Você está na página 1de 16

MIGRACION VENEZOLANA

Christian Rodrigo Verano Gamboa.

Evelyn Solano.

Universidad Ricardo Palma.

Escuela de Administración y Gerencia.

Taller de Dirección y Políticas de Empresas

Ciclo IX

Junio 2019

MIGRACIÓN VENEZOLANA

¿Qué es la migración?
Es el traslado o desplazamiento de la población de una región a otra o de
un país a otro, con el consiguiente cambio de residencia; dicho movimiento
constituye un fenómeno geográfico de relevante importancia en el mundo.

HISTORIA

La emigración venezolana empezó en


1983 luego del colapso de los precios
del petróleo en el episodio conocido
como el viernes negro, pero según
expertos, «la salida, principalmente de
profesionales, se ha acelerado
bruscamente durante la Revolución
bolivariana de Chávez». Anitza Freitez,
directora del Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés
Bello, encontró hallazgos similares al afirmar que, a pesar de que la
emigración existía en Venezuela, se hizo más prominente en el marco
temporal de la presidencia de Chávez.

 Hugo Chávez

En 1998, el año en que Chávez fue electo por primera vez, solo 14
venezolanos obtuvieron asilo en los Estados Unidos. En tan solo 12 meses,
en septiembre de 1999, 1.086 venezolanos obtuvieron asilo de acuerdo con
los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos. La
retórica de Chávez de redistribuir la riqueza a los pobres preocupaba a
venezolanos de clase alta y clase media.
Tras el intento de golpe de estado de abril de 2002 y años de tensión
política tras el ascenso de Chávez al poder, se produjo un aumento en la
emigración en Venezuela. Una comunicación de mayo de 2002 de la
Embajada de los Estados Unidos en Caracas expresaba con asombro el
número de venezolanos que intentaban ingresar a los Estados Unidos,
afirmando que «esta fuga de trabajadores calificados podría tener un
impacto significativo en el futuro de Venezuela». Para junio de 2002,
muchos venezolanos que tenían familia o vínculos con otros países
emigraron, y muchas familias que habían inmigrado a Venezuela
comenzaron a partir debido a la inestabilidad económica y política.

En 2009, se estimó que más de 1 millón de venezolanos habían emigrado


desde que Hugo Chávez llegó al poder.

 Nicolás Maduro
Académicos y líderes empresariales han declarado que la emigración desde
Venezuela aumentó significativamente durante los últimos años de la
presidencia de Chávez y
especialmente durante la
presidencia de Nicolás Maduro.
Este segundo episodio consistió en
su mayoría de venezolanos de
clase media y baja que sufrieron la
crisis económica que enfrenta el
país. Entre 2012 y 2015, la emigración de venezolanos creció un 2.889 %.

En 2015, se estimó que aproximadamente 1,8 millones de venezolanos


habían emigrado a otros países según el Grupo PGA. Se estima que solo en
el año 2016, más de 150 mil venezolanos emigraron de su país de origen.
The New York Times afirmó que constituía «la emigración más alta en más
de una década, según expertos». Los venezolanos han optado por emigrar
de diversas maneras, aunque la imagen de aquellos que huyen del país por
mar ha levantado comparaciones simbólicas con las imágenes vistas con la
emigración cubana.

El gobierno colombiano cree que, en la primera mitad de 2017, más de 100


mil venezolanos emigraron a Colombia. En los días previos a la elección a
la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 2017, Colombia
otorgó un Permiso Especial de Permanencia a los ciudadanos venezolanos
que ingresaron al país antes del 25 de julio de 2017, con más de 22 mil
venezolanos solicitando la residencia permanente en Colombia dentro de
las primeras 24 horas.
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados,
países en toda América Latina han declarado que más de un millón de
venezolanos han abandonado su país de origen desde 2014 hasta 2017.

CAUSAS

Entre las razones para abandonar el país se encuentran factores como:


violencia, inseguridad ciudadana, polaridad política, ausencia de
libertades, desaparición del 40% del parque industrial, 11% del
empresarial, dificultad de acceso a productos básicos o económicos. Y es
que cuanto más extremista es el régimen dictatorial más y más cerrado es
al libre mercado, más se agrava la situación.
Crisis de Venezuela

En un día de julio, hasta 50.000 venezolanos cruzaron la frontera con


Colombia por la grave situación en su país.

Otros miles huyeron a Perú en los últimos años. O a Chile, e incluso a


pequeñas islas del Caribe.

Y los números no dejan de aumentar.

Según estima la ONU, un total de 2,3 millones de refugiados venezolanos


abandonaron el país en los últimos años. Y la mayoría se trasladaron a
países de la región.

Huyen de la peor crisis económica de la historia reciente del país, con la


mayor inflación del mundo y con problemas de desabastecimiento de
ciertos alimentos, medicinas y productos básicos.

Para intentar hacer frente a la situación, el gobierno de Nicolás Maduro


anunció un nuevo paquete de medidas entre las que destaca la creación de
una nueva moneda, el bolívar soberano, cuya entrada en vigor supuso una
devaluación de más del 90%.

La situación ha llevado a numerosos venezolanos a no tener otra


alternativa que emigrar: ciudadanos andando por carreteras de países
vecinos como Colombia en busca de refugio se ha convertido en una
estampa habitual.

VENEZOLANOS EN SUDAMÉRICA

Hasta agosto del año 2018, fueron 3.029.240 los venezolanos que
decidieron huir de la crisis para buscar un mejor futuro en otras tierras.
Colombia, que cuenta con una extensa frontera con Venezuela, es el país
que más migrantes recibió (1.100.000), seguido por Perú (410.000) y los
Estados Unidos (390.000).

La lista de los diez más receptores la completan: Chile (240.000), España


(230.000), Ecuador (180.000), Argentina (120.000), México (95.000),
Panamá (80.000) y Brasil (59.000).

El gobierno de Iván Duque, que en las últimas semanas solicitó la


colaboración de los países vecinos y de los diferentes organismos
internacionales, estudiará declarar la emergencia en la frontera por el
éxodo de venezolanos.

"Vamos a estudiar en el Consejo de Ministros que se declare la emergencia


económica y social en La Guajira", manifestó el canciller Carlos Holmes
Trujillo.

"Nosotros los hemos acogido con fraternidad, pero necesitamos que este
esfuerzo no sea solo de Colombia (…) Entre varios países de América
Latina, podemos atender esta situación con una política concertada",
señaló este domingo Duque, en un claro pedido de apoyo por parte de los
países de la región.
Perú, por su parte, flexibilizó las nuevas normas para los migrantes
venezolanos, que entraron en vigor el pasado sábado 25 de agosto. Esa
medida permite el ingreso sin pasaporte de mujeres embarazadas,
ancianos y niños que vienen a reunirse con sus padres, informó el
Gobierno.

"Se ha dispuesto por razones humanitarias admitir la presentación de la


cédula de identidad a los ciudadanos venezolanos en los casos específicos
de mujeres gestantes, menores de edad para reunirse con sus padres y
adultos mayores de más de 70 años", indicó el Ejecutivo en un
comunicado.

Esta flexibilización fue anunciada casi 24 horas después de que entrara en


vigor la exigencia de presentar el pasaporte a los miles de venezolanos que
llegan por el paso fronterizo de Tumbes procedentes del vecino Ecuador,
tras cruzar Colombia.

En Brasil, en tanto, se registraron algunos incidentes en los últimos días


que llevaron a las autoridades a revisar más en profundidad las políticas
migratorias.

Ecuador es otro de los países que recibe una gran cantidad de


venezolanos. La Secretaría Nacional de Comunicación (Secom) informó que
más de 640 mil migrantes ingresaron al país en lo que va de 2018,
mientras que 115.690 aún permanecen.
MIGRACIÓN VENEZOLANA EN PERÚ

A partir del 2016, se incrementó el


flujo de venezolanos al Perú,
pasando de tener 6.615 residentes
en dicho año2 a más de 750.000 a
fines de abril de 20193 siendo la ola
migratoria más importante del siglo
xxi en el Perú, y convirtiéndose así en el segundo país en el mundo en
albergar la mayor cantidad de venezolanos inmigrantes después de
Colombia.5 En la actualidad, los venezolanos constituyen la comunidad
extranjera más numerosa en el Perú.
El área de Lima Metropolitana (Lima y Callao) concentra el 80 % de los
venezolanos en el Perú.6 Otras ciudades del Perú con población
venezolana significativa se ubican en la costa norte (Trujillo, Piura,
Chiclayo y Chimbote); la región amazónica (Puerto Maldonado,
Moyobamba e Iquitos); la sierra central (Huánuco y Huancayo); y la zona
sur del País (Arequipa). La mayoría de venezolanos que emigran hacia el
Perú son jóvenes en edad de trabajar (entre 18 y 39 años), y escogen a
Lima como su ciudad de residencia (65% del total). No obstante, también
han empezado a vivir en otras capitales de provincia como Trujillo (8%),
Piura (3%) y Chiclayo (3%), según un reciente informe elaborado por la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

CRISIS MIGRATORIA

En el 2017, debido a la situación económica (Venezuela llegó a tener la


mayor inflación del mundo en ese año), la crisis humanitaria y los
conflictos internos en Venezuela durante el gobierno de Nicolás Maduro,
originaron el éxodo masivo de venezolanos.

El ex presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, expresó públicamente


su apoyo a los inmigrantes venezolanos.

Debido a la migración masiva, las facilidades migratorias, como ampliar el


Permiso Temporal de Permanencia (PTP), causaron polémicas y malestar
en el ámbito social del pais.

Al terminar el 2017, 200 mil venezolanos permanecían en el Perú de los


cuales 36 000 habían recibido el Permiso Temporal de Permanencia (PTP).
Por otra parte, otros 59 000 venezolanos inician su salida del Perú, como
país de tránsito, rumbo a destinos como Chile, Argentina y Uruguay.
Hasta el 24 de noviembre del 2018, se contabilizó en 600 mil el número de
venezolanos que permanecían en el Perú. El 25 de agosto de 2018, el
gobierno peruano informó que comenzaba a exigir la presentación de
pasaportes a los venezolanos que ingresaran al país. Asimismo, se
adelantó la fecha para acceder al Permiso Temporal de Permanencia hasta
el 31 de octubre de 2018. El Gobierno declaró en emergencia a tres
distritos de Tumbes "por peligro inminente de afectación a la salud y
saneamiento" y el incremento de la "migración internacional proveniente
del norte". Por su parte, el Gobierno de Venezuela ofreció el pago de
pasajes para los inmigrantes venezolanos que quieran regresar a su país.

El 5 de octubre, la jueza del Quinto Juzgado Penal de Lima, Celia San


Martín Montoya, revocó la petición de exigir pasaporte, tras declarar
fundado en parte el hábeas corpus interpuesto por la Coordinadora
Nacional de Derechos Humanos, que consideraba que no se debe impedir
el tránsito a personas forzadas a huir de su país de origen. El Ministerio
del Interior y Migraciones apelaron este fallo y el 11 de octubre la misma
jueza dejó en suspenso la resolución que ella misma dictaminó, hasta que
sea vista por una instancia superior. De esa manera, se restituyó la
exigencia del pasaporte, aunque solo de manera temporal, hasta que el
Poder Judicial dictamine un fallo definitivo. Sin embargo, los venezolanos
que no cuentan con pasaporte continúan ingresando al Perú solicitando
refugio, otorgándoseles en la frontera peruano-ecuatoriana la Tarjeta
Andina de Migración (TAM) válida por 90 días, con la que se pueden
tramitar el PTP, aunque esto último solo podrán hacerlo quienes ingresen
antes del 31 de octubre de 2018. El 31 de octubre de 2018, 6708
venezolanos ingresaron a territorio peruano, siendo el mayor día de ingreso
de venezolanos luego de cruzar la frontera con Ecuador.
A inicios de marzo de 2019, la Superintendente Nacional de Migraciones
registró a 715 mil venezolanos en el Perú, de ellos, 285.163 cuentan con el
Permiso Temporal de Permanencia (PTP), 205.382 están con el proceso de
trámite del PTP y 224.666 en calidad de turista. A fines de abril de 2019,
más de 750.000 migrantes venezolanos se encuentran en el país

Opinión pública

En una encuesta realizada en 2019, el 67% de los limeños desaprueba la


inmigración de ciudadanos venezolanos al Perú frente a un 23% que
considera positiva. El aspecto negativo señala un 54% que “aumenta la
delincuencia y las actividades delictivas” y 46% que “hay gente dispuesta a
trabajar a menos precio” y “porque quitan puestos de trabajo a los
peruanos”. Por otro lado, el aspecto positivo, el 48% indica que “nos
presenta como un país solidario” y 31% indica “porque son amables y
ofrecen un buen trato”.

Impacto en el mercado laboral

La ministra de Trabajo, Sylvia Cáceres, afirmó que la presencia de


ciudadanos venezolanos en el Perú está afectando al mercado laboral.
Precisó que varios trabajadores peruanos están siendo desplazados e
incluso discriminados.

“La presencia de los ciudadanos extranjeros venezolanos está ejerciendo


presión sobre nuestros servicios públicos y en particular al empleo hay
una legitima preocupación de nuestros trabajadores por si están siendo
desplazados o no en los puestos de trabajo que actualmente ocupan”,
señaló.

Aumento de la delincuencia

Ante el reclamo de la ciudadanía, sensibilizada por los cada vez más


continuos actos delincuenciales protagonizados por inmigrantes
venezolanos, el gobierno de Martín Vizcarra emprendió la tarea de
identificar a aquellos inmigrantes con antecedentes policiales y que
ingresaron al Perú falseando información migratoria. En abril de 2019, un
primer grupo de 50 venezolanos fueron identificados y expulsados del país.

Durante una rueda de prensa realizada el 26 de mayo de 2019, el ministro


del Interior Carlos Morán Soto reconoció que los índices de delincuencia en
la ciudad de Lima subieron tras la ola migratoria venezolana.

Demografía

El área de Lima Metropolitana (Lima y Callao) concentra el 86.6 % de los


venezolanos en el Perú. Otras ciudades del Perú con población venezolana
significativa se ubican en la costa norte (Trujillo, Piura, Chiclayo y
Chimbote); la región amazónica (Puerto Maldonado, Moyobamba e Iquitos);
la sierra central (Huánuco y Huancayo); y la zona sur del País (Arequipa,
Ica y Tacna). En esta última ciudad (Tacna) habita un grupo importante de
venezolanos que se dirige hacia el Cono Sur de América (Chile, Argentina y
Uruguay), o que han sido rechazados para ingresar al territorio chileno por
sus autoridades migratorias.
Venezolanos en el Perú

1994-2012 2015 2016 2017 2018 2019

1794 2351 6615 200 000 635 000 750 000

Concentración de venezolanos en Lima Metropolitana

El mayor número se encuentra en Lima Norte, llegando al 10,9 % en Los


Olivos, 8,9 % en San Martín de Porres y 4,1 % en Independencia; seguidos
por La Victoria (8,7 %), Santiago de Surco (5,5 %), San Juan de Miraflores
(5,2 %), Chorrillos (4,9 %), San Juan de Lurigancho (4,8 %) y El Agustino
(4,3 %). El resto de venezolanos (42 %) en la capital se encuentra
distribuido en los demás distritos de Lima y Callao de manera homogénea.
Barrio Chamo

En el distrito limeño de San Juan de Lurigancho se comenzó a gestar,


debido a la masiva llegada de ciudadanos venezolanos, el primer barrio de
la colectividad venezolana en el Perú, denominado coloquialmente como el
"barrio chamo".

A PARTIR DE AQUÍ AGREGA A LAS DIAPOS

Un posible retorno al país

Los familiares recibirán directamente las remesas Venezuela es un país de


oportunidades que actualmente vive una de sus peores crisis política,
económica y social, que requiere de cambios estructurales para salir
adelante, dependiendo de un trabajo articulado de todos para lograrlo. Los
venezolanos están conscientes de ello, solo un 13,3% no piensan retornar
en el futuro.
https://www.youtube.com/watch?v=N7C7dyspBZ0

https://www.youtube.com/watch?v=72s1ZkHjzEA

https://www.youtube.com/watch?v=GeDtJIA1Ez4

Você também pode gostar