Você está na página 1de 17

Factores determinantes que inciden en la deserción escolar durante los últimos años, en la

Institución Educativa Pio XII de la ciudad de Mocoa

Ernie Anderson Chapid Guacales, código universitario 1722410175


Gustavo Giraldo Victoria, código universitario 1722410232
Luisa Fernanda Franco Amaya, Código universitario 1821982007
Nathaly Vergara Patiño, código universitario 1722410282
Oscar Augusto Ortiz Carvajal, código universitario 1722410182

Presentado a:
Mary Natalia Ortegón Cifuentes
Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales – Grupo 1

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales
Colombia - 2019
Tabla de Contenido ii

Introducción .............................................................................................................................. 1
Planteamiento del problema ...................................................................................................... 2
Objetivo general .................................................................................................................. 3
Objetivos específicos .......................................................................................................... 3
Marco Teórico ........................................................................................................................... 3
Método ...................................................................................................................................... 7
Resultados ................................................................................................................................. 9
Referencias .............................................................................................................................. 14
Introducción 1

La presente investigación se refiere a las causas que inciden en la deserción escolar por
parte de los estudiantes que cursan el grado sexto, dentro de la Institución Educativa Pio XII,
ubicada en la ciudad de Mocoa (Putumayo), teniendo como guía los últimos años que se han
cursado en el plantel educativo. Donde se requiere conocer el porqué de la deserción escolar, por
ende, se implementan algunas herramientas específicas que permitan lograr una intervención con
los alumnos en su ambiente académico y de esta manera construir un marco de confianza en el
cual se obtenga de manera detallada las causas que generan el ausentismo académico.
Mediante investigaciones adelantadas se logró conocer que en Colombia, la deserción
escolar tanto primaria como secundaria presentó algunos casos a lo largo de la primera mitad el
siglo XX. Debido a ello surgieron algunas evoluciones educativas que dieron sus inicios en la
década de los cincuenta, donde se exteriorizó un desarrollo económico hasta mediados de los
setenta, mediante la expansión de los indicadores educativos que se detuvieron desde mediados
de los setenta y hasta principios de los ochenta. (Ramírez y Téllez, 2006).
La característica principal de la deserción escolar consiste en el abandono o ausentismo
del estudiante frente a los deberes y/o compromisos que tiene y que fueron adquiridos desde el
momento que se matriculó en el plantel educativo, es decir, circunstancia en la cual el estudiante
abandona el sistema educativo de manera voluntaria antes de culminar sus estudios.
(Fernández, Mena & Riviere, 2010. p.18), sin embargo, la definición del término puede
variar, de acuerdo al contexto y el momento histórico y normativo en el que se aborde una de las
expresiones más conocidas del fracaso escolar que es la deserción, problemática preocupante que
ha estado siempre presente en el sistema y aunque se proponen y desarrollan estrategias para
combatirla, ha resultado imposible de remover del sistema educativo. Ha sido entendida por el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) como “la interrupción o desvinculación de los
estudiantes del Sistema Educativo, es decir, que niños y jóvenes que asisten al colegio dejan de
hacerlo y no logran culminar sus estudios”. (MEN, 2012, p.1), es un fenómeno multi causado,
ocasionado por factores endógenos y exógenos al sistema escolar.
Existen muchas problemáticas de deserción escolar que se han extendido en todas las
regiones del país, debido a factores políticos, sociales económicos y culturales, lo que conlleva a
que muchos jóvenes que cursan el grado sexto, no logren culminar sus estudios, toda vez, que las
estrategias para prevenirla, son frágiles e ineficaces y la deserción no sólo, se detiene, sino que
incrementa progresivamente; existen debilidades en las políticas de prevención y fallas que al 2
ser implementadas no logran sus objetivos, pues se buscan soluciones blandas sin combatir el
verdadero contexto de la problemática.
Frente a lo anterior, el presente estudio pretende conocer a través de entrevistas ¿Cómo se
comprende entre profesores y estudiantes del grado sexto, los factores determinantes que inciden
en la deserción escolar durante los últimos años, en la institución Pio XII de la ciudad de Mocoa?
es importante mencionar que mediante le proyecto investigativo se tiene en cuenta los factores
que pueden ser causales o generadores de la razón por la cual, los estudiantes toman la decisión
de retirarse de sus estudios y abandonar un proceso académico que llevaban a cabo con
anterioridad, donde influyen causas como los problemas personales, familiares, sociales, salud,
económicos, estructurales entre otros.
Referente a la problemática de la deserción dentro del proyecto se adelanta una encuesta
semiestructurada con el fin de desplegar una estrategia mixta, que permita alternar las preguntas
con el propósito de que los estudiantes se puedan expresar con tranquilidad y de este modo
conocer cuáles son las causas y escenarios que generan la decisión de no continuar adelante con
sus estudios, teniendo en cuenta aspectos importantes tales como: el por qué los estudiantes
pueden llegar a desmotivarse con las jornadas académicas, injerencia en el cambio de residencia,
incidencia por parte de los compañeros de estudio, falta de motivación de los padres, imprevistos
con los docentes etc.
Dentro de la investigación se tuvo en cuenta todos los estudiantes que cursan el grado
sexto en la institución educativa, con el fin de realizar un sondeo general que indique con
claridad aquellas situaciones que posiblemente no han surgido a la luz pública y que se pueden
conocer mediante la entrevista, la cual nos puede brindar información oportuna y veraz frente a
las situaciones que se han presentado y que de cierta manera pueden continuar por fallas
presentadas previamente y que tienden a repetirse.

Planteamiento del problema

¿Cómo se comprende entre profesores y estudiantes del grado 6, los factores


determinantes que inciden en la deserción escolar durante los últimos años, en la Institución
Educativa Pio XII de la ciudad de Mocoa?
Objetivo general 3

Comprender los factores determinantes que inciden en la deserción escolar en estudiantes


del grado 6 de la Institución Educativa Pio XII, de la ciudad de Mocoa durante los últimos años.

Objetivos específicos

 Construir el marco referencial del estudio sobre la deserción escolar.


 Determinar la población participante para la aplicación de entrevistas semiestructuradas,
con el fin de recolectar datos que permita conocer los factores determinantes de la deserción
escolar.
 Analizar los datos para proponer estrategias que ayude a la mitigación de los factores que
inciden en la deserción escolar de la población participante.

Marco Teórico

Antes de comenzar la deliberación de los diferentes estudios sobre la deserción escolar,


primero se quiere dar a conocer la conceptualización o definición de la misma.
Para el MEN (Ministerio de Educación Nacional), se entiende como deserción escolar,
“el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de
factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar,
individual y del entorno y se tiene en cuanta tanto los retiros, la tasa de deserción intra-anual
solo se tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se
complementa con la tasa de deserción interanual que calcula aquellos que desertan al terminar el
año escolar ”. (s.f)
Siguiendo con la definición, para Muños (2013), en la investigación deserción escolar, un
concepto que nunca concluye, manifiesta en su estudio que la definición con mayor aceptación
en américa latina es la de profesor Alejandro Doublier quien la define de la siguiente manera.
“La deserción escolar es el retiro voluntario de un educando o estudiante del año en que fue
matriculado, abandonando el sistema educativo antes de completar sus estudios básicos”, (Citado
en Doublier, 1980, p. 11).
De igual manera Paramo y Correa (1999), nos dice que este fenómeno debe entenderse
como:
El abandono definitivo de las aulas de clase por diferentes razones y la no continuidad en la 4
formación académica, que la sociedad quiere y desea para cada persona que inicia sus estudios de
primaria, esperanzados en que termine felizmente sus estudios. (p. 3).
Teniendo en cuenta los significados anteriormente relacionados y los estudios
investigados para la realización de este proyecto, la deserción escolar tiene demasiados
significados que la pueden describir, de igual manera se puede evidenciar, que es un problema
que afecta a muchas instituciones educativa en el país y Latinoamérica, ya que hay muchos
niños, niñas y adolescentes que abandonan sus estudios, bien sea en la primaria o secundaria,
Muños (2013) nos dice, “que dicho problema se registra más en la secundaria, ya que se ha
registrado que aproximadamente el 30% de los adolescentes, abandonan sus estudios en este
periodo. (Citado en Espíndola, León, 200, p. 17).
Conociendo ya algunas de las definiciones que tiene la deserción estudiantil ahora vamos
a introducirnos en la deliberación de dicha problemática, con el fin de conocer los diferentes
estudios, los cuales nos van a servir como referentes en este proyecto.
Inicialmente se quiere hacer énfasis a la educación como derecho fundamental que tiene
los seres humanos, como servicio público, como el proceso que permite adquirir conocimiento,
permite potenciar habilidades, valores que serán reflejados en los diferentes contextos; científico,
social, cultural o tecnológico.
La Constitución Política de Colombia (1991) categoriza la educación como una
responsabilidad mancomunado así:
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los
cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve
de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y
ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por
el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las
condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las
entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios
educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley. (Const., 1991, art. 67)
Moreno (2013), en su artículo de investigación la deserción escolar un problema de
carácter social, señala:
Que hay disminuir las limitaciones de oportunidades educativas que presenta nuestro país, 5
ofreciéndole a los niños, adolescentes y jóvenes educación de calidad, sin importar las
condiciones socioeconómicas, de género, raza, etnia o religión y así garantizarles equidad e
igualdad en la sociedad para evitando al máximo deserción escolar.
Así mismo referencia que al no finalizar la educación escolar, los niños, adolescentes y jóvenes se
privan de oportunidades de conseguir empleos bien remunerados, de alcanzar metas e ideales
personales, de no poder desarrollar y potenciar sus habilidades y destrezas. Se despojan del saber
y del conocimiento que genera su sociedad, y empieza a ser marginado en lo político, económico,
social y afectivo. De igual forma el país se priva de tener “una sociedad activa, crítica, reflexiva y
participativa” de tener mejores ciudadanos y mejores seres humanos que contribuyan a la
construcción de un mejor país, próspero para todos, eludiendo la descomposición social (p.118-
119).
También indica en su investigación que un factor clave de la deserción escolar es el impedimento
económico:
Se presenta cuando la familia del estudiante no posee los recursos para financiar los gastos
propios de la educación: uniformes, útiles escolares, transporte, lonchera, etc. Del mismo modo
comprende la necesidad del estudiante de ayudar económicamente a su familia y abandonar sus
estudios para insertarse en el mundo laboral. Esta causa ha sido considerada como la de mayor
ocurrencia en las deserciones, y comprende el 37% de los niños entre seis y doce años que
abandonan la escuela en Colombia, y el 35% de los jóvenes entre doce y dieciocho años
(Moreno,2013, p.121).
Otro factor de decisión escolar que observa Moreno (2013), es: “que muchas personas
ven la educación como un derecho para otros, que no es necesaria para sobrevivir o que no
corresponde al proyecto de vida que quieren construir”, seguidamente factores relacionados con
este mismo tema son “infraestructura deficiente y sin el material educativo necesario” factores
que no garantizan una buena calidad de educación y que hacen que algunos niños, adolescentes
y jóvenes pierdan el interés y la motivación por la misma (p.121).
Para concluir con el aporte de este artículo Moreno (2013) manifiesta que:
El abandono escolar significa una gran pérdida para el Estado, pues se desaprovechan los recursos
invertidos, la inversión no se traduce en mejor calidad de vida y se le quita la oportunidad de
educarse a otras personas”. Por lo tanto, el gobierno debe adoptar mejores “planes, programas y
proyectos que aumente la cobertura de educación y que combatan y reduzcan la deserción escolar
(p.116, 118)
Es si como nuevamente Muños (2013), nos indica: 6
Que la deserción estudiantil o abandono, a pesar que es un evento individual, es también un
evento inducido, es un fenómeno en el que asisten muchos componentes, unos él los considera
condicionantes del fenómeno y otros determinantes; siendo los factores determinantes aquellos
que en esas condiciones determinan los términos y explican el proceso ocurrido; y es de esta
forma, como se debe constituir cuáles son las condiciones en las que factores determinantes
producen cambios. En fin, se trata de exponer el abandono escolar, el porqué de la decisión de un
joven de abandonar los estudios, advertir en qué situaciones toma esta decisión y qué factores se
establecen para ello, (p. 18).
Es por este motivo que lo que se buscan en este proyecto son los factores determinantes,
el cual nos ayude a conocer el porqué de la deserción estudiantil en el colegio Pio XII de la
ciudad de Mocoa Putumayo.
Por tal motivo vamos a ver algunos resultados de la Encuesta Nacional de Deserción
ENDEN (s.f), la cual fue aplicada en diferentes regiones de Colombia entre ellos el
Departamento del Putumayo, en donde nos muestra los siguientes resultados frente a los factores
determinantes que inciden en la deserción estudiantil en el departamento así:
(1). En los factores que inciden en las condiciones del establecimiento educativos, los estudiantes
manifiestan que las causas para la deserción son, la forma como enseñaban era aburrida, Falta de
ayuda alimentaria y maltrato de compañeros, (2). En los factores de los hogares los estudiantes
manifestaron, muerte de algún familiar, Quería o necesitaba trabajo y Desplazamiento forzado de
la familia, (3). En los factores individuales de los estudiantes los estudiantes contestaron,
Dificultad académica, No aguantaba el estudio, Iba a ser padre o madre, (4). En las condiciones
de zona ellos manifestaron, colegios lejos de casa, zona de desastre natural, zona insegura. (p.
259, 260, 261, 262).
De igual manera esta misma encuesta nos muestra las estrategias, avances y dificultades
en la secretaria de educación, en donde ellos señalan que los factores más relevantes por los que
se presenta la deserción escolar en su jurisdicción del Putumayo son, “(a). Falta de recursos
económicos, (b). Por radicación de cultivos ilícitos, (c). Intervención a las pirámides, (d),
Conflicto armado”. (p. 263).
Por último y para concluir, se quiere referenciar otro estudio del Ministerio de Educación
Nacional (2010 – 2011), Perfil de Permanencia Escolar – Departamento de Putumayo, realizado
por la Subdirección de Permanencia Dirección de Cobertura y Equidad Viceministerio de 7
Educación Preescolar, Básica y Media en donde nos da a conocer lo siguiente:
Aunque históricamente Putumayo ha sido de los cinco departamentos con más alta tasa de
deserción en el país, la tasa de deserción intra-anual del sector oficial ha venido disminuyendo en
los últimos años, para 2010 y 2011 fue respectivamente: 7,05% y 4,22%. Las causas de deserción
más críticas son: los cambios de domicilio de los hogares; el poco gusto por el estudio; la poca
importancia que los hogares dan a la educación; las situaciones de desplazamiento forzado y la
poca motivación que los hogares dan a sus niños y jóvenes para estudiar.
De igual manera nos da a conocer que los municipios con más desertores son: Mocoa
(16,3% del total de desertores en el departamento), Puerto Asís (15,3%) y Orito (14,9%); los
meses de mayor deserción son julio y agosto (recogen el 43,8% de los desertores), y se ve en
mayor cantidad en los grados de Sexto y Séptimo, (p. 1).

Método

La metodología a aplicar en este proyecto será investigación de tipo cualitativo, la cual se


puede entender bajo el concepto de Rosario y Castaño (2002) como: “la investigación que
produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable”. (pag.7)
Es importante dar a conocer que para continuar adelante con el proyecto se seleccionó el
tipo de observación no participativa – directa, que es:
“Una investigación caracterizada por interacciones sociales profundas entre investigador e
investigado, que ocurren en el ambiente de éstos y promocionan la recogida de informaciones de
modo sistematizado, se resalta que su objetivo traspasa la simple descripción de los componentes
de la situación, permitiendo la identificación del sentido, la orientación y dinámica de cada
instante”. Vitorelli et al. (2014) pag.76
Por ende, esto nos permite la recolección de información en el terreno, siendo unos
espectadores pasivos y sin interacción con el objeto de estudio, en este caso con los estudiantes
del grado 6 de la Institución Educativa Pio XII del municipio de Mocoa. Esta población de
estudio está compuesta por jóvenes que se encuentra en la edad de 10 a 14 años, que viven en la
zona urbana y rural de este municipio y su extracto social está 1 y 2.
De igual manera, para lograr conseguir la información sobre la problemática de la
deserción estudiantil, se tuvo en cuenta el concepto desarrollado en el texto denominado “La
entrevista, recurso flexible y dinámico”, que de acuerdo lo expuesto: se implementará la 8
entrevista semi-estructurada, la cual presenta mayor flexibilidad que las estructuradas, porque
parte de preguntas que se han planeado con anterioridad y debido a ello logran ajustarse al perfil
del entrevistado con el fin de generar unos lazos de amistad que permiten que el entrevistado
logre expresarse con tranquilidad. (…) Díaz, Torruco, Martínez, y Varela 2013).
Aunado a ello, se seleccionó como principal método de recolección de datos, para el
fortalecimiento del logro de información detallada. Por ende las entrevistas semi-estructuradas,
se aplicaran a 5 estudiantes y a 2 docentes que dictan clases de manera permanente, lo que
ayudará a lo siguiente; en primer lugar, este método permitirá obtener una descripción subjetiva
y narrativa de los fenómenos determinantes, que producen cambios en los alumnos en lo
referente de continuar con sus estudios secundarios, en segundo lugar, a los participantes se les
hacen las mismas preguntas de este modo la información puede ser organizada alrededor de áreas
de interés particular, para abordar los objetivos de la investigación.
Frente a lo anterior, como primera medida se tendrá en cuenta la base que llevará la
entrevista semi-estruturada, de tal manera que resulte para las personas que participan, una
experiencia confortable y agradable, seguidamente se tomará contacto con las personas que van a
participar de la entrevista de forma voluntaria a los cuales se les orienta de la finalidad principal
de dicha diligencia, como paso siguiente se diligenciaran los consentimientos informados así
mismo como la respectiva firma de los docentes, además de ello se tendrán en cuenta los
asentimientos informados en el caso que corresponda con el fin de que sean de pleno
conocimiento de los padres o persona a cargo del menor y esta manera dejar un precedente de
marco legal de la actividad.
Cabe anotar, que mediante la implementación de la entrevista se puede obtener
información detallada que permita conocer las causales que realmente están motivando a los
estudiantes tomar la decisión de retirarse de sus estudios; además, de factores ajenos que de
cierta manera influyen en la decisión; con la información que se logre obtener servirá como
criterio orientador en la toma de decisiones tanto de la institución educativa, docentes y padres
de familia, lo cual es de suma importancia para conocer realmente el ¿por qué? y la verdad de los
sucesos presentados en el ámbito estudiantil, esta labor no se realiza con un pretensión diferente
a la de realmente conocer las causales de la deserción y así mismo coadyuvar para que se logren
aplicar estrategias para que el fenómeno disminuya o desaparezca.
9
Resultados

Tabla 1
Matriz Categorial de Deserción Escolar

Categorías Subcategorías Frases Codificadas

Hay dos clases de extractos bien definidos y distintos entre


los estudiantes entrevistados.
 Extracto 1: familias de escasos recurso por lo general
A. Extracto A1. Clase social viven en zona rural, y barrios del sector periféricos del
municipio de Mocoa.
 Extracto 2: por lo general manifiestan vivir en zona
urbana.
 El sueldo de mi papá, es de 500.000 ya que él es
trabajador independiente.
B1. Salario mínimo  Mi papá gana muy poco trabajando en el campo.
B. Nivel de ingresos
ingreso de las familias  Lo que le he escuchado a mi mamá es que en el
restaurante le está yendo mal producto de lo que ha
pasado con el torrencial aguacero del 2017.
 La mitad contestaron vivir con sus progenitores (papá
C. ¿Con quién vive? C1. Familia y mamá), la otra mitad manifiesta tener una familia
disfuncional en este caso sólo con la mamá.
Los estudiantes manifiestan que el factor que ellos han
observado que sus compañeros de clase deciden dejar de
estudiar es el económico o falta de recursos.
D. ¿Cuál piensa usted  Factor económico, porque no tenía todos los
que es el factor que elementos que pedía el colegio
D1. Fenómeno
más incide en que  Falta de recurso económico, ya que alguno de los que
determínate
algunos compañeros se han retirado están trabajando para ayudar a sus
dejen sus estudios? padres para salir adelante.
 La falta de dinero, al no tener todos los elementos que
pide el colegio, pierden la motivación de estudiar, de
igual manera algunos compañeros le realizan bullying.
 Mis padres me ayudan hasta donde ellos pueden, al
ampliar la pregunta sobre este tema ellos manifiestan
que sus padres trabajan hasta tarde y llegan cansados a
la casa y no les ponen cuidado, ni le ayudan a realizar
E. ¿Cuenta usted con el las tareas.
E1. Acompañamiento
apoyo familiar para
familiar  Es muy poca o casi nula ya que mis padres no
sus estudios?
cursaron la secundaria y desconocen los temas vistos
y tan solo uno contesto que si tiene colaboración.
 Vivo solo con mi mamá ella trabaja llega cansada a la
casa y mis hermanos son menores que yo
 Pienso que en temas académicos casi no, más que
todo, la ayuda que se recibe es motivacional y de
F. ¿Cree usted que consejos para no salir del colegio, pero no para
F1. Acompañamiento solucionar los problemas que hay de aprendizajes.
cuenta con el apoyo
docentes  Muy poco, ya que ellos no tienen tiempo.
de sus profesores?
 Ellos solo dictan la clase y se van del salón y no nos
da tiempo a preguntar inquietudes.
10
 Las malas amistades
G. Diga usted otro  Las malas amistades ya que están influyen para que
factor que incida a no realicen tareas, nos portemos mal o no dejemos
G1. Otros factores dictar clase.
que tus compañeros
se retiren de estudiar  La falta de acompañamiento de la familia y la
institución.
Entrevista a Docentes

Los docentes entrevistados, piensan lo siguiente frente a la


incidencia del factor económico en la educación de los
estudiantes.
 Sin lugar a dudas este factor los afecta demasiado ya
H. ¿Cómo afecta el que algunos jóvenes que no tienen sus elementos de
aspecto económico estudio, se sientes desmotivados, aunado que hay
H1. Falta de recursos
en la formación de algunos compañeros que los molestan, como también
sus estudiantes? esto afecta en la alimentación y transporte.
 De igual manera otro contexto, la falta de recurso de
los padres para la obtención de los elementos que
solicita el colegio que ayuda a su educación y es que
esto se ha visto más los últimos años.
 El apoyo de los padres es muy poco la mayoría por no
decir que casi todos, nos han entregado la labor de
I. ¿Los estudiantes educar solo a nosotros.
cuentan con apoyo y  La mayoría de los progenitores no le colaboran en las
I1. Acompañamiento
acompañamiento tareas a los jóvenes.
familiar
familiar para sus  Pensaría que no hay ni colaboración en la educación,
estudios? ni en lo personal ya que los jóvenes hoy en día
consiguen muy malas amistades que influyen en
muchas de las decisiones.
 Creería que es la falta de motivación frente al estudio,
lo jóvenes hoy en día no se preocupan por su estudio.
J. ¿Qué otro factor cree  Los estudiantes solo van al colegio por ir algunos no
usted que incide en llevan tareas están totalmente desmotivados como que
J1. Otros factores
que los alumnos si no quisieran estudiar.
deserten?  Las malas amistades y la falta de acompañamiento y
supervisión de los encargados de la crianza de los
menores.
Nota. Resultados de las entrevistas realizadas a las personas participantes, para poder comprender los factores
determinantes que inciden en la deserción escolar durante los últimos años, en la Institución Educativa Pio XII de
la ciudad de Mocoa.

Para determinar los factores que inciden a la deserción escolar en los estudiantes del
grado 6 de la Institución Educativa Pio XII del Municipio de Mocoa Putumayo, se hizo uso de
una entrevista semiestructurada de nombre Deserción escolar, a los estudiantes anteriormente
relacionados, por medio de la cual se realizó la recolección de datos y posterior análisis.
Antes de realizar la descripción de los resultados de la entrevista, recordemos lo que
manifiesta Muños (2013), existen muchos fenómenos que causan la deserción escolar, pero que
hay que tener en cuenta dos fenómenos: “Los fenómenos condicionantes y los fenómenos
determinantes; siendo los factores determinantes aquellos que en esas condiciones determinan 11
los términos y explican el proceso ocurrido”. Teniendo en cuenta lo mencionado por Muños, lo
que se busca en la en la investigación y en especial en las entrevistas realizadas, es conocer los
fenómenos o factores determinantes, que hacen que los estudiantes de este claustro educativo
abandonen sus estudios a temprana edad.
Al analizar la entrevistas, se determina que los alumnos del grado 6 de este centro
educativo, presentan edades entre los 10 a 14 años, tiene un extractos social 1 y 2, viven algunos
en la zona rural y otros en los barrios periféricos del municipio, donde algunas familias están
compuestas por papá y mamá y otras familias son disfuncionales, de igual manera se evidencio
que los ingresos son por debajo de un salario mínimo mensual en la gran mayoría, y es que
realizando labores de observación y análisis de estudios, frente a la economía de este municipio
y en particular de las familias de los estudiantes de este grado, se pudo determinar que:
Muchas familias viven de la economía propia como es, (comercio informal, hotelería, restaurantes
entre otras), la cual para finales del 2017 y todo el 2018 ha tenido una baja circunstancial en sus
ingresos luego de la torrencial lluvia del 01 de marzo 2017, donde destruyó gran parte del
municipio, (DANE, 2018).
La baja economía por la que ha pasado el municipio en los últimos años, aunado al
desastre natural del 2017, ha conllevado que algunas familias tenga escasos recursos
económicos, siendo este un factor que se ha marcado en las entrevistas, toda vez que ellos
manifiestan que los fenómenos de tipo económico son los que más los motivan al retiro de las
aulas de clase a temprana edad (entre 10 a 14 años de edad), lo cual desencadena que sus padres
no les brinden todos los elementos que necesitan para su educación (uniforme, alimentación y el
transporte a los alumnos que son del campo o sitios alejados al claustro educativo), de igual
manera al preguntar a los docentes ¿Cómo afecta el aspecto económico en la formación de sus
estudiantes?, ellos manifiesta que el nivel de afectación es grande y que es una de las causas por
la que más dejan el estudio los alumnos de esta institución, debido a la desmotivación causada al
estudiante por no tener sus elementos propios para realizar sus tareas y consultas, de acuerdo al
estudio analizado en el marco teórico, el impacto de la crisis económica en el fracaso escolar,
realizado por la VIU, (2018), Universidad Internacional de Valencia nos dice:
El entorno socio económico en el que se encuentra inmerso cada niño es así mismo un factor de
influencia. En este aspecto, la crisis económica también está impactando en el bajo rendimiento
educativo, ya que un informe de la Cruz Roja, basado en más de 82.000 jóvenes en situación de
vulnerabilidad social, afirmar que la crisis también ha entrado en el aula, ya que muchos 12
alumnos y alumnas han visto cómo las dificultades económicas han interferido en su trayectoria
educativa, conllevando a los siguientes problemas, falta de material de estudio, cambios de
centros educativos y tener que cuidar a los hermanos entre otras actividades que conllevan a la
deserción.
También la Ramírez, García y Pérez (2014), afirman: “Diversas investigaciones
concluyen que, el factor económico derivado de la insuficiencia de ingresos en los hogares, es un
factor decisivo para la deserción escolar” toda vez que este fenómeno incluye la falta de recursos
para enfrentar los gastos de la asistencia a la escuela, por lo que se incrementa la necesidad de
trabajar y por ende el abandono escolar.
El segunda factor o fenómeno determinante que hace que los estudiantes tengan un
cambio frente a la educación, es la falta de acompañamiento para el entendimiento de la
educación y realización de tareas, tanto de los padres como de los profesores, ya que ellos
manifiestan, que sus progenitores sólo ayudan en lo que ellos pueden, pero al profundizar más
en la entrevista con algunos alumnos, sobre el significado de la respuesta, las declaraciones
fueron “que sus padres (papás y mamás) laboran en horarios extensos lo que hace que lleguen
cansados y no les presten atención”. Otros alumnos respondieron, “que la ayuda es muy mínima
ya que sus padres solo tienen la primaria desconociendo lo que ellos están viendo en la
secundaria”.
Es importante resaltar que la vinculación familiar al proceso educativo es elemental ya que el
apoyo, acompañamiento y motivación que le pueden brindar al estudiante en su proceso de
formación, ayudan al fortalecimiento y mejoramiento del desempeño integral del alumno en su
proceso de aprendizaje y de adquisición de conocimientos. (Segura, 2015).
De igual manera la UNESCO, (2010), nos manifiesta que “la falta de apoyo familiar para
continuar estudiando por parte de padres y madres y otros parientes han contribuido
significativamente en la deserción”, lo que se puede deducir que esta problemática se viene
analizando por muchos investigadores y organizaciones con el fin de contribuir al mejoramiento
de la relación y acompañamiento padre e hijos.
En cuanto a los docentes manifestaron que el acompañamiento es más motivacional y de
consejos frente a la temática no entendida, de igual manera que algunos docentes sólo dictan la
clase en su día y hora reglamentaria y salen del aula, dejándolos con muchos vacíos frente a la
temática vista. Es así que se puede evidencia claramente la falta de compromiso y
corresponsabilidad de algunos docentes en la labor educativa, donde privan a sus alumnos de 13
obtener una educación de calidad.
Para finalizar el tercer factor o fenómeno determinante que se detectó en la encuesta, es el
papel predomínate que juega algunos compañeros de su entorno escolar y grupo social, que
incide en la toma de decisiones y comportamiento frente a la motivación y el buen desempeño
escolar, haciéndoles pensar que hay otras actividades más importantes que estudiar y cumplir sus
actividades educativas, desviándolos de sus metas educativas.
Referencias 14

Constitución política de Colombia [Const.] (1991). Artículo 67 [Titulo II]. 2da Ed. Legis.
Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67
DANE. (2018). Mercado laboral ciudades capitales de los departamentos de la Amazonía y la
Orinoquía. Sistema estadístico nacional. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/ciudades-
capitales-de-los-departamentos-de-la-amazonia-y-la-orinoquia
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y
dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario
para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30(2002), 39-62.
Folgueiras, P. (2016). Técnica de recogida de información: La entrevista. Dipòsit Digital de la
Universitat de Barcelona, 1-11. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/99003
Ministerio Educación Nacional (s.f). Deserción Escolar. mineducacion. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html
Ministerio Educación Nacional (s.f). Resultados principales - ETC PUTUMAYO. Encuesta
Nacional De Deserción Escolar – ENDE. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293664_archivo_pdf_resultados_ETC.pdf
Ministerio Educación Nacional (2010 - 2011). Perfil de Permanencia Escolar Departamento de
Putumayo. Educación de Calidad el cambio para la prosperidad.
Moreno, D. (2013). La Deserción Escolar: Un problema de Carácter Social. Revista In Vestigium
Ire. 6, 115-124.
Muños, C. (2013). Deserción escolar, un concepto que no concluye: casos de no conclusión
satisfactoria del ciclo escolar en la Institución Educativa de Santa Librada. (Trabajo de
grado). Universidad del Valle, Santiago de Cali.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (2008). Situación educativa
de América Latina y el Caribe: garantizando la educación de calidad para todos. Santiago
de Chile: UNESCO. 239 p
Paramo, G. y Correa, C (1999). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista
Universitaria Eafit, 35(114), 65-78.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación 15
cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
Ramírez, M. y Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo
XX. Banco de la Republica, 379, 1-74.
Ruiz, R., García, J., y Pérez, M. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el
bachillerato: Caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai, 10 (5), 51-74.
Segura, M. (2015). Vinculación de la familia en los procesos educativos de los estudiantes de la
institución educativa juan José Neira (Machetá Cundinamarca) (Trabajo de pregrado).
Universidad Pedagógica Nacional, Boyacá.
VIU, (2018). El impacto de la crisis económica en el fracaso escolar. Universidad Internacional
de Valencia, Educación. Recuperado de https://www.universidadviu.com/el-impacto-de-la-
crisis-economica-en-el-fracaso-escolar/
VIU. (2018). ¿Qué es la observación no participante y qué usos tiene?. Universidad
Internacional de Valencia, Ciencia y tecnología. Recuperado de
https://www.universidadviu.com/la-observacion-no-participante-usos/
Vitorelli, K., Almeida, A., Dos Santos, C., Garcia, C., Ribeiro, P., y Mendes, M. (2014).
Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso
salud-enfermedad. Index de Enfermería, 23(1-2), 75-79.

Você também pode gostar