrezcan en el escrito en


que se proponen las excepciones o en el escrito en que se absuelve el
traslado.

En la excepción de convenio arbitral únicamente se admite medio de


prueba el documento que acredite la existencia del laudo o convenio
arbitral.

En las excepciones en los procesos sumarísimos sólo se admiten como


medios de prueba los de actuación inmediata.

II.8. EFECTOS DE UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE AMPARA UNA


EXCEPCIÓN

Ejecutoriado y/o consentido que sea el auto que declara fundada alguna de
las excepciones enumeradas en el 446 del C.P.C., el cuaderno de
excepciones se agrega al principal.

Los efectos que producen las excepciones cuando son declaradas


fundadas por el Juez, podemos agruparlos en dos: unas que suspenden el
proceso y eventualmente anulan lo actuado y dan por concluido el proceso;
y otras, anulan lo actuado y dan por concluido el proceso.

40
Excepciones en el Código Procesal Civil

a) Excepciones que Suspenden el Proceso

Las siguientes excepciones suspenden el proceso y eventualmente


pueden dar lugar a la declaración de la nulidad de lo actuado y la
conclusión del proceso.

a. Si el Juez declara fundada la excepción de incapacidad del


demandante o de su representante, suspenderá el proceso hasta
que el actor incapaz comparezca legalmente asistido o
representado dentro del plazo que se fijará en el auto resolutivo.

b. Si el Juez declara fundada la excepción de representación


defectuosa o insuficiente del demandante, suspenderá el proceso
hasta que se subsane el defecto o la insuficiencia de
representación del actor dentro del plazo que se fijará en el auto
resolutivo.

c. Si el Juez declara fundada la excepción de oscuridad o


ambigüedad en el modo de proponer la demanda, suspenderá el
proceso hasta que el demandante subsane los defectos
señalados en el auto resolutivo y dentro del plazo que en él se fije.

d. Si el Juez declara fundada la excepción de falta de legitimidad


para obrar del demandado, suspenderá el proceso hasta que el
demandante establezca la relación jurídica procesal válida entre
las personas que el auto resolutivo ordene y dentro del plazo que
éste fije.

En estos cuatros casos, vencidos los plazos señalados en el auto


resolutivo, sin que se haya cumplido con lo ordenado, el Juez
declarará la nulidad de lo actuado y concluido el proceso, dictando
una nueva resolución. Estas excepciones de denominan en doctrina,
dilatorias.

b) Excepciones que Anulan el Proceso

41
Excepciones en el Código Procesal Civil

Las siguientes excepciones anulan lo actuado y dan por concluido el


proceso, debiendo el Juez dictar la resolución correspondiente : la de
incompetencia, la de representación defectuosa o insuficiente del
demandado, la falta de agotamiento de la vía administrativa, la falta de
legitimidad para obrar del demandante, la de litispendencia, la cosa
juzgada, la de desistimiento de la pretensión, la de conclusión del
proceso por conciliación, la de caducidad, la de prescripción extintiva y la
de convenio arbitral.

Estas excepciones son las que en doctrina se denominan perentorias.

II.9. IMPROCEDENCIA DE LA NULIDAD EN BASE A HECHOS QUE


CONFIGURAN LAS EXCEPCIONES

Los hechos que configuran excepciones no pueden ser alegados como


causal de nulidad por el demandado, quien tuvo la oportunidad para
proponerlos como excepciones.

Es frecuente advertir, como una corruptela arraigada, que los litigantes que
han perdido la oportunidad para deducir una excepción, sus fundamentos
pretenden hacerlos valer bajo el planteamiento de la nulidad de actuados.

El Código vigente prohíbe expresamente esa posibilidad, pues de no ser se


estaría en contra de la nueva orientación del proceso civil.

II.10. COSTAS, COSTOS Y MULTAS TRATÁNDOSE DE LAS


EXCEPCIONES

Las costas y los costos del trámite de las excepciones son de cargo de
la parte vencida. Adicionalmente y atendiendo a la manifestada falta de
fundamento, el Juez puede condenar al perdedor en la excepción, al
pago de una multa no menor de 3 ni mayor de 5 unidades de Referencia
Procesal.

42
Excepciones en el Código Procesal Civil

CONCLUSIONES

 La excepción ha tenido un recorrido histórico sinuoso, unas veces ha


representado el núcleo de las defensas, se decía que excepcionar era
oponerse a la acción; en otras su importancia fue adventicia, dependía
de la existencia de una norma de derecho material que la sostuviera.
Creemos que ni uno ni otro extremo es el correcto, la excepción - como
se ha advertido - no es otra cosa que una de las formas que toma el
derecho de defensa. En el nuevo panorama del derecho procesal civil
peruano, tiene por objeto conceder al demandado el derecho de
complementar las agudas observaciones que el juez nacional realiza al
calificar la admisión de la demanda y posteriormente, al estudiar el caso
para la declaración de saneamiento del proceso.

 Las excepciones, bien sea en materia procesal civil o procesal penal,


tienen como común denominador el ser instrumentos o medios
procesales de defensa que buscan, en unos casos dilatar y en otros
extinguir tanto la pretensión como la acción persecutoria de la justicia.

 Estos medios de defensa ayudan en muchos casos a evitar una


sobrecarga de procesos que carecen de los requisitos mínimos para
poder llegar a ser pasibles de un pronunciamiento final sobre el fondo
del asunto en controversia.

 Las excepciones, si bien inciden sobre el proceso principal de se


declaradas fundadas, se tramitan en cuadernos separados.

43
Excepciones en el Código Procesal Civil

RECOMENDACIONES

 Las excepciones, como medios de defensa, deberían ser posible de ser


presentadas en cualquier etapa del proceso.

 Las excepciones, sobre todo aquellas que buscan poner fin al proceso,
debieran resolverse suspendiendo el proceso principal, pues incluso, de
no estar de acuerdo la parte contraria, pueden ser impugnadas pues
también les alcanza el derecho de la doble instancia en apelación.

 En cuanto al proceso penal, tomando en cuenta que el Ministerio Público


es el titular de la acción penal, así como el defensor de la legalidad,
debería permitírsele poder interponer más excepciones en un proceso
penal.

44
Excepciones en el Código Procesal Civil

BIBLIOGRAFÍA

 Cabanellas, G. (1986). Diccionario Jurídico, Tomo III. Buenos Aires:


Heliasta S.R.L.

 Carrión Lugo, J. (1994). Análisis del Código Procesal Civil, Tomo I. Lima:
Cultural Cuzco.

 Cubas, V. V. (2015). El Nuevo Proceso Penal Peruano, teoría y práctica


de su implementación. Lima: Palestra.

 Ferrero, A. (1980). Derecho Procesal Civil, Tercera Edición, 1980. Lima:


Ausonia.

 Monroy Galvez, J. (1987). Temas del Proceso Civil. Lima: Communitas.

 Peña, C. F. (2004). Exégesis del nuevo Código Procesal Penal. Lima:


Rodhas.

 Taramona, H. J. (1999). Manual de Derecho Procesal Civil”, Tomo II.


Lima: Huallaga.

 Ticona Postigo, V. (1998). Análisis y Comentarios al Código Procesal


Civil, Tomo I. Lima: San Marcos.

45

Você também pode gostar