Você está na página 1de 21

LA PODA FORESTAL

MARILY MILENA DUARTE GUEVARA

INGRID KATHERINNE GUERRERO HERNANDEZ

ANTHONY JOSBEL RIVEROS BUENO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

CENTRO DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y MINERO

CEDRUM

2016
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
1. Objetivos
2. Generalidades
3. Clases de poda
3.1. Poda de formación
3.2. Poda de mejoramiento y calidad
3.3. Poda de sanidad y prevención de incendios
4. Intensidad de la poda
5. Frecuencia de poda
5.1. Primera poda
5.2 Segunda poda
5.3 Especies con poda natural
5.4. Especies que requieren poda
6. Corte de ramas
6.1. Técnicas de corte
6.2. Corte en ramas gruesas
7. Herramientas e implementos de poda
8. Época de poda
9. Conclusiones
Web grafía
INTRODUCCION

En este trabajo se explica que la poda en plantaciones forestales es una actividad


imprescindible en numerosas especies y de gran impacto en la calidad y
valoración del producto final, además en la poda se deben tener en cuenta
diversos aspectos como el de tener una madera libre de nudos y claramente se
deben aplicar unos cortes adecuados para no perjudicar el producto, también es
importante resaltar que hay otras especies que presentan una poda natural.

Las herramientas y la capacitación de los operarios, juegan un papel importante


en la definición de la calidad del corte, durante la operación de la poda. El cuanto y
cuando podar está dado por indicadores como altura total promedio y diámetro a
la altura del pecho promedio, de los arboles más gruesos y altos de la plantación.
1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Mejorar la calidad de la madera, disminuyendo la formación de nudos en el


fuste, lo cual se logra al eliminar las ramas del sector seleccionado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Facilitar el acceso al rodal en faenas de volteo y madereo.

 reducir riesgo de incendio de copa (interrupción de la continuidad del


fuego).

 controlar diseminación de enfermedades.

 Estimular, junto al raleo, el crecimiento de la vegetación del sotobosque


favoreciendo el hábitat para la vida silvestre.

 Controlar dimensiones de ramas y luz disponible para el crecimiento del


pasto en un régimen agroforestal.

 Producir madera libre de nudos (clearwood).

 Favorecer la floración y fructificación.

 Manejar la forma del árbol (poda formativa).


2. GENERALIDADES

Poda: Es una práctica silvicultural que consiste en cortar las ramas de los árboles
con el propósito de producir madera limpia; es decir, libre de nudos y obtener un
producto de mejor calidad.

Poda de formación: Es la llevada a cabo durante la fase juvenil de la planta. Es la


poda más importante quizás, pues lo que se pretende es que la planta desarrolle
una estructura adecuada que posiblemente mantendrá durante toda su vida.

Poda de mejoramiento: Tratamiento silvicultural tendiente a mejorar las


condiciones fisiológicas y fitosanitarias de la especie vegetal.

Poda de sanidad: Corte de ramas infestadas por ciertos agentes patógenos, como
son los hongos de la madera, virus y bacterias que deforman los tejidos vegetales

Prevención de incendios: Un incendio forestal es un fuego que, cualquiera sea su


origen y con peligro o daño a las personas, la propiedad o el ambiente, se propaga
sin control en terrenos rurales, a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea,
viva o muerta.

Oportunidad e Intensidad de la poda: La oportunidad de la poda dependerá del


objetivo de producción y del esquema de manejo a aplicar. Si su objetivo es
obtener madera libre de nudos (clear), ellas deben iniciarse cercano al momento
cuando comienza el cierre de copas (4-6 años en Pinus radiata y 3-4 en
Eucalyptus sp.).

Frecuencia de poda: Para decidir la frecuencia de podas (cada cuánto tiempo


podar), existen consideraciones biológicas (crecimiento de los árboles),
económicas (costo de la poda) y técnicas, relacionadas con los tipos de productos
que se desea obtener.
Primera Poda: La poda se realiza solo hasta la mitad de la altura, ya que, si se
eliminan muchas hojas, en vez de favorecer el desarrollo del árbol lo estaríamos
afectando, ya que cuando se reduce la cantidad de hojas, también se reduce el
crecimiento.

Segunda Poda: Se realiza después del primer raleo y se podan todos los árboles
con el fin de obtener un producto de mejor calidad durante el segundo raleo.

Especies con poda natural: La excepción constituye los eucaliptos, un género


cuyas especies llegan fácilmente a los 30 m de altura, incluso más; sus ramas
secas se desprenden fácilmente del tronco, lo que permite la formación troncos o
fustes limpios

Especies que requieren poda: Todas las coníferas (pinos, araucarias, ciprés, y
otras), todas las especies nativas, las latifoliadas exóticas como: paraíso, acacias,
toona o cedro australiano, neen, grevillea, el género Bombacopsis, kiri, hovenia y
otras.

Cortes de ramas: Es fundamental hacer los cortes de poda correctamente. Un


sólo corte mal hecho en una rama gruesa, puede provocar la pudrición del tronco,
completa o parcial.

Técnicas de corte: Las ramas se cortan a ras del fuste, sin dañar la corteza del
árbol, al corte se la aplicará cicatrizante para evitar que el árbol se debilite y se
haga más susceptible a ataques de hongos que puedan pudrir la madera

Corte de ramas gruesas: Para eliminar ramas grandes se deben hacer tres cortes
para evitar que se dañe la corteza del árbol. Primero se elimina la parte más
pesada aproximadamente a 20 cm del fuste (con dos cortes) luego se efectúa un
tercer corte cerca del fuste.

Herramientas e implementos de poda: Para una correcta ejecución de podas,


existen distintas herramientas que puede ser usadas, tales como: serrucho cola de
zorro, sierra Jack (tipo de sierra de arco), tijerón neozelandés, y tijera podadora
automática a batería. Con todas éstas se puede lograr resultados de calidad
satisfactorios.

Época de poda: Respecto a la época de poda, se recomienda realizarla durante


otoño-invierno, por la menor actividad fisiológica del árbol durante ese período, lo
cual puede incidir sobre una menor formación de defectos como bolsas de resina
(en Pino) y/o Kino (en Eucalyptus).
3. PODA

La poda se puede definir como “la extracción de las ramas basales vivas o
muertas de un árbol”. El objetivo principal de las podas es mejorar la calidad de la
madera, disminuyendo la formación de nudos en el fuste, lo cual se logra al
eliminar las ramas del sector seleccionado; además, se logra que los nudos ya
formados sean firmes (nudo vivo).

3.1. PODA DE FORMACION

Es la llevada a cabo durante la fase juvenil de la planta. Es la poda más


importante quizás, pues lo que se pretende es que la planta desarrolle una
estructura adecuada que posiblemente mantendrá durante toda su vida. Se debe
hacer de la forma más temprana posible y se puede prolongar durante unos pocos
años. En esta poda sólo se eliminará las ramas mal situadas. Esta poda se aplica
a la unidad en desarrollo, cortando las ramitas laterales para dejar un fuste limpio
y despuntando la yema superior (apical) que, por tendencia natural (los árboles
evolucionaron en un ambiente de bosque, los juveniles sombreados, rápidamente
tiene que alcanzar el dosel si quieren prosperar por ello prima la dominancia
apical. Esta poda transforma la arquitectura natural de la mayoría de las especies
y abre la corona de ramas inferiores produciendo ejemplares más bajos y
globosos, compatibles con los espacios y el equipamiento urbano, deben ser
despuntados para que las ramas no interfieran en la circulación de los camiones y
sus cajas de 4 m por lo que deberían despuntarse a 3,5 m como mínimo).

3.2. PODA DE MEJORAMIENTO Y CALIDAD

Es una práctica silvicultural que consiste en cortar ramas de los árboles, con el
propósito de producir madera limpia, es decir, libre de nudos obtener una mejor
forma del árbol, evitar problemas fitosanitarios y obtener un producto de mejor
calidad.

Mientras persisten las ramas en el tronco de un árbol, la madera producida va


tener nudos. Los nudos constituyen uno de los defectos más comunes y su
presencia disminuye la calidad y el valor de la madera. En especies como Melina,
Roble, Pino, Nogal, Ceiba y Teca es esencial realizar la poda si se desea producir
madera para aserrío de buena calidad. Cabe señalar además que la primera poda,
facilita el acceso de personas a la plantación
3.3. PODA DE SANIDAD

Corte de ramas infestadas por ciertos agentes patógenos, como son los hongos
de la madera, virus y bacterias que deforman los tejidos vegetales, así como
insectos barrenadores, chupadores o descortezadores; el principio de ésta poda
es reducir el daño de manera mecánica, la cual puede ser apoyada por un control
químico o biológico.

Un incendio forestal es un fuego que, cualquiera sea su origen y con peligro o


daño a las personas, la propiedad o el ambiente, se propaga sin control en
terrenos rurales, a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta. Es
decir, es el fuego que quema árboles, matorrales y pastos.

Consiste en realizar podas hasta 1,5 o 2 metros de altura a lo largo de los bosques, a
orillas de caminos y vías principales en una franja de 50 a 150 metros de ancho, ayuda a
disminuir los focos de inicio y propagación de fuegos de superficie y evita que se
desarrollen incendios de copa. Los desechos de la poda deben recogerse y disponerse o
incinerarse en un área segura.

4. INTENSIDAD DE LA PODA

La oportunidad de la poda dependerá del objetivo de producción y del esquema de


manejo a aplicar. Si su objetivo es obtener madera libre de nudos (clear), ellas
deben iniciarse cercano al momento cuando comienza el cierre de copas (4-6
años en Pinus radiata y 3-4 en Eucalyptus sp.), por tres razones fundamentales:
-Ese momento marca el inicio del proceso en que comienzan a secarse las ramas
inferiores del árbol (producto de la menor cantidad de luz que llega a ellas),
especialmente en plantaciones con densidades tradicionales entre 1.333 y 1.600
arb/ha; en plantaciones con densidades menores, 825 a 1.250arb/ha, este cierre
de copas ocurre más tarde.
-Los árboles comienzan a mostrar claramente su potencialidad de crecimiento
(dominantes, codominantes) y sus características de forma, lo que agrega un alto
grado de certeza a la selección de los mejores árboles.
-Los diámetros de fuste (a la altura del pecho) fluctúan entre 10 y 12 cm en Pinus
radiata, a esa edad, lo que será importante de considerar para las podas
posteriores, por su relación con los diámetros sobre muñón (DSM) y del cilindro
defectuoso (DCD)
Si el objetivo de la poda es obtener trozas con nudo firme, se poda para eliminar la
formación de nudos muertos producto de ramas secas; en éste caso, se puede
podar en forma más tardía, entre los 8 a 12 años, dependiendo de la densidad de
la plantación, del cierre de copas y del inicio de la pérdida de la actividad
fotosintética de las ramas (amarillamiento del follaje) de la parte inferior del árbol.
Este tipo de manejo, con podas tardías, es utilizado para la obtención de madera
aserrada con nudos firmes en la industria de remanufactura, que para diversos
productos se solicita la presencia de nudos en la madera, como en finger joint,
molduras, componentes de muebles y otros.

Se debe considerar que, al eliminar follaje fotosintéticamente activo por efecto de


las podas, se disminuirá el crecimiento del árbol, al menos en el corto plazo. Es
por ello que la intensidad de poda, especialmente en la primera poda, cuando los
árboles poseen la totalidad de su copa verde, no debiera ser superior a un 30 y 40
% de su altura total (como máximo); en las podas siguientes, no debe excederse
del 20 - 30 % de la copa viva al momento de podar, o de un 40-50% de la altura
total del árbol (Figura).

Si bien, y para efectos prácticos, es comúnmente usado el podar en base a un


porcentaje de la altura total del árbol, este criterio puede originar una poda
excesiva del follaje total del árbol, cuando no se toma en cuenta el área de follaje
removido, lo cual puede originar un estancamiento en su crecimiento. Cuando se
fija el porcentaje de remoción del follaje activo del árbol, se debe tomar en cuenta
la estructura o geometría de la copa del árbol, influenciada por aspectos genéticos
de la especie y por la densidad o competencia con árboles vecinos, y así calcular
cuánto es lo que realmente se debiera podar.

5. FRECUENCIA DE PODA

Para decidir la frecuencia de podas (cada cuánto tiempo podar), existen


consideraciones biológicas (crecimiento de los árboles), económicas (costo de la
poda) y técnicas, relacionadas con los tipos de productos que se desea obtener,
considerando entre otros aspectos: madera sin nudos o con nudos vivos, diámetro
sobre muñón o DSM, diámetro del cilindro residual, altura total de poda:

 Debe considerarse el crecimiento de los árboles, especialmente para evitar


la sobre poda a fin de no disminuir su crecimiento.
 Si se poda anticipadamente, serán necesarias más podas para llegar a la
altura final, sin sobre podar y con ello aumentarán los costos.
 Para maximizar la producción de madera libre de defectos (clear), debe
considerarse el diámetro sobre muñón (DSM), que corresponde al mayor
diámetro del verticilo podado medido en el fuste; ello incide en la proporción
de madera libre de nudos posible de obtener. En las podas siguientes se
debe procurar mantener dicho DSM, a fin de que la zona de defectos
(nudos y oclusión de poda) dentro del fuste, llamado cilindro defectuoso o
residual, se mantenga constante.
 En general el DSM a mantener fluctúa entre los 12 a 20 cm, con cierta
predominancia a mantener DSM entre 15 y 17 cm en Pinus radiata,
dependiendo de la estrategia de manejo, la calidad del sitio, y del tamaño
del diámetro del cilindro defectuoso que se desea obtener(DCD). Ello es
fundamental para la mejor utilización de los trozos al momento de la
industrialización (aserrío, debobinado y foliado). En plantaciones de Pinus
radiata creciendo en sitios con un alto potencial de crecimiento, para
obtener ese DSM, se debiera podar cada 18 meses después de la primera
poda.
 Se debe considerar, en la oportunidad de poda para trozos de madera sin
defecto, la proporción del árbol a podar y los diámetros límites de los
productos podados esperados, para no podar en exceso cuando no se
podrá obtener ese diámetro esperado. Usualmente, en Pinus radiata el
diámetro considerado para productos podados de exportación, con
proporción de madera libre de nudos aceptable es de 30-32 cm. Luego de
la poda habrá una proporción del crecimiento que cubrirá el sector de
oclusión de las ramas. Esta porción puede variar entre 3 a 6 cm,
dependiendo del tamaño de las ramas cortadas y de la calidad de la
cicatrización; usualmente se considera que el DCD=DSM + 3 - 6 cm. Si el
objetivo es madera con nudo firme y, complementariamente aspectos
sanitarios del bosque, la poda puede ser más alta sin considerar el tamaño
del cilindro defectuoso como objetivo principal.

5.1. PRIMERA PODA:

A mayor tamaño de las ramas, hay mayor dificultad no solo para eliminarlas, sino
que también el área expuesta después de la poda es mayor y por lo tanto más
largo el tiempo de cicatrización. Se recomienda que la poda se efectúe cuando
los árboles alcanzan apenas unos tres metros de altura. La poda se realiza solo
hasta la mitad de la altura, ya que, si se eliminan muchas hojas, en vez de
favorecer el desarrollo del árbol lo estaríamos afectando, ya que cuando se reduce
la cantidad de hojas, también se reduce el crecimiento, ya que la función de las
hojas es aprovechar los rayos solares, el aire, el agua y los nutrimentos del suelo
en la elaboración de productos necesarios para su crecimiento y sin ellas no hay
un buen desarrollo en altura y diámetro del árbol.

¿Cómo se hace el corte de las ramas? Las ramas se cortan a ras del fuste, sin
dañar la corteza del árbol, al corte se la aplicará cicatrizante para evitar que el
árbol se debilite y se haga más susceptible a ataques de hongos que puedan
pudrir la madera.

¿Cuándo se realiza la primera poda de los árboles? Es recomendable efectuar


la primera poda al final de la época seca. La poda de dicha época tiene las
siguientes ventajas:
- rápido secado de los cortes
- bajo riesgo de enfermedades
- Cicatrización rápida de los cortes
- Facilidad de realizar la poda cuando los árboles tienen poco follaje

No es necesario podar todos los árboles en la primera poda. Aquellos de mala


forma, con plagas o enfermedades y de pobre crecimiento son los primeros que se
cortarán en el primer raleo, sin embargo, es muy útil podar la mayoría delos
árboles para facilitar el movimiento dentro de la plantación y para evitar la
competencia entre árboles podados.

5.2. SEGUNDA PODA

Se realiza inmediatamente después del primer raleo y se podan todos los árboles
presentes, con el fin de obtener un producto de mejor calidad durante el segundo
raleo. Se recomienda realizar al menos hasta los 5 m de altura, para asegurar dos
trozas comerciales libres de nudos.

No es conveniente podar más de un 50% de la altura total del árbol, ya que ello
podría desfavorecer el buen desarrollo del mismo

5.3. ESPECIES CON PODA NATURAL

La excepción constituye los eucaliptos, un género cuyas especies llegan


fácilmente a los 30 m de altura, incluso más; sus ramas secas se desprenden
fácilmente del tronco, lo que permite la formación troncos o fustes limpios, siempre
que se mantenga dentro de un rango de competencia ideal. La rentabilidad de la
poda en especie forestal con fines maderables se obtendrá cuando los costos de
poda son inferiores a la plusvalía de la venta de maderas sin nudos (podadas),
con relación al precio de maderas con nudos (sin poda).

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


Teca Blanca Acacia mangium
Aliso Alnus acuminata
Caracolí Anacardium excelsum
Ceiba Bonga Ceiba pentandra
Ceiba Tolua Bombacopsis quinatum
Chingale Jacaranda copaia
Eucalipto Eucalyptus citriodora
Eucalipto Eucalyptus grandis
Eucalipto Eucalyptus saligna
Nim, Neem Azadirachta indica
Nogal Cafetero Cordia alliodora
Pino Romeron Retrophyllum rospigliossi
Tambor, frijolito Shizolobium parahybum
Eucalipto Eucalyptus tereticornis
Eucalipto Glóbulos Eucalyptus globulus
Coigue,Roble Nothofagus dombeyi
Raulí Nothofagus alpina

5.4. ESPECIES QUE REQUIEREN PODA

Todas las coníferas (pinos, araucarias, ciprés, y otras), todas las especies nativas,
las latifoliadas exóticas como: paraíso, acacias, toona o cedro australiano, neen,
grevillea, el género Bombacopsis, kiri, hovenia y otras.
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Abarco, Piloncillo Cariniana pyriformis
Acacia Negra Acacia mearsi
Achiote Bixia orellana
Algarrobo, Copal Erythrina fusca
Caoba Swietenia macropylla
Cambulo Erythrina poeppigiana
Cedro de Altura Cedrela montana
Cedro Rosado Cedrela odorata
Chachafruto Erythrina edulis
Ciprés Cupressus lucitanica
Falso, Pimiento Shinus molle
Cedro Amarillo Pseudosamaneo guachapele
Melina Gmelina arborea
Moncoro Cordia gerascanthus
Guayacán Rosado Tabeuia rosea
Orejero Enterolobium cyclocarpum
Payande Pithecellobium dulce
Peine Mono Apeibe aspera
Pino Maximinoi Pinus maximinoi
Pino Ocarpa Pinus ocarpa
Pino Patula Pinus patula
Pino Tecunumani Pinus tecunnumanii
Saman Pythecellobium saman
Tambor, Frijolito Shizolobium parahybum
Teca Tectona grandis
Roble Quercus humboldtii

6. CORTES DE PODA

Es fundamental hacer los cortes de poda correctamente. Un sólo corte mal hecho
en una rama gruesa, puede provocar la pudrición del tronco, completa o parcial.
Además, ramas que pueden parecer sanas, pueden romperse en cualquier
momento. En los sucesivos levantes y más cuando se trata de ramas gruesas, el
corte de la rama con serrucho debe realizarse en dos etapas. La primera, a los 20-
30 cm del tronco con el objetivo de eliminar el peso de la rama, evitando el
desgarre de corteza y madera sobre el tronco. Luego se realiza el corte sobre
rodete de cicatrización. Estas precauciones no son necesarias cuando se usan las
tijeras.

6.1. TECNICAS DE CORTE

Las ramas se cortan a ras del fuste, sin dañar la corteza del árbol, al corte se la
aplicará cicatrizante para evitar que el árbol se debilite y se haga más susceptible
a ataques de hongos que puedan pudrir la madera. Aunque se recomienda hacer
la poda con serrucho o sierras de arco, se puede lograr una poda bien hecha con
un machete bien afilado

 Con serrucho: se puede realizar en ramas de hasta 5 cm de diámetro. Lo


importante es sujetar bien las ramas para que no se raje la corteza cuando
estas caigan.

 Con machete: se realiza siempre en dos cortes. El primero de abajo hacia


arriba (este corte previene la rajadura de la corteza cuando cae la rama). El
segundo corte de arriba hacia abajo para dejar un corte liso y a ras del
fuste.

6.2. CORTE DE RAMAS GRUESAS

Para eliminar ramas grandes se deben hacer tres cortes para evitar que se dañe la
corteza del árbol. Primero se elimina la parte más pesada aproximadamente a 20
cm del fuste (con dos cortes) luego se efectúa un tercer corte cerca del fuste. No
siempre conviene cortar las ramas al ras del fuste. En las podas de ramas
medianas y grandes es importante reducir el tamaño de la herida que reducir el
largo del muñón de la rama. Situación común en pochote

Corte bien realizado, labio cicatrizante


 Los cortes hay que darlos en el sitio justo, ni muy pegados al tronco, ni muy
alejados. Los muy alejados dejan un tocón difícil de cicatrizar y se pudren.

 Cuando se presentan ramas gruesas hay que cortarlas en dos pasos para
evitar desgarros.
Todo corte es una herida causada al árbol, los cortes deben ser limpios, sin
desgarros, para que el labio cicatrizante se forme correctamente. Para lograrlo se
debe utilizar:

 Utilizar herramientas de corte bien afiladas.


 Dar el corte en el sitio justo.

Un corte que haya quedado con los bordes irregulares se debe recortar o perfilar
para que salga mejor el labio cicatrizante.

7. HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS PARA PODAR

Para una correcta ejecución de podas, existen distintas herramientas que puede
ser usadas, tales como: serrucho cola de zorro, sierra Jack (tipo de sierra de arco),
tijerón neozelandés, y tijera podadora automática a batería. Con todas éstas se
puede lograr resultados de calidad satisfactorios, lo cual depende básicamente de
la capacitación y destreza del podador, así como de la adecuada mantención de
las herramientas, para lo que es importante considerar limas y trabador. Es común
que un podador experto utilice simultáneamente tijerón y serrucho o sierra, para
maximizar el rendimiento, al podar ramas delgadas con el tijerón, y las más
gruesas con el serrucho cola de zorro.

Para las podas en altura (levantes), se puede utilizar serrucho cola de zorro con
garrocha, o bien una combinación de tijerón con sierra, o serrucho, más escalas o
trepadores (existen diversos modelos, pero evitar modelos con garra para no
dañar la corteza).
Los implementos de seguridad mínimos a usar en las faenas de poda son: casco,
zapatos de seguridad, pierneras de lona, guantes y, opcionalmente, antiparras
livianas para evitar aserrín en los ojos; para podas en altura siempre debe usarse
cinturón de seguridad.

8. Época de poda

Respecto a la época de poda, se recomienda realizarla durante otoño-invierno, por


la menor actividad fisiológica del árbol durante ese período, lo cual puede incidir
sobre una menor formación de defectos como bolsas de resina (en Pino) y/o Kino
(en Eucalyptus), lo cual facilita la cicatrización más rápida en la primavera
siguiente; además, se disminuye la posibilidad de introducción de agentes
patógenos por el sector podado. Sobre este aspecto no existe un total consenso,
ya que, por concepto de aumento de rendimiento y disminución de costos de estas
faenas, algunos prefieren realizarlas en primavera – verano, lo cual puede afectar
su crecimiento futuro, cicatrización y aspectos fitosanitarios. Poda puede
realizarse en cualquier época del año (ramas secas), poda de ramas verdes es
aconsejable en otoño (invierno).
9. CONCLUSIONES

De este trabajo se pudo concluir que la poda es una parte primordial en todo tipo
de plantaciones bien sea natural o aplicada con distintas herramientas como
machete o serrucho, ya que evita la formación de nudos, y les da una mejor forma
y aspecto a los árboles obteniendo así madera de muy buena calidad.

Además, el personal que este cargo de realizar la poda debe tener buen
conocimiento de la misma para que la efectué correctamente, también le da mejor
espaciamiento para que el personal pueda observar mejor las plantaciones.
WEB GRAFIA

• http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/aclareos-y-podas.pdf

• http://www.rivasdaniel.com/Unidad_III.Silvicultura.pdf

• http://es.slideshare.net/palety/ud-41-la-poda

• https://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/%C3%81RBOLES+FORE

STALES+1.pdf

• http://elsemillero.net/guia-prueba/

Você também pode gostar