Você está na página 1de 120

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

Escuela de Posgrado

Maestría en Proyectos de Inversión

“LA GESTIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SU IMPACTO EN EL


DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL VALLE DE LOCUMBA, PROVINCIA
JORGE BASADRE, REGIÓN TACNA 2015 -2018”

PROYECTO DE TESIS

Presentado por:
Bach. Valdiviezo Chiri, Jeremy Luz

Para optar el Grado Académico de:


Maestro en Ciencias (Magister Scientiae) con mención en Proyectos de
Inversión

TACNA – PERÚ
2019
ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN 5
ABSTRAC 6
INTRODUCCIÓN 7
CAPITULO I 9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 9
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12
1.2.1. Problema general 12
1.2.2. Problemas específicos 12
1.3. JUSTIFICACIÓN 12
1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES 14
1.4.1. Alcances 14
1.4.2. Limitaciones 15
1.5. OBJETIVOS 15
1.5.1. Objetivo general 15
1.5.2. Objetivo específicos 15
1.6. HIPÓTESIS 16
1.6.1. Hipótesis especificas 16
CAPÍTULO II 17
MARCO TEÓRICO 17
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 17
2.2. BASES TEÓRICAS 20
2.2.1. Gestión de proyecto 20
2.2.2. Causas de proyectos fallidos por la gestión de proyectos 22
2.2.3. Proyectos productivos 23
2.2.4. Análisis de gestión 23
2.2.5. Desarrollo económico 25
2.2.6. Desarrollo socioeconómico 26
2.2.7. Desarrollo económico sostenible 26
2.2.8. Agricultura y desarrollo económico 26
2.2.9. Indicadores (características) del desarrollo socioeconómico 27

2
2.2.10. Indicadores (características) del subdesarrollo socioeconómico 27
2.2.11. Evaluación y su alcance 28
2.2.12. Efecto 29
2.2.13. Impacto 31
2.2.14. Fases de los Proyectos de Inversión Pública 32
2.2.15. Evaluación ex post de proyectos de inversión pública 34
2.2.16. Evaluación de eficiencia 36
2.2.17. Logro de los productos ejecutados en la fase de inversión del proyecto 36
2.2.18. Evaluación de eficacia39
2.2.19. Técnicas estadísticas y econométricas 41
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES 41
CAPÍTULO III 43
MARCO METODOLÓGICO 43
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 43
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 44
3.3. VARIABLES EN ESTUDIO 44
3.4. TÉCNICAS APLICADAS EN LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 50
3.4.1. Instrumentos de medición 50
3.4.2. Validez del instrumento utilizado 50
3.4.3. Estrategia de recolección de datos 51
3.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 51
CAPÍTULO IV 53
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 53
4.1. VARIABLE DEPENDENIENTE (Y): DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO 53
4.1.1. Características sociales 53
4.2. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS 80
4.3. NIVEL DE EFICIENCIA Y EFICACIA DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS 94
4.4. CORRELACIONES MÚLTIPLES (R) 101
4.5. ANÁLISIS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE 104
CONCLUSIONES108
RECOMENDACIONES 110
BIBLIOGRAFÍA 111
ANEXOS 115

3
4
RESUMEN

La presente tesis titulada “ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS


PRODUCTIVOS Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL
VALLE DE ITE, PROVINCIA JORGE BASADRE, REGIÓN TACNA 2011 -2014”, el
trabajo de investigación se enmarca en la investigación de tipo básico, descriptivo, y
transversal. Se realizó la encuesta a 141 productores del valle de Ite, los resultados
evidenciaron que los beneficiarios en un 25,50% los calificó a los proyectos
productivos como muy buenos, el 53,20% señalo como buenos y en menor
proporción señalo como regulares. En relación a las metas y objetivos alcanzados
por los proyectos, el 62,40% de los encuestados revelaron que si cumplieron y el
37,60% indico que no se cumplieron,

en lo concerniente a los niveles de eficiencia en relación a la ejecución de


componentes de los proyectos, tiempo de ejecución y eficiencia en el costo; la mayor
eficiencia se presenta en el nivel de ejecución de componentes 0.925,seguido de la
eficiencia en el tiempo de ejecución 0.720, una eficiencia en el costo de 0.713, con
una eficiencia global de 0.559. Con respecto a los niveles de eficacia en relación a la
operación y utilización de productos generados, logro de los objetivos y rentabilidad
social, la mayor eficacia se obtuvo con la operación y utilización de productos
generados con 0.965, seguido del logro de los objetivos central con 0.925, una
eficacia en la rentabilidad social de 0.684 y con una eficacia global de 0,613.

5
ABSTRAC

The present thesis entitled "ANALYSIS OF THE MANAGEMENT OF PRODUCTIVE


PROJECTS AND ITS EFFECT ON THE SOCIOECONOMIC DEVELOPMENT OF
ITE VALLEY, JORGE BASADRE PROVINCE, TACNA REGION 2011-2014", the
research work is framed in research of basic type, descriptive, And transverse. The
survey was conducted to 141 farmers Valley Ite, the results showed that 25.50%
beneficiaries in the productive projects qualify as very good, 53.20% reported as
good and lesser pointed as regular. In relation to the goals and objectives achieved
by the projects, 62.40% of respondents revealed that if met and 37.60% said they
were not met with regard to the levels of efficiency in relation to the implementation of
project components, runtime and cost efficiency; the highest efficiency occurs at the
level of implementation of components 0.925, followed by efficiency 0.720 runtime,
efficiency at the cost of 0.713, with an overall efficiency of 0.559. With regard to the
levels of efficiency in relation to the operation and use of products generated,
achievement of objectives and social profitability, greater efficiency was obtained with
the operation and use of products generated with 0.965, followed by the achievement
of the core objectives 0.925, efficiency in social profitability of 0.684 and with an
overall efficiency of 0.613.

6
INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, la actividad agrícola en el distrito de Ite se ha


caracterizado por un marcado dinamismo científico y tecnológico, impulsado por la
necesidad de mejorar sus rendimientos utilizando eficientemente los recursos
disponibles. De esta manera, el proceso de innovación ha proporcionado nuevas
herramientas, transformando a la agricultura en una actividad moderna y
competitiva, capaz de responder a los exigentes requerimientos del mercado.

Según la Dirección Regional Sectorial de Agricultura Tacna (2014) el distrito dispone


de una superficie cultivada de 1 415 hectáreas, principalmente orientada a la
producción de alfalfa, maíz chala (ambas referidas a la vocación pecuaria de la
zona) y el ají. Dichos cultivos conviven con la producción ganadera (básicamente
bovina), generando un entramado de productos cuya diversificación determina para
el agricultor una renta aparentemente significativa.

También, desde el sector privado se han desarrollado esfuerzos para superar la


pobreza rural ejecutados por organismos no gubernamentales-ONGs, la cooperación
técnica internacional, entre otros, que vienen trabajando desde los años 80
promoviendo el desarrollo rural.

La evaluación de proyectos de inversión tiene como finalidad, analizar la


conveniencia o inconveniencia en el uso de recursos destinados a la ejecución de un
proyecto, dirigido a la solución de un problema o a la satisfacción de necesidades.
Los criterios que se utilicen deben garantizar, la eficiencia financiera, económica,
social y ambiental. Las metodologías tradicionales de evaluación de los proyectos
se concentran en la rentabilidad financiera, la cual da respuesta a los intereses del
inversionista, dejando de lado, la eficiencia de los recursos desde el punto de vista
de los beneficios económicos; es decir su efecto sobre la economía, los usos
alternativos, la redistribución del ingreso y la correlación con el ecosistema. Por tal

7
razón, este documento pretende identificar alguna metodología que incluya estas
variables en los estudios de evaluación de inversiones.

La descripción de este trabajo de investigación se encuentra plasmada en cinco


capítulos.

En el primer capítulo se describe el problema donde se considera el planteamiento


del problema, los objetivos, la formulación y sistematización del problema la
justificación, las limitaciones de ésta investigación y sus correspondientes objetivos
generales, específicos y la formulación de la hipótesis general, específicas y la
variable dependiente e independiente así como sus respectivos indicadores, también
se considera en este mismo capítulo la operacionalización de las variables.

El segundo capítulo consta de los antecedentes de estudio, describe el marco


teórico y las definiciones de los términos básicos, seguidamente se detalla la
definición de términos de la investigación referido al tema de investigación.

El tercer capítulo describe la metodología de la investigación utilizada donde


muestra el tipo y nivel de la investigación, diseño de la investigación, población y
muestra, los materiales y métodos incluyendo el lugar de ejecución de la
investigación; asimismo la técnica utilizada del análisis de datos.

En el cuarto y último capítulo, los resultados del análisis de la gestión de proyectos


productivos y la discusión de resultados. Finalmente se presentan las conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y anexos.

8
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


El distrito de Ite (Irrigación de Tierras Eriazas), creado un 12 de junio de 1961
con la Ley N° 13660, se encuentra ubicado a una altitud de 175.00 m.s.n.m.,
limitado por el Norte, con el departamento de Moquegua, por el Sur con la
provincia de Tacna, por el Este con el distrito de Locumba y por el Oeste con el
Océano Pacífico.
Según la Dirección Regional Sectorial de Agricultura Tacna (2012) el distrito
dispone de una superficie cultivada de 1 415 hectáreas, principalmente
orientada a la producción de Alfalfa, Maíz chala (ambas referidas a la vocación
pecuaria de la zona) y el Ají. Dichos cultivos conviven con la producción
ganadera (básicamente bovina), generando un entramado de productos cuya
diversificación determina para el agricultor una renta aparentemente
significativa.

En el Distrito de Ite, así como en toda la Región de Tacna, se ha venido


haciendo un manejo inadecuado del recurso suelo sin llevar un adecuado
control y conservación, ello implica también, la aplicación excesiva de
fertilizantes e insecticidas sintéticos buscando solamente un mayor rendimiento
y beneficio, sin tener en cuenta la contaminación y degradación del medio
ambiente y del mismo recurso suelo.
Por otro lado, el recurso hídrico que abastece al área agrícola del Distrito de Ite
proviene del rio salado que en su trayecto se contamina con sulfatos y otros
metales pesados que contamina aún más el suelo. De la misma manera el
sistema de riego predominante es por gravedad o inundación.

Los cambios en la política agraria referida a la innovación se generan por la


necesidad de incorporar estrategias tecnológicas para aumentar la

9
productividad y en este sentido, las prácticas empresariales que adopten los
empresarios agrarios serán determinantes para definir el estilo de articulación
con las actividades conexas y las prácticas adoptadas podrán impulsar la
modernización del agro en un marco inclusivo y de alivio a la pobreza o, en su
defecto, exacerbar la exclusión.

Al pasar los años la agricultura ha ido evolucionando debido a la integración de


la tecnología en los procesos. La utilización de máquinas y equipos modernos y
eficientes representa un factor importante en la agricultura ya que generan un
aumento en el rendimiento. La mecanización consiste en usar diferentes
máquinas, equipos y sistemas en la producción agrícola, con el objetivo de
aumentar la productividad y buscar un desarrollo sostenible de las actividades
agropecuarias.

En la medida que los gobiernos locales son parte del Estado, el desarrollo
económico local es esencial por que verifica una asociatividad entre los
gobiernos locales, la población y el sector privado; con el propósito de
administrar los recursos existentes, crear empleo y estimular la economía de un
territorio definido. De esa manera, el Estado tiene un rol a nivel local en
asegurar el bienestar y crecimiento en dicho ámbito territorial.

En los últimos años, con el incremento de los recursos económicos por efecto
del canon minero, la municipalidad de Ite ha ejecutado un sinfín de proyectos
de infraestructura que ha originado el desplazamiento de la mano de obra
agrícola (peones) hacia mano de obra no calificada (obrero), de esta manera
los agricultores del valle se han visto afectados por la escasa oferta de mano
de obra; esta escases se acrecienta con el aumento del costo de dicha mano
(de 25.00 a 35.00 Soles/Jornal), lo que finalmente encarece de manera gradual
el costo de producción de los principales cultivos (Ají, Alfalfa y Maíz chala).

En la actual era del conocimiento, existe evidencia de que el desarrollo


económico y social de una región determinada o de un sector como el agrícola,

10
en particular, está basado en la formación de capital humano, en la
investigación que impulsa la generación de conocimiento, en el desarrollo y en
la transferencia tecnológica.
Si bien es cierto, la Municipalidad Distrital de Ite, también ha ejecutado diversos
proyectos productivos con el fin de impulsar el desarrollo socioeconómico del
distrito, al momento se desconoce cuál ha sido el impacto de las inversiones
generadas por los proyectos productivos, se desconoce si las poblaciones
asentadas en las áreas de influencia de dichas inversiones han experimentado
incremento alguno en el bienestar de la población; así también no se dispone
de información al nivel de Pos inversión que permita retroalimentar las etapas
tanto de la Preinversión, como de la Inversión, por lo que la integración de
ambos métodos de investigación en la evaluación de impactos, viene a
constituir un tema de vital importancia desde el punto de vista científico y
metodológico.

En nuestro país, actualmente se implementa un proceso de descentralización y


desconcentración desde el gobierno central hacia los gobiernos regionales y
locales. Se pretende fortalecer y empoderar a las instituciones y sus
poblaciones, posibilitándoles fundamentalmente oportunidades de desarrollo
económico y social.
Sin embargo, surge la necesidad de evaluar los impactos o cambios, tanto en
cantidad como en calidad, que generan los proyectos en las condiciones de
vida de las personas, más allá de las percepciones inmediatas que produce el
proceso de logística e implementación de estos proyectos en las comunidades.

Existen proyectos de intervención social, que por sus objetivos sólo es posible
medir su impacto y alcance cuando la totalidad de los procesos o etapas
trazadas en ellos han sido desarrollados, y probada su respuesta frente a la
contingencia externa. En este caso me refiero a los proyectos orientados a
generar empleo, unidades productivas o de microempresa, y de capacitación o
habilitación técnico productivas.

11
El análisis de la gestión de proyecto estuvo orientado específicamente a la
población participante y beneficiada directamente de los proyectos. En este
sentido, el efecto en el desarrollo socioeconómico de los proyectos fue
estudiado en términos cuantitativos y cualitativos, atendiendo a los efectos en
las personas que se beneficiaron directamente con las acciones desarrolladas.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son los efectos de la gestión de proyectos productivos en el


desarrollo socioeconómico del valle de Ite, provincia Jorge Basadre, región
Tacna 2011 -2014?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cuánto es la inversión utilizada en los proyectos de desarrollo productivo


desarrollados en el valle de Ite, periodo 2011 -2014?
 ¿Cuál es la eficacia alcanzada de los proyectos de desarrollo productivo
desarrollados en el valle de Ite?
 ¿Cuál es la eficiencia alcanzada de los proyectos de desarrollo productivo
desarrollados en el valle de Ite?
 ¿Cuáles son los impactos más significativos que los proyectos productivos
han generado en el desarrollo socioeconómico en el valle de Ite?

1.3. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo productivo es importante para generar condiciones


socioeconómicas adecuadas en base a la implantación de estrategias efectivas
para que con la ejecución de proyectos productivos se pueda incidir en la
producción, el ingreso y el empleo variables claves para lograr el desarrollo
productivo y así impulsar un verdadero desarrollo.

12
A pesar de los millones de soles que el Estado emplea para tratar de contribuir
con el desarrollo del país, aún se desconoce el efecto real de cada uno de los
proyectos que han sido ejecutados y que se encuentran en pleno
funcionamiento.
Es para este tipo de intervenciones sociales en las cuales se requiere una
herramienta metodológica de seguimiento y evaluación, que permita
dimensionar en qué medida los proyectos son los más adecuado en términos
de satisfacer, de manera concreta, una necesidad sentida por la comunidad.
Sustento que medidas de seguimiento y evaluación como las que más adelante
serán señaladas, permitirán orientar con mayor claridad las líneas de acción en
la mejora continua de estos programas de inversión social, focalizando los
objetivos y estrategias en pro de disminuir los niveles de necesidades o
carencias en los diversos ámbitos de intervención de estos proyectos.
Programas que cada vez más, requieren de seguimiento para ajustarlos a los
contextos locales y las necesidades reales de las comunidades en cuestión.

La evaluación del efecto de los proyectos en el desarrollo social es


especialmente importante en los países en desarrollo, donde los recursos son
escasos y cada sol gastado debe maximizar su efecto en la reducción de la
pobreza. Si los proyectos están mal diseñados, no llegan a los beneficiarios
previstos; con la información adecuada es posible rediseñarlos, mejorarlos o
eliminarlos si se estima necesario. El conocimiento obtenido de los estudios
para evaluar los impactos también proporcionará información decisiva para el
diseño adecuado de futuros programas y proyectos.
El estudio aporta conocimiento teórico y práctico sobre el efecto de los
proyectos productivos en el desarrollo socio económico del valle de Ite.
Beneficiará a la comunidad académica y científica quienes tomaran el
conocimiento generado para seguir investigando y generando mayor
conocimiento sobre el tema. Así también, a autoridades quienes a partir del
conocimiento generado podrán elaborar planes, programas y proyectos para
solucionar el problema mencionado y beneficiar a los 220 productores
agropecuarias del valle de Ite.

13
1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.4.1. Alcances
En este trabajo presentamos el efecto que se da entre la gestión de proyectos
productivos y el desarrollo socioeconómico, El desarrollo económico es uno
de los factores que ayuda a la estabilidad de un país o gobierno. (Narayan,
2000).
No obstante, este tipo de circunstancia puede ser confuso, en la medida en
que el desarrollo social también requiere algunas consideraciones en lo que
respecta a situaciones de paz, igualdad de oportunidades, etc., todos
aspectos que quizá sea difícil implicar en los procesos económicos.

De acuerdo a Hermida (2010) sin lugar a duda el desarrollo económico es el


objetivo primordial de los gobernantes para los habitantes de las naciones, y
son las personas el fin mismo de la economía, es por ello que varios autores
han centrado sus estudios en el análisis de la sociedad como eje fundamental
para el logro del objetivo del desarrollo, autores como Adam Smith y David
Ricardo.

Los grandes postulados sobre teorías del desarrollo económico y social se


enfocan en las grandes condiciones nacionales, regionales o mundiales que
más bien constituyen el escenario para el desarrollo humano. Esas teorías
enfatizan el nivel mundial o internacional y lo nacional, toman en cuenta para
esto último la consideración del estado-nación para el desarrollo. (Reyes,
2009)

A través de la presente investigación se dio a conocer el aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales, que proteja el medio ambiente
convirtiéndolo en un activo importante de la población rural y generando las
condiciones para el desarrollo económico y social del distrito de Ite

14
1.4.2. Limitaciones
En cuanto a lo planteado y por las condiciones de investigación se plantean
las siguientes limitaciones:

 Limitaciones de acceso a la información: Existe mucho celo y temor de


brindar información o proporcionar documentación que se requiere para la
investigación de parte de los productores agropecuarios y municipalidad
distrital de Ite.
 Limitaciones de recursos financieros: La investigación fue
autofinanciado.
 Limitaciones de tiempo: El tiempo de investigación fue de un periodo de
6 meses
 Limitaciones de espacio o territorio: Se planteó formalizar investigación
entre los productores agrarios pertenecientes solamente al distrito de Ite.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo general

Determinar los efectos de la gestión de proyectos productivos en el desarrollo


socioeconómico del valle de Ite, provincia Jorge Basadre, región Tacna 2011
-2014

1.5.2. Objetivos específicos

 Conocer la inversión utilizada en los proyectos de desarrollo productivo


desarrollados en el valle de Ite, periodo 2011-2014.

 Determinar la eficacia alcanzada de los proyectos de desarrollo productivo


desarrollados en el valle de Ite.

 Determinar la eficiencia alcanzada de los proyectos de desarrollo


productivo desarrollados en el valle de Ite.
 Analizar los impactos más significativos que los proyectos productivos han
generado en el desarrollo socioeconómico en el valle de Ite.

15
1.6. HIPÓTESIS

La gestión de los proyectos productivos tiene efectos positivos en el desarrollo


socioeconómico del valle de Ite, provincia Jorge Basadre, región Tacna 2011
-2014

1.6.1. Hipótesis especificas

 La inversión que se destina a la ejecución de proyectos productivos en el


valle de Ite generan efectos significativos en su desarrollo
socioeconómico.

 Los proyectos productivos que se ejecutan en el valle de Ite logran


alcanzar una eficacia sostenible.

 Los proyectos de desarrollo productivo desarrollados en el valle de Ite


logran una eficiencia en su ejecución generando los productos esperados,
con igual calidad y con la misma o menor cantidad de recursos
programados y en un tiempo igual o menor al previsto.

 Los proyectos productivos generan impactos significativos en el desarrollo


socioeconómico en el valle de Ite.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

a. Nozar (2007) realizó la investigación titulada “Evaluación del impacto


económico, social y ambiental de la investigación del INIA en arroz y
lechería” Percepción de los productores sobre los resultados económicos
de la adopción tecnológica la encuesta a productores indagó acerca de la
percepción de los propios productores sobre los impactos económicos
derivados de la adopción de las tecnologías o paquetes tecnológicos
analizados. La percepción de mejores resultados aumenta con la intensidad
de la adopción o del paquete tecnológico adoptado y con el volumen de
remisión, siendo que en los adoptantes del paquete avanzado y en los del
mayor tramo de remisión la percepción de peores resultados es nula. En
este caso la encuesta indagó, en cada tecnología seleccionada, acerca de
cómo el productor percibía el impacto económico de su adopción en tres
variables: rendimientos, costos y los propios resultados económicos. La
percepción de que las tecnologías propuestas por el INIA para el cultivo
impactan positivamente en los resultados económicos es tan generalizada
que no se presentaron casos de respuestas de percepción negativa para
ninguna de las tecnologías analizada. Las opiniones no presentan
diferencias entre los productores que adoptan con diferente, grado de
intensidad el paquete de manejo propuesto, ni entre regiones, más allá de
pequeños matices.

b. Pérez, (2007) investigo la “Percepción de riesgo de los agricultores con


respecto al uso de pesticidas en un Área Agrícola del Estado de Rio de
Janeiro, Brasil”, este estudio tuvo como objetivo de analizar la percepción
de riesgo en los granjeros de un área rural del Estado de Rio de Janeiro,
Brasil. Los métodos incluyeron observaciones participativas locales en el

17
lugar, análisis del proceso de trabajo y entrevistas semi-estructuradas con
informadores claves. El análisis de datos reveló varias materias
relacionadas con la percepción de riesgo de este grupo: el desarrollo de
estrategias para prevenir riesgos en el trabajo; la importancia de los
determinantes culturales y sociales para la construcción de las referencias
sobre el riesgo del trabajador; respuestas subjetivas a situaciones
potencialmente peligrosas; y el rol de la percepción individual y colectiva
acerca del riesgo para determinar la cantidad de exposición a los pesticidas.
El estudio muestra que los principales aspectos relacionados con la
percepción de riesgos en el trabajo rural local son: minimización de los
riesgos, negación del peligro y desarrollo de estrategias defensivas,
aspectos determinados por la organización del trabajo y por conductas
individuales que son fuertemente influenciadas por la cultura local. Estos
aspectos deben ser tomados en cuenta al desarrollar estrategias de
intervención efectivas.

c. Malarin, (2008)en su estudio titulado “Evaluación del proyecto Uso


Correcto de Agroquímicos en el Valle de Huaral – Chancay”, tuvo como
objetivo el proyecto de Uso Correcto de Agroquímicos en el Valle de Huaral
se desarrolló de octubre del 2005 a diciembre del 2007. El objetivo
planteado fue mejorar las fuentes de información de los agricultores,
principalmente los distribuidores de agroquímicos que operan en la zona y
las instituciones locales. La meta de capacitación planteada fue de 1,750
agricultores. La población de beneficiarios, determinada desde el inicio,
estaba constituida por agricultores pequeños; los que representan cerca del
90% del total de los más de 6,000 agricultores en la zona. Ellos tuvieron la
prioridad sobre predios en vías de certificación en Buenas Prácticas
Agrícolas, o de agricultores con más de 10 hectáreas (que son quienes
tienen mayor acceso a la información en general). Adicionalmente se
realizó un trabajo piloto con alumnos de primaria en colegios rurales
ubicados en el valle de Huaral, el cual pasó a ser la actividad central del
último año de implementación. Con el enfoque utilizado para implementar la
capacitación en uso correcto de agroquímicos, en el valle de Huaral –

18
Chancay, el proyecto logró capacitar a más de 4,500 personas. La
utilización de métodos participativos de capacitación, junto con el apoyo de
las instituciones locales, permitió insertar el conocimiento en las fuentes de
información confiables para el agricultor. Esto último asegura cierto nivel de
continuidad de las actividades iniciadas por el proyecto, aunque no se ha
determinado en que magnitud. La experiencia obtenida en el proceso
permite formular nuevas propuestas para otros valles con uso intensivo de
insumos químicos donde, ajustando los tiempos y ciertas actividades, se
puede lograr eficiencia en la capacitación para el uso correcto de los
agroquímicos.

d. Douglas,(2000) en su investigación titulada “Percepciones de los Líderes


de la Investigación Agrícola acerca de los Impactos del Proyecto PSyE
(Evaluación del Desarrollo de Capacidades En la Gestión de la
Investigación Agrícola)”, el propósito de este estudio fue documentar la
percepción que los líderes de la investigación agropecuaria y
representantes de agencias de cooperación internacional en América Latina
y el Caribe tienen acerca de los impactos del Proyecto PSyE. Para el
levantamiento de información, se distribuyó una encuesta no estructurada
que contenía una sola pregunta abierta refiriéndose a los impactos del
proyecto. El análisis se realizó empleando un paquete de asistencia
computarizada denominado NUD.IST1. La agrupación de respuesta
responde al marco teórico adoptado para todo este estudio de evaluación
de impactos del Proyecto PSyE.

Los resultados indican que los impactos del Proyecto PSyE fueron
mayormente reconocidos a nivel de organizaciones, en la capacidad
relacionada con actividades de planificación, seguimiento y evaluación.
Además de los impactos identificados tanto a nivel individual como a nivel
de organizaciones, estas encuestas generaron otro tipo de información no
contemplada dentro del marco de teórico de la evaluación. Es así que
alrededor de un cuarto de las respuestas mencionaron limitaciones de las
propias instituciones para realizar cambios, restricciones en el accionar del

19
Proyecto PSyE, restricciones en el contexto regional, o impactos esperados
en el futuro. Según los informantes, el Proyecto de PSyE ha contribuido a
procesos de cambio en varias instituciones de investigación agropecuaria
en América Latina. Se menciona reiteradas veces la necesidad de darle
continuidad al Proyecto PSyE, sugiriendo una mayor interacción con otras
organizaciones regionales para hacer este esfuerzo más efectivo. También
se sugiere mayor y mejor cobertura en la distribución de materiales.

e. Crespo (2007) realizó su investigación titulada “Estudio de Impacto


Social y Económico en apoyo a la Gestión de Producción y
Comercialización de Productores Olivícolas y Artesanales de Til – Til”
los resultados evidenciaron que en términos de efectividad la meta u
objetivo trazado por el proyecto, de acuerdo a lo establecido en el marco
lógico de éste, señala la compra de maquinaria para la elaboración de
aceite de oliva, con la cual es posible dar un uso útil y comercial a aquel
excedente de producción de aceituna, de tipo oleico, que antes de la
adquisición de la maquinaria, no era posible aprovechar productiva y
comercialmente. De acuerdo a los respaldos que indican la veracidad y
equivalencia entre los indicadores señalados previa la ejecución del
proyecto y, posterior a esta, es que se puede señalar que en términos de
efectividad, se ha logrado el objetivo y resultado previsto por el proyecto. El
paquete que compone la maquinaria adquirida, corresponde fielmente a lo
detallado en el marco lógico del proyecto y cumple con las metas y
propósitos de este proyecto. Se ha cumplido fielmente la relación entre las
metas alcanzadas y las metas planificadas.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Gestión de proyecto


Según Casal (2006) cuando hablamos de gestión de proyectos, no aludimos
únicamente a la programación de un calendario, es necesario un paso más,
ya que el calendario, aunque considerado como una herramienta importante

20
para la gestión de proyectos, no es la única y tampoco es tan importante
como desarrollar un conocimiento compartido sobre el objetivo del proyecto
y cómo alcanzar ese objetivo.

En el caso de una adecuada gestión de proyectos, tendremos que


preocuparnos en alcanzar los siguientes objetivos:

 Concretar el proyecto y optimizar la estructura organizativa del equipo.


 Establecer, convenientemente, los objetivos y la planificación del
proyecto.
 Hacer valoraciones razonables de tiempo, costos y recursos.
 Pronosticar los posibles riesgos que puedan surgir.

La gestión de proyectos es un conjunto de procedimientos explícitos, cuya


finalidad es mejorar la toma de decisiones en relación con la asignación de
recursos, para el logro de objetivos a través de la movilización de medios
adecuados para su obtención. Su concreción se verifica en el denominado
ciclo de gestión de los proyectos, que supone una atención detallada e
integral de todos los pasos por los que un proyecto transita: desde su
concepción como idea hasta la evaluación final o posterior. Pasando por
todas las etapas correspondientes.
En el mundo empresarial moderno se ha instalado el concepto de gestión,
aunque este término puede resultar amplio o poco claro nosotros nos
referiremos a la gestión como las “Actividades Coordinadas para dirigir y
controlar una organización”. Más específicamente nos interesa el concepto
de como una empresa ha desarrollado su sistema de gestión. Existen en la
industria distintos tipos de gestión, así podríamos hablar de gestión de la
calidad que es definida como las “actividades coordinadas para dirigir y
controlar una organización en lo relativo a la calidad”, la dirección y control
en lo relativo a la calidad, generalmente incluye el establecimiento de la
política de calidad, la planificación de la calidad, el control de la calidad, el
aseguramiento de la calidad y la mejora de la calidad”.

21
Los procesos de desarrollo y la teoría de gestión de proyectos. Los países
latinoamericanos tras su independencia, heredaron una economía cuya
principal fuente de riqueza fue la agricultura de ex-portación, el sector
industrial era prácticamente inexistente, es también importante aclarar que la
gestión de los recursos es una de las actividades de suma importancia
También resulta importante la actividad referente a la capacitación la cual
debe contar con los recursos adecuados para poder ser llevada adelante sin
inconvenientes. Podemos decir que una manera de ver el grado de
compromiso que tiene una empresa con la capacitación es ver la cantidad de
recursos que invierte por empleado en esta actividad. Ishikawa (1985) dice
en forma metafórica y realzando la importancia de la capacitación que la
Calidad empieza con Capacitación, sigue con Capacitación y termina con
Capacitación.

2.2.2. Causas de proyectos fallidos por la gestión de proyectos


Dentro de las principales causas por las que puede fallar un proyecto, se
encuentra el hecho de que los analistas no respetan o no conocen bien las
herramientas y las técnicas del análisis y diseño de sistemas, además de
esto puede haber una mala gestión y dirección del proyecto. Además existen
una serie de factores que pueden hacer que el sistema sea mal evaluado,
entre estas están:

 Necesidades no satisfechas o no identificadas


 Cambio no controlado del ámbito del proyecto
 Exceso de costo
 Retrasos en la entrega

2.2.3. Proyectos productivos


Ander-Egg y Idáñez (2000) sostienen que para definir un Proyecto
Productivo, es necesario partir de una definición general de lo que es un

22
Proyecto. Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema tendente a resolver, entre muchas una necesidad humana.
En esta forma pueden haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto,
tecnología y metodología con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a
resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas como pueden
ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc.

Un proyecto, es un esfuerzo temporal llevado a cabo para crear un producto


o servicio. Una secuencia de eventos con comienzo y final, dirigida a lograr
un objetivo y realizada por gente dentro de parámetros establecidos, como
los de: tiempo, costo, recursos y calidad.

Proyectos agrícolas.- son aquellos proyectos destinados al mejoramiento


de la tierra para la alimentación y producción animal. Por ejemplo
encontramos el mejoramiento de pastos para el ganado lechero (FA0, 2014)

2.2.4. Análisis de gestión


El objetivo de esta técnica económica es identificar y ponderar los factores
que contribuyen negativa y positivamente al logro de los objetivos de la
empresa, constituyéndose en base para el control técnico económico, el
planeamiento y la toma de decisiones. La información que genera este
análisis es la base más sólida para la confección de planes de corto y de
largo plazo, Así mismo, es la herramienta idónea para evaluar
económicamente el impacto de diferentes tecnologías, a nivel de una
actividad. (Cohem, et al. 1998)

El proceso de análisis de gestión puede resumirse en una serie de acciones:

 La recopilación de los datos físicos y económicos.


 La imputación de egresos e ingresos.
 La homogeneización de la moneda de cálculo.
 El cálculo de resultados.
 El análisis de resultados.

23
Según Cohem, et al. (1998) los objetivos de las normas son:

 Homogenizar los criterios de ordenamiento e imputación de datos, su


expresión monetaria y la metodología de cálculo. Resaltando su
importancia en el objetivo final del análisis de resultados, tomando la
información que nos brinda el análisis de gestión sobre las mejores
decisiones sobre el uso de los recursos de la empresa. Está metodología
permite mejorar el proceso productivo en base a las conclusiones
emergentes del análisis y comparación de los resultados previstos y los
obtenidos en el ejercicio analizado.

 Los resultados de la gestión anual deben brindar la posibilidad de analizar


la relación que existe entre el plan y el control se puede ejemplificar con la
idea de que un plan es la "gestión" futura de la empresa y que el análisis
de gestión es el "plan" realizado. Donde, evaluar las diferencias entre lo
planificado (plan) y la realidad (control), es la parte más importante del
análisis de gestión.

 Asimismo detallan que el análisis de gestión es una herramienta de


control anual, permitiendo analizar las decisiones tomadas al confeccionar
el plan del año si fueron correctas o no, si los datos utilizados para
caracterizar o dimensionar las actividades fueron las más acertadas. Las
causas de las diferencias encontradas entre lo previsto y lo realmente
ocurrido son muy variables, por ejemplo: estimaciones de precios o
rendimientos equivocados, problemas climáticos, etc. Lo más valiosos de
la gestión es la probabilidad real de evaluar las diferencias dentro de un
marco de análisis técnico y económico. Este hecho genera experiencia e
información para tomar mejores decisiones y generar mejores planes.

 Su utilización se limita solo al análisis de su información desde un punto


de vista histórico, a diferencia de su utilización como elemento de control

24
de un plan se limita drásticamente su utilidad en la empresa. Comenzar
con el análisis de gestión en la empresa puede ser el principio de
eficientizar la gestión empresarial, pero no es la única herramienta a tener
en cuenta para lograr un mejor manejo empresarial.

 Finalmente indican que el planeamiento debe incorporarse a la empresa,


así como controles de mayor periodicidad que el análisis de gestión anual,
tales como el control financiero, los controles de producción física
estaciónales, de existencias, etc. La conducción de una empresa debe
utilizar técnicas económicas que permitan planificar y controlar los
objetivos planteados para el buen desarrollo y funcionamiento de las
actividades de la empresa.

2.2.5. Desarrollo económico


Es el proceso de incremento sostenido de la producción de bienes y
servicios, orientado hacia la satisfacción de las necesidades básicas de la
población y la elevación de su nivel de vida. El desarrollo económico, se
traduce en el mejoramiento de los sistemas de vida de la población.
(Arévalo, 1995)
Es el proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad que
mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existentes
en una determinada zona es capaz de estimular su crecimiento económico,
creando empleo y mejorando la calidad de vida de la población regional.
(Hemelrych, 2001).

2.2.6. Desarrollo socioeconómico


García (2012) Indica que es la “Condición, goce o estado que garantiza el
goce y ejercicio pleno de los derechos y garantías” en sentido estricto, pero
cuando nos referimos a los países esta condición va más allá, pues implica
un proceso que se relaciona con el modo de vida de los individuos que
habitan ellos. Visto el Desarrollo como proceso entonces lo podemos definir
como aquel que implica la mejoría continuada y consistente en las
condiciones de vida de los originarios de los países.

25
2.2.7. Desarrollo económico sostenible
El desarrollo de las poblaciones rurales, productoras de líneas de cultivos,
no se concibe si no va ligada con un desarrollo que implica también el
despegue, económico y empresarial sostenibles de la mano con los recursos
naturales, así el desarrollo sostenible se considera como un proceso donde
la explotación de los recursos naturales está en armonía con el principio de
la satisfacción de las necesidades humanas actuales sin perjudicar a las
futuras generaciones, siendo necesario plantear una estrategia de
crecimiento económico que asuma que todos los activos naturales de la
sociedad deben mantenerse de manera que la generación presente
entregue a las generaciones futuras una cantidad igual o mayor de
oportunidades. (Bianchi, 1995).

2.2.8. Agricultura y desarrollo económico


La agricultura es la principal actividad económica y productiva del campo, el
cual es el mayor generador de mano de obra, todas las demás actividades
en las zonas rurales dependen directa e indirectamente de la actividad
productiva del campo, constituyéndose en uno de los retos más significativos
que enfrentará el país en las próximas décadas, preservando y avanzando
en la consolidación de las reformas económicas políticas y sectoriales que
se iniciaron en 1990, así como el logro de una estabilidad social, política y
económica del país y del agro, en el contexto de una economía mundial
globalizado y teniendo en cuenta los compromisos internacionales asumidos
en los foros tales como: OMC, APEC, ALCA, MERCOSUR y La CAN.
(Vásquez, 1999)

2.2.9. Indicadores (características) del desarrollo socioeconómico


García (2012) plantea las siguientes interrogantes: ¿Cómo sabemos que un
país es “Desarrollado”? pues en ellos suceden cosas, hay situaciones que
nos lo indican:

26
Una eficaz visualización de los problemas: En un país “Desarrollado” los
habitantes ven las situaciones problemáticas y buscan, a través de diversos
mecanismos, la solución definitiva de ellos, de manera que no se vuelvan a
repetir.

La independencia tecnológica y, económica: Esto tiene que ver con el


hecho de que los países bajo esta condición subvencionan sus necesidades
en materia económica y producen la tecnología para la resolución eficaz de
sus problemas.

Un uso racional de los recursos naturales, humanos, tecnológicos y


financieros: No es otra cosa que aprovechar todos los recursos disponibles
para la mejora de sus condiciones de vida de manera que no se agoten,
siempre halla reservas. Característica que se relaciona con el término
“Desarrollo Sostenible en el tiempo”.

2.2.10. Indicadores (características) del subdesarrollo socioeconómico


Estas características de subdesarrollo socioeconómico según García (2012)
son las que subyacen en países en donde no se ha alcanzado esa condición
de la que se habla al principio, es por tanto que la pobreza, y sus derivados
como la marginalidad y la delincuencia; los servicios públicos insuficientes; el
analfabetismo, entre otros, se pueden incluir en la lista.

Por otra parte plantea los siguiente: Ahora ¿estas características no se


pueden encontrar también en Países “Desarrollados”? la respuesta es
afirmativa, lo cual desencaja con una clasificación rígida de los países pues
indicadores de ambos tipos podemos conseguir en todo el planeta, es por
tanto que si analizamos profundamente este tema podemos encontrar que
este “desarrollo” y este “sub desarrollo” se puede hallar en las personas más
que en los países, y la presencia de estos indicadores en mayor medida
dependerá del nivel de conciencia y capacidad de los individuos que le
habitan para alcanzar una mayor calidad de vida, un mejor país.

27
2.2.11. Evaluación y su alcance
Existen diferentes modelos de evaluación que derivan tanto del objeto a
evaluar como de la formación académica de quienes realizan esa tarea. Sin
embargo, lo constante es, por un lado, la pretensión de comparar un patrón
de deseabilidad (imagen-objetivo hacia la cual se orienta la acción) con la
realidad (la medida potencial en la cual esta va a ser modificada, o lo que
realmente sucedió como consecuencia de la actividad desplegada) y, por
otro lado, la preocupación por alcanzar eficazmente los objetivos planteados.
“Evaluar es fijar el valor de una cosa; para hacerlo se requiere un
procedimiento mediante el cual se compara aquello a evaluar respecto de un
criterio o patrón determinado” (Cohen y Franco, 1992).

Alternativamente, se ha definido a la evaluación como aquella rama de la


ciencia que se ocupa del análisis de la eficiencia. Es importante subrayar
que se ha dicho que el objeto de la investigación evaluativa es comparar los
efectos de un programa con las metas que se propuso alcanzar a fin de
contribuir a la toma de decisiones subsiguientes acerca del mismo y para
mejorar así la programación futura o que la evaluación “mide hasta qué
punto un programa alcanza ciertos objetivos” (Cohen y Franco, 1992).

También se ha definido a la evaluación como “el proceso encaminado a


determinar sistemáticamente y objetivamente la pertinencia, eficiencia,
eficacia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos. Se trata
de un proceso organizativo para mejorar las actividades todavía en marcha y
ayudar a la administración en la planificación, programación y toma de
decisiones futuras” (Cohen y Franco, 1992).

2.2.12. Efecto
Efecto es todo comportamiento o acontecimiento del que puede
razonablemente decirse que ha sido influido por algún aspecto del programa
o proyecto. Por definición, dados sus objetivos de resultado, un proyecto

28
debe tener efectos buscados, previstos, positivos y relevantes. Sin embargo,
puede haber efectos no buscados que sean, al mismo tiempo, previstos,
positivos y sumamente relevantes desde el punto de vista de la organización
que tiene a cargo el proyecto. Conviene agregar que es pertinente
diferenciar entre objetivos y efectos. Los objetivos, constituyen la situación o
el estado deseado que se pretende alcanzar con la realización del proyecto.
Vale decir, se ubican temporalmente antes de la realización del proyecto y
son fijados según los valores sustentados por sus diseñadores. En cambio,
los efectos constituyen resultados de las acciones llevadas a cabo por el
proyecto y, por tanto, se verifican durante o después del mismo. (Bond, 1985
en Cohen y Franco, 1992)

PNUD (2009) Los efectos son cambios intencionados o reales en las


condiciones de desarrollo que las intervenciones buscan apoyar.
Los efectos describen los cambios intencionados en las condiciones de
desarrollo que resultan de las intervenciones de los gobiernos y de otras
partes interesadas. Son resultados de desarrollo a medio plazo obtenidos
mediante la entrega de productos y las contribuciones de varios asociados y
no asociados.

Los efectos proporcionan una visión clara de lo que ha cambiado o cambiará


globalmente o en una región en particular, un país o una comunidad en un
plazo de tiempo determinado.
Normalmente están relacionados con cambios en el desempeño institucional
o el comportamiento de individuos o grupos. Normalmente, una agencia sola
no puede alcanzar los efectos y estos no están bajo el control directo de un
gerente de proyecto. Puesto que los efectos ocupan un espacio intermedio
entre los productos y el impacto, se pueden definir los efectos con diferentes
niveles de ambición. Por este motivo, algunos documentos pueden referirse
a efectos inmediatos, intermedios o de lazo plazo, o efectos de corto, medio
y largo plazo.

29
Una declaración de efecto debería usar un verbo en tiempo pasado, como
“ha mejorado”, “ha fortalecido” o “incrementado”, en relación a una institución
o proceso mundial, regional, nacional o local. No se debería formular un
efecto como “el apoyo del PNUD suministrado a Y” o “la asesoría técnica
proporcionada en apoyo de Z”, sino que debería especificar el resultado de
los esfuerzos del PNUD y los de otras partes interesadas para los
ciudadanos de ese país.
Una declaración de efectos debería evitar frases como “asistir, apoyar,
desarrollar, monitorear, identificar, supervisar o preparar X o Y”.
Igualmente, un efecto no debería describir cómo se logrará y tendría que
evitar frases como “mejorada a través de” o “apoyada por medio de”.
Un efecto debería ser cuantificable usando indicadores. Es importante que la
formulación de la declaración de efectos tenga en cuenta la necesidad de
medir progresos en relación al efecto y verificar cuándo se ha logrado. El
efecto debería ser por tanto específico, medible, asequible, pertinente y
limitado por el tiempo.
Idealmente, una declaración de efecto debería comunicar un cambio en el
comportamiento institucional o individual, o en la calidad de vida de la gente,
por modesto que sea el cambio

Los indicadores de efecto evalúan avances en relación a efectos específicos.


Ayudan a verificar que realmente se han dado los cambios positivos
buscados en la situación de desarrollo. Los indicadores de efectos están
diseñados dentro del marco de resultados de los programas nacionales,
regionales o mundiales.

2.2.13. Impacto
El impacto se define como un resultado de los efectos de un proyecto. La
determinación del impacto exige el establecimiento de objetivos
operacionales y de un modelo causal que permita vincular el proyecto con
los efectos resultantes de su implementación. El impacto es consecuencia
de los efectos de un proyecto. En este sentido, expresa el grado de

30
cumplimiento de los objetivos respecto a la población-meta del proyecto. El
impacto puede ser medido en distintas unidades de análisis. (ONU, 1984 en
Cohen y Franco, 1992).

PNUD (2009) El impacto mide los cambios en el desarrollo humano y en el


bienestar de las personas que proporcionan las iniciativas de desarrollo,
directa o indirectamente, de forma intencionada o involuntaria.
Una evaluación de impacto es una evaluación de los efectos —positivos o
negativos, intencionados o no— sobre los hogares y las instituciones, y del
ambiente generado por una actividad de desarrollo dada, como un programa
o proyecto. Este tipo de evaluación alude tanto al impacto final (largo plazo)
como a los efectos a nivel de resultado (medio plazo). Al analizar si la
asistencia al desarrollo funciona o no, la evaluación de impacto también sirve
para la función de rendición de cuentas. Una evaluación de impacto es útil
cuando:

 El proyecto o programa lleva funcionando el tiempo suficiente como para


que los efectos sean visibles.
 El alcance del proyecto o programa justifica una evaluación más
profunda.

Una evaluación de impacto no mide simplemente si se han alcanzado los


objetivos, ni evalúa los efectos directos en los beneficiarios a los que se
dirige. Engloba un abanico completo de impactos a todos los niveles de la
cadena de resultados, incluido el efecto dominó en las familias, los hogares y
las comunidades, en sistemas institucionales, técnicos o sociales, y en el
medio ambiente. En términos de un simple modelo lógico, puede haber con
el tiempo múltiples efectos intermediarios (corto y medio plazo) que pueden
llevar al impacto, algunos de los cuales pueden ser incluidos en una
evaluación de impacto en un momento específico. Esta definición pone
énfasis en la necesidad de entender las consecuencias de las iniciativas de
desarrollo en el largo plazo. Otro tema importante relacionado con la

31
evaluación del impacto es la atribución, es decir, determinar en qué medida
la iniciativa, más que cualquier otro factor externo, ha contribuido a los
impactos que se han observado. Se pueden aplicar muchos métodos para
abordar el tema de la atribución. Es importante que se tenga en cuenta este
tema en el diseño de la iniciativa, así como en el diseño y los términos de
referencia de la evaluación.

Los indicadores de impacto describen los cambios en la vida de las personas


y en sus condiciones de desarrollo a nivel global, regional y nacional. En el
caso de iniciativas a nivel comunitario, los indicadores de impacto describen
tales cambios a niveles subnacionales y comunitarios. Proporcionan una
imagen general de si se están dando realmente los cambios de desarrollo
que importan a la gente.

2.2.14. Fases de los Proyectos de Inversión Pública


El MEF (2015) los Proyectos de Inversión Pública se sujetan a las siguientes
fases:

a. Preinversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio de


prefactibilidad y del estudio de factibilidad.
La Fase de Preinversión tiene como objeto evaluar la conveniencia de
realizar un PIP en particular. En esta fase se realiza la evaluación ex ante
del proyecto, destinada a determinar la pertinencia, rentabilidad social y
sostenibilidad del PIP, criterios que sustentan la declaración de viabilidad.
La fase de preinversión culmina con la declaratoria de viabilidad del PIP.

b. Inversión: Comprende la elaboración del Estudio Definitivo, Expediente


Técnico u otro documento equivalente, y la ejecución del PIP.
La Fase de Inversión culmina luego de que el PIP ha sido totalmente
ejecutado, liquidado y de corresponder, transferido a la entidad
responsable de su operación y mantenimiento. Habiendo cumplido con lo

32
anteriormente indicado, la UE debe elaborar el Informe de Cierre del PIP
y remitir dicho informe al órgano que declaró la viabilidad.

c. Postinversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post.


Un PIP se encuentra en la Fase de Postinversión una vez que ha
culminado totalmente la ejecución del PIP.
La Fase de Postinversión comprende la operación y mantenimiento del
PIP ejecutado, así como la evaluación ex post.
La evaluación ex post es el proceso para determinar sistemática y
objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto de todas las acciones
desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el PIP.
La evaluación Ex Post será de aplicación gradual a los PIP y Programas
de Inversión y comprende los siguientes momentos: la Evaluación de
Culminación, el Seguimiento Ex Post, la Evaluación de Resultados y el
Estudio de impactos. La Dirección General de Política de Inversiones
(DGPI) emitirá las disposiciones y/o instrumentos metodológicos
correspondientes para el desarrollo y la aplicación de la Evaluación Ex
post y sus momentos.

Figura 1:
Ciclo de los Proyectos de Inversión Pública

33
Fuente: Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública aprobada por
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

2.2.15. Evaluación ex post de proyectos de inversión pública


El MEF (2015) sostiene que el objetivo de todo proyecto de inversión pública
es dar solución a algún problema identificado en un lugar en específico o en
alguna población determinada, generando resultados e impactos, por lo cual
resulta evidente la importancia de evaluar el proyecto de inversión pública a
fin de determinar si realmente alcanza o a alcanzado los objetivos
planteados, es por ello que el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
aplica en todo el ciclo de proyecto tanto en la fase de Pre-Inversión,
Inversión y Post-Inversión, evaluaciones en función de cada una.
Siendo la evaluación correspondiente a pre inversión denominada ex ante,
en el periodo de Inversión se denomina seguimiento y evaluación, y en el
periodo de post inversión se presenta la evaluación ex post.
En el contexto del SNIP la evaluación ex post se define como “una
evaluación objetiva y sistemática sobre un proyecto cuya fase de inversión
ha concluido o está en la fase de post inversión. El objetivo es determinar la
pertinencia, eficiencia, efectividad, impacto y la sostenibilidad a la luz de los

34
objetivos específicos que se plantearon en la preinversión. Una evaluación
ex post debe proveer información útil y verosímil. Es una herramienta de
aprendizaje y de gerencia para mejorar los procesos de análisis,
planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones.

La evaluación ex post tiene dos objetivos principales:

 Retroalimentación a través de las lecciones y recomendaciones para


mejorar la administración y desempeño de la inversión pública, para el
mismo proyecto evaluado, proyectos similares y políticas del sector.
 Transparencia del proceso y los resultados de la inversión pública.

Los criterios que se aplican en la evaluación ex post, son los cinco criterios
que originalmente se propuso en 1991 por el Comité de Asistencia para el
Desarrollo (DAC) en la Organización para la Cooperación Económica y el
Desarrollo (OECD), para evaluar el valor que tiene llevar a cabo un proyecto
para desarrollo, desde un punto de vista amplio y en una forma integral.

Los criterios han sido adaptados para su aplicación en el SNIP. Los cinco
criterios de evaluación son:

Pertinencia; medida en que los objetivos de un PIP son coherentes con las
necesidades de los beneficiarios, los contextos regional y local, y las
políticas del país. (MEF, 2015)

Eficiencia; medida en que los recursos / insumos (fondos, tiempo, etc.) se


han convertido económicamente en productos (output) del proyecto. Se
asocia con los componentes de un PIP (MEF, 2015)

Eficacia; medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos del PIP.
Se asocia al propósito del PIP y los fines directos. (MEF, 2015)

35
Impacto; cambios de largo plazo, positivos y negativos, primarios y
secundarios, producidos directa o indirectamente por un PIP. Se asocia con
los fines de un PIP. (MEF, 2015).

Sostenibilidad; continuidad en la generación de los beneficios de un PIP a


lo largo de su período de vida útil. Se asocia con el mantenimiento de las
capacidades para proveer los servicios y el uso de éstos por parte de los
beneficiarios. (MEF, 2015).

2.2.16. Evaluación de eficiencia


Según el MEF (2015) señala que un proyecto es evaluado como eficiente
cuando ha generado los productos (asociados a los componentes)
esperados, con igual calidad y con la misma o menor cantidad recursos
programados y en un tiempo igual o menor al previsto.

2.2.17. Logro de los productos ejecutados en la fase de inversión del proyecto


Se considera lo siguiente según el MEF (2015):

 Las comparaciones de las metas entre lo previsto y lo real, serán


realizadas por productos y según los componentes asociados a éstos,
para identificar variaciones tanto cualitativas como cuantitativas.

 Se considerará (i) dimensiones físicas, tales como longitud, áreas, etc.; (ii)
la capacidad que suma el proyecto a la prestación de bienes y servicios;
(iii) localización y límites del área de influencia del servicio (dónde es que
estos bienes y servicios provistos por el proyecto se encuentran
disponibles); (iv) la calidad de los productos de acuerdo a los estándares
de las especificaciones técnicas contemplados en la normatividad
competente.
 En caso de existir modificaciones significativas al proyecto original
(estudio de preinversión con el que se declara viable), las cuales
necesitaron de una verificación de la viabilidad, el análisis comparativo se
realiza entre estos tres momentos: declaración de viabilidad, verificación

36
de viabilidad y los resultados reales. Las razones del cambio deben de ser
examinadas para determinar si fueron realizadas de manera razonable y
son justificables.

 Si los resultados en los componentes tienen alguna desviación o variación


con relación a los considerados en el estudio de preinversión, las causas
de estas variaciones o desviaciones, así como las circunstancias por las
que la UE se vio en la necesidad de realizar dichas modificaciones, serán
examinadas y analizadas con el fin de observar si son razonables y se
enmarcan dentro del objetivo central del proyecto. Luego se examinan las
posibles alternativas que existieron para responder de mejor manera a la
situación de ese momento.

a. Eficiencia en el tiempo de ejecución del proyecto


 El MEF (2015) menciona que se considerará el mes siete (7)
siguiente a la declaratoria de viabilidad, como el inicio de la
ejecución del proyecto (es decir como el mes 1 de la fase de
inversión).

 Comparar por productos, componentes o de ser posible por


contratos, el periodo (en meses) de los procesos de los concursos
(caso de concursos de selección) y de la ejecución real con los
tiempos considerados en el estudio de preinversión e identificar las
restricciones que se tuvieron durante el proceso de ejecución. En el
caso de administración directa considerar los componentes
considerados en el plan de trabajo.

 Identificar las causas de los retrasos por cada componente o


paquete de contratos y analizar si la UE pudo realizar un mejor
planeamiento con el fin de minimizar demoras. Recabar las
opiniones de la UF, UE, OPI, y Órgano Técnico designado- en
relación a las causas de los retrasos y la factibilidad del plan original
para la ejecución.

b. Eficiencia en el costo del proyecto

37
 Comparación del costo total de inversión previsto (en el estudio de
preinversión sobre la base de la información con la que el proyecto
fue declarado viable) y el costo real del proyecto, a nivel de cada
producto, componente o paquete de contratos, para identificar
variaciones.

 Identificar las causas de las variaciones en los costos, por cada


producto, componente o paquete de contratos y analizar si la UE
manejó la situación con una estrategia apropiada a efectos de
minimizar costos. Las opiniones de la UF, UE, OPI y Órgano Técnico
Designado deben estar referidas a examinar las causas de las
variaciones en los costos y la factibilidad del planteamiento original
del cronograma financiero. Se debe analizar cómo varió el
expediente técnico en relación al estudio de preinversión, a nivel de
cada uno de sus componentes, a fin de establecer las causas de
dichas variaciones.

c. Eficiencia global
 El nivel de ejecución de componentes se define a través de un
indicador (o la combinación de indicadores, si fuera necesario) más
apropiado según la naturaleza del objetivo central del proyecto. La
siguiente fórmula establece el principio utilizado para la comparación
en el nivel de ejecución de componentes. En el caso del uso de un
solo indicador, su aplicación es directa. No obstante, si se utiliza más
de un indicador, se deberá proponer una combinación adecuada a
fin de obtener un indicador único que facilite la estimación que
permita juzgar si el ratio es mayor o menor que la unidad.

 Realizar una evaluación de la eficiencia respecto del tiempo de


ejecución del proyecto, teniendo en cuenta los componentes y el
grado de demora en la ejecución de los mismos. La eficiencia de los

38
plazos de ejecución del proyecto, pueden estimarse mediante la
siguiente fórmula:

 Realizar una evaluación de la eficiencia en el costo del proyecto


teniendo en cuenta los productos y el grado de sobrecosto en la
ejecución de los mismos. La eficiencia en el costo del proyecto se
determinará teniendo en cuenta el nivel de ejecución de
componentes y el grado de variación (sobrecosto o costo menor):

 La evaluación de la eficiencia global puede tener como resultado 2


opciones, la primera cuando es posible cuantificar los ratios (opción
A) y la segunda alcanzada a través de calificaciones que conduzcan
a determinar un orden de magnitud (opción B).

2.2.18. Evaluación de eficacia


Un proyecto es calificado como eficaz cuando el objetivo central del proyecto
ha sido alcanzado. La evaluación de la eficacia será realizada usando los
indicadores seleccionados a nivel de la operación, utilización de los
productos ejecutados en la fase de inversión, así como de los resultados
relacionados con el objetivo central del proyecto. La rentabilidad social
alcanzada también será considerada. (MEF, 2015).

a. Operación y utilización de los productos generados en la fase de


inversión
Para que se logre el objetivo central es necesario que los productos que
han sido ejecutados en la fase de inversión sean operados
adecuadamente y se utilicen para producir los bienes y servicios que se
proporcionan a los beneficiarios en la fase de post inversión. La
evaluación de la eficacia se iniciará con este análisis.

39
¿Los productos generados por el proyecto, son operados y utilizados tal y
como fueron concebidos? ¿Cuál es el nivel de operación y utilización?

b. Logro del objetivo central del proyecto


El MEF, (2015) considera que se debe analizar si el objetivo central que
se planteó en la preinversión ha sido logrado, sobre la base de los
indicadores de disponibilidad, utilización y beneficios directos, los cuales
deben precisar metas y tiempos. Es muy probable que en el Marco lógico
del estudio de preinversión estos indicadores y sus metas no hayan sido
bien definidos, por lo que será necesario ajustarlos; la evaluación se
realizará sobre la base del marco lógico ajustado.
¿Fue alcanzado, o se alcanzaría, el objetivo central del proyecto (en
términos de metas)? ¿Cuál es el nivel de logro del objetivo central?.

c. Rentabilidad social
La rentabilidad social será estimada nuevamente con la información real
sobre los costos de inversión, operación y mantenimiento, así como los
beneficios generados. Se aplicará la misma metodología (beneficio costo
o costo efectividad) que se consideró en la preinversión.
Considerando información de beneficios y costos reales ¿Cuál es la
rentabilidad social del proyecto? ¿Cómo han variado los resultados entre
los indicadores previstos de costo/beneficio o costo/efectividad cuando se
declaró viable, o se verificó la viabilidad (de ser el caso)?

d. Eficacia global
El grado de la eficacia global del proyecto se juzga considerando el nivel
de operación y utilización de los productos generados en la fase de
inversión, el logro del objetivo central y la rentabilidad social en las
condiciones reales. Se identificarán los factores que más influenciaron en
la eficacia o falta de ésta, tomando en cuenta para la formulación de las
lecciones y recomendaciones.

40
¿Cuál ha sido el grado de la eficacia en términos generales del proyecto
considerando el grado de operación y utilización de los productos
(asociados a componentes) para producir los bienes y servicios a
proporcionar en la post inversión, el logro del objetivo central (beneficios
directos) y la rentabilidad social del proyecto?.

2.2.19. Técnicas estadísticas y econométricas


Coeficiente de correlación de Pearson (r)
Este coeficiente mide asociación lineal y al ser una prueba paramétrica
requiere para su uso que ambas variables tengan distribuciones normales. El
coeficiente de correlación de Pearson (r) puede tomar valores entre -1 y +1,
de modo que un valor de “r” positivo nos indica que al aumentar el valor de
una variable también aumenta el valor de la otra y por el contrario, “r” será
negativo si al aumentar el valor de una variable disminuye la otra La
correlación será perfecta si r= ±1, en este caso los puntos formarán todos
una recta.

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES

Proyecto de Inversión Pública (PIP). Un Proyecto de Inversión Pública


constituye una intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente
recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad
productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad; cuyos
beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean
independientes de los de otros proyectos. (MEF, 2015)

El progreso social: Se define como cambiar de la sociedad hacia el ideal. La


economía: Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las
necesidades materiales de los individuos de la sociedad asignando unos
recursos que son limitados.

41
La sostenibilidad: Sostenibilidad, se refieren al equilibrio de una especie con
los recursos de su entorno. Habilidad de un proyecto para mantener un nivel
aceptable de flujo de beneficios a través de su vida económica (Horizonte de
evaluación).

Crecimiento económico: El crecimiento económico es el aumento de la renta


o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía
(generalmente un país o una región) en un determinado período.

Ingresos: En economía el concepto ingreso puede hacer referencia a las


cantidades que recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios
(ingresos empresariales) y por otra puede hacer referencia al conjunto de
rentas recibidas por los ciudadanos estimación de dichos indicadores.

Desarrollo, proceso constituido por actividades que llevan a la utilización, el


mejoramiento o la conservación de bienes y servicios naturales o económicos,
con el objeto de mantener o mejorar la calidad de la vida humana.

Asociación, son organizaciones sociales y cívicas mediante la cual agrupan


los elementos más dinámicos de la comunidad en base a las necesidades
sentidas por todos y tienen como finalidad satisfacer las expectativas con la
intervención, gestión y autogestión de otros organismos.

Producción, conjunto de acciones mediante el cual se crea riqueza en sus


diversos procesos de extracción, obtención de productos que tienen
importancia comercial y económica.

Rentabilidad, es una noción que se aplica a toda acción económica en la que


se movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin de
obtener unos resultados. En sentido general se denomina rentabilidad a la

42
medida del rendimiento que en un determinado período de tiempo producen los
capitales utilizados en el mismo. (Cutervo, 1994).

43
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. Nivel de investigación


Según Hernández, Fernández & Batista, (2010) el nivel de investigación es
básica por que busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de
sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y
profundizar en el saber de la realidad y en tanto este saber que se pretende
construir es un saber científico, su propósito será el de obtener
generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).

3.1.2. Tipo de investigación


De acuerdo a Hernández, Fernández & Batista, (2010). El tipo de
investigación es de carácter descriptivo y explicativo debido a que estará
orientado en conocer el comportamiento de variables es decir, indicadores
estableciendo si la inversión, la eficacia y eficiencia generaron cambios
sustanciales entre el escenario antes y después de la ejecución de los
proyectos productivos.
Es de tipo transversal o transaccional: porque los datos se extrajeron de un
fenómeno, que ocurrió por única vez en el transcurso del tiempo (Hernández,
Fernández & Batista, 2010). Este fenómeno, quedó plasmado en registros o
documentos, que viene a ser las sentencias; por esta razón, aunque los datos
se recolectaron por etapas, siempre fue de un mismo texto.

3.1.3. Diseño de investigación


El diseño utilizado fue el no experimental porque se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después
analizarlos.

44
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población considerada estará conformada por los productores


agropecuarios pertenecientes a la junta de usuarios del valle de Ite. Se utilizó
la siguiente fórmula:

Dónde:

 N = Tamaño de la población = 220 productores.


 Z = Valor tabular normal = 1,96 (contemplando un 95% de C.E.)
 p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica
de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que
p=q=0.5 que es la opción más segura.
 q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir,
es 1-p.
 E = Error estimado de la encuesta = α= 0,05 = 5% de error.

Para establecer el tamaño de muestra se determinó mediante un muestreo


aleatorio simple, la fórmula que se aplicara para fines de muestreo fue la
siguiente:

n= 220 x (1,962) (0,52) = 141


(220- 1) 0,052 + (1,962) x (0,52)

3.3. VARIABLES EN ESTUDIO

Variables e indicadores

Variable independiente (X): Gestión de proyectos productivos.


Dimensiones

 Inversión (X1).
 Eficacia (X2).

45
 Eficiencia (X3).

Variable dependiente Y: Desarrollo socioeconómico en el valle de Ite.

Dimensiones

 Características sociales.
 Características económicas.
 Impactos del proyecto.

El modelo de la investigación se trasluce de la siguiente manera:

Desarrollo Socioeconómico (Y) = F (Gestión de Proyectos (X))

46
Cuadro Nro. 1:
Operacionalización de variables (Variable dependiente “Y”)

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Desarrollo socioeconómico
Sexo Encuesta Cuestionario
Variable dependiente "Y" Edad Encuesta Cuestionario
Nivel de educativo del productor Encuesta Cuestionario
Características
Profesión u oficio Encuesta Cuestionario
sociales
Propiedad de la parcela Encuesta Cuestionario
Años que lleva en el valle de Ite Encuesta Cuestionario
Número de personas por familia Encuesta Cuestionario
Extensión de predio en hectáreas (total) Encuesta Cuestionario
Actividad principal Encuesta Cuestionario
Productos generados Encuesta Cuestionario
Frecuencia de producción Encuesta Cuestionario
Antigüedad de la unidad Encuesta Cuestionario
Ingreso mensual por la actividad lecherea Encuesta Cuestionario
Porcentaje (%) de su producción agrícola es destinada
Encuesta Cuestionario
Características al mercado
económicas Destino de la producción Encuesta Cuestionario
Tipo de tecnología utilizada Encuesta Cuestionario
Usa maquinaria agrícola para sus labores
Encuesta Cuestionario
agropecuarias
Maquinaria y/o equipo cuenta Encuesta Cuestionario
Uso de crédito para sus labores agropecuarias Encuesta Cuestionario
Bienes agropecuarios cuenta Encuesta Cuestionario
Ingreso anual por la actividad agrícola Encuesta Cuestionario
Impactos del Ha recibido lo esperado por los proyectos productivos Encuesta Cuestionario
proyecto Cómo califica los proyectos productivos Encuesta Cuestionario

47
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Se han desarrollado lo ofrecidos en los proyectos
Encuesta Cuestionario
productivos
Que beneficios a generado los proyectos productivos a
Encuesta Cuestionario
los productores agropecuarios
Ha mejorado o empeorado la producción agrícola en
Encuesta Cuestionario
los años 2011 – 2014
Desarrollo socioeconómico
Quedaron metas u objetivos que no se cumplieron Encuesta Cuestionario
Variable dependiente "Y"

Los beneficios recibidos por los proyectos ejecutados


Encuesta Cuestionario
fueron suficientes y adecuados
Los proyectos productivos que se ejecutaron para el
Encuesta Cuestionario
Impactos del sector agropecuario fueron suficientes y adecuados
proyecto Le fue entregado el beneficio de los proyectos en las
Encuesta Cuestionario
condiciones pactadas
Considera que se ha mejorado y ampliado la oferta de
Encuesta Cuestionario
servicios para el sector agropecuario
Los productos generados por el proyecto, son
Encuesta Cuestionario
operados y utilizados tal y como fueron concebidos
Cuál es el nivel de operación y utilización Encuesta Cuestionario
Se alcanzaron loa objetivos centrales de los proyectos Encuesta Cuestionario
Cuál es el nivel de logro del objetivo central Encuesta Cuestionario
Elaboración: Propia

48
Cuadro Nro. 2:
Operacionalización de variables (Variable independiente “X”)
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Estudios de pre inversión.
Inversión utilizada por Análisis de datos Estudios definitivos.
Inversión (X1).
proyectos ejecutados. estadísticos. Liquidación física financiera de proyectos.
Aplicativo informático del SOSEM - MEF
Operación y utilización de los
Encuesta.
productos generados en la Cuestionario de preguntas.
Análisis de datos.
fase de inversión.
Estudios de pre inversión.
Logro del objetivo central del Encuesta.
Liquidación física financiera de proyectos.
proyecto. Análisis de datos.
Cuestionario de preguntas.
Variable independiente "X"
(Gestión de proyectos )

Eficacia (X2). Análisis de datos. Estudios de pre inversión.


Rentabilidad social. Evaluación social de Liquidación física financiera de proyectos.
proyectos. Aplicativo informático del SOSEM - MEF
Estudios de pre inversión.
Análisis de datos.
Estudios definitivos.
Eficacia global. Evaluación de eficacia
Liquidación física financiera de proyectos.
de proyectos.
Aplicativo informático del SOSEM - MEF
Análisis de datos. Estudios de pre inversión.
Eficiencia en el tiempo de Evaluación de Estudios definitivos.
ejecución del proyecto. eficiencia de Liquidación física financiera de proyectos.
proyectos. Aplicativo informático del SOSEM - MEF
Análisis de datos. Estudios de pre inversión.
Eficiencia en el costo del Evaluación de Estudios definitivos.
Eficiencia (X3).
proyecto. eficiencia de Liquidación física financiera de proyectos.
proyectos. Aplicativo informático del SOSEM - MEF
Análisis de datos. Estudios de pre inversión.
Evaluación de Estudios definitivos.
Eficiencia global del proyecto.
eficiencia de Liquidación física financiera de proyectos.
proyectos. Aplicativo informático del SOSEM - MEF

49
Elaboración: Propia

50
3.4. TÉCNICAS APLICADAS EN LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Méndez (1999,) define a las fuentes y técnicas para recolección de la


información como los hechos o documentos a los que acude el investigador y
que le permiten tener información.

3.4.1. Instrumentos de medición


Se utilizó como instrumento de medición un cuestionario de preguntas que
sirvió para recopilar datos, como conocimientos, ideas, opiniones de grupos;
aspectos que analizan con el propósito de determinar rasgos de las personas,
proponer o establecer relaciones entre las características de los sujetos,
lugares y situaciones o hechos.

3.4.2. Validez del instrumento utilizado


Se diseñó un instrumento que contó con la validación por juicio de expertos,
ellos fueron el Dr. Edwin Palza, Dr. Marco Antonio Llosa. Ing. David Rubira, y
Ing. Avelino García (Ver Anexo 1, 2 3 y 4), quienes aportaron sugerencias
pertinentes para el contenido en lo referente en redacción y claridad de las
preguntas, observaciones que fueron tomadas en cuenta para diseñar la
versión final del instrumento para su posterior aplicación.
La confiabilidad abarca el proceso de establecer cuan confiable, consistente,
coherente o estable es el instrumento que se ha elaborado. Para el análisis de
la consistencia interna se utilizó el alfa de Cronbach cual se ha aplicado a los
resultados obtenidos en el cuestionario.

Cuadro Nro. 3: Estadístico de Fiabilidad de encuesta


Alfa de Cronbach Nro. de elementos
0,812 40
Fuente: Cuestionario de preguntas
Elaboración: Propia.

51
En el cuestionario se analizó las 40 preguntas, dando como resultado el alfa
de Cronbach 0,812 que se muestra en el cuadro número 3. Lo que significa
que existe una fuerte confiabilidad.

3.4.3. Estrategia de recolección de datos


La información fue desarrollada con la técnica de recogida de información
correspondiente a un cuestionario de caracterización de los beneficiarios
conteniendo preguntas cerradas casi en su totalidad así como algunas
preguntas abiertas. Con la finalidad de obtener una mirada más particular de
los procesos productivos de parte de quienes asumen un mayor grado de
responsabilidad en la gestión de la municipalidad del distrito de Ite.

3.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Los datos registrados fueron cuidadosamente revisados para posteriormente


proceder a su tabulación e ingreso de los mismos al software SPSS Vs.22,
para el respectivo análisis estadístico; con respecto a las técnicas de análisis
empleadas fueron las tablas de frecuencias y gráficos. La especificación del
modelo empírico de desarrollo socio económico del distrito de Ite, se planteó a
través de la siguiente ecuación de regresión.

Y = B0 + B1X1 + B2X2 + B3X3

H0: Bi = 0 (La respuesta no depende linealmente de X i).


H0: Bi≠ 0 (La respuesta depende linealmente de X i).
Dónde:

B0; B1; B2; B3 = Parámetros de la investigación.


X1; X2; X3 = Variables explicativas del modelo.

Por lo tanto:

Y = Desarrollo socioeconómico.

52
X1 = Inversión, X2 = Eficacia y x3 = Eficiencia.

53
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el capítulo anterior se aclararon las variables a utilizar, de las cuales se extraerán


un conjunto de conclusiones sobre la priorización de los proyectos de inversión
pública, empleando una de las técnicas estadísticas multivariado, el análisis de
componentes principales.

4.1. VARIABLE DEPENDENIENTE (Y): DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO

4.1.1. Características sociales

Cuadro Nro. 4:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según sexo, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Masculino 87 62,1 62,1 62,1
Femenino 53 37,9 37,9 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En el cuadro 4 se evidencia que el género masculino tiene una


representatividad de 62,10% o en la zona de influencia del estudio, lo que
confiere casi exclusividad, motivado principalmente por la ardua labor de los
trabajos manuales y la mayor resistencia física, a su vez evidencia que la
participación de las mujeres es muy regular 37,90% corresponde al aporte de
éstas, muchas mujeres se encuentran en las unidades de producción, tienen
relación directa con la producción agrícola y se concentran en tareas
domésticas.

Cuadro Nro. 5:

54
Productores agropecuarios de Ite por (%), según edad, 2017
Desviación
N Rango Mínimo Máximo Media
estándar
Edad 140 55,00 23,00 78,00 54,0786 12,77535
N válido (por
140
lista)
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En el cuadro 5 se observa que la edad promedio de los productores es 54,08


años, con un rango mínimo de 23 y un máximo de 78 años, cuya desviación
estándar fue de 12,77 años que se desvían del promedio. Es importante
mencionar que la avanzada edad de los productores que están al frente de
sus parcelas, a veces constituye una limitación para transmitir las bondades
de una práctica o técnica; son un tanto más tradicionales y apegados a sus
métodos. De allí la importancia de seleccionar los métodos más adecuados a
esta situación para transmitir los efectos positivos de una técnica o práctica
determinada.

Gráfico Nro. 1:
Productores agropecuarios de Ite, según edad, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

Cuadro Nro. 6:

55
Productores agropecuarios de Ite por (%), según nivel de educación,
2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Primaria
28 20,0 20,0 20,0
Incompleta
Primaria completa 25 17,9 17,9 37,9
Secundaria
23 16,4 16,4 54,3
Incompleta
Secundaria
40 28,6 28,6 82,9
Completa
Superior 24 17,1 17,1 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En el cuadro 6 podemos observar que un 28,6% de los encuestados su nivel


de educación es de secundaria completa, el 20% de primaria incompleta, un
17,9% primaria completa y un 17,1% su nivel es superior. Según el INEI
(2008), existe un importante porcentaje, 13,1%, de productores agropecuarios
sin educación y la mayor concentración de población en esta condición se
encuentra en la sierra, con niveles de analfabetismo que fluctúan entre 14,1%
y 16,7%. No obstante, es de señalar que a nivel del promedio nacional la
proporción de productores agropecuarios sin educación ha disminuido en
siete puntos porcentuales con respecto a la cifra reportada por el Censo
Nacional Agropecuario (CENAGRO, 1994), que fue de 20,4% de analfabetos
a nivel nacional. Es notable el incremento de productores agropecuarios con
secundaria. El porcentaje al 2008 es de 25,4%, cifra mayor en 10 puntos
porcentuales a la proporcionada por el CENAGRO que fue de 15,0%. Por otra
parte, Vargas (2000) indica que los productores más exitosos en general
están mejor informados respectos a las opciones tecnológicas, leen más,
están suscritos a revistas especializadas, participan en seminarios ,etc.

Gráfico Nro. 2:

56
Productores agropecuarios de Ite por (%), según nivel de educación,
2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

Cuadro Nro. 7:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según profesión u oficio ,
2017

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Veterinario 4 2,9 2,9 2,9
Agrónomo 10 7,1 7,1 10,0
Técnico 9 6,4 6,4 16,4
Agricultor 113 80,7 80,7 97,1
Ganadero 4 2,9 2,9 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

57
Otro de los aspectos importantes analizados, se encuentra referido al nivel de
instrucción o profesión que los productores exhiben en el cuadro 7 se puede
distinguir que la mayor parte de los encuestados su profesión u oficio con un
80,7% son agricultores, un 6,4% son técnicos, un 7,1% son agrónomos y un
2,9% son veterinarios como ganaderos.
Esto determina el alto nivel de dependencia que la actividad agrícola ejerce
sobre la mayor parte de productores, esto refleja lo indicado por el INEI (2008)
que en este punto se aprecian la diversidad de ocupaciones que despliegan
los productores agropecuarios.
Asimismo, es posible distinguir entre ellas cuales son las predominantes y
cuáles son las que tienen una menor presencia o significación. Así,
observamos que la ocupación predominante es la mixta, es decir la de
combinar la actividad agrícola con la pecuaria. La actividad especializada en
un solo ramo no es significativa en nuestro país.

Gráfico Nro. 3:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según profesión u oficio, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

58
Cuadro Nro. 8:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según propiedad de la
parcela, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Propia 117 83,6 83,6 83,6
Arrendada 23 16,4 16,4 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

La mayor parte de los productores del distrito de Ite son dueños de sus
predios, en el cuadro 8 podemos observar que 83,30% de los encuestados
indicaron que su parcela es propia y un 16,4% la parcela es arrendada.
Uno de los grandes problemas que enfrenta la actividad agrícola en el país es
la inestabilidad jurídica sobre la propiedad que se explota; lo que constituye
un factor limitante para la inversión y dinamización del campo.
Este problema se expresa, no sólo en la falta de títulos de propiedad sobre las
tierras que se explotan sino también en lo que es más grave aún, la falta de
inscripción en los registros públicos sobre la propiedad de la tierra.
Este hecho se refleja en los datos recogidos por la ENAHO 2008; ya que una
gran mayoría de los predios dedicados a las actividades agrícolas, pecuarias,
forestales o una combinación de ellas, son de propiedad de los productores
agropecuarios entrevistados.
En efecto, el 79,5% así lo declaran en la fecha de la entrevista. De otra parte,
existe un pequeño mercado de tierras, expresado en el arrendamiento de las
mismas, 4,2%, siendo la condición de prestada o cedida la que presenta un
porcentaje mayor equivalente al 8,6%.
Asimismo, la condición de al partir alcanza un porcentaje de 4,9%, similar al
porcentaje de predios alquilados. Finalmente, el rubro de otras formas de
propiedad, llega al 2,8% del total de formas de propiedad o tenencia de la
tierra

59
Cuadro Nro. 9:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según cuántos años lleva en
el valle de Ite, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido 6-10 años 36 25,7 25,7 25,7
11 a más años 104 74,3 74,3 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En el cuadro 9 señala que el 74,3% indicaron que llevan más de 11 años


viviendo en el valle de Ite, mientras el 25,7% entre 6 a 10 años.

Cuadro Nro. 10:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según número de personas
por familia, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido 1 a 3 90 64,3 64,3 64,3
4 a 6 46 32,9 32,9 97,1
Más de 6 miembros 4 2,9 2,9 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

Según el cuadro 10 podemos observar que el 64,3% indicaron que el número


por personas en su familia es de 1 a 3, un 32,4% de 4 a 6 personas y solo el
2,9% más de 6 miembros. Los jefes de los distintos hogares son los que se
dedican a la agricultura y ganadería a tiempo completo, las mujeres se
dedican a la crianza de animales menores (cuyes, gallinas de campo, etc.) y
la mayoría de sus hijos asisten a la escuela y en tiempo de vacaciones
ayudan a sus padres en las actividades diarias.

Gráfico Nro. 4:

60
Productores agropecuarios de Ite por (%), según número de personas
por familia, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

4.1.2. Características económicas

Cuadro Nro. 11:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según extensión de predio
total que tienen (Hectáreas), 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Menos de 3.0 62 44,3 44,3 44,3
3.0 – 9.9 73 52,1 52,1 96,4
10.0 – 49.9 5 3,6 3,6 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En el cuadro 11 podemos se evidencia que el 52,1% de los encuestados


indicaron que su extensión de hectáreas es de 3.0 a 9.9 has, un 44,3%
menos de 3.0 y solo un 3,6% su área varía entre 10- 49,9 hectáreas. Según la
clasificación de la estructura de la propiedad de la tierra del Distrito de Ite, de
acuerdo a la información registrada según el III Censo Nacional Agropecuario
elaborado en 1994, contrastado con la línea de base elaborado en el 2008,
determina lo siguiente: La mayor superficie de las unidades agrícolas se

61
encuentran en rango de 10.00 – 14.9 ha con un 26,08%, que representan el
20,60%. La mayor cantidad de productores se encuentran concentrados en el
rango de 5,00 – 9,00 ha, que en superficie representa el 19,52 %. En resumen
según el Censo 1342,86 ha se encuentra en el rango de 00 – 19.9 ha, que
representan el 72,69 % de la superficie total, con una concentración de
productores de 183, que representan el 91,96 %. Por otro lado 504 ha se
encuentran en el rango mayor a 20 ha que representan el 27,31 %, con una
concentración de 16 productores que representan el 8,04 %. El conocimiento
del dato de superficie de la tierra en explotación, junto al de producción por
cultivo, es importante para derivar indicadores clave como el de rendimiento
por hectárea, costos de producción, ingresos y beneficios obtenidos por el
productor agropecuario independiente al terminar la campaña agrícola o
pecuaria.

Gráfico Nro. 5:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según extensión de predio
total que tienen (Hectáreas), 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

Cuadro Nro. 12:

62
Productores agropecuarios de Ite por (%), según actividad económica
principal, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Agricultura 75 53,6 53,6 53,6
Ganadería 11 7,9 7,9 61,4
Ambas 54 38,6 38,6 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En el cuadro 12 señala que el 53,6% de los encuestados su actividad


económica principal es de agricultura, un 38,6% sus actividades son de
ganadería y agricultura y solo el 7,9% solamente la ganadería, la
Municipalidad distrital de Ite (2014) señala que Ite tiene como actividad
principal a la agricultura, desarrollando principalmente los cultivos de ají,
alfalfa y maíz forrajero que ocupan aproximadamente el 94, 9% de toda la
superficie cultivada en el valle. En relación a la actividad ganadera es una
actividad es complementaria de la actividad agrícola, constituyendo ambas las
principales actividades económicas de la población del Distrito de Ite. El piso
pecuario del Distrito está conformado principalmente por ganado vacuno
(38%), seguido de ganado ovino (23%), caprino (22%), aves (9%) y ganado
porcino (7%).

Gráfico Nro. 6:

63
Productores agropecuarios de Ite por (%), según actividad económica
principal, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

Cuadro Nro. 13:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según productos agrícolas
generados, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Ají 29 20,7 20,7 20,7
Cebolla 23 16,4 16,4 37,1
Maíz 53 37,9 37,9 75,0
Alfalfa 35 25,0 25,0 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En el cuadro 13 podemos observar que el 37,9% de productos generados en


el valle de Ite es de maíz, el 25% es de alfalfa el 20,7% es de ají y solo un
16,4% son de cebolla. De acuerdo al anuario estadístico de la Dirección
Regional Agraria Tacna, según los registros del 2000 al 2010, los cultivos más
importantes es en primer lugar la alfalfa que a través de los años se ha
mantenido por encima de las 600 ha que representa el 42,4% del área
cultivada, debido a la tradición ganadera del Distrito, seguido del cultivo de ají
panca y ají amarillo que en los 02 últimos años han abarcado más de 500 ha

64
representando el 36,1%, el cultivo del maíz también tiene una representación
importante con más de 250 ha. En promedio con el 16,43% al igual que la
alfalfa es destinado para el consumo del ganado y finalmente es necesario
citar también al cultivo del olivo que a partir del 2005 se ha iniciado su
instalación con 15 ha, al 2007 se tiene instalado 27ha, seguramente se
seguirá incrementando el área de instalación debido a su rentabilidad. Es
preciso indicar que la producción agrícola en nuestro país responde a las
condiciones climáticas y a su biodiversidad; que interactúan y le conceden
una fuente natural de ventajas comparativas. Así también el acceso real a los
mercados locales, regionales, nacionales y/o de exportación, condiciona el
tipo de agricultura y de productos. Tal como se muestra en el siguiente
cuadro.

Gráfico Nro. 7:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según productos agrícolas
generados, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

Cuadro Nro. 14:

65
Productores agropecuarios de Ite por (%), según frecuencia de
producción, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Mensual 4 2,9 2,9 2,9
Trimestral 51 36,4 36,4 39,3
Anual 85 60,7 60,7 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En el cuadro 14 podemos observar que el 60,7% su producción es anual, un


36,4% indicaron que es trimestral y solo un 2,9% es mensual., es necesario
mencionar que en la zona de influencia de los proyectos , si bien es cierto
cuenta con los recursos de agua, suelo y un clima templado y húmedo, la
calidad de los recursos no son los más adecuados, primero por la mala
calidad del agua que en su recorrido se contamina con sales y otros metales
pesados que ayudan a contaminar el suelo, por otra lado el deficiente manejo
agronómico de los cultivos por parte de los agricultores han contribuido más al
deterioro del suelo, convirtiéndose en uno de los principales factores que
reflejan el bajo rendimiento de los cultivos en comparación de otras zonas
agrícolas de la Región.

Cuadro Nro. 15:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según antigüedad de la
unidad, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido 1 a 10 años 109 77,9 77,9 77,9
11 a 20 años 27 19,3 19,3 97,1
21 a 30 años 4 2,9 2,9 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

66
En el cuadro 15 podemos observar que el 77,9% de los encuestados
manifiesta que la antigüedad de su unidad es de 1 a 10 años, un 19,3% de 11
a 20 años y solo un 2,9% de 21 a 30 años.

Gráfico Nro. 8:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según antigüedad de la
unidad, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

Cuadro Nro. 16:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según ingreso mensual por la
actividad lechera, 2017

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido S/. 1000 a 1500 27 19,3 19,3 19,3
S/. 1600 a 2000 47 33,6 33,6 52,9
S/. 2100 a 2500 61 43,6 43,6 96,4
Más de S / 2600 5 3,6 3,6 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

67
En el cuadro 16 podemos observar que el 43,6% su ingreso mensual es de
S/. 2100 a 2500, el 33,6% es de S/. 1600 a 2000, el 19,3% es de S/. 1000 a
1500soles por la actividad lechera.
El distrito de Ite cuenta con un relativamente gran potencial de recursos
pecuarios que acentúan su vocación la cría de animales de la zona, aspecto
básico por el cual debe proceder a promover cambios tecnológicos y
metodológicos para mejorar sus esquemas de producción en la generación de
productos pecuarios y derivados con ventajas comparativas.

El sector pecuario, es la principal actividad económica que tiene mayor


número de unidades económicas en el distrito de Ite con el 46,69 % de la
población predominando su vocación ganadera con la crianza de vacunos que
se cría de manera intensiva, con alfalfa, maíz chala y concentrados, así como
la producción de derivados pecuarios como la carne, lana, cueros, leche; una
parte de los productos son destinados para el autoconsumo en volúmenes
que fluctúan entre el 10 % al 20 %, el resto es comercializado en mercados de
Tacna, Ilo, Moquegua y Arequipa.

Gráfico Nro. 9:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según ingreso mensual por la
actividad lechera, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

68
Cuadro Nro. 17:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según porcentaje (%) de su
producción agrícola destinada al mercado, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Menos del 30% 127 90,7 90,7 90,7
Entre el 30% y 50% 13 9,3 9,3 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En el cuadro 17 podemos observar que la mayor parte de los encuestados en


un 90,7% menos del 30% su producción agrícola es destinada al mercado y
un 9,3% es entre 30% a 50%. De acuerdo a estudios realizados en la zona
de influencia, el cultivo más importante producido con fines comerciales es el
ají amarillo. El Distrito de Ite es uno de los principales productores del ají
amarillo en la Región Tacna todos los productores de ají amarillo venden su
producción en chacra a intermediarios que recorren por la Zona, aun precio
supuestamente establecido por el mercado pero que resulta irrisorio para el
productor. Habíamos hecho también un análisis del comportamiento de los
precios en los últimos años, estos son muy variables (se incrementan y
disminuyen año tras año generando inseguridad en las siguientes campañas).

Cuadro Nro. 18:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según mercado de destino de
su producción, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Mercado local 130 92,9 92,9 92,9
Mercado regional 10 7,1 7,1 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

69
Según el cuadro 18 podemos observar que el 92,9% de los encuestados,
indicaron que el destino de su producción es al mercado local, mientras el
7,1% al mercado regional. Es importante indicar que estudios realizados por
la Municipalidad de Ite en relación al cultivo del ají más del 80% de los
productores venden su producción a un acopiador eventual, es decir a aquel
que le ofrezca mejor precio, solo un 16% tiene ya un comprador permanente
con el cual tiene lazos comerciales. Esta venta se realiza generalmente en la
parcela (76%), donde permanece el producto seco, hasta aquí llega el
comprador para realizar la compra. Los productores dependen en alto grado
de intermediarios para el acopio, despacho y venta de sus productos. Por ello,
el precio de venta de sus productos es más bajo que el precio del mercado y
en algunos casos no se recupera ni los costos de producción, lo que vuelve a
la comercialización como uno de los factores fundamentales a considerar para
diseñar formas de apoyo y compensación a la zona.

Gráfico Nro. 10:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según mercado de destino de
su producción, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

70
Cuadro Nro. 19:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según tipo de tecnología
utilizada, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Alta 10 7,1 7,1 7,1
Medio 126 90,0 90,0 97,1
Baja 4 2,9 2,9 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En el cuadro 19 podemos observar que un 90% indicaron el tipo de tecnología


utilizada es medio, un 7,1% alta y solo el 2,9% su tecnología es baja.

En el año 2012 en el distrito de Ite el 55% de los agricultores presentan un


nivel tecnológico medio, este grupo se caracteriza por la presencia de
productores individuales que se encuentran limitados en su capacidad de
gestión y capacitación para la aplicación de mejores técnicas de producción, y
el 15% tiene un nivel tecnológico bajo, debido a que el manejo de los cultivos
se realiza aplicando métodos tradicionales, este grupo es extremadamente
individualista y egocentrista, lo que impide la mejora en la organización y
participación entre productores; pero un 40% de los productores presentan
un nivel tecnologico de medio a alto principalmente por la aplicación de riego
tecnificado ya sea por goteo o aspersión, por el uso de fertilizantes o de
insecticidas asi como por encontrarse organizados en asociaciones (Plan de
Desarrollo Concertado al 2021 de la Municipalidad Distrital de Ite).

71
Gráfico Nro. 11:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según tipo de tecnología
utilizada, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

Cuadro Nro. 20:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según uso de maquinaria
agrícola para sus labores agropecuarias, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 132 94,3 94,3 94,3
No 8 5,7 5,7 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En el cuadro 20 podemos apreciar que la mayor parte de los encuestados con


un 94,3% si utilizan maquinaria agrícola para sus labores agropecuarias, y
sólo un 5,7% indicaron que no, estos resultados corroboran lo indicado por el

72
proyecto “Fortalecimiento del servicio de maquinaria agrícola de la
Municipalidad distrital de Ite, distrito de Ite, Jorge Basadre-Tacna” (2011).

Donde se determinó entonces que el 4,8 % de los entrevistados posee una


tecnología tradicional con un uso escaso de maquinaria en la preparación del
terreno, así como el 95,2 % presenta una tecnología certificada con el uso
frecuente de maquinarias en la preparación del terreno, más un porcentaje
nulo de productores que indiquen utilizar maquinarias en la preparación del
terreno y en otras etapas del desarrollo del cultivo, lo que responde a la falta
de maquinaria agrícola para otras etapas del desarrollo del cultivo con un
poca implementación del parque agrícola, contemplada en el desarrollo del
proyecto “Fortalecimiento del servicio de maquinaria agrícola de la
Municipalidad distrital de Ite, distrito de Ite, Jorge Basadre-Tacna” (2011).

Cuadro Nro. 21:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según tenencia de maquinaria
agrícola propia, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 26 18,6 18,6 18,6
No 114 81,4 81,4 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En el cuadro 21 podemos observar que un 81,4% no cuentan con una


maquinaria propia, un 18,6% si posee. El valle de Ite desarrolla la actividad
agrícola en forma intensiva, es decir realiza dos campañas agrícolas para el
cultivo de la cebolla, ají y maíz chala, Para la producción de los cultivos se
utiliza la maquinaria agrícola con sus respectivos implementos para las
labores de preparación del terreno, siembra, aporque y cosecha. La gestión
del servicio de alquiler maquinaria agrícola así como la operación y
mantenimiento del mismo, está a cargo de la Gerencia Administrativa de
servicios de equipo mecánico, el cual es un órgano desconcentrado

73
encargado de la administración de maquinaria pesada, automotriz y equipos
de la Municipalidad Provincial de Jorge Basadre. Por otra parte el MINAG
(2010) señala que la maquinaria agrícola existente en la Región Tacna, no
cubre la demanda de la superficie agrícola a cultivarse. La Dirección Regional
de alguna manera cubre parte de esta demanda existente la misma que es
insuficiente.

Cuadro Nro. 22:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según tipo de maquinaria y/o
equipo con que cuenta, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Tractor 36 25,7 25,7 25,7
Pulverizadoras 14 10,0 10,0 35,7
Motocultor 90 64,3 64,3 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En el cuadro 22 podemos observar que la mayoría de los encuestados con un


64,3% cuentan con la maquinaria motocultor, un 25,7% cuentan con un tractor
y solo el 10% con una pulverizadoras. Para que exista un aumento de la
productividad de las tierras es necesario la aplicación de tecnología y de un
mayor nivel de conocimientos, mejores sistemas de gestión agrícola,
capacitación y motivación de los agricultores a través de incentivos. En los
últimos años, con el incremento de los recursos económicos en el valle de Ite
por efecto del canon minero, la Municipalidad de Ite ha ejecutado un sinfín de
proyectos de infraestructura que ha originado el desplazamiento de la mano
de obra agrícola (peones) hacia mano de obra no calificada (obrero), de esta
manera los agricultores del valle se han visto afectados por la escasa oferta
de mano de obra; esta escases se acrecienta con el aumento del costo de
dicha mano lo que finalmente encarece de manera gradual el costo de
producción de los principales cultivos (Ají, alfalfa y maíz chala).

74
Gráfico Nro. 12:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según tipo de maquinaria y/o
equipo con que cuenta, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

Cuadro Nro. 23:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según tipo de financiamiento
para sus labores agropecuarias, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Capital propio 90 64,3 64,3 64,3
Prestamos 4 2,9 2,9 67,1
Ambos 46 32,9 32,9 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En el cuadro 23 podemos observar que el 64,3% el crédito que utilizan en sus


labores agropecuarias es de capital propio, un 32,9% utiliza préstamos y
capital propio y solo el 2,9% solo préstamos.

75
La existencia del crédito, como fuente de capital de operación, es fundamental
para financiar insumos de la producción y además, otras inversiones que
potencian el proceso de adopción de las tecnologías.
La actividad crediticia, siendo un elemento muy importante en el proceso de
producción, ésta es esquiva a los agricultores afincados en Locumba, al no
existir este servicio en la zona. Esta se realiza principalmente en Tacna, por
muy pocos agricultores, generalmente los que cuentan con un respaldo
económico.

Gráfico Nro. 13:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según tipo de financiamiento
para sus labores agropecuarias, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

76
Cuadro Nro. 24:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según los bienes
agropecuarios con que cuenta, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Ganadería 45 32,1 32,1 32,1
Áreas agrícolas 79 56,4 56,4 88,6
Maquinaria agrícola 16 11,4 11,4 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En el cuadro 24 podemos observar que el 56,4% los encuestados cuentan


con áreas agrícolas, un 32,1% con ganadería y solo el 11,4% con maquinaria
agrícola.

Gráfico Nro. 14:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según los bienes
agropecuarios con que cuenta, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

77
Cuadro Nro. 25:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según ingreso anual por la
actividad agrícola, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido S/. 10 000 a 20 00 12 8,6 8,6 8,6
S/. 21 000 a 30 000 20 14,3 14,3 22,9
S/. 31 000 a 40 000 29 20,7 20,7 43,6
Más de S/. 40 000 79 56,4 56,4 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

Los productores agropecuarios diversifican sus fuentes de ingresos, como


estrategia en el manejo de sus riesgos, ante las inclemencias climáticas,
pérdida de cosechas o fluctuaciones del mercado. En el cuadro 25 podemos
observar que el 56,4% el ingreso anual es de más de S/. 40 000, el 20,7% su
ingreso es de S/. 31 000 a 40 000, el 14,3% es de S/. 21 000 a 30 000 y
solo el 8,6% es de S/. 10 000 a 20 00 nuevos soles.

A pesar de las dificultades metodológicas de captar los ingresos de los


productores agropecuarios, sea porque la actividad se desempeña en
campañas que varían según los productos, o porque la producción
corresponde a una economía de subsistencia con escasa participación en el
mercado y al pequeño productor le es difícil estimar sus ingresos, o por un
sub registro deliberado por parte del propio productor agropecuario, la
información es reveladora del nivel de ingresos promedio y de las ganancias
derivadas de esta actividad.

Gráfico Nro. 15:

78
Productores agropecuarios de Ite por (%), según ingreso anual por la
actividad agrícola, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

4.2. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS

Cuadro Nro. 26:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según si recibió o no lo
esperado por los proyectos productivos, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 128 90,8 90,8 90,8
No 13 9,2 9,2 100,0
Total 141 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

El cuadro 26 muestra que el 90,80% de los productores encuestados ha


recibido lo esperado por los proyectos productivos, y solo un reducido 9,20%
señalo lo contrario tal como se demuestra en la figura.

Gráfico Nro. 16:

79
Productores agropecuarios de Ite por (%), según si recibió o no lo
esperado por los proyectos productivos, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

Cuadro Nro. 27:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según cómo califican a los
proyectos productivos, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Muy
36 25,5 25,5 25,5
Buenos
Buenos 75 53,2 53,2 78,7
Regular 30 21,3 21,3 100,0
Total 141 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En relación a la calificación de los proyectos productivos el cuadro 27 indica


que el 25,50% de los productores encuestados los califico como muy buenos,
el 53,20% señalo como buenos y en menor proporción señalo como regulares.

Gráfico Nro. 17:

80
Productores agropecuarios de Ite por (%), según cómo califican a los
proyectos productivos, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

Cuadro Nro. 28:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según si desarrollaron o no lo
ofrecidos en los proyectos productivos, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido SI 129 91,5 91,5 91,5
NO 12 8,5 8,5 100,0
Total 141 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

El cuadro 28 se muestra que el 91,50% de los productores encuestados


indicaron que SI se han desarrollado lo ofrecidos en los proyectos productivos y
un 8,50% señalo lo contrario. La economía campesina, según Chayanov
(1974), es una forma de producción familiar que utiliza productivamente el
conjunto de la fuerza de trabajo doméstica y los recursos naturales, sociales y
financieros para garantizar tanto la subsistencia de la unidad familiar, como el
mejoramiento de su calidad de vida. Tiene una lógica y organización interna
que interrelaciona la tierra disponible con los demás medios de producción y la

81
disponibilidad de la fuerza de trabajo familiar, con las necesidades de
subsistencia de la familia y de equilibrar estos factores (según su articulación),
con la dinámica del conjunto de la economía y la existencia de cadenas y
circuitos productivos y demográficos.

Gráfico Nro. 18:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según si desarrollaron o no lo
ofrecidos en los proyectos productivos, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

Cuadro Nro. 29:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según percepción de mejorado
o empeorado la producción agrícola en los años 2011 - 2014
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Mejorado 138 97,9 97,9 97,9
Empeorado 3 2,1 2,1 100,0
Total 141 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

82
El cuadro 29 muestra que el 97,90% de los productores encuestados señalo
que ha mejorado la producción agrícola en los años 2011 – 2014 y solamente
el 2,10% indico lo contrario.

Gráfico Nro. 19:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según percepción de mejorado
o empeorado la producción agrícola en los años 2011 - 2014

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

Cuadro Nro. 30:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según beneficios generados
por los proyectos productivos, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Obtener mejores
140 100,0 100,0 100,0
precios de venta
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

83
El cuadro 30 se señala que el 100% de los encuestados índico que los
beneficios que han generado los proyectos productivos a los productores
agropecuarios ha sido obtener mejores precios de venta.

Los proyectos han sido pertinentes porque al mejorar productividad se ha ido


contribuyendo las actividades económicas de los beneficiarios, cumpliendo las
políticas del estado ya que su misión y visión está destinado al fomento de
proyectos productivos con responsabilidad social y ambiental de los sectores
afectados y su área de influencia.

Cuadro Nro. 31:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según percepción si quedaron
o no quedaron metas u objetivos que no se cumplieron, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 88 62,4 62,4 62,4
No 53 37,6 37,6 100,0
Total 141 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

El cuadro 31 revela que el 62,40% de los encuestados señalo que las metas y
objetivos se cumplieron; sin embargo el 37,60% indico que no se cumplieron.

Gráfico Nro. 20:

84
Productores agropecuarios de Ite por (%), según percepción si quedaron
o no quedaron metas u objetivos que no se cumplieron, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

Cuadro Nro. 32:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según percepción si los
beneficios recibidos por los proyectos ejecutados fueron o no suficientes
y adecuados, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 114 80,9 80,9 80,9
No 27 19,1 19,1 100,0
Total 141 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

En relación a los beneficios recibidos por los proyectos ejecutados fue


suficiente y adecuada; sin embargo el 19,10% indico que no. El uso de suelo
en la zona en su mayor parte está destinado a la actividad agropecuaria.

85
El suelo, en su mayor parte presenta limitaciones por relieve, lo que impide el
uso de técnicas de cultivo adecuadas y el uso de la mecanización. Debido a la
falta de mano de obra y al uso de técnicas inadecuadas en la actividad micro-
agropecuaria, se logra mayormente una producción de subsistencia.

Debido al movimiento migratorio, la actividad pecuaria que requiere de una


menor cantidad de mano de obra y que puede ser realizada por mujeres, niños
y adultos mayores, ha ido ganando importancia.

Gráfico Nro. 21:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según percepción si los
beneficios recibidos por los proyectos ejecutados fueron o no suficientes
y adecuados, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

86
Cuadro Nro. 33:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según percepción si los
proyectos productivos que se ejecutaron para el sector agropecuario
fueron o no suficientes y adecuados, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 83 58,9 58,9 58,9
No 58 41,1 41,1 100,0
Total 141 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

El cuadro 33 indica que el 58,90% de los encuestados indico que si los


proyectos productivos que se ejecutaron para el sector agropecuario fueron
suficientes y adecuados. El proceso productivo de la producción estará definido
por la forma en que una serie de insumos son transformados en productos
mediante la participación de una tecnología determinada o sea, una
combinación de: la definición de los insumos y de los productos, de los
recursos humanos requeridos, de la maquinaria necesaria, de los métodos y de
los procedimientos de operación, efectos en el medio.

Cuadro Nro. 34:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según percepción durante la
ejecución de los proyectos le fue entregado o no los beneficios en las
condiciones pactadas, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 104 73,8 73,8 73,8
No 37 26,2 26,2 100,0
Total 141 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

El cuadro 34 señala que el 73,80% de los encuestados indico que le fue


entregado el beneficio de los proyectos en las condiciones pactadas, el 26,20%
menciono que no.

87
Cuadro Nro. 35:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según consideración de mejora
y ampliación o no de la oferta de servicios para el sector agropecuario,
2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 120 85,1 85,1 85,1
No 21 14,9 14,9 100,0
Total 141 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

Según el cuadro 35 revela que el 85,10% de los productores encuestados


considero que se ha mejorado y ampliado la oferta de servicios para el sector
agropecuario.

Gráfico Nro. 22:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según consideración de mejora
y ampliación o no de la oferta de servicios para el sector agropecuario,
2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

Cuadro Nro. 36:

88
Productores agropecuarios de Ite por (%), según percepción si los
productos generados por el proyecto, son operados y utilizados tal y
como fueron concebidos o no, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 110 78,0 78,0 78,0
No 31 22,0 22,0 100,0
Total 141 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite, (2017)
Elaboración: Propia.

El cuadro 36 muestra que el 78% de los productores encuestados indico que


los productos generados por el proyecto, son operados y utilizados tal y como
fueron concebidos; sin embargo el 22,00% indico que no.

Gráfico Nro. 23:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según percepción si los
productos generados por el proyecto, son operados y utilizados tal y
como fueron concebidos o no, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

89
Cuadro Nro. 37:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según nivel de operación y
utilización de los productos generados en la fase de inversión de los
proyectos productivos, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Alto 13 9,2 9,2 9,2
Medio 125 88,7 88,7 97,9
Bajo 3 2,1 2,1 100,0
Total 141 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite, (2017)
Elaboración: Propia.

El cuadro 37 indica que en relación al nivel de operación y utilización el 9,20%


señala que es alto y un significativo 88.70% indico medio y un reducido 2,10%
menciono bajo.

Gráfico Nro. 24:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según nivel de operación y
utilización de los productos generados en la fase de inversión de los
proyectos productivos, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)


Elaboración: Propia.

90
Cuadro Nro. 38:
Productores agropecuarios de Ite por (%), según nivel alcanzado de los
objetivos centrales en los proyectos, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Alto 107 75,9 75,9 75,9
Medio 34 24,1 24,1 100,0
Total 141 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

El cuadro 38 muestra que el 75,90% de los encuestados señalo que si se


alcanzaron loa objetivos centrales de los proyectos y en menor proporción con
el 24,10% indico medio.

Gráfico Nro. 25:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según nivel alcanzado de los
objetivos centrales en los proyectos, 2017

Fuente: Encuesta a Productores agropecuarios de Ite por (%) (2017)

91
Elaboración: Propia.

Cuadro Nro. 39:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según nivel de logro del
objetivo central, 2017
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido En forma ineficiente 8 5,7 5,7 5,7
Regularmente eficiente 37 26,2 26,2 31,9
Eficiente 73 51,8 51,8 83,7
Muy eficiente 23 16,3 16,3 100,0
Total 141 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)
Elaboración: Propia.

El cuadro 39 muestra que el 5,70% de los encuestados señalo el nivel de logro


del objetivo central se cumplió en forma ineficiente, un 26,20% indico que fue
regularmente, sin embargo un significativo 51,80% señalo que fue eficiente, el
16,30% señalo que fue muy eficiente

Gráfico Nro. 26:


Productores agropecuarios de Ite por (%), según nivel de logro del
objetivo central, 2017

Fuente: Encuesta a productores agropecuarios de Ite (2017)

92
Elaboración: Propia.

4.3. NIVEL DE EFICIENCIA Y EFICACIA DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS

Para el cálculo del indicador de eficiencia se utilizara las siguientes formulas


propuestas por el (MEF, 2015):

 La siguiente fórmula establece el principio utilizado para la comparación en


el nivel de ejecución de componentes.

 La eficiencia de los plazos de ejecución del proyecto, pueden estimarse


mediante la siguiente fórmula.

 La eficiencia en el costo del proyecto se determinará teniendo en cuenta el


nivel de ejecución de componentes y el grado de variación (sobrecosto o
costo menor).

 La evaluación de la eficiencia en términos generales del proyecto basada en


el nivel del logro de los productos, los tiempos de ejecución y los costos de
inversión del proyecto, pueden estimarse mediante la siguiente fórmula.

Teniendo en consideración dichas formulas y la información obtenida sobre las


ejecución de los proyecto productivos se procede a calcular los indicadores de

93
eficiencia para cada proyecto, a continuación se muestra los indicadores
calculados para el proyecto “Mejoramiento de la producción del ganado bovino
en el valle de Ite, distrito de Ite - Jorge Basadre - Tacna”

 Nivel de ejecución de componentes.

Nivel de ejecución de componentes = 89.50 = 0,895


100.00

 Eficiencia de los plazos de ejecución del proyecto.

Eficiencia tiempo de ejecución = 0,895 X 36,00 = 0,883


36,50

 Eficiencia en el costo del proyecto.

Eficiencia en el costo = 0,895 X S/. 2 607 584,71 = 0,702


S/. 3 323 653,53

 Eficiencia global del proyecto

Eficiencia global = 0,895 X 36,00 X S/. 2 607 584,71 = 0,693

94
36,50 S/. 3 323 653,53

Cuadro Nro. 40:


Niveles de eficiencia por nivel de ejecución de componente, tiempo de
ejecución y costo, según los proyectos productivos ejecutados
2011 -2014

Nivel Eficiencia Eficiencia


Eficiencia
Descripción del proyecto Ejecución Tiempo en el
Global
Componente Ejecución Costo
Mejoramiento de la
producción del ganado 0,895 0,883 0,702 0,693
bovino en el valle de Ite.
Fortalecimiento de la
asistencia técnica en el
manejo integrado de plagas y 0,806 0,707 0,651 0,571
enfermedades en cultivos
agrícolas en el distrito de Ite
Mejoramiento de las técnicas
de post cosecha para la
disminución de pérdidas en la 1,000 0,752 0,775 0,583
producción del ají en el
distrito de Ite
Fortalecimiento del servicio
de maquinaria agrícola de la 0,997 0,537 0,724 0,390
municipalidad distrital de Ite
Promedio 0.925 0.720 0.713 0.559
Fuente: Municipalidad distrital de Ite, Aplicativo Informático del SOSEM-MEF
Elaboración: Propia.

La evaluación de resultados, de acuerdo al cuadro 40 se observa que el


proyecto “Mejoramiento de la producción del ganado bovino en el valle de Ite,
distrito de Ite - Jorge Basadre – Tacna” logró la eficiencia global de 0,693,
seguido del proyecto “Mejoramiento de las técnicas de post cosecha para la
disminución de pérdidas en la producción del ají en el distrito de Ite” con 0,583,
en tercer lugar está el proyecto “Fortalecimiento de la asistencia técnica en el
manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos agrícolas en el distrito
de Ite – Jorge Basadre – Tacna” con 0,571, cabe destacar que la eficiencia
promedio de los 4 proyectos productivos fue 0,559, por lo que inferimos que la
eficiencia está ligeramente mayor del 50% respectivamente.

95
Gráfico Nro. 27:
Niveles de eficiencia por nivel de ejecución de componente, tiempo de
ejecución y costo, según los proyectos productivos ejecutados, 2011
-2014

Fuente: Municipalidad distrital de Ite, Aplicativo Informático del SOSEM-MEF


Elaboración: Propia.

Es preciso señalar que la evaluación de eficiencia e impacto de los proyectos


en el sector rural se constituye en la única alternativa para determinar el éxito
(o fracaso) de las políticas orientadas al desarrollo rural en que éstos se
insertan. Se parte del supuesto de que la política es lo que la política hace, y
los programas y proyectos, son la expresión operativa de las mismas.
Posibilita, también, la toma de decisiones definitivas sobre su detención, re-
formulación o para su expansión y eventual replicación en caso de ser exitosos.
De no hacerse, la probabilidad de conocer el grado en que se han alcanzado

96
las metas y generar procesos de aprendizaje organizacional, derivados de
aciertos y errores cometidos, es prácticamente nula. Bajo esta lógica, la buena
gestión cae en el dominio del azar y los más pobres serán,
desafortunadamente, la variable de ajuste para enmendar los errores
cometidos. Se invierten anualmente en la región millones de dólares para
enfrentar la pobreza rural, el ritmo de inversión es creciente y seguramente se
acelerará dado el renovado interés de agencias internacionales de desarrollo
en el impulso de políticas orientadas hacia la denominada “nueva ruralidad”. Si
el uso de estos recursos es eficiente y en qué medida los programas y
proyectos que los materializan han logrado impactos.

Cuadro Nro. 41:


Niveles de eficacia por operación y utilización de productos generados,
logro del objetivo central y rentabilidad social, según los proyectos
productivos ejecutados, 2011 -2014
Operación y Logro
utilización de del Rentabilidad Eficacia
Descripción del proyecto
productos objetivo social global
generados central
Mejoramiento de la
producción del ganado bovino 0.895 0.895 0.675 0,541
en el valle de Ite.
Fortalecimiento de la
asistencia técnica en el
manejo integrado de plagas y 0.969 0.806 0.665 0,519
enfermedades en cultivos
agrícolas en el distrito de Ite.
Mejoramiento de las técnicas
de post cosecha para la
disminución de pérdidas en la 1.000 1.000 0.542 0,542
producción del ají en el
distrito de Ite.
Fortalecimiento del servicio
de maquinaria agrícola de la 0.997 0.997 0.855 0,850
municipalidad distrital de Ite.
Promedio 0.965 0.925 0.684 0.613
Fuente: Municipalidad distrital de Ite, Aplicativo Informático del SOSEM-MEF
Elaboración: Propia.

97
La evaluación de resultados, de acuerdo al cuadro 41 se observa que el
proyecto “Fortalecimiento del servicio de maquinaria agrícola de la
municipalidad distrital de Ite, distrito de Ite - Jorge Basadre - Tacna” logró la
eficacia global con 0,850, seguido del “Mejoramiento de las técnicas de post
cosecha para la disminución de pérdidas en la producción del ají en el distrito
de Ite - Jorge Basadre - Tacna” con 0,542, cabe destacar que la eficacia
promedio de los 4 proyectos productivos fue 0,613, por lo que inferimos que la
eficacia es mayor del 60% respectivamente.

Gráfico Nro. 28:


Niveles de eficacia por operación y utilización de productos generados,
logro del objetivo central y rentabilidad social, según los proyectos
productivos ejecutados, 2011 -2014

Fuente: Municipalidad distrital de Ite, Aplicativo Informático del SOSEM-MEF


Elaboración: Propia.

98
4.4. CORRELACIONES MÚLTIPLES (R)

Cuadro Nro. 42:


Matriz de correlaciones: Niveles de eficiencia en relación a los productos
generados, logro de los objetivos y rentabilidad social
Operación y
utilización Logro del
Rentabilida Eficacia
de objetivo
d social global
productos central
generados
Operación y Correlación de Pearson 1 ,481 0,944** 0,421
Sig. (bilateral) ,519 0,004 0,579
utilización de
N
4 4 4 4
productos generados
Logro del objetivo Correlación de Pearson 0,481 1 0,883** 0,569
Sig. (bilateral) 0,519 0,001 0,431
central N 4 4 4 4
Correlación de Pearson 0,944** 0,883* 1 0,866**
Rentabilidad social Sig. (bilateral) 0,004 0,01 0,00
N 4 4 4 4
Correlación de Pearson 0,421 0,569 ,866** 1
Eficacia global Sig. (bilateral) 0,579 0,431 0,000
N 4 4 4 4
Fuente: Municipalidad distrital de Ite, Aplicativo Informático del SOSEM-MEF
Elaboración: Propia.

El cuadro 42 señala que existe correlación altamente significativa entre


operación y utilización de productos generados y la rentabilidad social siendo el
coeficiente de correlación de Pearson de 0,944**
Existe correlación altamente significativa entre logro del objetivo y la
rentabilidad social siendo el coeficiente de correlación de Pearson de 0,883**
Existe correlación altamente significativa rentabilidad social y la eficacia global
siendo el coeficiente de correlación de Pearson de 0,866**

99
En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas,
públicos y privados, que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de
la sierra rural desde los más diversos enfoques. Ciertamente, muchos de estos
programas son muy parecidos en diseño, y se diferencian sólo por la agencia
que los opera, o por el ámbito geográfico en que se implementan
En el marco de esta línea de acción los programas/ proyectos desarrollaron
acciones para insertar a la población al sistema financiero formal a través del
acceso al crédito, ahorro y seguros. Otorgamiento directo de crédito. Dirigido
básicamente a los productores con miras a que pudieran acceder a insumos y
servicios tecnológicos que requerían para su desarrollo productivo hay que
tener en cuenta que el impacto de un proyecto se deduce de la comparación de
un escenario con proyecto y otro escenario sin proyecto. Es necesario
proyectar los consumos, las exportaciones o importaciones o las utilizaciones
de recursos que se van a presentar tanto en un escenario como en otro, con el
fin de asegurar que se aísla el impacto del proyecto. Cabe destacar que el
escenario sin proyecto no es equivalente al escenario antes del proyecto. El
análisis sin proyecto consiste en hacer una proyección de lo que ocurrirá (o, en
el caso de una evaluación ex-post, de lo que hubiera ocurrido) en el caso de no
realizar el proyecto. Es, por tanto, un análisis dinámico, de lo que ocurre a
través de todo el horizonte de la vida útil del proyecto. Segundo: Es
conveniente tener en mente que convencionalmente en la evaluación
económica y social, se identifican por separado los impactos positivos brutos
(los beneficios brutos) por un lado, y los impactos negativos brutos (los costos
brutos), por otro. Esta convención se debe a que típicamente los beneficios se
presentan en forma de unos bienes, servicios y bienes meritorios y los costos,
en forma de otros. Dado que la evaluación económica se enfoca hacia la
valoración de diferentes bienes y su respectiva utilidad marginal, es imperativo
analizar por aparte los impactos positivos y negativos. Y así “corregir” las
distorsiones, en los 28 precios de cada uno, respectivamente. Por tanto,
típicamente se pregunta: ¿cuáles son los beneficios? Y, por separado, ¿cuáles
son los costos? Tercero: Es preciso tener en cuenta que se trata de identificar
el impacto del proyecto sobre la colectividad nacional (sin incluir el proyecto

100
mismo). Entonces, para determinar el impacto del proyecto, es necesario
cuestionar de qué manera las actividades del proyecto modifican el consumo
y/o el uso de recursos por parte de los demás miembros de la colectividad
nacional. Cuarto: En el proceso de identificar el impacto del proyecto, es
necesario aclarar el concepto de colectividad nacional, pues se trata de
identificar las modificaciones que causa el proyecto sobre este agregado.
Como tal, hay que tener en cuenta que se trata de aislar los impactos que se
perciben sobre el conjunto social como un todo, excluyendo cambios que
reflejan meras transferencias entre el conjunto.

Cuadro Nro. 43:


Matriz de correlaciones múltiples
Eficiencia Eficien
Nivel Ejecución Eficiencia
Tiempo cia
Componente en el Costo
Ejecución Global
Correlación de Pearson
Nivel Ejecución 1 -0,355 0,918** -0,452

Componente Sig. (bilateral) 0,645* 0,002 0,548


N 4 4 4 4
Eficiencia Tiempo Correlación de Pearson 0,645* 1 0,954** 0,992**
Sig. (bilateral) 0,005* 0,000** 0,008
Ejecución N 4 4 4 4
Correlación de Pearson 0,918** 0,954**, 0,866**
Eficiencia en el Costo Sig. (bilateral) 0,082 0,000 0,000**
N 4 4 4 4
Correlación de Pearson -0,452 0,992** 0,866** 1
Eficiencia Global Sig. (bilateral) 0,548 0,008 0,000
N 4 4 4 4
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Municipalidad distrital de Ite, Aplicativo Informático del SOSEM-MEF
Elaboración: Propia.

El cuadro 43 señala que existe correlación altamente significativa entre el nivel


ejecución componente y la eficacia en el costo siendo el coeficiente de
correlación de Pearson de 0,918**
Existe correlación altamente significativa entre Eficiencia Tiempo Ejecución y la
eficiencia global siendo el coeficiente de correlación de Pearson de 0,992**
Existe correlación altamente significativa entre Eficiencia Tiempo Ejecución y la
eficiencia global siendo el coeficiente de correlación de Pearson de 0,954**

101
Existe correlación significativa entre Eficiencia Tiempo Ejecución y Nivel
Ejecución Componente siendo el coeficiente de correlación de Pearson de
0,645*

4.5. ANÁLISIS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE

Para establecer cuáles son las variables que afectan el sistema productivo de
los pequeños agricultores de este estudio se utilizará el análisis de regresión
lineal múltiple.
Se hizo análisis de regresión del modelo obtenido adicionando las variables
restantes del modelo inversión, eficacia y eficiencia. Todos los parámetros de
análisis fueron ingresados al modelo seleccionado.

Según CHACIN (1998) el análisis de regresión es necesario utilizarlo cuando


se quiere encontrar relaciones entre las variables o establecer ecuaciones de
predicción. Esto es lo que se pretende realizar con los datos, si bien las
ecuaciones que se encuentren no pueden ser aplicables a otros agricultores
que no sean los de este estudio, el encontrar relaciones entre las variables,
permitirá analizar el negocio lechero de los involucrados.

El análisis de regresión múltiple consideró 3 variables independientes:


inversión, eficacia y eficiencia; y la variable dependiente el desarrollo
socioeconómico.
Mediante el análisis de regresión múltiple se pretende encontrar qué variables
afectan positiva o negativamente el desarrollo socioeconómico en el distrito de
Ite. Trabajando los datos anteriores mediante un modelo de regresión lineal
múltiple teniendo en cuenta:

Dónde:
Y= Desarrollo socioeconómico
X1: Inversión
X2: Eficacia
X3: Eficiencia

Contrastes de los coeficientes

102
H0: βi = 0 (la respuesta no depende linealmente de Xi)
H1: βi ≠ 0 (la respuesta depende linealmente de Xi)

Rechazaremos H0, al nivel de significación α, si el cero no está en el intervalo


de confianza para βi para no tener que fijar α, miramos el p-valor de un
contraste de la t para cada parámetro βi.
Construir un modelo que represente la dependencia lineal de una variable
respuesta cuantitativa Y simultáneamente respecto de varias variables
explicativas cuantitativas X1, XK.

Se determinó la función de regresión lineal óptima. Partiendo de un conjunto de


regresores X1, XK, estudiar cuales son significativos para explicar la respuesta.
Estimar el valor esperado de la respuesta y predecir un valor futuro de esta
para unos valores prefijados de las variables explicativas

En el cuadro 44 según la prueba de correlación indica que existe una fuerte


relación de dependencia entre las variables R = 0,742 Analizando el R2, se
concluye que el 55,55% de esta relación están explicados por las variables
independientes.

Cuadro Nro. 44:


Resumen del modelo

R R cuadrado Error estándar de la


Modelo R
cuadrado ajustado estimación
1 ,742a ,550 ,534 ,53408
Elaboración: Propia.

Según el cuadro Nro. 45 muestra un resumen del ANVA de regresión múltiple,


el cual nos advierte sobre si existe o no relación significativa entre las variables.
El estadístico F permite contrastar la hipótesis nula de que el valor poblacional
de R es cero. El nivel crítico (Sig. = 0,00) indica que el modelo de regresión
lineal simple es adecuado para expresar la relación significativa entre la
variables con un novel de confianza del 95%

Cuadro Nro. 45:


ANOVAa

Suma de Media
Modelo gl F Sig.
cuadrados cuadrática
1 Regresión 47,110 5 9,422 33,032 ,000b

103
Residuo 38,507 135 ,285
Total 85,617 140
a. Variable dependiente: Desarrollo socio económico
Elaboración: Propia.

En el cuadro Nro. 46 se observa que las variables: Inversión, eficiencia y


eficacia muestran valores de sig< al nivel de significancia ( ∞=0,05); por lo tanto
el aporte al modelo es significativo

Cuadro Nro. 46:


Coeficientes

Coeficientes no Coeficientes
Modelo t Sig.
estandarizados estandarizados
Error
B Beta
estándar
1 (Constante) 70,442 25,857 2,724 0,008
Inversión 55,310 9,416 0,149 2,626 0,007
Eficacia 36,422 9,816 0,402 3,710 0,000
Eficiencia 18,119 8,862 0,129 -3,183 0,039
a. Variable dependiente: Desarrollo socioeconómico
Elaboración: Propia.

El modelo econométrico óptimo del desarrollo socioeconómico determinado es


el siguiente:

Desarrollo socio económico = 70,442 + 55,310 (Inversión) + 36,422 (Eficacia)


+ 18,119 (Eficiencia).

104
CONCLUSIONES

1. La inversión utilizada en los 4 proyectos ejecutados fueron: Para el PIP


Mejoramiento de la producción del ganado bovino en el valle de Ite, distrito de ate
- Jorge Basadre – Tacna su monto fue de S/. 3 323 653, 53 soles, en relación al
PIP Fortalecimiento de la asistencia técnica en el manejo integrado de plagas y
enfermedades en cultivos agrícolas en el distrito de Ite – Jorge Basadre – Tacna
fue de S/. 5 827 700, 17 soles, para el PIP Mejoramiento de las técnicas de post
cosecha para la disminución de pérdidas en la producción del ají en el distrito de
Ite - Jorge Basadre - Tacna alcanzo un monto de S/. 1 216 773, 70 soles,
finalmente para el PIP Fortalecimiento del servicio de maquinaria agrícola de la
municipalidad distrital de Ite, distrito de Ite - Jorge Basadre – Tacna su monto fue
de S/. 1 520 422, 21 soles. Haciendo un monto total de inversión en proyectos
productivos durante los años 2011-2014 la suma de S/. 11 888 549,61 soles.

2. Con respecto a los niveles de eficacia en relación a la operación y utilización de


productos generados, logro de los objetivos y rentabilidad social; la mayor
eficacia promedio para los cuatro proyectos se obtuvo con la operación y
utilización de productos generados con 0.965, seguido del logro de los objetivos
central con 0.925, una eficacia en la rentabilidad social de 0.684 y con una
eficacia global de 0,613. El proyecto que obtuvo una mayor eficacia global es el
PIP Fortalecimiento del servicio de maquinaria agrícola de la municipalidad
distrital de Ite, distrito de Ite - Jorge Basadre – Tacna con 0,850.

3. En lo concerniente a los niveles de eficiencia en la ejecución de componentes,


tiempo de ejecución y eficiencia en el costo; la mayor eficiencia promedio para
los cuatro proyectos se logró en el nivel de ejecución de componentes 0.925,
seguido de la eficiencia en el tiempo de ejecución 0.720, una eficiencia en el
costo de 0.713 y con una eficiencia global de 0.559. El proyecto que obtuvo una
mayor eficiencia global es el PIP Mejoramiento de la producción del ganado
bovino en el valle de Ite, distrito de ate - Jorge Basadre – Tacna con 0,693.

105
4. En relación a las metas y objetivos alcanzados por los proyectos productivos el
62,40% de los encuestados revelaron que si cumplieron; sin embargo el 37,60%
indico que no se cumplieron dichas netas y objetivos. El 100% de los productores
agropecuarios indican que los beneficios generados por la ejecución de los
proyectos productivos es obtener mejores precios de venta de sus productos
agropecuarios, lo cual impacta significativos en el desarrollo socioeconómico en
el valle de Ite.

106
RECOMENDACIONES

1. La evaluación de resultados es una evaluación ex post integral que utiliza cinco


criterios; pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad y tiene como
objetivo la retroalimentación a través de las lecciones y recomendaciones para
mejorar la administración y desempeño de la inversión pública, a través de la
presente investigación se evaluaron sólo tres criterios, en consecuencia se
recomienda profundizar la evaluación de todos los criterios a efectos de asegurar
una adecuada evaluación ex post de los proyectos productivos.

2. Que la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) del Ministerio de


Economía y Finanzas (MEF) ente rector del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP) elabore un guía metodología para la Evaluación Ex Post de
Proyectos de Inversión Pública Productivos, integrando los métodos cuantitativos
y cualitativos, así como tienen los sectores de Energía, Salud, Saneamiento y
Transporte.

3. Es importante que a nivel del estado se emprendan programas de capacitación


en evaluación Ex Post de Proyectos de Inversión Pública como el objetivo de
efectuar evaluaciones de impactos de los proyectos, así como retroalimentar a la
preinversión para mejorar la formulación de proyectos que deberán ser
planificados de acuerdo a las políticas sectoriales, dentro del contexto regional y
local, y que responda a las necesidades y prioridades de los beneficiarios.

4. Establecer equipos de proyectos en cada una de las dependencias responsables


de ejecutarlos. Estos equipos estarán liderados por un especialista de proyectos
con experiencia comprobada.

107
BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg Ezequiel y Aguilar Idáñez (2000) “Como elaborar un Proyecto”, 5ta.


Edición, Editorial Lumen Hymanitas, Mayo 2000. Pag. 24.

Beltrán A. y Cueva H (2011). Evaluación Social de Proyectos para Países en


Desarrollo. 1era.Edición. Lima. Ed. Centro de Investigación de la Universidad del
Pacífico.

BIANCHI, Pedro. 1,995. Construir el Mercado. Universidad de Quilmes, 167 pp.

Cano L. (2006). Gestión de proyectos con TIC’S: Introducción a Ms-Project

Casal, L. (2006) gestión de proyectos. Elementos básicos a tener en cuenta como


punto de partida para realizar eficazmente su proyecto. 1era.Edición. España. Ed.
Ideaspropias Editorial.

Carrasco, A, (2004) “Sistemática para el desarrollo económico local”, Ponencia


presentada en el Encuentro Internacional Virtual Desarrollo Local en un Mundo
Global, del 3 al 23 de diciembre 2004, organizado por el grupo eumed.net de la
Universidad de Málaga, España. Pag. 67.

Coleman, J, (2000). “Notes on social capital and economic performance”, en


DasguptaPartha y Serageldin, edits.,Social Capital. A Multifaceted Perspective,
Washington D.C., The International Bank for Reconstruction and Development/ The
World Bank, pp. 6- ejemplo paso a paso. Editorial Ideas propias S.L., 1ª edición.
España. Pag. 123.

Cohen, E; Martínez, R; Tapia, L; y Medina, A. (1998) Metodología para el análisis


de la gestión de programas sociales de naciones unidas comisión económica para
América latina y el Caribe. Santiago de Chile, 1998

108
Cohen, E. y Franco, R. (1992) Evaluación de proyectos sociales. 1ª Edición en
español. México: Siglo veintiuno editores.

Chacin F. (1998). Análisis de regresión y superficies de respuesta. Universidad


Central de Venezuela, Maracay, Venezuela.

Crespo (2007) “Estudio de Impacto Social y Económico en apoyo a la Gestión de


Producción y Comercialización de Productores Olivícolas y Artesanales de Til – Til”

Cuervo, A (1997). Análisis y Planificación Financiera. 132 pg.

Dirección General de Política de Inversiones. (2012). Pautas Generales para le


Evaluación Ex Post de Proyectos de Inversión Pública. Lima. Ed. Agencia de
Cooperación Internacional del Japón, Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.

Douglas, L. (2000) Percepciones de los Líderes de la Investigación Agrícola acerca


de los Impactos del Proyecto PSyE (Evaluación del Desarrollo de Capacidades En
la Gestión de la Investigación Agrícola

FAO (2014) Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe:

García, V. (2012) Educación UNED departamento de Ciencias Sociales. Caracas.


Venezuela.

HEMELYCH L. (2,001). Desarrollo Económico. 124 pg.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. (5ta. Edición). México: Editorial Mc Graw Hill.

ILPES (1995). Guía para la presentación de proyectos. México: Siglo Veintiuno


editores.

109
Ishikawa, K. (1985). What is Total Quality Control? The Japanese Way. Prentice
Hall, Englewood Cliffs, NJ.

Malarin, A. (2008) “Evaluación del proyecto Uso Correcto de Agroquímicos en el


Valle de Huaral – Chancay” Prolec. Lima – Perú

Mella, J. (1998). Economía y política regional en España ante la Europa del Siglo
XXI, Madrid, Ediciones Akal. Pag. 123.

Moncayo, E. (2002).Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales


e impacto territorial de la globalización. Serie: Gestión Pública No. 27, Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago
de Chile, Naciones Unidas. Pag. 178.

Naciones Unidas (1984), Pautas básicas para el seguimiento y evaluación de


programas.

Narayan, D. y Pritchett, L. (2000). “Social Capital: Evidence and Implications”. The


World Bank Publications, Washington

Nozar (2007) “Evaluación del impacto económico, social y ambiental de la


investigación del INIA en arroz y lechería

OCDE (2002). Mejores Prácticas de Desarrollo Local. Economía Territorial, México.


Librería El Correo de la UNESCO.

Pérez, (2007) “Percepción de riesgo de los agricultores con respecto al uso de


pesticidas en un Área Agrícola del Estado de Rio de Janeiro, Brasil

PNUD (2009). Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados


de Desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Estados Unidos
de América.

110
Putnam, R. Robert L. y Lanetti, R. (1993). Making Democracy Work: Civic
Traditions in Modern Italy, New Jersey, Princeton University Press. Pag. 90.

Reyes, G (2009) Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el


planteamiento de desarrollo humano, Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas Universidad de Nariño

Sellers, Vasicek y Levinson (2000). “The KMV EDF Credit Measures and
Probabilities of Default”, KMV Corporation, San Francisco.
Vásquez, A. (1999). Desarrollo Agrario. Antecedentes y Propuesta de Política para el
siglo XXI. Editorial UNALM. 487pg.

Vázquez, A. (1999), Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo


endógeno, Madrid, Ediciones Pirámide. Pag. 89.

111
ANEXOS

112
ANEXO 1
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO UTILIZADO

113
ANEXO 2
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO UTILIZADO

114
ANEXO 3
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO UTILIZADO

115
ANEXO 4
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO UTILIZADO

116
117
ANEXO 5
ENCUESTA
ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SU EFECTO EN EL
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL VALLE DE ITE, PROVINCIA JORGE BASADRE, REGIÓN
TACNA 2011 - 2014
Nombre y Apellidos
1. Sexo: Masculino Femenino
2. Edad:
3. Nivel de Educación: Ningún Nivel Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Superior
4. Profesión u Oficio: Veterinario Agrónomo Técnico Agricultor Ganadero Otro: _______________________________
5. La parcela que tiene es: Propia Arrendada Al partir Anticresis
6. Extensión en hectáreas (total): Menos de 3.0 3.0 – 9.9 10.0 – 49.9 50 a más
7. Actividad económica principal Agricultura Ganadería Ambas Otra _____________________
8. Cuántos años lleva en el valle de Ite : Menos de 1 año 1-5 años 6-10 años 11 a más años
9. Productos generados Ají Cebolla Maíz Alfalfa Frutales
10. Frecuencia de producción. Mensual Trimestral Anual Bianual Otra __________________
Ají Cebolla Maíz Alfalfa frutales
11. Costos de producción por hectárea
S/ S/ S/ S/ S/
Ají Cebolla Maíz Alfalfa frutales
13. Precio en chacra de los principales productos agrícolas
S/ S/ S/ S/ S/
14. Antigüedad de la unidad 1 a 10 años 11 a 20 años 21 a 30 años Más de 30 años
15. Ingreso mensual por la actividad lechera S/. 1000 a 1500 S/. 1600 a 2000 S/. 2100 a 2500 Más de S / 2600
16. Rendimientos por hectáreas de los principales productos agrícolas (t/ha) Ají Cebolla Maíz Alfalfa Frutales

18. Qué porcentaje (%) de su producción agrícola es


Menos del 30% Entre el 30% y 50% Entre el 50% y 80% Entre el 80% y 100%
destinada al mercado
19. Destinos de la producción. Mercado local Mercado regional Mercado nacional Mercado internacional
20. Tipo de tecnología utilizada. Alta Media Baja
21. Usa maquinaria agrícola para sus labores agropecuarias SI No
22. Cuenta con maquinaria propia SI No
23. Con que maquinaria y/o equipo cuenta Tractor Pulverizadoras Motocultor Picadora Otra _____________________
24. Uso de crédito para sus labores agropecuarias Capital propio Prestamos Ambos
25. Con que de bienes agropecuarios cuenta Ganadería Áreas agrícolas Maquinaria agrícola Otra _______________________
26. Número de personas por familia 1 a 3 4 a 6 Más de 6 miembros
27. Ingreso anual por la actividad agrícola S/. 10 000 a 20 00 S/. 21 000 a 30 000 S/. 31 000 a 40 000 Más de S/. 40 000
28. Ingreso mensual generado por otras actividades S/. 1000 a 1500 S/. 1600 a 2000 S/. 2100 a 2500 Más de S/. 2600
29. Ha recibido lo esperado por los proyectos productivos SI NO
30. Cómo califica los proyectos productivos Muy Buenos Buenos Regular Malos Muy Malos
31. Se han desarrollado lo ofrecidos en los proyectos productivos SI NO
32. Que beneficios a generado los proyectos productivos a Obtener mejores Compras más Acceder a Poder de Otros
los productores agropecuarios precios de venta baratas de insumos Financiamiento gestión
33. Ha mejorado o empeorado la producción agrícola en los años 2011 - 2014 Mejorado Empeorado
34. Quedaron metas o objetivos que no se cumplieron SI NO
35. Los beneficios recibidos por los proyectos ejecutados fue suficiente y adecuada SI NO
36. Los proyectos productivos que se ejecutaron para el sector agropecuario fueron suficientes y adecuados SI NO
37. Le fue entregado el beneficio de los proyectos en las condiciones pactadas SI NO
38. Considera que se ha mejorado y ampliado la oferta de servicios para el sector agropecuario SI NO
39. Los productos generados por el proyecto, son operados y utilizados tal y como fueron concebidos SI NO
40. Cuál es el nivel de operación y utilización Alto Medio Bajo
41. Se alcanzaron loa objetivos centrales de los proyectos SI NO
42. Cuál es el nivel de logro del objetivo central En forma ineficiente Regularmente eficiente Eficiente Muy eficiente

PROYECTOS EN ANÁLISIS:

a) MAQUINARIA AGRÍCOLA b) MANEJO DE PLAGAS c) GANADO BOVINO d) POST COSECHA DEL AJÍ

118
119
ANEXO 6
PROYECTO PRODUCTIVOS DEL VALLE DE ITE EVALUADOS

Monto
Monto Inversión Monto TIR (%) TIR (%)
Inversión Monto Inversión VAN VAN
Descripción del Código Precio de Inversión Precio Precio
Precio de Precio Social Precio Social Precio Social
proyecto o programa SNIP Mercado Precio Social Social Social
Mercado (Modificado) (Viable) (Modificado)
(Viable) (Viable) (Viable) (Modificado)
(SOSEM)
Mejoramiento de la
producción del ganado
bovino en el valle de Ite, 59095 S/. 2,607,584.71 S/. 3,323,653.53 S/. 2,249,127.00 S/. 3,053,233.69 S/. 723,727.00 S/. 107,414.02 14.82 10
distrito de Ite - Jorge
Basadre - Tacna
Fortalecimiento de la
asistencia técnica en el
manejo integrado de
plagas y enfermedades 41914 S/. 4,706,180.00 S/. 5,827,700.17 S/. 4,061,453.00 S/. 5,182,326.69 S/. 7,194,301.00 S/. 1,137,024.83 22 14.63
en cultivos agrícolas en
el distrito de Ite – Jorge
Basadre – Tacna
Mejoramiento de las
técnicas de post cosecha
para la disminución de
pérdidas en la 182736 S/. 943,529.00 S/. 1,216,773.70 S/. 858,611.39 S/. 1,120,945.27 S/. 11,220,429.61 S/. 417,217.78 24 13
producción del ají en el
distrito de Ite - Jorge
Basadre - Tacna
Fortalecimiento del
servicio de maquinaria
agrícola de la
181409 S/. 1,104,428.59 S/. 1,520,422.21 S/. 916,243.32 S/. 972,246.82 S/. 564,812.42 S/. 502,888.87 11.70 10
municipalidad distrital de
Ite, distrito de Ite - Jorge
Basadre - Tacna
Fuente: Municipalidad distrital de Ite, Aplicativo Informático del SOSEM-MEF
Elaboración: Propia.

120

Você também pode gostar