Você está na página 1de 51

TEMPLO LAS NAZARENAS

[Subtítulo del documento]


TEMPLO LAS NAZARENAS


1
AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

TEMA:

LA IGLESIA LAS NAZARENAS

CURSO: LENGUAJE

DOCENTE: MARÍA ELIA SAMANE MARCAZZOLO

AULA: 204 – C

TURNO: TARDE

INTEGRANTE: AGUIRRE ZAMBRANO LAURA

CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES

LIMA – PERU

2019
TEMPLO LAS NAZARENAS

ÍNDICE
2

INTRODUCCIÓN 3
EL TEMPLO DE LAS NAZARENAS ..............................................................................................................4
HISTORIA ...............................................................................................................................................4
MONASTERIO DE LAS NAZARENAS ...........................................................................................................6
LA FUERZA DE LA HERMANDAD ................................................................................................................8
BEATERIOS LIMEÑOS.................................................................................................................................9
ARQUITECTURA ...................................................................................................................................... 10
FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS ........................................................................................... 17
HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS .............................................................................................. 18
EL PRIMER MAYORDOMO Y LA PRIMERA CAPILLA ................................................................................ 23
LA PRIMERA PROCESIÓN ........................................................................................................................ 24
EL PORQUE DE LA TÚNICA MORADA Y DEMÁS INSIGNIAS .................................................................... 25
EL TERREMOTO DE 1655 ................................................................................................................... 25
REPROBAMIENTO DE LAS AUTORIDADES .............................................................................................. 26
LAS SAGRADAS ANDAS ........................................................................................................................... 28
EL HÁBITO MORADO ......................................................................................................................... 29
ANÁLISIS ESPACIAL DE LA IGLESIA LAS NAZARENAS ........................................................................... 30
LAS CUADRILLAS ..................................................................................................................................... 33
VISION .................................................................................................................................................... 36
MISION ................................................................................................................................................... 36
PRINCIPIOS ............................................................................................................................................. 36
VALORES DE LA ASOCIACIÓN ................................................................................................................. 37
LÍNEA DE TIEMPO DE LAS NUEVAS OBRAS IGLESIA LAS NAZARENAS .................................................... 38
AUTORIDADES DEL MONASTERIO .......................................................................................................... 41
DE BEATERIO A MONASTERIO................................................................................................................ 41
CARMELITAS CIEN POR CIEN… PERO NAZARENAS ................................................................................. 43
IGLESIA DE LAS NAZARENAS................................................................................................................... 47
Templo, Santuario y Monasterio de Las Nazarenas........................................................................... 47
Ubicación: ..................................................................................................................................... 47
DESCRIPCIÓN:........................................................................................................................... 48
ATRACTIVOS: ............................................................................................................................ 48
TEMPLO LAS NAZARENAS

INTRODUCCIÓN

La vida contemplativa femenina, su vida claustral eclesial, tiene múltiples

manifestaciones a lo largo del planeta y en la bimilenaria historia de la Iglesia. El

misterio real histórico de la Encarnación -el Dios hecho hombre-

“Rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre” como nos dice la Conferencia

de Aparecida, se concreta en santuarios, advocaciones, instituciones, en nuestro caso

en el santuario del Señor de los Milagros y en el Monasterio de las Carmelitas

Nazarenas, donde el fascinante misterio de Dios humanado hace palpar la realidad de

que Dios se ha hecho peruano. Así lo perciben los peruanos en su Nazareno, su Cristo

Moreno, su Señor de los Milagros, y en su querido monasterio de Nazarenas.

En el presente tratara sobre los orígenes, su identidad y en la personalidad de la

fundadora la Sierva de Dios Sor Antonia Lucía del Espíritu Santo. Nuestra protagonista

nació en Ecuador, comenzó su vida religiosa en un beaterio del Callao, vivió un año

en beaterio Santa Rosa de Viterbo, hasta que fundó el beaterio de las Nazarenas. Su

sucesora y biógrafa Sor Josefa de la Providencia convierte el beaterio en monasterio.


TEMPLO LAS NAZARENAS

EL TEMPLO DE LAS NAZARENAS 4


HISTORIA
SANTUARIO DE LAS NAZARENAS

El Templo o Santuario de Las


Nazarenas, en cuyo Altar Mayor se
encuentra la Sagrada Imagen del
Señor de los Milagros, tiene sus
orígenes en esta antigua
representación del Cristo en la Cruz,
pintada en un humilde muro de un
galpón por un esclavo angoleño en la
Lima del Siglo XVII.

Un fuerte terremoto que asoló Lima el 14 de noviembre de 1655, con grandes pérdidas
humanas y materiales, dio origen a esta devoción, al observarse que milagrosamente
el muro donde estaba pintada la imagen del Cristo Moreno quedó incólume.

Don Sebastián de Antuñano y Rivas puso el empeño y dedicación para la construcción


del Santuario del Señor de los Milagros. El 5 de julio de 1684, compró los terrenos
aledaños a la zona para edificar la primera iglesia del Cristo Moreno que sufriría graves
daños por el tiempo y los terremotos que se sucedieron.

Por iniciativa del virrey Manuel Amat y Juniet —quien colaboró con un óbolo anual y
los estudios técnicos— y dado que la primera edificación tuvo que ser prácticamente
demolida en 1746, se construyó un nuevo templo que fue inaugurado el 20 de enero
de 1771.

Debido a los movimientos sísmicos que sacuden Lima de tiempo en tiempo, este
templo ha sufrido numerosas remodelaciones. De la pequeña capilla inicial, se tiene
en la actualidad un templo de notable y hermosa arquitectura manteniendo el original
estilo rococó.
TEMPLO LAS NAZARENAS

Cada año el Santuario recibe a innumerables devotos del Cristo Moreno, que
5
animados de fe desean admirar la imagen original que el esclavo negro pintara hace
más de 363 años y que permanece incólume hasta nuestros días, como muestra
milagrosa de un regalo divino a la ciudad de Lima.

En sus altares menores se veneran a: Jesús Nazareno, Nuestra Señora del Carmen,
San Martín de Porres, Santa Teresa del Niño Jesús, San Joaquín, San José, Santo
Toribio de Mogrovejo, Santa Rosa de Lima, Niño Jesús de Praga. En su cúpula está
circundado por San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan. En el altar mayor, se
alza imponente San Miguel Arcángel, y acompañan al Cristo Moreno en las hornacinas
laterales; San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila.
TEMPLO LAS NAZARENAS

MONASTERIO DE LAS NAZARENAS 6

Ubicado junto al templo, el monasterio de las Nazarenas es el refugio de las Madres


Carmelitas Descalzas Nazarenas. El 12 de octubre de 1700, Sebastián de Antuñano,
promotor de la primera iglesia, donó tanto la Iglesia como los terrenos adyacentes a
las beatas del antiguo Instituto o Beaterio Nazareno, quienes vestían el hábito morado,
que dieron origen a los hábitos del color tradicional usado por los devotos del Señor
de los Milagros.

Estas beatas tomaron como regla la carmelitana y así lograron elevar el beaterio a la
condición de monasterio. Al morir la Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo, fundadora
del Beaterio, designa como superiora a Sor Josefa de la Providencia quien, tras 18
años de lucha, consiguió que en 1720 el rey de España, Felipe V, y el papa Benedicto
XIII, en 1727, otorgaran la licencia y aprobación para la fundación del Monasterio de
las Nazarenas y su transformación en el monasterio de clausura agregado a la orden
de las Carmelitas Descalzas, quedando oficialmente inaugurado el Monasterio el 11
de marzo de 1730.

Actualmente las Madres Carmelitas Descalzas Nazarenas —que continúan usando el


hábito morado en vez del tradicional marrón carmelitano— son las únicas guardianas
y custodias del Señor de los Milagros.
TEMPLO LAS NAZARENAS

Debido al fuerte sismo del 17 de octubre de 1966 el antiguo monasterio quedó en


7
estado ruinoso por lo que dos años más tarde se edificó uno prácticamente nuevo, en
el que las "Fieles Guardianas y Cuidadoras" del Señor de los Milagros viven dedicadas
tanto a la contemplación y a la oración como al servicio del prójimo. La historia del
Templo de Nazarenas, que alberga hoy a la sagrada imagen del Señor de los Milagros,
es casi tan antigua como la imagen misma. Tal como consta en la historia del Señor
de los Milagros, la sagrada imagen fue pintada en el muro de una barraca por un
esclavo angoleño. En 1655 un fuerte terremoto asoló Lima causando cuantiosas
perdidas humanas y materiales. Las precarias viviendas de los esclavos angoleños
cayeron por los suelos. Pero milagrosamente el muro donde estaba plasmada la
imagen del Cristo Morado quedó intacto.
TEMPLO LAS NAZARENAS

LA FUERZA DE LA HERMANDAD 8

Constituye la fuerza más importante que aglutina y fomenta la devoción al Señor.


Aunque vinculada de forma directa con la procesión, va mucho más allá de una simple
aunque multitudinaria procesión. Si ésta tiene un mes concreto -el de octubre y unos
días precisos-, la Hermandad está en jaque todo el año; es más, podemos decir que
vive de, por y para el gran momento, el mes morado.

La Hermandad del Señor de los Milagros de las Nazarenas se inició oficiosamente en


el año 1651, cuando el negro esclavo angoleño de la zona de Pachacamilla plasmó en
una pared de adobes del local de su cofradía la sagrada efigie del Redentor Crucificado
para que patrocinara sus reuniones y les sirviese de guía. Estos negros esclavos
constituyen el origen la Hermandad Nazarena.

Sin embargo, oficialmente, para la formación de las primeras cuadrillas de cargadores


y la organización de la hermandad, se contó con el apoyo del virrey Amat, la anuencia
del Monasterio, del Capellán y del Síndico Juan de la Roca, que apoyaron a los más
unidos de los devotos cotizantes para formar las cuatro primeras cuadrillas de
cargadores al programarse una Procesión Extraordinaria con finalidad de solicitar
auxilio económico de todo el pueblo de Lima para construir la nueva Iglesia de las
Nazarenas.
TEMPLO LAS NAZARENAS

BEATERIOS LIMEÑOS
Para la década de 1620, las religiosas interesadas en fundar conventos recoletos en
Lima reinterpretaron el recogimiento como un encierro institucional, el retiro del mundo,
la oración en voz alta y la disciplina física.

Las “mujeres piadosas tendieron a enfatizar los más aspectos más tangibles de sus
experiencias místicas, y también, a expresar sus vivencias divinas dentro de las casas
de religión”4. La práctica institucional del recogimiento reflejaba tanto las tensiones
entre los ricos y los indigentes como las distintas manifestaciones de lo sagrado y lo
secular. Los conventos constituían como la columna vertebral del cuerpo de las
expresiones religiosas formales, por lo que debían ser reconstruidos rápidamente cada
vez que había un gran terremoto. Los recogimientos, sin embargo, “simbolizaban la
naturaleza transitoria e informal de Lima” por lo que una vez construidos, sus
habitantes casi siempre eran reubicados o bien el edificio quedaba abandonado”
convirtiéndose en un testimonio de las “permeables fronteras existentes entre los
mundos sagrado y mundano”
TEMPLO LAS NAZARENAS

10

ARQUITECTURA
TEMPLO LAS NAZARENAS

11
LA IGLESIA DE LAS NAZARENAS- ARQUITECTURA

Conserva la Iglesia de las Nazarenas intacta su unidad arquitectónico-decorativa


original; situación que no acaece en otras iglesias limeñas. Así, por ejemplo, la iglesia
de las Trinitarias, el más bello ejemplar entre las pequeñas iglesias de principios del
siglo xviii, mantiene intacta su arquitectura; pero el fanatismo antibarroco de Matías
Maestro la despojó de sus retablos. Y la Iglesia de San Carlos ha sufrido algunas
alteraciones arquitectónicas a consecuencia de su nuevo uso civil; además de perder
los retablos laterales. Comparando la construcción actual de las Nazarenas con el bello
grabado incluido en la obrita de Colmenares Fernández de Córdova, se observa su
fidelidad al modelo primitivo, a pesar de las inevitables restauraciones. Armonizan muy
sutilmente, en las Nazarenas, la expresión arquitectónica y el mueblaje ornamental,
aunados por el color; pero ello no quiere decir que la arquitectura del espacio y de los
elementos estructurales siga la misma ondulación rococó que el púlpito.

Se eleva la iglesia sobre planta de cruz latina con dimensiones no muy proporcionadas,
pues a la poca profundidad de los brazos del crucero se añade la corta longitud del
cuerpo de la nave. Bajo una cierta apariencia de acatar la regularidad clásica de los
elementos, se alteran allí muy disimuladamente el espacio y el volumen interiores.
Diríamos que el arquitecto quiso aparentar que permanecía fi el a la sobriedad y rigor
del gran barroco limeño; pero introduciendo subrepticiamente modificaciones
decisivas. En realidad, no se produce el rompimiento con la tradición limeña, sino la
evolución dentro de ella.

Mientras que el espacio interior logra completa unidad, el volumen exterior de la iglesia
semeja un conjunto de edificaciones yuxtapuestas y sobrepuestas sin ningún
tratamiento unitario. Contra lo que pudiera creerse, los muros laterales de las
Nazarenas no son rectos, ya que, en ambos lados de los dos cuerpos de la nave y de
los brazos del crucero, se arquean los paramentos con tímidos lóbulos salientes en el
exterior, que corresponden, en el interior, a las hornacinas de los altares laterales.
TEMPLO LAS NAZARENAS

Si se hubiera acentuado más la curvatura de estos seis lóbulos laterales, se habría


12
logrado una planta de líneas onduladas según el más puro barroco centroeuropeo.

Por lo demás, esta incipiente curvatura de los muros solo se eleva hasta el
entablamento; pues los muros superiores que acogen las lunetas de las bóvedas, más
interiorizados que los de abajo, recobran la línea recta.

Entre el muro de la fachada y el cuerpo de la nave queda un amplio nártex a modo de


vestíbulo que en realidad recorta la longitud de la iglesia. Sobre él, está colocado el
coro alto de las religiosas; pero tampoco este ambiente guarda conexión estructural
con la nave, puesto que lo cubre una techumbre plana, de suerte que no se prolonga
sobre él la bóveda de la nave, como acontece en otras iglesias monacales limeñas.
Los dos tramos del cuerpo de la iglesia tienen capillas-hornacinas a cada lado: en
realidad, estas cuatro capillas no están albergadas dentro de los muros laterales; antes
bien, constituyen pequeñas naves de capillas incomunicadas entre sí y poco
profundas, como eran las de las antiguas iglesias gótico-isabelinas de principios del
siglo xvii.
TEMPLO LAS NAZARENAS

En el centro del gran crucero encontramos la modificación más importante de la planta.


13
Consiste en recortar con planos ochavados las cuatro esquinas del cuadrado central;
lo que permite retrasar hacia los brazos del crucero y hacia la nave central y el
presbiterio los cuatro arcos torales. Gana amplitud de este modo el centro del crucero,
ya que no conserva la forma cuadrada, sino iniciadamente circular; y en lo alto, se
puede formar una media naranja con base de diámetro, de suerte que supere la
anchura de la bóveda sobre la nave central y sobre los brazos del crucero. Sus
pechinas, entre los arcos torales, no tienen forma triangular, sino de cuatros lados. El
efecto volumétrico de esta media naranja de las Nazarenas es similar al logrado en el
camarín de la Virgen de la Merced y en la capilla dominicana de San Martín de Porres.

Esta media naranja sobre el crucero domina abrumadoramente todo el espacio interior
de las Nazarenas. Se tiene además la impresión de que ha sido visualmente recortada
la altura interior de la iglesia para hacer resaltar aún más el gran volumen del intradós
de la cúpula. El entablamento que circunda la iglesia, en lo alto, es relativamente
estrecho; pero, como prolongación del anillo bajo el
TEMPLO LAS NAZARENAS

14
TEMPLO LAS NAZARENAS

15
Capitel de las columnas, corre horizontalmente una imposta, formando un falso friso
inferior más ancho que recorta la altura de los muros.

Medias columnas con finas traspilastras soportan los arcos torales y fajones.

Observamos el juego delicado entre las gruesas molduras rectangulares de los


entablamentos y los delgados pliegues de las traspilastras que prolongan sus líneas
adosados a la curvatura de los arcos. Confiere homogeneidad estilística al interior de
las Nazarenas la utilización, para todos los altares del mismo repertorio, de columnas,
traspilastras y entablamentos que adornan los muros; de suerte que la arquitectura de
obra y la de los retablos tienen entre sí perfecta homologación, cual no se observa en
ningún otro templo del Perú.

La ondulación de los muros externos, en las capillas laterales y brazos del crucero,
reaparece y se acentúa en los retablos del interior por la oquedad de las hornacinas
de los retablos y por la posición, en ellos, de las columnas antepuestas, unas a otras,
en distinto plano. La gracia del retablo mayor, coronado con una gran venera a todo lo
ancho del muro; la finura de las rejas en el coro alto y en los dos coros bajos, a los
lados del presbiterio, y el solemne púlpito rococó completan la decoración interior del
templo de las Nazarenas, sin duda el más innovador del siglo xviii peruano.

No ha logrado la portada de los pies el mismo desarrollo armónico del interior del
templo. A una cierta saturación de líneas ondulantes horizontales en la coronación del
primer cuerpo, sucede la rígida verticalidad de los cuatro ejes de soportes superiores
que dejan todo el segundo cuerpo casi vacío de ornamentación.

Pero ello no afecta a la calidad de las dos torres gemelas que parecen ser una
simplificación del cuarto campanario de Santo Domingo, edificado durante los mismos
años, y acaso por los mismos alarifes.
TEMPLO LAS NAZARENAS

16
TEMPLO LAS NAZARENAS

17

FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

El cielo de Lima tórnase de color morado, entre el carmín y el azul, todos los octubres
de nuestras vidas. La procesión del Señor de los Milagros, el Cristo de Pachacamilla,
el Cristo moreno o cuanta denominación ostente, es considerada una de las más
multitudinarias de todo el orbe, tanto por el inmenso mar humano que alberga como
por la sublimidad y grandiosidad espiritual que trae consigo esta mística expresión de
fe católica del pueblo limeño. En una Lima en donde conviven y luchan por sobrevivir
en circunstancias adversas cholos, negros, blancos, chinos y demás razas que la
conforman, octubre es el momento cumbre que los une a todos bajo el eslabón de una
sola creencia, una sola fe, una sola y anhelada esperanza en el milagro que algún día
recaerá en ellos.

Atrás queda el agotador y, a veces, sofocante apretamiento de la fervorosa multitud


por acercarse a la imagen para poder tocarla y besarla. Dicen que la fe mueve
montañas y hasta las voluntades más reprimidas se vuelven inquebrantables gracias
al destello de luz que despabila sobre la gente, el andar cansino pero señorial y
ubérrimo de la imagen del Señor de los Milagros.
TEMPLO LAS NAZARENAS

HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS 18

A mediados del siglo XVII, Lima, una ciudad que hoy alberga más de 7 millones de
habitantes, cobijaba apenas unas 35,000 personas; cantidad que se iría
incrementando progresivamente por el arribo de miles de variopintos personajes
empujados por las noticias de una prosperidad fácil de alcanzar en la capital.

La mayor parte de estos inmigrantes provenían de la costa atlántica del Africa


Occidental, en ese entonces ocupada por colonizadores portugueses. Estos grupos se
dividían en castas como la de los Congos, Mantengas, Bozales, Cambundas,
Misangas, Mozambiques, Terranovas, Carabelíes, Lúcumos, Minas y Angolas.

Estos últimos estaban reunidos en cofradías que adoraban distintas imágenes o santos
de su devoción. Esos actos religiosos les recordaban su libertad y cantaban
nostálgicamente en su lengua original canciones de sus antepasados; también se
ocupaban de la atención a los enfermos y aseguraban a sus miembros un entierro
decente mediante pequeñas cuotas de los cófrades.

Por el año de 1650, los negros angolas se agremiaron y constituyeron la cofradía en


la zona de Pachacamilla, lugar que anteriormente había sido habitado por indios
venidos de la zona de Pachacamác, y donde actualmente se ubican la iglesia y el
monasterio de las Nazarenas y el local de la Hermandad del Señor de los Milagros.
Las condiciones en las que vivían eran de una pobreza absoluta.

En la sede de la cofradía se levantaban grandes paredes de adobe; en una de éstas,


ubicada en un ambiente donde se reunían los negros a diario, uno de los angola
plasmó la imagen de Cristo en la cruz. La imagen fue pintada al temple y fue hecha
con un profundo sentimiento de fe y devoción a la altísima representación del
Redentor.

Fue un 13 de noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde, cuando un terrible y destructor


terremoto estremeció Lima y Callao, tirando abajo las iglesias y sepultando mansiones,
dejando tras de sí miles de muertos y damnificados. El sismo afectó la "zona de
Pachacamilla" y las viviendas de los angola se precipitaron al suelo; todas las paredes
TEMPLO LAS NAZARENAS

del local de la cofradía se cayeron, produciéndose entonces el milagro: el débil muro


19
de adobes donde se erguía la imagen del Cristo crucificado quedó intacto, sin ningún
tipo de resquebrajamiento.

Debido a los daños ocurridos, los angola se mudaron a otro lugar dejando en el más
absoluto abandono la pared con la sagrada imagen. Aunque hay otras versiones que
dicen que los negros angola se habían retirado del lugar antes del sismo, lo cierto es
que después de la catástrofe, casi toda la población limeña se entregó por entero a las
plegarias, cánticos y rezos en las derruidas calles y plazas de la Capital, intentando
pedir perdón por sus pecados y rogando que no se produzca otro fenómeno de la
misma naturaleza.

Pasaron 15 años y un vecino de la parroquia de San Sebastián, Antonio León, encontró


la imagen abandonada y comenzó a venerarla. Según los relatos de la época, León
fue el primero que se preocupó por arreglar la ermita, sin imaginar que a partir de
entonces crecería el culto y la devoción al sagrado Cristo de Pachacamilla.

Esta valoración hacia la imagen se vio fortalecida por un hecho grandioso en la vida
de Antonio León pues -según cuentan- éste padecía de constantes y espantosos
dolores de cabeza debido a un tumor maligno que los médicos, hasta ese momento,
no habían logrado curar. Fue entonces cuando Antonio acudió a la imagen y
postrándose frente a ella, imploró al Cristo crucificado que remediara su mal, deseo
que le fue conferido acabando así su desesperado tormento. Nace entonces en él una
más firme convicción religiosa que difundió entre todos sus conocidos lo que causó
que en pocas semanas el culto creciera.

Entre los creyentes predominaba la gente de color, quienes iniciaron las reuniones los
viernes en la noche, y alumbrados por las llamas de sus ceras, llevaban modestas
flores, perfumando el ambiente con el sahumerio; todos al unísono entonaban
fervorosas plegarias y cánticos al son de arpas, cajones y vihuelas.
TEMPLO LAS NAZARENAS

Empero, dado que la gente acudía en masa a estas reuniones atraída más por la
20
novedad que por la devoción, muchas veces se produjeron hechos de índole distinta
a las prácticas religiosas y católicas, por lo que las autoridades civiles y eclesiásticas
prohibieron las reuniones en la "zona de Pachacamilla" y ordenaron borrar la imagen
del Santo Cristo y de los demás santos que hubieran.

Dicha orden se cumplió entre el 6 y 13 de setiembre de l671 por una comitiva especial
-compuesta por el promotor fiscal del Arzobispado, un notario, un indio pintor de
"brocha gorda" y el capitán de la guardia del Virrey, Don Pedro Balcázar- escoltada
por dos escuadras de soldados en caso se produjesen desmanes por la cantidad de
vecinos y curiosos que rodeaban el lugar.

Cuentan que al subir el pintor la escalera para borrar la imagen, empezó a sentir
temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido de inmediato para proseguir con su
labor. Al reaccionar intentó nuevamente subir y borrar la imagen pero fue tanta la
impresión causada que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin culminar con
la tarea encomendada.

Un segundo hombre, un soldado de Balcázar, de ánimo más templado, subió pero bajó
rápidamente, explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen vio que se ponía
más bella y que la corona se tornaba verde; por esa razón no cumplió la orden dada.

Ante la insistencia de las autoridades por desaparecer la imagen, la gente manifestó


su disgusto y comenzó a protestar con airadas voces y actitudes amenazantes que
obligaron a retirarse a la comitiva. Pronto, el Virrey se enteró de los acontecimientos y
reflexionando sobre las posibles consecuencias si persistía en borrar la imagen,
mandó revocar la orden y acordó que en ese lugar se le rindiera culto y veneración a
la portentosa imagen.
TEMPLO LAS NAZARENAS

21
El 14 de setiembre de 1671 se ofició la primera misa ante el crucificado de
Pachacamilla, fecha que coincide con la exaltación de la Santísima Cruz. Conforme
avanzaban los días los devotos aumentaban en forma considerable.

Venían de lejos en piadosa plegaria y mística romería, comenzando a denominarlo "El


Santo Cristo de los Milagros o de las Maravillas".

Sin embargo la ira de Dios no se calmaba y volvió a manifestarse en octubre de 1687,


cuando un maremoto arrasó con el Callao y parte de Lima y derribó la capilla edificada
en honor de la imagen de Cristo, quedando erguida solamente la pared con la imagen
dibujada del Señor crucificado.

Tan terrible designio originó que se confeccionara una copia al óleo de la imagen y
que, por primera vez, saliera en andas por las calles del barrio de Pachacamilla,
estableciéndose que a partir de ese momento la procesión tuviese lugar los días 18 y
19 de octubre de cada año.
TEMPLO LAS NAZARENAS

22
TEMPLO LAS NAZARENAS

23

EL PRIMER MAYORDOMO Y LA PRIMERA CAPILLA

Pasado los días de la primera misa la autoridad eclesiástica nombro como primer
Mayordomo de la Ermita del Santo Cristo de los Milagros a Don Juan de Quevedo y
Zarate, el Virrey lo ratifico y quedó la sagrada imagen amparada por el poder civil y por
la iglesia asegurándose así el culto a su imagen.

Don Juan de Quevedo y Zarate inicio trámites con Don Diego Tebes Montalvo
Manrique de Lara, dueño de las propiedades colindantes con la ermita del Santo
Cristo.

Ante notario público el 17 de diciembre de 1671 Don Diego hizo entrega a Don Juan
de Quevedo, como Mayordomo de la Capilla de Santo Cristo, no solo el sitio que
ocupaba si no toda la tierra de la huerta que poseía en esa zona de Pachacamilla, para
que puedan labrar los adobes necesarios para la Capilla.

Don Juan de Quevedo y Zarate estuvo en el cargo durante 8 años, logrando restaurar
el mural e iniciar la construcción de la primera Capilla.
TEMPLO LAS NAZARENAS

24

LA PRIMERA PROCESIÓN

El terremoto del 20 de Octubre de 1687 produjo rajaduras y desmoronamientos en la


Capilla, pero el sagrado mural quedó incólume, como muestra de los designios divinos.

Fue así que Sebastián de Antuñano inicio la procesión con una replica de la imagen,
originando asi las tradicionales procesiones de octubre del Señor de los Milagros de
Nazarenas. En su primer recorrido llegó hasta la Plaza Mayor, al Cabildo limeño, donde
recibió en ambos lugares fervorosa pleitesía contando con el acompañamiento de
acongojados fieles así como vecinos del lugar.

Se tiene la seguridad que aquella replica es la misma que hoy en día nos sigue
acompañando en los meses de octubre en su recorrido por la gran Lima.
TEMPLO LAS NAZARENAS

EL PORQUE DE LA TÚNICA MORADA Y DEMÁS INSIGNIAS 25

Sor Antonia del Espíritu Santo, declaro en su testamento que vistió el habito morado
gracias a la licencia que le entrego el Provisor del Arzobispado el 6 de Agosto de 1677
o 1678, día en que se conmemora la transfiguración del Señor. A una pregunta del
padre Suarez "que de dónde le había venido a la mente el vestir el traje que uso
nuestro Señor Padre Jesús Nazareno habiendo en el mundo otros", ella respondió
"que nunca lo había pensado, que estando una noche en oración vio que el Señor con
su túnica morada, la soga al cuello y la corona de espinas en la cabeza, diciéndole: mi
Madre ha dado su traje y habito con que anduve en el mundo; estima mucho este favor,
que a nadie he dado mi santa túnica".

Es así como tres siglos después seguimos utilizando el habito morado como Sor
Antonia del Espíritu Santo.

EL TERREMOTO DE 1655
El 13 de noviembre de 1655 a las 14:45 horas, tuvo lugar un terrible terremoto que
estremeció Lima y Callao, derrumbándose templos, mansiones y las viviendas más
frágiles, dejando miles de víctimas mortales y damnificados. El terremoto afectó
también al pueblo de Pachacamilla y las viviendas igualmente se derrumbaron. Todas
las paredes del local de la cofradía se derrumbaron, produciéndose entonces el primer
milagro: el débil muro de adobe en donde se erguía la imagen de Cristo quedó intacto,
sin ningún tipo de daño.
TEMPLO LAS NAZARENAS

REPROBAMIENTO DE LAS AUTORIDADES 26


Las reuniones para venerar la imagen eran los viernes por la noche, alumbrados por
las llamas de cera; llevaban flores, perfumando el ambiente con el sahumerio,
entonando plegarias acompañándose de arpa, cajas y vihuelas. Con el tiempo, se fue
incrementando la peregrinación. Muchas veces se produjeron hechos de índole distinta
a las prácticas religiosas. Viendo con malos ojos todos estos hechos el Párroco de San
Sebastian, José de Mena, hace de conocimiento al entonces virrey Conde de Lemos,
don Pedro Antonio Fernández de Castro que intervenga como autoridad, para que
prohibiese las reuniones y que diera la orden irrevocable de borrar al Cristo, ya que,
según su criterio, estaba fuera de los cultos religiosos. El Virrey traslado la solicitud a
la máxima autoridad eclesiástica que era en ese momento el Provisor y Vicario General
Esteban de Ibarra, por haber fallecido el Arzobispo Pedro de Villagomez. Este envió el
4 de septiembre al sitio al promotor Fiscal del Arzobispado José Lara y Galván,
Laureano de Mena y el Notario Juan de Uría, quienes verificaron la existencia de la
imagen del Cristo Crucificado, una concurrencia de unas doscientas personas que
entonaron el salmo miserere «Tibi soli peccavi» y la presencia del sacristán de la
Parroquia de San Marcelo José de Robledillo, a quien José Lara le llamó la atención
de autorizar con su presencia tal tipo de reuniones, se armó un tumulto en que los
congregados en el lugar rodearon a los representantes eclesiásticos que se vieron
obligados a abandonar el lugar.
TEMPLO LAS NAZARENAS

Esteban Ibarra dictaminó que se prohibiesen tales reuniones y que se borrase la


27
imagen, por lo cual entre el 6 y el 13 de septiembre de 1671, y se constituyó al lugar
un comité especial dispuesto por el Promotor Fiscal del Arzobispado José Lara y
Galán, un notario, posiblemente el mismo Juan de Uría, un pintor indígena de brocha
gorda y el capitán de la guardia del Virrey, Pedro Balcazar, escoltado por dos
escuadras de soldados para el caso que se produjesen desmanes por la cantidad de
curiosos y vecinos que rodeaban el lugar.

El primero en intentarlo fue un pintor que al momento de subir por la escalera hacia la
imagen comenzó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido, intentó
de nuevo proseguir con su tarea, pero al subir otra vez, fue tal su impresión que bajó
rápidamente y se alejó asustado del lugar sin concretar el encargo. El segundo
hombre, se acercó a la imagen, pero algo vio en ella que le hizo desistir de raspar la
imagen. El tercero, fue un soldado real de ánimo más templado, éste subió, pero bajó
rápidamente explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen, vio que ésta se
ponía más bella y que la corona de espinas se tornaba verde.

Ante la insistencia de las autoridades por borrar la imagen, la gente manifestó su


disgusto y comenzó a proferir grandes voces. En vista de lo cual el virrey y el vicario
Ibarra decidieron revocar la orden y el Vicario Ibarra autorizó su culto. Luego de una
visita del virrey y su esposa, dispusieron se levante una ermita provisional. El 14 de
septiembre de 1671 se celebraría la primera misa oficial en la ermita.
TEMPLO LAS NAZARENAS

LAS SAGRADAS ANDAS 28

Las andas son la estructura que permite cargar la imagen venerada en procesión.
Cargadas en hombros, pueden ser interpretadas como símbolo de realeza, en tanto
permiten evocar las literas de los reyes. Las andas hacen posible llevar en alto, elevar
sobre el pueblo la imagen, consintiendo una relación más directa con el objeto de su
piedad.

Las Andas del Señor de los Milagros están formadas, en primer lugar; por una especie
de mesa de madera de caoba y refuerzos metálicos sobre la que se alza la imagen; la
mesa atravesada longitudinalmente por cuatro largos travesaños de pino oregón que
sirven para el transporte. Los travesaños, de 3,46 m de longitud, están recubiertos en
la parte superior por planchas de plata y en la inferior ligeramente acolchadas en
terciopelo color morado. Las terminales de las patas son de bronce.

Sobre la mesa se levanta un pequeño podio de madera recubierto con láminas de plata
tallada, que sirve de base a la imagen. En cada una de las cuatro esquinas del anda,
un ángel de plata maciza de 1 mt de alto y 50 kg de peso, con alas desplegadas,
sostiene entre las manos una azucena de plata con trinches de acero, donde se
colocan los conos de flores.

Tanto en la parte frontal del anda, como posterior se ubican las jardineras también de
plata, para los arreglos florales que se reciben en el recorrido y donde también se
encuentran los candelabros de plata para las velas, cinco al frente de cada imagen,
encendidas durante todo el recorrido procesional. El lienzo del Señor de los Milagros
se ubica sobre el eje transversal del anda. El lienzo, en cuya parte posterior se ubica
el de Nuestra Señora de la Nube, está encuadrado por un doble marco de columnas
salomónicas que rematan en capiteles a modo de querubines, sobre los que se apoya
un arco ornamentado con especies de volutas y rostros de ángeles. El arranque del
arco coincide con los brazos de la Cruz. Columnas, arco y ornamentaciones son de
plata pura y están rodeadas por rayos de plata bañada en oro de 21 kilates que
TEMPLO LAS NAZARENAS

rematan en 33 puntas. En la parte más alta, sobre los rayos, aparece el escudo de la
29
Ciudad de los Reyes de Lima.

EL HÁBITO MORADO
Jesús Nazareno

El origen de este color según cuentan las


crónicas, se encuentra en la historia de la
Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo, llegada
a Lima desde el entonces corregimiento de
Santiago de Guayaquil, una mujer de mucha fe,
quien viuda de un matrimonio obligado, fundó
un beaterio de nazarenas cuyo hábito era de
color morado propio de la túnica nazarena.

El color morado de los hábitos de las Madres


Nazarenas son en honor a Jesús Nazareno
(Cristo con la cruz a cuestas) cabe señalar que
las madres llevan el nombre de Nazarenas y utilizan el color morado antes de conocer
al Señor de los Milagros, cuando el Instituto Nazareno estaba ubicado en el Callao,
por lo que la denominación nazarena o nazareno no quiere decir devoto del Señor de
los Milagros. Posteriormente el color morado se volvió característica de los devotos
Milagrinos en octubre

Luego de que a la Madre Antonia lamentablemente se le quitó la dirección del beaterio


Nazareno del Callao, fundó otro beaterio llamado el Beaterio de Monserrate conocido
como El Instituto Nazareno, el cual solo funcionó 17 años por falta de permisos.

Se le terminó dando un espacio al lado de la capilla del Señor de los Milagros donde
sus beatas cuidaban la efigie. Esta característica está muy interiorizada en la cultura
peruana, tanto así que a octubre, se le denomina el «mes morado» y junto con las
multitudinarias procesiones es común observar a devotos que usan el hábito todo el
mes. Tanto ha crecido este culto con el curso de los años, que en el mes de octubre
en el Perú y en Lima en particular, los devotos milagrinos se visten todo el mes con
TEMPLO LAS NAZARENAS

hábitos morados y una soga blanca a la cintura las damas y corbata morada, al cuello
30
los caballeros.

ANÁLISIS ESPACIAL DE LA IGLESIA LAS NAZARENAS


TEMPLO LAS NAZARENAS

31
TEMPLO LAS NAZARENAS

32
TEMPLO LAS NAZARENAS

33

LAS CUADRILLAS

Recién en época del Virrey Amat y Junient se fundaron las cuatro primeras
cuadrillas de cargadores cuando los devotos ya habían impuesto el tradicional hábito
morado. Este feliz acontecimiento tuvo lugar el 3 de Mayo de 1766. Cuando la infausta
Guerra del Pacífico de 1879, ya habían 7 cuadrillas de cargadores, y cuando el ejército
chileño ocupó la capital limeña, no salió la procesión del Señor de los Milagros. Cuatro
años más tarde se fundó la octava cuadrilla y las doce restantes se fundaron en el siglo
XX entre 1904 y 1962.

 La 11a Cuadrilla fue conformada por componentes de la primera cuadrilla.


 La 13a Cuadrilla de Policía de la Hermandad.
 La 14a Cuadrilla lo conforman los "Portadores del Palio"
 La 15a Cuadrilla se inició con los hermanos que efectuaban labores en el
templo, los de Brigada de emergencia y los cereros y mistureros.
 La 16a Cuadrilla se formó con los integrantes de la brigada de emergencia.
Cumplen función de primeros auxilios para lo cual sus integrantes reciben
charlas médicas a lo largo del año estando así capacitados para atender los
casos de emergencia en las procesiones de octubre.
 La 17a Cuadrilla la fundaron los Guardianes del Señor, quienes
complementaban la 16 cuadrilla.
 La 18a Cuadrilla se inició con componentes de la antigua PIP.
 La 19a y 20a Cuadrilla se crearon con fines similares a los de acción católica.
 Cada cuadrilla tiene un capataz o un subcapataz. Agrupada la cuadrilla que va
a entrar en el turno, aguarda tres señales convenidas que da el capataz antes
de entrar en acción.

Primero que nada el capataz advierte a los 34 hombres que componen la cuadrilla con
la voz de "¡Gente!". Cuando luego dice: “¡Armen!”, los hermanos cargadores se
agachan para colocar los hombros. Finalmente el capataz toca la campanilla de plata
TEMPLO LAS NAZARENAS

y en ese momento, a un sólo golpe, los cargadores levantan el anda y se inicia de


34
nuevo el recorrido.

Hoy en día se cuenta con unos 2.500 cargadores, organizados en 20 cuadrillas. Cada
cuadrilla recorre 300 metros en procesión, cargando el anda pesando 2.000 Kg, sin
contar con las flores, los cirios y otros complementos.

Aparte de los cargadores hay sahumadoras que manejan incensarios grandes


delante de la procesión, músicos y cantoras que tocan marchas e himnos, un cerero
que atiende las velas colocadas en el anda, un misturero que coloca las flores en el
anda, y por supuesto vendedores que ofrecen toda clase de comida y artículos
religiosos.

Las Sahumadoras y las Cantoras integraron oficialmente la Hermandad entre 1962


y 1967 pero estas sacrificadas hermanas tienen un origen muy antiguo, pues ya hubo
sahumadoras y cantoras desde los primeros homenajes al Cristo de Pachacamilla en
el año 1671 y participaron en los recorridos procesionales desde 1687 hasta los
tiempos presentes. En el año de 1946 se llevo a cabo una reorganización en la
Hermandad produciéndose por consiguiente muchos cambios fundamentales hasta
llegar a la actual organización de la Hermandad.
TEMPLO LAS NAZARENAS

35
Fundación de 7 Cuadrillas de cargadores de la 14 a la 20 Cuadrilla y del grupo de
Sahumadores y Cantoras entre 1962 y 1967.

En 1955 reconocimiento de la Hermandad, por la autoridad eclesiástica, adquiriendo


la debida personería Legal y Jurídica (los estatutos se inscribieron Notarialmente el 29
de enero de 1959).

En 1959, la compra de la finca ubicada en el Jirón Chancay 451 - Lima.

En 1963, Jornada Única de Carguio Prosecional.

En 1964, aprobación del Estatuto de Elecciones Generales y supresión de las


capatacias vitalicias. A partir de ese año los directivos de las 20 Cuadrillas, Grupo de
Sahumadoras y Cantoras son elegidos por votación secreta de todos sus componentes
los cargos son por tres años y se permiten la reelección, se juramenta en diciembre y
se asumen los cargos el primero de enero.

I. En 1968, por iniciativa unánime del Cuerpo de Capataces se crea la


Condecoración del Nazareno.
II. En 1971, se inauguró los 3 primeros pisos del Edificio El Nazareno, dando inicio
a solemnes actividades del bicentenario de la iglesia nazarenas y el
tricentenario de la primera misa.
III. En 1972, se instituye el día de la madre del hermano nazareno. Se compra el
terreno colindante y se da inicio al acabado de los últimos pisos del edificio El
Nazareno.
IV. En 1976, inauguración de las obras concluidas en ambos locales.
V. En 1980, se elabora un Anteproyecto de Estatuto. Se crea El Escudo de la
Hermandad.
VI. En 1981, nuevo Reglamento de Elecciones de las Mortuoriales. Desde este año
los cargos de los directivos son independientes y elegidos por votación secreta.
VII. En 1984, se forma el Directorio de Socios Honorarios y Benefactores.
TEMPLO LAS NAZARENAS

36

VISION

La cuadrilla N° 17 - UCSM de la Hermandad del Señor


de los Milagros de la Iglesia de San Agustín de
Arequipa, es una asociación de docentes,
administrativos y alumnos de la Universidad Católica
de Santa María, agrupados voluntariamente en la fe
cristiana y veneración al Señor de los Milagros con
vocación de Servicio a nuestros hermanos en todo
instante y en diversas circunstancias y comprometidos
a cumplir con humildad las obligaciones de cuadrilla estipulados en los Estatutos.

MISION

Agrupar en el seno de la Cuadrilla N° 17 de la Hermandad del Señor de los Milagros


de la Universidad Católica de Santa María a docentes, administrativos y alumnos con
principios y valores cristianos, que tengan vocación de servicio con los semejantes
principalmente con los más humildes y desvalidos y que tengan una ferviente fe en
cristo y en su mensaje de amor, perdón y salvación.

PRINCIPIOS
1. Búsqueda permanente de la verdad y la afirmación de valores cristianos, morales y
espirituales.

2. Tolerancia ideológica, de credo, raza y culturas.

3. Rechazo de toda forma de violencia intolerancia, discriminación y formas de


dominación del hombre.
TEMPLO LAS NAZARENAS

37

VALORES DE LA ASOCIACIÓN
Integridad, transparencia, verdad, pluralismo, responsabilidad social, creatividad,
solidaridad y justicia.
TEMPLO LAS NAZARENAS

38

LÍNEA DE TIEMPO DE LAS NUEVAS OBRAS IGLESIA LAS


NAZARENAS

Debido al gran número de

fieles que llega al templo

durante todo el año y que en el

mes de octubre se convierte

en un gran mar humano, las

Madres Carmelitas Descalzas

Nazarenas decidieron ampliar

la capacidad del templo.

Estos nuevos proyectos

comenzaron el 13 de

septiembre de 1966, con la llegada de cuatro religiosas provenientes de Vitoria,

España. Quedando dos de ellas radicadas en Lima: Sor María Soledad de Nuestra

Señora, fallecida el 21 de septiembre de 2018 y Sor María Rosa del Pilar, fallecida el

16 de septiembre de 2010, ambas se desempeñaron desde entonces como Priora y

Vicaria del Monasterio. Posteriormente Sor Carmen de la Eucaristía y Sor Juana María

de la Cruz retornaron años después a su lugar de origen. Llegadas a los pocos días el

17 de octubre, un pavoroso terremoto destruyó lo poco que estuvo en pie luego de la

reconstrucción de 1955 provocado por el sismo del 24 de mayo de 1940.


TEMPLO LAS NAZARENAS

Luego de decisiones y acciones tomadas, se pudo iniciar la reparación total del


39
monasterio quedando totalmente terminado y bendecido el 9 de octubre de 1968 por

el entonces cardenal Juan Landázuri Ricketts. También se inauguró el Edificio Astoria,

construido contiguamente del complejo religioso.

En 1980 se inauguró el enrejado del Santuario de Nazarenas de estilo rococó que va

de acuerdo a la época de construcción del Santuario.

Procesión del Señor del Triunfo, realizado el domingo de Ramos

En 1987 se empezó a construir la Capilla de la Reconciliación que fue concluida en

1989. La moderna construcción, diseño del arquitecto José Antonio Vallarino, ha

merecido importantes galardones por su respetuosa arquitectura: en 1992 ganó el

Hexágono de Oro en la VIII Bienal de Arquitectura convocada por el Colegio de

Arquitectos del Perú y en 1993 ganó la Bienal de Arquitectura de Quito. Es un complejo

con más de 2,500 metros cuadrados y con capacidad para 500 personas. Cuenta con

8 confesionarios y su nave está presidida por un imponente Cristo de estilo manierista.

Octubre a octubre esta edificación recibe a miles de penitentes que acuden para recibir

el sacramento de la reconciliación de ahí el nombre de la capilla

De abril a septiembre de 1991 se efectuó en el Museo Pedro de Osma, la restauración

del lienzo procesional del Señor de Los Milagros.

De febrero a septiembre de 1992 se efectuó en el Museo Pedro de Osma, la

restauración del lienzo procesional de Nuestra Señora de La Nube.

De febrero a junio de 1993, se procedió a la tercera restauración y consolidación del

Mural Milagroso.
TEMPLO LAS NAZARENAS

De 1994 hasta 1999, se llevó a cabo la restauración del Santuario de Nazarenas,


40
siendo bendecida la obra el 14 de septiembre de 1999.

El 14 de noviembre del 2001 se inauguró el sistema de iluminación del Santuario de

Las Nazarenas con presencia de los Reyes de España, del Presidente español José

María Aznar, Autoridades Eclesiásticas y Civiles de Lima.

Del 2002 hasta el 2011, se llevó a cabo la restauración de los ambientes, muebles,

obras artísticas del Monasterio y concluyó el trabajo de casi 19 años con la refacción

y pintado de la fachada del templo.

En julio 2002, se empiezan a celebrar los cultos en honor a Nuestra Señora del

Carmen, quien recorre procesionalmente el perímetro del Santuario el penúltimo

domingo del mes.

Del 2013 al 2014, se llevó a cabo la construcción y posterior inauguración del Museo

del Señor de los Milagros, donde se exhiben preciados tesoros litúrgicos del siglo XVII,

hasta ornamentos utilizados para los atavíos de los lienzos procesionales.

Para sus obras de proyección a la comunidad del Barrio de Pachacamilla, las Madres

Nazarenas cuentan con un amplio comedor que sirve para dar desayunos y almuerzos

a niños y ancianos todo el año. En el segundo piso del mismo local, cuenta con

consultorios para la atención médica y en el tercer piso se encuentra el Centro de

Cómputo Antonia Lucía del Espíritu Santo, con muebles y equipos donados por la

Décima Segunda Cuadrilla de la Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas

en el año de su Guardada 2001 y donde se imparten cursos de computación.


TEMPLO LAS NAZARENAS

AUTORIDADES DEL MONASTERIO 41


En la actualidad se definen las autoridades que rigen las funciones del Santuario

como del Monasterio de la siguiente manera:

 Priora del Monasterio

 Vicaria del Monasterio

 Secretaria del Consejo

 Capellán del Santuario

 Sacristán del Santuario

 Patrón de Andas

 Sub Patrón de Andas

 Sub Patrón de Andas

 Directora del Museo

DE BEATERIO A MONASTERIO
Don Sebastián de Antuñano y Rivas, cuarto Mayordomo de la Hermandad, puso el

empeño y dedicación para la construcción del Santuario del Señor de los Milagros. En

1684, compró los terrenos aledaños a la zona para edificar la primera iglesia del Cristo
TEMPLO LAS NAZARENAS

Moreno que sufriría graves daños por el tiempo y los terremotos que se sucedieron.
42
Ubicado junto al templo, el monasterio de las Nazarenas es el refugio de las Madres

Carmelitas Descalzas Nazarenas. En octubre de 1700, Sebastián de Antuñano,

promotor de la primera iglesia, donó tanto la Iglesia como los terrenos adyacentes a

las beatas del antiguo Instituto o Beaterio Nazareno, quienes vestían el hábito morado,

que dieron origen a los hábitos del color tradicional usado por los devotos del Señor

de los Milagros.Siete años más tarde de la muerte de la Fundadora, también Antuñano

sintió cercano su fin, y habiendo hecho testamento el 17 de diciembre de 1716,

confesado y comulgado, falleció en la noche del 20 al 21 de diciembre del mismo año.

Tenía 64 años de edad y 33 de mayordomo del Señor de los Milagros9 . Sus restos

reposan en la pared de crucero de la derecha del que entra en el templo, mientras los

de la Madre Antonia reposan en el muro paralelo de la izquierda. Su recuerdo será

imborrable por haber sido el iniciador de una de las manifestaciones religiosas más

grandes de toda la cristiandad y por ser fundador del convento de las Nazarenas. A la

muerte de la Fundadora, el Beaterio designó por superiora a la M. Josefa de la

Providencia, quien, dieciocho años, logró transformar el Beaterio en convento, cuando

en febrero de 1720 el Rey de España, Felipe V, dio licencia para la fundación del

Monasterio de las Nazarenas. Para conseguir las autorizaciones necesarias tropezó

con infinidad de contratiempos, pero sobre todo con dos: carecer de renta suficiente

para sustento de las religiosas y estar la ciudad de Lima saturada de monasterios. Lo

primero fue resuelto gracias al dominico Fray Alonso de Bullán, que le consiguió la

suma necesaria; y, lo segundo, con los informes positivos emitidos por el Cabildo de

la Ciudad y por el arzobispo Soloaga. Pero, dadas las características peculiares del
TEMPLO LAS NAZARENAS

futuro monasterio carmelitano, era necesario obtener también un Breve del Papa. Fue
43
el Padre dominico Juan de Gazitúa, quien viajaba a Roma por negocios de la Orden,

el encargado de hacer las gestiones para obtener el documento pontificio. El 27 de

agosto de 1727, Benedicto XIII otorgó el Breve solicitado por el que se da la licencia y

aprobación para la fundación del Monasterio de las Nazarenas y su transformación en

el monasterio de clausura agregado a la Orden de las Carmelitas Descalzas, quedando

oficialmente inaugurado el Monasterio el 11 de marzo de 1730. De estos dos pilares

fundacionales se conserva un vivo recuerdo como se manifiesta en las lápidas de los

sepulcros en el interior del templo. El de Antuñano: “Aquí yacen los restos del Hermano

Sebastián de Antuñano, nuestro cofundador de nación vizcaíno-español, quien desde

el año 1684 se consagró a promover el culto y devoción a Nuestro Señor de los

Milagros y cooperó eficazmente a la fundación del Beaterio de Nazarenas, actual

Monasterio de Carmelitas Descalzas Nazarenas”. De Madre Antonia Lucía: “Aquí

yacen los restos de la Sierva de Dios, Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo,

fundadora del Instituto Nazareno, elegida por el Señor de las Maravillas para cuidar su

culto y propagar su devoción. Falleció en olor de santidad en esta ciudad de Lima el

17 de agosto de 1709”.

CARMELITAS CIEN POR CIEN… PERO NAZARENAS


El Papa Benedicto XIII aprueba el Instituto de Religiosas Nazarenas bajo la Regla y

Constituciones de Carmelitas Descalzas de Santa Teresa y los particulares Estatutos

del nuevo Instituto exclusivamente peruano. El documento nos ofrece un excepcional

testimonio histórico en el preámbulo ya que consiste en una relación sintética de lo

que habían vivido hasta la fecha las Beatas. En la misma, se da cuenta del número de
TEMPLO LAS NAZARENAS

las primeras nazarenas, de la trayectoria histórica, de su espiritualidad y sus


44
costumbres: “Y pues Nos fue hecha relación por parte de las amadas en Cristo, hijas

beatas nombradas de la Congregación de Nazarenas de la Ciudad de Lima, cómo en

tiempo de más de cuarenta años a esta parte, Antonia Lucía del Espíritu Santo,

habiendo congregado ocho vírgenes nombres, inclinadas a la virtud, se retirase a cierta

Casa comprada dentro de los muros de dicha ciudad, de consentimiento del arzobispo

Limano, entonces existentes y de su Vicario General en las cosas espirituales y allí

con las dichas y otras 18 vírgenes viviesen saludablemente y dichas vírgenes vistiesen

el hábito de Jesús Nazareno, conviene a saber, una túnica morada y por cíngulo se

liguen con una cuerda de cáñamo y traigan en la cabeza una corona de espinas y

también otra cuerda pendiente del cuello y sandalias en los pies y en algunos días del

año y principalmente en la Semana Santa, y en todos los viernes, acostumbren cargar

a hombros una Cruz en memoria de la Pasión de Nuestro Redentor; lo cual hacen

también todos los días cuando van al Refectorio, y todas las noches, cuando desde

las nueve hasta las diez, ejercitan los piadosos pasos de la vía crucis: y duermen pocas

horas en un lecho compuesto de tres tablas sin más abrigo que un cobertor o manta

de algodón, una inmediata a las mismas tablas y otra por la decencia, con almohada

de lana sin lienzo ni otra tela, excepto solo en caso de enfermedad; y debajo de la

dicha túnica usan solamente de aquel hábito que se requiere para la modestia, no

tiendo camisa sino tan solamente una túnica de lana sobre las carnes, desnudas de

pies, solo con sandalias de cuerda: y habitan en celda de mensura de cuatro brazos

de ancho y cinco de largo y pasan la vida con tanta y al austeridad, penitencia y

oración, con otras particulares distribuciones, como se asegura, según parece del
TEMPLO LAS NAZARENAS

proceso enviado a la infranscrita Congregación de Cardenales; de lo cual, ha nacido


45
muy grande edificación de aquellos pueblos y cada día se aumenta y esfuerza más; y

el templo de las dichas suplicantes resplandezca así en el adorno como en la

frecuencia de los fieles devotos, cual uno de los primeros de la dicha Ciudad y tenga

interior y exterior Sacristía; y como Melchor de Liñán, de buena memoria, siendo

Arzobispo de Lima, admirase el método de vivir de las suplicantes, luego al punto se

difundía en alanzas del tal Instituto y después, sabiendo esto su sucesor Antonio de

Soloaga, también de buena memoria, del mismo modo, cuando fue Arzobispo de Lima

considerando la forma de vivir de ellas y alabándola en grande manera y deseando

que se confirmase en forma de Religión por los votos acostumbrados y clausura

perpetua, remitió sus letras a nuestro hijo y amado en Cristo Felipe Rey Católico de

las España, por las cuales le certificaba del dicho Instituto, solicitando su

consentimiento para que permitiese la fundación de dicho Convento, debajo de la regla

de Santa Teresa de Jesús, por tener ya para su manutención más de 50.000 pesos de

moneda de aquellas partes y los amados hijos así el Cabildo, como también canónigos

de la dicha ciudad enviasen así mismo sus ruegos al mismo Rey Felipe para la dicha

fundación a que asintió el dicho Rey Felipe, según aparece constar de las Reales

Cédulas. Y como para que todo lo expresado se ponga en ejecución, las dichas

suplicantes desean en gran manera la erección de dicha Congregación en Monasterio

con clausura y debajo de la regla de Carmelitas Descalzas y que también el número

de Religiosas del dicho nuevo Convento que se ha de fundar nunca se pueda disminuir

del de 33, en memoria de los años de NSJ y puedan para la fundación del dicho

Monasterio y para la enseñanza de las Religiosas que allí se han de señalar,


TEMPLO LAS NAZARENAS

trasportarse de uno de los Monasterios de Carmelitas de la dicha ciudad a aquellas


46
que tú o tu Vicario general en las cosas espirituales eligiera con título repartido entre

las tres, de Priora, Supriora y Vicaria, para que por un año asistan a las nuevas

religiosas como fundadoras y maestras con las Constituciones que se han de observar

por las dichas suplicantes del tenor siguiente”

Cabe destacar su pretensión de imitar en todo al Cristo de la Pasión “para que lleven

por delante la viva Imagen de Jesús Nazareno” y practicar como medios piadosos de

“cargar a hombros una cruz de leño, en el día del Viernes todas las semanas y en toda

las Semana Santa y en otros días del año y otros de Comunidad […] y todas las

noches, desde las nueve hasta las diez, se ocupen en los piadosos ejercicios de la

Visa Sacra, cargando también a hombros cruz de leño, según sus fuerzas a juicio de

la Priora”
TEMPLO LAS NAZARENAS

IGLESIA DE LAS NAZARENAS 47


Templo, Santuario y Monasterio de Las Nazarenas

Ubicación:

Está ubicado en el perímetro formado por la Avenida Tacna y el Jirón

Huancavelica, en la antigua zona de Pachacamilla.


TEMPLO LAS NAZARENAS

DESCRIPCIÓN:
48

Fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII en lo que fuera el antiguo barrio

de Pachacamilla. Dos columnas toscanas estriadas y doradas sostienen el frontis

de estilo barroco. Dentro, a manera de urna, yace una imagen de Jesús

crucificado, la cual fue pintada al óleo sobre una tosca pared de adobe por un

esclavo negro angoleño.

ATRACTIVOS:

El Templo o Santuario de Las Nazarenas, en cuyo Altar Mayor se encuentra la

Sagrada Imagen del Señor de los Milagros, tiene sus orígenes en esta antigua

representación del Cristo en la Cruz, pintada en un humilde muro de un galpón de

la Lima del Siglo XVII.

Cada año el Santuario recibe a innumerables devotos del Cristo Moreno, que

animados de fe desean admirar la imagen original que el esclavo pintara hace

más de 359 años y que permanece incólume hasta nuestros días, como muestra

milagrosa de un regalo divino a la ciudad de Lima.


TEMPLO LAS NAZARENAS

49
CONCLUSIONES

 El Centro Histórico de Lima alberga un gran número de construcciones


eclesiásticas, y la Iglesia de las Nazarenas es una de las edificaciones más
representativas de Lima, pues en sus espacios reposa la imagen del Señor de
los Milagros, el santo más venerado por los peruanos ligados a la religión
católica.

 El misterio real histórico de la Encarnación -el Dios hecho hombre- “rostro


humano de Dios y el rostro divino del hombre” como nos dice la Conferencia de
Aparecida, se concreta en santuarios, advocaciones, instituciones, en nuestro
caso en el santuario del Señor de los Milagros y en el Monasterio de las
Carmelitas Nazarenas, donde el fascinante misterio de Dios humanado hace
palpar la realidad de que Dios se ha hecho peruano. Así lo perciben los
peruanos en su Nazareno, su Cristo Moreno, su Señor de los Milagros, y en su
querido monasterio de Nazarenas.
TEMPLO LAS NAZARENAS

BIBLIOGRAFÍA
50
 http://www.arzobispadodelima.org/blog/2010/11/17/las-nazarenas/

 Banchero, Raúl, Lima y el Mural de Pachacamilla, Editorial Jurídica: Lima,

1972.

 Banchero, Raúl, La Verdadera Historia del Señor de los Milagros, Inti-Sol

Editores, Lima, 1976.

 https://www.cuscoperu.com/es/viajes/lima/templos-y-santuarios/las-nazarenas

 BANCHERO CASTELLANO, R., La verdadera historia del Señor de los

Milagros, Inti Sol, Lima 1976.

 BANCHERO CASTELLANO, R., El Cristo de Pachacamilla. Editor: Monasterio

de Madres Nazarenas Carmelitas Descalzas, Año 1984.

 BENITO RODRÍGUEZ, J.A., “Historia del Señor de los Milagros de las

Nazarenas” en CORRADO PELISO, G. (coord.), El rostro de un pueblo

(Estudios sobre el Señor de los Milagros), Fondo Editorial UCSS, Lima

 CAMPOS, J., «La adecuación del espacio monástico. Sugerencias para un

debate en torno al ‘Plan Nacional de Conventos, Monasterios y Abadías’», en

Cistercium, n. 231 (IV/VI-2003) 313-331.

 COLMENARES FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, F., El día deseado. Dedicado al

Virrey Amat, ed. en 1771. Imprenta de la calle San Jacinto. (Libro único del

archivo del Monasterio).

Você também pode gostar