Você está na página 1de 62

Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 1

Dentro de la Burbuja

Síndrome de Inmunodeficiencia Combinada Severa Ligada al X:

Detección en Pesquisa Neonatal

Agustina Loana Garay

Coautor: Lic. Profesora Silvina Adriana Pérez

Instituto de Formación Técnica Superior Nº10

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 2

Grandes sean aquellos, fieles al altruismo y a la humildad,

que compartan el conocimiento científico

a sus pares y a la comunidad con el lenguaje de la sencillez.

Agustina Loana Garay (fuente propia)


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 3

Dentro de la Burbuja ....................................................................................................................... 1

Resumen.......................................................................................................................................... 6

Abstract ........................................................................................................................................... 7

Dentro de la Burbuja ....................................................................................................................... 8

Marco Teórico ................................................................................................................................. 9

1.- El sistema inmune...................................................................................................................... 9

1.1.- Órganos del sistema inmune ............................................................................................. 10

1.1.1.- Órganos centrales ....................................................................................................... 11

1.1.1.1.- Médula ósea ......................................................................................................... 11

1.1.1.2.- Timo..................................................................................................................... 13

1.1.2.- Órganos periféricos .................................................................................................... 14

1.1.2.1- Ganglios linfáticos ................................................................................................ 14

1.1.2.2- Bazo ...................................................................................................................... 16

1.1.2.3- Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) ....................................................... 17

1.2.- Células y Moléculas del Sistema Inmune ......................................................................... 18

1.2.1.- Hematopoyesis ........................................................................................................... 19

1.2.2.- Células inmunitarias ................................................................................................... 22

1.2.2.1.- Fagocitos y APC profesionales............................................................................ 22

1.2.2.2.- Células mediadoras de la inflamación ................................................................. 24

1.2.2.3.- Linfocitos ............................................................................................................. 25


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 4

1.2.3.- Origen de las células inmunitarias ............................................................................. 26

1.2.3.3.- Linfopoyesis ........................................................................................................ 27

1.2.4.- Moléculas del sistema inmune ................................................................................... 28

1.2.4.1.- Citoquinas: Interleucinas ..................................................................................... 28

1.2.4.2.- Sistema del complemento .................................................................................... 31

1.2.4.3.- Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC)............................................... 31

1.2.4.4.- Inmunoglobulinas ................................................................................................ 32

1.3.- Respuesta Inmune ............................................................................................................. 34

1.3.1- Inmunidad Celular ....................................................................................................... 37

1.3.2.- Inmunidad Humoral ................................................................................................... 41

2.- Herencia ................................................................................................................................... 44

2.1.- Gen y Cromosoma ............................................................................................................ 46

2.2.- Herencia Ligada al X: Rasgo Recesivo ............................................................................ 47

3.- Inmunodeficiencias Primarias ................................................................................................. 51

4.- Inmunodeficiencia Combinada Severa Ligada al X ................................................................ 52

5.- Pesquisa Neonatal Argentina ................................................................................................... 54

Diagnóstico ................................................................................................................................... 55

Cuadro Clínico General ............................................................................................................. 55

Diagnóstico ................................................................................................................................... 57

Tratamiento General ..................................................................................................................... 59


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 5

Cuidados, tratamientos de reemplazo y de complicaciones ...................................................... 59

Tratamiento Curativo ................................................................................................................ 60

Conclusiones ................................................................................................................................. 60

Fuentes de información ................................................................................................................. 61

Detalles sobre la elaboración del trabajo ...................................................................................... 62


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 6

Resumen

Las inmunodeficiencias primarias (IDPs) engloban un gran número de enfermedades congénitas,

las cuales presentan alteraciones en los mecanismos de la respuesta inmunológica. El

padecimiento de cualquier enfermedad de esta categoría supone la susceptibilidad del individuo a

las infecciones o alguna otra agresión externa. La inmunodeficiencia primaria más letal, es

aquella en la que no se encuentra activa ni la respuesta humoral, ni celular: la inmunodeficiencia

combinada severa (SCID).

La SCID es un síndrome poco frecuente causado por diversos defectos genéticos, en el que se da

la combinación en la inactividad (ya sea por ausencia o disfunción) de linfocitos T, linfocitos B,

y en algunos casos, linfocitos NK. Dependiendo del gen mutado, se apreciarán diferentes tipos

de SCID, entre ellos, las mutaciones en un gen del cromosoma X. Ésta se hereda de manera

recesiva, por lo que, al ser ligada al X se torna una inmunodeficiencia casi exclusiva del sexo

masculino.

El recién nacido puede no demostrar síntomas durante las primeras semanas de vida. Ese corto

período de tiempo es suficiente para que su salud se deteriore a pasos agigantados, y la

enfermedad se haga manifiesta: el niño será extremadamente sensible a desarrollar cuadros

infecciosos graves, recurrentes, crónicos, y oportunistas.

¿Tratamiento? ¿cura? existen, pero la base de todo está en la detección efectiva en el tiempo. Sin

un diagnóstico temprano, el paciente no recibiría la terapia adecuada y tras intentos fallidos, el

peor desenlace podría ocurrir: su muerte. Por tal motivo, la inclusión de la SCID en la pesquisa

neonatal salva vidas.

Palabras clave: inmunodeficiencia primaria, síndrome de inmunodeficiencia combinada

severa, scid, cromosoma x, diagnóstico temprano, muerte, pesquisa neonatal


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 7

Abstract

Primary immunodeficiencies (PIDs) encompass many congenital diseases, which present

alterations in the mechanisms of the immune response. The suffering of any disease of this

category supposes the susceptibility of the individual to infections or some other external

aggression. The most lethal primary immunodeficiency is one in which the humoral or cellular

response is not active: severe combined immunodeficiency (SCID).

SCID is a rare syndrome caused by diverse genetic defects, in which the combination occurs in

inactivity (either due to absence or dysfunction) of T lymphocytes, B lymphocytes, and in some

cases, NK lymphocytes. Depending on the mutated gene, different types of SCID will be

appreciated, among them, the mutations in a gen e of the X chromosome. This is inherited in a

recessive manner, so, when linked to the X it becomes an immunodeficiency almost exclusively

of the male sex.

The newborn may not show symptoms during the first weeks of life. That short period of time is

enough for his health to deteriorate by leaps and bounds, and the disease becomes manifest: the

child will be extremely sensitive to develop serious, recurrent, chronic, and opportunistic

infectious diseases.

Treatment? cure? exist, but the basis of everything lies in effective detection over time. Without

an early diagnosis, the patient would not receive adequate therapy and after failed attempts, the

worst outcome could happen: his death. For this reason, the inclusion of SCID in neonatal

research saves lives.

Keywords: primary immunodeficiency, severe combined immunodeficiency syndrome,

scid, chromosome x, early diagnosis, death, neonatal research


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 8

Dentro de la Burbuja

Síndrome de Inmunodeficiencia Combinada Severa Ligada al X:

Detección en Pesquisa Neonatal

En condiciones normales, el gen IL2RG (ubicado en el cromosoma X) codifica una

glicoproteína llamada cadena gamma común (γc). Como su denominación indica, es una

subunidad presente en varios receptores de transmembrana que residen en la superficie de las

células linfoides. La unión de estos con sus respectivas interleucinas permitirá la correcta

proliferación, diferenciación y, en efecto, función de los linfocitos.

En la inmunodeficiencia combinada severa (o grave) ligada al sexo, las fallas se encuentran en

este gen. Si no hay una cadena gamma común o bien, existe, pero presenta alteraciones en su

función, la unión mencionada tampoco existirá o no será funcionalmente activa. Eso explica la

linfopenia de células T y NK, además de la disfunción en los linfocitos B.

Generalmente, las mujeres portadoras del gen mutado que desconocen sus antecedentes

familiares sufren altas probabilidades de que el primogénito varón que haya heredado este rasgo

muera. ¿Por qué? Son varias las razones. Lamentablemente es moneda corriente en las

enfermedades poco frecuentes. La falta de sospecha, la aplicación de la vacuna BCG antes de

egresar de la maternidad, los procedimientos frustrados ante infecciones recurrentes, entre

muchas otras variables, son constantes amenazas al débil sistema inmunológico del neonato que

provocan el detrimento de su compatibilidad con la vida. Cuando los especialistas se aproximen

a la verdad, se habrá perdido mucho tiempo. Esto implica que a esas mujeres portadoras que

cursen el segundo embarazo, se les realicen pruebas especializadas para confirmar esas

sospechas ya tardías (en relación con el anterior) y así poder tomar cartas en el asunto.
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 9

La pesquisa neonatal (también llamada cribado, tamiz, clivaje o screening) es una herramienta

fundamental dentro de la salud pública para la detección temprana de patologías inaparentes.

La inclusión de la Inmunodeficiencia Combinada Severa en el programa de Pesquisa Neonatal

Argentina abre paso a la aplicación de tratamientos oportunos en los recién nacidos afectados,

principalmente en aquellos neonatos con antecedentes familiares desconocidos.

En efecto, surgirán otros impactos positivos en diferentes áreas de la salud: se reducirán los

gastos destinados al difícil mantenimiento sanitario estable durante la vida de un niño con SCID,

optimizándose así los recursos en cuanto a disponibilidad física de unidades hospitalarias,

profesionales de la salud y presupuesto monetario para la atención de nuevos casos.

Marco Teórico

1.- El sistema inmune

¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo funciona? ¿Cómo está formado? Esas preguntas servirán como

guía para entender la complejidad del sistema inmune.

Por cada paso que da el ser humano, hay algo a su interior que siempre está alerta. El viento que

roza su cara, el aire que respira, el agua que bebe, el alimento que consume, las superficies que

toca (él, más un número casi infinito de personas); son todas situaciones que implican la

presencia colmada de microorganismos y sustancias extrañas a su cuerpo. Ese “guardián” es

quien constantemente trabaja con el fin de distinguir lo propio de lo extraño o, mejor dicho, de

un antígeno. Esta defensa natural que se desarrolla desde los inicios de la vida y es tan
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 10

fundamental para la misma se llama Sistema Inmunitario (conocido también como inmunológico

o inmune).

En palabras formales, el sistema inmune es aquel que reconoce como antígenos a cualquier

intruso ya sean virus, hongos, bacterias, parásitos, sustancias que parecen extrañas e implican

amenaza. Estos patógenos deberán ser atacados y eliminados mediante lo que se conoce como

“respuesta inmune” (mecanismos coordinados entre órganos, células y moléculas) para evitar

alteraciones en la homeostasis corporal. La respuesta inmunitaria puede ser innata (no es

específica y por tal motivo desata los mismos mecanismos de defensa) o adaptativa (respuesta

específica y se basa en la “memoria” para reconocer, atacar y eliminar patógenos ya conocidos

por experiencias anteriores). Si bien son caminos de reacciones diferentes, entre ambas son

complementarias.

Se denomina “tolerancia” a la capacidad de reconocer las células propias para no atacarlas. El

equilibrio en la respuesta inmune es fundamental, ya que de nada sirve tener una respuesta

exacerbada, atacando a las células del cuerpo tal como se da en las enfermedades autoinmunes o

caso contrario, tener una respuesta insuficiente, impidiendo la defensa del organismo, como es en

el caso de las inmunodeficiencias o puede suceder que desate reacciones ante sustancias inocuas,

a modo de alergias.

1.1.- Órganos del sistema inmune

El sistema inmunológico, se constituye por órganos que desde el punto de vista funcional se

clasifican en centrales y periféricos. En los órganos centrales, primarios o generativos se dan el

origen y maduración de células inmunitarias, siendo los que desempeñan esta función la médula

ósea (principalmente), el timo (hasta la pubertad) y el hígado (en fases tempranas del desarrollo

fetal). Los periféricos, están destinados a hospedar a las células capaces de interactuar con los
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 11

antígenos y eliminarlos. Este último grupo está compuesto por el bazo, los ganglios linfáticos y

los tejidos linfoides asociados a mucosas (MALT), al intestino (GALT o placas de Peyer) y

bronquios (BALT).

Ilustración 1 Órganos del sistema Inmune.

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/immunesystem.html

1.1.1.- Órganos centrales

1.1.1.1.- Médula ósea

La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos. Existen dos

tipos: la amarilla (aquella que cumple la función de reserva de energía -en casos de desnutrición

extrema por ejemplo- y de estroma) y la roja. La médula ósea roja es la parte inmunológicamente

activa. Se encuentra principalmente en huesos planos o esponjosos como pelvis, cráneo y


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 12

costillas, entre otros; también se la puede hallar en huesos largos (por ejemplo, el fémur) en la

zona próxima a la epífisis. Esta es la “fábrica de las células sanguíneas” ya que, por un proceso

llamado hematopoyesis, las células madres hematopoyéticas se diferenciarán hasta dar origen a

eritrocitos, plaquetas y leucocitos (de ellos los linfocitos T deberán viajar al timo para completar

su maduración). Los leucocitos (o glóbulos blancos) son las células del sistema inmunológico.

En etapas tempranas del desarrollo fetal, esta función la cumplen primero el saco vitelino, luego

el hígado y por último el bazo; desde el nacimiento, la médula ósea se convierte en el órgano

central de la hematopoyesis. Sin embargo, cuando aumente la demanda de células sanguíneas o

exista un daño medular, estos órganos retoman la función hematopoyética.

Ilustración 2 Ubicación de médula ósea en estructura de hueso largo.

Fuente: http://www.miamivirtualschool.net/contenidos_miami/septimo_biologia/unidad_3/8.html
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 13

Ilustración 3 Células generadas en la médula ósea.

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100112_1.htm

1.1.1.2.- Timo

El timo es una glándula ubicada debajo del esternón y permanece inmunológicamente activa

hasta la pubertad. Los linfocitos T migrarán desde la médula ósea a este órgano. Una vez en el

timo, los linfocitos T inmaduros pasan por microambientes específicos que los van haciendo

madurar hasta adquirir el receptor específico (TCR) para que puedan interactuar con antígenos.

Paralelamente, se inicia un proceso de selección negativa (cuando mueren) y positiva (cuando

logran salir) con el fin de mantener la tolerancia, discriminando las células cuyos TCR tienen

afinidad con antígenos propios expresados en el contexto del complejo mayor de


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 14

histocompatibilidad. De manera que, las células “defectuosas” recibirán señales de apoptosis,

garantizando que no saldrán a circulación.

Ilustración 4 Timo. Fuente: https://www.eosinofilos.info/timo/

1.1.2.- Órganos periféricos

1.1.2.1- Ganglios linfáticos

Ilustración 5 Ubicación de Ganglios linfáticos.

Fuente: https://www.redbubble.com/es/shop/ganglios+linf%C3%A1ticos+prints
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 15

Los ganglios linfáticos son órganos pequeños (con un diámetro de 1 a 3 cm), tienen forma oval y

están encapsulados. Se encuentran distribuidos por todo el cuerpo y están conectados entre sí a

través de vasos sanguíneos y linfáticos. Se hallan en más abundancia en las zonas inguinal,

axilar, cavidades del cuerpo como el mesenterio, cervical, entre otras.

Estos funcionan como lugar de encuentro entre los antígenos y linfocitos, por lo tanto, se hallan

otras células que participarán en ese encuentro, tales como las presentadoras de antígenos,

macrófagos, entre otras. Cuando los microorganismos ingresan al cuerpo, son captados por los

ganglios, razón por la cual se inflaman y pueden causar dolor. Con el tiempo, los

microorganismos son eliminados con la ayuda de las células residentes y reclutadas.

Ilustración 6 Ganglios Linfáticos Inflamados.

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/9014.htm
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 16

1.1.2.2- Bazo

Ilustración 7 Bazo. Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/spleendiseases.html

El bazo es el órgano linfoide más grande. Se encuentra ubicado en el peritoneo cuadrante

superior izquierdo abdominal. Estructuralmente se halla muy vascularizado debido a que se

encarga de filtrar la sangre y destruir a los eritrocitos muertos, anómalos, disfuncionales o viejos

(tienen una vida media de 120 días). En su interior existen redes que ayudan a atrapar a los

hematíes para su facilitar la fagocitosis por parte de los macrófagos. Esta parte reticular recibe el

nombre de pulpa roja. Existe además la pulpa blanca que, como su nombre lo indica, es el lugar

donde se hospedarán los leucocitos. En esta última, se dará el encuentro entre los glóbulos

blancos y los antígenos que llegan desde la arteriola central.

Ilustración 8 Anatomía del Bazo. Fuente: https://www.slideshare.net/constanzamercedes/sistema-linftico-81355356


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 17

1.1.2.3- Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)

Ilustración 9 Tejido linfoide asociado a mucosas. Fuente: https://es.slideshare.net/TaniaAMonroy/bazo-y-malt

Son tejidos linfoides mucosales del tracto digestivo, genitourinario y respiratorio. A diferencia de

los órganos anteriores, estos no están encapsulados. Tienen una gran superficie

(aproximadamente 400 m2). Se localizan en lámina propia y áreas submucosas. A grandes

rasgos, su función es proteger ante el ingreso de un antígeno por mucosas mediante el

revestimiento de estas por la secreción de IgA. Esto ocurre gracias a los linfocitos intraepiteliales

que allí residen (en gran parte CD8), a las células B y plasmáticas secretoras de inmunoglobulina

A, y macrófagos.

Entre los tejidos linfoides asociados a mucosas están las amígdalas que, se ubican en la base de

la lengua, en la parte posterior de la boca y adenoides. En ellas se encuentran linfocitos,

macrófagos y mastocitos. Protegen al organismo frente a la entrada de antígenos por vía oral o

nasal; por otra parte, en el intestino se hallan las placas de Peyer del íleon organizadas en

aproximadamente 40 nódulos; también está el apéndice, en la fracción inicial del intestino

grueso.
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 18

1.2.- Células y Moléculas del Sistema Inmune

En la lucha para la defensa contra los agentes agresivos participan células capaces de producir

moléculas efectoras, células entrenadas para matar a otras infectadas o a las tumorales, otras para

fagocitar al intruso y destruirlo. Entre las células del sistema inmune se encuentran los leucocitos

(neutrófilos, eosinófilos, basófilos, macrófagos, mastocitos y linfocitos T, B y NK) y células

dendríticas.

Las moléculas inmunológicas son proteínas sintetizadas por las células del sistema inmune

encargadas de participar en el reconocimiento de los agentes invasores y de la comunicación

celular. Estas proteínas son citocinas (interleucinas, quimiocinas e interferones), proteína C

reactiva, péptidos antimicrobianos, inmunoglobulinas, sistema del complemento, MHC, B7,

entre otras.

Ilustración 10 Células y Moléculas del Sistema Inmune.

Fuente: http://laphysis.blogspot.com/2011/11/tema-7-fisiologia-del-sistema-inmune-i.html
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 19

1.2.1.- Hematopoyesis

La hematopoyesis (hemo- sangre, poyesis- formación) es un proceso que se da desde el inicio de

la vida fetal en el saco vitelino, luego en el hígado y por último en el bazo; finalizando el primer

trimestre de gestación comienza el incremento de la actividad en la médula ósea roja; el objetivo

es fabricar los componentes de la fracción celular de la sangre a partir de una célula madre.

Ilustración 11 Ontogenia de la Hematopoyesis.

Fuente: http://gabeents.com/evolucion-temporal-de-los-organos-hematopoyeticos/

La hematopoyesis se divide en cinco sectores: linfopoyesis, eritropoyesis, granulocitopoyesis,

monocitopoyesis y megacariopoyesis. Las últimas cuatro líneas son agrupadas bajo el dominio

de mielopoyesis (mielo- médula) ya que estas se inician y finalizan en la médula ósea; la

linfopoyesis queda excluída debido a que comienza en la médula y termina en los órganos

linfáticos.

Las células de la sangre se dividen en tres series:


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 20

Ilustración 12 Serie Roja, Plaquetaria y Blanca. Fuente: Propia

Para entender el proceso de la hematopoyesis se deben dejar en claro algunas definiciones

• Stem Cell: o célula madre pluripotencial, es la célula de donde derivan todas las células

que componen la sangre.

• Célula Progenitora o Unidad Formadora de Colonias (UFC): Es una célula inmadura

capaz de formar una colonia completa de células maduras.

• Blasto: es una célula gigante inmadura que luego madurará a eritrocito, plaqueta o a los

distintos leucocitos, dependiendo la línea que esta siga.

• Factores de crecimiento hematopoyético: Sustancias proteicas que estimulan, potencian y

regulan la formación de células sanguíneas.


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 21

Ilustración 13 Etapas Fundamentales en la Hematopoyesis. Fuente: Propia.

La diferenciación y maduración de las células se debe a la inducción provocada por la

interacción de los factores de crecimiento con los receptores específicos de las membranas

plasmáticas que estas tienen.

Un factor de crecimiento interactúa con un receptor específico de la stem cell o célula madre

hematopoyética pluripotente, provocando su multiplicación para dar dos células hijas. La

primera sigue conservando la característica pluripotencial, de esta manera garantiza el

mantenimiento de la población. La otra célula hija se diferenciará en una multipotente que puede

ser una célula madre multipotencial mieloide o linfoide.

Las células capaces de formar colonias se abrevian con las siglas UFC acompañadas con una

letra que define la especie o subespecie que origina.

La célula multipotencial mieloide, también llamada UFC-S (la letra S proviene de la palabra en

inglés spleen que significa bazo, haciendo referencia al lugar anatómico donde esta unidad

formadora de colonias fue descubierta) da origen a las colonias productoras de eritrocitos,

megacariocitos, granulocitos y monocitos. De la célula multipotencial linfoide o UFC-L derivan

las colonias que darán origen a los linfocitos B y T.


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 22

Ilustración 14 Hematopoyesis

Fuente: https://www.slideshare.net/kathyfonseca21/hematopoyesis-32651187

1.2.2.- Células inmunitarias

Se pueden agrupar a las células según sus diferentes acciones. Existen células que llevan a cabo

la fagocitosis (ingieren partículas, gérmenes o células extrañas), otras que median la inflamación,

algunas que se encargan de presentar el antígeno, y otras que protagonizan la respuesta inmune

mediada por células y por moléculas solubles.

1.2.2.1.- Fagocitos y APC profesionales

En el grupo de los fagocitos se hallan principalmente a los neutrófilos, macrófagos y células

dendríticas, siendo las primeras dos de línea mieloide y las últimas, de línea linfoide. Como toda

célula fagocítica, los neutrófilos tienen la capacidad de deformar su citoplasma para poder
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 23

atravesar las barreras por diapédesis hasta los tejidos afectados y seguir por quimiotaxis a los

posibles microorganismos que fagocitará. También pueden participar en procesos inflamatorios

ya que produce TNF (factor de necrosis tumoral) e IL-12 (interleuquina- 12). Una vez que

fagocitan, se destruyen por lisis; si en aproximadamente cuatro días no han fagocitado nada, se

eliminarán por apoptosis.

Los monocitos son células circulantes en la sangre que una vez que se establecen en algún tejido

específico, pasan a ser macrófagos (dependiendo del lugar donde se alojen adquirirán

marcadores de superficies diferentes que les permitirán diferenciar entre sí). Además de su

capacidad fagocítica, los macrófagos pueden secretar citoquinas proinflamatorias y presentar

antígenos o fragmentos del agente que fagocitó para activar la respuesta inmune específica.

Por último, están las células dendríticas. Estas se encuentran en baja concentración en sangre ya

que la mayoría se encuentra en la periferia para poder fagocitar al agente extraño e ir a los

órganos linfáticos y activar a los linfocitos vírgenes por medio de la presentación de antígenos.

Las células presentadoras de antígenos profesionales son un grupo compuesto por macrófagos,

células dendríticas y linfocitos B. Cabe destacar que todas las células que presenten moléculas

del MHC, tienen la capacidad de la presentación de antígenos, la diferencia con el grupo

nombrado APC profesionales es que estas son expertas debido a que tienen moléculas MHC II

en la membrana (ver Complejo Mayor de Histocompatibilidad).

Los fagocitos endocitan moléculas de antígeno soluble y las destruyen en péptidos más sencillos.

Luego los transportan a la membrana plasmática y se unen a la molécula del MHC (es una

proteína que está por encima de la membrana plasmática), que los expone al exterior para que

otros linfocitos u otras células actúen al respecto. En el caso de los macrófagos y células
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 24

dendríticas, tienen la capacidad de activar a los linfocitos T para que, a su vez estos activen a los

B y en efecto, generen anticuerpos.

1.2.2.2.- Células mediadoras de la inflamación

Dentro del grupo de las células mediadoras de la inflamación se destacan los mastocitos (células

que vienen de línea mieloide). Ellos están cargados de histamina (vasodilatador que incrementa

la permeabilidad capilar) y heparina (anticoagulante) que liberan para aumentar el flujo y paso de

células y moléculas inflamatorias a la zona afectada. Además, tiene la capacidad de liberar

factores quimiotácticos para atraer a otras células (eosinófilos, linfocitos y neutrófilos) para

producir más citoquinas proinflamatorias. Su actividad se da principalmente en infecciones

parasitarias y procesos alérgicos.

Los basófilos se encuentran en sangre, y su actividad es similar a la de los mastocitos. La

diferencia entre estos está en que los mastocitos pueden vivir años y los basófilos solo días. Los

basófilos pueden estimular a los linfocitos B para la producción de anticuerpos contra

infecciones bacterianas y parasitarias. Los eosinófilos poseen gránulos que contiene proteína

básica mayor capaz de destruir la cutícula que recubre algunos estadios de vida parasitarios, lo

que les confiere la función antiparasitaria a estas células.

Las plaquetas también participan en el proceso de inflamación, expresando citoadhesinas en su

membrana que les permite adherirse al endotelio durante la coagulación, al mismo tiempo que

liberan factores para aumentar la permeabilidad capilar y otros que activan el complemento que a

su vez van a atraer a los neutrófilos. Además, liberan micropartículas asociadas a la inflamación.
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 25

1.2.2.3.- Linfocitos

Los linfocitos son las células responsables de la respuesta inmune específica y se dividen en

linfocitos T y linfocitos B. Los primeros se desarrollan en médula y maduran en timo, lugar

donde se da la selección positiva y negativa, en la cual se eliminan todos los linfocitos que

interactúen de manera alta con “antígenos propios” para evitar que, al salir del timo, ataquen a

células del propio cuerpo. Los linfocitos T están encargados de la respuesta celular, la cual se da

por citoquinas que pueden afectar a las células afectadas por microorganismos intracelulares. Por

otro lado, los linfocitos B (que tienen su desarrollo y maduración en la médula ósea) son los

responsables de la respuesta humoral, no pueden atacar a microorganismos intracelulares, sino

que atacan a los extracelulares mediante anticuerpos que marcan u opsonizan al agente extraño

para luego facilitarle su función a los fagocitos. También pueden neutralizar toxinas, lisas

membranas y terminar con los virus solo cuando se hallen en el espacio extracelular. A grandes

rasgos se pueden diferenciar tres clases de linfocitos: los vírgenes (nunca han entrado en contacto

con el antígeno y son activados por células dendríticas), los efectores (ya saben cuál es el

antígeno que deben reconocer y atacar) y los de memoria (“están a la espera” por si el antígeno

con el que se enfrentaron tiempo atrás regresa al organismo).

Los linfocitos γδ también se originan en médula y maduran en timo. A diferencia de los

linfocitos T, las cadenas de sus TCR no son αβ sino γδ. Ellos no necesitan células presentadoras

de antígeno para poder capturarlo, no requiere moléculas estimuladoras para responder, pero no

generan memoria. Ante la presencia de microorganismos, libera TNF para activar a las NK y

citoquinas para atraer a otras células.


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 26

Los linfocitos NK poseen gránulos con perforinas y granzimas para atacar directamente y matar

por apoptosis a microorganismos invasores o células propias anormales que no expresan

moléculas HLA.

1.2.3.- Origen de las células inmunitarias

1.2.3.1.-Granulocitopoyesis

Pertenecen al grupo de granulocitos los neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

La CFU-S es inducida por determinados factores de crecimiento a proliferar a una célula

bipotencial CFU-NM (neutrófilo-monocito); y a dos unipotenciales, la CFU-Eo (línea eosinófila)

y la CFU-B (línea basófila). La CFU-NM se divide en dos células unipotenciales: la CFU-N y la

CFU-M. En esta instancia las unidades formadoras de colonias N, Eo y B se dividen

sucesivamente y de manera evolutiva, formando células cada vez más diferenciadas. El orden de

reproducción y evolución en las tres líneas comienza con mieloblastos y avanza a promielocitos,

mielocitos (que ya tienen gránulos específicos distinguidos), metamielocitos; estos no se dividen,

se diferencian dando granulocitos en cayados y finalizan en granulocitos maduros. Dependiendo

de la línea CFU-N, CFU-Eo o CFU-B, las células maduras serán neutrófilos, eosinófilos o

basófilos respectivamente.

1.2.3.2.- Monocitopoyesis

La CFU-M unipotencial descendiente de la CFU-NM es estimulada por factores locales para

multiplicarse. Las dos células hijas se convierten en promonocitos que luego, sin dividirse se

transforman en monocitos.
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 27

1.2.3.3.- Linfopoyesis

Ilustración 15 Linfopoyesis y Factores de Crecimiento. Fuente: Propia.

La célula multipotente UFC-L se diferencia en dos células unipotentes: la UFC-LT que originará

a los linfocitos T, y la UFC-LB, como su sigla lo indica, dará origen a los linfocitos B. También

puede diferenciarse en el precursor de los linfocitos NK.

La UFC-LT dará dos células hijas que se diferenciarán en linfocitos pre T. Estos emigrarán de la

médula ósea para dirigirse al timo que, mediante el factor de crecimiento timosina, proliferarán y

madurarán. Los linfocitos T maduros salen del timo y viajarán por sangre hasta alojarse en los

órganos periféricos, lugares donde cumplirán con sus funciones inmunitarias.

La UFC-LB se multiplicará y sus células hijas se diferenciarán en linfocitos pre B y madurarán

en la misma célula. Luego egresarán de la médula ósea para dirigirse a los órganos periféricos,

donde colonizan y se multiplican.


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 28

1.2.4.- Moléculas del sistema inmune

Las moléculas inmunológicas pueden hallarse en la membrana plasmática de las células, en el

citosol, o de forma soluble. Ellas permiten el reconocimiento de patógenos, la interacción entre

células, la migración y la comunicación celular, entre muchas otras acciones, orquestan sus

tareas con otros mecanismos para la eliminación de los antígenos.

1.2.4.1.- Citoquinas: Interleucinas

Las moléculas por excelencia implicadas en la comunicación celular son las citocinas (o

citoquinas). Estas son proteínas solubles de bajo peso molecular que ejercen su acción cuando es

secretada por una célula y otra tiene el receptor que recibirá a esa citocina para llevar a cabo su

función: regular la inflamación. A través de esta interacción ligando-receptor la célula puede

recibir esa señal e interpretarla. En términos sencillos, si la citocina es secretada y no hay

receptor compatible para recibirla, no existirá la comunicación entre células.

Ilustración 16 Ligando- Receptor.

Fuente: https://es.khanacademy.org/science/biology/cell-signaling/mechanisms-of-cell-signaling/a/signal-perception
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 29

Las señales pueden ser positivas o proinflamatorias, es decir inducen la activación, proliferación

y diferenciación de otras células (fundamentalmente leucocitos); o bien pueden ser negativas o

antiinflamatorias (señales de inactivación, muerte o anergia). Las mismas permiten mantener la

homeostasis ya que tienen evitar respuestas deficientes por un lado y exacerbadas por el otro.

Este balance es fundamental ya que sistema inmune no debe dejar que ningún patógeno ataque al

organismo ni tampoco debe actuar de manera descontrolada promoviendo la propia

autorreactividad y la autodestrucción desmedida de tejidos.

Las citoquinas pueden ser secretadas por leucocitos como linfocitos y macrófagos activados, o

bien, por otras células como las del epitelio y adipocitos. Concretamente, para regular la

inflamación una de las principales acciones que llevan a cabo es la estimulación para la

proliferación celular, es decir, mandar mensajes para hacer más células (fundamentalmente

leucocitos para la defensa contra los patógenos), y a su vez, estimularlas a su diferenciación, ya

que de nada sirve tener muchas células que no estén diferenciadas y listas para ejercer su rol.

Otros de los medios para su función es la quimiotaxis, en palabras sencillas, la atracción de otras

células a un determinado lugar; forman un gradiente de concentración que permite la migración

de las células inmunológicas desde el torrente sanguíneo tanto a los territorios inflamados como

a los órganos linfoides secundarios.

También pueden aumentar la síntesis de anticuerpos. Cuando se detecta la presencia de un agente

extraño, las citoquinas estimulan la producción de inmunoglobulinas por parte de los linfocitos B

para luchar contra dicho agente. Hasta el momento, se han descripto señales cuyas acciones son

“proliferativas” (proinflamatorias). Como se ha señalado anteriormente, existen señales

antinflamatorias; una de ellas puede ser la destrucción del tejido. Cabe reiterar que todo esto

funciona si existen receptores específicos para las citocinas específicas.


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 30

Dependiendo del tipo de células que secreten a las citoquinas, éstas recibirán un nombre

diferente. Siguiendo esta dinámica, se pueden deducir la procedencia de los subtipos de

citoquinas, por ejemplo, las miocinas serán secretadas por los miocitos (las células musculares);

las adipocinas serán hechas por los adipocitos (células provenientes del tejido adiposo); y las

interleucinas por los leucocitos.

En gran medida, las interleucinas (“IL”) son las que unen a las respuestas del sistema inmune; el

trabajo coordinado entre la inmunidad inespecífica y la específica se ejecuta gracias a la

comunicación recíproca que estas permiten cuando se desencadenan las diferentes acciones

consecuentes de la unión a sus respectivos receptores y la interpretación de las señales.

Existe un grupo de receptores de interleucinas que comparten en su estructura la llamada “cadena

gamma común” (γc). Esta es una subunidad glicoprotéica presente en varios receptores de

transmembrana que residen en la superficie de las células linfoides T y NK. Los receptores de

interleucina se abreviarán “IL-nºR”, siendo IL para la interleucina, nº para el número de esta y R

para la palabra receptor. Aquellos que llevan esta subunidad son IL-2R, IL-4R, IL-7R, IL9R e

IL-15R. La unión de estos con sus respectivas interleucinas (especialmente la IL-2 como la IL-7)

permitirá la correcta proliferación, diferenciación y, en efecto, función de los linfocitos T y NK.

Ilustración 17Subfamilia de Receptores de IL-2 y ligandos.

Fuente: http://clasedeinmunologia008.blogspot.com/2013/10/grupo-4-citoquinas.html
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 31

1.2.4.2.- Sistema del complemento

Como su nombre lo indica, el sistema del complemento complementa (aumenta) la respuesta

inmunitaria. Son proteínas de las familias de las globulinas y siempre están en el plasma

sanguíneo. En sus funciones está el potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y

la más importante, la lisis de microorganismos. Existen tres vías de activación para el sistema del

complemento: la vía clásica, que se inicia ante la presencia de un inmunocomplejo (unión de

antígeno anticuerpo); la vía alternativa, que solo la presencia de partes del antígeno en su

superficie basta para activarla; y las vías de las lectinas que es activada por la presencia de

moléculas de azúcar (manosa) en la superficie en el patógeno.

Los elementos en la cascada se nombran con una C acompañado con un número referente al

orden en su participación. Cuando el proceso llega hasta el final, las proteínas involucradas (del

C5 al C9) generan un poro en la membrana celular (se coloca en este lugar y forman un canal

que la atraviesa) por el cual entra líquido extracelular con iones y pequeñas moléculas,

provocando un desequilibrio en la estabilidad osmótica y, en consecuencia, la lisis celular. Este

conjunto de proteínas es llamado “complejo de ataque de la membrana” o MAC, por sus siglas

en inglés.

1.2.4.3.- Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC)

El MHC (Major Histocompativility Complex) es un grupo de más de 200 genes (en el

cromosoma 6 del hombre) que codifican a proteínas de membrana y solubles que ayudan al

sistema inmune a ejercer su función sin atacarse a sí mismo. Este complejo se encarga de

presentar antígenos a los linfocitos. En los seres humanos se ha descubierto que estas proteínas
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 32

se hallan en la superficie de los leucocitos, razón por la cual el MCH en la especie recibe el

nombre de HLA (antígenos leucocitarios humanos).

De los tres tipos que existen de MCH, los de clase I y II se encuentran “clavados” en la

superficie de las células, son proteínas de membrana y se encargan de la presentación antigénica

a las células de la inmunidad adaptativa. Los del tipo III, en cambio, incluyen moléculas solubles

y están relacionadas a la activación del complemento.

El MCH clase I está presente en casi todas las membranas de células nucleadas del organismo.

Su función es presentarles antígenos a los linfocitos T citotóxicos (CD8)

El MHC II solamente se encuentra en las células APC “profesionales” (macrófagos, células

dendríticas y linfocitos B). Son los responsables de presentar antígenos a los linfocitos T helper

(CD4).

1.2.4.4.- Inmunoglobulinas

Las inmunoglobulinas, también llamadas anticuerpos, son proteínas de la familia de las

globulinas. Pueden estar de forma soluble en el plasma y otros fluidos biológicos (saliva, líquido

sinovial, leche materna) o “ancladas” en la superficie de los linfocitos B actuando como

receptores de antígenos. Son sintetizadas por los linfocitos B y sus derivaciones de células

plasmáticas).

Estructuralmente, un anticuerpo tiene forma de “Y” y está compuesto por dos cadenas pesadas y

dos livianas. Para la unión de las cadenas pesadas con las livianas, y de las pesadas entre sí, se

establecen uniones S-S (puente disulfuro). Consta de una región constante (la parte baja de la

“Y”) y de una región variable (los brazos de la “Y”). Esta última es la región específica para el

antígeno o determinantes antígenos. Una inmunoglobulina en su región variable tiene “dos


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 33

brazos” y con cada uno de ellos se puede unir a un determinante antigénico diferente. La zona de

unión perteneciente a la región variable del anticuerpo se denomina paratope; y la porción que es

reconocida por este es llamada epítope o determinante antigénico.

Existen cinco tipos clásicos de inmunoglobulinas. Se abrevia con “Ig” y la letra inicial que

corresponda a la cadena pesada que lleva (alfa, beta, delta, épsilon, gamma y mi).

La IgG (cadena pesada γ) es el tipo de inmunoglobulina más numeroso. Un niño ya nace con

anticuerpos IgG debido a que, desde la vida intrauterina, esta inmunoglobulina (proveniente de la

madre) atraviesa la placenta mediante la sangre que ingresa por ésta. En sus funciones está la de

activar al sistema del complemento y a fagocitos, además de reconocer a los antígenos. Las IgG

junto con las IgA forman la inmunidad innata que puede tener un bebé.

Las IgA (cadena pesada α) se encuentra en forma de monómeros, dímeros o trímeros en

secreciones como lo son la leche, saliva, lágrimas, mucosa intestinal, entre otras. Esta es la razón

por la cual la lactancia en los bebés es de vital importancia; además del aspecto nutricional, a

través de la leche materna un niño adquiere estos anticuerpos.

Los anticuerpos IgM (cadena μ) a diferencia de los anteriores, son pentaméricos (agrupación de

cinco unidades de IgM). Como consecuencia de su estructura, se generan diez sitios de unión,

esto le da la capacidad de afrontar antígenos polivalentes (presencia de múltiples epítopes). Por

razones de tamaño no pueden atravesar placenta ni estar presentes en la leche materna. Activan a

macrófagos y al sistema del complemento.

Normalmente las inmunoglobulinas se encuentran circulando en la sangre. En el caso de la

mayoría de las IgE, se presentan en los tejidos posicionadas en las membranas de los mastocitos.

Las IgE están aumentadas en el caso de alergias e infecciones parasitarias.


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 34

La IgD (cadena δ) está asociada a la membrana de los linfocitos B y actúan como receptores de

antígenos.

1.3.- Respuesta Inmune

Se puede referir a la respuesta como primaria o secundaria dependiendo de si es la primera o

segunda vez que el sistema inmune entra en contacto con el antígeno; en el primer encuentro una

célula fagocitará al antígeno, es decir, lo incorporará para digerirlo, y lo presentará a un linfocito

T para destruir a las células infectadas o bien, avisará a linfocitos B para la formación de

anticuerpos. En el contacto primario, al ser la primera vez que ingresa el antígeno, la respuesta

será mucho más suave y lenta que en el secundario, situación en el que el cuerpo ya reconoce al

patógeno y puede actuar más rápido y con muchas más defensas.

Ilustración 18 Componentes de la respuesta innata

. Fuente: Respuesta Inmunitaria. (2007) Facultad de Medicina - UNNE


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 35

La manera de preferencia para clasificar a la respuesta inmune es diferenciando la innata de la

adaptativa. La inmunidad innata o natural es la primera barrera de defensa del individuo, se nace

con ella y sus mecanismos existen independientemente de que aparezca o no un agente agresor.

Esta respuesta no puede “decirle” al sistema qué antígeno es, pero da el aviso de que eso no

debería estar en el organismo.

La reacción inflamatoria, es el papel principal dentro de la respuesta innata, ya que a través de

este mecanismo provoca el incremento en la permeabilidad capilar y, en consecuencia, facilita la

llegada de los leucocitos circulantes al tejido afectado para que puedan realizar su función. A su

vez, permitirá el reclutamiento celular mediante la secreción de citoquinas. Gracias a la

inflamación del tejido, la infección no se propaga a otras zonas. Esto da tiempo y lugar a la

función de la respuesta adaptativa para eliminar al patógeno.

La respuesta adaptativa es más compleja que la innata, es específica ya que responde de manera

particular, diversa (reconoce a gran variedad de antígenos) y evolutiva debido a que la capacidad,

intensidad y velocidad en la defensa se incrementa a través de la reexposición al agente

infeccioso (tiene memoria), generando respuestas óptimas para atacarlo (se especializa). Los

principales elementos efectores son los linfocitos T y B. La diferencia más importante para la

respuesta entre ambos linfocitos radica en sus receptores. El linfocito B tiene el receptor BCR y

el T, el TCR. El BCR puede interactuar con el antígeno específico y reconocerlo en su forma

nativa; en cambio el TCR necesita que su antígeno haya sido procesado y se encuentre

presentado en moléculas del MHC para poder interactuar con él y reconocerlo.

Dentro de este tipo de inmunidad adaptativa, existe la respuesta celular y la respuesta humoral.
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 36

Ilustración 19 Inmunidad Celular y Humoral. Fuente: P. Paola, Toche. (2012). Visión panorámica del sistema inmune. Revista

Médica Clínica Las Condes


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 37

Ilustración 20 Sistema Inmune Innato y Adaptativo. Fuente: P. Paola, Toche. (2012). Visión panorámica del sistema inmune.

Revista Médica Clínica Las Condes

1.3.1- Inmunidad Celular

Se llama inmunidad celular al mecanismo mediado por células T cuyo fin es eliminar a los

microorganismos intracelulares mediante la fagocitosis o destrucción de las células infectadas.

Existen dos subpoblaciones importantes de linfocitos T: los CD4+ (conocidos como helper) que

tienen por función liberar citoquinas y los CD8+ (llamados citotóxicos), que se encargan de

eliminar células afectadas.

Es importante aclarar dos características importantes de los linfocitos T; la primera es que

maduran cuando pueden identificar al agente extraño y que, en segundo lugar, para ese

reconocimiento, necesitan que les sean presentados. Es por eso que existen las Células
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 38

Presentadoras de Antígeno profesionales (APC, por sus siglas en inglés) que pueden ser

macrófagos, linfocitos B y células dendríticas. Pueden realizar esta función de presentación

debido a que tienen en su membrana moléculas de MHC II, lugar donde se asocia a los péptidos

antigénicos.

El lugar de reconocimiento sucede principalmente en los ganglios linfáticos, momento en el que

el linfocito “naive” (o no activado) reconoce al antígeno a través de su receptor TCR y ocurre

una “expansión clonal” (proliferación) diferenciándose a células efectoras y de memoria.

Ilustración 21 Inmunidad Celular. Fuente: P. Paola, Toche. (2012). Visión panorámica del sistema inmune. Revista Médica

Clínica Las Condes


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 39

Los CD4+ secretan citoquinas para ayudar a los macrófagos a eliminar lo que fue fagocitado y a

su vez, estimular la diferenciación del linfocito B para que pueda secretar anticuerpos y estos se

unan a esos antígenos. Además, los linfocitos T CD8+ también responden a la señal de esas

citoquinas, migrando al lugar para matar con su efecto citotóxico a las células dañadas que

expresan HLA tipo I.

Existen dos tipos de linfocitos “helper”: Th1 y Th2. Cada uno se diferencia en presencia de una

interleuquina (“IL”) secretada. El CD4+ se diferencia en Th1 en presencia de IL12, que brinda un

efecto de amplificación por estimular la secreción de INFγ; y los Th2 es estimulado a la

diferenciación en presencia de IL4.

La presencia de microorganismos intracelulares tales como virus, bacterias, algunos parásitos

estimulan a la diferenciación de Th1 y a la secreción de IL12 por los macrófagos. En

consecuencia, estos linfocitos secretan INFγ, factor de necrosis tumoral e IL2. A su vez, el INFγ

reactiva al macrófago, y por respuesta, estos incrementarán más sus funciones: la secreción IL12,

la fagocitosis y eliminación de las células dañadas. También el INFγ induce a los linfocitos B a

secretar inmunoglobulinas de tipo IgG tornando más eficiente a la fagocitosis mediante la

opsonización de los microorganismos.

La diferenciación de los Th2 se debe al estímulo que provoca la presencia de alérgenos y

helmintos al inducir la secreción de IL4. En este caso, el Th2 secreta las interleuquinas IL4 e

IL13, incitando a los linfocitos B a cambiar de clase para la producción de inmunoglobulinas del

tipo E (IgE). Por otra parte, los Th2 secretan IL5 para reclutar a las células involucradas en la

lucha contra infecciones parasitarias y en procesos alérgicos, entre ellas, a los eosinófilos.
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 40

Ilustración 22 Respuesta Inmune celular por Th1. Fuente: P. Paola, Toche. (2012). Visión panorámica del sistema inmune.

Revista Médica Clínica Las Condes

Ilustración 23 Respuesta Inmune celular por Th2. Fuente: P. Paola, Toche. (2012). Visión panorámica del sistema inmune.

Revista Médica Clínica Las Condes


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 41

1.3.2.- Inmunidad Humoral

El término “humor” procede del latín y significa “líquido”. La inmunidad humoral hace

referencia a los mecanismos de defensa mediados por anticuerpos o inmunoglobulinas

(secretados por linfocitos B) y proteínas del complemento. Es decir, las moléculas que viajan a

través de la sangre. La respuesta humoral está preparada para eliminar a los microorganismos

extracelulares.

Es útil recordar qué clase de molécula es una inmunoglobulina (Ig) y cuál es la función para

poder comprender el mecanismo de respuesta humoral. Los anticuerpos o inmunoglobulinas son

glucoproteínas compuestas por dos cadenas livianas y dos pesadas. La región Fc es la parte

constante que determina la clase y f unción de la “Ig” (los isotipos que existen son A, D, E, G y

M) y la sección variable (Fab) es la zona de unión con el antígeno.

Ilustración 24 Estructura de Inmunoglobulinas. Fuente: P. Paola, Toche. (2012). Visión panorámica del sistema inmune. Revista

Médica Clínica Las Condes


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 42

Las inmunoglobulinas actúan reconociendo y neutralizando a los antígenos, para que luego se

sigan los diferentes caminos de defensa.

Ilustración 25 Funciones de los anticuerpos. Fuente: P. Paola, Toche. (2012). Visión panorámica del sistema inmune. Revista

Médica Clínica Las Condes

El linfocito B se encuentra con el antígeno y se une a través de su receptor BCR IgM+ e IgD+

provocando su activación y producción de anticuerpos (al inicio será IgM, luego IgG, IgE o

IgA). Con dicha activación, procederá a endocitar al antígeno y lo procesará para expresarlo en

su membrana. En este paso, el linfocito B se convierte en una APC ante su linfocito Th

específico. A su vez, este último secretará citoquinas. Dependiendo de qué Th sea, se liberará la

citoquina correspondiente y eso provocará un cambio de isotipo en la célula B. Es decir, si se


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 43

trata de un Th1, este secretará INFγ e IL2 induciendo la secreción de IgG. Si es el Th2, liberará la

interleuquina IL4 y la inmunoglobulina será IgE.

Ilustración 26 Reconocimiento y Presentación de Antígeno. Fuente: P. Paola, Toche. (2012). Visión panorámica del sistema

inmune. Revista Médica Clínica Las Condes

Ilustración 27 Respuesta Inmune Humoral. Fuente: P. Paola, Toche. (2012). Visión panorámica del sistema inmune. Revista

Médica Clínica Las Condes


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 44

2.- Herencia

2.1.- Organización del material genético

El ADN se encuentra organizado en genes. Cada gen contiene una fracción de ADN, es decir,

información (a modo de instrucciones) para fabricar una proteína específica con una función

determinada. A su vez, los genes se encuentran en los cromosomas (se hallan cientos de miles de

genes en cada uno), y estos últimos, dentro del núcleo de la célula. Cada célula (excepto las

sexuales y los eritrocitos) contiene 46 cromosomas que se organizan en pares, es decir, 23 pares

de cromosomas. Los óvulos y espermatozoides solo contienen 23 cromosomas debido a que son

los responsables de que al unirse y formar un nuevo ser, éste contenga 46 cromosomas en su

cariotipo. Por eso se dice que una persona hereda la mitad de la información genética de la madre

y la otra mitad del padre.

Un cariotipo es el conjunto de todos los cromosomas de las células.

Ilustración 28 Pares de Cromosomas en una Célula Humana. Fuente: https://www.msdmanuals.com/es-


ar/hogar/fundamentos/gen%C3%A9tica/genes-y-cromosomas
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 45

El genotipo es la combinación única de genes en la persona. Es el conjunto de todas las

instrucciones con el que un se construye y funciona. Los primeros 22 pares son cromosomas

somáticos (soma- en latín significa cuerpo); esto implica que aquellas características genéticas

posicionadas en lugares pertenecientes a los cromosomas que se encuentren del par 1 al par 22,

tendrán las mismas posibilidades de expresarse en el individuo sea hombre o mujer, es decir, los

rasgos autosómicos son independientes del sexo del descendiente. El par restante, el 23, es el par

sexual. Este último determina el sexo del feto. Si es femenino el par sexual en su cariotipo será

“XX” (dos cromosomas X), si es masculino el par 23 será “XY” (un cromosoma X y un

cromosoma Y). Como dicha pareja está ligada al sexo, aquellas características que se hallen

dentro de esta tendrán posibilidades de manifestarse específicamente en un hombre o una mujer

dependiendo del cromosoma afectado (X o Y). Para que el rasgo pueda manifestarse dependerá

de otros factores (ver sector 2.2.- Herencia Ligada al Sexo).

Todas las instrucciones del genotipo no se realizan (o expresan). En ello consiste el fenotipo; en

las estructuras y funciones reales que tiene el organismo. Un niño en sus genes tiene la

información de las características del color de ojos de la madre y del padre (genotipo), pero este

ha desarrollado el color de ojos del padre (fenotipo).

¿Por qué fabricar proteínas? Las proteínas son moléculas de mucha importancia ya que forman la

base de las estructuras en los diferentes niveles de organización de los seres vivos, además de ser

necesarias para la producción de enzimas.

Un ejemplo de proteína que viene al caso es la cadena gamma común. Esta es una glicoproteína

que forma parte de un receptor necesario para recibir información y así permitir el crecimiento

de un linfocito. Esta γc está codificada por el gen IL2RG ubicado en el cromosoma X.


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 46

Así como la información correcta de las características del color de ojos se hereda y se expresa,

puede ocurrir lo mismo con la información errónea, provocando una mutación genética.

2.1.- Gen y Cromosoma

En el cromosoma se hallan cientos miles de genes distribuidos en una hebra larga de ADN.

Estructuralmente, el cromosoma consta de dos cromátidas hermanas unidas por un centrómero

(región más estrecha de la estructura). A su vez, cada cromátida es separada por ese centrómero

en dos brazos, de los cuales se diferencian el brazo corto (abreviado “p” de la palabra en francés

“petit”, significa pequeño) y el brazo largo (abreviado “q” de “queue”, significa cola). Cada gen

tiene una ubicación determinada denominada locus (del latín que significa lugar).

Ilustración 29 Partes del Cromosoma. Fuente: Propia


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 47

Se nombra el locus de un gen empezando con el número del par de cromosoma; a lo que le sigue

la ubicación en el brazo corto o largo, siendo “p” o “q” respectivamente. Dentro de cada brazo se

distinguen regiones que son numeradas en orden correlativo y de menor a mayor empezando del

lugar más próximo al centrómero y finalizando en el telómero (extremos del brazo). Cada región

se divide en bandas, y estas en sub-bandas. La región y la banda es asignada con su número

respectivo y seguida de un punto, se nombra a la sub-banda.

El gen IL2RG (Interleukin-2 Receptor subunit Gamma) se ubica en el locus Xq13.1, es decir, se

ubica en el brazo largo del cromosoma X, en la región 1, banda 3, sub-banda 3.

2.2.- Herencia Ligada al X: Rasgo Recesivo

Como ya se ha mencionado, aquellos rasgos dependientes del sexo del individuo para ser

heredados se hallan en los cromosomas sexuales; razón por la cual este tipo de herencia se

denomina “ligada al sexo”.

Que determinada anomalía genética exista en uno de los cromosomas del par 23, no significa que

el descendiente manifieste la enfermedad; para que esto ocurra o no se debe tener en cuenta la

forma en la que se trasmite ese rasgo, si es de manera dominante o recesiva.

La condición de una herencia dominante ligada al sexo radica en que el cromosoma afectado

“domina” sobre el cromosoma sano; eso es suficiente para que la enfermedad se haga manifiesta.

Por el contrario, para que ocurra una herencia recesiva ligada al sexo, el descendiente tiene que

heredar ambas copias de cromosomas sexuales afectadas para que el desorden genético se

exprese.

En la herencia recesiva ligada al X, las mujeres a nivel demográfico se ven menos afectadas; ya

que al ser recesiva el sexo femenino puede heredar el cromosoma x defectuoso y el otro
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 48

cromosoma X sano que completa el par para “compensar”, convirtiéndola en una “portadora

sana”. Existen varios escenarios posibles en la descendencia recesiva:

Nota: se diferenciará el cromosoma alterado x, del cromosoma sano X.

Caso 1. Mujer portadora sana (xX) y padre sano (XY)

Ilustración 30 Herencia recesiva ligada al X. Madre Portadora Sana y Padre Sano. Fuente: Propia

En el caso de que tengan un varón, las probabilidades de que el niño manifieste la enfermedad es

del 50% (el único cromosoma x alterado que hereden bastará para padecer el desorden genético);

el otro 50% corresponde a la probabilidad de que nazca sano. Diferente es la situación de las

niñas, ellas no padecerán la enfermedad; tienen un 50% de probabilidades de heredar el

cromosoma alterado, pero no manifestarán el trastorno, solamente serán portadoras; también

tienen el 50% de probabilidades de nacer totalmente sanas, heredando los dos cromosomas X

normales.
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 49

Caso 2. Mujer afectada (xx) y padre sano (XY)

Ilustración 31 Herencia recesiva ligada al X. Madre Afectada y Padre Sano. Fuente: Propia

La madre, al manifestar la enfermedad por tener sus dos cromosomas x alterados, tendrá

siempre, es decir el 100% de posibilidades, hijos varones afectados. Y también con el 100%,

toda la descendencia femenina será portadora sana.

Caso 3. Madre sana (XX) y padre afectado (xY)

En este caso, las niñas descendientes siempre nacerán con la condición de portadoras, peor no

manifestarán el trastorno. Y los niños tienen el 100% de probabilidades de nacer sanos, ya que el

padre afectado sólo aportará el cromosoma Y.


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 50

Ilustración 32 Herencia recesiva ligada al X. Madre Sana y Padre Afectado. Fuente: Propia

Caso 4. Madre y padre afectados.

Ilustración 33 Herencia recesiva ligada al X. Madre y Padre Afectados. Fuente: Propia


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 51

Como es de esperar, en la descendencia de una mujer y hombre afectados, tanto los niños como

las niñas manifestarán la enfermedad.

Evidentemente, no existe un hombre en condición de ser “portador sano” ya que, por su sexo, al

tener en su par un único cromosoma x, ineludiblemente lo convierte en “hombre afectado”. Caso

contrario, el único cromosoma X que posee será sano, por lo tanto, se tratará de un “hombre

sano”. En este tipo de herencia con el sexo masculino no hay condiciones intermedias.

3.- Inmunodeficiencias Primarias

Existen genes cuyos códigos refieren a las funciones, actividades, crecimiento y diferenciación

(entre otras características) de los componentes del sistema inmune. Cuando ocurre una o más

mutaciones en alguno de estos, se generan alteraciones funcionales en el sistema inmunológico

debido a que los órganos, células o moléculas comprometidos no desempeñan sus tareas

correctamente. A esta condición se la denomina inmunodeficiencia primaria o congénita (IDP).

El adjetivo primario se debe a la condición de trastornos congénitos. Se tratará de secundarias si

las inmunodeficiencias son adquiridas como consecuencia de administración de

inmunosupresores, por ejemplo.

Las deficiencias que se conocen del sistema inmunitario pueden presentarse en:

• la respuesta humoral (afecta a linfocitos B)

• la respuesta celular (afecta a los linfocitos T)

• ambas respuestas (combinación en la deficiencia de respuesta linfocitos B y T)

• células fagocíticas
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 52

• el sistema del complemento

Las células, procesos y partes del sistema inmune pueden verse afectadas estando ausentes,

disminuidas o ser disfuncionales.

El cuadro de gravedad dependerá de los elementos comprometidos que actúan en la defensa del

individuo. Es así como una de las inmunodeficiencias primarias más graves se basa en la

ausencia de la respuesta humoral y celular; un trastorno raro causado por diversas mutaciones

genéticas conocido como Síndrome de Inmunodeficiencia Combinada Severa (abreviado SCID).

Existen varios tipos de SCID, entre ellos la forma más común es la causada por el gen IL2RG

ubicado en el cromosoma X.

4.- Inmunodeficiencia Combinada Severa Ligada al X

La inmunodeficiencia combinada severa ligada al sexo es una mutación en el gen IL2RG

(Interleukin 2 Receptor subunit Gamma) posicionado en el brazo largo del cromosoma X (locus

Xq13.1).

Ilustración 34 Locus gen IL2RG (Xq13.3). Fuente: Propia


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 53

Como toda herencia recesiva ligada al X, este síndrome se torna casi exclusivo del sexo

masculino. Es más probable que se encuentren situaciones como se explica en el Caso 1 (ver

sección 2.2.- Herencia ligada al X, Rasgo recesivo) donde la descendencia que se da es entre una

madre portadora (no manifiesta la enfermedad) y un padre sano. Si se desconocen los

antecedentes familiares, nadie sospechará las altas probabilidades de que un hijo varón pueda

padecer la inmunodeficiencia combinada severa.

¿En qué afecta las alteraciones en el gen IL2RG? Este gen contiene información esencial para

codificar una glicoproteína llamada cadena gamma común (γc). La γc forma parte de un grupo

de receptores que se hallan incrustados en la membrana celular de los linfocitos T y NK. ¿Cuál

es la función de estos receptores? Tienen una tarea fundamental: recibir las interleucinas que

envían mensajes con estímulos que promueven la proliferación, diferenciación y maduración de

este tipo de células (ver sección 1.2.4.1- Citoquinas). Las mutaciones en el gen IL2RG implican

la ausencia o versiones disfuncionales de la cadena gamma común, dicha ausencia o disfunción

de esta significa que no hay receptor preparado para recibir a las interleucinas de crecimiento y el

resultado de todo ello, se manifiesta en una ausencia o muy bajo recuento de linfocitos T y NK

(porque no crecen, no se proliferan, no maduran, no se diferencian). A causa de esta linfopenia

(número de linfocitos por debajo de lo normal), los linfocitos B no serán activados y, por lo

tanto, tampoco habrá respuesta con anticuerpos (ver sección 1.3.- Respuesta Inmune).

Es por ello por lo que se trata de una combinación disfuncional de linfocitos T y B. Los

problemas en la linfopoyesis de las líneas T impactan sobre la actividad de las células B. Estas

últimas se encuentran en cantidades normales, pero con escasez de respuesta.


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 54

El grupo de receptores que comparten en su estructura a la cadena gamma común está

conformado por IL-2R, IL-4R, IL-7R, IL9R e IL-15R. Sin una γc las respectivas interleucinas no

podrán unirse a los receptores y trasmitir los mensajes que desencadenarán respuestas diferentes.

La IL-2 induce al crecimiento de las células en la linfopoyesis.

La Interleucina 4 es segregada por las células T helper, y otros leucocitos (mastocitos,

eosinófilos, basófilos). También provoca que los CD8+ se diferencien y secreten más IL-4 para

promover el cambio de clase de las células B. Los Th2 diferenciados intervienen en la

proliferación, diferenciación y reclutamiento de los glóbulos blancos nombrados.

La IL-7 se involucra en la producción de precursores hematopoyéticos de la línea linfoide.

La citoquina IL-9 es fundamental en el desarrollo de las células T.

Y, por último, la interleucina IL-15 es la encargada de enviar estímulos para la proliferación de

las células T, NK y mastocitos.

5.- Pesquisa Neonatal Argentina

La pesquisa neonatal es un importante elemento preventivo dentro de la salud pública pediátrica.

Se realiza dentro de los primeros días de vida de todos los recién nacidos a partir de una muestra

de sangre proveniente de su talón y tiene por objeto detectar trastornos cuyos síntomas no se

manifiestan hasta que, con el paso del tiempo, ocurran daños irreversibles (incluyendo la

muerte). Razón por la cual es de vital importancia, ya que una detección temprana permite que,

en casos de positividad, se realicen pruebas diagnósticas específicas y se apliquen tratamientos

oportunos, mejorando así la calidad de vida de aquellos niños afectados.


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 55

Para incluir una enfermedad a la lista de la pesquisa, se tienen en cuenta la frecuencia, la

gravedad y la existencia de tratamientos efectivos. También se evalúan los métodos; la toma de

muestra debe adecuarse al método actual, las pruebas tienen que ser altamente sensibles y

específicas, además de implicar costos razonables.

En Argentina, por el momento la pesquisa incluye solo seis enfermedades congénitas de tipo

metabólico y endócrino: hipotiroidismo congénito primario, fibrosis quística, hiperplasia

suprarrenal congénita, deficiencia de biotinidasa, galactosemia y fenilcetonuria.

¿Qué suceden con aquellos otros desórdenes genéticos que pasan desapercibidos clínicamente, y

tienen tratamiento?

Diagnóstico

La incidencia de la inmunodeficiencia combinada severa es 1/50000 recién nacidos vivos, con

una expectativa de vida de 1 a 2 años. Dentro de los tipos de SCID, el más frecuente es el

causado por la deficiencia de la cadena gamma común, afectando a casi el 45% de todos los

casos.

La inmunodeficiencia combinada grave debe ser diagnosticada a tiempo.

Cuadro Clínico General

Al momento del nacimiento, los recién nacidos con SCID no demuestran signos clínicos de

padecer enfermedad alguna. Por lo general, luego de las primeras semanas de vida (llegando al

mes) es común que el síntoma inicial sea el gran número de infecciones. Los niños sanos, pueden

padecer resfriados en esta etapa. Aquellos con SCID son susceptibles a padecer infecciones

graves, recurrentes y mortales como la meningitis, la neumonía o infecciones generalizas a nivel

del torrente sanguíneo. No necesariamente se deben a microorganismos peligrosos.


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 56

La varicela puede ser tediosa para los chicos saludables. En niños con deficiencias

inmunológicas graves, la infección se puede propagar a otros órganos como el cerebro, hígado y

pulmones. También pueden darse infecciones fúngicas difícilmente tratables. En bebés con

inmunidad normal, las infecciones por cándidas en la boca generalmente desaparecen o se

combaten con medicamentos orales simples. En cambio, en los niños con scid, las infecciones

prevalecen a pesar de los medicamentos suministrados. La piel no intacta del bebé puede

infectarse también con las mismas cándidas que antes han colonizado la boca. Como

consecuencia grave surgen neumonía por cándidas, meningitis e infecciones esofágicas.

Se considera como signo de alerta la necesidad de suministrar antibióticos vía endovenosa para

resolver una infección que normalmente se cura por vía oral.

Es muy común también que presenten diarrea crónica. Esta provoca desnutrición y pérdida de

peso grave.

A nivel cutáneo, pueden manifestarse verrugas, eccema, alopecia, dermatitis seborreica severa y

celulitis.

Una complicación grave es lo que se conoce como injerto contra huésped. Siendo el injerto los

linfocitos T de la madre que, a través de la placenta, entraron a la circulación del bebé (huésped)

durante su gestación. Puede manifestarse clínicamente de manera más común como una erupción

cutánea (muchas veces confundido con eccema), o bien variar con eosinofilia, pancitopenia o

diarrea, entre otras.

De la misma manera, los productos no radiados en una transfusión pueden provocar un cuadro

grave de enfermedad injerto contra huésped.


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 57

Un niño con SCID no puede recibir vacunas con microorganismos vivos atenuados ya que los

mismos pueden infectarlo de manera crónica. La infección por vacuna BCG ocasiona lesiones

ulceradas en la zona de aplicación, nódulos violáceos, linfadenopatías localizadas y diseminación

al hígado, bazo, pulmón y ganglios linfáticos.

Diagnóstico

Es de mucha utilidad, siempre, frente a cualquier patología (siempre) conocer los antecedentes

familiares. Conocer si hubo algún niño con SCID en la familia plantea un diagnóstico

encaminado y oportuno.

En primera instancia, ante la sospecha de alguna inmunodeficiencia primaria, las pruebas de

laboratorio básicas son necesarias para orientar los estudios más complejos. Estas pruebas

consisten en hemograma completo, electroforesis de proteínas séricas y estudios de imágenes.

Al realizar un hemograma, se le prestará especial atención al recuento de linfocitos. En el primer

año de vida, el valor normal de linfocitos es de 4000/μl. En pacientes con SCID se manifiesta

una linfopenia absoluta; su recuento de linfocitos oscila entre 1700/ μl y 1000/ μl.

La electroforesis es un método que se emplea para separar biomoléculas según tamaño y carga a

través de una matriz coloidal aplicando un campo eléctrico. En las inmunodeficiencias

combinadas graves se pueden notar concentraciones bajas (hipogammaglobulinemia) o nulas

(agammaglobulinemia) de la fracción de las gamma globulinas.

En las radiografías se aprecia la ausencia de la sombra tímica.

En las pruebas de segunda etapa, se evaluará la producción de anticuerpos, la inmunidad

mediada por linfocitos T, el desempeño de las células fagocíticas y el funcionamiento del sistema

del complemento.
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 58

Por último, en la tercera etapa se medirá la producción de anticuerpos y la producción de

citocinas in Vitro, entre otros estudios.

Las subpoblaciones de linfocitos pueden ser marcados con algún colorante específico para su

cuantificación. Obteniendo así las concentraciones de linfocitos T, Th, NK y linfocitos B.

El fundamento para valorar el desarrollo de linfocitos T consiste en incubarlos en tubos de

cultivo con el suministro de diversos estimulantes durante una determinada cantidad de días. Los

linfocitos T normales evidenciarán su reacción frente a los mismos al someterse a la división

celular. Las células T de un niño con SCID usualmente, no responderán a estos estímulos.

Un estudio fundamental para los pacientes con SCID es la determinación de TREC’s (siglas de

las palabras en inglés: T-cell Receptor Excision Circles). Los círculos de escisión de las células

T son círculos de ADN episomal producidos en los timocitos debido al reordenamiento por

escisión de genes del TCR; estos son estables, no se duplican y se diluyen durante y en cada

división celular, por lo que su cantidad es más alta en las células t del timo, en las células T que

recién egresan de este y en los LT vírgenes. La prueba de cuantificación de TREC’s es realizada

por PCR. Un valor <25 TREC/ μL es indicativo de SCID.

Para determinar la clase de SCID y localizar la falla genética, se debe realizar estudios de

biología molecular basados en la secuenciación de ADN y ARN.

Puede realizarse un diagnóstico intrauterino en el caso de tener antecedentes familiares con el

tipo de SCID identificado. Si es así, es posible obtener el diagnóstico en las etapas embrionaria y

fetal de la gestación, a través de análisis moleculares de células provenientes de vellosidades

coriónicas, de células fetales obtenidas por amniocentesis. Aún así, se considera como mejor
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 59

etapa diagnóstica a la realizada luego del nacimiento con los linfocitos de cordón umbilical ya

que, realizarlo dentro del útero implica riesgos para el feto.

Es de vital importancia reconocer que el diagnóstico precoz impacta de gran manera en la

curación de niños con inmunodeficiencias combinadas graves, ya que abre la oportunidad de

aplicar tratamientos de manera efectiva. Existe la tecnología, el equipamiento y capacitación del

personal adecuada para estudiar a toda una población de recién nacidos presuntamente sana, para

detectar recién nacidos presuntamente enfermos.

Tratamiento General

Cuidados, tratamientos de reemplazo y de complicaciones

Cuando exista la sospecha de que un recién nacido padezca de SCID, es de extrema necesidad su

aislamiento y asumir medidas higiénicas estrictas como también cuidados ambientales; también

se debe dar importancia a la aplicación de una profilaxis adecuada de antibióticos y, si hay una

infección en curso, tratarla de inmediato para evitar la cronicidad o secuelas. Si surgen

complicaciones, se deben realizar drenajes antimicrobianos, suministrar antibióticos,

antimicóticos, antiparasitarios y antivirales, dependiendo de la etiología de la infección.

Los bebés afectados deben recibir inmunoglobulinas antes, durante y después del tratamiento

curativo hasta que el sistema inmune se reconstituya.

Ante la incertidumbre de una posible vacuna BCG aplicada, se debe iniciar un tratamiento

antifímico o, en caso de manifestaciones clínicas de la micobacteria, un tratamiento más potente.

También se debe considerar la nutrición como terapia de sostén (ya sea por vía oral o parenteral)

en respuesta a la desnutrición que presentan la mayoría de estos niños.


Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 60

Tratamiento Curativo

Para la reconstitución del sistema inmune, el paciente debe recibir un trasplante de Células

Madre Hematopoyéticas. Estas pueden ser de sangre de cordón umbilical o bien, de la médula

ósea. Las células provienen de un donante sano. El donante ideal es un hermano/a compatible.

También puede ser considerado el padre (medio compatible).

Se sabe que si el trasplante se realiza al poco tiempo del nacimiento (hasta los 3.5 meses de

vida), la tasa de sobrevida a los 20 años es mayor al 95%. Luego de ese tiempo, la sobrevida

disminuye a un 70%.

También la terapia génica ha demostrado ser buena opción para reconstituir el sistema inmune

del niño. Esta se basa en reemplazar el gen defectuoso con una fracción de adn que contiene el

gen sano. Para reemplazar el gen mutado, se utiliza como vector a un retrovirus. Este introducirá

dicho gen en células madre de la médula ósea.

Conclusiones

Tanto la SCID-X como otros tipos de síndrome de inmunodeficiencia combinada severa, reúnen

criterios suficientes para ser incluidos dentro de un cribado neonatal, ya que:

• se tratan de síndromes que se cursan de manera asintomática en las primeras semanas de

vida hasta que, se pongan en manifiesto con daños irreversibles y mortales.

• sin la reconstitución del sistema inmune, el pronóstico de vida no pasa los 2 años.

• existen tratamientos efectivos

• existen pruebas confirmatorias para el diagnóstico precoz

• los tratamientos curativos aplicados precozmente, modifican el pronóstico en la salud del

paciente
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 61

El diagnóstico precoz permite que se apliquen tratamientos oportunos impactando de manera

positiva en la salud del paciente con una tasa de sobrevida a los 20 años mayor al 95%.

Contrastando este dato con el pronóstico de vida que es de 1 a 2 años para pacientes con SCID

sin diagnosticar, se puede confirmar la hipótesis planteada al principio: “La inclusión de la

Inmunodeficiencia Combinada Severa en el programa de Pesquisa Neonatal argentina abre

paso a la aplicación de tratamientos oportunos en los recién nacidos afectados, principalmente

en aquellos neonatos con antecedentes familiares desconocidos”

Fuentes de información

www.medigraphic.org.mx

www.ipopi.org

www.merckmanuals.com

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25138334

Angela Patricia Fonseca Gutierrez (año). Guía para el diagnóstico de las inmunodeficiencias

primarias por el laboratorio de inmunología clínica.

Dres Matías Oleastro y Sergio D. Rosenzweig (año). Inmunodeficiencias primarias ligadas al

cromosoma X: Aspectos genéticos y moleculares.

Sociedad Argentina de Pediatría (año 2007). Registro argentino de inmunodeficiencias primarias.

Segundo informe.
Encabezado: DENTRO DE LA BURBUJA: SCID-X1 62

Detalles sobre la elaboración del trabajo

Tiempo de duración: 25/04/2019 – 26/06/2019

Tiempo de edición: 400 horas

Autor: T.S.A.C. Agustina Loana Garay

Coautor: Lic. Profesora Silvina Adriana Pérez

Você também pode gostar