Você está na página 1de 16

UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León


PROGRAMA ANALÍTICO

1. Datos de identificación:

Nombre de la unidad de aprendizaje: Parasitología Médica


Horas totales del semestre: 60 horas
Horas de trabajo extra aula por semana: 30 horas.
Modalidad: Presencial
Semestre: Segundo semestre
Obligatoria/ Optativa: Obligatoria.
Área curricular: ACFBP
Créditos: 5
Fecha de elaboración: 4 de Marzo de 2011
Fecha de última actualización: 12 DE Abril de 2011
Responsable del diseño: Dra. Elba G. Rodríguez Pérez
2. Presentación
Los cambios experimentados en educación, cognición y aprendizaje en el mundo, debido a la globalización han llevado
al UANL a emprender cambios en los Modelos Educativos, esto con el fin de lograr la internalización es decir la UANL
debe tratar de incorporar en su personalidad los patrones de conducta, de educación, de aprendizaje, prevalecientes en
la sociedad. De ahí que los nuevos enfoques deben centrarse en el aprendizaje, en la educación basada en
competencias, y la integración a una nueva ética basada en valores, para poder penetrar en el proceso de globalización,
haciendo de los estudiantes un ser holístico de interrelaciones e interacciones. Este proceso de cambio educativo debe
incluir no solo a los alumnos universitarios sino a todo profesor deseoso de que la UANL llegue a ser el paradigma de
la nueva tendencia educativa en la República Mexicana.
Debido a que la Unidad de aprendizaje de la Parasitología Médica, esta es una ciencia inmersa en países
subdesarrollados como causante de enfermedades que conducen a la muerte del ser humano, es indispensable que el
profesional de la Química Clínica sea altamente competente en el conocimiento teórico y práctico de esta materia para
que de esa manera pueda contribuir al avance del control de las enfermedades parasitarias, su prevención y su
diagnóstico coadyuvando a que México y los mexicanos dejemos de pertenecer al tercermundismo.

3. Propósito (s):
UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León

La Unidad de Aprendizaje pretende que el participante adquiera las competencias generales y específicas para el
diseño y desarrollo de Unidades de aprendizaje basadas en competencias, contextualizándolas en el Modelo Educativo
y en los Modelos Académicos de la UANL.
La Parasitología médica es una de las unidades de aprendizaje que abarcan el módulo de la Microbiología Médica, esta
unidad está vinculada previamente con la Biología celular y la Microbiología Básica. Y en los semestres siguientes, la
Parasitología está relacionada con las unidades de Salud Pública (relaciona los diferentes parásitos con su
epidemiología, es decir con la ocurrencia, distribución de la enfermedad, así las maneras de prevenirlas). Con la
Biología Molecular, porque en esta unidad el alumno conoce los factores de patogenicidad así como las estructuras
antigénicas que le servirán en el conocimiento de las diversas moléculas para fundamentar una prueba molecular o en
la elaboración de vacunas. También se relaciona con la Inmunología porque ayuda al estudiante a comprender que un
antígeno (es decir un protozoario y un helminto), son capaces de activar una respuesta inmune. Y por último con la
unidad de Ambiente y sustentabilidad, porque el alumno va a considerar como una fuente de contaminación del agua,
de los objetos, de los alimentos, a todos los protozoarios y helmintos patógenos al ser humano.

4. Enunciar las competencias del perfil de egreso


4.1 Vinculación con las competencias del FOGU:

• Utiliza los lenguajes lógico, formal, icónico verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender,
interpretar, y expresar ideas y sentimientos, teorías y corrientes del pensamiento.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y
su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo.
• Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analiza fenómenos naturales y sociales que le
permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
• Capacidad para la resolución de problemas y la adecuada toma de decisiones.
• Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y conoce las técnicas de vanguardia, para el
desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.
• Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, respeto a la vida y a
los demás, ética profesional.
UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León


4.2 Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye esta unidad de aprendizaje

• Ejecuta procedimientos biológicos-químicos, bajo criterios de desempeño establecidos para la obtención,


manejo, almacenamiento y procesamiento de muestras en el laboratorio.
• Interpreta los resultados de análisis efectuados en el área de laboratorio Parasitológico que permitan la toma de
decisiones oportunas y pertinentes en el diagnóstico.
• Garantiza la confiabilidad de los resultados obtenidos aplicando lineamientos de control de calidad como lo
establecen las políticas del laboratorio para la correcta toma de decisiones.

5. Representación gráfica:

Revisar las ramas en que se divide la


Parasitología Mèdica.

Conocer la morfología, mecanismos de


transmisión, epidemiología, factores de
patogenicidad de cada parásito,
manifestaciones clínicas que presenta el
hospedero humano, de cada uno de los
protozoarios y helmintos.
UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León

Efectúa exámenes teóricos donde al alumno


demuestre que conoce en forma cabal, la ruta
biológica en el hospedero humano de cada
parásito.

Efectúa métodos, técnicas y pruebas de


laboratorio que le permita al alumno
efectuar el diagnóstico parasitológico
adecuado.

Efectúa exámenes prácticos donde el


alumno demuestre, donde el alumno
demuestra que es capaz de reconocer las
técnicas de laboratorio adecuadas para el
diagnóstico de cada protozoario y
helminto.

DIAGNOSTICAR LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS


MAS FRECUENTES EN MEXICO, QUE LE CAUSAN UNA
PATOGENIA (PROCESO PATOLOGICO), AL SER
HUMANO.
UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León

6. Estructuración en capítulos, etapas o fases de la unidad de aprendizaje

Capitulo1. Protozoarios intestinales y Protozoarios sanguíneos y/o tisulares.

Capítulo 2. Helmintos intestinales y Helmintos sanguíneos y/o tisulares.


UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León

Elementos de competencia
6.1 Analizar conocimientos teóricos y prácticos sobre los protozoarios intestinales, protozoarios sanguíneos y/o
tisulares para poder tomar decisiones correctas, para llegar a un diagnóstico etiológico correcto y así solucionar
problemas clínicos.
.
Evidencias de aprendizaje Criterios de Desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Exposición del facilitador Define la Parasitología


Médica, analiza sus
Presentación escrita en Lectura de la bibliografía campos de acción Libro de texto de
Power Point (seminario) por parte del alumno relativos a la materia. Parasitología
de cada uno de los temas Atlas de laboratorio
Organizan el trabajo Clasifica a los Manual de
del los capítulos de
colaborativo de acuerdo protozoarios y helminto laboratorio
protozoarios, que de acuerdo a sus Microscopios.
contenga estos a las bases sentadas por
clases o a la forma del Mecheros
elementos: siguiendo el maestro, siguiendo helminto. Asa bacteriológica
este orden: a) este orden: a) Aplicadores
antecedentes de la antecedentes de la Analiza los diversos Portaobjetos.
enfermedad y del enfermedad y del mecanismos de Cubreobjetos.
descubridor del agente transmisión y los Guantes de látex
descubridor del agente
infeccioso b) factores de Muestras
infeccioso b) patogenicidad, como biológicas
epidemiología de la epidemiología de la
es la estructura Lancetas
enfermedad, c) enfermedad, antigénica, la Colorantes y otros
mecanismos de c)mecanismo de producción de enzimas reactivos.
transmisión, c) factores transmisión, c) factores y de toxinas Infocus
de patogenicidad, d) de patogenicidad, d) responsables del Lap top
cuadro clínico, cuadro clínico en el Herramientas de
cuadro clínico, hospedero. escritura(colores
especificando todas las especificando todas las
manifestaciones clínicas, manifestaciones clínicas,
e) diagnóstico de la e) diagnóstico de la
enfermedad d) enfermedad y d)
prevención de la
UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León


prevención de la enfermedad. Se presenta una
enfermedad. evidencia la cual es
Trabajo colaborativo: en elaborada y revisada
Evidencia parcial de grupos de tres personas por los mismos
protozoarios y helmintos se reparten las unidades alumnos que
correspondientes a la presentaron el
Manejo de las muestras unidad de aprendizaje seminario, al final de la
parasitológicas de acuerdo los alumnos utilizan un presentación.
al hábitat específico de soporte tecnológico,
cada parásito. presentan su trabajo ante Se efectúa un estudio
el grupo la unidad de ese etimológico de
Manejo apropiado de los día y al final ellos mismos palabras médicas y se
instrumentos para la toma memorizan, para poder
elaboran una evaluación
hablar con la
de la muestra biológica. corta en base al la terminología adecuada
unidad presentada y de y poder comunicarse a
Evidencia de esa manera se tiene una nivel médico.
conocimientos de los evidencia de que Discusión en la fase de
métodos de laboratorio pusieron atención. medidas de
diagnóstico. prevención.
Al final de este trabajo
los alumnos preparan un Evidencia parcial
Evidencia de integración escrita por
de conocimientos teórico- caso clínico a cerca del
competencias y por
prácticos. parásito correspondiente resolución de
problemas reales y se problemas.
plantea una situación
problemática real y la
elaboración de Ejecuta la práctica de
constructos relacionados laboratorio, observa al
son el diagnóstico y con microscopio, dibuja los
las pruebas de resultados en el
laboratorio que el alumno manual y efectúa un
reporte parasitológico.
Después de presentar la
primera unidad teórica, el Efectuar colección de
UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León


alumno va al laboratorio muestras de pacientes
y trabaja tanto de manera externos, donde el
colaborativa como alumno toma la
muestra, efectúa la
individual sobre el primer
técnica adecuada y
parásito visto en teoría efectúa un reporte en
(llevando una donde se da un
concordancia en las diagnóstico adecuado.
unidades teóricas y
prácticas).
Evidencia parcial con
muestras problemas
donde se efectúa la
De acuerdo al manual
técnica apropiada y se
ellos efectúan la práctica
llega al diagnóstico
y la principal evidencia es
que logren identificar al
microscopio el parásito y
Evidencia parcial del
dar su diagnóstico, laboratorio.
después el entrega la
práctica dibujando el Evidencia final teórica
parásito visto e indica las y práctica
estructuras
identificadoras que lo
llevaron a ese resultado.

El alumno debe
recolectar diversas
muestras biológicas,
identificar el parásito que
hay en esta, después
efectúa la práctica que
concuerde con el tipo de
muestra que recolecto,
dando así la evidencia
UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León


final de que supo
concatenar el
conocimiento teórico y
práctico.

La evidencia final es que


ellos puedan llegar al
diagnóstico clínico y de
laboratorio.

6.2 Analizar conocimientos teóricos y prácticos sobre los helmintos intestinales, sanguíneos y/o tisulares para poder
tomar decisiones correctas, para llegar a un diagnóstico etiológico correcto y así solucionar problemas clínicos.

Evidencias de aprendizaje Criterios de Desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Clasifica a los
helmintos de acuerdo a
Presentación escrita en Los alumnos deben sus clases o a la forma Libro de texto de
Power Point (seminario) cumplir con los del helminto. Parasitología
de cada uno de los temas siguientes requisitos Atlas de laboratorio
Analiza los diversos Manual de
del los capítulos de antes de presentar el
mecanismos de laboratorio
helmintos, que contenga trabajo colaborativo: transmisión y los Microscopios.
estos elementos: tener cuidado de su factores de Mecheros
siguiendo este orden: a) presentación personal, la patogenicidad, como Asa bacteriológica
antecedentes de la didáctica del trabajo, su es la estructura Aplicadores
enfermedad y del conocimiento el cual se antigénica, la Portaobjetos.
descubridor del agente evidencia con las producción de enzimas Cubreobjetos.
y de toxinas Guantes de látex
infeccioso b) preguntas del maestro, y
UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León


epidemiología de la por último las estrategias responsables del Muestras
enfermedad, c) que utilice para mantener cuadro clínico en el biológicas
mecanismos de la atención de sus hospedero. Lancetas
Colorantes y otros
transmisión, c) factores compañeros.
Fundamenta la reactivos.
de patogenicidad, d) importancia del estudio Infocus
cuadro clínico, Organizan el trabajo
de la Parasitología y su Lap top
especificando todas las colaborativo de acuerdo relación con la Herramientas de
manifestaciones clínicas, a las bases sentadas por Epidemiología, con escritura(colores
e) diagnóstico de la el maestro, siguiendo etiología de las
enfermedad d) este orden: a) parasitosis, las
antecedentes de la manifestaciones
prevención de la
enfermedad y del clínicas y con el
enfermedad. compromiso y la
descubridor del agente
capacidad para valorar
Evidencia parcial de infeccioso b) y diagnosticar las
protozoarios y helmintos epidemiología de la causas de las
enfermedad, parasitosis más
Manejo de las muestras c)mecanismo de frecuentes en los
parasitológicas de acuerdo transmisión, c) factores diferentes continentes
al hábitat específico de de patogenicidad, d) del mundo.
cada parásito. cuadro clínico, Fundamenta, analiza y
especificando todas las ejecuta las pruebas y
Manejo apropiado de los manifestaciones clínicas, los procedimientos de
instrumentos para la toma e) diagnóstico de la laboratorio utilizadas
de la muestra biológica. enfermedad y d) para la identificación
prevención de la de los parásitos.
Evidencia de enfermedad.
Describe los cambios
conocimientos de los histológicos que los
métodos de laboratorio Trabajo colaborativo: en
parásitos provocan en
diagnóstico. grupos de tres personas los tejidos que se ven
se reparten las unidades afectados por su
Evidencia de integración correspondientes a la presencia.
de conocimientos teórico- unidad de aprendizaje
los alumnos utilizan un Utiliza la ropa
prácticos. adecuada para el
soporte tecnológico,
manejo de productos
UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León


presentan su trabajo ante biológicos.
el grupo la unidad de ese Utiliza correctamente:
día y al final ellos mismos lancetas, jeringas,
hisopos, hojas de
elaboran una evaluación
bisturí.
corta en base al la Utiliza el manual
unidad presentada y de práctico de
esa manera se tiene una parasitología y
evidencia de que contesta en el las
pusieron atención. prácticas de clase.
Maneja correctamente
Al final de este trabajo el microscopio para
los alumnos preparan un determinar la
morfología del parásito
caso clínico a cerca del
parásito correspondiente
problemas reales y se
plantea una situación
problemática real y la
elaboración de
constructos relacionados
son el diagnóstico y con
las pruebas de
laboratorio que el alumno

Después de presentar la
primera unidad teórica, el
alumno va al laboratorio
y trabaja tanto de manera
colaborativa como
individual sobre el primer
parásito visto en teoría
(llevando una
concordancia en las
unidades teóricas y
UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León


prácticas).

El alumno va al
laboratorio y trabaja tanto
de manera colaborativa
como individual sobre el
primer parásito visto en
teoría (llevando una
concordancia en las
unidades teóricas y
prácticas).

De acuerdo al manual
ellos efectúan la práctica
y la principal evidencia es
que logren identificar al
microscopio el parásito y
dar su diagnóstico,
después el entrega la
práctica dibujando el
parásito visto e indica las
estructuras
identificadoras que lo
llevaron a ese resultado.

El alumno debe
recolectar diversas
muestras biológicas,
identificar el parásito que
hay en esta, después
efectúa la práctica que
concuerde con el tipo de
muestra que recolecto,
UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León


dando así la evidencia
final de que supo
concatenar el
conocimiento teórico y
práctico.

La evidencia final es que


ellos puedan llegar al
diagnóstico clínico y de
laboratorio.
UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León

7. Evaluación integral de procesos y productos (ponderación/evaluación sumativa)

PORTAFOLIO 80%

Evidencia 1. Presentación oral de un tema elaborado en Power Point. (8 %)

Evidencia 2. Evaluación rápida sobre el tema (elaborada por alumnos) (1 %)

Evidencia 3. Asistencia y participación en clase (1 %)

Evidencia 4. Manual de prácticas (portafolio escrito de la práctica) (10 %)

Evidencia 5. Evaluación parcial teórica de protozoarios intestinales (30 %)

Evidencia 6. Evaluación parcial teórica de protozoarios sanguíneos (30 %)

Evidencia 7. Evaluación parcial práctica de helmintos intestinales (15 %)

Evidencia 8. Evaluación parcial practica de helmintos tisulares (15 %)

Para aprobar esta Unidad de aprendizaje es obligatorio obtener una suma mínima de:
30% Evaluaciones teóricas
30% Evaluaciones prácticas
10% Manual práctico
10% Evidencia 1,2,3
20% Evaluación Final (Ordinario)
UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León


Evidencia 9. Evaluación final 20 %

8. Producto integrador de aprendizaje de la Unidad

30% Evaluaciones teóricas………………….calificación 70……………………………….21 puntos


30% Evaluaciones prácticas……………….. calificación 70……………………………… 21 “
10% Manual práctico………………………… Manual 70 ……………………………………. 7 “
10% Evidencia 1,2,3…………………………. Power-point 70………………………………. 7 “
56
20% Evidencia Final………………………… calificación 70………………………………...14 “
70 “

Para aprobar esta Unidad de Aprendizaje es obligatorio obtener una suma mínima de 70 puntos

9. Fuentes de apoyo y consulta (bibliografía, hemerografía, fuentes electrónicas):

Rodríguez Pérez, E.G. (2013). Parasitología Médica. Editorial el Manual Moderno.


Rodríguez Pérez, E.G. (2013). Manual de Procedimientos Diagnósticos en Parasitología. Hospital Universitario. UANL
Rodríguez-Pérez, E.G. (1991). Manual teórico de Parasitología Médica. Ed. Cuellar. México D.F.
Rodríguez-Pérez, E.G. (2009). Manual de Prácticas de Parasitología Médica. Ed. Facultad de Medicina UANL.
Rodríguez-Pérez, E.G. (2009). Atlas de Parasitología Médica. Ed. Mac-Graw Hill. México
UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León

Complementaria:

Araújo, A., & Ferreira, L.F. (2000). Paleoparasitology and the Antiquity of Human Host-parasite Relationships. Mem Inst Oswaldo
Cruz, 95, (S I), 89-93.
Acosta, M., Cazorla, D., Garvett, M. (2002). Enterobiasis among schoolchildren in a rural population from Estado Falcon, Venezuela,
and its relation with socioeconomic level. Investigación Clínica, 43,173-181.
Arca, M.J., Gates, R.L., Groner, J.I., Hammond, S., & Caniano, D.A. (2004). Clinical manifestations of appendiceal pinworms in
children: an institutional experience and a review of the literature. Pediatric Surgery International, 20(5), 372-5.
Ayala-Castellanos, M.M., Monroy- Rodríguez, F., & Gómez-López, E.M. (2009). Enterobiasis vaginal. Comunicación de un caso
clínico. Ginecología y Obstetricia de México, 77(10), 491-493.
Çulha, G., & Duran, N.(2006). The relationship between Enterobius vermicularis infection and nocturnal enuresis. European Journal
of General Medicine, 3(1),16-20
Cárdenas, M, & Martínez, R. (2004). Parasite protozoa of importance in public health picked up by Musca domestica Linnaeus in
Lima, Peru. Revisado el 12 de Abril de 2011. Disponible en:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v11n2/v11n2a06.pdf
Butt, C. G. 1966. Primary amebic meningoencephalitis. N Engl J Med, 274:1473-1476.
De Jonckheere, J. F. 2004. Molecular definition and ubiquity of species in the genus Naegleria. Protist, 155:89‐103.
Willaert, E., Le Ray, D. 1973. Characters morphologiques, biologiques et immunochimiques de Naegleria jadini sp. nov. (Amoebidae,
Vahlkamphiidae). Protisologica, 9:417‐426.
Stevens, A. R., Shulman, S. T., Lansen, T. A., Cichon, M. J., Willaert, E. 1981. J Infect Dis, 143:193‐199.
Schuster, F. 1963. An electron microscope study of the amoebo‐flagellate, Naegleria gruberi (Schardinger) I. The amoeboid and
flagellate stage. J Protozool, 10:297‐313.
Fulton, C., Dingle, A. D. 1971. Basal bodies but not centrioles, in Naegleria. J Cell Biol, 51:826‐836.
Patterson, M., Woodworth, T. W., Marciano‐Cabral, F., Bradley, S. G. 1981. Ultrastructure of Naegleria fowleri enflagellation. J
Bacteriol, 147: 217‐226.

Você também pode gostar