Você está na página 1de 12

IX.

FILOSOFIA CONTEMPORANEA
1. EL VITALISMO (EL PROBLEMA DE LA VIDA)
El término vitalismo resulta en sus usos históricos insuperablemente ambiguo. En
sentido estricto, pertenece al ámbito de la biología y designa aquellas corrientes
que exigen la presencia dentro de los seres vivos de algún principio propio e
irreductible a una simple complicación del mundo inorgánico; en este sentido,
vitalismo se opone en biología a mecanicismo. Por extensión, es frecuente
denominar vitalismo a aquellas corrientes filosóficas que encuentran en los
principios constitutivos y elementales de la vida el fundamento último para su
visión de la realidad y de la historia, como podrían ser las posiciones de Nietzsche,
Spengler o Klages. Otro sentido derivado e impreciso comprende aquellos
planteamientos que se centran en la especificidad de la vida humana ("bíos", en
tanto que opuesta a mera "zoé") y sus creaciones que conforman el mundo de la
cultura; tales serían las posturas de Dilthey con su escuela (Misch, Spranger) o de
Ortega y Gasset; estas posturas deberían denominarse más bien filosofías de la
vida, las cuales se concretan frecuentemente en actitudes "culturalistas" que no
son necesariamente "vitalistas". También se ha utilizado el término para designar
aquellas corrientes que destacan dentro del ser humano como fuerza primaria algo
irreductible a la racionalidad; así, el evolucionismo espiritualista e interiorista de
Bergson, la filosofía de la acción de Blondel o el anti-racionalismo trágico de
Unamuno. No es posible establecer ninguna comunidad de temas o de clima
intelectual entre pensamientos tan diversos e incluso opuestos, si no es una vaga
oposición al racionalismo que, por otra parte, aparece en otras muchas corrientes.
Ante esta insuperable incertidumbre, optaremos por referirnos a algún ejemplo
destacadodentro de cada uno de los sentidos, prescindiendo del vitalismo
biológico por tratarse de un problema interno a la historia de la biología.
II. El vitalismo de Nietzsche

El pensamiento de F. Nietzsche (1844-1900) es el más radical y el de más vasta


influencia de toda la segunda mitad del siglo XIX; el pensamiento de nuestro siglo
es del todo incomprensible sin la influencia de Nietzsche. En una de sus
dimensiones (no la única ni la decisiva), su pensamiento es una inmisericorde
denuncia contra la totalidad de la civilización occidental por su racionalismo
enemigo de la vida. Nietzsche ve en Sócrates al primer gran falsificador que
otorgó primacía a la racionalidad constriñendo artificiosamente la originalidad
inagotable y creadora de la vida. La racionalidad es siempre un camino parcial y
derivado que da forma (principio "apolíneo") a algo que ella no crea, una
fuerza "organizadora" que nunca es creadora. La vida, en cambio, es constante
creación e innovación (principio "dionisíaco") que desborda constantemente
cualquier organización sin ninguna meta ni finalidad; la vida es
esencialmente voluntad de poder, dificil fórmula "metafísica" que caracteriza la
vida como impulso de "ser más", como un lujo que desborda las necesidades de la
mera supervivencia. El predominio de la razón es una "fábula" que ha inventado
un mundo ideal ficticio, en nombre del cual quiere juzgar y someter la indomable
imprevisibilidad de la vida; en este proceso multisecular la racionalidad se ha
estado alimentando parasitariamente de la fuerza vital y su dominio va debilitando
la vida creadora hasta fosilizarla. Pero progresivamente ese mundo ideal va
mostrando su artificialidad y aparecen distintas grietas que terminarán por
desmoronar todo el edificio. Originariamente, la consolidación de la primacía de la
racionalidad es resultado de un interés malsano en el cual el resentimiento de los
débiles invirtió la valoración natural y creó la moral, piedra angular en torno a la
cual se ha construido toda nuestra cultura; esa revolución moral antinatural
necesitó para su apuntalamiento una compleja estructura: la metafísica platónica,
el cristianismo o la ciencia moderna son intentos subrepticios por apuntalar ese
mundo moral artificioso. Dios es la sublimación de ese mundo moral antinatural y,
por ello, la muerte de Dios (para Nietzsche, un hecho que ya ha tenido lugar) es el
síntoma definitivo de la quiebra total de ese mundo; con Dios caerán todos los
valores y se abrirá una época de nihilismo en la que todo carecerá de valor. El
gran desafío que queda pendiente es la posibilidad de superar el nihilismo a fin de
que la vida recupere su original fuerza innovadora desde las cenizas del edificio
construido sobre los pilares corrompidos del resentimiento; en este punto, las
insinuaciones de Nietzsche —superhombre, eterno retorno de lo igual— no dejan
de ser imprecisas y enigmáticas.

2. FEMOMENILOGIA Y AXIOLOGIA (LOS PROBLEMAS DE LA


CAPACITACION DE LAS ESENCIAS Y EL VALOR).
La estructura del valor. Fundamentos de la axiología científica

En esta obra Hartman ofrece ciertas consideraciones preliminares sobre la


estructura del valor sin discutir valores específicos. El sistema de la axiología
teórica se esboza únicamente con los detalles que son suficientes para establecer
su posibilidad, haciendo plausible su alcance tanto a nivel teórico como práctico.
La obra intenta introducir el pensamiento ordenado, entendiéndolo como
procedimiento que ofrece una explicación de un máximo de objetos con un mínimo
de conceptos en el campo de las disciplinas morales. El libro se une así a las filas
de una vanguardia de obras que se esfuerzan por fundar las disciplinas
humanistas y sociales sobre bases axiomáticas, o más bien se trata de una
retaguardia, puesto que cubre el avance de la filosofía tradicional con recursos
modernos hacia las fronteras del pensamiento ético.

La idea de la fenomenología

El ejemplarismo husserliano

Este libro pretende ser una crítica sistemática de la significación de la


fenomenología husserliana, suspender la facticidad histórica de la vida intelectual
de Husserl y trabajar, de acuerdo con la intención más profunda del método
husserliano, sobre el sentido puro de la doctrina. Muralt intenta encontrar la
necesidad del encadenamiento entre diversos pares de intencionalidades como:
signo-significado, parte-todo, potencia-acto, extrayendo así de la forma imperfecta
de la intencionalidad la perfecta, que es precisamente la constitución
trascendental, es decir, el uso del método de análisis intencional según su
dimensión fenomenológica-descriptiva como lógica concreta o ejemplarismo
husserliano.

La capacitación y sus cambios

Toda empresa debe regirse por objetivos de capacitación y desarrollo. Éstos


buscan establecer los logros que ésta requiera: de forma individual o de fines
colectivos. La capacitación debe partir, entonces, de los valores éticos que la
empresa maneje. Si estos no están claramente definidos, la capacitación podría
no darse y los objetivos quedar al aire, sin dar el plus que la empresa requiere.

Lo anterior le pasa a muchas empresas que basan su capacitación en simples


arquetipos, panfletos infundados para agilizar tiempos y aminorar costos que, a fin
de cuentas, terminan siendo contraproducentes.

Por ello, toda capacitación –regida por principios axiológicos- debe


preparar al personal para la ejecución de las diversas tareas particulares de
la organización. Si esto no pasa los tiempos no se cumplen y el fracaso rondará,
y los objetivos buscados nunca podrán ser cumplidos.

A la par de ello, la capacitación con principios y juicios de valores debe cambiar la


actitud de las personas. ¿Por qué? Simplemente porque con ello se crear un
clima más satisfactorio entre los empleados, aumenta
su motivación y los hace más receptivos a las técnicas de supervisión y
gerencia.

La capacitación, con base en los principios axiológicos, no sólo es, pues, una
transmisora de información (productos, servicios, organización, política,
reglamentos), sino que cobija también nuevos conocimientos y desarrolla nuevas
habilidades: destrezas relacionadas con el desempeño del cargo actual o de
posibles ocupaciones futuras, modifica actitudes (sobre todo las
negativas), desarrolla sensibilidad en relación a las demás personas.
Del mismo modo se sabe que la capacitación involucra -e implica- la adquisición
de hábitos que no estaban en la forma de vida de las personas y, por si fuera
poco, sirve de guía para elevar el nivel de abstracción y conceptualización de
ideas y de filosofías, ya sea para facilitar la aplicación
de conceptos en la práctica administrativa o para elevar el nivel de generali
zación, capacitando gerentes que puedan pensar en términos globales y amplios.

¿Qué y quién? Líderes nacidos de capacitación

La capacitación no sólo se da en el interior del trabajo, sino que puede tomarse –


de forma opcional y extraordinaria- fuera del puesto. En este factor “extra” vuelca
lo normal por un plus que ya no confina al empleado a simples expectativas –o
viceversa-.

La capacitación axiológica revierta la habitual y erige a una nueva forma de


elemento: un empleado que sabe que al crecer él, su empresa crece y con ello sus
aspiraciones. Empero, bajo ese argumento existen otros que no sólo se quedan
con la capacitación que la empresa otorga. Otros que obtienen un valor más allá
de lo normal en los que encajan mejoras en su comunicación, planificación,
organización, control, trabajo en equipo y, aún más, en su proactividad.

La misma capacitación arroja líderes que pueden manejar la resiliencia –una


habilidad social tan escaza- y que se sobreponen a cualquier aspecto negativo,
asimilando de una forma diferente, a como los acostumbran los demás, y
colocándose en una escala mucho muy aparte de los demás.

Hoy puede apreciarse que más que grupos que “trabajen en equipo” se
encuentran “grupos de trabajo”, donde se evidencia el egoindividualismo en las
tareas y la poca apertura de servicio hacia sus mismos pares que conforman el
grupo laboral7. ¿Liderazgos? Sí, pero mal encausados. De ahí la importancia
porque cada empresa pueda trabajar en la conformación de nuevos líderes que
guíen a la empresas y a su personal al éxito y no al suplicio, a la condena de ser.
3. EL EXISTENCIALISMO (EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA).

El existencialismo es un movimiento filosófico que se preocupa por la existencia


humana (la cual posteriormente se plantea que es la única) y pretende dar
respuesta a los problemas del hombre, ese hombre que existe y que es algo
principal pues es el principio de la existencia, pues el mundo solo es para el
hombre lo que este crea de él.

Según el existencialismo, nada existe en si, todo es mas no existe; el


existencialismo supone que solo existe el hombre en si pues la existencia es el
pensamiento de el yo mismo, los pensamientos que no son conocimiento lo que
hace a ese ser es en sin el modo de ser del ser lo que en realidad existe; el
existencialismo plantea popularmente que la existencia precede a la esencia
(sastre), esto implica el concepto de que el hombre es libertad y que existe en la
medida en la que es creador de sus ideas, de él mismo y de su mundo, ya que
solo el hombre puede crear ideas de esa manera es lo único que existe en esta
concepción. El hombre es libre de crear su esencia por medio de sus decisiones;
la libertad del ser se encuentra en él mismo por tanto son tomados como
sinónimos.

El hecho de “sinonimizar” la existencia con la libertad del hombre, todo es mas no


existe, y además el hombre podría “dejar de existir” renunciando a su libertad.

Características

 El existencialismo centra su atención en la existencia y cuestiones propias


del hombre, de su ser, y en dar solución a los problemas del hombre.

 No solo la razón descubre la realidad: también sentimientos básicos como


la angustia y frustración la descubren.

 El pesimismo: los existencialistas se caracterizan por un remarcado


pesimismo en sus ideas.

 El hecho de crear su propia esencia: el existencialismo plantea que solo el


hombre existe y que a pesar de haber un pesimismo remarcado se
encuentra un positivismo en poder crear la propia esencia.

 Su popularidad se dio después de la segunda guerra mundial pues era una


salida de pensamiento a la bancarrota de valores que dejó la guerra.
 Las cosas son pero solo existe el hombre: el hombre es el único que se
crea su mundo y el existencialismo se concentra en esto se toman como
sinónimos existencia al hombre y a la existencia, dado eso las cosas son
pero no existen, solo el hombre existe de verdad en función de su libertad.

 Positivamente afirma la existencia humana y concreta.

 Sus representantes mantenían una lucha con el racionalismo que terminó


con Hegel.

 Su existencia es libre y precede a la esencia.

 El hombre es libre.

 Salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo: El hecho de


existir consiste en estar en el mundo e interactuar con el entorno creando la
esencia de las cosas saliendo de la propia conciencia.

 La existencia es tomada como trascendencia: ya que consiste en reconocer


lo externo.

 Los valores son creaciones de la libertad humana: eso se da gracias a que


solo el hombre existe y crea sus ideas del mundo.

4. FILOSOFIA ANALITICA (LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS).

Se enmarcan bajo la etiqueta de "filosofía analítica" un conjunto amplio de


diversas escuelas con algunos puntos en común. Como consecuencia del
nazismo, muchos grupos germanos se vieron obligados a emigrar de sus países
de origen, por lo que el movimiento terminó concentrándose geográficamente en el
mundo angloamericano. He aquí algunos de sus rasgos predominantes:

Empirismo y positivismo

La crítica al idealismo condujo a la recuperación de la tradición filosófica inglesa:


el empirismo y paradójicamente, este retorno al empirismo se dio en la cuna
del idealismo ingles: Cambridge. Otro centro de la filosofía analítica será Viena.
Al menos las dos primeras generaciones de los representantes de esta escuela,
eran científicos destacados del campo de las matemáticas y la física.
Consecuentemente resurge la negación del valor de la metafísica y la
consideración de la ciencias naturales como únicas ciencias válidas.

El análisis del lenguaje

Si la metafísica carece de todo valor, entonces ¿cuál será el objeto de la filosofía?.


La respuesta que aparece es: "el análisis del lenguaje". La comprensión de este
tópico, varía de acuerdo a los pensadores y las escuelas. La filosofía analítica
concibe el análisis de la siguiente manera:

► El análisis del lenguaje, sentido desde el cual difiere del empirismo ya que no
se dedicarán al análisis psicológico. Se trata de un análisis orientado hacia
lalingüística y las proposiciones.

► El análisis puede realizarse en una doble dirección: a través del formalismo o el


análisis lógico del lenguaje científico y el "antiformalismo" o el leguaje lingüístico
del lenguaje común.

La filosofía será de esta forma una actividad más no un saber sustantivo: será la
actividad del análisis del lenguaje. Tal análisis tendrá como objetivo la clarificación
de los conceptos filosóficos y científicos. El lenguaje no será tanto objeto de
investigación (como en la filosofía del lenguaje) como el medio a través del cual
ser realiza el análisis, y el análisis mostrará que la mayoría de los problemas
filosóficos, no su totalidad no son sin problemas falsos creados por la naturaleza
misma de lenguaje. Entonces el rechazo a la metafísica desplaza el énfasis de los
límites del conocimiento (como en Hume o Kant) para suscribirse a los límites del
lenguaje, en tanto las proposiciones de la metafísica carecen de
significados: "sobre lo que no se puede hablar, mejor es callarse" (Wittgenstein)
En esta línea, afirmará Russell, por ejemplo, que la estrucutra suejto-predicado fue
la que condujo a crear la distinción filosófica de substancia-accidente, lo que
equivale a caer en las "trampas" del lenguaje.
Clasificación de las corrientes

De acuerdo a la clasificación de Russell hay que distinguir tres corrientes:

1. El atomismo lógico

Esta escuela, representada por Russell, Moore y Wittgenstein, surge como una
reacción contra el idealismo de Bradley, que presuponía una lógica monista en la
que cada cosa está constituida por un conjunto de relaciones "internas" que ligan
a todo el Universo el cual es un "Todo interdependiente", de manera tal que no es
posible conocer una cosa sin tener conocimiento de todo el universo. La propuesta
de Russell se opondrá a esta visión: la lógica atomista supone que el mundo se
compone de entidades independientes y aisladas, que pueden ser conocidas sin
referencia al resto del universo, directamente en sí mismas. Cabe destacarse
que Russell y Wittgenstein eran especialistas en lógica matemática, lógica que
servirá de modelo para una nueva concepción del mundo (así como la geometría
había sido el instrumento de los racionalistas, la fisica de Newton el de Hume y el
evolucionismo darwiniano el de muchos pensadores de los siglos XIX y XX). En
síntesis, el atomismo lógico postulará que la estructura del mundo es la de la
lógica matemática.

2. El positivismo lógico

Para el positivismo lógico, no hay más que dos clases de proposiciones que
poseen significado cognoscitivo: las analíticas y las sintéticas. Esta distinción no
es novedosa, ya Kant y Hume habían trabajado en esta línea que implica que la
verdad o la falsedad de un proposición analítica se establece a partir de su forma
lógica: o es necesariamente verdadera o falsa (tautología o contradicción). En
cambio, las proposiciones sintéticas requieren algún tipo de verificación al margen
de los procedimientos lógicos.

Por otra parte, todas las proposiciones de la lógica y la matemática son analíticas
en tanto no se refieren a los hechos del mundo real y su validez no se establece a
partir de la experiencia sino a priori. Esto supone un alejamiento del empirismo de
Mill y Spencer y también de Kant.

Entonces, a excepción de las proposiciones de la lógica y la matemática, todas


son proposiciones son sintéticas y su significado puede ser:

►Cognoscitivo o descriptivo: información sobre "hechos"

►Emotivo: referido al plano de las emociones

De esta forma, el "el criterio empirista de significado cognoscitivo" es el


procedimiento que permite determinar qué proposiciones pueden ser consideradas
científicas y cuales no. Es, en rigor, un instrumento de demarcación de la ciencia.
Cabe aclararse que las proposiciones lógico matemáticas carecen de significado
cognoscitivo, en tanto sólo son reglas de uso de los signos de la ciencia.

3. Positivismo terapéutico

Esta última corriente recibe diversas denominaciones tales como "positivismo


terapéutico" o simplemente "filosofía analítica". También se la conoce por
"Escuelas de Cambridge y Oxford".

En un segundo momento, Wittgenstein cambia profundamente generando una


ruptura con todo lo anterior. El lenguaje deja de ser figura de los hechos
admitiéndose que hay pluralidad de lenguajes cada uno de los cuales es una
forma de relacionarse con el mundo, una forma de vida. Lo fundamental es que el
lenguaje es una actividad y solo existe su uso. Por otra parte, su pluralidad escapa
a todo intento sistematizador. Así la tarea de la filosofía deberá limitarse a la
función descriptiva y normativa del lenguaje y a la función terapéutica, en su
legítimo uso metafísico.
5. EL PENSAMIENTO ACTUAL.
En las ideas fundamentales que trata Aristóteles en este fragmento de su obra, se
observa una preocupación acerca de la sabiduría y de la experiencia, como si
quisiera discernir cuál de las dos es más importante. También habla de la
necesidad de reconocer la propia ignorancia para comenzar a filosofar, así como
también, y en un tono más metafísico, establece la ciencia de las cuatro causas.
Hace también una reflexión sobre la sustancia de todas las cosas, haciendo una
revisión de lo que decían anteriores filósofos.

En primer lugar hace referencia a la experiencia, a la que considera singular y


como práctica, afirmando que ésta lleva a saber qué cosas ocurren, pero el saber
es un arte, teórico y universal, que lleva a los sabios a descubrir por qué y las
causas de las cosas, lo cual les dará la sabiduría.

Según nuestro filósofo, el experto es el que averigua “el qué”, lo que ocurre,
mientras que los sabios son los que estudian el “porqué” y la causa.

Aristóteles establece además un orden; según él, primero es la sensación, que


lleva a la experiencia, que se convierte en un arte, y que por encima están los
teóricos. A través de esto, llega a la conclusión de que la sabiduría versa sobre las
causas y principios.

En la siguiente parte, Aristóteles nos dice que es la admiración por las cosas, y el
reconocerla propia ignorancia, lo que obliga a filosofar para huir de ella, buscando
el saber en vista del conocimiento y no por una utilidad.

Aquí encontramos cierta influencia socrática, ya que ambos coinciden que para
alcanzar la sabiduría hay que reconocer la propia ignorancia, lo cual contrasta con
los ambiciosos filósofos de la época, tales como los sofistas, contemporáneos de
Sócrates.

Reconoce también la filosofía como una ciencia libre, y que puede llegar a estar
muy ligada a la religión y a Dios, por lo cual es además una ciencia muy digna.
Pasando a partes más Metafísicas, Aristóteles expone su idea de la Ciencia a
partir de las Primeras Causas, siendo cuatro:

Sustancia y esencia, la materia, la causa que produce el movimiento, y la causa


final que se opone a dicho movimiento. Conociendo esto, Aristóteles cree que ya
se puede hablar del principio del Cosmos, dando así lugar a la “primera Física”.

Siguiendo en la línea metafísica, Aristóteles hace un repaso a las teorías acerca


de la Naturaleza de los primeros filósofos, acusándolos de definirlos sólo
superficialmente.

En “La Metafísica” en mi opinión, Aristóteles intenta primero desarrollar un método


de análisis de la Naturaleza, y por eso hace tanto hincapié a la hora de decidir qué
método es el que debe utilizar, o si son ambos en los que se debe basar: la
experiencia o la sabiduría, o sea, la teoría o la práctica, ya que el fin de su estudio
es alcanzar la sabiduría.

También hace referencia a los diferentes métodos utilizados por los anteriores
filósofos, comparándolos con sus teorías acerca del cosmos.

En su obra (no leída en profundidad, pero que lo haré), y según lo que yo he


podido observar, más concretamente en la parte estudiada, se observa la
influencia de su maestro, Platón, ya que los problemas que trata los trata de una
manera similar a este último.

6. LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA (FILOSOFIA SOCIAL Y


POITICA).
7. FILOSOFIA D ELA POSMODERNIDAD.

Você também pode gostar