Você está na página 1de 21

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de estudio

Para el respaldo de la investigación se ha considerado utilizar las variables siendo

parte del estudio de investigación teniendo relación con el proyecto.

2.1.1.-Antecedentes Internacionales.

Acosta, Ileana (2009) La comprensión lectora, enfoques y estrategias utilizadas

durante el proceso de aprendizaje del idioma español como segunda lengua (Tesis

Doctoral) para la Universidad de Granada Facultad de Ciencias de la educación-

España.

La investigación llegó a las siguientes conclusiones:

Es labor del profesorado orientar y guiar al estudiantado a intensificar el uso

adecuado de las estrategias de aprendizaje, motivarlos y enseñarlos para que

descubran y desarrollen sus propias estrategias, es crucial para la enseñanza de una

lengua extranjera, que puedan distinguir cuáles pueden utilizar y cuáles no en

dependencia de la exigencia de la tarea.


 El conocimiento en las aulas de los enfoques de aprendizaje que posee el

alumnado, es primordial, pero debe conocer el claustro si la forma de

enseñanza empleada es la adecuada porque el profesorado planifica y

diseña diferentes tipos de tareas, los enseña a aprender al posibilitar que

desempeñen activamente su rol, ser responsable de su propio aprendizaje

aprenden haciendo, no se puede obviar en la planeación las características

individuales y del colectivo para que logren ejecutarlas con calidad.

Mazzeo, M. (2007) Influencia del uso de estrategias de autoaprendizaje en el

desempeño cognoscitivo del estudiante, tesis Doctoral para la Universidad de la

Coruña- España.

Se llegó a las siguientes conclusiones:

- De acuerdo con el diseño experimental y con los resultados obtenidos, se

considera que el deficiente desarrollo de un pensamiento autorregulado sería

la causa más probable, o por lo menos, estaría correlacionado con los bajos

niveles de desempeño de los grupos experimentales que confirmaron la

hipótesis de trabajo. Esta deficiencia en la meta cognición estuvo relacionada

con la falta de un mejor entrenamiento en la estrategia de estudio.


- El uso de estrategias de autoaprendizaje es una metodología válida para una

mejor formación, por lo menos cognoscitiva del estudiante; no obstante, no se

puede afirmar que sea la única metodología que pueda lograrlo.

- La evaluación es necesaria para comprobar la validez de las estrategias de

autoaprendizaje y el aprendizaje logrado por los estudiantes, las cuales

deberían ser parte de las mismas estrategias de estudio, convirtiéndose así en

una evaluación por procesos.

2.1.2.-Antecedentes Nacionales:

Título: Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la compresión

lectora de los estudiantes de nivel primario de la I.E José María Arguedas.

Autor: Cabanillas, Gualberto. (2004)

Objetivos: Determinar la influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de

la comprensión lectora de los estudiantes del nivel primario.

Conclusiones:

Los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de nivel primario de la I.E José

María Arguedas fueron muy bajos al iniciar el semestre académico, es decir antes de

aplicar la estrategia enseñanza directa, pues la mayoría absoluta de ellos (83.34%)

tuvieron puntuaciones entre 2 a 7 puntos.


Bajos niveles que se expresaban y explicaban por las diversas dificultades que

adolecían en su proceso lector: lento ritmo de lectura, memorización de lo leído y,

sobre todo, dificultad en la comprensión del vocabulario de los textos.

La enseñanza directa ha mejorado significativamente (no solo en un sentido

estadístico sino también pedagógico-didáctico) la comprensión lectora de los

estudiantes del nivel primario de la I.E José María Arguedas; no obstante que los

estudiantes no lograron superar la media (que fue de 9.10) del puntaje total (que fue

de 20 puntos), comprensible o aceptable porque la evaluación que se aplicó a los

estudiantes fue la evaluación por norma.

Título: Relación entre las estrategias de aprendizaje y

la comprensión lectora en alumnos ingresantes de la

Facultad de Educación de la UNMSM, Tesis de

investigación para optar el grado de Magíster en

Educación con Mención en Docencia en el Nivel

Superior, Lima- Perú. Autora: Mac Dowall, Evelyn

(2009).

Objetivos: Comprobar la relación que existe entre estrategias de aprendizaje y

comprensión lectora.

Conclusiones: Existe relación significativa entre las variables estrategias de

aprendizaje y comprensión lectora ya que mediante la prueba de signos o también


llamada prueba t, se obtuvo un valor p = 0.00 < 0.05 es decir una probabilidad de

95%, con un 5% de margen de error. El nivel de comprensión lectora de los

estudiantes que ingresaron en el período académico 2005-1 es bueno, ya que el total

de la muestra obtuvo una media de 27, en una escala donde el puntaje máximo es 38.

Las medias obtenidas en las estrategias de aprendizaje: adquisición (52), codificación

(121), recuperación (55) y apoyo al procesamiento de la información (106) es

aceptable en comparación de las medias 50, 115, 45 y 88 respectivamente

2.2 Bases teóricas

2.2.1. Estrategias de Aprendizaje

Teoría de las estrategias de aprendizaje La teoría que explican las

estrategias de aprendizaje tiene su raíz en la teoría cognitiva, pues no solo involucra

una conducta repetitiva para describirla sino que se constituye además por el nivel de

intencionalidad del que aprende.

Beltrán (1996), propone dos perspectivas para estudiar las estrategias de

aprendizaje. Primera, se refiere a las acciones u ordenamientos cognitivos que

desarrolla el alumno para fortalecer sus capacidades para aprender. Segundo, el uso

de las estrategias de aprendizaje parte de una decisión e involucran un procedimiento

previamente planificado. Al respecto Garner (1988), manifiesta:


 Los rasgos principales que están incluidos en casi todas las definiciones sobre

estrategias de aprendizaje son los siguientes: las estrategias son actividades

que se inicia con la decisión del estudiante, 20 constan de una secuencia de

actividades, se hallan reguladas por la persona que experimenta, y son,

habitualmente, reflexionadas y planeadas por el mismo alumno (p. 231).

Esto quiere decir que el alumno podrá responder a su aprendizaje cuando muestre esa

disponibilidad de adquirir los medios necesarios para su avance en su aprendizaje.

Por tanto, se puede indicar que las estrategias de aprendizaje son tareas

realizadas consciente e intencionalmente con el fin de lograr aprendizajes. En otras

palabras, son actividades potencialmente racionales dado que son conscientes y

controlables. Según Beltrán (1996), una característica significativa de las estrategias

de aprendizaje es que deben estar controladas por los estudiantes, pese a que existen

hábitos aprendidos, ya que éstos también son usadas deliberadamente en forma

planificada y consciente (Selmes, 1988), en otras palabras, trascienden a las sencillas

sucesiones o concentraciones de capacidades (Nisbet y Shucksmith, 1987). Como

dice Beltrán (1996), "las estrategias son de carácter intencional; involucran, por tanto,

un plan de acción, frente a la técnica, que es marcadamente mecánica y rutinaria" (p.

394).

Concluyendo con lo descrito anteriormente la estrategia de aprendizaje es vital en la

aplicación de la enseñanza para su progreso y crecimiento académico del estudiante.


Una de las estrategias de aprendizaje la constituyen las prácticas de estudio,

entendida como la suma de destrezas y habilidades, que no requieren planificación o

reflexión ya que se ejecutan de manera automatizada. Esta estrategia permite al

estudiante liberarse de cierta carga cognitiva y dedicarse a otros elementos más

relevantes del proceso de aprendizaje (Prieto y Pérez, 1993). Como lo han descrito

Chi, Glaser y Farr (1988), estas estrategias automatizadas hacen la diferencia entre

expertos y novatos cuando resuelven alguna tarea determinada; los expertos ya tienen

establecida una secuencia automática de actuación para resolver problemas liberando

la zona de proceso 21 para destinarlos a otras particularidades importantes de la

dificultad (Pozo, 1989); por otro lado los novatos tienen que dedicar todo este espacio

no solo para acciones rutinarias sino también para los procesos más complejos.

Finalmente, se reafirma que no es posible dejar de lado la habilidad de manejo de

pericias mecanizadas que favorecen aprendizajes ya que les permite liberar mayor

cantidad de mecanismos mentales fortaleciendo su atención a otras actividades

académicas.

Estrategia.

La estrategia es la organización secuenciada e intencionada de la acción. Ello

comporta una actividad consciente, previsora y planificadora; una secuenciación u

ordenación de los pasos a dar. Una estrategia busca la eficacia o buen resultado de la

acción. (Azurín Castillo, Vilma y otros, 2008:21). “Conjunto de procesos o pasos que
pueden facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información”, la

considera Monereo. y otros. (1990:128)

Comprensión lectora

Conceptos Para Catala (2007:13) “Aprender a leer significa poder tener acceso a la

cultura, a todo aquello que los seres humanos hemos conseguido recopilar a lo largo

de la historia y que, en un sentido u otro ya forma parte de nuestra manera de concebir

el mundo, de interpretarlo.”

Lescano (2001: 68-69) manifiesta que “la comprensión lectora consiste en un proceso

interactivo entre un lector con un sistema cognitivo determinado y un texto escrito

por un autor que, a su vez, posee un sistema cognitivo. El autor deja en su texto pistas

o instrucciones acerca de cómo debe ser interpretado su mensaje.

Las pistas o instrucciones que da un texto y que posibilitan al lector la formulación

de hipótesis y de inferencias acerca del contenido del texto, son variados”.

Por ejemplo:

 Las Pistas Paratextuales. Paratextos lingüísticos tales como títulos y

subtítulos que jerarquizan la información, las notas a pie que permiten

aclaraciones y paratextos no lingüísticos como las ilustraciones y esquemas

que permiten relacionar los conceptos más importantes.


 Las Pistas Textuales: Los conectores discursivos cuya presencia facilita la

comprensión lectora en tanto sirven de guía o instrucción para interpretar el

sentido de un texto. Los conectores se utilizan:

- Para indicar el orden de los hechos ocurridos: entonces, después, el otro

día, luego.

- Para indicar la manera cómo el escritor organiza su discurso.

2.2.2. El proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto

social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los

cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos,

procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales

significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en

situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente

consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones

cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

Bernardo (2004:22) ha categorizado el proceso del aprendizaje en los siguientes

pasos:

a) Tener las necesarias condiciones físicas, psicológicas y de planificación que

requiere el aprendizaje.
b) Definir con claridad lo que hay que aprender (los objetivos).

c) Atender de modo selectivo a la información aprender.

d) Comprender y almacenar la información a aprender, seleccionada mediante la

atención. Esto implica:

 La representación mental de los conocimientos.

 La organización de esos conocimientos.

 La integración de los mismos en sus sistemas cognitivos, asumiéndolos,

modificándolos, y enriqueciéndolos, si procede.  Saber pensar de modo

reflexivo y crítico, y ser creativo.

e) Memorizar los conocimientos integrados, que supone:

 Almacenar comprensiva y significativamente la información organizada y

elaborada.

 Recuperar la información almacenada.

De esta forma el alumno ha conseguido aprender a aprender. Todo nuevo aprendizaje

es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de ser revisado y reajustado a

partir de nuevos ciclos, por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En

síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las

estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella

(parte de la realidad y vuelve a ella).

2.2.3. Niveles de la comprensión lectora


A) Nivel literal

Para Vásquez (2006), en el nivel literal el sujeto distingue lo que expresa un escrito

al saber encontrar la idea principal y las secuencias de acción. Este nivel comprende

la determinación del tema y la localización de las expresiones claves.

Quiere decir, que el niño en este nivel concentra ideas e informaciones

explícitamente manifiestas en el texto, de esta manera, el niño comprende sin

interpretar el escrito ni recapitular, tiene un valor relativamente bajo.

Vega, y Alva. (2008:71), Señalan que:

Es el reconocimiento de aquello que explícitamente figura en el texto y esto

supone enseñar a los estudiantes a identificar la idea central, distinguir las ideas

principales de las secundarias, relaciones de causa efecto, hacer comparaciones,

identificar analogías, sinónimos, antónimos, palabras homófonas, reconocer

secuencias de acción y dominar el vocabulario de acuerdo con su edad.

La comprensión literal, también llamada comparación centrada en el texto, se

refiere a entender bien lo que el texto dice y recordarlo con precisión y corrección.

Este nivel implica la comprensión de la información contenida explícitamente en el

texto. Se consigue en este nivel un acercamiento al texto: el lector repite y ubica las

estructuras lingüísticas sin llegar a su significado o a identificar la intencionalidad del

texto. Este tipo de comprensión es el primer paso hacia la comprensión inferencial y

critica, también se constituye en el reconocimiento y el recuerdo de la información

explicita del texto


Para Grass y Fonseca (1986), se da el nivel literal cuando el lector determina

lo que esta expresado de forma directa, obvia, en el texto. Responde a la pregunta

¿qué dice el texto? En la comprensión literal se describe los párrafos de la lectura, se

identifica a los personajes principales y secundarios, al argumento de la obra, se

responde a la formulación de los ítems de manera directa y tácita.

De acuerdo con Catalá (2007), las tareas de comprensión literal son:

- Reconocimiento de detalles.

- Reconocimiento de ideas principales.

- Reconocimiento de secuencias.

- Realizar comparaciones.

- Reconocimiento de causa y efecto.

En este sentido, si el niño, logra realizar las tareas de comprensión literal

podemos decir que ha alcanzado un buen desempeño en este nivel, de lo contrario

será insuficiente su desarrollo lector para realizar los dos siguientes niveles.

Según Francisco García León, María Esther Cortez Chauca. (2010, p.73), el

nivel de comprensión lectora puede dividirse en:

 Comprensión literario primario. Consiste en la ubicación y reconocimiento

de lo siguiente:

- Detalles: nombres, personajes, y sus características, incidentes, tiempo y lugar.

-Ideas principales: oraciones destacadas.


-Secuencias: orden de incidencias o acciones.

-Causa y efecto: establece relación entre el antecedente y el consecuente.

-Lexical: Identifica el significado contextual y verbal.

Realizamos, entonces, una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto,

lo situamos en determinada época, lugar identificamos (en el caso de un cuento o

novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario,

las expresiones metafóricas.

 Comprensión literal en profundidad

Consiste en el ahondamiento de la compresión, jerarquizando las ideas que se

suceden, tales como:

- Resúmenes

- Comparaciones

- Clasificaciones

- Jerarquización

- Análisis
En este nivel de comprensión solo refleja aspectos productivos de la

información expresada en el texto sin “ir más allá” del texto mismo. Para evaluar

si el estudiante ha comprendido literalmente el texto que se ha leído, se suele usar

las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Hizo qué? ¿Con quién?

¿Con qué? ¿Cómo empieza? ¿Qué sucedió después? ¿Cómo acabar?

B) Nivel inferencial

Para Vásquez (2006), este nivel se caracteriza por que la persona puede explicar,

interpretar, comentar o extender el contenido de un escrito a contexto de la vida

diaria. Es indispensable localizar, clasificar, relacionar y predecir lo que sucederá.

Se ejerce cuando se elabora suposiciones sobre el contenido a partir de los rasgos

que otorga la lectura.

Fundamentalmente cuando el niño realiza inferencia quiere decir que está

utilizando simultáneamente las ideas de la información del texto, haciendo

intuiciones de lo que va a pasar, proponiendo hipótesis de la lectura.

Para Vega, J., & Alva, C. (2008), la compresión inferencial: …Es cuando el

lector activa su conocimiento previo y formula hipótesis al contenido del texto, a

partir de los indicios que le proporciona la lectura. Estas suposiciones se van

verificando o formulando mientras se va leyendo este nivel es la verdadera


esencia de la comprensión; ya que es una interacción permanente y directa entre

el lector y el texto. Es aquí donde el lector pone en acción sus capacidades meta

comprensivas comprobando en su verdad o falsedad con lo cual se manipula la

información del texto asociándolo con las experiencias previas, permitiendo

nuevas ideas y establecer conclusiones. (71).

En el proceso de inferir información también se ponen en juegos de los saberes

con que cuenta el lector, así como la posibilidad de identificar el tipo de texto

(narrativo, argumentativo, expositivo…). También es importante la compresión

del funcionamiento de los fenómenos lingüísticos (la función lógica de un

componente del texto, la función comunicativa del texto en general, la forma

cómo se organiza la información del texto…) Están aquí en juego las

competencias gramatical, semántica, textual, enciclopédica.

Según García León y Cortez Chauca, la comprensión inferencial es la

capacidad para establecer interpretaciones y conclusiones sobre las informaciones

que no están dichas de una manera implícita en el texto. Exige el ejercicio del

pensamiento inductivo o deductivo para relacionar los significados de las

palabras, oraciones, párrafos, tratando de realizar una comprensión global y una

representación mental más ingrata y esquemática.


La comprensión inferencial se refiere también a la elaboración de ideas o

elementos que no están expresados en el texto, cuando el lector lee los textos y

piensa sobre él se da cuenta de las relaciones o contenidos implícitos. Es la

verdadera esencia de la comprensión lectora, ya que es una interacción constante

entre el lector y el texto. De esta manera, se manipula la información del texto y

se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones.

De acuerdo con Catalá y Catalá (2007 p.47), las tareas de la comprensión

inferencial son:

- Deducción de los detalles.

- Deducción de las ideas principal .

- Deducción de una secuencia.

- Deducción de comparaciones.

- Deducción de relaciones causa y efecto.

En este sentido, si el niño logra realizar las tareas de comprensión

inferencial querrá decir que se ha alcanzado un buen desempeño en este nivel, de

lo contrario será insuficiente su desarrollo lector para realizar el siguiente nivel.


C). Nivel Crítico

En este nivel el niño establece relaciones entre las partes del texto leídos aquí

donde realiza las conclusiones y revisa la importancia de lo leído, además en el

nivel crítico el niño aprende a predecir los resultados, deducir la enseñanza y

mensaje de texto, proponer títulos, además de elaborar resúmenes, entre otros.

Portilla, citado por Vásquez (2006, p.48), señala que “se llega a este nivel

cuando ya se han llevado a cabo los anteriores y el sujeto es capaz de reordenar,

establecer los conceptos dentro del contexto de un escrito para captar lo

primordial de acuerdo con la realidad que se está analizando”.

Cuando el estudiante ha llegado a este nivel quiere decir que logra emitir

juicios también realiza análisis, síntesis y reflexiones del texto leído, así como da

opiniones proporcionado una interpretación más nutrida del texto leído.

Según Cortez y otros (2010:86), en este tercer nivel, el lector interpreta el

contenido emitiendo juicios valorativos sobre la temática del texto. Pone en juego

los procesos cognitivos de análisis, de síntesis, enjuiciamiento, valoración y

creatividad. Así establece relaciones analógicas, formula ideas se acerca a

diversas mentalidades, sentimientos y experiencias.

Dentro de este marco se juzga el contenido de un texto desde un punto de

vista personal, resaltando su capacidad de mostrar un hecho y planeando desde

diferentes puntos de vista. También interroga al texto para construir su significado

y recapitular la historia, identifica y analiza la intención del autor. Por


consiguiente, la lectura crítica exige una actividad intelectual que permita la

manipulación de conceptos para la construcción de nuevos sentidos o

fundamentalmente la apreciación y adquisición de un conocimiento que tenga

valor personal para cada lector.

De acuerdo con Catalá y Catalá (2007, p.47) las tareas de comprensión

crítica son:

- Manifiesta su juicio si es realidad o fantasía.

- Da su juicio sobre hechos y opiniones.

- Realiza juicio sobre suficiencia y validez.

- Da su juicio de propiedad.

- Elabora juicio de valor y aceptación.

En este sentido, si el niño logra realizar las tareas de comprensión crítica

quiere decir que ha alcanzado un buen desempeño en comprensión lectora.

2.3. Hipótesis

2.3.1. Hipótesis general

Existe relación significativa entre la aplicación de las estrategias de comprensión


lectora y el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la I.E. Margarita Santa Ana
de Benavides - Ica, 2019.

2.3.2. Hipótesis específicas


Existe relación significativa entre el nivel de comprensión literal en el proceso de
aprendizaje en los estudiantes de la I.E. Margarita Santa Ana de Benavides - Ica,
2019.

Existe relación significativa entre el nivel de comprensión literal en el proceso de


aprendizaje en los estudiantes de la I.E. Margarita Santa Ana de Benavides - Ica,
2019.

Existe relación significativa entre el nivel de comprensión crítico en el proceso de


aprendizaje en los estudiantes de la I.E. Margarita Santa Ana de Benavides - Ica,
2019.

2.4. Definición de términos

La comprensión lectora

Es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto,


es también la decodificación de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya
tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y
relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual
el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo.

El nivel de comprensión lectora


Es el grado de desarrollo que alcanza el lector en la obtención, procesamiento,
evaluación y aplicación de la información contenida en el texto. Incluye la
independencia, originalidad y creatividad con que el lector evalúa la información.
La comprensión literal
Consiste a entender lo que el texto dice de manera explícita.

La comprensión inferencial
Se refiere a comprender a partir de indicios que proporciona el texto.

La comprensión criterial
Se refiere a evaluar el texto ya sea su tema, personaje, mensaje, etc.

2.5. Identificación de las variables

2.5.1. Variable dependiente

Estrategias de comprensión lectora


Son aquellas herramientas, recursos que nos van a permitir guiar, orientar el
camino para lograr la comprensión lectora en nuestros estudiantes. Se
debe buscar las estrategias más adecuada y pertinente durante el proceso de la
comprensión lectora.

2.5.2. VARIBLE INDEPENDIENTE

Proceso de Aprendizaje
El proceso de aprendizaje es el desarrollo individual, pero que se lleva a cabo
dentro de un entorno social, donde los estudiantes ponen en práctica el
desarrollo de competencias a lo largo de la educación del niño, adolescente y
del adulto

Você também pode gostar