Você está na página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
(UNEFANB)
NÚCLEO SUCRE SEDE CUMANÁ

VENEZUELA
BOLÍVAR LÍDER CONTINENTAL

Realizado Por:

Josmarys Pereda.
Douglelys Barreto.
Meiber Velásquez.
Ramarys Ramírez.
Kevin Parejo.
Ruth Veliz.
Enfermeria – Semestre III

Cumaná; Noviembre de 2018.


ÍNDICE.

Pág.:

Introducción…………………………………………………………………… 3

Tratado de armisticio y regularización de la guerra……………………… 4

Acciones posteriores después de Carabobo……………………………… 6

Planes para Panamá……………………………………………………….. 7

Congreso de Cúcuta 1821…………………………………………………. 8

Juramento como presidente de Colombia……………………………… 11

Conclusión………………………………………………………………… 13

Bibliografía………………………………………………………………… 14
INTRODUCCIÓN.

El 27 de noviembre de 1820 se encuentran en el pueblo de Santa Ana, en


Trujillo, Simón Bolívar y Pablo Morillo, luego de que sus delegaciones firmaran los
tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra. Colombia y España, cara a
cara, ponían fin a la Guerra a Muerte que asolaba el continente desde 1813.

Allí fue convenido un tratado de armisticio por seis meses, que se firmó el
25 de noviembre de 1820, en Trujillo, la misma ciudad donde había dado Bolívar el
decreto de guerra a muerte de 1813. Tenía por objeto facilitar las negociaciones
para un tratado de paz definitivo y comenzaba así: ‘Deseando los Gobiernos de
Colombia y de España transigir las discordias que existen entre ambos pueblos…’.

3
TRATADO DE ARMISTICIO Y REGULARIZACIÓN DE LA GUERRA.

El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, también conocido


simplemente como el Armisticio de Trujillo, fueron dos acuerdos firmados entre la
Gran Colombia y el Reino de España el 25 y el 26 de noviembre de 1820 en
Trujillo. El armisticio comprendía en suspender las hostilidades por un plazo de
seis meses, donde cada uno de los ejércitos continuaría en posesión de los
territorios bajo en su control y dominio; el de regulación, estaba conformado por
14 artículos, el primero decía que se haría la guerra como la hacen los pueblos
civilizados, los demás artículos establecían una seria de disposiciones al tratado
de los heridos y prisioneros, los términos y condiciones de su intercambio, el
respeto a la población civil, el entierro digno de los muerto; todo lo cual significaba
un cambio significativo en la manera de hacer la guerra.

El Capitán General Pablo Morillo recibe instrucciones el 6 de junio de 1820


desde España para que arbitre con Simón Bolívar un cese a las hostilidades.
Morillo informa a Bolívar sobre el cese al fuego unilateral del ejército español y la
invitación para negociar un acuerdo de regularización de la guerra. Los
plenipotenciarios de ambos bandos se entrevistan en Trujillo el 25 de noviembre
de 1820 y el mismo día se firma el Armisticio entre la República de la Gran
Colombia y España.

El Tratado de Regularización de la Guerra fue firmado por los


plenipotenciaros el 26 de noviembre de 1820. Este acuerdo como se dijo antes,
ambos bandos se comprometían a hacer la guerra "como lo hacen los pueblos
civilizados", acordando el respeto a los no combatientes, el canje de prisioneros y
a acabar definitivamente con las viejas prácticas de la guerra a muerte.

Morillo y Bolívar se entrevistaron personalmente el 27 de noviembre


celebrándose el célebre abrazo de Santa Ana de Trujillo. Ese mismo día fueron
firmados ambos acuerdos por los jefes de los dos bandos en guerra.

El Armisticio fue roto antes del lapso de tiempo estipulado, el motivo de esta
interrupción fue el pronunciamiento en la ciudad de Maracaibo, en donde una
4
asamblea popular reunida el 28 de enero, declaró la ciudad y su territorio
constituidos en "República Democrática", unida a Colombia. Inmediatamente
después de este pronunciamiento, el General venezolano Rafael Urdaneta ocupó
la ciudad con varios batallones. Estos hechos fueron interpretados por los realistas
como una violación del Armisticio, basándose en que Maracaibo estaba dentro de
los límites del territorio que les correspondía según el tratado. Bolívar a su vez
argumentó su legalidad, pero al no llegar a un acuerdo sobre Maracaibo ambos
bandos acordaron el reinicio de las hostilidades y la guerra el 28 de abril. Sin
embargo, a partir de aquí, el resto de los enfrentamientos violentos hasta el final
del conflicto de la independencia, tanto en Venezuela como en el resto de
Sudamérica, estarían regulados por el Tratado de Regularización de la Guerra.

El 24 de julio de 1912 en la Plaza Armisticio de Santa Ana se inaugura el


monumento conmemorativo del abrazo de Bolívar y Morillo al momento de verificar
el Tratado de Regularización de la Guerra.

5
ACCIONES POSTERIORES DESPUÉS DE CARABOBO.

Después de la Batalla de Carabobo, Bolívar amplía su visión para observar


el panorama y buscar la manera de asegurar la libertad de toda América. Sabe
que mientras haya países bajo el dominio español, la República de Colombia no
puede considerarse totalmente libre.

Organiza en forma provisional el gobierno y dicta algunas medidas. Entre


ellas, dejar en sus cargos a los regidores y alcaldes de la capital, declarar en
vigencia la ley de sobre secuestros de propiedades de los emigrados dictada en
Angostura y exigir empréstitos a los comerciantes y hacendados para la
confección de uniformes militares.

Encarga a Carlos Soublette de la vicepresidencia de Venezuela y nombra a


Santander presidente encargado de la República de Colombia. Allí inicia la
Campaña del Sur.

El libertador logra su primera victoria en Bomboná, el 7 de abril de 1822 y


Antonio José de Sucre completa la libertad de Ecuador, el 24 de mayo en
Pichincha.

La campaña siguió muy exitosa: el 18 de marzo de 1823 las fuerzas


patriotas entran a Lima, el 7 de agosto vencen en Junín y el 9 de diciembre Sucre
logra una gran victoria en Ayacucho, batalla que marcó el fin de la dominación
española en el continente. Bolívar escribió: "La batalla de Ayacucho es la cumbre
de la gloria americana y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido
perfecta y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una
hora a los vencedores en catorce años, y a un enemigo perfectamente constituido
y hábilmente mandado. Ayacucho, semejante a Waterloo, que decidió el destino
de la Europa, ha fijado la suerte de las naciones americanas". Se fundó, en lo que
se llamaba el Alto Perú y que formaba parte del Virreinato de Buenos Aires, la
república de Bolivia (cuyo nombre se dio en honor al libertador). Bolívar es
encargado de la redacción de la constitución y Sucre se convierte en el primer
presidente de ese nuevo país.
6
PLANES PARA PANAMÁ.

El primer paso efectivo hacia la unidad latinoamericana fue el Congreso


Anfictiónico de Panamá, convocado por el Libertador Simón Bolívar desde Lima, el
7 de diciembre de 1824, en vísperas de la batalla de Ayacucho.

Se desarrollo entre el 22 de junio y el 5 de julio de 1826 y contó con la


participación de la Gran Colombia, México, Perú, Bolivia y Guatemala. Enviaron
observadores Gran Bretaña y los Países Bajos, pero no acudió Estados Unidos,
que había sido invitado.

Se acordó un tratado perpetuo de unión y confederación, la creación de un


Ejército interamericano para la Defensa común y la renovación bianual del
Congreso, al que se podrían sumar otros países. Debido a las rivalidades entre los
distintos países y a la oposición de Estados Unidos, que no deseaba la formación
de un sistema de estados federados en América del Sur, los acuerdos solo fueron
ratificados por la Gran Colombia y no tuvieron consecuencias efectivas.

7
CONGRESO DE CÚCUTA 1821.

El Congreso de Cúcuta fue una asamblea donde se redactó y aprobó la


Constitución de Cúcuta, carta magna que dio origen a la Gran Colombia. Fue
instaurada por Antonio Nariño y en ella participaron Simón Bolívar, Francisco de
Paula Santander y otros importantes próceres de la independencia. Inició el 30 de
agosto de 1821 y culminó el 3 de octubre del mismo año.

Antecedentes.

Bolívar, tras haber entrado en Caracas después de la Batalla de Arauca en


1813, proyectó la realización de un plan de unión de Venezuela y Nueva Granada,
aunque nada pudo hacerse por el momento.

Era la posibilidad de crear una entidad lo suficientemente grande y


cohesionada, con diversidad de riquezas, que permitiera una nación más viable
política, comercial y militarmente. Una nación lo suficientemente fuerte para
enfrentar económica y políticamente a las potencias europeas y, de esta manera,
mantener su independencia y soberanía. Por lo menos, esa era la intención de
Bolívar y algunos dirigentes patriotas. Con la tenacidad y la energía que le
caracterizaban, Bolívar continuó persiguiendo la realización de su empeño.

La primera forma de organización de las nuevas naciones libres se acordó


en el Congreso de Angostura, instalado el 15 de febrero de 1819, en el cual se
proclamó a Bolívar como presidente y al neogranadino Francisco Antonio Zea
como vicepresidente. Lo más importante de este evento fue la convocatoria a un
nuevo congreso en la Villa del Rosario de Cúcuta, el 1 de enero de 1821, para
consolidar la unión pactada.

Constitución de Cúcuta.

El 30 de agosto de 1821 se acordó la creación de una constitución para la


nueva república. La misma constaba de 10 capítulos y 190 artículos, y entre sus
aspectos fundamentales se acordó lo siguiente:

8
 Se promulgó la liberación progresiva de la esclavitud.
 Se acabó con la Inquisición y se hicieron reformas relativas a los obispos,
arzobispos y algunos bienes de la Iglesia.
 El gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
 El Congreso estaría formado por dos cámaras: la del Senado y la de
Representantes.
 Podían votar los mayores de veintiún años que supieran leer y escribir.
 La cámara de representantes se compondría de los diputados.
 Para ser diputado se necesitaba tener veinticinco años.
 Se dispuso que en ambas cámaras las sesiones eran públicas.
 El poder ejecutivo estaría constituido por un presidente y un vicepresidente,
elegidos por cuatro años.
 El Congreso eligió por votación como presidente de la república a Simón
Bolívar y vicepresidente a Francisco de Paula Santander, pero como
Bolívar estaba ausente Santander toma la presidencia y Antonio Nariño la
vicepresidencia.

Resultados.

Nace oficialmente la Gran Colombia, mediante la promulgación de la Ley


Fundamental de Colombia y cuya extensión abarcó en ese momento los territorios
de la Nueva Granada y Venezuela que se dividen políticamente en tres
departamentos: Cundinamarca, Caracas (Venezuela), y Quito (Ecuador). Aunque
existían rivalidades regionales entre los representantes de los diferentes
departamentos, en Cúcuta se concluyó que la unión era una gran estrategia para
derrotar a España. Los diputados sostenían que una república mayor obtendría
más fácilmente el reconocimiento de los gobiernos europeos y podría defenderse
mejor contra ellos.

Además, este congreso marcó la transición entre la generación de


dirigentes que había figurado antes de 1816 y la nueva generación de dirigentes
que lideró las batallas políticas hasta la década de 1840. Numerosos líderes de los

9
años anteriores a 1816 habían sido ejecutados o murieron durante la reconquista
española.

Entre los sobrevivientes se encontraba Antonio Nariño, que había


regresado al país después de su prisión en España. En reconocimiento del papel
de Nariño en la independencia de 1810, Bolívar lo nombró vicepresidente interino
de Colombia. José Manuel Restrepo y José Félix Restrepo, entre otros, surgieron
como figuras sobresalientes en Cúcuta y siguieron ocupando papeles políticos
importantes hasta el decenio de 1840.

Este congreso fue fundamental para la definición de las estructuras


constitucionales, políticas, sociales, económicas y culturales de la Gran Colombia,
y estuvo vigente hasta la disolución de la misma en 1830.

10
JURAMENTO COMO PRESIDENTE DE COLOMBIA.

El 03 de octubre de año 1821, el Libertador Simón Bolívar se juramentó


ante el Congreso en la ciudad de Cúcuta, como Presidente de la Gran Colombia,
con lo cual dio los primeros pasos a la cristalización del sueño unificador, además
de quedar definidos los principios para superar las instituciones políticas,
económicas y sociales, heredadas de los 300 años de la época de la colonia.

En efecto, a las 11:00 de la mañana de esta fecha, Bolívar entró al salón de


sesiones, ubicado en la sacristía de la iglesia parroquial de Villa del Rosario de
Cúcuta (nombre antiguo de la ciudad).

Estuvo acompañado por una comisión de diputados y por su Estado Mayor


General. Tomó asiento al lado del presidente del Congreso y, puestos todos de
pie, juró como Presidente de la naciente República de la Gran Colombia,
conformada por Venezuela y Cundinamarca, nombre asignado entonces a la
Nueva Granada.

Tras un discurso, y la posesión de Francisco de Paula Santander como


vicepresidente, fue leído el texto de la Constitución que le dio vida política a la
República.

Simón Bolívar dice en su juramento “Señor, espero que autoricéis para unir
con los vínculos de beneficencia a los pueblos que la naturaleza y el cielo nos han
dado por hermanos. Completada esta obra de vuestra sabiduría y de mi cielo,
nada más que la paz nos puede faltar para dar a Colombia todo, dicha, reposo y
gloria. Entonces, Señor, yo ruego ardientemente, no os mostréis sordo al clamor
de mi conciencia y de mi honor que me piden a grandes gritos que no sea más
que ciudadano. Yo siento la necesidad de dejar el primer puesto de la República,
al que el pueblo señale como al jefe de su corazón. Yo soy el hijo de la guerra; el
hombre que los combates han elevado a la magistratura: la fortuna me ha
sostenido en este rango y la victoria lo ha confirmado. Pero no son estos los títulos
consagrados por la justicia, por la dicha, y por la voluntad nacional. La espada que
ha gobernado a Colombia no es la balanza de Astrea, es un azote del genio del
11
mal que algunas veces el cielo deja caer a la tierra para el castigo de los tiranos y
escarmiento de los pueblos. Esta espada no puede servir de nada de día de paz,
y este debe ser el último de mi poder, porque así lo he jurado para mí, porque lo
he prometido a Colombia, y porque no puede haber república donde el pueblo no
está seguro del ejercicio de sus propias facultades. Un hombre como yo, es un
ciudadano peligroso en un gobierno popular; es una amenaza inmediata a la
soberanía nacional. Yo quiero ser ciudadano para ser libre y para que todos lo
sean ¡Qué vivo entusiasmo excita en el ardiente pecho de todo sensible patriota,
la heroica franqueza de estas palabras! Yo soy el hijo de la guerra el hombre que
los combate han elevado a la magistratura; la fortuna me ha sostenido en ese
rango, y la victoria lo ha confirmado. Un hombre como yo es un ciudadano
peligroso en un gobierno popular, es una amenaza inmediata a la soberanía
nacional. Aprende de un héroe americano, o tiranos legítimos de Europa, el
verdadero lenguaje de la virtud, de la razón, y de la gloria”.

12
CONCLUSIÓN.

Hemos podido concluir que; los Tratados de Armisticio y Regularización de


la Guerra enmarcan, en cierto modo, la transición de la Guerra de Independencia
de Venezuela, a la Guerra de Independencia de la República de Colombia. Ambos
tratados fueron suscritos no a nombre del gobierno de Venezuela, sino del
gobierno de Colombia. El Armisticio firmado en Trujillo quedó interrumpido antes
del plazo señalado y la guerra se reanudó a partir del 28 de abril de 1821. La
Constitución de Cúcuta también conocida como Constitución de la Gran Colombia
o Constitución de 1821 fue el resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrollo
el 30 de agosto de 1821 y cuyo objetivo principal fue crear la República de
Colombia mediante la unificación de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y
Venezuela.

13
BIBLIOGRAFÍA.

 El armisticio y la regulación de la guerra (2018). Consulta vía web:


https://lasverdadesdemiguel.tv/el-armisticio-y-la-regularizacion-de-la-guerra/

 Wikipedia (2018). Consulta vía web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Armisticio_y_Regularización_de_la
_Guerra

 Haylie (2012). Consulta vía web:


http://resnne.blogspot.com/2012/01/catedra-bolivariana.html

 EcuRed (2018). Consulta vía web:


https://www.ecured.cu/Congreso_de_Cúcuta

 Scribd (2018). Consulta vía web:


https://es.scribd.com/document/374121523/Juramento-de-Simon-Bolivar-
Como-Presidente-de-Colombia

14

Você também pode gostar