Você está na página 1de 69

MÓDULO

NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE

COMPILADO POR:

Dr. CÉSAR ALBERTO VALENCIA GUILLÉN

ICA 2017
ÍNDICE
ÍNDICE ............................................................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 4

I CAPITULO ..................................................................................................................................... 6

HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA NEUROCIENCIA ......................................................................... 7

1 DEFINICIÓN DE LA NEUROCIENCIA ......................................................................................... 7

2.- FUNCION DE LA NEUROCIENCIA ........................................................................................... 8

LA NEUROCIENCIA Y EDUCACION .......................................................................................... 9

3.- BREVE HISTORIA DEL ESTUDIO DE LAS NEUROCIENCIAS....... Error! Bookmark not defined.

3.1 ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA NEURONA ...................................................................... 10

AUTOEVALUACIÓN................................................................................................................... 13

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.................................................................................................... 14

CAPITULO II .................................................................................................................................. 15

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO.................................................................... 16

2.- EL SISTEMA NERVIOSO....................................................................................................... 16

2.1 UNIDADES FUNCIONALES DEL SISTEMA NEVIOSO........................................................ 17

2.2. DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO .......................................................... 24

AUTOEVALUACIÓN................................................................................................................... 29

EXTENSIÓN ............................................................................................................................... 30

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.................................................................................................... 31

CAPITULO III ................................................................................................................................. 32

NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN ..................................................................................................... 32

1. TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO........................................................ 33

2. LAS INVESTIGACIÓNES SOBRE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES ......................................... 34

TEORIA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES DE ROGER SPERRY ......................................... 36

TEORIA DEL CEREBRO TRIUNO PAUL MACLEAN .................................................................. 38

LA TEORÍA DEL CEREBRO TOTAL HERRMANN BRAIN .......................................................... 44

REFLEXION CRÍTICA .................................................................................................................. 63

LECTURA ................................................................................................................................... 64

GLOSARIO:................................................................................................................................ 67
BIBLIOGRAFIA:.............................................................................................................................. 68

AUTOEVALUACIÓN....................................................................................................................... 69
INTRODUCCIÓN
Los estudios neurobiológicos de la conducta, que se llevan a cabo en nuestros días,
cubren la distancia entre las neuronas y la mente. Existe una llana preocupación por
cómo se relacionan las moléculas responsables de la actividad de las células
nerviosas con la complejidad de los procesos mentales. Carnine (1995), hace algo
más de diez años atrás, ya se aventuraba a pensar que la investigación sobre el
cerebro tendría repercusiones directas en la educación y, basándose en el trabajo del
Premio Nobel de Medicina de 1972, Gerald Edelman, sobre la capacidad del cerebro
humano para categorizar, postuló que esta capacidad podía ser la clave para
comprender las diferencias individuales.

La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que


actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la
conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medioambiente,
incluyendo la conducta de otros individuos (Jessel, et al. 1997). Precisamente, las
neurociencias están contribuyendo a una mayor comprensión, y en ocasiones a dar
respuestas a cuestiones de gran interés para los educadores; por ejemplo, hay
evidencias según lo muestran las investigaciones de que tanto un cerebro en
desarrollo como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren los
aprendizajes (Bransford, et al., 2003).

Queremos destacar además la importancia del rol que juega la experiencia en la


construcción de la estructura de la mente. El desarrollo no es solamente un
despliegue, por decirlo de algún modo, de patrones preprogramados; hay
convergencia en un conjunto de investigaciones sobre algunas de las reglas que
gobiernan o dirigen el aprendizaje, una de las más simples, por ejemplo es que la
práctica incrementa el aprendizaje: en el cerebro, hay una relación similar entre la
cantidad de experiencia en un ambiente complejo y el monto de cambio estructural
(Posner y Rothbart, 2005).

Las investigaciones han demostrado que durante el desarrollo de nuevas vías neurales
(Doetsch, 2005 y Schinder, 2002), nuestras sinapsis cambian todo el tiempo y es así
como recordamos una y otra experiencia o vivencia. Hay quienes hablan ya de
neuroeducación, entendida como el desarrollo de la neuromente durante la
escolarización (Battro, 2002a), no cómo un mero híbrido de las neurociencias y las
ciencias de la educación, sino como una nueva composición original. Battro (2002b)
señala que por razones históricas los caminos de la neurobiología y la educación
tuvieron pocas ocasiones de encontrarse; por primera vez lo hicieron al buscar las
causas de la debilidad mental y también en la indagación del talento excepcional. Lo
interesante del asunto es que se afirma que la neuroeducación no ha de reducirse a la
práctica de la educación especial solamente, sino que ha de constituirse en una teoría
incipiente del aprendizaje y del conocimiento en general; y sobre todo, es una
oportunidad de ahondar en la intimidad de cada persona y no una plataforma para
uniformizar las mentes.

Hemos encontrado suficientes antecedentes de que tanto los neurotransmisores


dopamina y acetilcolina incrementan los aprendizajes en los estudiantes. Cuando
podemos ordenar una nueva información en una conexión ya existente, es decir,
aprender algo nuevo, estos dos agentes no sólo refuerzan nuestra concentración, sino
que proporcionan además satisfacción y, tal cual lo afirmaba Comenius, allá por el
siglo XVII: todo aquello que nos produce complacencia, agrado o contento en nuestras
instancias de aprendizaje, queda reforzado en nuestra memoria. Podemos remarcar
entonces la importancia no solo de los conocimientos previos sino también de lo
valioso que es estudiar algo que agrade.

Lo cierto es que el cerebro tiene un funcionamiento global, y que si bien es viable que
para determinadas funciones existen áreas cerebrales anatómicamente delimitadas,
las funciones corticales superiores dependen en mayor medida del procesamiento
cerebral en su conjunto, en su totalidad; consecuentemente, cuanto mayor es la
complejidad de una función cerebral, más áreas cerebrales estarían involucradas.

Desde una perspectiva actual de integración y diálogo, entre la educación y la


investigación en neurociencia cognitiva, Ansari y Coch (2006) afirman que el campo
emergente de lo que es educación, cerebro y mente debería caracterizarse por
metodologías múltiples y niveles de análisis en contextos múltiples, ya sea en la
enseñanza como en la investigación. Sostienen que solamente a través de una
conciencia y comprensión de las diferencias y las similitudes en ambas áreas
tradicionales de investigación, tanto en la educación como en la neurociencia
cognitiva, será posible lograr una fundamentación común necesaria para una ciencia
integrada de la educación, el cerebro, la mente y el aprendizaje.
I CAPITULO

HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA NEUROCIENCIA

OBJETIVO DEL CAPÍTULO:

Conocer los hitos más importantes en la historia de las neurociencias e


identificar principios del funcionamiento del sistema nervioso

“Los hombres deben saber que del cerebro, y solo de él, vienen las alegrías, las
delicias, el placer, la risa y también, el sufrimiento, el dolor y los lamentos. Y por él,
adquirimos sabiduría y conocimiento y vemos, y oímos y sabemos lo que está bien y lo
que está mal, lo que es dulce y lo que es amargo. Y por el mismo órgano, nos
volvemos locos, y deliramos y el miedo y el terror nos asaltan. Es el máximo poder en
el hombre. Es nuestro intérprete de aquellas cosas que están en el aire.”

Hipócrates (460-370 A.C.)


I CAPITULO

HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA NEUROCIENCIA

1 DEFINICIÓN DE LA NEUROCIENCIA
La neurociencia es una disciplina que incluye muchas ciencias que se ocupan de
estudiar, desde un punto de vista inter, multi y transdisciplinario la estructura y la
organización funcional del Sistema Nervioso (particularmente del Cerebro).

“La Neurociencia, con su


capacidad de enlazar la biología
molecular y los estudios
cognitivos, ha hecho posible que
se empiece a explorar la biología
del potencial humano, que
podamos entender qué nos hace
lo que somos”

“Es posible que el estudio de la


memoria también afecte la
pedagogía sugiriendo métodos de
enseñanza basados en el modo en que el cerebro almacena conocimientos” (Eric. R.
Kandel, Premio Nobel, año 2000)

Algunas de las ciencias implicadas son :


Neuroanatomía Estudio de la estructura del sistema nervioso

Neuroquímica Estudio de las bases químicas de la actividad neuronal

Neuroendocrinología Estudio de las interacciones entre el sistema nervioso y el


sistema endócrino.

Neuropatología Estudio de los trastornos del sistema nervioso

Neurofarmacología Estudio del efecto de los fármacos sobre la actividad nerviosa.

Neurofisiología Estudio de las funciones y actividades del sistema nervioso


Neuropsicología Estudio de los efectos psicológicos de las lesiones cerebrales

Biopsicología Estudio científico de la biología del comportamiento

Psicología Estudia los mecanismos neurológicos del comportamiento por


fisiológica medio de manipulación directa del cerebro.

Psicofisiología Estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos


psicológicos.

Neurociencia Estudia las bases neurales de la cognición (procesos


cognitiva intelectuales superiores: pensamiento, memoria, atención y
procesos de percepción complejos)

Psicología Aborda de manera general la biología del comportamiento,


comparada compara el comportamiento de distintas especies y se centran
en la genética, la evolución y la adaptabilidad del
comportamiento.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la
neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por
psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva
manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico
que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología
cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe
acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases
biológicas

2.- FUNCION DE LA NEUROCIENCIA


La neurociencia como disciplina integral intenta comprender, nada menos, que de
penetrar el misterio de la relación entre lamente, la conducta y la actividad propia del
tejido nervioso.

Es decir, que, a partir del estudio a distintos niveles: molecular, neuronal, redes
neuronales, conductual y cognitivo, la neurociencia trata de desentrañar la manera de
cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y los comportamientos.
Comprender la fisiología cerebral es imprescindible para poder comprender nuestros
comportamientos y los procesos de enseñanza-aprendizaje; y también para poder
aplicar herramientas que ayuden a la modelación de los
estados emocionales, permitiéndonos cada día ser más felices

LA NEUROCIENCIA Y EDUCACION
La neurociencia está revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo
que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro,
y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

Desde el neurocapital humano estamos convencidos que la mejor herramienta, más


eficiente, eficaz e inocua para ayudar a crecer como Seres Humanos, mejorar nuestra
Salud y Calidad de Vida y aprender a Ser Felices es
lograr un aprendizaje efectivo que sea dirigido al
mundo interior, a partir de una Educación integral y
de calidad.

Por ello nos hemos propuesto incentivar estos


conocimientos, más allá de la clínica médica, con el
afán de hacerlos accesibles a todo público.

El aprender es un proceso por el cual se adquiere


una determinada información y se almacena para
poder usarla cuando haga falta. El aprendizaje se
produce como consecuencia de una serie de procesos químicos y eléctricos. Todo
aprendizaje está posibilitado por las redes neuronales del cerebro, que al mismo
tiempo, están siendo cambiadas por el aprendizaje.
3.1 ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA NEURONA

Luigi Galvani, biólogo de Bologna, descubrió, en 1791, la existencia de actividad


eléctrica en los animales. Había colgado una pata de una rana en un gancho de cobre
suspendido de un balcón de hierro. La interacción entre los dos metales hacía que la
pata se contrajera.

Hermann Von Helmholtz; descubrió que la


generación de electricidad por parte de los axones
de las células nerviosas no es un producto
secundario de su actividad, sino un medio para
transmitir mensajes de un extremo a otro. Logró
medir, en 1859, la velocidad de propagación de Luigi Galvani, médico, fisiólogocoy físi
italiano, sus estudios le permitieron descifrar
tales mensajes, y llegó a la conclusión de que se la naturaleza eléctrica del impulso nervioso.
propagan a 27 metros por segundo.

1901; Santiago Ramón y Cajal observa que las


neuronas están separadas unas de otras por
diminutos espacios o hendiduras sinápticas. Estableció que la unidad neuronal y su
comunicación por sinapsis con las otras neuronas y sus prolongaciones. El profesor
Wilhem Waldeyer fue el creador del nombre neurona con el que se identificó a la
célula nerviosa (Pizarro, 2003). Cajal recibe el premio nobel de medicina, junto con
Camilo Golgi en 1906.

El tejido nervioso llega a ser tema de la ciencia a finales del siglo XIX, cuando las
investigaciones del médico italiano Camilo Golgi y del histólogo español Santiago
Ramón y Cajal describieron detalladamente la estructura de las células nerviosas.

Camillo Golgi; desarrolló un método de tinción con cromato de plata, que permite
colorear una neurona entre muchas otras.

Fue Sir Charles Sherrington quien acuño el término de sinapsis, para describir las
uniones nerviosas que Santiago Ramón y Cajal ya había señalado como “contactos”.
Estudió los fundamentos neurales del comportamiento reflejo. Descubrió que es
posible inhibir las neuronas además de excitarlas, y que la integración de esas señales
determina la acción del sistema nervioso.

Edgar Adrian; ideó métodos para registrar los potenciales de acción, que son las
señales eléctricas utilizadas por las neuronas para la comunicación. Descubre que son
señales del tipo todo o nada, es decir, que o bien se presentan completas o bien no se
presentan en absoluto. Compartió el Premio Nobel de Medicina con Charles
Sherrington.

Julius Bernstein; discípulo de Wilhelm Helmholtz, propuso en 1902 la hipótesis de la


membrana porosa para describir el proceso de conducción eléctrica en las neuronas.
Dedujo que hay una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la célula
nerviosa, incluso cuando la célula está en reposo.

Alan Hodgkin y Andrew Huxley; desarrollaron investigaciones sobre el axón gigante


de las células nerviosas de los calamares. Confirman las hipótesis de JuliusBernstein
de que el potencial de membrana en reposo se genera por el desplazamiento de iones
de potasio hacia el exterior de la
célula y de iones de sodio hacia su
interior. Compartieron el Premio
Nobel de Medicina de 1963 con
John Eccles por la investigación
sobre las bases iónicas de la
transmisión nerviosa.

Henry Dale y Otto Loewi;


propusieron la teoría química de la
transmisión sináptica.Descubrieron,
en forma independiente, que cuando el potencial de acción de una neurona del
sistema nervioso autónomo llega a los terminales del axón, causa la liberación de una
sustancia química en la hendidura sináptica. Recibieron el Premio Nobel de Medicina
de 1936.

Edwin Furshpan y David Potter; descubrieron, en una langosta de río, que también
es posible la transmisión eléctrica entre dos células nerviosas, si bien la mayoría de
las sinapsis son de origen químico.

Bernard Katz; descubrió que cuando un potencial de acción ingresa en la terminal


presináptica causa la apertura de los canales de calcio, lo que permite la afluencia de
este elemento químico al interior de la célula. La abundancia de calcio, a su vez,
determina la liberación de los neurotransmisores en la hendidura sináptica. El
neurotransmisor se une a los receptores superficiales de la neurona postsináptica, y
las señales químicas se retraducen a señales eléctricas. Compartió el Premio Nobel
de Medicina de 1970 con Ulf von Euler y JuliusAxelrod por los estudios realizados
sobre neurotransmisores.

Carlsson, Greengard y Eric Kandel; El descubrimiento de cada sustancia química


considerada mediadora de la intercomunicación neuronal aportaba nuevos elementos
de conocimiento de la compleja red de conexiones entre células nerviosas y de sus
correspondientes características funcionales. Eric Kandel esclareció el papel de los
transmisores en el complejo proceso de la memoria y el aprendizaje, estableciendo
que la memoria es evocada por cambios directos en los millones y millones de
sinapsis que forman los puntos de contacto entre las neuronas.

Roderick Mackinnon; obtuvo en 2003 la primera imagen tridimensional de los átomos


que forman la proteína de los dos canales iónicos: un canal pasivo de potasio y un
canal de potasio activado por voltaje. Recibió el Premio Nobel de Química.
AUTOEVALUACIÓN
1.- Resalte los aportes más importantes de la evolución neurociencia

2.- Desde su óptica y de lo ya aprendido cuál cree que es el aporte más importante de
la neurociencia al aprendizaje

3.- Que enfermedades hemos podido tratar teniendo en cuenta a la neurociencia

4.- Resalte los aspectos más importantes de la historia de las neuronas


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Bransford, J., Brown, A. y Cocking, R. 2003 How People Learn. En Brain, Mind,
Experience, and School. National Academy Press

2. Carnine, D. 1995 The professional context for collaboration and collaborative


research. Remedial & Special Education. Vol. 16.

3. A. Céspedes. (2007) Cerebro, inteligencia y emoción -Neurociencias aplicadas


a la educación permanente

4. Jessel, T., Kandel, E. y Schwartz, J. 1997 Neurociencia y conducta. Prentice


Hall, Madrid.

5. Pizarro de Zulliger de Beatriz (2003) 7. Neurociencia y Educación

6. Posner, M. y Rothbart, M. (2005) Influencing brain networks: implications for


education. Trends in cognitive Sciences. 2005 Vol. 9. Nº 3.
CAPITULO II

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO

OBJETIVO DEL CAPÍTULO:

Identificar la organización del sistema nervioso y su importancia


En la conducta humana.
CAPITULO II

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO


“¿por qué debe, un educador, tener
conocimientos acerca del cerebro?”
Porque al conocer algunas de las
particularidades del Sistema Nervioso y
del cerebro, entenderemos cómo el ser
humano se desarrolla y cómo el
aprendizaje influye en este proceso. Al
comprender cómo aprende el cerebro,
automáticamente repensaremos el papel
que desempeñamos como agentes
educativos y buscaremos mejorar la
calidad de nuestro trabajo y de nuestros
programas, la metodología que usamos y
en la calidad de las actividades que
proponemos. Este conocimiento nos llevar
á a actuar con mayor efectividad y
creatividad, en pro de lo que realmente debemos hacer que es propiciar el desarrollo
del individuo y de su potencial humano. Por tal razón, les invito a que ingresen
conmigo a este maravilloso viaje al centro de nuestra razón de existir y saquen las
mejores conclusiones, que les pueda de alguna manera, contribuir con su desarrollo
personal y profesional.

2.- EL SISTEMA NERVIOSO


El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como
componente principal a las neuronas, células que se encuentran conectadas entre sí
de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir, usando señales
electroquímicas una gran variedad de estímulos dentro del tejido nervioso y hacia la
mayoría del resto de tejidos, coordinando así múltiples funciones en el organismo.

SN = SNC + SNP

A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un ordenador ya que las unidades


periféricas (sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los "cables" de
transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista
de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.
2.1 UNIDADES FUNCIONALES DEL SISTEMA NEVIOSO
LA NEURONA.- La neurona es considerada la unidad estructural y funcional
fundamental del sistema nervioso. Esto quiere decir que las diferentes
estructuras del sistema nervioso tienen como base grupos de neuronas.
Además, la neurona es la unidad funcional porque puede aislarse como
componente individual y puede llevar a cabo la función básica del sistema
nervioso, esta es, la transmisión de información en la forma de impulsos
nerviosos.

ESTRUCTURA DE LA NEURONA
La neurona es un tipo de célula con unos componentes estructurales básicos
que le permiten llevar a cabo la función distintiva de transmitir cierto tipo de
mensajes, a los que se le conoce como impulsos nerviosos.

Algunas de las partes de la neurona son similares a las de las demás células.
Otras partes le son distintivas. A continuación se listan las estructuras
principales de la neurona.

Soma o cuerpo celular. Esta parte incluye el núcleo. Al igual que todas las
demás células, las neuronas tienen un núcleo. En esta parte es donde se
produce la energía para el funcionamiento de la neurona. Una diferencia
importante es que el núcleo de las neuronas no está capacitado para llevar a
cabo división celular (mitosis), o sea que las neuronas no se reproducen. Que
implica esto:
En el caso dado, pérdida permanente de funciones, como por ejemplo,
rompimiento del cordón espinal o daño en algún área especializada (p. Ej.
hipocampo).

Dendritas - Son prolongaciones que salen de diferentes partes del soma.


Suelen ser muchas y ramificadas. El tamaño y ramificación de las dendritas
varía según el lugar y la función de la neurona (insertar transparencia).

En el desarrollo vemos que estas se ramifican. A mayor ramificación, mayor


comunicación, mayor versatilidad, pero en cierto momento se cierran para
constituir funciones específicas (insertar transparencia).

Las dendritas recogen información proveniente de otras neuronas u órganos


del cuerpo y la concentran en el soma de donde, si el mensaje es intenso,
pasa al axón.

Axón - Es una sola prolongación que sale del soma en dirección opuesta a las
dendritas. Su tamaño varía según el lugar donde se encuentre localizado el
axón, pero por lo regular suele ser largos (insertar transparencia). La función
del axón es la de conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra
neurona, músculo o glándula del cuerpo. El axón tiene varias estructuras
distintivas:

Capas de mielina - Son capas de una sustancia grasosa que cubre partes de
la superficie del axón. Estas capas facilitan la transmisión del impulso
nervioso. Esta sustancia es producida por las células Schuann La falta de
mielina está asociada con dificultad en la transmisión de impulso nervioso (Ej.
esclerosis múltiple). Además, su ausencia en los infantes explica sus
limitaciones motrices. No todo el axón está cubierto de mielina. Hay partes
que no; estos espacios se conocen como:

Nódulos de Ranvier y desempeñan una función especial en la transmisión del


impulso nervioso.

Botones Sinápticos - Son ramificaciones al final del axón que permiten que el
impulso nervioso se propague en diferentes direcciones. En los botones
sinápticos hay:

Vesículas sinápticas que contienen neurotransmisores (NT). Los NT se


encargan de pasar el impulso nervioso hacia otra neurona, músculo o
glándula.

Células glia - Son células que tienen a su cargo ayudar a la neurona en


diversas funciones (Ej., intercambio de fluidos, eliminar desechos
metabólicos). Esto permite a la neurona ser más eficiente.

Células Shuann- Es un tipo de célula glia que tienen a su cargo producir la


mielina

FUNCIÓN DE LA NEURONA
En términos generales, la función de la neurona es transmitir información.

Esa información se transmite en la forma de impulsos nerviosos. El impulso viaja en


una sola dirección: se inicia en las dendritas, se concentra en el soma y pasa a lo
largo del axón hacia otra neurona, músculo o glándula.

El impulso nervioso es de naturaleza electroquímica, o sea, que es una corriente


eléctrica producida por gradientes de concentraciones de sustancias químicas que
tienen cargas eléctricas.

El proceso global de transmisión de un impulso nervioso puede ser dividido en varias


fases: el potencial de reposo, el potencial de acción, el desplazamiento del potencial
de acción a lo largo del axón y la transmisión sináptica. Veamos cada uno de ellos.

El potencial de reposo.

Se llama así al estado en que se encuentra una neurona que no está transmitiendo un
mensaje o impulso nervioso.

En su estado de reposo la neurona está en un estado de tensión o cargada, lista para


disparar, o sea, para iniciar un mensaje.
Ese estado de tensión se debe a un desbalance en las cargas eléctricas dentro y fuera
de la neurona, en particular entre el interior y el exterior del axón.

El desbalance eléctrico es provocado por concentraciones desiguales de iones de K+,


Na+ , Cl-- y proteínas con carga negativa en el interior y el exterior del axón.
Particularmente, hay una mayor concentración de Na+ en el exterior del axón a la vez
que las proteínas con carga negativa no pueden salir. El resultado neto de ese
desbalance químico es que el interior de la neurona está cargado negativamente
respecto al exterior. La carga es de aproximadamente -70 milivoltios.Ese desbalance
es mantenido a la fuerza por un sistema de bombas ubicados en los puntos de
intercambio (o sea, en los nódulos de Ranvier). Es esta carga negativa que tiene la
neurona en su estado de reposo (o sea, cuando no está transmitiendo el impulso
nervioso) lo que se conoce como el potencial de reposo, o sea, su fuerza (potencial)
para iniciar una acción (o sea, un impulso nervioso).

El Potencial De Acción

Es el nombre con el que se designa un cambio drástico en la carga. Electroquímica de


la neurona, en particular del axón.

El cambio se suscita cuando la neurona recibe algún tipo de estimulación externa.


Esa estimulación se inicia en los mensajes que las dendritas de la neurona recogen de
su alrededor. Tales mensajes se van concentrando en el soma, en particular en el
punto donde comienza el axón.

Si esas estimulaciones son lo suficientemente intensas, van generar un disturbio en la


base del axón que va a tener como consecuencia que en el punto de intercambio (o
sea, el nódulo de Ranvier) más cercano a la base del axón se abran ciertos canales
que permiten el libre flujo del Na+ al interior del axón.

Esto tendría como consecuencia un cambio drástico en las cargas eléctricas.

Ese potencial de acción afectara el próximo punto de intercambio donde se generara


otro potencial de acción.

Esa secuencia de potenciales de acciones desde la base del axón hasta su final es lo
que se conoce como un impulso nervioso.

El período refractario

Es el tiempo que tarda la neurona en retornar al potencial de reposo. Durante ese


período de recuperación, la neurona es incapaz de emitir otro impulso nervioso.
LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA
Cuando el potencial de acción
llega a los botones sinápticos,
hace que las vesículas sinápticas
se peguen a la membrana
abriéndose y liberando a la
sinapsis los neurotransmisores
(NT)

La sinapsis es el espacio entre la


membrana de los
botones
sinápticos de la neurona que lleva el mensaje y la membrana de las dendritas de la
neurona, músculo o glándula que va a recibir el mensaje.Cuando los NT son liberados
a la sinapsis, éstos se desplazan hasta la membrana objetivo y allí se adhieren en
lugares específicos

Cuando el NT llega a la membrana objetivo tiene como resultado excitarla para que
emita una señal o inhibirla de emitir mensajes

CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS


A.- De Acuerdo A Su Función:

• Neuronas sensitivas. Conducen los impulsos de la piel u otros órganos de los


sentidos a la médula espinal y al cerebro
• Neuronas motoras. Llevan los impulsos fuera del cerebro y la médula espinal a
los efectores (músculos y glándulas)

• Las neuronas internunciales forman vínculos en las vías neuronales,


conduciendo impulsos de las neuronas aferentes a las eferentes.

B.- Según El Número Y La Distribución De Sus Prolongaciones:

• seudo-unipolares, desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y
se comporta funcionalmente cono un axón salvo en sus extremos ramificados en que
la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso
sin que este pase por el soma neuronal; es el caso de las neuronas sensitivas
espinales
• bipolares, que además del axón tienen sólo una dendrita; se las encuentra
asociadas a receptores en la retina y en la mucosa olfatoria
• multipolares desde las que, además del axón, nacen desde dos a más de mil
dendritas lo que les permite recibir terminales axónicos desde múltiples neuronas
distintas . La mayoría de las neuronas son de este tipo. Un caso extremo lo constituye
la célula de Purkinje que recibe más de 200.000 terminales nerviosos

LOS NEUROTRASMISORES
Se llaman neurotransmisores a las sustancias químicas que se encargan de transmitir
la información entre las distintas partes del cuerpo. Las hormonas, por ejemplo, son
transmisores que viajan a través de la sangre. Y se llama neurotransmisores a los
transmisores que conducen los mensajes a distintas zonas del sistema nervioso
(cerebro, médula espinal y nervios).

Asimismo, es importante señalar que los neurotransmisores son neuro hormonas es


decir hormonas que son producidas por Neuronas o células que pertenecen al sistema
nervioso. Estos neurotransmisores, están encargados de hacer funcionar muchos
órganos del cuerpo sin nuestro control consciente, es decir, a través del sistema
nervioso automático o autonómico Por lo tanto el control de la Tensión Arterial,
frecuencia cardíaca, sudoración, movimiento de los intestinos, piloerección, llegada de
sangre a los diferentes órganos, respiración, sueño, vigília, emociones e inmunidad,
entre otras funciones orgánicas, están controladas por los NT.

PRINCIPALES NEURO TRASMISORES

• 1.- La serotonina. Sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido,


el triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias.
Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del
sueño y la sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para fabricar una
conocida hormona: la melatonina. Por ello, los niveles altos de serotonina
producen calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y
humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad,
impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio,
depresión, migraña, dependencia (drogas, alcohol) y bulimia.

• 2.- La dopamina. Crea un "terreno favorable" a la búsqueda del placer y de las


emociones así como al estado de alerta. Potencia también el deseo sexual. Al
contrario, cuando su síntesis o liberación se dificulta puede aparecer
desmotivación e, incluso, depresión. Por ello, se tiene, que los niveles altos de
dopamina se relacionan con buen humor, espíritu de iniciativa, motivación y
deseo sexual. Los niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación,
indecisión y descenso de la libido.
• 3.- La acetilcolina. Este neurotransmisor regula la capacidad para retener una
información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el
sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de
memoria y hasta, en casos extremos, demencia senil. En ese sentido, puede
señalarse que lo los niveles altos de acetilcolina potencian la memoria, la
concentración y la capacidad de aprendizaje. Un bajo nivel provoca, por el
contrario, la pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje.

• 4.- La noradrenalina: se encarga de crear un terreno favorable a la atención,


el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales
y el deseo sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de
noradrenalina se ve perturbada aparece la desmotivación, la depresión, la
pérdida de libido y la reclusión en uno mismo. En ese respecto, los niveles
altos de noradrenalina dan facilidad emocional de la memoria, vigilancia y
deseo sexual. Un nivel bajo provoca falta de atención, escasa capacidad de
concentración y memorización, depresión y descenso de la libido.

• 4.- La noradrenalina: se encarga de crear un terreno favorable a la atención,


el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales
y el deseo sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de
noradrenalina se ve perturbada aparece la desmotivación, la depresión, la
pérdida de libido y la reclusión en uno mismo. En ese respecto, los niveles
altos de noradrenalina dan facilidad emocional de la memoria, vigilancia y
deseo sexual. Un nivel bajo provoca falta de atención, escasa capacidad de
concentración y memorización, depresión y descenso de la libido.

• 5.- El Ácido gamma-aminobutírico o GABA. Se sintetiza a partir del ácido


glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado
en ciertas etapas de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es
decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas. Sin él las neuronas
podrían -literalmente- "embalarse" transmitiéndonos las señales cada vez más
deprisa hasta agotar el sistema. El GABA permite mantener los sistemas bajo
control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de este
neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la
ansiedad. Además, los niveles altos de GABA potencian la relajación, el estado
sedado, el sueño y una buena memorización. Y un nivel bajo, ansiedad,
manías y ataques de pánico.

• 6.- La adrenalina. Es un neurotransmisor que nos permite reaccionar en las


situaciones de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a
la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la ansiedad y, en algunos casos,
a la depresión. Los niveles altos de adrenalina llevan a un claro estado de
alerta. Un nivel bajo al decaimiento y la depresión.

2.2. DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC).


También denominado sistema nervioso de la vida de relación o sistema
nervioso cerebro - espinal.

Está constituido por los siguientes órganos:

1. LA MÉDULA ESPINAL, es una columna de tejido nervioso que


comienza en el bulbo raquídeo. La médula espinal se extiende hacia
abajo a través de la columna vertebral, llevando impulsos nerviosos de
ida y vuelta como una autopista. La médula espinal tiene una vaina
exterior de materia blanca. El núcleo interno se compone de materia
gris, que está compuesto por dendritas, axones amielínicos, y cuerpos
neuronales.
2. ENCÉFALO

El encéfalo supervisa las operaciones diarias del cuerpo e interpreta grandes


cantidades de información. El encéfalo humano adulto promedio pesa 1,4 kg, o
aproximadamente el 2 por ciento del total del peso corporal. A pesar de su
masa relativamente pequeña, el encéfalo contiene cerca de 100 mil millones
de neuronas. Funcionando como una unidad, estas neuronas forman una de
las estructuras más complejas en la tierra. Los científicos han aprendido
mucho acerca del encéfalo, pero debido a que el encéfalo es muy complejo,
queda mucho por descubrir. El encéfalo es responsable de muchas de las
cualidades que hacen que cada persona sea única: pensamientos,
sentimientos, recuerdos, talentos, y emociones. Sin embargo, gran parte del
encéfalo está dedicado a hacer funcionar el cuerpo y mantener la
homeostasis.

Cerebro: Es la estructura
más grande del encéfalo humano
. El cerebro se identifica
fácilmente por su capa exterior
muy plegada. Está
compuesto por dos hemisferios
cerebrales. Los dos hemisferios
cerebrales están conectados
por el cuerpo calloso.

El cuerpo calloso es una


banda de axones que se
encuentra en la ranura central que separa el hemisferio derecho del
hemisferio izquierdo. Otros surcos separan cada hemisferio en cuatro lóbulos:
frontal, parietal, temporal y occipital. La capa exterior plegada del cerebro es la
corteza cerebral, que contiene alrededor del 10 a 20 % del número total de
neuronas del encéfalo. Diferentes partes de la corteza cerebral controlan
información, sensaciones del cuerpo y respuestas motoras. Por ejemplo, el
área de la corteza que interpreta información del tacto reside en el lóbulo
parietal. Algunas funciones no están localizadas simétricamente en el cerebro.
Centros cerebrales involucrados en el habla y el lenguaje residen
principalmente en el hemisferio izquierdo. Centros cerebrales involucrados en
el procesamiento de la información espacial y ciertos tipos de razonamiento se
encuentran principalmente en el hemisferio derecho
El diencéfalo se encuentra entre el cerebro y el tallo cerebral. Contiene centros
de relevo para la información que entra y sale del cerebro. El centro de
retransmisión más importante es el tálamo. Dirige las señales sensoriales
entrantes hacia la región adecuada de la corteza cerebral. El hipotálamo ayuda
a mantener la homeostasis, y también directa e indirectamente controla gran
parte de la producción hormonal del cuerpo. Un conjunto de estructuras
cerebrales llamado sistema límbico que incluye partes del tálamo y el
hipotálamo, se ubica en los lóbulos temporales, y algunas partes más
profundas de la corteza cerebral. El sistema límbico ayuda a gobernar la
emoción, la memoria y la motivación.

Tallo cerebral

A continuación y
abajo del diencéfalo, se
encuentra el tallo
cerebral o
tronco encefálico.
Esta región tiene tres
divisiones principales:
mesencéfalo, puente
y médula obongada o
bulbo raquídeo. El
mesencéfalo transmite información visual y auditiva. El puente
transmite información entre los hemisferios cerebrales y
el cerebelo. El bulbo raquídeo actúa como un centro de retransmisión, y
también un centro de control de la frecuencia cardíaca, respiratoria y otras
actividades fisiológicas.

Cerebelo

A continuación y detrás de los hemisferios cerebrales se encuentra el cerebelo,


que ayuda a coordinar la acción muscular. La superficie del cerebelo está
altamente plegada. El cerebelo recibe impulsos sensoriales de los músculos,
tendones, articulaciones, ojos y oídos, y otros centros encefálicos. procesa
información sobre la posición del cuerpo, y controla la postura, manteniendo la
musculatura esquelética en un constante estado de contracción parcial. El
cerebelo coordina los movimientos rápidos y en curso.

2.- SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO


El SNP consta de dos componentes:

A.- Sistema Nervioso


Somático (voluntario) El cual se conecta con músculos esqueléticos
involucrados con los movimientos voluntarios del cuerpo y con las
sensaciones de la piel.

• Es un sistema consistente en 31 pares de nervios espinales o raquídeos, que


son los que envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las
extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal.

También envían información de la posición y el estado de la musculatura y


las articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal.
Reciben órdenes motoras
desde la médula espinal para el
control de la musculatura
esquelética
• Está formado también por 12 pares de nervios craneales, quienes se conectan
directamente con el cerebro que envían información sensorial procedente del
cuello y la cabeza hacia el
sistema nervioso
central. Reciben
órdenes motoras para el
control de la
musculatura esquelética
del cuello y la cabeza.

Nombre De Los 12 Pares


Craneales Y Posición En El
Encéfalo

Nervio Olfativo (I)


Nervio Óptico (II)
Nervio Oculomotor / Motor
Ocular Común (III)
Nervio Troclear / Patético
(IV)
Nervio Trigémino (V)
Nervio Abductor / Abducens / Motor Ocular Externo (VI)
Nervio Facial (VII)
Nervio Estatoacústico / Vestibuloclear / Auditivo (VIII)
Nervio Glosofaríngeo (IX)
Nervio Vago / Neumogástrico (X)
Nervio Accesorio (XI)
Nervio Hipogloso (XII)

b.- sistema nervioso autónomo o vegetativo (involuntario)

Se conecta con órganos y estructuras involuntarias, control inconsciente e


interno, conectándose con músculos lisos, músculo cardiaco y algunas
glándulas

Recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre
sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos.

Se activa principalmente por centros nerviosos situados en la médula espinal,


tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral
como la corteza límbica
Está dividido en:

Simpático: activa todas las funciones orgánicas (es activo)

Parasimpático: protege y modera el gasto de energía.

AUTOEVALUACIÓN
1. El hemisferio cerebral izquierdo es centro para:
a) El lenguaje y elaborar mapas conceptuales
b) El lenguaje y matemáticas
c) El Lenguaje y habilidad para leer
d) Las tareas verbales y la lectura
2. La neurociencia estudia las bases biológicas de
a) Los procesos afectivos b) Los procesos nerviosos
c) Los procesos mentales d) Los procesos axiológicos
3. El sistema nervioso está compuesto de células llamadas :
a) Dentritas b) Glandulas
c) Nervios d) Neuronas
4.- La carencia de que neurotransmisor provoca el alzheimer
5.- La carencia de que neurotransmisor provoca síndrome de korsakoff

EXTENSIÓN

1. mediante un organizador del conocimiento sintetice el sistema nervioso

2.- investigue que alimentos contienen cada neurotransmisor estudiado

3.- usted como docente que desayuno orientaría a las madres para ayudar a
sus niños en poner atención en clases.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Angelito7 (2013). Imagen con la situación de los 12 nervios craneales. Obtenida
en Wikimedia Commons. Disponible

2. Eric R. Kandel, ''En busca de la memoria''. Katz Editores. ISBN 978-987-


128340-8.

3. Polanco, R. (2007). El objeto de la mente: Revisión histórica sobre el abordaje


de la mente. ''Revista de Psicología U. Valparaíso'', ''4'', dic.

4. Santos Salvaggio, ''Premios Nobel''. Ramón Sopena. ISBN 84-303-0790-7

5. Kuffler, S. W. y Nicholls J. G. (1982). De la neurona al cerebro: Aspectos


celulares de la función del sistema nervioso. Barcelona: editorial Reverté S.A

6. Ortiz E., O. E. (2007). El libro de la vida. Vivamos AMPM: manual de funciones


cerebrales. Bogotá: Artes Gráficas A y G Ltda.
CAPITULO III

NEUROCIENCIA Y EDUCACION

TEORIA SOBRE EL
FUNCIONAMIENTO DEL CEREBBRO

NEUROCIENCIA Y
Sperry MacLean Herrmann
EDUCACION

IMPLICANCIAS EDUCATIVAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
SEGÚN SU PREDOMINANCIA

OBJETIVO –ESPECIFICO
Conocen las principales teorías sobre el
funcionamiento del cerebro en los procesos de
aprendizaje y las estrategias de aprendizaje
CAPITULO III

NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
1. TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO

En esta parte se discuten los enfoques de la Neurociencia representada por Sperry


(1973), MacLean (1978) y Herrmann (1989). Sperry y colaboradores confirmaron la
especialización de los hemisferios cerebrales; y de la organización funcional del
sistema nervio de Alexander Luria (1978).

Las investigaciones del nobel R. Sperry,


permitieron establecer que la capacidad de
hablar, escribir, leer y razonar con números, es
fundamentalmente una responsabilidad del
hemisferio izquierdo; mientras que la habilidad
para percibir y orientarse en el espacio, trabajar
con tareas geométricas, elaborar mapas
conceptuales y rotar mentalmente formas o
figuras, son ejecutadas predominantemente por
el hemisferio derecho.

MacLean presenta un modelo del cerebro


formado por tres elementos interrelacionados, estos son: el cerebro reptiliano, el
sistema límbico y la neocorteza; ellos controlan la vida instintiva, emocional e
intelectual, respectivamente.

Herrmann, por su parte, ha propuesto el modelo del cerebro total, formado por cuatro
cuadrantes, que determinan estilos diferentes de procesamiento de información en los
individuos, aun cuando se admite que el cerebro funciona como una totalidad
integrada.

Luria, sostiene que en la actividad cerebral de los procesos mentales superiores, el


sistema nervio es una unidad funcional, de acción reciproca de tres niveles o sub
sistema funcionales que son: primera unidad funcional, de Vigilia o tono cortical,
constituido por el Sistema Reticular Ascendente, ubicado en el tallo cerebral, la
segunda unidad funcional de procesamiento, análisis y registro de la información,
conformado por los lóbulos parietotemporo occipital, y la tercera unidad funcional, que
es casi de exclusividad del ser humano, conformada por los lóbulos frontales,
responsable de las actividad previsora de planificación, programación y evaluación de
la información.

2. LAS INVESTIGACIÓNES SOBRE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Hasta mediado del Siglo XIX los investigadores todavía no habían advertido la
especialización de los hemisferios cerebrales. Los primeros hallazgos, en este sentido,
se deben al médico francés Paul Broca y al neurofisiólogo alemán Carl Wernicke,
quienes a partir de sus observaciones clínicas en pacientes con daños cerebrales
llegaron a la conclusión de que había una relación directa entre el daño de ciertas
zonas del cerebro y la pérdida de la capacidad de hablar. Específicamente, Broca
observó, en 1860, que las lesiones en cierta zona de la parte izquierda del cerebro
producían, casi invariablemente, trastornos en el habla, en tanto que ello no corría con
las lesiones en la misma zona del hemisferio derecho.

Posteriormente, en 1874, Wernicke identificó otra región, diferente a la ya descubierta


por Broca, relacionada con otro tipo de dificultad en el habla. De nuevo, constató que
el lenguaje sólo era afectado por una lesión en el hemisferio izquierdo. En ambos
casos, los investigadores determinaron que la incapacidad no estaba relacionada con
los músculos productores del habla, sino que cada zona intervenía en su proceso
mental básico necesario para la producción de un lenguaje articulado y con
significado.

Los hallazgos anteriores no sólo permitieron confirmar la diferenciación funcional de


los dos hemisferios cerebrales, sino que hicieron pensar en el cerebro izquierdo
además, de ser diferente, era también superior al derecho, por el hecho mismo de
estar asociado con la capacidad de hablar. Así surgió la teoría de la dominancia
cerebral. Esta teoría parecía estar respaldada por el hecho de que en la mayoría de
las personas la mano derecha (controlada por el hemisferio izquierdo) es la
dominante, lo cual llevó a pensar que el hemisferio derecho no jugaba ningún papel
importante en el pensamiento.

Fue después de la Segunda Guerra Mundial que se llegó a determinar, en soldados


con lesiones cerebrales, que el daño de ciertas zonas del hemisferio derecho producía
dificultades en ciertas funciones del organismo; sintetizándose estos hallazgos en los
términos siguientes:
Si bien los pacientes con lesiones en el
hemisferio derecho conservan
su capacidad verbal, a
menudo experimentaban una
extrema distorsión espacial; muchos
tenían gran dificultad en encontrar los
servicios higiénicos o bien eran incapaces
de hallar la sala de estar. Les costaba
vestirse solos y era frecuente que se
pusieran prendas al revés o que
metieran una extremidad en la manga o pierna que no le correspondía. Los dibujos
también denotaban serios problemas con las relaciones espaciales, demostrando una
gran desorganización y distorsión de relaciones entre diversos elementos.

Los estudios revelaron, además, que el hemisferio derecho era superior al izquierdo en
la discriminación entre colores y formas, lo cual ocurría no sólo con el campo visual
sino también con los demás sentidos; por ejemplo, los pacientes con lesiones en el
hemisferio derecho tenían dificultad para discriminar cuál de dos presiones en el
cuerpo era más intensa o para saber con exactitud donde había sido pinchados con un
alfiler (discriminación táctil). También tenían problemas para familiarizarse con
laberintos cuando se les vendaban los ojos.
TEORIA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES DE ROGER SPERRY

Estos hallazgos sobre la


especialización de los hemisferios
cerebrales quedaron confirmados con
los resultados de las investigaciones de
Roger Sperry y colaboradores, del
Instituto Tecnológico de California,
quienes en la década de los año 60
diseñaron la técnica de
la comisuroctomía (corte del
cuello calloso) y la aplicaron, por
primera vez, con gatos para estudiar el
funcionamiento de los dos hemisferios
por separado. Los resultados de tales
investigaciones le permitieron a Sperry ganar un premio Nobel de Medicina en 1981.
Al aplicar la técnica anterior con sujetos epilépticos crónicos encontraron que la
comisuroctomía no alteraba la conducta de los pacientes; es decir, los sujetos
mantenían su comportamiento habitual o normal. Esto se explica porque en la mayor
parte de sus experiencias cotidianas, los dos hemisferios reciben el mismo tipo de
información. Sin embargo, cuando los investigadores manipularon la presentación de
información de modo que esta llegase sólo a un hemisferio, fue cuando se pudo
explorar la diferencia en el funcionamiento de los dos lados del cerebro.

Los resultados de estas investigaciones permitieron conocer muchos aspectos


relacionados con el control de la conducta, por ejemplo, que el lado izquierdo del
cuerpo esté controlado principalmente por el hemisferio derecho, y que el lado
derecho esté controlado, sobre todo, por el izquierdo. Por consiguiente, los estímulos
a partir de la mano, la pierna y el oído derecho son procesados primordialmente por el
hemisferio izquierdo y viceversa. No obstante, los estímulos visuales son procesados
simultáneamente por los dos hemisferios, ya que cada ojo envía información a ambos
lados del cerebro.

Otras investigaciones estuvieron orientadas a determinar el intercambio de información


entre los dos hemisferios. El primer resultado importante fue que tal intercambio
quedaba completamente interrumpido una vez efectuada la comisuroctomía. Sin
embargo, se encontró que la información sensorial (visual, táctil, auditiva, olfativa)
presentada a un hemisferio podía ser procesada en esa mitad del cerebro, aun cuando
cada uno de tales procesos fue realizado fuera del campo consciente del otro lado del
cerebro. Esta observación confirmó los resultados preliminares obtenidos con sujetos
animales por Sperry y Col, pero estos resultados fueron más dramáticos, puesto que
es en el hemisferio izquierdo donde normalmente se procesa el lenguaje natural y los
mecanismos del discurso. Todos los procesos que se llevan a cabo en este hemisferio
pueden ser en forma verbal fácilmente descritos por los pacientes; mientras que la
información presentada al hemisferio derecho es indescriptible.

En consecuencia, fue sólo a través del uso de técnicas especiales de evaluación


desarrollados por estos investigadores con tal propósito, que se pudo describir que el
hemisferio derecho tiene una rica e independiente vida mental y que es capaz de
experimentar la mayoría de las actividades mentales que desarrolla el lado izquierdo
del cerebro.

En resumen, se podría decir que a través de las investigaciones en el área de la


neurociencia se ha podido establecer que muchas de las habilidades mentales
específicas son lateralizadas; es decir, son llevadas a cabo, son apoyadas y
coordinadas en uno u otro de los dos hemisferios cerebrales.

Así tenemos que la capacidad de hablar,


escribir, leer y de razonar con números es
fundamentalmente una responsabilidad
del hemisferio izquierdo en muchas
personas. Mientras que la capacidad para
percibir y orientarse en el espacio, trabajar
con tareas de geometría, elaboración de
mapas mentales y la habilidad para rotar
mentalmente formas o figuras son ejecutadas predominantemente por el hemisferio
derecho.

La diferencia de procesamiento de los dos hemisferios puede ser establecida de la


manera siguiente: por una parte, el hemisferio izquierdo procesa secuencialmente,
paso a paso. Este proceso lineal es temporal, en el sentido de reconocer que un
estímulo viene antes que otro. La percepción y la generación verbales dependen del
conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Este tipo de
proceso se basa en la operación de análisis. Es decir, en la capacidad para discriminar
las características relevantes, para reducir un todo a sus partes significativas.

El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en el proceso simultáneo o


de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino que busca
pautas y gestalts. Integra partes componentes y las organiza en un todo. Se interesa
por las relaciones. Este método de procesar tiene plena eficiencia para la mayoría de
las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías musicales, puesto que
estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo al percibir una
pauta en estímulos visuales y auditivos.

Lo que fundamentalmente diferencia a los dos hemisferios cerebrales, en cuanto a las


funciones que realizan, es su estilo de procesamiento de información. En este sentido,
el estilo de procesamiento del hemisferio izquierdo sea más eficiente cuando trata de
un tipo de información temporalmente organizada, como el lenguaje, no significa que
el lenguaje este situado en el lado izquierdo del cerebro. Del mismo modo el
pensamiento visoespacial no radica en el hemisferio derecho, sino que éste se
especializa en una modalidad de proceso que percibe y construye pautas; en
consecuencia, es más eficiente en las tareas visoespaciales.

TEORIA DEL CEREBRO TRIUNO PAUL MACLEAN


La teoría del cerebro triuno propuesta
por MacLean (1978, 1990) presenta
otra visión del funcionamiento del
cerebro humano y sus implicaciones
para la educación. Sin
embargo, esta
conceptualización no es opuesta a la
de la dominancia hemisférica; por el
contrario, la complementa y amplía.
Esta teoría ha sido
desarrollada a partir de estudios
fisiológicos realizados con
animales. MacLean considera que el
cerebro humano está formado por
tres cerebros integrados en uno
por orden de aparición en la historia evolutiva, esos cerebros son: primero el
reptiliano (reptiles), a continuación el límbico (mamíferos primitivos) y por último el
neocórtex (mamíferos evolucionados o superiores).

1. Reptiliano o Paleo encéfalo

La parte de nuestro cerebro que es más primitiva es el hoy llamado cerebro básico,
instintivo, reptiliano o paleoencéfalo. Esta parte del cerebro está formada por los
ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es esa parte en la que estoy
mientras me ocupo de cosas puntuales: fregar, lavar o coser.

En consecuencia, este cerebro no está en capacidad de pensar, ni de sentir; su


función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda, establecer
vigilia; Desde un punto de vista evolutivo, el cerebro reptiliano es el más primario y
está muy relacionado con la piel y con los poros. Esta área del cerebro controla las
necesidades básicas y la reacción de "luchar o volar", la cual se refiere a los cambios
en el funcionamiento fisiológico que acompañan al estrés o a la amenaza.

El complejo reptiliano, en lo seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los


rituales animales como el anidarse o aparearse. La conducta animal está en gran
medida controlada por esta área del cerebro. Se trata de un tipo de conducta instintiva
programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio.

En el cerebro reptiliano se procesan las experiencias primarias, no verbales, de


aceptación o rechazo. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver
con el hacer y el actuar, lo cual incluye: las rutinas, los valores, los hábitos, la
territorialidad, el espacio vital, condicionamiento, adicciones, rituales, ritmos,
imitaciones, inhibiciones y seguridad.
Es un cerebro funcional, territorial, responsable de conservar la vida y el que es capaz
de cometer las mayores atrocidades. Nos sitúa en el puro presente, sin pasado y sin
futuro y por tanto es incapaz de aprender o anticipar. No piensa ni siente emociones,
es pura impulsividad.
En el cerebro reptiliano se procesan las
experiencias primarias, no verbales, de
aceptación o rechazo. Aquí se organizan y
procesan las funciones que tienen que ver con
el hacer y el actuar, Es el responsable de la
conducta automática o programada, tales como
las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos
necesarios para la sobrevivencia. En síntesis: este cerebro se caracteriza por la
acción.

Es en este primer cerebro donde las adicciones son muy poderosas, tanto a algo como
a alguien o a una forma de actuar. Por decirlo de alguna forma rápida en este primer
cerebro es una herencia de los períodos cavernarios, donde la supervivencia era lo
esencial.
El paleoencéfalo o cerebro reptil sustenta una parte de la mente inconsciente, o
subconsciente, donde se graba, se aloja y se desarrolla el Trauma Psicológico,
aquello que determina la mayoría de miedos y fobias que conforman la mente reactiva,
la cual, en algunas ocasiones, lleva al ser humano a comportarse como un animal
salvaje.
Este primer cerebro, es el que permite el movimiento de actuar y hacer.
Su carácter más específico desde el punto de vista temporal es su adecuación al
presente. Es el almacén de las limitaciones conformadas como: miedo Y desde la
psicopatología, este es el cerebro que da origen a la Tríada del Instinto.

2. Límbico o Mesoencéfalo

Este cerebro se empieza a desarrollar incipientemente en las aves y totalmente en los


mamíferos. El mesoencéfalo o cerebro mamífero, dotado de un sistema límbico,
físicamente ubicado encima del reptil permite al mamífero un desarrollo sentimental
que opera, fundamentalmente, desde la estructura conocida como la Amígdala, y es
ello lo que les permite establecer relaciones de mayor fidelidad que los reptiles.

El Sistema Límbico está asociado a la capacidad de sentir y desear. Está constituido


por seis estructuras:

• el tálamo (placer-dolor),
• la amígdala (nutrición, oralidad, protección, hostilidad),
• el hipotálamo (cuidado de los otros, características de los mamíferos),
• los bulbos olfatorios
• la región septal (sexualidad)
• y el hipocampo (memoria de largo plazo).
En estas zonas están las glándulas endocrinas más importantes para el ser humano:
pineal y pituitaria. En este sistema se dan procesos emocionales y estados de calidez,
amor, gozo, depresión, odio,etc. y procesos que tienen que ver con nuestras
motivaciones básicas.
Esta parte es capaz de poner el pasado en el presente (presente + pasado) y por tanto
se produce aprendizaje y se activa cuando nos emocionamos. Facilita la calidad de
vida que da la calidez en las relaciones humanas. Es razonable pensar que el
desarrollo de la memoria se asocia a momentos emocionalmente intensos, como la
muerte de los seres queridos.

La parte oscura del avance aparece cuando el exceso del peso del pasado puede
facilitar las exageraciones emocionales llamadas neurosis.

En éste reside la sede de todas las fuerzas emotivas que darán lugar a todos tus
deseos y sentimientos y es en él donde subyacen las inteligencias de capacidad de
dejarnos afectar por algo o alguien. Proporciona el afecto que los mamíferos necesitan
para sobrevivir, por tanto se introducen los sentimientos: Dar o recibir afecto, recibir
atención, consideración, escucha, Compasión, ternura, empatía.

En este segundo cerebro existe la capacidad de sentir, pues de los tres es el que más
se deja afectar por los demás y por el entorno, por ello quienes más tienen este
segundo cerebro enfermo son todas aquellas personas incapaces de dejarse afectar
por el entorno, así como también quienes se afectan demasiado. La realidad que
percibimos a través de la nariz, la boca y los genitales se relaciona estrechamente con
este segundo cerebro.

Su función principal es la de controlar la vida emotiva, lo cual incluye los sentimientos,


la regulación endocrina, el dolor y el placer. Puede ser considerado como el cerebro
afectivo, el que energiza la conducta para el logro de las metas -motivación-. El
desbalance de dicho sistema conduce a estados agresivos, depresiones severas y
pérdida de la memoria, entre otras enfermedades.

Este segundo cerebro, es el que permite sentir. Su carácter más específico desde el
punto de vista temporal es la capacidad de poner el pasado en el presente (aprender,
memoria) . Es el almacén de las limitaciones conformadas como: sufrimiento Este
cerebro da origen a la Tríada del Sentimiento.

Telencéfalo

Los mamíferos modernos, los primates, y algunos cetáceos tienen un cerebro mucho
más desarrollado que los mamíferos primitivos, por lo cual, además de los
sentimientos, manejan un proceso de mayor entendimiento, que está directamente
relacionado con el desarrollo de la corteza cerebral (telencéfalo o cerebro
neomamífero), donde se encuentra uno de los mayores desarrollos del cerebro dentro
de la escala animal. La ciencia ha demostrado la relación directa entre el desarrollo de
la corteza cerebral y el desarrollo social. Hay en los primates una correspondencia
directa entre los dos aspectos, de manera tal que a mayor desarrollo de la corteza
cerebral en las especies de primates, mayor desarrollo social: sociedades más
complejas y organizadas.

Los Humanos poseen un cerebro mucho más especializado que los primates, por lo
cual, además de sentimientos,
manejan un proceso racional de
entendimiento y de análisis,
ampliamente superior al de todos los
demás mamíferos, directamente
relacionado con las partes más
especializadas del telencéfalo,
específicamente su región frontal,
que les permite adquirir
conocimientos, desarrollar
sociedades, culturas, tecnologías y
lo más importante: comprender las
leyes que rigen el universo.

3. El Sistema Neocortical

es el lugar donde se llevan a efecto los procesos intelectuales superiores. Está


estructurado por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. El hemisferio
izquierdo está asociado a procesos de razonamiento lógico, funciones de análisis,
síntesis y descomposición de un todo en sus partes. El hemisferio derecho, en el cual
se dan procesos asociativos, imaginativos y creativos, se asocia con la posibilidad de
ver globalidades y establecer relaciones espaciales.

La neocorteza se convierte en el foco principal de atención en las lecciones que


requieren generación o resolución de problemas, análisis y síntesis de información,
del uso del razonamiento analógico y del pensamiento crítico y creativo.

Las dos características básicas de la neocorteza son:

a) La "visión", la cual se refiere al sentido de globalidad, síntesis e integración con


que actúa el hemisferio derecho.
b) El análisis, que se refiere al estilo de procesamiento del hemisferio izquierdo, el
cual hace énfasis en la relación parte-todo, la lógica, la relación causa-efecto, el
razonamiento hipotético y en la precisión y exactitud.

La neocorteza representa la adquisición de conciencia y se desarrolló a través de la


práctica del lenguaje. La voluntad consciente. Las tareas no sensoriales se realizan
en los lóbulos frontales. La aparición de los calendarios implica que los seres humanos
comenzaron a desarrollar progresivamente la capacidad de anticipar, planificar y
visualizar, de poner el futuro posible en el presente.

Mientras que los animales, sobre todo los mamíferos son capaces de desarrollar
emociones y aprender, la capacidad de poner el futuro en el presente (presente +
pasado + futuro), de formas muy elaboradas resulta específicamente humana. Esta
posibilidad hace viable la aparición de lo que se ha llamado locura por excelencia.

En las psicosis se toma por real lo que no está en el presente, de modo irreducible y
sin distanciamiento. Este tercer cerebro, es el que permite el razonamiento.

Su carácter más específico desde el punto de vista temporal es la capacidad de


anticipar, de poner el futuro posible en el presente. Es el almacén de las limitaciones
conformadas como: estrés Este cerebro da origen a la Tríada del Pensamiento.
LA TEORÍA DEL CEREBRO TOTAL HERRMANN BRAIN

Herrmann (1989), basado en los estudios previos sobre la dominancia cerebral


(Sperry, 1973) y en la teoría del cerebro triuno (MacLean, 1978); así como en los
resultados de sus propias investigaciones, ha replanteado el problema de la
dominancia cerebral. Él ha propuesto la teoría del cerebro total que se expresa en un
modelo que integra la neocorteza (hemisferios derecho e izquierdo) con el sistema
límbico. Concibe esta integración como una totalidad orgánica dividida en cuatro áreas
o cuadrantes, a partir de cuyas interacciones se puede lograr un estudio más amplio y
completo de la operatividad del cerebro y sus implicaciones para la creatividad y el
aprendizaje. Cada una de las áreas cerebrales o cuadrantes realiza funciones
diferenciadas.

1.- LÓBULO SUPERIOR IZQUIERDO O


CORTICAL IZQUIERDO (Cuadrante A
Especializado En el pensamiento lógico,
cualitativo, analítico, crítico, matemático y
basado en hechos concretos.
2.-LÓBULO INFERIOR IZQUIERDO O
LIMBICO IZQUIERDO (Cuadrante B) se
caracteriza por un estilo de pensamiento

Herrmann, concibe la integración cerebral como


una totalidad orgánica dividida en cuatro áreas o
cuadrantes

secuencial, organizado, planificado, detallado y


controlado.

3.- EL LÓBULO INFERIOR DERECHO o LIMBICO IZQUIERDO (Cuadrante C), se


caracteriza por un estilo de pensamiento emocional, sensorial, humanístico,
interpersonal, musical, simbólico y espiritual.

4.- EL LÓBULO SUPERIOR DERECHO CORTICAL DERECHO (Cuadrante D), se


destaca por su estilo de pensamiento conceptual, holístico, integrador, global,
sintético, creativo, artístico, espacial, visual y metafórico.
Las cuatro áreas antes señaladas se recombinan y forman, a su vez, cuatro nuevas
modalidades de pensamiento, estas son: (a) realista y del sentido común formado por
las áreas A y B (hemisferio izquierdo); (b) idealista y kinestésico, constituido por las
áreas C y D (hemisferio derecho); (c) pragmático o cerebral, conformado por los
cuadrantes o áreas A y D; y (d) instintivo y visceral formado por las áreas B y C
(sistema límbico).

En una de las aplicaciones del modelo del cerebro total se ha encontrado que existe
una relación claramente definida entre el tipo de dominancia y la preferencia
ocupacional. Al respecto, Herrmann ha reportado que las personas que tienen
dominancia primaria en el cuadrante A, tienden a seleccionar ocupaciones tales como:
ingeniero, médico, abogado, banquero, físico, químico, biólogo y matemático, entre
otras. Las personas que tienen dominancia en el cuadrante B, prefieren ocupaciones
tales como las de: planificador, administrador, gerente y contador.

Los del cuadrante C, se ubican en ocupaciones como: maestro, comunicador social,


enfermero y trabajador social.

Quienes tienen dominancia en el cuadrante D, se deciden más por las siguientes


ocupaciones: arquitecto, pintor, literato, compositor, diseñador gráfico, escultor y
músico.
Conclusión
De la exposición anterior se derivan dos conclusiones básicas, ellas son:
1. La neurociencia constituye un nuevo paradigma que permite analizar y explicar
el comportamiento humano inteligente, desde tres perspectivas teóricas diferentes,
pero que, al mismo tiempo, son complementarias. La característica más destacada en
cada uno de los modelos presentados es la holonomía.Esta condición se expresa en
el mecanismo de funcionamiento del cerebro en el cual relaciona las partes con el
todo; es decir, existen hemisferios, áreas o cuadrantes que cumplen funciones
específicas, que caracterizan el comportamiento humano, pero éste, a su vez, requiere
de todo el cerebro, para operar de manera óptima.
2. Los hallazgos de la neurociencia tienen implicaciones para la teoría y la
práctica educativa. En el primer caso, al ofrecer explicaciones novedosas que permiten
profundizar en el conocimiento acerca de las condiciones bajo las cuales el
aprendizaje puede ser más efectivo.
Desde el punto de vista de la práctica educativa, porque permitiría fundamentar el
diseño de estrategias instruccionales no convencionales dirigidas a atender las
diferentes dimensiones y el desarrollo de la creatividad
ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN LA NEUROCIENCIA

El término de “estilo de aprendizaje” se refiere a que cuando queremos aprender


algo cada uno utiliza un método propio o un conjunto de estrategias. Aunque las
estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada
uno desarrolla unas preferencias y éstas constituyen nuestro estilo de aprendizaje (1)
Los estilos de aprendizaje, según Keefe (1998) “…son rasgos cognitivos, afectivos y
psicológicos, que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los
discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje” (3)
No todos aprendemos igual, y cada miembro de un grupo aprenderá de manera
distinta y avanzará más en unas áreas que otras.
El concepto de los estilos de
aprendizaje está directamente
relacionado con la concepción del
aprendizaje como un proceso
activo. La forma en que elaboramos
la información y la aprendemos
variará en función del contexto, de
tal forma que nuestra manera de
aprender puede variar
significativamente de una materia a
otra.
Es importante no utilizar los estilos
de aprendizaje como una
herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas; ya que nuestra
manera de aprender evoluciona y cambia constantemente (1)

Descripción De Los Estilos De Aprendizaje En Despins

Despins deja claro que una descripción de Estilos de Aprendizaje debe entenderse de
forma correcta y comprensiva. Estamos describiendo grados o niveles y no
comportamientos estancos. Si afirmamos de un alumno que es intuitivo-divergente,
queremos decir que en su actuación predominan estos caracteres específicos, aunque
ese alumno pueda también ser capaz de análisis, conceptualización y síntesis.
Estilo intuitivo y divergente
Papel del hemisferio derecho
Se trata de un alumno que decodifica los estímulos de una manera directa e inmediata
sin el intermedio de la razón formal. Predomina este hemisferio. Su pensamiento es
divergente oposicional y global. A este alumno no le agradan los riesgos de los
métodos tradicionales, ni las normas estrictas, ni someterse a recetas.
Es muy personal en sus juicios, que a veces pueden parecer poco realistas. Es muy
sensible al punto de vista de los otros y le encantan los cambios.
Papel de hemisferio izquierdo
Desde otro punto de vista este alumno es capaz de analizar sus reacciones, aunque
sin sobrepasar generalmente un nivel informal.

Polos de atracción
Este estilo oscila entre dos polos de
atracción: de una forma preponderante el polo
de la percepción, la sensación y las
experiencias concretas; de una forma
complementaria, y el polo de la observación,
reflexión y el análisis.
En este estilo los mecanismos funcionales de
hemisferio derecho tienen tendencia a captar
prioritariamente los estímulos por el efecto de
la superioridad natural que la mecánica del hemisferio izquierdo parece jugar un papel
complementario en el tratamiento de la información.
Estrategias docentes
Serie A. Hemisferio derecho. Debe primar la expresión personal y libre. El profesor
debe desempeñar el papel de animador que suscita experiencias concretas y
significativas se produce una desmotivación y pérdida de atención. El docente debe
suscitar la imaginación, estimular las sensaciones intuitivas del alumno. Este niño
intuitivo y divergente está siempre en movimiento (externo o interno) y no cesa en su
exploración.
Serie B: Hemisferio izquierdo. El profesor debe procurar suscitar en sus alumnos
una necesidad de integrar y asimilar las vivencias y experiencias concretas de la serie
A.
Puede animar a los alumnos a expresarse libremente sobre las experiencias vividas
originando un análisis informal para realizar un equilibrio dinámico entre la lógica
difusa de la serie A y la lógica abstracta que entra en juego con los ejercicios de la
serie B.
Estilo analítico y formal

Papel del hemisferio derecho


Esta categoría agrupa alumnos que se distinguen por su curiosidad intelectual, son
atentos a lo que pasa y muy selectivos. Clasifican hábilmente informaciones diversas.
Son espíritus enciclopédicos.
Papel del hemisferio izquierdo
La adquisición de conocimientos les incita a construir teorías y a realizar análisis
formales para coordinar mejor su acción. Les atraen las personas más por sus ideas que
por su exterior. Les gusta la dialéctica y la apologética. No temen enfrentarse con ideas
abstractas, manifestar su rigor mental
y su capacidad de conceptualización.
Su lógica es a veces restrictiva o
intempestiva. Son individuos que
logran el éxito en el sistema
tradicional de enseñanza. Les gusta
construir programas y
planes detallados, aunque
tienden a reflejar la
realidad parcialmente.
Polos de atracción
Este oscila entre dos niveles muy
marcados. El primero se caracteriza por la observación, la reflexión y el
análisis; el segundo por la abstracción, la conceptualización, la teoría. Las funciones
del hemisferio derecho entran en juego en primer lugar, pero de forma breve, porque
después es el hemisferio izquierdo el que domina la situación.
Estrategias docentes
El profesor debe favorecer una lógica re posicional para que la lógica proposicional no
acapare finalmente su control de tratamiento
de la información.
Serie C: Hemisferio derecho. En este
estadio del aprendizaje, el docente debe
proponer los medios que permitan un tipo de
observación y una recogida de información
flexible e informal, por ejemplo con medios
audiovisuales que permitan ligar los
simbolismos visuales y auditivos a los
simbolismos lingüísticos, así como indicar la curiosidad y las preguntas.
Serie D: Hemisferio izquierdo. Se trata de interesar a un tipo de niños que parecen
trabajar durante más tiempo y con más intensidad utilizando los mecanismos
neurofuncionales del hemisferio izquierdo. Les gusta clasificar, definir hipótesis para
explicar lo que aprende, comprender nociones abstractas o memorizarlas. El profesor
debe organizar actividades bien estructuradas. Para estos niños el clima de la escuela
tradicional facilita su aprendizaje.
Estilo: Práctico y convergente
Papel del hemisferio izquierdo
Los alumnos con este estilo saben adaptarse a situaciones diversas gracias a su
sentido práctico. Aceptan las exigencias administrativas y se acomodan a los
reglamentos que les imponen. Les favorecen los métodos que facilitan la aplicación de
las teorías aprendidas. Les gusta realizar lo que otros han pensado, transformar la
información teórica en aplicaciones, encontrar soluciones a los problemas.
Papel del hemisferio derecho
Tienen en este estilo un papel complementario. Los individuos de esta categoría
manifiestan poca tolerancia hacia las ideas vagas, prefieren conocer la naturaleza de
las cosas para integrarlas en su vida diaria. Toda dialéctica abstracta les resulta
superficial porque no incide en la práctica.
Polos de atracción
Por una parte una capacidad para adaptar y traducir a la práctica toda abstracción,
conceptualización o teoría, y por otra parte una tendencia a experimentar.
El hemisferio izquierdo controla el nivel principal
de orientación, pero el hemisferio derecho juega
un papel esencial y necesario aunque
complementario. Estrategias docentes
Los niños de este tipo funcionan con facilidad en
los sistemas donde las normas tradicionales
marcan el ritmo, donde todo está controlado y
hay trabajos de aplicación práctica. Con estos
niños conviene abordar trabajos creativos que
permitan una adaptación personal
estrechamente ligada a las teorías estudiadas
que pueda provocar los mecanismos del
hemisferio derecho y la lógica aposicional. Poco a poco hay que sacar a estos niños
de la pura praxis para sentir lo intocable, explorar personalmente, tener más iniciativa
y originalidad en sus realizaciones escolares.
- Serie E: Hemisferio izquierdo. El docente se dirige a niños con evidente sentido
práctico. Debe favorecer los trabajos escolares tradicionales, composiciones,
controles, exámenes, ejercicios de verbalización y autocorrección, en suma las
estrategias de la escuela tradicional.
- Serie F: Hemisferio derecho. El profesor debe intentar despertar la creatividad,
el gusto por renovar, animarles a inventar historias, utilizar con originalidad los
sentidos del tacto y el movimiento, salir de la costumbre de hacer las siempre de la
misma manera.
Estilo: Experimentador, sintético,
creativo
Papel del hemisferio izquierdo
A los alumnos de este estilo les
gusta criticar la
información recibida,
analizarla de nuevo,
compararla y avaluarla a la luz de
nuevas ideas. Son
personas dinámicas, amigos
de la síntesis y del pensamiento
sinóptico. Aprenden por
tanteos, por ensayo y error. Experimentan y buscan la
clave de los enigmas, las situaciones variadas y los que exigen flexibilidad y rapidez
de reacción.
Papel del hemisferio derecho
En esta categoría encontramos con frecuencia alumnos con capacidad de invención y
creación, a veces de forma exagerada, se niegan a elaborar conclusiones precisas,
predomina en ellos la intuición. El marco escolar tradicional frena generalmente su
dinamismo ya que estas personas sienten la necesidad de trascender y superar los
métodos. Polos de atracción
Dos polos de atracción activan este estilo. Por una parte la tendencia a experimentar,
criticar, sintetizar. Por otro un gran interés por querer renovarlos todo. Reaccionan en
primer lugar al recibir la información con los mecanismos del hemisferio izquierdo, que
son rápidamente dominados por los del hemisferio derecho.

Estrategias docentes
Estos niños aceptan temporalmente el peso de las estrategias de la escuela
tradicional, pero buscan constantemente superar los que se les enseña, encontrar
nuevos caminos para resolver
problemas. Las teorías, piensan, son
para superarlas.

- Serie G: Hemisferio izquierdo.


El profesor debe concebir ejercicios
que permitan la utilización racional de
nociones captadas durante
el aprendizaje, por medio de
varias técnicas de acercamiento como
los audiovisuales y los
microordenadores. El aprendizaje no
debe ser un freno, una limitación.

- Serie H: Hemisferio derecho. El


hemisferio derecho parece dirigir las acciones de estos niños. Es preciso que le
profesor continúe con más intensidad los ejercicios indicados en la serie G con
trabajos que aumenten los horizontes, favorezcan el descubrimiento de aventuras
nuevas, la cooperación, la investigación, la suma de ideas originales y su aplicación
también original, estimulando la actividad de los niños en busca de soluciones
personales e imaginativas.

ESTRATEGIAS SEGÚN LA PREDOMINANCIA DE LOS CUATRO CUADRANTES

A) CORTICAL IZQUIERDO
Una pedagogía basada en los hechos, la teoría y la lógica. El CI es considerado es
más profesional y el más competente, el que posee el saber y la técnica. Puede, no
obstante, resultar difícil de comprender porque usa la jerga sin aclaraciones, pone el
listón muy alto y trabaja sobre todo para los que están a la cabeza de la clase.
Trabajar En El Comportamiento:
Establecer un clima más cálido en la convivencia. Sonreír a los alumnos en clase.
Valorar a los alumnos. Tener en cuenta la afectividad. Hacer más gestos. Ser más
tolerante frente a las diferencias: hacer autocrítica. Aceptar el trabajo en equipo:
escuchar, tener en cuenta la
opinión de los otros.
Mejorar La Pedagogía:
No ser polisémico. Definir y
precisar las palabras y su
sentido. Escribir la
programación en la pizarra.
Recordar, de vez en cuando, la
situación de la asignatura en el
conjunto del curso. Presentar
esquemas y cuadros no demasiado abstractos, pensar en una representación gráfica
clara. Proponer ejemplos concretos. Comprender que los otros no entiendan algo,
hacer que lo formule un alumno distinto. Interesarse por todos los alumnos. Salir de su
'coraza de sabiduría'. Tener en cuenta la originalidad y la intuición de los alumnos en
los criterios de evaluación.
Pensar En El Desarrollo Personal:
Practicar actividades artísticas para desarrollar su imaginación y mejorar su
distensión. Leer libros humorísticos. Hacer un cursillo sobre la risa. Practicar deportes
colectivos para ser menos individualista.

B) LIMBICO IZQUIERDO
Una pedagogía basada en la estructura, el método, la seguridad. El LI es el educador
más
apreciado por sus superiores. Puntual, apegado a las formas, termina su programa; su
aspecto metódico y estructurado responde perfectamente a los requerimientos de los
supervisores. Sin embargo, es rutinario y poco innovador, y eliminar cualquier veleidad
de autonomía en los alumnos. Se percata de que estos quieren seguridad, guía y
encuadre para sentirse tranquilos.
Trabajar En El Comportamiento:
Ser menos autoritario, menos directivo, más flexible. Adquirir un poco de tranquilidad y
frescura. Abrirse al diálogo con los alumnos. Favorecer la participación. No
monopolizar la palabra. Dar instrucciones menos estereotipadas. Ser más abierto.
Dar confianza: ser menos desafiante, más optimista. Desarrollar la fantasía, el humor,
el empleo de metáforas. Desarrollar su espíritu crítico. Tener una visión más global.
Sonreír con más frecuencia.

Mejorar La Pedagogía:
Atenerse al fondo más que a la
forma. Distinguir el objetivo final y
recodárselo a los alumnos.
Diversificar su pedagogía y sus
ejercicios. Hacer síntesis. Renovar
las lecciones, innovar, crear y
favorecer la creación. Formular
preguntas abiertas,
ejercicios con varias soluciones.
Trabajar más en equipo sobre temas
concretos. Dejar iniciativas a los
alumnos. Practicar
una pedagogía de convenio.
Desarrollar las cuestiones que
favorecen la
invención y la globalización. Observar cómo trabajan los demás colegas.

Pensar En El Desarrollo Personal:


Hacer yoga o teatro. Trabajar su voz para dominar su miedo a los alumnos.

C) LIMBICO DERECHO
Una pedagogía basada en el diálogo, la participación, la escucha. El LD es con
frecuencia percibido como charlatán, afectivo, desorganizado y demasiado
espontáneo. No obstante es el que se implica más profundamente en su trabajo. Se
emplea a fondo personalmente, estimula a sus alumnos y al equipo de educadores,
practica la escucha y el diálogo, teniendo en cuenta las dificultades de cada uno.
Suele sentirse decepcionado con los resultados, pues recibe pocas gratificaciones
y cree que no se le reconocen sus cualidades. En algún caso, crea una atmósfera
agobiante y se ve menospreciado por los que le rodean, que abusan de su cortesía.

Trabajar En El Comportamiento:
Controlar su verborrea: hacer pausas, aprender a estar en silencio. Obligarse a dejar
de decir algo que tiene ganas. Reflexionar antes de hablar. Hablar más despacio.
Culpabilizar menos, si algo no marcha bien. Ser menos perfeccionista. Ser más
independiente de sus alumnos. Evitar que sus afinidades sean evidentes para los
alumnos. No dejarse 'fagocitar'. Aceptar verse en video o dar clase ante un colega.
Evitar las frases que comiencen con "yo...".
Mejorar La Pedagogía:
Estructurar el curso. Ser más pragmático y organizado. Preparar las clases
minuciosamente, sobre todo los soportes (material). Organizar su tiempo para tratar
todo lo previsto. Estructurar su pizarra. Establecer una forma de avanzar anual con
calendario. No elaborar con demasiada frecuencia clases 'por gusto'. Trabajar menos
con los sentimientos. Esperar menos la aprobación de los alumnos. No perder la
estabilidad ante una pregunta. No perder la motivación ante una clase con la que no
se entiende. Obligarse a seguir un modelo. Utilizar parrillas de evaluación, inventarlas.
Ser objetivo para evitar sobrevalorar los progresos ínfimos. Preparar las parrillas con
notas codificadas Adoptar un método para triunfar en el trabajo en equipo.
Pensar En El Desarrollo Personal:
Hacer yoga para dominar su sensibilidad. Mejorar la concentración. Practicar artes
marciales, teatro de improvisación. Pensar en sí mismo.

D) CORTICAL DERECHO
Una pedagogía basada en la imaginación, la apertura, la innovación. El CD pone en
marcha una pedagogía innovadora e imaginativa, original y abierta al mundo y al
porvenir. Estimula a sus alumnos porque se sale de la rutina, su lenguaje gráfico
ayuda a transmitir nociones abstractas, por las mismas razones que su sentido de lo
concreto. Sin embargo, a causa de su vivacidad, es desestabilizador para aquellos a
quienes les gusta la rutina y las clases estructuradas; su costumbre de globalizar con
exceso perturba a los alumnos más lentos. Su preferencia por la independencia de
espíritu y movimiento hace de él un colega sorprendente, a veces en el mal sentido de
la palabra.

Trabajar En El Comportamiento:
Trabajar con un reloj. Aceptar las limitaciones horarias. Llevar una agenda anotando
las fechas de reunión. Tener redactadas las lecciones, libros como soporte de trabajo
para los alumnos. Hacerse instalar un armario en la clase. Luchar contra las
distracciones: tener sus llaves, número de aula, etc. Escuchar a los alumnos.
Ejercitarse para responder puntualmente a las preguntas. Adaptarse a una cierta
disciplina en el trabajo en equipo.

Mejorar La Pedagogía: Ser más lento en la exposición. Ser menos concreto y


globalizador. Analizar las etapas y los procesos. Ser más riguroso. Evitar saltar de un
tema a otro: restituir el eslabón que falta. Obligarse a justificar. Proporcionar pistas
escritas: dictar un resumen. Escribir un programa en la pizarra (aunque no se lo pueda
seguir). Realizar más representaciones simbólicas o gráficas. Multiplicar las
prácticas de ejercitación. Evaluar regularmente con exámenes escritos. Corregir
los trabajos sin olvidarlos ni perderlos. Dominar la técnica.

Pensar En El Desarrollo Personal: Hacer juegos de lógica. Hacer maquetas


siguiendo las instrucciones. Hacer programaciones informáticas. Hacer su presupuesto
de vez en cuando.

QUE PEDAGOGIOA USAR PARA CADA CUADRANTE

A) Que Le Falta Al Alumno Cortical Izquierdo


Es poco creativo. Le falta imaginación. Desarrolla mal sus ideas. Tiene pocas ideas
personales y no expresa su sensibilidad. Tiene pocas aptitudes para el arte. Tiene
problemas con las materias literarias: expresión seca, sin emociones. Es demasiado
individualista.

Qué Hacer Con Este Alumno:


Utilizar con él una pedagogía racional que
dé prioridad al contenido: Utilizar el libro o
el manual. Terminar el programa.
Proporcionar hechos. Insistir en la teoría.
Dar definiciones precisas. Dar referencias.
Mostrar esquemas abstractos: diagramas,
curvas. Dar cifras y estadísticas. Trabajar
en informática. Partir de la hipótesis, de la
ley, para llegar a la experimentación
(deducción). Procurar que haga ejercicios
en progresión, yendo de lo más sencillo a lo
más difícil, para estimular su espíritu de competición.
Procurar Que Se Abra A Otros Cuadrantes:
• Utilizar su gusto por la competición: cualquier idea nueva será tomada en
cuenta y aumentará su nota.
• Hacer que prepare trabajos orales.
Hacerle intervenir ante toda la clase.
• Transformar los símbolos
en imágenes y metáforas.
• Enseñarle a ver las cosas en su
globalidad.
• Practicar juegos que le ayuden a desarrollar su sentido espacial.
• Hacer que proponga sus ideas desorganizadamente antes de organizarlas.
Organizar actividades de reflexiones dirigidas, asociando en ellas ideas con
imágenes Hacer que describa una situación con los cinco sentidos.
• Hacer poesías. Imaginar y crear mediante la mímica y el dibujo.
• Hacer que conozca el mundo por medio de visitas escolares, para desarrollar
su sensibilidad artística.

B) Que Le Falta Al Alumno Límbico Izquierdo


Le falta apertura, fantasía y visión global. No sabe qué hacer frente a un imprevisto. Le
resulta difícil trabajar con medios audiovisuales. No sabe resumir un texto o una
situación.

Qué Hacer Con Este Alumno:

• Utilizar con él una


pedagogía organizada,
estructurada en un clima de
seguridad.
• Escribir la programación
en la pizarra en forma clara y
legible.
• Darle instrucciones
estrictas.

• Proporcionarle documentos escritos impecables.


• Dividir la hora de clase en secuencias, indicándolo previamente.
• Proponerle objetivos a corto plazo bien definidos.
• Permitirle salirse de las normas para pasar a la experimentación (le gustan los
trabajos manuales y tiene éxito en ello). Es preciso que conozca las relaciones
con lo que conoce.
• Es necesario respetar su territorio: no excitarle pidiéndole algo bruscamente.

Procurar Que Se Abra A Otros Cuadrantes: Elogiarle cuando tiene éxito en algo.
Darle confianza en sí mismo. Utilizar su faceta de líder y dirigente para una buena
causa. Hacer fichas de evaluación donde perciba lo que sabe hacer y sus progresos.
Desarrollar su memoria dándole reglas mnemotécnicas. Enseñarle a exteriorizar y a
comunicar haciendo exposiciones en tiempos delimitados y breves.
Proporcionarle modelos para que se lance a ejercicios nuevos. Enseñarle a resumir las
clases: tres palabras clave y basta dos o tres puntos concretos. Enseñarle a globalizar:
leer un texto, dividirlo en varias partes y darles títulos; inventar un título global a partir
de esos títulos secundarios. Utilizar su sentido de la organización.

C) Que Le Falta Al Alumno Límbico Derecho


Le falta orden, rigor, conocimientos precisos. Le falta saber escuchar (aunque sabe
hacerlo si consigue dominarse). Le falta control y dominio de sí mismo, organización, y
tiene poca autonomía y perspectiva frente a la opinión de otros.
Qué Hacer Con Este Alumno:
 Proporcionarle una
pedagogía emotiva
y concreta.
 Crear un ambiente cálido y
acogedor.
 Establecer un diálogo eficaz
(no constante).
 Elogiar sus progresos, sus
actitudes positivas.
 Partir de sus vivencias (su
experiencia): lo que es, lo
que hace, lo que sabe, lo
que le gusta.
 Realizar gestos eficaces: con frecuencia el LD es un kinestésico.
 Dejar que decore su cuaderno, sus deberes, que personalice sus trabajos.
Favorecer los trabajos en grupo canalizando las charlas sobre problemas
personales.
 Variar los ejercicios. Jugar, moverse, aprender divirtiéndose: juegos, visitas,
teatros, música.
 Partir de imágenes y representaciones personales hasta llegar a la
abstracción.
Darle responsabilidades y confiarle funciones de comunicación y negociación.

Procurar Que Se Abra A Otros Cuadrantes


 Ayudarle a organizarse, comenzar por el mantenimiento del cuaderno de
programación.
 Ayudarle a buscar el
sentido preciso de las
palabras, tener un
diccionario en la clase.
 Leer los textos en voz
alta aceptando
preguntas para
asegurar la
comprensión.
Sustituir los 'me
gusta, no me gusta' por
los 'sé, no sé'.
 Proporcionar métodos y
comenzar por lo que sabe, para darle confianza y ponerle en condiciones
de tener éxito.
 Canalizar su espontaneidad y su impulsividad diciéndole que, antes de
intervenir, 'hable para sus adentros' para clasificar, escoger y organizar sus
ideas.
 Enseñarle a dominar sus emociones y a hablar de ellas.
 Enseñarle a suprimir el 'yo' y a utilizar el 'él', es decir a tomar perspectiva
respecto a sus afectos (establecer diferencia entre autor y narrador).
 Actuar como abogado del diablo para crear la distancia entre el yo y el otro:
pros y contras.
 Procurar que se haga teatro de improvisación (ateniéndose a unas reglas
rigurosas que se imponen) para obligarle a ceñirse a una ley impuesta.
Utilizar sus habilidades de negociador y sus dotes para el contacto humano
para convertirle en delegado de la clase.

D) Que Le Falta Al Alumno Cortical Derecho


Le falta organización, estructura, espíritu de grupo, claridad (pasa de una idea a otra),
rigor, lógica y método.

Qué Hacer Con Este Alumno:


 Proporcionarle una pedagogía imprevisible, original, imaginativa y concreta 
Proponer ejemplos concretos y visibles.
 Utilizar soportes visuales. Tener
humor.
 Utilizar el método experimental y
empírico.
 Proponer clases variadas, ricas,
con interrupciones
gráficas concretas.
 Permitirle ensayar con riesgo de
equivocarse.
 Proponer juegos,
obras
imaginativas, teatro.
 Darle la posibilidad de hablar,
decir aberraciones, tener ideas
incongruentes al margen de las lecciones.
 Darle ocasión de inventar, crear, innovar sin presión.

Procurar Que Se Abra A Otros Cuadrantes:


 Ayudarle a clasificar sus ideas, a ir más allá de sus adquisiciones.
 Enseñarle rigor y método a partir de diagramas que favorezcan la organización
planificada de elementos o ideas lanzados en desorden.
 Cuando tenga que reflexionar sobre el contenido de una tarea, se le aconsejará
que escriba todas sus ideas tal como se le ocurran en un papel y que después
las estructure, jerarquizando las respuestas y los argumentos. Pedirle que
justifique sus respuestas.
 Desarrollar una idea justificando las etapas mencionadas. Reconstruir el
camino del pensamiento que ha
llevado a una respuesta espontánea.

 Ponerle trampas para que


perciba los riesgos de la intuición
pura, sin comprobación. Hacerle
encontrar un enunciado a partir de
un resultado.
 Pedirle que reconstruya el
principio de un texto a partir de una
conclusión.
 Hacer que complete un puzzle en tiempo limitado. Hacerle que responda a una
norma dada.

HEMISFERIOS CEREBRALES Y APRENDIZAJE SEGUN LA PERSPECTIVA DE


DAVID KOLB

Supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que
recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir: Supone que para aprender algo
debemos trabajar o procesar
la información que recibimos.
Kolb dice que, por un lado,
podemos partir:

a) de una experiencia
directa y concreta: alumno
activo.

b) o bien de una
experiencia abstracta, que es
la que tenemos cuando
leemos acerca de algo o
cuando alguien nos lo cuenta:
alumno teórico.

tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las


elaboramos de alguna de estas dos formas:

a) reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.


b) experimentando de forma activa con la información recibida: alumno pragmático.

Para que se produzca un aprendizaje significativo es necesario trabajar cuatro


categorías: Actual, reflexionar, experimentar y teorizar.

Actividades para las cuatro fases:


ACTUAR REFLEXIONAR EXPERIMENTAR TEORIZAR
Participa de Necesita actividades en Debe poner en Actividades
manera activa, que piense, diarios, práctica la teoría, estructuradas que
como actividades las simulaciones, le ayuden a pasar
de campo o cuestionarios, el estudio de del ejemplo a
proyectos en autoevaluaciones y casos prácticos y concreto al
donde se consigue diseñar nuevos concepto teórico,
búsqueda de
algo concreto. experimentos. y deducir,
información. Que conceptos.
permita comentar
lo que realiza.

CONCLUSIONES

Los seres humanos percibimos la realidad, la información, y la solución de problemas


de diferentes maneras y formas, lo cual se debe al lado del cerebro que predomine
en determinado individuo; por ejemplo: predomina el desarrollo de uno de los dos
hemisferios cerebrales, ya sea el derecho o el izquierdo, con lo que se determina
las diferentes maneras de crear estrategias de adaptación al ambiente y por lo tanto
procesar la información de diferentes estilos de aprendizaje.

Identificando cuales estilos predominan y al atender de manera general a los cuatro


estilos se crea así la reflexión necesaria de la diversificación en las estrategias
relacionadas con el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Además con determinar el estilo no es suficiente, se debe detenerse a realizar el


análisis e individualizar cada caso por separado y posteriormente en conjunto,
tomando en cuenta tanto al educador como a los educandos y el ambiente en que se
desarrollen.

Ya que cada uno tiene en menor o mayor grado todas las inteligencias, aunque
lógicamente predominará alguna en cada uno de los integrantes del grupo. Lo mismo
sucede con las respuestas cerebrales ya que surgirá una específicamente
dependiendo las circunstancias de la vida en que se encuentre el individuo.

Lo importante es reconocer que los educadores y educandos son diferentes tanto


física, como psicológica y socio-culturalmente y, todos poseen diferentes estilos
de aprendizaje, asumen diferentes roles dentro de un determinado grupo en el que se
encuentran, así como el tipo de inteligencia y la respuesta cerebral, además de
procesar diferente la información. Con éste hecho ya asimilado y por lo tanto, ya
reflexionado se puede discernir lo siguiente:

 El educador y los educandos son seres humanos, con ambivalencias, de


diferente grado de madurez y preparación.
 Es esencial la identificación oportuna de éstas diferencias; y
determinarlas mediante el diagnóstico de que estilo de aprendizaje, tipo
inteligencia, rol que se asume en un grupo y respuestas cerebrales predomina
individual y colectivamente, tanto en el educador así como en el grupo.

 Valorar y buscar el mejor aprovechamiento de tales diferencias, con la finalidad


de legar a un objetivo en común: “aprender un determinado conocimiento”.

 Otorgar la confianza necesaria, sabiéndolos responsables de la búsqueda de


su autorrealización.

 Todo esto mediante un plan didáctico bien estructurado: espacios y locales


dignos, materiales útiles y ambientes en los que se sientan respetados,
atendidos y en los que las estrategias didácticas les estimulen a sacar lo mejor
de sí mismo

 Una sugerencia objetiva es aprende a conocernos, tanto en nuestro rol de


educadores como a nuestros educandos y, así poner en práctica estrategias
didácticas firmes en las que se pueda construir el conocimiento.
REFLEXION CRÍTICA
Hemos dedicado un buen espacio de nuestro trabajo a la descripción de los
cuatro estilos de Aprendizaje de Despins, pues nos ha parecido que el autor
describe con detalle y acierto una tipología interesante de Estilos de
Aprendizaje en relación con la neurofisiología, los mecanismos de los
hemisferios cerebrales, siguiendo sobre todo a Buzán (1976), Gazzaniga
(1976), Springer y Deutsch (1981), Lazorthes (1982) y Delacour (1984).
El estudio de este autor está además cuidadosamente aplicado a la
problemática de la educación musical. Señala de forma muy concreta qué
ejercicios son más adecuados para cada uno de los Estilos utilizando las series
A, B, C, etc., que hemos ido anotando al referirnos a los Estilos en concreto.
Por la forma de describir los Estilos parece claro que el autor prefiere los
números 1 y 4 y en los contenidos de las estrategias docentes parece que
predominan en el sentido de reforzar el hemisferio derecho. Esfuerzo por otra
parte comprensible, ya que la Escuela tradicional se apoya sobre todo en los
mecanismos controlados por el hemisferio izquierdo.
Sin embargo Despins no indica cómo debe hacerse el diagnóstico de los Estilos
de Aprendizaje, cómo sabemos cuál es el Estilo de Aprendizaje predominante
en un alumno. Aquí radica uno de los problemas clave de su propuesta.
Despins pasa de la descripción de los Estilos de Aprendizaje al tratamiento
didáctico, sin detenerse en el análisis individualizado de los alumnos. Tal vez
su teoría de que el profesor tiene que tratar de fomentar todos los estilos en los
alumnos le excusa, subjetivamente y no objetivamente, de ofrecer una
herramienta de análisis.
Para este autor hay que tratar de desarrollar todas las capacidades del niño, de
sus mecanismos cerebrales derecho e izquierdo. Todo lo que signifique cerrarse
o limitarse a un estilo redunda en el empobrecimiento y la falta de equilibrio.
Despins presenta una teoría sugerente, pero desde nuestro punto de vista
incompleta. Debería añadir una metodología y un instrumento de diagnóstico
para que fuera realmente operativa.
Por lo que se proporcionó también los estilos de aprendizaje según los cuatro
cuadrantes de Hernnan
LECTURA
Neurociencias: Una Perspectiva Desde El Aprendizaje Y La Educación

Los estudios neurobiológicos de la conducta, que se llevan a cabo en nuestros días,


cubren la distancia entre las neuronas y la mente. Existe una llana preocupación por
cómo se relacionan las moléculas responsables de la actividad de las células
nerviosas con la complejidad de los procesos mentales. Carnine (1995), hace algo
más de diez años atrás, ya se aventuraba a pensar que la investigación sobre el
cerebro tendría repercusiones directas en la educación y, basándose en el trabajo del
Premio Nobel de Medicina de 1972, Gerald Edelman, sobre la capacidad del cerebro
humano para categorizar, postuló que esta capacidad podía ser la clave para
comprender las diferencias individuales.

La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que


actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la
conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medioambiente,
incluyendo la conducta de otros individuos (Jessel, et al. 1997). Precisamente, las
neurociencias están contribuyendo a una mayor comprensión, y en ocasiones a dar
respuestas a cuestiones de gran interés para los educadores; por ejemplo, hay
evidencias según lo muestran las investigaciones de que tanto un cerebro en
desarrollo como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren los
aprendizajes (Bransford, et al., 2003).

Queremos destacar además la importancia del rol que juega la experiencia en la


construcción de la estructura de la mente. El desarrollo no es solamente un
despliegue, por decirlo de algún modo, de patrones pre programados; hay
convergencia en un conjunto de investigaciones sobre algunas de las reglas que
gobiernan o dirigen el aprendizaje, una de las más simples, por ejemplo es que la
práctica incrementa el aprendizaje: en el cerebro, hay una relación similar entre la
cantidad de experiencia en un ambiente complejo y el monto de cambio estructural
(Posner y Rothbart, 2005).

Las investigaciones han demostrado que durante el desarrollo de nuevas vías


neurales (Doetsch, 2005 y Schinder, 2002), nuestras sinapsis cambian todo el tiempo
y es así como recordamos una y otra experiencia o vivencia. Hay quiénes hablan ya
de neuroeducación, entendida como el desarrollo de la neuromente durante la
escolarización (Battro, 2002a), no cómo un mero híbrido de las neurociencias y las
ciencias de la educación, sino como una nueva composición original. Battro (2002b)
señala que por razones históricas los caminos de la neurobiología y la educación
tuvieron pocas ocasiones de encontrarse; por primera vez lo hicieron al buscar las
causas de la debilidad mental y también en la indagación del talento excepcional. Lo
interesante del asunto es que se afirma que la neuroeducación no ha de reducirse a la
práctica de la educación especial solamente, sino que ha de constituirse en una teoría
incipiente del aprendizaje y del conocimiento en general; y sobre todo, es una
oportunidad de ahondar en la intimidad de cada persona y no una plataforma para
uniformizar las mentes.

Hemos encontrado suficientes antecedentes de que tanto los neurotransmisores


dopamina y acetilcolina incrementan los aprendizajes en los estudiantes. Cuando
podemos ordenar una nueva información en una conexión ya existente, es decir,
aprender algo nuevo, estos dos agentes no sólo refuerzan nuestra concentración, sino
que proporcionan además satisfacción y, tal cual lo afirmaba Comenius, allá por el
siglo XVII: todo aquello que nos produce complacencia, agrado o contento en nuestras
instancias de aprendizaje, queda reforzado en nuestra memoria. Podemos remarcar
entonces la importancia no solo de los conocimientos previos sino también de lo
valioso que es estudiar algo que agrade.

La Neuropsicología, como disciplina que estudia las relaciones entre cerebro y


conducta, se interesa más precisamente por las bases neuroanatómicas de los
comportamientos superiores llamados funciones corticales superiores y las patologías
que de ellas se derivan. Estas funciones son las que cualitativamente tienen un
desarrollo mayor en los seres humanos: el lenguaje, la memoria, la orientación
espaciotemporal, el esquema corporal, la psicomotricidad, las gnoxias, las praxias y
las asimetrías cerebrales. Lo cierto es que el cerebro tiene un funcionamiento global, y
que si bien es viable que para determinadas funciones existen áreas cerebrales
anatómicamente delimitadas, las funciones corticales superiores dependen en mayor
medida del procesamiento cerebral en su conjunto, en su totalidad;
consecuentemente, cuanto mayor es la complejidad de una función cerebral, más
áreas cerebrales estarían involucradas.

Desde una perspectiva actual de integración y diálogo, entre la educación y la


investigación en neurociencia cognitiva, Ansari y Coch (2006) afirman que el campo
emergente de lo que es educación, cerebro y mente debería caracterizarse por
metodologías múltiples y niveles de análisis en contextos múltiples, ya sea en la
enseñanza como en la investigación. Sostienen que solamente a través de una
conciencia y comprensión de las diferencias y las similitudes en ambas áreas
tradicionales de investigación, tanto en la educación como en la neurociencia
cognitiva, será posible lograr una fundamentación común necesaria para una ciencia
integrada de la educación, el cerebro, la mente y el aprendizaje. Revista unasm.mx
revista universitaria 10 de abril de 2009 vol 10 edición 04
Maria Laura de la Barrera
GLOSARIO:

 Especialización de los hemisferios cerebrales: el cerebro está formado por


dos partes llamada hemisferios y cada una de ellas ejecuta distintas funciones.
 Cerebro reptiliano: que comprende el tallo cerebral, regula los elementos
básicos de supervivencia, como la homeostasis. Es compulsivo y
estereotipado.
 El sistema límbico: permite que los procesos de sobrevivencia básicos del
cerebro reptil interactúen con elementos del mundo externo, lo que resulta de la
expresión de la emoción general.
 La neocorteza: regula emociones específicas basadas en las percepciones e
interpretaciones del mundo inmediato.

 Sistema reticular ascendente: Haz de fibras nerviosas que ascienden, a


través del mesencéfalo, desde el bulbo raquídeo hasta las áreas de la corteza
cerebral, formando un abanico. Los impulsos recibidos mantienen
BIBLIOGRAFIA:

 Aprendizaje, Enseñanza y Desarrollo, Capitulo 1 del Dr. José Zilberstein


Torucha
 ALONSO, C. M. (1990): "Estilos de Aprendizaje, Tutorías y Enseñanzas", 4°
Encuentro Iberoamericano de Educación Superior a Distancia. Caracas:
Universidad Nacional Abierta, Asociación Iberoamericana de Educación
Superior a Distancia.
 ALONSO, C. M. (1991): "Estilos de Aprendizaje y Formación en el trabajo", VII
Jornadas Nacionales de Orientación Escolar y Profesional. Madrid: UNED.
 ALONSO, M. C. (1992): "Estilos de Aprendizaje: Análisis y diagnóstico en
estudiantes universitarios. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.
 DE BONO, E. (1986): El Pensamiento Lateral. Barcelona: Paidós.
 DE BONO, E. (1992): Yo tengo razón, tú estás equivocado. Barcelona:
Ediciones B.
 Celada y Cairo (1990). Actividad Psíquica y Cerebro, Serie: Neuropsicología y
Rehabilitación, Volumen N°03, Lima.
 Luria, A. (1978).El Cerebro en Acción,
 Pizarro, B. (2003). Neurociencia y educación, Editorial la Muralla, Madrid.
 Santana R. (2010). Neuropsicología para padres, maestros y especialistas en el
área, Fondo editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima.
AUTOEVALUACIÓN

Completa escribiendo en los puntos suspensivos:

1..- La capacidad de hablar, escribir, leer y razonar con números, es


fundamentalmente una responsabilidad del hemisferio
………………………………………......................
2..- La capacidad para orientarse en el espacio, trabajar con tareas geométricas,
elaborar mapas conceptuales y rotar mentalmente formas o figuras, son ejecutadas
predominantemente por el hemisferio
………………………………………………………………………………..…
3.- Los hallazgos sobre la especialización de los hemisferios cerebrales son el
resultado de las investigaciones de……..…………………………………….. ………..
4.- La teoría del cerebro triuno propuesta por ……………………………………………..
5.- La teoría del cerebro total es un modelo que integra la neocorteza (hemisferios
Derecho e izquierdo) con el sistema límbico, concibe esta integración como una
totalidad orgánica dividida en ………………………………………………………………
6.- El alumno se caracteriza por ser intuitivo, toma pocas notas porque sabe
seleccionar lo esencial`, a veces da la impresión de ser un cuentista, y soñador
pertenece al cuadrante ……………………………………………………….
7. Como estrategia para aprender tiene necesidad de compartir lo que oye para
verificar que ha comprendido los conocimientos impartidos pertenece al cuadrante
…………………………………………………………………………………………………
8 . Que Pedagogía Usar Con Los Estudiantes cuyo predominio es el Cortical Izquierdo:
……………………………………………………………………………………………………
9.- Funciona como segundo filtro de la información que ingresa a nuestro cerebro
evaluando los estímulos en dos grupos; Dolor o placer

10.- Actúa como primer filtro de la información que percibimos del medio ambiente
11.- Constituye el asiento de la emociones, de la inteligencia …………………………

12.- Es el foco principal en las lecciones que requieren generación o resolución de


problemas, análisis y síntesis de información, el uso de razonamiento analógico y del
pensamiento crítico y creativo.

Você também pode gostar