Você está na página 1de 28

NOCION DE COMERCIO

- El comercio como fenómeno económico


- Aparición y desarrollo e importancia de comercio
- Clasificación de comercio
EL COMERCIO COMO FENÓMENO ECONOMICO
El comercio tiene por objetivo el cambio de bienes y servicios.
Dominio de los hombres - satisfacción de necesidades
Economía política - circulación de la riqueza – pues mediante la actividad comercial se produce
movilización de la riqueza.
Doble aspecto: objetiva – Realización de actos de mediación.
Subjetiva.- propósito ánimo de lucro quien persigue la función de mediador. APARICION,
DESARROLLO E IMPORTANCIA DEL COMERCIO
El cambio de bienes y servicios -. Relación social
Aparece en forma primitiva el trueque - Intercambio bb.ss.
No hay función de mediación
La necesidad de facilitar el intercambio cada vez más creciente – aparece determinados elementos.
EQUIVALENCIA ENTRE LOS BIENES OBJETO DE CAMBIO.
Las Pesas - las medidas- la balanza.
Para evitar dificultades del cambio directo se inventó la moneda.
Las Comunicaciones- descubrimientos geográficos, nuevas áreas D Comercial.
Fomento la confianza – base crédito - promovió la movilización de riqueza en forma sin disponer dinero.
1. Origen y evolución histórica del Derecho Mercantil.
El Derecho Mercantil surge en Italia en el siglo XI debido a que:
Renace la ciudad con un significado económico y se convierte en el centro de una nueva economía
mobiliaria, dineraria y crediticia.
La ciudad se convierte en centro de consumo, de cambio y de producción y por tanto en un espacio para
el comercio nacional e internacional.
Debido a este desarrollo comercial las principales ciudades europeas (Génova, Florencia, Milán, Brujas,
Barcelona, Marsella, etc.) crean sus propias Ordenanzas internas donde regulan aspectos del comercio.
Estas actividades son realizadas por dos clases de profesionales: los mercaderes y los artesanos que se
agrupan en gremios regidos internamente por los usos y costumbres comerciales.
Se crean tribunales especiales para resolver los conflictos entre los comerciantes y entre los gremios.
Algún tiempo después estas decisiones se recogen por escrito.
Debido a que se recogieron por escrito las Ordenanzas de las ciudades y las decisiones de los tribunales
consulares surgen las primeras normas de Derecho Mercantil y con ellas esta materia.
Etapas de la evolución histórica del Derecho Mercantil.
Del siglo XI al XV.

Características:
 Su fuente formal es la costumbre.
 Su fuente material se encuentra en las organizaciones profesionales de mercaderes.
 El criterio de delimitación de este Derecho es un criterio subjetivo.
 Su regulación tiene una marcada nota internacional.
Del siglo XV al XIX.
- Surgen varios Estados Nacionales.
Se producen importantes descubrimientos geográficos.
- Cristóbal Colón descubre América.
- Vasco de Gama llega a la India.
Características:
 La primera fuente formal del Derecho Mercantil pasa a ser la Ley.
 La potestad de dictar leyes corresponde al Estado.
 El criterio de delimitación del Derecho Mercantil, no abandona su carácter subjetivo, pero se va
extendiendo progresivamente a otros sujetos no comerciantes y a actividades económicas
distintas al comercio.
 La nota de internacionalidad cede paso al nacionalismo, que afirma el poder del Estado en su
ámbito territorial de soberanía.
A partir del siglo XIX.
Se generaliza el uso de la máquina de vapor (inventada en 1768).
La sociedad anónima y los títulos valores alcanzan su fisonomía actual.
En 1789 triunfa la Revolución Francesa cuyos principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad
influirían poderosamente en el desarrollo del Derecho Mercantil.
Triunfa el principio de libertad económica como presupuesto necesario para alcanzar el
progreso social.
Se institucionaliza la propiedad privada sobre los medios de producción.
Napoleón Bonaparte promulga en 1807 el primer Código de Comercio.
El criterio delimitador frente al Derecho Civil pasa a ser el objetivo.
Criterios de delimitación frente al Derecho Civil.
 Criterio subjetivo: el Derecho Mercantil nace como el Derecho de una clase de personas y acota
su materia en función de la presencia de éstas en las relaciones jurídicas reguladas.
 Criterio objetivo: la condición de comerciante depende del ejercicio de «actos objetivos de
comercio» y de su profesionalidad. La actividad no se califica ya en función del sujeto sino que
esta es la que califica al sujeto como comerciante.
 Criterio de los actos en masa: el tráfico reiterado por la repetición en serie de unos mismos actos
(tráfico en masa) reclama una regulación distinta de la aplicable a esos actos cuando se producen
ocasional o aisladamente. La diferencia no radica en la entidad de los actos sino en la cantidad.
 Criterio de la empresa: el Derecho Mercantil seguirá regulando el estatuto de una clase de
personas y el régimen de una clase de actos; pero estos elementos (subjetivos y objetivos) de la
materia mercantil se calificarán por su vinculación con la empresa.
APARICION, DESARROLLO E IMPORTANCIA DEL COMERCIO
 Nace el espíritu de asociación – unir esfuerzos y alcanzar objetivos comunes- cuyas primeras
manifestaciones se dieron en caravanas formadas por comerciantes se unen
 para afrontar riesgos y peligrosos trayectos.- y hoy han culminado bajo las formas jurídicas de
las Sociedades Comerciales.
 Factores de incertidumbre originados por eventos y superiores a la voluntad del hombre – dio
origen al seguro.
 Se han ido generando diversas actividades; transporte banca, deposito, prenda etc.

CLASIFICACION DEL COMERCIO


1.- En razón de las personas: El comercio puede ser
PÚBLICO cuando interviene en la relación comercial directa o indirecta del estado.
PRIVADO, cuando se realizan en dicha actividad mercantil entre particulares. Pero esto no significa que
no haya un interés público en el comercio privado ya que el estado puede y debe intervenir para velar
porque esto no atente contra los intereses de la sociedad.
2.- Por los medios de comunicación o de transporte: Los diferentes medios que emplea el comerciante
para facilitar el transporte de productos dentro y fuera del país pueden ser el FLUVIAL, el TERRESTRE,
el MARÍTIMO y el AEREO.
3.- Por el volumen o importancia de las relaciones mercantiles: El comercio puede realizarse AL POR
MAYOR, el comerciante se abastece en cantidades mayores en el sector producción para distribuir a los
consumidores en pequeñas cantidades. y AL POR MENOR, cuando las transacciones se hacen en
unidades abiertos para los consumidores finales.
4.- Por el objeto: Cuando se entrega o recibe un bien o recibe un bien o servicio, media el dinero. Este
puede ser AL CONTADO, es decir que al momento de entregar el bien se recibe dinero en efectivo
inmediatamente ; o también puede ser a crédito , cuando al momento de entregar el bien no se recibe
dinero en efectivo sino una letra de cambio, un pagare, ... etc
5.- De acuerdo a la observancia o no de las leyes el comercio puede ser LICITO o ILICITO.
6.- Según la procedencia de las mercaderías pueden ser de IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN si
entran o salen del territorio nacional.
7.- Por su ámbito del desarrollo mercantil: el comercio interno, actividad de intercambio dentro del país.
Comercio internacional se realiza entre comerciantes de distintos países.
8.- De exportación e importación: Esto en razón de la procedencia de las mercaderías , un comercio de
exportación , cuando salen los productos trayendo a cambio divisas. En cambio comercio de importación
, cuando ingresan bienes, saliendo como contrapartida divisas- Balanza comercial.
Ubicación del Derecho Mercantil dentro del sistema de Derecho. Criterios de delimitación frente
al Derecho Civil.
Clasificación del Derecho
Derecho público derecho privado
Derecho penal -- derecho civil ---- derecho mercantil
Criterios de delimitación frente al Derecho Civil.
 Criterio subjetivo: el Derecho Mercantil nace como el Derecho de una clase de personas y acota
su materia en función de la presencia de éstas en las relaciones jurídicas reguladas.
 Criterio objetivo: la condición de comerciante depende del ejercicio de «actos objetivos de
comercio» y de su profesionalidad. La actividad no se califica ya en función del sujeto sino que
esta es la que califica al sujeto como comerciante.
 Criterio de los actos en masa: el tráfico reiterado por la repetición en serie de unos mismos actos
(tráfico en masa) reclama una regulación distinta de la aplicable a esos actos cuando se producen
ocasional o aisladamente. La diferencia no radica en la entidad de los actos sino en la cantidad.
 Criterio de la empresa: el Derecho Mercantil seguirá regulando el estatuto de una clase de
personas y el régimen de una clase de actos; pero estos elementos (subjetivos y objetivos) de la
materia mercantil se calificarán por su vinculación con la empresa.
Autonomía del Derecho Mercantil.
El Derecho Mercantil regula específicas relaciones jurídicas distintas del Derecho Civil y cuenta con
normas jurídicas distintas de la legislación común.
Sistema romano-francés Sistema del Common Law
CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL
ORIGEN DEL DERECHO COMERCIAL
El Concepto DC. Ha variado en el transcurso del tiempo.
1ra etapa. Derecho de excepción.
Después, Como el derecho de los actos de comercio.
Posteriormente como derecho de las empresas y por ultimo como la disciplina reguladora de la economía
organizada.
Teoría subjetiva – noción comerciante.
Teoría Objetiva – noción de acto de comercio.
Si de un lado se reconoce la comerciante porque ejerce el comercio - realiza determinados actos de comercio.
En roma donde se elaboró un derecho privado que es objeto de admiración hasta nuestros días, no se reconoció
la existencia del derecho comercial.
Fue durante la Alta edad media , a partir del siglo XI. Cuando nace el derecho mercantil como derecho
consuetudinario.
 El sistema Feudal se afianzo a una economía de tipo rural.
 Resurgimiento de las ciudades se inicia en el siglo XI.
 El movimiento mercantil se acentuó en los países mediterráneos como consecuencia de las cruzadas,
especialmente en las ciudades italianas. Se advierte el florecimiento del comercio.
CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL
DERECHO CORPORATIVO
 Las actividades comerciales e industriales - servicio feudal - profesiones independientes.
 Los artesanos y comerciantes así como distintos gremios se agruparon en corporaciones de personas del
mismo oficio.
 Como resultado del movimiento comercial se originaron usos u practicas peculiares en corporaciones
recogieron en estatutos y aplicaron a través de jurisdicciones especiales. Dando nacimiento al DC.
CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL
POR LA RAZON DE LA PERSONA
 El carácter profesional destinado a regir la profesión de comerciante.
 La calidad de comerciante de determinadas personas origina que se las someta a obligaciones especiales
y en algunos países a jurisdicción especial y disposiciones, más rigurosas en caso de quiebra.
 El sistema presenta dificultades – precisar cuáles son las profesiones comerciales el hecho que no todos
los actos realizados por los comerciantes se refieren a su profesión.
CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL
POR LA RAZON DEL OBJETO
 Los mismos principios de libertad e igualdad, proclamados por la Revolución Francesa y que descartaron
la teoría subjetiva, fueron en el fondo del fundamento de la concepción objetiva, pues al amparo de la
libertad habria para todas las personas la posibilidad de intervenir en actos de comercio.
 Se amplió así el ámbito del DC.
 La teoría objetiva del DC. tropezó con dificultades muy graves al no poder precisar la naturaleza de los
actos de comercio.
 Los codificadores del siglo pasado, se inspiraron en dicha teoría objetiva del acto de comercio.
DESARROLLO DEL DERECHO COMERCIAL EN EL PERU
Durante la etapa colonial que concluyera en 1821, la legislación mercantil aplicable en el Perú estuvo constituida
por la normatividad española que, incluso, mantuvo su vigencia hasta muy avanzada la época republicana; pues
con la declaración de la independencia no se rompió totalmente el sistema jurídico previo, sino sólo en aquellos
aspectos que entraban en contradicción con el nuevo poder constituido.
2.1. Las Ordenanzas y el Consulado:
Resumidamente, los antecedentes son los siguientes: El Cabildo de Lima solicitó la constitución del Consulado de
Lima, lo que fue aceptado por Felipe II, en 1593, para que operara ....”como lo podían hacer el prior y cónsules de
las ciudades de Burgos y Sevilla”. Luego, y en base a tal aceptación, se fundó el Consulado el 21 de Febrero de
1613, Felipe III confirmó la fundación y erección del Consulado y ordenó al virrey que dictará las Ordenanzas, lo
que se hizo el 2 de diciembre de 1619, las que, a su vez, fueron aprobadas por Felipe IV el 30 de mayo de 1627.
En total fueron 49 Ordenanzas, apareciendo su última edición en 1820 (De la Lama 1902: II, p. XXXVII).
Posteriormente las Ordenanzas de Bilbao se generalizaron para toda América Latina.
Precisamente, las Ordenanzas de Bilbao, reformuladas en 1725 y confirmadas por Fernando VIII en 1814, rigieron
en el Perú nos obstante la declaración de la independencia política, hasta el 15 de junio de 1853, en que se
promulgó el primer Código de Comercio peruano. Posteriormente, su vigencia fue parcial. (León Montalban: 1943:
36).
2.2. El Código de Comercio de 1853.
En efecto, recién por ley del 10 de Enero de 1852, se dispuso la adopción de un Código de Comercio, el que, a su
vez no fue otro que el propio Código de Comercio español de 1829, con algunas modificaciones.
Así lo dispuso el art. 1 de dicha ley al señalar que... “Se adopta en la República el Código de Comercio Español,
con las modificaciones que las circunstancias del país hasta indispensables”.
García Calderón resaltó, a mediados del siglo pasado, que el Código aprobado en el Perú en 1853 contenía
numerosas modificaciones pero, no obstante ello, según su criterio, fue fundamentalmente copiado tanto que, dice
en su famoso Diccionario Jurídico, se repitieron también los errores del Código español.
Tanto De la Lama como García Calderón remarcaron el hecho de que el Código de 1853 derogó las Ordenanzas
de Bilbao sólo en lo que no se opusieron al nuevo ordenamiento, de modo que las famosas Ordenanzas
subsistieron parcialmente aún habiéndose dictado la nuevo codificación.
A su vez, Basadre ha resaltado el hecho de que, no obstante haberse derogado el Código español de 1829, su
copia peruana siguió rigiendo hasta 1902, en que se dictó el nuevo Código de Comercio que está hoy vigente en
parte (1989), es decir, con cerca de un siglo de vida.
2.3. El Código de Comercio de 1902.
En nuevo Código de 1902 fue, a su vez copia del Código español de 1885, aunque con algunos cambios
importantes. No obstante ello, su parecido que tan dominante que la Exposición de Motivos del Código Español se
usó y se usa para los efectos de la fundamentación correspondiente.
En el Código de 1902, hubo tres modificaciones sustanciales (comparándolo con su modelo español): “Tomó del
Código Italiano la parte referente a letras de cambio, el que, a su vez, se había inspirado en el derecho germánico
que considera a la letra como un instrumento de crédito, mientras que en el Código español de 1885, la letra de
cambio es una expresión del contrato de cambio trayectorio” y “del Código Argentino el título de rematadores y
martilleros y el título de “Cuenta Corriente” (León Montalbán 1945: 47 – 48). El nuevo Código tampoco derogó en
forma expresa la legislación anterior creando un nuevo nivel de inseguridad jurídica.
2.4. Consecuencia.
La constancia, pues, de todos estos antecedentes es que la normatividad mercantil ha sido fundamentalmente la
española, en el siguiente orden y sin que en ningún caso se expresara la derogatoria total de las normas
anteriores: Ordenanzas de Burgos, Sevilla y Bilbao, Código de Comercio de 1853 en base al Código español de
1829 y Código de 1902 en base al español de 1885. Hay que reconocer, igualmente, la influencia parcial de la
legislación Italiana, Argentina y Alemana, sobre el Código de 1902 en las materias ya referidas.
EL DERECHO COMERCIAL Y SU RELACION CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL
El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal civil por que es necesario tener en cuenta el
Código Procesal Civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial para la tramitación de
los procesos establecidos en la Ley General de Sociedades y la Ley de Títulos Valores.
CON EL DERECHO REGISTRAL
El derecho comercial se relaciona con el derecho registral por que es necesario tener en cuenta el
Reglamento del Registro de Sociedades para la inscripción de las Sociedades y para la inscripción de
los aportes a favor de la sociedades.
Lo mismo ocurre cuando se solicita la inscripción de las Empresas Individuales de Responsabilidad
Limitada. También es necesario tener en cuenta las normas registrales para la inscripción de las
garantías reales inscribibles que garanticen la emisión de obligaciones.
CON EL DERECHO NOTARIAL
El derecho comercial se relaciona con el derecho notarial por que para
la constitución por escritura pública de Sociedades o Empresas Individuales de Responsabilidad
Limitada es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado. También es necesario tener en cuenta la
Ley del Notariado para la tramitación de los protestos de los títulos valores sujetos a protesto, conforme
a los artículos 75 al 77 de la Ley del Notariado.
CON EL DERECHO CIVIL
Disposiciones del Código Civil son necesarias para el derecho comercial, porque en los contratos
comerciales puede surgir conflictos de intereses, Por ejemplo el artículo I del Título Preliminar es
aplicables al derecho comercial en el cual se regula las reglas para la derogación de las normas.
El Código Civil también es necesario tener en cuenta para la celebración de contratos regulados por el
Código Civil y lo mismo ocurre para tener en cuenta los efectos de los aportes.
CON EL DERECHO PENAL
El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas disposiciones del Código Penal
son de especial importancia para el derecho comercial como las normas que preveen y sancionan los
delitos ejemplo: el libramiento indebido de cheques.
CON EL DERECHO PROCESAL PENAL
El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la tramitación de los
procesos penales como de libramientos indebidos de cheques y otros procesos penales es necesario
tener en cuenta el Código de Procedimientos Penales y los artículos vigentes del Código Procesal Penal.
CON EL DERECHO LABORAL
El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el derecho comercial, son
necesarias las disposiciones del derecho laboral para determinar el régimen laboral y los beneficios
sociales de los trabajadores de las sociedades, empresas individuales de responsabilidad limitada o de
personas naturales.
CON EL DERECHO INFORMATICO.
El derecho de comercial se relaciona con el derecho informático, comercio electronico.
CON EL DERECHO TRIBUTARIO
El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las normas del derecho tributario son
necesarias para trributar con el N° de Registro Unico de Contribuyentes, afectar a que categoría
de impuesto a la renta, EIRL, PJ-LGS, y las PN. Con negocio.
También es necesario tener en cuenta las normas tributarias para determinar el monto a pagar por cada
tributo a que se encuentre afecta la sociedad.
CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL
El derecho comercial se relaciona por que el artículo 71 de la constitución política peruana de 1993,
establece que en cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, están en la
misma condición que los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan invocar excepción ni protección
diplomática.
En el segundo párrafo del mismo artículo se establece que dentro de los cincuenta kilómetros de las
fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas,
combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena
de perder, en beneficio del Estado, el derecho así adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública
expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros conforme a ley.
CON EL DERECHO PROCESAL PENAL
El derecho de comercial se relaciona con el derecho procesal penal, porque puede surgir conflictos, en
la jurisdicción penal.
DERECHO ADUANERO
El derecho de comercial se relaciona con el derecho aduanero regulado en el caso peruano por la ley
general de aduanas y otras normas y se ocupa de regular el desaduanaje, entre otros temas.
DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL
El derecho de comercial estudia no sólo el derecho aduanero, sino todo lo relacionado con el comercio
internacional .EL DERECHO ADUANERO FORMA PARTE DEL DERECHO DE COMERCIO
INTERNACIONAL
El derecho de comercio internacional abarca al derecho aduanero.
FUENTES DE DERECHO COMERCIAL
MEDIOS A TRAVES DE LOS CUALES SE MANIFIESTARON LAS DISPOSICIONES QUE
PRIMARIAMENTE REGULARON LAS RELACIONES NACIDAS DE ACTOS COMERCIALES.
FUENTES FORMALES:
Son aquellas que han sido reconocidas como pilares primarios de la legislación Comercial y tienen
obligatoriedad. (La ley, Costumbre)
FUENTES NO FORMALES:
Son aquellas que han contribuido as u desarrollo y divulgación uniforme, pero no tienen
obligatoriedad.(Jurisprudencia, Doctrina).
CONCEPTO.- Se entiende por fuentes del derecho al origen o la forma como se constituye la norma
objetiva. En el Derecho Comercial o Mercantil se constituyen como fuentes o fundamentos originarios de
la causa productora de un hecho jurídico mercantil:
2.1 La Constitución.
Como ley de leyes que expresa la voluntad del colectivo social, es decir el pueblo como soberano, que
establece un conjuntos de principios como es Ia libertad contractual, la libre iniciativa, la libertad de
empresa y mercado, entre otros elementos que inciden en esta rama del derecho privado denominado
Derecho Comercial.
2.2. La Ley Mercantil o Comercial
Fuente primigenia del D. Comercial pues es un conjunto de normas que regulan las relaciones
comerciales.
Constituida principalmente por el Código de Comercio, y demás leyes vinculadas como la Ley General
de sociedades, la Ley de Títulos y Valores, la Ley del Mercado de Valores, la Ley de Registro Mercantil,
la Ley del Sistema Concursal, entre otras leyes especiales, que de algún modo han ido cubriendo las
deficiencias y vacíos del obsoleto Código comercial, permitiendo que se desarrolle con normalidad la
relaciones vinculadas al tráfico comercial cada vez más cambiante.
2.3. Los Usos de Comercio
Conducta que se repite de manera reiterada en el seno de una colectividad organizada con la
creencia en ella, der ser una norma equiparable a la ley aunque no este escrita.
La costumbre comercial, debido al uso obligatorio ya que son una ley o norma no escrita pero de gran
eficacia vinculando sus efectos jurídicos, debido a la propia dinámica de este derecho, permitiendo
reconocer los usos y prácticas comerciales de un determinado territorio, siempre y cuando no
contravengan la ley escrita (secundum legem) y llenen algún vacío o deficiencia.
Los Usos de Comercio
El artículo 2 del Código de Comercio, establece que "Los actos de comercio, sean o no comerciantes los
que los ejecuten, y estén o no especificados en este Código, se regirán por las disposiciones contenidas
en él., y a falta de ambas reglas, por las del derecho común." E incluso la Constitución vigente acoge en
su artículo 139 inc. 8 a la costumbre como fuente del derecho, puesto que históricamente esta constituye
la fuente primigenia del derecho no solamente mercantil sino del derecho en general. y a falta de ambas
reglas, por las del derecho común.“
2.4. La Legislación Civil.
Debido al origen y naturaleza ius privatista del derecho comercial, se constituye el derecho civil o común
como una importante fuente subsidiaria frente a la carencia de una norma específica contenida en el
Código de Comercio así como cuando no exista el uso o costumbre comercial, tal como se establece en
el artículo 2 antes indicado, entonces se entenderá por derecho común al derecho civil, y
específicamente al Código Civil vigente.
2.5. La Jurisprudencia.
Constituida por un conjunto de fallos pronunciados por los tribunales de máxima instancia, permitiendo
en casos concretos explicar la aplicación de una norma jurídica, de modo tal que se sienta precedentes
para posteriores aplicaciones en nuestro caso debiendo de ser observados de conformidad al artículo 22
del T.U.O. de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
La Jurisprudencia Art. 22 L.O.PJ. Señala que las Salas Especializadas de la Corte Suprema ordenan la
publicación trimestral en el diario oficial de las Ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que han
de ser de obligatorio cumplimiento en todas las instancias judiciales, y sólo en caso excepcional los
magistrados podrán apartarse de dichos criterios, pero, para ello deberán de motivar adecuadamente su
resolución, dejando constancia del precedente obligatorio que desestiman y los fundamentos que
invocan, los mismos que en el presente caso, obviamente estarán referidos a cuestiones vinculados con
la actividad mercantil o actos de comercio.
2.6. La Doctrina.
Es el conjunto de planteamientos hechos por los conocedores del derecho.
Son diversos planteamientos teorías efectuados por los estudiosos de la materia, constituyéndose en
una fuente indirecta e integradora del derecho, puesto que dichas propuestas de estudio científico
jurídico del derecho mercantil o comercial sirve de sustento para que los jueces interpreten y apliquen
las normas en casos concretos, así como se dé propuestas de modificación legislativa.
TEMA N° III
EMPRESA COMERCIAL.
CONCEPTO DE EMPRESA COMERCIAL:
- Desde un punto de vista económico.
- Desde un punto de vista jurídico.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA EMPRESA COMERCIAL:
- Teoría universalista.
- Teoría de la organización.
ACTO DE COMERCIO.
- Relaciones con el acto jurídico y el negocio jurídico.
- Teorías del acto de comercio.
- Clasificación de los actos de comercio.
ELEMENTOS DE LA EMPRESA COMERCIAL.
- EL COMERCIATE
-Definición.
- Requisitos.
- Impedimentos.
- Incompatibilidades.
- LOS COLABORADORES DEL COMERCIANTE
NOCION DE EMPRESA
Empresa es toda organización económica y autónoma en la que confluyen los factores de la
producción, capital y trabajo, con el objeto de producir bienes o prestar servicios, establecida de
hecho o constituida en el país al amparo de cualquiera de las modalidades contempladas en la
legislación nacional (). Se incluye a las sucursales en el Perú de organizaciones o sociedades
extranjeras.
Desde el punto de vista económico
La empresa persigue la obtención de beneficios mediante la organización de determinados elementos.
Cabría entonces que la empresa puede ser de diversa índole: agrícola, minera, industrial, comercial. No
obstante esta circunstancia y el hecho de que el derecho mercantil no penetra en la organización interna
de la empresa, ámbito que corresponde al derecho laboral, es la doctrina comercialista la que se ha
preocupado de elaborar los fundamentos doctrinarios de la empresa.
 Toda empresa requiere una organización, esto es, la combinación e integración de los factores
de la producción según un plan que establece el empresario.

EMPRESA COMERCIAL: DESDE UN PUNTO DE VISTA ECONÓMICO.

CAPITAL + TRABAJO
BIENES Y /O SERVICIOS
MERCADO Comercializan
$. S/. (Intermedición)
EMPRESA COMERCIAL
LA EMPRESA DESDE UN PUNTO DE VISTA ECONÓMICO.
El modelo económico y la estructura jurídica de la empresa podrían constituirse tomando en cuenta,
según algunos, los siguientes aspectos: creación, construcción, función, jerarquía, disciplina.
Se ha intentado explicar el concepto jurídico de empresa desde distintos puntos de vista, sin que haya
podido lograrse uniformidad de criterio.

EMPRESA COMERCIAL: DESDE UN PUNTO DE VISTA ECONÓMICO.


La empresa como persona jurídica, es una tesis que pretende otorgar a la empresa vida propia. Los
distintos elementos aislados que la forman estarían dotados de independencia jurídica, lo que
significaría, en buena cuenta, la separación conceptual entre empresario y empresa.
EMPRESA COMERCIAL: DESDE UN PUNTO DE VISTA JURÍDICO.
EMPRESA
EMPRENDER ACTIVIDADES SOCIALES
Interrelación de seres
EMPRENDER ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
Actividades con o sin fines de lucro.
Presencia de iure
TEORÍA DE LA EMPRESA COMO UNIVERSALIDAD
La empresa como universalidad, es un planteamiento que considera a la empresa como un conjunto de
derechos o de cosas que no pierden su individualidad, pero que representan una unidad ideal y pueden
ser objeto de un tratamiento jurídico unitario. se trata, en cierta forma, de una utilización del concepto
romano de universitas.
Discrepan los autores sobre si se trata de una universalidad de hecho, de derecho, sui generis,o mixta.

La primera tesis sostiene que se trata únicamente de un conjunto de bienes muebles. la segunda, que la
universalidad comprende bienes muebles inmuebles, corporales e incorporales, cosas y relaciones
jurídicas unidas por la capacidad de creación del titular de tales bienes y derechos. finalmente, se afirma
que la universalidad de hecho es lo que resulta de una situación de factor provocada por la voluntad
del hombre y que la universalidad de derecho es creada por la ley.
TEORÍA DE LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN
La empresa como organización, es una teoría que sostiene que el elemento fundamental de la empresa
es su organización espiritual, o sea, el ordenamiento de los factores reales y personales que la
constituyen, más que los elementos materiales de cosas y derechos a ella asignados. Sería, en
consecuencia, el bien inmaterial, el poder de creación que le da vida, lo que orienta su organización
interna, la experiencia en los negocios, las relaciones con los proveedores y clientes, es decir, aquello
que sin ser cosas ni derechos son componentes imponderables de la empresa. Dentro de este
criterio, una empresa puede carecer de elementos patrimoniales tangibles. Tal sería, por ejemplo, una
agencia de mediación.
CARACTERÍSTICAS:
Siendo toda empresa una organización independiente que produce o distribuye bienes y servicios para
el mercado, debe reunir las siguientes características.
 Requiere de una organización, en la que el empresario organiza los medios de producción:
el capital y el trabajo, a los que deben sumarse la tecnología. No se limita a
superponer estos dos elementos, sino que los vincula racionalmente. Además, en
la empresa, los medios de producción deben coordinarse de manera duradera y no
simplemente ocasional.
La actividad del empresario no es esporádica sino permanente, porque, la empresa está unida
a la idea de profesión. Carecería de sentido, una organización establecida para
simples actos esporádicos o aislados.
 Es una institución de tracto sucesivo que se realiza en el tiempo (factor cronológico), cuya
finalidad es atender las necesidades económicas del hombre a través de bienes o servicios, los
cuales se ejecutan en el mercado o para el mercado (los consumidores representan la demanda).
 Es obra del intelecto del hombre. No surge espontáneamente. Es así que, en el ámbito de la
ciencia económica el hombre crea empresas dedicadas a la producción y distribución de bienes y
servicios, sin las cuales no sería posible una economía fundada en el principio de la división del
trabajo. Ello por cuanto, existe empresa tanto en el campo de la economía liberal,
fundamento del capitalismo, como en la economía planificada, con diferentes alcances, y
 El desarrollo de la empresa depende siempre de la personalidad del empresario, quien le
imprime su impulso y la adapta a las variantes circunstancias de la vida económica moderna.
LA EMPRESA COMO ACTIVIDAD
La empresa como actividad, formula finalmente la existencia de dos aspectos perfectamente
diferenciados: la actividad económica del empresario y el conjunto de medios con los que éste realiza
dicha actividad económica y se denomina "hacienda" o "establecimiento". Desaparecerían, en
consecuencia, como notas distintas de la empresa, la organización y unidad orientadas hacia una
finalidad económica, como ejercicio profesional con el propósito de actuar en el mercado de bienes y
servicios.
ENTORNO JURIDICO DE LA EMPRESA
Acreedores, clientes, dueños, trabajadores, estado.
ELEMENTOS DE LA EMPRESA EN COMERCIAL.
Elemento humano
• Empresario o comerciante.
• Colaboradores
Elemento funcional
• Objetivo/ finalidad: Lucro
Elemento patrimoniales.
• Elementos tangibles
• Elementos intangibles
Elemento exógeno
• Clientela
ELEMENTO FUNCIONAL: EL LUCRO
Productor – entrega producción --- COMERCIANTE --- vende el mismo producto --- consumidor.
FINALIDAD LIGRATIVA.
ELEMENTOS INTEGRADORES DE LA EMPRESA Y SUS SIGNOS DISTINTIVOS
El Establecimiento
El nombre comercial es el signo que sirve para distingir una empresa de otra, en el ejercicio de sus
actividades.
clientes o consumidores
M A R C A.
Signo distintivo destinado a individualizar los productos o los servicios de una empresa de la otra (de la
competencia).
Es la palabra, frase o leyenda utilizada como complemento de la marca cuya característica principal es
el impacto publicitario. El Lema comercial se transmite siempre junto con la marca.
ACTO DE COMERCIO.
El acto de comercio, ¿Negocio o acto jurídico?
Acto jurídico -- Negocio jurídico --- ACTO DE COMERCIO
ACTO DE COMERCIO
El acto de comercio es el acto jurídico que origina o promueve la aplicación de las leyes comerciales,
tiene como características:
1. Intermediación entre productores y consumidores.
2. El lucro o la especulación.
3. La habitualidad.
SON DE NATURALEZA PRIVADA
SU OBJETO ES: CREAR, TRANSFERIR, MODIFICAR O EXTINGIR DERECHOS U
OBLIGACIONES.
SU OBJETIVO PRINCIPAL OBTENER LUCRO O GANANCIA (RENTA)
TEORÍAS DEL ACTO DE COMERCIO.
Teoría Subjetiva: El acto de comercio está determinado por la ccalidad de las personas que lo realiza.
Teoría Objetiva: Los actos de comercio se tipifican en la Ley Comercial y la misma que atribuye la calidad
de comerciante.
Teoría Mixta: para que exista un acto de comercio debe de existir un comerciante y los actos que este
realice debe de ser normado objetivamente por la Ley Comercial.
CLASIFICACIÓN DE ACTOS DE COMERCIO.
• Actos de comercio principales.
• Actos de comercio accesorios
• Actos de comercio mixtos o unilaterales

EL COMERCIANTE
El comerciante es el individuo o sociedad cuya actividad de intermediación con fines lucrativos son legalmente
reconocidas. Real Académia de la Lengua.
REQUISITOS: CAPACIDAD
CAPACIDAD:
CAPACIDAD DE GOSE ---- ser comerciante
CAPACIDAD DE EJERCICIO ----- para poder actuar como comerciante
REQUISITOS: HABITUALIDAD
HABITUALES COMERCIANTES --- vendedor ambulante
REQUISITOS: POTESTAD.
COMERCIANTES.- delega poder a los colaboradores.
Potestad originaria --- potestad derivada.
CAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER EL COMERCIO.
 El Art. 4 ° del C.de C. Tres Situaciones: Ser mayor de edad, ser menor legalmente emancipado y tener
libre disposición de los bienes.
 Conforme alas reglas del CC. La mayoría de edad se adquiere a los dieciocho años (art 42°) y el menor
podrá ser legalmente emancipado o emanciparse a los dieciséis (art.44°)
 Lo mismo dispone el art. 30° de la Constitución de 1993.
 La capacidad para ser comerciante se atribuye sin distinción de sexo tal como ocurre con la capacidad
civil.
 Los menores no emancipados y los incapacitados en general no tienen capacidad de ejercicio, si tienen
capacidad de goce y tal condición puede continuar por intermedio de sus representantes legales; el
comercio que hubiera ejercido sus padres o sus causantes.
 El ejercicio del comercio esta permitido no solo a los peruanos si no también a los extranjeros.
Incapacidad para el ejercicio de la actividad mercantil.
• Hay dos formas de incapacidad:
• INCAPACIDAD ABSOLUTA: los menores de 16 años privados de discernimiento, los sordomudos, los
ciegosordos y los ciego mudos que no pueden expresar su voluntad de manera indubitable.
• INCAPACIDAD RELATIVA: no la pueden ejercer los mayores de 16 años y menores de 18, los prodigos,
los ebrios habituales, los que incurren en mala gestion, los que sufren pena con interdiccion civil, los
toxicomanos, los retardados mentales y los que adlocen de deteriorio mental que les impide expresar su
libre voluntad.
Art.14° Código de Comercio)
 Los sentenciados penalmente y los sometidos a interdicción civil, mientras no hayan cumplido sus
condenas o hayan sido amnistiados o indultados.
 Los declarados en quiebra, mientras no hayan obtenido rehabilitación; o estén autorizados, en virtud de un
convenio aceptado en Junta General de Acreedores y aprobado por la autoridad judicial.
 Los que por ley o resoluciones no puedan comerciar.
Cónyuge Comerciante
• La autorización para el ejercicio del comercio la deben ambos cónyuges, y esta puede ser tacita o expresa.
(art. 141 CC.)
• AUTORIZACION JUDICIAL.
• ·El CC. 1984 (art.294) que uno de los cónyuges asume la dirección y representación de la sociedad
conyugal: si el otro esta impedido por interdicción u otra causa. Se ignora su paradero del otro cónyuge; o
si el otro ha abandonado el hogar.
• Art. 293 del CC. Que establece que si uno de los conyuges niega su asentimiento para que el otro ejerza
cualquier profesion o industria, asi como efectuar cualquier trabajo fuera del hogar, puede recurrir al juez
para que lo autorice, si lo justifica el interes de la familia.
Prohibiciones para ejercer el comercio.
• Los magistrados, Jueces, y funcionarios del Ministerio Fiscal (Ministerio Público) en servicio activo.
• Los jefes políticos o militares
• · Los empleados en la recaudación y administración de fondos del Estado
• · Los agentes de cambio y corredores de comercio de cualquier clase que sean.
• Los que por leyes y disposiciones especiales no puedan comerciar en determinado territorio.
Adquisición y perdida del estado de comerciante
• ADQUISICIÓN: opera por el de hecho de ejercer o encargar a otro el ejercicio del comercio a nombre del
comerciante.
• PERDIDA: pueden se subjetivas y objetivas, voluntarias o involuntarias.
• El Fallecimiento.
• La incapacidad sobrevenida( al someter al comerciante al cuidado de terceras personas.
• Traspaso del negocio.
• Liquidación decidida voluntariamente.
• Objeto del negocio ilícito, disp. Gubernamental.
COLABORADORES DEL COMERCIANTE
Comerciante:
Colaboradores dependientes:
Factores o gerentes o administradores
Empleados.
Colaboradores independientes:
Colaboradores extremos
EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Decreto Ley 21621
EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EIRL
D. Ley 21621 14-09-76
Persona Jurídica de derecho privado constituida por voluntadunipersonal, con patrimonio propio distinto al de su
titular.
EL patrimonio Bienes que aporta CapitalResponsabilidad
Está limitada a su patrimonio.
El titular no responde personalmente por las obligaciones,salvo que:
 Cuando la empresa no esté debidamente representada;
 Si hubiera decidido retirar beneficios que en realidad no se han obtenido, Y
 Si producida la pérdida del 50% o más del capital habiendo transcurrido un ejercicio económico sin haber
sido compensada la pérdida, o reducido el capital
Sólo las personas naturales pueden constituir o ser titulares de EEIIRL.
Los bienes comunes de la sociedad conyugal pueden ser aportados a la empresa considerándose el aporte como
hecho por una persona natural, cuya representación la ejerce el cónyuge a quien corresponda la administración
de los bienes.
Al fenecer la sociedad conyugal la empresa deberá ser adjudicada a cualquiera de los cónyuges con capacidad
civil, o de no ser posible, deberá procederse:
a) Transferir en conjunto su derecho a una persona natural.
b) Transformar la empresa en una SCRL
Titularidad
Cada persona natural podrá ser titular de una o másempresas individuales de Responsabilidad Ltda.
El titular de la EIRL, posee un derecho sobre al empresaque no se incorpora en títulos, ni se divide en acciones o
participaciones, es un derecho único e indivisible.
El régimen de EIRL no permite que ingresen socios o que el derecho de titularidad sea dividido entre varias
personas.
El derecho del titular puede ser transferido, ya sea en acto en vida (“inter vivos”) o por sucesión (“mortis causa”).
La transferencia por acto “intervivos” se realiza mediante compraventa, permuta, donación y adjudicación en pago,
sólo a una persona natural.
Si el titular fallece y tuviera un solo heredero, este pasará a ser el nuevo titular de la EIRL.
Si el titular fallece y fueran varios sus herederos, la ley prevé que los herederos podrán continuar con la EIRL
como tal, hasta por un plazo de cuatro años, desde la fecha de fallecimiento del titular. Dentro de ese plazo, los
herederos administran la empresa
A través de un representante y deben de adoptar las siguientes alternativas:
a. Adjudicar la titularidad de la empresa a uno solo de ellos, mediante la división y partición.
b. Transferir el derecho de titularidad a otra persona.
c. Pueden transformar la EIRL en una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.
Si se vence el plazo y no se ha adoptado alguna de las alternativas señaladas, la EIRL se disuelve y los
herederos asumen la responsabilidad personal e ilimitada por las obligaciones de la empresa
Si el titular fallecido no tiene herederos, el derecho de la empresa pasa a favor de sus trabajadores, los cuales la
transformarán en una SRL.
Denominación
La empresa tendrá una denominación que permita individualizarla, seguida de las palabras “ Empresa Individual
de Responsabilidad Limitada” o de las siglas “EIRL”
La duración de la EIRL es de plazo indeterminado.
Constitución
La constitución de la EIRL se realiza en virtud de la escritura pública que debe otorgar el titular de la empresa,
luego se inscribe en la SUNARP, con lo cual adquiere la naturaleza de persona jurídica. La inscripción determina
también el inicio de operaciones de la empresa.
CONTENIDO DE LA ESCRITURA PÚBLICA
• Nombre, Nacionalidad, Estado Civil, nombre del cónyuge – y domicilio del otorgante.
• La voluntad del otorgante de constituir la empresa y de efectuar sus aportes.
• La denominación y domicilio de la empresa
• El Objeto Social.
• El valor del Patrimonio aportado, los bienes que lo constituyen y su valorización.
• El Capital de la Empresa
• El régimen de los órganos de la empresa.
• El nombramiento del primer gerente o gerentes.
• Otras condiciones.
ÓRGANOS DE LA EMPRESA
a) El Titular. Órgano máximo de la empresa y tiene a su cargo la decisión sobre los bienes y actividades.
b) La Gerencia. Es el órgano que tiene a su cargo la administración y representación de la empresa.
La Gerencia será desempeñada por una o más personas naturales, con capacidad para contratar, designadas
por el titular.
El titular puede asumir el cargo de Gerente, en cuyo caso asumirá la facultades, deberes y responsabilidades de
ambos cargos, debiendo emplear para todos sus actos la denominación de “Titular – Gerente”
• En la medida que la función del gerente es de confianza, corresponde al titular la atribución de decidir la
remoción del gerente en cualquier momento y sin necesidad de acreditar una causal para tal efecto.
FACULTADES
TITULAR
• Designar y sustituir a los Gerentes y liquidadores
• Aprobar el Estado de Situación Financiera
• aumentar o disminuir el capital;
• Transformar, fusionar, disolver y liquidar
GERENTE
• Organizar el régimen interno.
• Representación
• Cuidar de la contabilidad y formular las cuentas del Estado de Situación Financiera
• Dar Cuenta periódica al titular.
• Realizar los actos y celebrar contratos necesarios.
El gerente de la EIRL será responsable por los daños y perjuicios que ocasione al titular y a terceros por el
incumplimiento de sus obligaciones, especialmente, por aquellos actos relacionados con el llevado de los libros y
registros de la empresa, la existencia de beneficios consignados en el estado de situación financiera, el manejo
de los activos, la disposición de los recursos en actos distintos a su objeto.
Si son varios gerentes, responderán solidariamente.
La acción de responsabilidad contra el gerente caduca a los dos años de la realización del acto en cuestión.
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA TITULAR Y GERENTE
• Actos que infrinjan la ley practicados por el gerente y que consten en el libro de actas, si no los revoca o
adopta medidas para impedirlo.
• El Gerente será solidariamente responsable con el titular de los actos de este que infrinjan la ley, que
consta en el libro de actas si no los impugna judicialmente dentro de los 15 días de asentada el acta
respectiva, salvo que acredite no haber podido conocerlos en su oportunidad.
MODIFICACIÓN DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN, DEL AUMENTO Y LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL
 El titular de la empresa puede modificar en cualquier momento la Escritura de Constitución: denominación,
su objeto, su capital, etc..
 Puede aumentarse el capital mediante nuevos aportes, capitalización de beneficios y de reservas.
El aumento de capitalización por beneficios, sólo podrá realizarse cuando estos hayan sido realmente
obtenidos.
El aumento de capitalización por reservas no requiere acreditarse con el depósito del dinero.
 Ninguna decisión de reducción del capital que importe la devolución de aportes al titular, podrá llevarse a
efecto antes de los treinta (30) días contados desde la última publicación de la decisión, que deberá
hacerse por tres (3) veces y con intervalos de cinco (5) días, previsto.
Para el ejercicio del derecho de oposición que le corresponde a los acreedores de la empresa.
El procedimiento de oposición a la reducción del capital, no es aplicable cuando tenga por finalidad restablecer
la relación entre el capital y el patrimonio de la empresa como consecuencia de las ´pérdidas. Cabe
manifestar, que la reducción será obligatoria si las pérdidas han reducido el capital en más del cincuenta por
ciento.
DEL BALANCE Y DE LA DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS
 El Gerente está obligado a presentar al titular, dentro del plazo de 60 días contados a partir del cierre del
ejercicio económico, el estado de situación financiera y las propuesta de distribución de beneficios.
 Las empresas que obtengan en el ejercicio económico beneficios líquidos superiores al siete por ciento
(7%) del importe del capital quedarán obligados a detraer como mínimo un diez por ciento (10%) de esos
beneficios para constituir un fondo de reserva legal hasta que alcance la quinta parte del capital.
La reserva legal está destinada a cubrir las pérdidas de la empresa.
 Las EIRL pueden contar con sucursales en el territorio de la República, constituyen la misma persona
jurídica, no son sujetos independientes, en tal sentido, las obligaciones asumidas por la sucursal
repercuten directamente en la EIRL.
El establecimiento de la sucursal será inscrito en el Registro Mercantil del lugar de domicilio de la Empresa
y del domicilio de la sucursal.
 La EIRL se puede transformar en sociedad y viceversa, la que se hará constar en escritura pública.
La sociedad que se transforme en EIRL no cambiará su personalidad jurídica
La transformación se hará constar en escritura pública, se inscribirá en el Registro mercantil y contendrá los
exigido por ley y su estado de situación financiera cerrado al día anterior del acuerdo, relación de accionistas
que se han separado, etc.
LA FUSIÓN
Proceso mediante el cual dos o más EIRL, reúnen sus patrimonios en una sola.
 Permite complementar las actividades de dos o más empresas distintas
 Se logra una mayor potencialidad productiva, comercial y financiera.
 Optimizar los gastos y costos por la eliminación de la duplicidad de actividades y el uso de productos
derivados.
 Competir en el mercado con otras organizaciones más poderosas.
 Mejorar la calidad de los artículos al estandarizar la producción.
 Evitar la disolución y consecuente liquidación de las empresas que atraviesan dificultades económicas.
La fusión se realiza entre empresas que pertenecen al mismo titular:
Puede ser por incorporación o por constitución.
Fusión por incorporación, cuando una empresa incorpora a otra, disolviéndose esta sin liquidarse,
asumiendo la empresa incorporante la totalidad del patrimonio de la otra.
Incorporada incorporable
A------------- B (EIRL)
ABSORBIDA
ABSORBENTE
Fusión por constitución, se produce cuando dos o más EIRL se unen para constituir una nueva empresa, la cual
asume en su totalidad el patrimonio de las empresas fusionadas, las que se disuelven sin liquidarse.
A B
C
(AB)
NUEVA EIRL
La fusión por incorporación de dos o más EIRL se deberá formalizar por escritura pública e inscribirse en la
SUNARP.
Se debe de insertar el estado de situación financiera de la empresa absorbente cerrada al día anterior de la
decisión del titular de fusionar las empresas y un estado de situación financiera de la empresa absorbida, cerrado
al día anterior al otorgamiento de la escritura.
Debe señalar la variación en el capital que sufre la empresa incorporante, por la recepción del activo y pasivo de
la empresa incorporada.
Cuando una EIRL se fusiona con una sociedad, es absorbida por la sociedad, se extingue la EIRL y el titular pasa
a ser socio de la sociedad absorbente.
DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA
La empresa se disuelve:
• Voluntad del Titular, una vez satisfechos los requisitos de las normas legales vigentes;
• Conclusión de su objeto o imposibilidad sobreviniente de realizarlo;
• Pérdidas que reduzcan el patrimonio de la Empresa en más de cincuenta por ciento (50%), si transcurrido
un ejercicio económico persistiera tal situación y no se hubiese compensado el desmedro o disminuido el
capital.
• Fusión, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 76º;
• Quiebra de la Empresa, si no fuera levantada según la Ley de la materia;
• Muerte del Titular, si se da el caso señalado en el último párrafo del artículo 31º;
• Resolución judicial conforme al artículo 81º de la presente ley;
• Por cualquier otra causa de disolución prevista en la ley.
“Se disuelve la empresa por mandato judicial cuando el Poder Ejecutivo lo solicite porque la empresa tiene
fines o actividades contrarios al orden público y a las buenas costumbres”.
La empresa se disuelve por decisión del titular mediante escritura pública en la que consta la causal de la
liquidación, y el nombramiento del liquidador, pudiendo asumir dicha función cualquier persona, incluso el gerente
o el mismo titular. No se requiere acreditar ninguna cualidad o condición profesional. El cargo es remunerado.
El acto de disolución se debe de publicar en los diarios por tres veces consecutivas.
Mientras dure la liquidación de la empresa, debe de añadir a su denominación la frase “ En liquidación”.
El liquidador al iniciar sus funciones, bajo responsabilidad personal, deberá publicar por tres veces consecutivas
un aviso de convocatoria a los acreedores de la empresa, para que presenten los documentos que sustenten sus
créditos dentro del plazo de 30 días contados a partir de la última publicación.
Funciones del liquidador:
• Formular el inventario y balance de la Empresa, al asumir su función con referencia al día en que se inicia
el período de liquidación;
• Llevar y custodiar los libros y la correspondencia de la Empresa y velar por la conservación e integridad de
su patrimonio;
• Ejercer la representación de la Empresa para los fines propios de la liquidación, debiendo realizar las
operaciones pendientes y las que sean necesarias para la liquidación de la Empresa, quedando autorizado
para efectuar todos los actos y celebrar todos los contratos a nombre de ésta conducentes al cumplimiento
de la misión.
• Dar cuenta trimestralmente al Titular de la Empresa o al Juez, según el caso, de la marcha de la
liquidación;
• Formular el inventario y el estado de situación financiera de la Empresa al término de la liquidación;
• Inscribir la extinción de la Empresa en el Registro Mercantil.
El liquidador debe responder en los mismos términos y condiciones en que lo haría el gerente de la empresa.
La función del liquidador termina:
• Por muerte o incapacidad civil;
• Por haber concluido la liquidación;
• Por revocación de su poder, decidida por el Titular de la Empresa o por el Juez en caso de haber sido
nombrado judicialmente.
Concluida la liquidación de la empresa, el liquidador deberá pedir la inscripción de la extinción de la empresa ante
SUNARP, a través de una solicitud con su firma legalizada, acompañando el estado de situación financiera final
de liquidación.
Es obligación del titular de la empresa conservar los libros y registros durante un plazo de cinco años desde la
extinción
Como resultado de la liquidación, si quedara un patrimonio remanente luego del pago de todas las obligaciones,
este le será entregado al titular de la empresa.
INTRODUCCION
Conceptos Introductorios Básicos
Personas:
Naturales
Capacidad de gose
Capacidad de ejercicio
Jurídicas
- Atributos
- Nombre
- Domicilio y/o Nacionalidad
- Órganos Sociales – Representantes –
Administradores
- Patrimonio Social – Patrimonio Neto - Capital Social
- Objeto social
- Duración
- Relaciones familiares

Personas jurídicas:
I.- Sin finalidad lucrativa
- Asociaciones Civiles
- Fundaciones
- Comités
- Comunidades
Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
- Culturales
- Deportivas
- Recreacionales o
Sociales
- Política
II.-Con finalidad lucrativa
- E.I.R. Ltda.
- Cooperativas
- Sociedades
Servicios
Producción
- Sociedades
Civiles
- Ordinaria
- De Responsabilidad Limitada
Mercantiles
- De personas
- De capitales

¿Qué diferencia a las personas jurídicas lucrativas de las que no lo son?

La clave para determinar o descartar el fin lucrativo es preguntarse, qué pasa con el beneficio obtenido
en relación con sus integrantes.
Si los beneficios se reparten entre los socios, será una persona jurídica lucrativa, sí dicha repartición no
está permitida, estaremos ante personas jurídicas no lucrativas. Estas últimas tampoco perciben los
excedentes resultantes de la liquidación.

PERSONAS JURIDICAS CONSTITUIDAS CON UNA FINALIDAD PROPIAMENTE ECONOMICA

CLASES:
PERSONAS JURIDICAS: SIN FINALIDAD ECONOMICA
ASOCIACIONES FUNDACIONES COMITES
PERSONAS JURIDICAS: CON FINALIDAD ECONOMICA
SOCIEDADES CIVILES
 SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA
 SOCIEDAD CIVIL DE R. L.

SOCIEDADES MERCANTILES COOPERATIVASEMPRESA INDIVIDUAL DE RESP. LIMITADA


 SOCIEDAD ANÓNIMA (Artículo 50º, 234º y 249º L.G.S)
 SOCIEDAD COLECTIVA (Artículo 265º L.G.S)
 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE (Artículo 281º L.G.S)
 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES (Artículo 283º L.G.S)
 SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (Artículo 283º L.G.S.)

DEFINICION DE SOCIEDAD

Rodrigo Uría, ¨La asociación voluntaria de personas que crean un fondo patrimonial común para
colaborar en la explotación de una empresa.
Sánchez Calero y Olivencia Ruiz, ¨ Una asociación de personas que quiere conseguir una finalidad
común a ellas, mediante la constitución de un tipo o clase de organización prevista por la ley.
Antonio Brunetti, ¨Es el medio técnico por el cual se hace posible la actuación colectiva en una actividad
económica, normalmente organizada durablemente como empresa.
Joaquín Garrigues, La sociedad es: ¨ Un contrato que da origen a una persona jurídica o al menos, a
una organización, la cual ya no depende del contrato originario, sino que tiene su propio estatuto, que se
modifica sin contar con la voluntad de los primitivos contratantes.

En merito a las definiciones citadas; podemos decir que ¨La sociedad viene a ser una asociación
de personas naturales y jurídicas reunidas por un contrato plurilateral , en virtud del cual nace un sujeto
de derecho distinto a sus conformantes con el objeto de que , atreves de su actuación colectiva, dicha
entelequia provista de personalidad jurídica realice determinadas actividades económicas.

ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD

- Asociación Voluntaria de Personas


- Actividad Económica
- Distribución de Utilidades
- Patrimonio social - Aportes al capital social
NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD
Se puede analizar desde tres perspectivas diferentes:
SOCIEDADES COMO: Personas jurídicas
Empresas contrato
Empresa: Colectivo o individual- Fact. Producción (k-W) Const. Empresa
Persona Jurídica: dos posiciones divergentes- Acto que le da origen
Nacimiento de su personalidad.
BASES NORMATIVAS –TRATAMIENTO JURIDICO
Perfiles de las Sociedades
a) Sociedad como Persona Jurídica
b) Sociedad como Empresa
c) Sociedad como Contrato
Sociedad como Persona Jurídica
Sujeto de derechos y obligaciones, distinto a los miembros que la conforman.
- Atributos particulares:
1. Nombre
2. Actividad económica determinada
3. Patrimonio social
4. Domicilio - Nacionalidad
5. Órganos sociales y/o representantes
6. Relaciones familiares
Sociedad como empresa
• Reconocimiento constitucional
• Concurrencia de capital y trabajo
• Empresa como género, sociedad como especie
• Lenguaje común (sinónimos)
Sociedad como contrato
1. Acuerdo de dos o más personas para crear una relación jurídica patrimonial (Art. 1351° del Código Civil)
2.- Requisitos Generales – Art. 140° Código Civil
3.- Requisitos Particulares o Propios:
- Pluralidad de socios – Artículo 4° LGS
- Aportes
- Animo Societario
- Beneficio Económico
- Personalidad Jurídica – Artículo 6° LGS
Animo Societario (Affectio Societatis)
• Elemento subjetivo. Enfoque histórico y actual.
• Distinción entre socio gestor y socio inversionista
• Caso de las S.A.C. y de las S.A.A.
Beneficio Económico
• Sustentado en la contabilidad
• A partir de ella, en los Estados Financieros (balances, estado de ganancias y pérdidas).
• Ejercicio económico anual
• Distribución de los beneficios (utilidades)
Características especiales del Contrato de Sociedad
1.- Plurilateral;
2.- De Organización;
3.- De Tipo Asociativo;
4.- De Prestaciones concurrentes y autónomas; y,
5.- De Intereses coincidentes.
Sociedad = A B C D E
Conclusión: No son contratos de prestaciones recíprocas (Ver Artículo 223 y 1434 del Código Civil)
Elementos para una Definición de Sociedad
1.- Asociación Voluntaria de Personas
2.- Patrimonio Social - Aportes a un Capital Social
3.- Actividad Económica - Objeto social
4.- Distribución de Utilidades a los socios
5.- Personalidad jurídica propia
NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD
TEORIAS SOBRE LA SOCIEDAD COMO PERSONA JURIDICA
TEORIA:
Teoría del acto constitutivo
Dos tipos de actos negociables:
• Operaciones económicas - surgen obligaciones.
• Constitución de una colectividad o grupo para la realización de actos de comercio. No pueden
denominarse CONTRATOS- se les califica como ACTOS CONSTITUTIVOS.
Teoría del acto complejo
El acto que da origen a la sociedad es una declaración por la cual los contratantes pierden sus
voluntades individuales para quedar sujetos a la voluntad del ente
Creado.- Contratantes originales.
Teoría institucionalista
Asigna a los suscriptores del capital social rol simples adherentes- Declaración de voluntad.
Norma legal- regula la institución denominada sociedad- interés superior: Interés social sobre los que
formaron.
Teoría contractualista
Sociedades como contratos atraves de dos tendencias:
Contrato social como contrato sinalagmático.
Contrato bilateral o plurilateral especial.
CARACTER CONTRACTUAL DE LA SOCIEDAD REQUISITOS DEL CONTRATO SOCIEDAD
Requisitos generales Agentes capaces
(art.140 CC.) Objeto física y jurídicamente posible
Fin licito
Forma prescrita bajo sanción de nulidad

Requisitos Aportes
Particulares o propios
Animo societario Beneficio económico
Personalidad jurídica
CARACTER CONTRACTUAL DE LA SOCIEDAD
CARACTERISTICAS ESPECIALES DEL CONTRATO SOCIEDAD
CARACTERISTICAS:
- Plurilateral
Múltiples relaciones jurídicas derivadas del contrato social.
Prestaciones deberes y derechos entres sus socios y la sociedad-
- De organización
De toda sociedad nace una organización jurídica integrada por sus órganos sociales Vincula con terceros.
Apoya una organización administrativa y técnica.- Administración y representación. Interna para la consecución
de finalidad social.
- Asociativo
Se diferencia de los de los contrato de A. en P, consorcio, joint venture.- en razón que nace una persona jurídica
distinta a los socios en virtud de su inscripción en RRPP.
- De prestaciones recurrentes
Entre la sociedad y sus miembros – toda obligación o derecho entre un socio y la sociedad son independientes.
De intereses coincidentes.
Por persiguen un beneficio común.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES

LEY Nº 26887
LIBRO I
- REGLAS APLICADAS A TODAS LAS SOCIEDADES
LIBRO II
- SOCIEDAD ANONIMA
LIBRO II
- OTRAS FORMAS SOCIETARIAS.
LIBRO IV
- NORMAS COMPLEMENTARIAS APLICABLE A TODAS LAS FORMAS SOCIETARIAS.
LIBROS
- LIBROS ASOCIATIVOS

Tipos Societarios en la Ley

a) Sociedades Civiles:
- Sociedad Civil Ordinaria
- Sociedad Civil de Resp. Limitada

b) Sociedades Mercantiles
- Sociedad Anónima
- Sociedad Comercial de Resp. Limitada
- Sociedad Colectiva
- Sociedad en Comandita Simple
- Sociedad en Comandita por Acciones
Criterios de Clasificación de las Sociedades
a) Por su naturaleza
- Sociedades de personas
- Sociedades de capitales
b) Por la responsabilidad de sus socios
- Sociedades de Resp. Limitada
- Sociedades de Resp. Ilimitada
c) Por su domicilio
- Sociedades Domiciliadas en el país
- Sociedades No Domiciliadas en el país
TIPOS DE SOCIEDADES POR SU RESPONSABILIDAD.
LEY 26887
TIPOS DE SOCIEDADES POR SU RESPONSABILIDAD
- sociedad anonima
- sociedad comercial de responsabilidad limitada responsabilida limitada
- sociedad civil de responsabilidad orinaria
- sociedad civil ordinaria sociedades responsabilidad
- sociedad colectiva
- sociedad en comandita simple
- sociedad en comandita por acciones responsabilidad
SOCIEDADES DE PERSONAS Y DE CAPITALES
SOCIEDADES DE PERSONAS:
• Nombre: Razón social
• Responsabilidad ilimitada
• Número reducido de personas
• Aporte de bienes y servicios
• Se permite la exclusión del socio
• Transferencia, con limitaciones
• Decisiones, por mayoría: c/p un voto
SOCIEDADES DE CAPITALES:
 Nombre: Denominación
 Responsabilidad limitada
 Cualquier número de personas
 Aporte sólo de bienes
 Libre transmisión de posición de socio
 Decisiones: mayoría, votos según capital
Son Sociedades de Personas:
 Sociedad Colectiva
 Sociedades en Comandita
 Sociedades Civiles
Son Sociedades de Capitales:
 Sociedad Anónima
 Sociedad de Responsabilidad Limitada
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
LA SOCIEDAD:
Quienes constituyen la Sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de
actividades económicas.
Sociedad:
- Socio A
- Socio B
- Socio C
- Socio D
APORTAN:
Bienes y servicios
OBJETO:
Desarrollar actividades económicas.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY:
Toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en esta ley. Las sociedades sujetas a un régimen
legal especial son reguladas supletoriamente por las disposiciones de la presente ley.
La comunidad de bienes, en cualquiera de sus formas, se regula por las disposiciones pertinentes del Código
Civil.
MODALIDADES DE CONSTITUCION:
Simultáneamente
De forma sucesiva -oferta de terceros
FORMAS DE CONSTITUCION
SOCIEDADES:
- ANONIMA
 Sociedad Colectiva
 Sociedad en comandita
 Sociedad de Responsabilidad limitada
 Sociedades Civiles
- Mediante oferta a terceros:
Simultáneamente en un solo acto.
PLURALIDAD DE SOCIOS:
La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas. Si la
sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de
pleno derecho al término de ese plazo.
No es exigible pluralidad de socios cuando el único socio es el Estado o en otros casos señalados expresamente
por ley.
PLURALIDAD DE SOCIOS
 Los socios se constituyen
 Por lo menos por dos socios
 Pueden ser: PN o PJ
 Si el Socio es el estado no se exige Pluralidad de Socios
 Si se pierde pluralidad mínima de socios
 Se reconstituye en 6 meses
 Disuelve de Pleno derecho
 Continua
CONTENIDO Y FORMALIDADES DEL ACTO CONSTITUTIVO:
FORMALIDADES Y CONTENIDO
NOMBRA A LOS PRIMEROS ADMINISTRADORES: ESCRITURA PÚBLICA - CONTIENE EL PACTO SOCIAL
QUE INCLUYE EL ESTATUTO. Para cualquier modificación a la Escritura Pública, se sigue la misma formalidad.
SE INSCRIBE EN EL REGISTRO - DEL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD - Sino se elevó a Escritura pública,
cualquier socio puede solicitarlo por proceso sumarísimo.
Acto Constitutivo
Minuta -- Pacto Social -- Estatuto Social
Escritura Pública de Constitución
Introducción
Minuta
Insertos
Conclusión
Partes notariales - Inscripción
Actos anteriores a la Inscripción
a) Validez
 Inscripción
 Ratificación – Art. 7°
b) Responsabilidad por la no ratificación
c) Liberación de la responsabilidad – Art. 71°, 2° párrafo (sólo de fundadores)
d) Situación de los administradores no fundadores.
Importancia del Pacto Social y del Estatuto
La sociedad se constituye por escritura pública en la que está contenido el Pacto Social, que incluye al Estatuto.
De manera unánime, la doctrina y las legislaciones societarias reconocen al pacto social y al Estatuto
como los instrumentos fundamentales que rigen la vida de la sociedad.
Para Garrigues, el Estatuto es como la norma constitucional que rige la vida interna de la sociedad en todo
aquello que no constituya Derecho legal coactivo.
Pacto Social (Artículo 54)
1.- Datos de los fundadores
2.- Manifestación de la voluntad
3.- Monto del Capital Social
4.- Forma de pago del capital
5.- Primeros administradores
6.- Estatuto Social
Contenido del Estatuto (S.A.) (Artículo 55)
1.- Denominación o Razón Social - Artículo 9°
2.- Objeto Social- Actos Ultra Vires – Artículos 11° y 12°
3.- Domicilio – Artículos 20° y 21°
4.- Plazo de Duración - Artículo 19°
5.- Monto del Capital Social
6.- Organos Sociales
7.- Requisitos para la modificación del pacto social y/o el estatuto
8.- Normas sobre la gestión social
9.- Normas para la distribución de utilidades
10.- Régimen de disolución y liquidación
Otros
a) Pactos Lícitos
b) Convenios societarios
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
PERSONALIDAD JURIDICA:
La sociedad adquiere personería jurídica desde su inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe
su extinción.
ACTOS ANTERIORES A LA INSCRIPCION:
La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción en el Registro está
condicionada a la inscripción y a que sean ratificados por la sociedad dentro de los tres meses siguientes.
Si se omite o retarda el cumplimiento de estos requisitos, quienes hayan celebrado actos en nombre de la
sociedad responden personal, ilimitada y solidariamente frente a aquéllos con quienes hayan contratado y frente a
terceros.
CONVENIOS ENTRE SOCIOS O ENTRE ESTOS Y TERCEROS:
Entre socios Convenios Entre socios y terceros
SON VALIDOS Y LE SON
EXIGIBLES DESDE: QUE
SEAN DEBIDAMENTE
COMUNIDADOS estatus
SI HAY CONTRADICCION
PREVALECEN

Los Convenios
La LGS reconoce dos modalidades de los convenios:
a) Convenios referidos a relaciones jurídicas creadas fuera del Estatuto entre los socios celebrantes y entre
estos y terceros, regulados por el artículo 8º denominados Convenios Parasocietarios.
b) Convenios contenidos en el Estatuto por voluntad de sus celebrantes (sólo socios) regulados en el artículo
55º inciso b) y denominados Convenios Societarios.
Efectos de los Convenios
Si bien ambos tipos de convenios tienen regulaciones diferentes, tienen efectos similares, y que son:
a) Su oponibilidad
b) Su exigibilidad frente a la sociedad
Los Convenios del artículo 8º son válidos a partir del momento en que le sean comunicados a la sociedad.
Si versan sobre acciones deben inscribirse en la Matrícula de Acciones (Artículo 92º)
Si no versan sobre acciones, en la ficha registral (Artículo 3º, inciso i del Registro)
Los Convenios y sus celebrantes
I) Convenios solo entre Accionistas:
a) Convenios que obran en el Estatuto (obligan a todos los accionistas)
b) Convenios que no obran en el Estatuto (obligan únicamente a sus accionistas suscriptores -
Sindicatos de Grupos de Accionistas)
- De Voto (mando, defenza).
- De Bloqueo
- Mixtos
II) Convenios entre Accionistas y Terceros:
a) Convenios suscritos por todos los accionistas de la Sociedad con terceros.
b) Convenios que obligan únicamente a grupos de accionistas frente a terceros.
DENOMINACION O RAZON SOCIAL:
DENOMINACION O
RAZON SOCIAL

- EL QUE NO - PUEDE
PERTENECE A LA NO SE PUEDE ADOPTAR CONSERVAR EL
SOCIEDAD UNA DENOMINACION NOMBRE DEL
- CONCIENTE QUE COMPLETA O ABREVIADA SOCIO SEPARADO
SE INCLUYA SU O RAZON SOCIAL O FALLECIDO
NOMBRE, - SOLO SI EL SOCIO
RSPONDE SEPARADO O
SOLIDARIAMENTE ¿SI NO? FAMILIAR DEL
- IGUAL O PROCESO FALLECIDO LO
SEMEJANTE DE SUMARISIMO CONSIENTEN
UNA SOCIEDAD
PRE-EXISTENTE QUE TENGA NOMBRES
DE ORGANISMOS E
INSTITUCIONES
PUBLICAS O SIGNOS
DISTINTIVOS
PROTEGIDOS

• Existe diferencias entre denominación social y razón social.


• Denominación social: para sociedades de responsabilidad limitada.
• Razón social: para sociedades de responsabilidad ilimitada, salvo excepciones.
 Los problemas de denominaciones o razones sociales iguales o semejantes se plantean y suscitan sólo en
tanto y en cuanto tal confusión puede generar problemas tributarios, penales, mercantiles y civiles.
 En este intervalo y solo en la medida en que el nombre igual pudiese originar situaciones indeseadas,
habrá que demandar el cambio ante el juez del domicilio del infractor
Denominación o razón social (Artículo 9º)
a) Depende de la forma societaria
Denominación Social: S.A. – Art. 55°
S.R.Ltda. – Art. 284
Razón Social: Sociedad Colectiva
Sociedad Comanditaria
c) Restricciones comunes:
- No igual ni semejante
- No nombres de organismos o instituciones públicas
-No signos distintivos –Excepción
Proceso Sumarísimo y Acción por Competencia Desleal
DENOMINACIÓN Y RAZÓN SOCIAL
DENOMINACIÓN
• Nombre de uno o varios socios;
• Vinculado al objeto social;
• Vinculado a un área territorial o geográfica
• Nombre de fantasía
• “Nombre abreviado”
RAZON SOCIAL
• Exclusivamente, nombre de socios.
• No, nombre abreviado.
CASO DE IGUALDAD O SEMEJANZA
El nombre del socio fallecido o separado
 Dicho nombre puede continuar en la razón social siempre que el socio separado o los sucesores del
fallecido, en su caso, consientan ello.
 Los que permiten que su nombre figure en una razón social, aún no perteneciendo a la sociedad, asumen
plena responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiese existir.
RESERVA DE PREFERENCIA REGISTRAL:
Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad, o la sociedad cuando modifique su pacto
social o estatuto para cambiar su denominación, completa o abreviada, o su razón social, tiene derecho a
protegerlos con reserva de preferencia registral por un plazo de treinta días, vencido el cual ésta caduca
de pleno derecho.
No se puede adoptar una razón social o una denominación, completa o abreviada, igual o semejante a
aquella que esté gozando del derecho de reserva de preferencia registral.
OBJETO SOCIAL:
La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitos cuya descripción
detallada constituye su objeto social. Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con
el mismo que coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén expresamente indicados en el
pacto social o en el estatuto.
La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter exclusivo a
otras entidades o personas
ALCANCES DE LA REPRESENTACION:
LA SOCIEDAD LOS SOCIOS O ADMINISTRADORES
RESPONDEN

SE OBLIGA POR DAÑOS Y PERJUICIOS POR


DECISIONES QUE EXTRALIMITEN SU
OBJETO SOCIAL.

FRENTE A TERCEROS

POR LOS ACTOS DE SUS LA RESPONSABILIDAD ES FRENTE A


REPRESENTANTES DENTRO DE LOS LA SOCIEDAD.
LIMITES DE SUS FACULTADES

ACTOS QUE NO OBLIGAN A LA SOCIEDAD:


Quienes no están autorizados para ejercer la representación de la sociedad no la obligan con sus actos, aunque
los celebren en nombre de ella.
La responsabilidad civil o penal por tales actos recae exclusivamente sobre sus autores.
NOMBRAMIENTO, PODERES E INSCRIPCIONES:
EL NOMBRAMIENTO Y OTORGAMIENTO DE PODERES
ADMINISTRADORES SURTEN EFECTO

REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD - DESDE SU ACEPTACION


EXPRESA, ó
- DESDE QUE INICIE SUS
FUNCIONES

CUALQUIER REVOCACION, RENUNCIA, MODIFICACION O SUSTITUCION


DEBE INSCRIBIRSE, EN EL REGISTRO DEL LUGAR DEL DOMICILIO.

CONTENIDO
- Designación, aceptación e inscripción
- Otorgamiento de poderes, revocación, renuncia, sustitución
- Designación, aceptación e inscripción
- Designación, aceptación e inscripción
- Designación, aceptación e inscripción
Nombramientos, Poderes, Inscripciones Artículo 14°)
Requisitos:
• Designación, aceptación e inscripción
• Distinguir entre otorgamiento de poderes, revocación, renuncia, modificación y sustitución
• Lugar de las inscripciones
• No se requiere inscripciones adicionales
• Facultades de representación del Gerente (Antes, en Ley 26539) conforme al CPC y a la Ley de Arbitraje
aprobada por Decreto Legislativo Nº1071
Inscripciones en el Registro de Sociedades
 Derecho a solicitarlas – Art. 15°
Socio o tercero con legítimo interés por el proceso sumarísimo
Inscripción de renuncias (segundo párrafo Art.15)
 Plazos para solicitar las Inscripciones – Art. 16°
 Responsabilidades por la NO Inscripción – Art. 18°
DERECHO A SOLICITAR INSCRIPCIONES:
Cualquier socio o tercero con legítimo interés puede demandar judicialmente, por el proceso sumarísimo, el
otorgamiento de la escritura pública o solicitar la inscripción de aquellos acuerdos que requieran estas
formalidades y cuya inscripción no hubiese sido solicitada al Registro dentro de los plazos señalados en el artículo
siguiente.
Toda persona cuyo nombramiento ha sido inscrito tiene derecho a que el Registro inscriba su renuncia mediante
solicitud con firma notarialmente legalizada, acompañada de copia de la carta de renuncia con constancia notarial
de haber sido entregada a la sociedad.
PLAZOS PARA SOLICITAR LAS INSCRIPCIONES:
El pacto social y el estatuto deben ser presentados al Registro para su inscripción en un plazo de treinta días
contados a partir de la fecha de otorgamiento de la escritura pública.
La inscripción de los demás actos o acuerdos de la sociedad, sea que requieran o no el otorgamiento de escritura
pública, debe solicitarse al Registro en un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de realización del
acto o de aprobación del acta en la que conste el acuerdo respectivo.
PLAZOS PARA SOLICITAR LAS INSCRIPCIONES:
PLAZOS PARA SOLICITAR LAS INSCRIPCIONES:
El pacto social
El estatuto Escritura Publica Registro
30dias
Actos y acuerdos 30 dias
Actas

RESPONSABILIDAD POR LA NO INSCRIPCION:


Los otorgantes o adm. Según sea el caso responden solidariamente por los daños y perjuicios que ocasionen
como consecuencia de la mora en que incurran en el otorgamiento de las escrituras publicas u otros
instrumentos requeridos en las gestiones necesarias para la inscripción oportuna de los actos y acuerdos
mencionados art. 16
DURACION DE LA SOCIEDAD:
La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o indeterminado.
Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado la sociedad se disuelve de pleno
derecho
Duración de la Sociedad
Tipos:
- Plazo determinado
- Plazo indeterminado
Disolución de pleno derecho
- 2° párrafo Art. 19°
- Art. 407°, inciso 1
- Art. 436°
DOMICILIO:
El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto, donde desarrolla alguna de sus actividades
principales o donde instala su administración.
En caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad que aparece en el Registro y el que efectivamente ha
fijado, se puede considerar cualquiera de ellos.
La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en territorio peruano, salvo cuando su objeto social se
desarrolle en el extranjero y fije su domicilio fuera del país.
DOMICILIO
SOCIEDAD

LUGAR SEÑALADO EN EL O, DONDE DESARROLLA O, DONDE ESTE


ESTATUTO SUS ACTIVIDADES INSTALADO SU
PRINCIPALES ADMINISTRACION

EN CASO DE
DISCORDANCIA
EN CASO DE CUALQUIERA EN EL EFECTIVAMENTE
DISCORDANCIA FIJADO

Domicilio Social (Artículo 20º)


La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en territorio peruano, salvo cuando su objeto social se
desarrolle en el extranjero.
- Caso especial de las sucursales (Art. 21°)
- Caso especial de las sociedades matrices y subsidiarias
- Sociedades Holding y Off Shore
El 28 de junio de 2008, mediante Decreto Legislativo Nº1061, se incluyó el artículo 21-A, que si bien no guarda
relación con lo señalado en el artículo 21 antes indicado, dispone en forma general sobre las juntas no
presenciales y el voto mediante medios electrónicos y postales
Domicilio Social
Los efectos que se derivan de su fijación son :
1.- Debe inscribirse la Sociedad, en el Registro Público del domicilio social.
2.- En el domicilio establecido, se deben hacer todas las publicaciones.- Ejemplo práctico.
3.- En el domicilio, deben sesionar los órganos sociales, salvo autorización distinta.- Ejemplo práctico.
4.- El domicilio determina la competencia de los jueces.- Ejemplo práctico.
5.- El domicilio determina las oficinas y autoridades administrativas y fiscales para el cumplimiento de
obligaciones (RUC, Licencias, Legalizaciones de libros, etc.)
SUCURSALES Y OTRAS DEPENDENCIAS:
Salvo estipulación expresa en contrario del pacto social o del estatuto, la sociedad constituida en el Perú,
cualquiera fuese el lugar de su domicilio, puede establecer sucursales u oficinas en otros lugares del país o en el
extranjero.
La sociedad constituida y con domicilio en el extranjero que desarrolle habitualmente actividades en el Perú puede
establecer sucursal u oficinas en el país y fijar domicilio en territorio peruano para los actos que practique en el
país. De no hacerlo, se le presume domiciliada en Lima.
APORTES:
Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya comprometido a aportar al capital. Contra el
socio moroso la sociedad puede exigir el cumplimiento de la obligación mediante el proceso ejecutivo o excluir a
dicho socio por el proceso sumarísimo.
Se transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado.
El aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de otorgarse la escritura pública.
Obligación del aporte: Exigir proceso único de ejecución - proceso sumarísimo.
APORTES DINERARIOS:
Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones estipuladas en el pacto social. El aporte
que figura pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el capital debe estar depositado, a nombre de la
sociedad, en una empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional al momento de otorgarse la
escritura pública correspondiente.
ENTREGA DE APORTES NO DINERARIOS:
La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se reputa efectuada al otorgarse la escritura pública en la
que conste el aporte.
La entrega de bienes muebles aportados a la sociedad debe quedar completada a más tardar al otorgarse la
escritura pública de constitución o de aumento de capital, según sea el caso.
VALUACION DE APORTES NO DINERARIOS:
En la escritura pública donde conste el aporte de bienes o de derechos de crédito, debe insertarse un informe de
valorización en el que se describen los bienes o derechos objeto del aporte, los criterios empleados para su
valuación y su respectivo valor.
RIESGO DE LOS BIENES APORTADOS:
El riesgo del bien aportado en propiedad es de cargo de la sociedad desde que se verifica su entrega.
El riesgo del bien aportado en uso o usufructo recae sobre el socio que realiza el aporte, perdiendo la sociedad el
derecho a exigir la sustitución del bien.
APORTE: Objetos patrimoniales que salen del patrimonio del socio y pasa a integrar el fondo social.
OBLIGACIONES DE DAR Y HACER
Capital Social - Principios Ordenadores
1.- Unidad
2.- Determinación
3.- Efectividad Capital suscrito --- Capital pagado
4.- Desembolso mínimo
5.- Integración
6.- Realidad
7.- Estabilidad
Funciones del Capital Social
1. Ser la suma de los aportes.
2. Ser la base para la división y representación de las acciones en alícuotas.
3. Ser la garantía frente a terceros.
4. Ser un referente para contrastarlo con el “patrimonio neto”.
5. Ser un referente para luego determinar el “Valor Empresa”.
Instrumento para la-Medición y valorización de Sociedades
CAPITAL SOCIAL: Principios ordenadores
Funciones
PATRIMONIO NETO: Referencias en la LGS
Importancia
VALOR EMPRESA: Relación Capital social y
patrimonio neto
Intangibles
Importancia de definir el concepto de Patrimonio Neto
Menciones en la LGS:
1.- Arts. 95 y 96 (derechos de los accionistas)
2.- Art. 181, último párrafo (pretensión social)
3.- Art. 200 (derecho de separación)
4.- Art. 216 (modalidad de reducción de capital)
5.- Art. 218 (ejecución de la reducción de capital)
6.- Art. 230 (reparto de dividendos)
6.- Art. 305 (emisión de la obligación)
7.- Art. 407 inciso 4 (causal de disolución)
8.- Art. 419 (liquidación de sociedades)
Patrimonio Neto
Es el que resulta de restarle al monto de los activos, el monto de los pasivos exigibles.
Sólo al constituirse la sociedad, el patrimonio neto es igual al capital social. Después, o es mayor, lo cual es la
tendencia óptima, por la incidencia de las utilidades, reservas y demás beneficios, o es menor por la incidencia de
las pérdidas,
EL PATRIMONIO SOCIAL:
El patrimonio social responde por las obligaciones de la sociedad, sin perjuicio de la responsabilidad personal de
los socios en aquellas formas societarias que así lo con
Criterios básicos para obtener el Valor Empresa
1. Definición entre
- Valor objetivo (técnicas de valorización)
- Valor subjetivo (precio)
2. Valorización de intangibles
3. Para determinar el valor empresa se utilizan métodos
 Valor Contable
 Valor Contable Ajustado
 Valor de Liquidación
 Valor de empresa en marcha o valor sustancial
4. Métodos patrimoniales
5. Métodos comparativos
6. Métodos a base de flujos futuros
Caso de la Sociedad Anónima
CAPITAL SOCIAL: Valor nominal de las acciones.
PATRIMONIO NETO: Valor real de las acciones o valor en libros
VALOR EMPRESA: Valor de Negociación o de mercado
Aportes (Artículo 22°)
a) Modalidades:
- En propiedad
- En uso
- En usufructo
b) Clases:
- Bienes.- Dinerarios No Dinerarios
 Bienes Muebles
 Bienes Inmuebles
 Derechos
 Valores
- Servicios
Temas varios sobre aportes
a) Entrega
 Dinerarios: depósitos y gastos permitidos (Arts. 23 y 24)
 No dinerarios: entrega
 (normas especiales del Art.25°)
b) Aporte de Títulos de crédito – Art. 26°
c) Valuación: Art. 27°
d) Saneamiento: Art. 28°
e) Riesgo de los bienes aportados – Art. 29°
f) Efectos de la pérdida del aporte antes de su entrega – Art. 30
Responsabilidad del nuevo socio
Quien adquiere una acción o participación en una sociedad existente responde, de acuerdo a la forma
societaria respectiva, por todas las obligaciones sociales contraídas por la sociedad con anterioridad.
NULIDAD DEL PACTO SOCIAL:
EL PACTO SOCIAL, INSCRITA LA SOLO PUEDE SER - INCAPACIDAD O
ESCRITURA PUBLICA NULA NO CUENTA CON
LA PLURALIDAD
REQUERIDA POR
LEY.
- POR CONSTITUIR
ACTIVIDADES
CONTRARIAS A
LAS LEYES
C0NTENER ASPECTOS
CONTRARIOS A LAS
NORMAS LEGALES
IMPERATIVAS, U OMITIR
CONSIGNAR AQUELLAS
QUE LANORMA EXIGE.
OMISION DE LA FORMA
OBLIGATORIA
PRESCRITA

LA DEMANDA DE NULIDAD
CADUCA A LOS DOS AÑOS

Son nulos los Acuerdos Societarios -Cuando se han omitido las


formalidades de publicidad
Contrarios a las leyes
-Contrarios al orden público
y las buenas costumbres
-Contrario a lo estipulado en
el Estatuto y Pacto Social
Son nulos los acuerdos -Que lesionen los intereses
adoptados por la sociedad de la sociedad en beneficio
en conflicto con el pacto directo o indirecto de los
social y el estatuto, así socios
cuenten con la mayoría
necesaria.

Nulidad del Pacto Social (Artículo 33°)


• Supuesto Básico : Ya nació la Sociedad
• Causales : Art. 33°
• Subsanación : Art. 34°
• Caducidad : Art. 35°
• Efectos de la sentencia : Art. 36°
• Terceros de Buena Fe : Art. 37°
Nulidad de Acuerdos Societarios
• Causales – Art. 38°
• Caducidad : 02 años, plazo especial – Art. 150°
• Caso de la Sociedad Anónima – Art. 150°
• Legitimación, proceso y caducidad
• Diferencia con las impugnaciones de acuerdos, en la vía sumarísima, abreviada y de conocimiento.
Distribución de Beneficios y Pérdidas (Artículo 39°)
a) Principio de proporcionalidad o prorrateo.
b) Sin embargo, el Pacto Social o Estatuto, pueden establecer una distribución de beneficios distinta
a las proporciones en el capital.
c) Asunción de pérdidas. Excepción para los aportantes de servicios.
d) Prohibición de pactos de exclusión (Pactos Leoninos).
Diferenciación entre deudas y pérdidas
a) Las deudas están en el pasivo
 Corto plazo (Hasta 1 año)
 Mediando plazo (1 a 3 años)
 Largo plazo (Más de 3 años
b) Las pérdidas son el resultado negativo del
 Balance Comercial.
 Declaración Jurada de Renta

REQUISITOS PARA EL REPARTO DE UTILIDADES


(ARTÍCULO 40°)
Base:
a) Contabilidad Completa
b) Estados Financieros Veraces y debidamente sustentados.
 Luego del cierre del ejercicio económico anual. Caso de excepción de la S.A. (dividendos a cuenta)
 Reintegro obligatorio del capital afectado por las pérdidas.
 Distribución irregular de utilidades.
 Responsabilidades de los socios y administradores.
Destinos de la Utilidad (Caso de las S.A.)
I. Imperativas:
1.- Compensación de pérdidas de ejercicios anteriores
2.- Participación de los trabajadores sobre la Renta Neta (Dec. Leg. 892)
3.- Impuesto a la Renta
4.- Reserva legal
5.- Beneficios a los Fundadores
6.- Remuneración del Directorio
II. Opcionales
1.- Dejar las utilidades retenidas
2.- Capitalizar la utilidad
3.- Constituir reservas voluntarias
4.- Distribución de dividendos (ver caso del Art. 231°)
5.- Combinaciones
DISTRBUCION DE RESULTADOS
Beneficios Pérdidas
No puede -En proporción a -En proporción
ser mayor sus aportes a sus aportes
a las -El pacto social - En la misma A falta de pacto expreso
utilidades puede fijar otras proporción de
proporciones los beneficios
-El pacto no - El pacto no
puede excluir a puede exonerar
ningún socio a ningún socio
- Sólo a
quienes
aportan
servicios

Plazos
Diferencia entre plazos de prescripción y caducidad.
 Remisión al Código Civil (Art.45ºLGS)
 Art. 183º Código Civil (Calendario Gregoriano
– Días naturales, salvo excepciones
– Plazos por meses (inciso 2)
– Plazos por años (inciso 2)
– El plazo excluye el día inicial e incluye el día del vencimiento.
– Si el último día es inhábil, al día siguiente.
Caducidades
 Cada pretensión tiene su plazo en la LGS (Art.49º)
 Si no se ha establecido plazo en forma expresa, caducan a las 2 años, a partir de la fecha del acta que
motiva la pretensión.
 En los casos de responsabilidad de los administradores ¿Debería ser prescripción o caducidad?
– Contratos preparatorios (Art. 41°) Acciones - Participaciones. Son Validos cualquiera su plazo- salvo que
la ley señale su plazo determinado.
– Correspondencia social (Art. 42°) Indicación de su denominación completa o abreviada, o su razón social.
– Publicaciones. Incumplimiento (Arts. 43° y 44°) Periódico del lugar del domicilio de la sociedad.-
encargados de los avisos judiciales.
SUPERINTENDENCIA DIARIO OFICIAL EL PERUANO
NACIONAL DE LOS RR.PP
Relación de Sociedades Dentro de los 15 primeros
Constitución días de cada mes
Disolución Relación de
Extinción Modificaciones
Del Pacto Social
estatuto

Que se hayan inscrito el


mes anterior

Copias certificadas (Art. 46°)


Las copias certificadas a que se refiere esta ley pueden ser expedidas mediante fotocopias autenticadas por
notario o por el administrador o gerente de la sociedad, según el caso, con las responsabilidades de Ley.
Las copias certificadas para los actos que requieran inscripción deberán ser certificadas por notario .
Emisión de títulos y documentos
Para la emisión de los títulos y documentos a que se refiere esta ley, se puede utilizar, en lugar de firmas
autógrafas, medios mecánicos o electrónicos de seguridad.
Arbitraje (Art. 48º)
 Definición de Arbitraje y qué es arbitrable.
 Fuente legal del convenio arbitral (Art.48º) incorporado como cláusula estatutaria. (Sexta disposición
Complementaria de la Ley de Arbitraje Nº1071).
 Mecanismo heterocompositivo (es constitucional).
 Es potestativo o facultativo.
 Problemática suscitada frente a la creación de la jurisdicción comercial (Jueces especializados y Salas
Comerciales.
 Problemática sobre los tipos de procesos judiciales consignados en la LGS, frente al arbitraje.
Arbitraje. Conciliación
No procede interponer las acciones judiciales contempladas en esta ley o en las de aplicación supletoria a
ésta cuando exista convenio arbitral obligatorio contenido en el pacto social o en el estatuto que someta a esta
jurisdicción resolver las discrepancias que se susciten.
Esta norma es de aplicación, a la sociedad, a los socios o administradores aun cuando al momento de
suscitarse la controversia hubiese dejado de serlo y a los terceros que al contratar con la sociedad se sometan a
la cláusula arbitral.
El estatuto también puede contemplar el uso de mecanismos de conciliación extrajudicial con arreglo a la
ley de la materia.
La Sociedad Anónima
Evolución
Siglo XVII Se crean entidades para la realización de empresas riesgosas que requerían la acumulación
de grandes capitales.
Aparecen algunos rasgos esenciales de la S.A.:
• Preponderancia del elemento capital sobre el elemento personal;
• La división del capital en títulos negociables;
• La separación entre la propiedad de la empresa y su administración; y
• El surgimiento de rasgos que, posteriormente, se traducirían en la responsabilidad limitada.
Evolución
1º Etapa: Sistema de Privilegio (Su creación se encuentra condicionada al mandato o privilegio del soberano)
2º Etapa: Sistema de Concesión (Se deja de lado la idea de privilegio, pero se sujeta a la autorización del Estado)
3º Etapa: Libre constitución y organización (Se condiciona al cumplimiento de requisitos legales)
1. Problemática de la denominación “ Anónima”
2. Vigencia y forma de la S.A.
3. Uso abusivo de la S.A. Tipología de delitos societarios.

Você também pode gostar