Você está na página 1de 22

PROPAGACIÓN Y MICROPROPAGACIÓN DE PLANTAS

PASO 8 PRUEBA FINAL

Director de Curso

FRANCISCO JOSÉ MONTEALEGRE

Estudiantes:

Mery Zulay Galvis

María Ximena Londoño

Andrés Javier Castillo

Ana Leticia Albarracín

Carmen Rocío Fernández

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAD: José Acevedo y Gómez

Bogotá, D.C. mayo de 2017


INTRODUCCIÓN.

La producción de semillas es una de las técnicas más recomendadas para la


propagación de una especie vegetal, ya sea leñosa o palmáceas, por semillas o por
propagación asexual (clonación o injertos), los viveros son bancos de producción de
plántulas a grandes cantidades con normas que van desde la parte sanitaria hasta las normas
y leyes, para dicha producción.

Los viveros para la producción de semillas o la propagación vegetal, esto hace que
los materiales producidos son de buena calidad, ya que pasan por una serie de control para
poder sacar una planta al mercado, son materiales 100% certificado por las entidades
encargada de la vigilancia de producción de material vegetal.

En la producción de material hay que tener en cuenta la cantidad de plantas a


producir para así poder planificar el área del vivero, donde se calculará el tamaño del
vivero, la cantidad de semillas a producir, cantidad de sustrato que se van a utilizar, durante
el proceso de la producción de la semilla, además se debe tener en cuenta la mano de obra
calificada para los trabajos en la instalación, siembra y manejo del vivero.

La producción de semilla hoy en día es una de las actividades agrícolas que más se
utiliza ya que de ahí depende la calidad de la semilla a implementar en un determinado
cultivo, porque se extraen materiales certificados y de buena calidad, donde el agricultor
lleva un 100% de semillas actas y productivas para la implementación d sus cultivos.

OBJETIVOS
Plantear la solución al problema que presentan las asociaciones de mango y piña por baja
productividad y seleccionar una variedad mejorada que supla la demanda nacional e
internacional
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Diseñe un plan de mejoramiento de estos dos cultivos, que incluya diferentes


metodologías de propagación y micropropagación, y en donde presente una
solución a la situación planteada.

1.1 MANGO (Mangifera indica)

Solución 1. Evitar la oxidación del implante (injerto)

Dentro de la propagación de plantas leñosas para el caso el cultivo de mango unos


de los cuidados que hay que tener para evitar la oxidación del implante (injerto), es en el
corte que se le realice al patrón o planta madre, la extraída de la yema de la vareta porta
injerto en el caso de las leñosas, hay que primero realizar el corte del patrón para realizar el
injerto, este corte no se debe dejar mucho tiempo a exposición del aire y luz, luego se
realiza el corte a la yema que se va a injertar, esto debe de ser lo más rápido posible con un
mínima exposición de aire y luz, para evitar la oxidación de las heridas realizadas, esto
tiene que ver con el éxito en los prendimiento de los injertos en patrones leñosos.

Generalmente todos los vegetales, como producto de su metabolismo secundario


normal, son capaces de biosintetizar un elevado número de compuestos fenólicos, algunos
de los cuales son indispensables para sus funciones fisiológicas y otros son de utilidad para
defenderse ante situaciones de estrés (hídrico, luminoso, etc.). Hernández y González E.
(2010).
Como disminuir la oxidación.
Unas de los métodos más usado en los viveros de propagación en frutales, es el
control del sombrío y la entrada de viento directo, esto permite mantener un clima durante
el proceso de reproducción en la realización de las heridas de los leños.

De acuerdo con. Marks, T, Simpson, S, Albornoz, L.; Fernández, L.; León, S.


Castro, C, León, S.; Arenas, L. y Viloria, Z. Los tejidos adultos de especies leñosas,
particularmente de angiospermas, liberan al medio de cultivo pigmentos constituidos
principalmente por polifenoles y taninos; es por eso que la oxidación fenólica es un
problema grave en el cultivo in vitro de las especies leñosas, entre ellas la familia
Annonaceae, donde se ha logrado disminuir este problema con el uso del sombreamiento.
Algunos refieren que el mecanismo de oxidación fenólica e inhibición del crecimiento en
plantas leñosas puede ser controlado por los niveles de irradiación, recibidos por las plantas
madres, debido a que la actividad de muchos sistemas enzimáticos que participan en la
síntesis y oxidación de los fenoles es inducida por la luz.

Lo anterior ha sido demostrado en el cultivo de la vid, pues se pudo evidenciar una


mayor viabilidad en los meristemos apicales que provenían de material crecido bajo sombra
(Read, P. y Economou, A. Stock plant influence on tissue culture success. Acta Hort, 1987,
vol. 212, p. 111.), por lo que se recomienda el sombreamiento como una técnica efectiva
para reducir los niveles de fenoles y la actividad de la enzima polifenoloxidasa e
incrementar la viabilidad de los explantes (Sharma, H. C.; Sharma, R. R. y Goswami, A. M.
Effect of etiolation on polyphenoxidase activity in shoots of grape and its subsequent in
vitro survival. Indian J. Hor., 1995, vol. 52, p. 104-107.).
| En los medios de cultivo sólidos, el agente gelificante favorece la retención de
fenoles u otras sustancias dañinas en las inmediaciones del explante (George 1996).
Thomas y Ravindra (1997) observaron menor exudación de fenoles y mayor sobrevivencia
de explantes cuando se utilizó un medio semisólido comparado a uno líquido.

Algunas investigaciones enfatizan la importancia de aplicar tratamientos al material


donante, así como, considerar su origen, a modo de controlar la oxidación. En este sentido,
George (1996) indica que la oxidación del explante puede ser evitada o reducida si este se
toma de plantas donadoras etioladas, sea, que han crecido en oscuridad total, con intensidad
de luz baja o incluso en días cortos. Al respecto, Zavaleta-Mancera et al. (2007) mencionan
que, en días con alta irradiación, la cantidad de energía lumínica recibida en el cloroplasto
es mayor a la requerida para la fijación del CO2 durante la fotosíntesis, los excesos de
energía son entonces captados por aceptores de electrones alternos, estimulando la
formación de ROS. Además, Kefeli et al. (2003) indican que la luz incrementa la
biosíntesis de sustancias fenólicas (entre ellas, los flavonoides) en el cloroplasto, el cual
constituye su principal sitio de síntesis.

Solución 2. Producción in vitro de variedades mejoradas

La propagación convencional es asexual por estacas, acodos e injertos, lo cual ha


permitido producir árboles de tipo porte bajo y con características homogéneas. De estas
técnicas de propagación la más usada mundialmente es por injerto, es un método en el cual
se debe elegir un patrón con características deseables, que sean resistentes a plagas y
enfermedades. Este método brinda posibilidades rápidas de producción ya que tienen menor
tiempo en la etapa juvenil (Asohofrucol 2013)
Aunque esta metodología sea la más usada y exitosa en la propagación convencional,
sin embargo, dada la problemática que plantean las asociaciones de baja productividad se
propone un cambio de metodología en la propagación que permita obtener plantas con
características de homogenidad, buen porte y vigor en menor tiempo y con mayor
producción con la técnica de propagación in vitro.

Fuente:Inivit. (2013)
La producción in vitro de mango se basa en investigaciones ya realizadas por científicos
del área que han creado protocolos de establecimiento de este material en estas condiciones.
De acuerdo un estudio realizado se sembraron embriones de mango a partir de frutos
inmaduros de 45 a 60 días de edad para ser lavados con una solución de hipoclorito de
sodio, posteriormente, cabina de flujo laminar se retira el ovulo de cada fruto y se extrae la
nucela, nuevamente se desinfecta con hipoclorito al 06%, durante 15 min y se les realiza
tres veces con agua destilada para retira el desinfectante, después de realizar este proceso
está se encuentra listo para la siembra en un medio B5 modificado. Gamborg (1968),
sembrado el material se lleva a cuarto de crecimiento entre 20 y 32°C, con luz artificial. De
este mango poliembrogénico se obtuvo por cada ovulo cuatro plantas de que en
aproximadamente 21 días medían 15 cm de longitud. después de haber pasado por un
proceso de adaptación en cuarto de crecimiento en sustrato de suelo orgánico, perlita, y
tezontle en proporción 2:1:1 por volumen. López M. (2008) Posterior a la obtención de
planta es viable inducir a la multiplicación de las plántulas para obtener mayores
cantidades.

MEDIO DE CULTIVO B5, Gamborg. (1968)


CONCENTRACIÓN
MACRONUTRIENTES mM
KNO3 25
CaCl2 1.0
MgSO4 1.0
(NH4)2SO4 1.0
NaH2PO4. 1.1
MICRONUTRIENTES µM
Kl 4.5
H3BO3 48.5
MnSO4 59.2
ZnSO4 7.0
NaMoO4 1.0
CuSO4 0.1
CoCl2 0.1
COMP. ORGÁNICOS µM
o- Inositol 551.1
Ácido Nicotinico 8.1
Piridoxina HCl 4.9
Tiamina HCl 29.6
Como fuente de hierro se puede utilizar quelato 0.2g/L
1.2 PIÑA (Ananas comosus L)

Solución 1. Micropropagación in vitro de variedades mejoradas de piña a


partir de yemas.

Para obtener una producción masiva y de buenas características de esta especie se


propone realizar el establecimiento y la multiplicación in vitro de Ananas comosus L. Esta
metodología de propagación ha sido bastante estudiada y ha presentado buenos resultados
en la investigación para transferencia de tecnología.

Fuente: Fundación PROINPA

Por otro lado, es una técnica que garantiza la sanidad de este fruto y la conservación del
genotipo, permite obtener plantas sanas y con un excelente potencial de rendimiento que
favorece al tanto al mercado de exportación como al nacional.

Para empezar, se debe elegir un patrón de partida certificado para asegurar la obtención
de material con características que permitan que el fruto que se va a obtener sea
competitivo en el mercado.

El proceso de microprogación in vitro inicia realizando la introducción de material


partiendo por su puesto de un buen patrón al que se le cortan entrenudos a los cuales se les
realiza una desinfección con hipoclorito de sodio, posteriormente en cámara de flujo
laminar se hace corte de los entrenudos para obtener la yema, que de be ser sembrada en
medio de cultivo, cuando ya se ha formado la planta se hace un cambio de medio con
fitohormonas para inducir a multiplicación y elongación de brotes hasta obtener un mayor
número de plantas, las cuales serán ubicadas en medio de enraizamiento, después de este
paso ya se tendrán gran cantidad de plántulas para adaptación. El medio de cultivo utilizado
en la multiplicación de plantas de piña es un MS (Musrahige y Skoog-1962) y los
reguladores de crecimiento son BAP, AIA.
MEDIO DE CULTIVO MURASHIGE Y SKOOG.
(1962)
CONCENTRACIÓN
MACRONUTRIENTES mM
NH4NO3 20.6
KNO3 18.8
CaCl2 3.0
MgSO4 1.5
KH2PO4 1.25
MICRONUTRIENTES µM
Kl 5.0
H3BO3 100.0
MnSO4 100.0
ZnSO4 30
NaMoO4 1.0
CuSO4 0.1
CoCl2 0.1
Na2 EDTA 100.0
FeSO4 100.0
COMP. ORGÁNICOS µM
o- Inositol 550.0
Ácido Nicotinico 4.6
Piridoxina HCl 2.4
Tiamina HCl 0.3

Solución 2 Producción vegetativa de retoños


Todo proceso productivo exitoso comienza con el uso de una semilla de calidad, que
asegure un buen rendimiento y las características deseables en el producto final. La
propagación o reproducción de la piña se realizará por el método asexual, utilizando los
retoños que emergen de las diferentes partes de la planta, conocidos como coronas, basales
y guías.
Antes de la siembra se recomienda desinfectar la semilla haciendo una inmersión en un
insecticida y fungicida, para prevenir el ataque de plagas y enfermedades.
El tratamiento consiste en sumergir la semilla en la "solución" por un tiempo de
aproximadamente un minuto y luego se deja secar al aire libre por 24 horas o más para
posteriormente sembrarlas y evitar intoxicaciones en los jornaleros.
Opción de productos químicos a utilizar:
Insecticida: Basudin o Diazinón a 280 cc en 200 litros de agua.
Fungicida: Ridomil Mz 72 a 1 kilogramo en 200 litros de agua.
Estos productos van mezclados en el mismo recipiente que se usa para la desinfección.
Figura 1. Tipo de semilla en Manual técnico buenas prácticas de cultivo de piña.

Recuperado en https://martinurbinac.files.wordpress.com/2012/04/manualpina.pdf

Figura 2. Tipo de semilla y sus características en Manual técnico buenas prácticas de cultivo de piña.
Recuperado en https://martinurbinac.files.wordpress.com/2012/04/manualpina.pdf

2. Elabore un proyecto, para los dos cultivos, en donde presente un programa para
autoabastecer a la finca del material necesario para ser sembrado y llevado hasta
producción. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

2.1 MANGO (Mangifera indica)

Propagación del mango


Propagación por semilla: La propagación por semilla del mango tiene interés
principalmente para la producción de patrones para este objetivo se recomienda, utilizar
semillas de variedades poliembriónicas que dan plantas nucelares homogéneas e idénticas a
la planta madre. Generalmente en estos clones, el embrión sexual se degenera, por lo que
los embriones vegetativos se desarrollan en un número variado de 3 a 8 habitualmente (Alix
y Duarte, 1999).
Figura 3 Embrión de mango, Figura 4 Siembra de semilla de mango, Figura 5 germinación de la semilla

Figura 6 Embrión germinado, Figura 7 Aparición de las primeras hojas, Figura 8 Planta completamente
germinada.

Propagación por acodo: La respuesta a este método de propagación cambia de una


variedad a otra. En la India se han obtenido los mejores resultados en ramas anilladas con
aplicación de AIB a 5,000 ppm o mezcla de ANA e AIB a 10,000 ppm lográndose a los 90
días un 70% de éxito. Sin embargo, este método no es recomendable para el ámbito
comercial (Alix y Duarte, 1999).
Propagación por estaca: Hace algunos años se desarrolló en Alemania un sistema de
propagación por estacas terminales con hojas maduras bajo nebulación. En la base de la
estaca se hacen dos cortes en cruz, rajándola y en el interior de estas rajaduras se coloca la
auxina como IBA a 4,000 ppm. Los porcentajes de enraizamiento son muy altos, superiores
al 50% de pegue (Alix y Duarte, 1999).
Propagación por Injerto: A escala comercial la mejor forma la mejor forma de
propagar vegetativamente el mango es el injerto, usándose técnicas diferentes de un país a
otro. Las más utilizadas son el injerto de enchape lateral, de empalme de vareta con patrón
decapitado y el injerto de astilla con patrones de 9 meses a 1 año. En algunos viveros se
practica el de escudete de T invertida con patrones de 2 a 3 centímetros de diámetro (18
meses), cuando la corteza del patrón se despega bien. Para los injertos de yemas se debe
preparar previamente la vareta, defoliándola y cortando la yema terminal para eliminar la
dominancia apical muy fuerte en el mango, y favorecer de esta manera la concentración de
los fotosintatos en las yemas axilares que provocan su desarrollo (Alix y Duarte, 1999).
Siembra del patrón: Escoger las mejores semillas de los árboles que crezcan bien en su
zona. Escoger la fruta del árbol, no del suelo. Se pueden poner primero en un balde de agua
las semillas malas flotarán y se eliminarán del proceso. Luego hay que sembrar las semillas
en bolsas de plástico para árboles, macetas o en su defecto latas con huecos en la base. Deje
que un sólo tallo crezca por seis u ocho meses. Cuando esté tan grueso como su dedo
meñique, está listo para el injerto de tallo (Alix y Duarte, 1999).
Injerto de patrones: Seleccionar y preparar el brote (la yema). De las puntas de las
ramas de la mejor variedad, escoger los brotes que aún no han retoñado pero que estén
gruesos. cortarlos, que midan como 15 cm de largo quitarle todas las hojas cuidadosamente.
El brote cortado deberá tener el mismo grosor que el tallo del rizoma.
Con un cuchillo muy afilado cortar la parte de abajo del brote de la rama con dos cortes
diagonales de 3 ½ cm de largo (A).
Cortar la parte de arriba de la planta-base cuando esté 30 cm por encima de la tierra. Hacer
un solo corte vertical de 3 cm en la parte superior de la planta-base (B).

Fuente: FHIA
Figura 10 Porta Injerto (B) y yema a injertar (A)
Introducir el brote firmemente dentro del corte del tallo de la planta-base. Dejar ½
cm del brote cortado fuera de la planta-base como se ve en la figura 11.
Hay que usar cinta adhesiva transparente (o bolsas plásticas cortadas) para envolver
y unir firmemente el injerto. No hay que quitar la cinta hasta que no empiece a crecer el
brote – así sabemos que el injerto tuvo éxito. Habría que quitar cualquier brote que crezca
debajo del injerto.
Fuente: FHIA
Figura 11 Colocación del Injerto con el porta Injerto.

Si el injerto se muere, hay que dejar que crezca un brote debajo del injerto y se
deberá esperar unos meses antes de intentar de nuevo.

Portainjertos:
Los portainjertos utilizados en el mango son normalmente variedades nativas de la
región, mangos conocidos como mango de coche o de pashte son utilizados como
portainjertos, dependiendo de las necesidades que uno desee se puede seleccionar árboles,
algunas características utilizadas para seleccionar los árboles son: achaparramiento,
vigorosidad, compatibilidad, tiempo de entrada en producción o resistencia a ciertas
enfermedades, no existe una variedad específica para porta injerto en mango pero es
preferible utilizar las variedades criollas poliembriónicas que demuestren buena
compatibilidad con las que se propagan.

Variedades comerciales:
Se estima que existen cerca de 1,500 variedades cultivadas de mango, todas dependerán del
mercado donde se enfoque comercializar, y las necesidades del clima para combatir
enfermedades fungosas o ataque de insectos (Alix, Vargas y Lobo; 1999).
Algunas variedades de mayor importancia que podemos mencionar son:
Variedades Rojas: Edward, Haden, Kent, Tommy Atkins, Zill, Keitt.
Variedades Verdes: Alphonse, Julie y Amelie.
Variedades Amarillas: Ataulfo y Manila.

Fuente: USDA
Figura 12 Algunas variedades de mango.

Material de siembra:
Plantas de vivero injertadas de 6-8 meses, con un diámetro de 2 a 3 centímetros.

Distancia de siembra:
Puede ser de 8x8 metros y 8x6 metros de distancia, 7x7 para variedades pequeñas
amarillas, 10x10 variedades verdes medianas y 14x14 metros para variedades rojas
grandes.

Fuente: FHIA

Figura 13 Distanciamiento de siembra.


Densidad de plantas: Aproximadamente entre 156 y 208 plantas por Hectárea.

Inicio de cosecha: Al Trigésimo sexto mes de sembrado (1 año y medio).


Vida Económica: 20 años o más siempre que las condiciones de manejo sean optimas. Si
es comercial no se recomienda mayor de 20 años.

Fuente: ENTA
Gráfico 1 Esquema de la producción de mango según el año productivo en que se
encuentre.

2.2 PIÑA (Ananas comosus L.)


Procedimiento para la obtención de semilla en finca.
1. Seleccionar áreas para semillero donde no se hayan presentado problemas de plagas o
enfermedades, que presente un suelo con buenas características de drenaje y que haya
sido de una buena productividad el ciclo anterior.
2. Al iniciar la etapa de semillero se realiza una poda o chapea de las plantas madres a una
altura aproximada de 80 centímetros. Esa chapea estimulará el desarrollo de las yemas
axilares que se convertirán en los hijos útiles para la nueva siembra, además facilita la
labor de deshija dentro de la plantación.
3. La primera cosecha de hijos se puede realizar entre 22 a 30 días después de la chapea y
se cosechan todos los hijos con un peso superior a 250 gramos. Las personas
encargadas de deshijar deben sostener la planta con una mano (del pedúnculo) y con la
otra mano tomar los brotes por la base para separarlos con un movimiento suave pero
vigoroso para no dañar el tejido de la planta madre ni quebrar el hijo.
4. El productor debe tener un rango de clasificación de la semilla establecido de acuerdo a
su peso, para uniformizar los criterios, que le permita la clasificación de la semilla que
se produzca dentro de la finca.
Figura 3. Ejemplo de rango de clasificación de la semilla de acuerdo a su peso en Manual de
buenas prácticas agrícolas para la producción de piña en CostaRica por García, A., Rodríguez, M.
Recuperado en http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-
banacol/Manual%20BPA%20Banacol.pdf

5. El material de siembra cosechado se debe seleccionar y contabilizar de acuerdo al tipo


de hijo y al peso del mismo, para la disponibilidad de la semilla y la obtención de
secciones con plantas uniformes que simplifiquen las labores posteriores y garanticen
una cosecha más uniforme.
6. La selección de la semilla deshijada se puede realizar en el campo colocando cada tipo
y tamaño de semilla sobre una cama específica dentro de la sección. Cuando los hijos
cosechados se van a quedar en el campo por algunos días es importante colocarlos con
la raíz hacia arriba (pararlos) en grupos que faciliten el conteo, además esto evita la
acumulación de agua que puede inducir al desarrollo de enfermedades y reduce la
deshidratación debido a que el sistema foliar se encuentra hacia abajo. En caso contrario
se puede transportar la semilla a un lugar específico para su selección y posterior
transporte al lugar de siembra.

Figura 4. Escala de hijos tipo guía en campo de acuerdo a su peso y selección parado y agrupado de
hijos en campo en Manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de piña en CostaRica
por García, A., Rodríguez, M. Recuperado en http://cep.unep.org/repcar/proyectos-
demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-banacol/Manual%20BPA%20Banacol.pdf
7. Cosechar y eliminar la semilla improductiva que son los hijos de tierra, con gancho,
enfermos, sin meristemo debido al mal manejo o mala operación de la deshija, con
desarrollo de flor (paridos) o con las hojas muy dañadas.
8. Realizar muestreo en el campo principalmente sobre los hijos de mayor tamaño para
determinar la presencia de hijos paridos producto de la maduración de la frutas cercanas
y así cosecharlos para ser desechados o utilizados para el control de erosión,
permitiendo a la planta madre desarrollar un nuevo hijo.
9. A la mezcla empleada para la desinfección se recomienda adicionar un inductor de
raíces. En promedio se pueden utilizar 400 litros de mezcla por cada 20 000 hijos
curados

Para realizar el establecimiento del cultivo una vez obtenidas las plántulas de in vitro es
importante tener en cuanta cada uno de los siguientes aspectos:

Métodos de propagación:

Propagación por hijos: Con el fin de homogenizar el cultivo estos deben seleccionarse por
tamaño.

Tamaño Peso (Gr)


Pequeño 150-225
Mediano 226-340
Grande 341-450
Coronas Mínimo 20 cm de largo
Fuente: Córdoba, E. (2011)

Existen diferentes tipos de hijos


Basales: Nacen de la base de la fruta
Hijos de tallos: Se producen a lo largo del tallo
Hijos de retoño: Emergen en la base de la planta

Propagación por tallos: Es el método más utilizado para la propagación de Golden, que
es la variedad que se seleccionó para la solución del problema dado que produce pocos
hijos. Esta técnica permite tener 84 plantas por metro cuadrado. Córdoba, E. (2011)
El tallo debe deben ser seleccionado con 8 secciones, cada una de ellas se desinfecta con
una solución de fungicida. Las plantas están listas para trasplante en campo a 6 meses.

Propagación in vitro: Es la que se propone para la multiplicación masiva de la variedad


Golden que del presente trabajo.

Siembra en campo: Es importante contar con el riego para determinar la siembra, se puede
hacer en cualquier época del año siempre y cuando se cuente con riego adecuado. El
método es de doble hilera.
Densidad de siembra: entre plantas 40 cm y entre planta 35 cm, dejando calles para cada
par de hileras de 120 cm. Córdoba, E. (2011)

Resiembra: Después de tres semanas de la siembra se identifican plantas que no se hayan


establecido y se procede a resembrar

Sistema de siembra

Fuente: Córdoba, E. (2011)

Cosecha: Se realiza 5 meses después de la inducción flora previo monitoreo de estado de


madurez, calidad y tamaño.

Variedades comerciales producidas más producidas en Colombia:

Perolera Cayena Lisa Variedad Manzana

Fuente: http://fitomejoramientoenpina.blogspot.com.co
CARACTERISTICAS VARIEDAD
CAYENA LISA MANZANA PEROLERA
PESO (Kg) 1,97 1,95 2,02
Diametro 9,68 10,08 10,68
Apical (cm) 13,13 13,35 14,28
Medio (cm) 10,43 11,93 11,08
Longitud (cm) 16,58 16,93 15,3
Longitud corona (cm) 1,68 20,21 16,28
Profundidad de ojos (cm) 0,95 0,93 1,23
Diametro central (cm) 3,33 3,7 3,55
Porcentaje de pulpa 65,93 67,3 61,89
Porcentaje de corteza 31,88 29,55 34,05
Porcentaje de jugo 50,13 52,78 49,6
°Brix 15,95 13,83 13,25
Acidez 0,58 0,56 0,52
Fibra 0,49 0,51 0,56
Color de pulpa Amarillo Brillante Rosado palido Rosado palido
Fuente: http://fitomejoramientoenpina.blogspot.com.co

Mercadeo: En Colombia la variedad Golden ha presentado índices de aumento, de acuerdo


al gerente general de Riopaila Agrícola, en donde afirma que el 65 % se destinara al
mercado internacional, el 25% se dejará para consumo interno y el 10% restante se
procesará. Barona, G. (2016)
El fruto de la piña posee un gran mercado para consumo fresco como para la preparación de
productos procesados ya que hay variedad de ellos.
Fuente: Bengala Agrícola www.icesi.edu.co

3. Pensando en el final del proyecto, escoger un material de cada uno de los


cultivares, que nos permitan tener un mercadeo fácil y rápido de los mismos, y
obviamente, que sea rentable

3.1 MANGO (Mangifera indica)

Se propone el manejo de esta variedad, HILACHA, por ser mejorada para fines de
agroindustria (García. J. 2008) posicionados en la demanda nacional e internacional. Esta
variedad es bastante atractiva para la industria por sus características de poca fibra, aroma
agradable y buen sabor. García, J. (2008)

MANGO HILACHA PARA INDUSTRIA


Fuente: Profrutales

3.2 PIÑA (Ananas comosus L.)


La variedad seleccionada en el proyecto para realizar propagación masiva es
GOLDEN SWEET (MD-2) fue seleccionada por ser de sabor exquisito, jugosa y de buen
peso, aunque se dice que es susceptibles a pudrición de cogollo y marchitez de la hoja, el
mejoramiento genético de esta variedad ha desarrollado clones de resistencia. Serrato, I.
(2013) Es un híbrido de Cayena Lisa. Esta variedad contiene un alto contenido de azúcar de
15 al 17 ° Bx, sus frutos son dulces, compactos y fibrosos. (De la Cruz y García. 2006)

Comparación entre Híbrido MD-2 (a) y Cayena lisa


Fuente: Imágenes editadas por INIAP (Uriza et al,2009).
CONCLUSIONES
Los métodos convencionales de propagación de frutales leñosos son difíciles de
aplicar y solo se obtienen resultados a muy largo plazo. La germinación de semillas de
especies frutales en condiciones in vitro permite obtener material vegetal con adecuado
estado fitosanitario, tanto con fines experimentales como para trabajos de cultivo in
vitro. La embriogénesis somática constituye un método eficaz para la regeneración de
frutales leñosos, con énfasis en los cultivares recalcitrantes.

La contaminación microbiana y oxidación fenólica constituyen uno de los problemas


más graves en la micropropagación de frutales a nivel mundial. Los métodos de detección
de vitropatógenos son herramientas importantes en la planificación de cultivos in vitro y
para combatir enfermedades de poblaciones de frutales. Los sistemas de propagación de
frutales leñosos con el empleo de la biotecnología, podrían revertir los problemas que
existen en la propagación por métodos convencionales a corto plazo, pero su éxito depende
en gran medida del control y la prevención de la contaminación microbiana y oxidación
fenólica.
En la producción de semillas hay que tener en cuenta varios factores tales como.

La micropropagación de piña es una alternativa excelente para obtener variedades libres de


patógenos a gran escala, en menor tiempo que la propagación convencional. Las plántulas
obtenidas por método tendrán buen vigor y homogenidad en el cultivo.

RECOMENDACIONES

Unas de las recomendaciones que se realiza a los agricultores son.


 Comprar u obtener semillas certificadas.
 Producir plantas bajo un sistema técnico mejorada y certificada.
 En la propagación de semillas tener en cuenta los controles fitosanitarios y las
variedades que desea implementar.
 En la propagación de plantas leñosas tener precaución de la exposición del sol
directo a la planta que se va a injertar e igualmente la extracción de la yema, que va
hacer injertada.
 Tener en cuenta las pérdidas en la producción de semillas en un vivero.
 Hacer las selecciones y descarte de las plántulas injertadas o semillas antes de
llevarlas al sitio definitivo.
 Sitio de ubicación del vivero.

La principal recomendación para la mircropropagación es la elección del material de


partida el cual debe proceder de un buen patronaje.

Las plántulas obtenidas por técnicas in vitro antes de ser sembradas en vivero y campo
y una vez salida de cuartos de crecimiento deben ser tratadas por espacio de quince días en
condiciones de adaptación para que al salir a su establecimiento definitivo se encuentren
aptas para enfrentar temperatura, humedad relativa y sustratos del medio natural, cabe
anotar que el momento para salir es cuando tengan buen sistema radicular y de follaje.

Bibliografia
Agronet (2008) Corpoica identifica los mejores mangos criollos para mercado interno y de
exportación. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Noticia171.aspx
Asohofrucol- Corpoica (2013). Modelo Tecnológico para el cultivo del mango en el Valle
del Alto Magdalena en el Departamento del Tolima. Recuperado de
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_264_MP_Mango.pdf
López, E. Et al. (2008). Manejo de plántulas de mango (Mangifera indica L.) obtenidas in
vitro paa estudios de sanidad vegetal. Rev. Mex.fitopatol vol.26 no. 2 Texococo.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33092008000200012
Prácticas de Biotecnología Vegetal. Recuperado de
http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/2621/mod_resource/content/1/practicas/Cuaderno_Pract
_Biotec_11_OCW.pdf
Oosthuyse, S. (2006) Mejoramiento prodcutivo en mango cultivado a alta densidad sobre
árboles pequeños. The World Wide Bussines Fórmula. Recuperado de
http://www.sqm.com/Portals/0/pdf/cropKits/SQM-Guide_Mango_L-ES.pdf
Azofeifa. Álvaro. 2009. Problemas de Oxidación y Oscurecimiento de Explantes
Cultivados in vitro. Revisión Bibliográfica. Agronomía Mesoamericana 20(1): 153-175.
2009. ISSN: 1021-7444.

Concepción, O., Nápoles, L., Pérez, A., Hernández, M., Peralta,N. & Trujillo, N. (2005).
Efecto de tres antioxidantes en el cultivo in vitro de ápices de guayaba (PsidiumguajavaL.),
relación entre el origen del explante y el contenido de
compuestos fenólicos. Revista Cultivos Tropicales, 26(1),33-39.

Documento CONPES 3514 POLÍTICA NACIONAL FITOSANITARIA Y DE


INOCUIDAD PARA LAS CADENAS DE FRUTAS Y DE OTROS VEGETALES,
Bogotá D.C., mayo 20 de 2017, 45p. Recuperado de
http://es.slideshare.net/alucarddns/cultivo-de-palma-aceitera

ICA. Resolución 00970 de marzo10 de 2014.Por medio de la cual se establecen los


requisitos para la producción, acondicionamiento, importación, exportación,
almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para siembra en el país, su control y
se dictan otras disposiciones. Bogotá, 47p.
Méndez, A.D.y Abdelnour E. A., 2014. Establecimiento in vitro de Terminalia amazonia
(Gmel.) Artículo científico. Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica) Volumen
11, n°27, Julio, 2014 ISSN: 2215-2504

Ozyigit, I; Kahraman, M; Ercan, O. 2007. Relationbetweenexplantage, total phenols and


regenerationresponseintissueculturedcotton (GossypiumhirsutumL.).AfricanJournal of
Biotechnology 6: 3-8.

Sáenz M., Livio, J., 2006. Cultivo de la Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq). IICA,
Guía Técnica, Managua, Nicaragua. 27 P.

Zuñiga, P, Adrian. 2012. Establecimiento in vitro de caña de


azúcar(Saccharumofficinarum) -variedad CP 73-1547- Proyecto especial de graduación
presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el Grado
Académico de Licenciatura. Departamento de producción y ciencia Agropecuaria.
Zamorano, Honduras.25 p.

Hernández, Y., & González, M. E. (2010). Efectos de la contaminación microbiana y


oxidación fenólica en el establecimiento in vitro de frutales perennes. Cultivos
Tropicales, 31(4), 00-00. Mayo 20 de 2017. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000400015

Azofeifa, A. (2009). Problemas de oxidación y oscurecimiento de explantes cultivados in


vitro. Agronomía mesoamericana, 20(1), 153-175. Mayo 18 de 2017. Recuperado de
http://www.mag.go.cr/rev_meso/v20n01_153.pdf

Suarez, F. (2011) Micropropagcaión in vitro de piña (Ananas comosus L) Híbrido MD-2,


a partir cortes de yemas laterales y apicales. Recuperado de
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4952/1/T-ESPE-IASA%20I-004581.pdf

Manual técnico buenas prácticas de cultivo de piña. Recuperado en


https://martinurbinac.files.wordpress.com/2012/04/manualpina.pdf
García, A., Rodríguez, M. Manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de
piña en CostaRica. Recuperado en http://cep.unep.org/repcar/proyectos-
demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-banacol/Manual%20BPA%20Banacol.pdf

Você também pode gostar