Você está na página 1de 43

San Cristóbal - Potosí

Bolivia
2017
Contenido
1. Introducción ....................................................................................................................................................... 3
1.1. Marco normativo y estratégico ............................................................................................................. 3
2. Antecedentes ..................................................................................................................................................... 3
2.1. Educación Alternativa ........................................................................................................................... 3
2.2. Educación Productiva en regiones ........................................................................................................ 4
2.3. Centros de Educación Alternativa ......................................................................................................... 4
2.4. Redes de desarrollo o redes de educación productiva .......................................................................... 5
2.5. Certificación de competencias: Un punto de partida ............................................................................ 5
2.6. Planes regionales: definición ................................................................................................................ 6
2.7. Particularidades de un Plan Regional de Educación Productiva ............................................................ 6
2.8. Propósito de la planificación y la intervención territorial y multisectorial ........................................... 7
3. Diagnóstico: Análisis de situación del territorio................................................................................................. 8
3.1. Etapas del trabajo participativo en la región de San Cristóbal .............................................................. 8
3.2. Antecedentes de la región de San Cristóbal – Colcha K en Potosí......................................................... 9
3.3. Ubicación Geográfica .......................................................................................................................... 10
Uso y ocupación del suelo .................................................................................................................................. 11
3.4. Pisos Ecológicos .................................................................................................................................. 11
3.5. Potencialidades y vocaciones productivas del territorio .................................................................... 13
3.6. Población de los municipios del territorio .......................................................................................... 14
3.7. Información básica de los rubros priorizados ..................................................................................... 15
Quinua: 15
Camélidos: ......................................................................................................................................................... 17
Turismo:21
3.8. Educación. ........................................................................................................................................... 22
4. Diagnóstico participativo en cuanto a factores de análisis .............................................................................. 24
5. Propuesta alternativas de solución .................................................................................................................. 27
6. Programación del Plan de Formación Complementaria en Educación Productiva........................................... 29
7. Alianzas público privadas ................................................................................................................................. 33
7.1. Conformación del comité de red ......................................................................................................... 33
7.2. Mesa Sectorial de Educación Alternativa Productiva San Cristóbal - Colcha K ................................... 34
7.3. La Agenda de Responsabilidad Compartida ........................................................................................ 34
7.4. La Proyectiva de la red Agenda de Responsabilidad Compartida ....................................................... 34
7.5. Propuestas de contribuciones institucionales .................................................................................... 34
7.6. Acciones posteriores ........................................................................................................................... 37
8. Anexos ............................................................................................................................................................. 39

2
1. Introducción
En el marco del mandato constitucional y la Ley N° 070, uno de los desafíos fundamentales del
proceso de transformación de la Educación está relacionado con la implementación de la
Educación Técnica Tecnológica Productiva en la visión de desarrollar las vocaciones y
potencialidades productivas, la territorialidad y complejos productivos del contexto, con identidad
propia y articulada al Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo del Estado
Plurinacional de Bolivia.
La Revolución Educativa exige una Educación Alternativa que articule sus acciones a la nueva
matriz productiva, al desarrollo socio comunitario; tomando en cuenta las estructuras
organizativas ancestrales respondiendo a la diversidad en sus dimensiones económica, cultural,
espiritual, social y política. Esto implica que en sus procesos de formulación e implementación, la
Educación Alternativa, consolide y desarrolle, la participación real y estratégica de las
organizaciones sectoriales, sociales, territoriales, comunitarias y de instituciones públicas y
privadas.
1.1. Marco normativo y estratégico
En el marco del mandato constitucional y la Ley N° 070, uno de los desafíos fundamentales del
proceso de transformación de la Educación está relacionado con la implementación de la
Educación Técnica Tecnológica Productiva en la visión de desarrollar las vocaciones y
potencialidades productivas, la territorialidad y complejos productivos del contexto, con identidad
propia y articulada al Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo del Estado
Plurinacional de Bolivia.
El Ministerio de Educación, a través de sus diversas instancias, viene desarrollando programas y
acciones orientadas a la Educación Productiva, a través de los lineamientos que establece el Vice
Ministerio de Educación Alternativa y Especial – VEAyE, junto a sus Direcciones y programas ha
planteado acciones concretas para atender demandas de organizaciones sociales y productivas
para desarrollar procesos de articulación e implementación de Planes de Educación Productiva en
las regiones y territorios del país, articulando sus actores locales y con relación a sus principales
vocaciones y potencialidades productivas articuladas con las ofertas y propuestas metodológica
del VEAyE para la elaboración e implementación de estos planes.

2. Antecedentes
2.1. Educación Alternativa
La Educación alternativa está destinada a atender necesidades y expectativas educativas de
personas, familias, comunidades y organizaciones que requieren dar continuidad a sus estudios o
que precisan formación permanente en y para la vida. Se desarrolla en el marco de los enfoques
de la Educación Popular y Comunitaria, Educación Inclusiva y Educación a lo largo de la vida,
priorizando a la población en situación de exclusión, marginación o discriminación.
Contribuye a potenciar capacidades productivas, la incorporación al sector productivo y el
desarrollo de emprendimientos comunitarios y se realiza según las vocaciones y potencialidades
productivas de las regiones y las prioridades económicas productivas establecidas en los planes de
desarrollo del Estado Plurinacional.

3
La Educación Alternativa que se realiza desde la Educación Popular se inscribe en un horizonte
ético-político encaminado a la inclusión y al empoderamiento de los sectores con los cuales y por
los cuales se realizan los diferentes trabajos.
El desarrollo regional1 entendido como una estrategia de movilización y articulación de
capacidades endógenas para el desarrollo de estructuras productivas, generación de la
participación social, sustentabilidad ecológica, potenciamiento de la cultura local y la consecución
de servicios básicos, tendientes a una vida plena.
2.2. Educación Productiva en regiones
La nueva Constitución Política del Estado reconoce esta realidad y el Plan Nacional de Desarrollo
plantea una transformación de este patrón de desarrollo, en el cual las capacidades y
competencias de las personas adquieren mayor relevancia. Estos postulados abren una ventana de
oportunidad para cerrar la brecha histórica entre personas formadas y no formadas. Por tanto, es
necesario formular una política para la formación técnica que apuntale este proceso de cambio2.
La experiencia nacional en procesos de desarrollo local o desarrollo económico local tiene al
menos un historial de década y media en el país, la ley del Diálogo del año 2000, incorpora ya
algunos elementos que modifican el concepto de participación popular, en cuanto a reponer el
protagonismo y la participación de los sectores productivos organizados, que estuvieron antaño
marginados del proceso.
En cuanto a la Educación Productiva, la escuela comunidad Warisata resulta el paradigma más
certero donde se patentiza la articulación entre la escuela y la comunidad, en una organización
común para la producción orientada al convivir en la comunidad.
En este contexto se ha ido avanzando paulatinamente en experiencias de integración, promovidas
desde el sector público y también desde iniciativas de la cooperación, mediante planes de
desarrollo municipales, de mancomunidades, departamentales o de cierta localización, en el que
se han visto variantes del Desarrollo Económico Local y promoción económica a distintas escalas,
articulando actores públicos, privados, académicos, empresariales, etc.
En esta corriente se inserta la Educación como parte de un proceso complementario con la
economía y la producción, con horizonte estratégico (Vivir Bien), capacidad crítica (Ciudadanía
inclusiva, intercultural, iniciativas, etc.), en comunidad, territorio y territorialidad. Vocaciones y
potencialidades productivas (Complejos productivos), identidad cultural y movilización social.
Educación, Trabajo, Producción3.
La educación4 es productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al
trabajo creador y a la relación armónica de los sistemas de vida y las comunidades humanas en la
Madre Tierra, fortaleciendo la gestión territorial de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas
2.3. Centros de Educación Alternativa
Algunas experiencias han sentado historia con esta propuesta de producción y distribución
comunitaria, como es el caso de los CETHAs, con sus diversas trayectorias, avances y retrocesos,
orientadas a apoyar a las organizaciones en las condiciones de las vocaciones y potencialidades
productivas en desarrollo de sus territorios.

1
Asociación Alemana para la Educación de Adultos. 2015. “Concepción y rol de la Educación Alternativa en las Regiones”. Ponencia presentada en el 6to.
Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial, “Educación Productiva en Regiones”. La Paz Bolivia .
2
Lizárraga Zamora, Kathlen & Christian Neidhold. 2011. Educación técnica y producción en Bolivia. La Paz, Bolivia. Fundación PIEB.
Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.
3
Ledezma, Noel Aguirre. 2015. Lineamientos de Educación Productiva en Regiones para la Educación Alternativa y Especial. Ponencia
presentada en el 6to. Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial, “Educación Productiva en Regiones”. La Paz Bolivia
La Paz - Bolivia | diciembre 2015
4
Numeral 9, Art. 3 de la Ley 70

4
Estos han sido los continuadores en minoría de las propuestas de Avelino y Elizardo, porque se
involucran y nacen de las propias comunidades porque beben su identidad de los pueblos, de las
necesidades de los mismos en sus territorios, porque construyen sus currículos a partir de
proyectos socio productivo que recogen las expectativas culturales y económicas de las
comunidades5.
Nuestra propuesta6 es empezar a relacionarnos como centros con los sectores productivos e
iniciar una relación y un diálogo abierto para que los centros se conviertan en los brazos
educativos del desarrollo productivo. En esa relación recibiremos aportes importantes: nuestros
facilitadores aprenderán tecnologías productivas, métodos de gestión y organización empresarial;
nuestros estudiantes entrarán en contacto con la producción, saldrán del limbo teórico y tendrán
más posibilidades de desarrollar iniciativas productivas.
2.4. Redes de desarrollo o redes de educación productiva
Las redes de desarrollo tienen el propósito de articular la educación y la producción, mediante la
vinculación de los Centros de Formación Alternativa con los productores de la comunidad, actores
estatales y/o instituciones privadas involucradas, potenciando las vocaciones productivas de la
región en un proceso de Educación Productiva.
Las redes de educación productiva permiten identificar elementos propios de la productividad
local, para su articulación con la Educación Técnica Productiva, y establecer el uso eficiente de las
capacidades y vocaciones de la región.
Una red productiva, es una agrupación de unidades y organizaciones, que desarrollan actividades
productivas similares o estrechamente relacionadas, y se integran con instituciones de apoyo al
sector productivo, para realizar acciones colectivas, cooperando y complementándose para
mejorar sus niveles de productividad y competitividad7. A este concepto se suma el elemento
cualitativo representado por los centros locales de educación alternativa que en el marco de los
ámbitos de la educación alternativa y especial, procuran el fortalecimiento de las capacidades de
personas, familias y comunidades, en sus actividades productivas y laborales que desempeñan en
sus territorios.
2.5. Certificación de competencias: Un punto de partida
El Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias SPCC tiene como tarea el
reconocimiento de saberes, conocimientos, habilidades y experiencias de miles de trabajadores
que desempeñan oficios y ocupaciones aprendidos en la práctica mediante las enseñanzas de sus
abuelos, padres, hermanos y comunidad, a lo largo de su vida.
La certificación de competencias forma parte fundamental del proceso inclusivo de la nueva
Educación y supone una ruptura con un pasado de educación selectiva y excluyente, en el que no
eran consideradas, ni reconocidas las experiencias y habilidades adquiridas por las y los
trabajadores.
Hasta fines el 2017, se han reconocido los saberes, conocimientos, experiencias, competencias y
capacidades adquiridas de 53.564 trabajadoras/es y productoras/es, fortaleciendo su autoestima,
valorando sus prácticas laborales y/o productivas y potenciando sus organizaciones.

5
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial. 2014. Cuadernos para el análisis y el debate sobre educación alternativa y especial
N°3. Artículo: Líneas para la transformación de la educación técnica y humanística de las personas jóvenes y adultas, Silvia Chumira.
Educación, producción y trabajo en el marco de la agenda patriótica 2025. La Paz - Bolivia
6
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial. 2014. Cuadernos para el análisis y el debate sobre educación alternativa y especial
N°3. Artículo: Líneas para la transformación de la educación técnica y humanística de las personas jóvenes y adultas, Silvia Chumira.
Educación, producción y trabajo en el marco de la agenda patriótica 2025. La Paz - Bolivia
7
Unidad de Productividad y Competitividad UPC. 2008. Guía Metodológica para la articulación de redes productivas, con enfoque de
innovación Programa Red Boliviana de Productividad e Innovación de la Unidad de Productividad y Competitividad. La Paz – Bolivia.

5
El SPCC se ha consolidado en su carácter institucional y proceso de gestión, redefiniendo sus
proyectos con base en las siguientes estrategias: Certificación, Articulación intersectorial,
Formación Técnica Complementaria, Titulación a nivel de Técnico Básico, Auxiliar y Medio a través
de la DGEA8, Fortalecimiento de la Producción en Regiones o Territorios y Organizaciones de
Redes9.
2.6. Planes regionales: definición
El Plan de Educación Productiva Regional, constituye el resultado de la suma de voluntades
concertadas en una región, a través de un instrumento de planificación, que promueven
estrategias y acciones en el conjunto de actores socio productivos, institucionales y educativos de
las regiones, para fortalecer organizaciones productivas y sociales, incidir en la mejora de procesos
productivos y productividad, con educación técnica tecnológica productiva, orientadas en una
visión integradora del territorio, sus vocaciones y potencialidades productivas, la identidad
cultural, como parte de proceso basado en lo educativo productivo.
El Plan de Educación Productiva Regional instrumenta la Educación Productiva en regiones en una
serie de procesos de diagnóstico y formulación de propuestas educativas que relacionan las
vocaciones y potencialidades productivas de las dinámicas locales, regionales y territoriales que
generen condiciones para Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.
2.7. Particularidades de un Plan Regional de Educación Productiva
El Plan Regional de Educación Productiva resulta de una construcción social, con procesos
participativos, que democratizan la participación para elaborar e implementar la educación
productiva, en articulación entre municipios, gobernaciones, organizaciones socio productivo e
instituciones aliadas en Red, a fin de mejorar capacidades del sector productivo en sus
potencialidades y vocaciones de las regiones.
La formulacion del Plan corresponde a una modalidad de planificacion que no mantiene la
rigurosidad conceptual de un Plan institucional de operaciones, por cuanto no existe una unidad
ejecutora en la que se concentren, administren y ejecuten los recursos de un presupuesto
asignado
La construccion y proyeccion del Plan no parte de la conformacion de una unidad institucional con
competencias o atribuciones delegadas por normativa, que determine una infraestructura,
emplazamiento y ubicacion fisica, personal laboralmente desigando o presupuesto que deba
administrar o ejecutar como parte de un mandato de cumplimiento de gestion.
El plan recoge el resultado de un diagnóstico y análisis participativo que sistematizado fija la
información base, y procede con la construcción colectiva de propuestas de respuesta a los
problemas en la línea de generar concomitancia entre las soluciones educativas que se responden
a traves del susbsistema de educacion alternativa y especial, a su vez y de manera complementaria
las que responden a las demandas productivas, que se definen conforme a los alcances,
competencias y atribuciones de los actores involucrados (municipios, ETAs y las instancias
institucionales del estado central, sus programas, asi como otras entidades de desarrollo del
sector privado, que se manifiestan en los escenarios de interacción, donde proyectan su
intervención.
Los principios en los que se basa el proceso de construccion social del Plan, reside en el ejercicio
democrático de la colectividad de orientar la inversion publica y privada en funciona a sus
territorios, la planificacion participativa, la transparencia y la rendición de cuentas, en la
instrumentacion de estos acuerdos solidarios, se cuenta con la Agenda de Responsabilidad
Compartida, que es un instrumento de gestión que facilita a los actores establecer pactos publicos

8
Dirección General de Educación Alternativa del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
9
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial. 2014. Cuadernos para el análisis y el debate sobre educación alternativa y especial
N°3. Educación, producción y trabajo en el marco de la agenda patriótica 2025. La Paz - Bolivia.

6
de concertación en los escenarios de planificación y toma de decisiones concertadas en relación al
propósito que los agrupa.
La Agenda de Responsabilidad Compartida, en este caso facilita, en el marco de una planificación
concertada, determinar las contribuciones de formacion desde el ambito educativo asi como el
compromiso de cumplimiento de demandas productivas en una ejecución compartida,
corresponsabilizada en plazos y montos, mas o menos precisados en el proceso, que no vinculan a
una programacion financiera independiente, sino mas bien tratan de armonizar tematicas, formas
y temporalidades de inversion y ejecucion de acciones planificadas al interior de cada una de las
entidad que forman parte de esta agenda, con una etica de responsabilidad social, compriometida
por la inversion publica.
2.8. Propósito de la planificación y la intervención territorial y multisectorial
La regionalización10 parte de la idea de que la economía de una región no es algo inmanejable o
ajeno a la voluntad de las personas y comunidades que viven en un territorio, sino que los pueblos
tienen que tener soberanía sobre sus recursos naturales y el manejo de los mismos. Esto tiene que
ver con la idea que tenemos sobre soberanía territorial.
La región es el núcleo básico de los planes de desarrollo. Lo que hacemos tiene que ver con la
región en la que se trabaja y como se vincula con ese núcleo básico. No es sólo geografía o el
mapa, o lo que sale de la producción, sino que es lo que se siente como parte de esa región: son
paceño, chicheño, yungueño…
A decir del Viceministro Noel Aguirre…todos tienen una mirada para avanzar, pero con miradas
hacia adentro. Primero, mirar que dice el plan de desarrollo de la región y territorio y a partir de
esto pensar hacia dónde va la educación productiva. Segundo, mirar el comportamiento de la
población y como se está comportando esta con relación a su desarrollo. Tercero, definir a que
modelo de producción nos estamos inscribiendo, para que todos produzcan en serie u otro
modelo, cual es, y definir para qué se está produciendo. Cuarto, desde todo este análisis recién
decir que es la educación tecnológica productiva…11
La implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 202012, articulado a la Agenda
Patriótica, se constituye con una visión política de profundización del proceso de cambio, la puesta
en marcha de una visión de desarrollo integral e incremento de la inversión pública, supone una
estructura institucional y normativa coherente para su efectiva implementación.
El Plan requiere la construcción de un proceso institucional de acuerdo a los mandatos
establecidos en el Sistema de Planificación Integral del Estado Plurinacional (SPIE), que define el
alcance del proceso y articula la planificación integral, sectorial y territorial, como los procesos de
coordinación intersectorial que permitan una implementación articulada, acorde a las dinámicas
de planificación territorial en coordinación con los diferentes niveles territoriales de articulación
de los Planes Territoriales de Desarrollo Integral de las Entidades Territoriales Autónomas y los
Planes Sectoriales de Desarrollo Integral al PDES.

10
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial. 2014. Cuadernos para el análisis y el debate sobre educación alternativa y
especial N°3. Artículo: Líneas para la transformación de la educación técnica y humanística de las personas jóvenes y adultas, Silvia
Chumira. Educación, producción y trabajo en el marco de la agenda patriótica 2025. La Paz - Bolivia
11
Exposición del Viceministro Noel Aguirre, con motivo Educación Alternativa Técnica Tecnológica y Productiva en Regiones.
Cochabamba 2016.
12
Ministerio de Planificación del Desarrollo. 2015. Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 en el marco del Desarrollo Integral para Vivir
Bien, 2016 – 2020. La Paz – Bolivia.

7
3. Diagnóstico: Análisis de situación del territorio
3.1. Etapas del trabajo participativo en la región de San Cristóbal
El VEAyE en mayo del 2016 se recibió una nota enviada por el Consejo Consultivo de San Cristóbal
referente a la solicitud del proceso de formación complementaria de los productores (as) de
quinua, camélido y gastrónomos para su titulación a nivel técnico básico a través de la DGEA. A su
vez el VEAyE, a través de su titular recomendó elaborar un informe y nota de respuesta para
atender esta solicitud, en este entendido, el SPCC elaboró la documentación solicitada, de la cual
surgió la necesidad de desarrollar una propuesta de educación productiva en la región en
coordinación con la DGEA y para tal efecto se respondió la solicitud en fecha 23 de junio.
El relacionamiento del VEAyE con organizaciones de productores de la región está vinculada a
productores del sector de ganadería camélida, productores de quinua y del servicio de
gastronomía (sectores económicos de gran importancia de la región) a quienes se les ha
reconocido el presente año en sus conocimientos, habilidades y experiencias obtenidas a lo largo
de su vida, con la certificación de competencias que se otorga a través del Sistema Plurinacional de
Certificación de Competencias (SPCC).
En Julio de 2016, se recibió en el SPCC la visita de una comisión del Consejo Consultivo de San
Cristóbal, para sostener una reunión con el responsable del SPCC , sus técnicos y también de la
DGEA, en la que se expuso la necesidad del municipio de trabajar en la elaboración de planes y
proyectos regionales de Educación Alternativa, mediante el reconocimiento de los saberes y la
formación complementaria para el fortalecimiento de las organizaciones del sector productivo
para la mejora de sus procesos productivos, a partir de las vocaciones y potencialidades
productivas del territorio.
En ese sentido, se pacto trabajar en comisión en el territorio de influencia del Consejo Consultivo y
en coordinación con el GAM de Colcha K, para elaborar un Plan Regional de Educación Productiva,
que en el sector de influencia del Consejo Consultivo en San Cristóbal, responda a las necesidades
y proyecciones de sus actores productivos, la población certificada en los rubros productivos de
quinua, camélidos y de servicios de gastronomía, para lo cual se planifico establecer las bases de
este plan alineado a la educación productiva, en una primera fase basada en un taller participativo
con sus actores locales.
En el taller participativo realizado en agosto del 2016 estableció como objetivo, sentar las bases
para el diseño e implementación de un Plan regional de Educación Productiva en alianzas de
trabajo conjunto, con organizaciones productivas, instituciones y organizaciones públicas y
privadas articuladas en red, habiéndose un primer proceso constructivo para identificar el
territorio, su población y su cultura, las potencialidades y vocaciones productivas.
El encuentro desarrollado permitió identificar que los participantes reconocen que la oferta
educativa institucional integrada (VEAyE) está vinculada a la dinámica productiva regional, por una
parte por el antecedente de la certificación que ha permitido reconocer la experiencia y
conocimiento de los productores, hecho sin precedente anterior. Los asistentes se manifestaron
en que antes no habían recibido del ministerio de educación tan claramente la oferta vinculada a
la producción y a las actividades económicas de la región.
Se ha obtenido un relevamiento del estado de situación de las vocaciones productivas de la región,
los referentes a las características de la identidad cultural, se tienen claramente identificadas las
organizaciones sociales y productivas presentes, así como sus avances en cada sector o rubro, la
presencia institucional y los servicios prestados en el territorio y las capacidades instaladas
(educativas, productivas, infraestructura, caminos, agua, servicios).
Asimismo se establecieron en grupos por sectores una aproximación a lineamientos articulados a
los factores de análisis relacionados algunos con las ofertas de educación alternativa, así como
otras demandas vinculadas a otras instancias de resolución de sus problemáticas o necesidades.
Como otra conclusión del taller fue conformada una comisión de trabajo como la “Mesa de
Trabajo en educación alternativa productiva” en proyección al establecimiento de una Red, con
quienes se acordó coordinar para intercambiar información y elaborar el documento preliminar
del plan y convocar al próximo encuentro de validación del avance del plan.
Con la base de la Guía metodológica, se realizo un segundo taller realizado en noviembre del 2016,
con cerca de treinta personas entre actores locales del área productiva, técnicos de proyectos que
apoyan a los sectores de camélidos, quinua y turismo - gastronomía, productores participantes de
las comunidades de Vila Vila, San Cristóbal, Culpina K. presentando los avances del plan e
incorporando mayor información al diagnóstico de situación y el planteamiento de lineamientos,
lo que ha enriqueció ostensiblemente la primera versión del plan.
La ocasión permitió coordinar con autoridades del Consejo Consultivo y representantes de
productores, así como los proyectos que los acompañan, respecto a los roles y propuestas para el
comité de la red aplicables a la mesa sectorial que los congrega y representa.
La construcción del Plan Regional de Educación Productiva de San Cristóbal, se retomo en su
tercer taller en abril 2017, con la participación de la Sub Dirección de Educación Alternativa de
Potosí, el Centro de Educación Permanente Jesús Valle, además del Centro San Martin de Uyuni,
con quienes se enfocó una intensa labor para lograr los siguientes resultados:
• Se elaboró el Programa educativo para implementar la formación complementaria en los
sectores ocupacionales de quinua, camélido y gastronomía.
• Facilitadores de los CEAs, técnicos especialistas del Consejo Consultivo han intervenido en
planificar y aprobar el plan de trabajo para impulsar la formación complementaria
• Se ha acordado suscribir un Acuerdo interinstitucional entre la Dirección Departamental de
Educación Alternativa y Especial y el Consejo Consultivo de Los Lípez San Cristóbal para
establecer términos de cooperación
• El Plan de Educación Productiva ha sido presentado in extenso y validado sobre la base de la
articulación de la propuesta de educación alternativa y las contribuciones interinstitucionales
desarrolladas colectivamente.
• Sobra la base de los acuerdos públicamente arribados se elaboró la propuesta de la Agenda de
Responsabilidad Compartida suscrita, para la suscripción y puesta en vigencia.
• Se ha conformado la Mesa (Red) de Educación Productiva en nominación consensuada de los
participantes por sector, que incorpora representación municipal y de la dirección distrital,
que debe ser gestionada en audiencia con el GAM.
3.2. Antecedentes de la región de San Cristóbal – Colcha K en Potosí
La minería ha sido una de las principales actividades económicas en la historia boliviana, dados los
diversos y enormes yacimientos mineros con los que cuenta. Con todo, el aprovechamiento de los
retornos generados –por empresas privadas y públicas– ha sido cuestionado; tanto hacia una
inclusión social de las poblaciones directamente afectadas por la explotación de estos recursos,
como hacia un desarrollo. El departamento de Potosí es el que de mejor manera ejemplifica este
contexto, ya que ha sido el centro minero más importante desde la colonia, pero ha tenido los
mayores índices de pobreza del país.
Las comunidades de influencia de las actividades de la empresa han sido San Cristóbal y, en menor
medida, Culpina K, Vila Vila y Rio Grande, pertenecientes al Municipio de Colcha K de la provincia
de Nor Lípez, ubicada al sudoeste del departamento de Potosí. Las comunidades se encuentran en
niveles elevados de altitud (alrededor de 3.700 m sobre el nivel del mar) y reciben muy poca
precipitación fluvial en un año promedio (cerca de 8 cm de lluvia), lo que explica la alta frecuencia
de sequías.

9
La comunidad San Cristóbal (CSC) como tal nació en el siglo XVI, siendo la más antigua entre las
estudiadas. Rio Grande fue constituía a mediados del siglo XIX, bajo la influencia de explotaciones
mineras. Culpina K fue fundada a finales de la década de 1950 por la creación de una escuela en el
territorio y, posteriormente, por el inicio de operaciones de la mina Abaroa de COMIBOL, y Vila
Vila fue creada en 1980, siendo un desprendimiento de la CSC donde algunos de sus pobladores
decidieron situarse en un territorio más cercano al camino central.
La actividad económica predominante de la región es agropecuaria, aunque con una producción
de subsistencia dadas las zonas ecológicas existentes: los cerros –faldas, laderas, quebradas y
cimas–, y las pampas con pastos, tierras áridas y arena, teniendo apenas un 20% de cubierta
vegetal. Además, San Cristóbal se ubica en un piso de vegetación denominado tundra árida,
compatible con la frecuencia de heladas y sequías.
Los cultivos más importantes son la papa, el haba y la quinua. La actividad ganadera consiste
básicamente en la cría de llamas, ovejas y burros; los que pastean libremente por las pampas y los
cerros −de propiedad comunitaria− buscando agua y alimento. La reducida cubierta vegetal es
aprovechada con pastos, además de plantas medicinales. Otras actividades generadoras de
recursos han sido el comercio y la artesanía utilitaria y de herramientas utilizadas en las distintas
labores.
En el marco del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, se ha certificado a
productores de Quinua, productores de camélidos, y prestadores de servicios de gastronomía, que
tienen un amplio recorrido en experiencia productiva, dada la ancestral practica de estos rubros,
la quinua, cuyo hábitat en el que prospera es precisamente este tipo de ambientes secos y de
suelos salinos, que serían marginales para otros cultivos. A su vez la economía de las familias está
basada en su cualidad agrícola y ganadera, en la que cobra relevancia la crianza y producción
extensiva de las llamas, cuya densidad poblacional está concentrada en estas latitudes, por la que
Bolivia ocupa el primer lugar en contar la población más abundante de esta especie. Por otra
parte, el posicionamiento del salar de Uyuni como primer destino del país en el contexto del
mundo turístico, con el añadido de su incorporación a la competencia internacional del Dakar, ha
generado un aumento de las visita y estadía de turistas locales y foráneos, que exigen los servicios
especializados como la gastronomía, la artesanía y la guía turística, que se hacen efectivas para
poner en valor un destino como San Cristóbal y sus atractivos turísticos.
3.3. Ubicación Geográfica
El municipio Colcha "K", se encuentra en la reglón Sud Oeste del Departamento de Potosí,
constituyéndose en la Primera Sección de la Provincia Nor Lípez, en el ámbito nacional el
Departamento de Potosí es el cuarto en extensión, de los nueve departamentos de la República de
Bolivia, limitando por la región Norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al Este con
Chuquisaca y Tarija y al Oeste con la Republica de Chile, ubicándose en la región andina del País.
La Provincia Nor Lípez, está ubicada en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, en la zona
más frígida del departamento.

10
Uso y ocupación del suelo
El uso y ocupación del espacio geográfico tiene diferentes particularidades que se manifiestan en
la producción agropecuaria, la biodiversidad y recursos naturales. El municipio Colcha "K", se
encuentra en la Cordillera Occidental de los Andes y la Cordillera de los Lípez en su parte sur, por
sus características topográficas comprende en el área del Altiplano conformado por extensas
planicies destinadas a la producción agrícola-pecuaria, surcada por serranías y colinas bajas y en el
área de Cordillera mesetas onduladas, serranías, montañas con muy pocas especies herbáceos
forrajeras, destinadas generalmente al pastoreo extensivo.
El Municipio, está asentado en la cordillera Occidental o Volcánica y el Altiplano, en los cuales se
desarrolla la actividad agrícola pecuaria. El uso y ocupación del espacio geográfico se caracteriza
por la producción de quinua y en poca cantidad papa, además de la crianza de ganado camélido,
ovino y caprino en algunas comunidades. En los sectores cercanos a Colcha "K" y Zoniquera, la
actividad principal, es la agricultura, con la producción de quinua, en menor proporción la
producción de papa y en huertos familiares hortalizas, teniéndose también la actividad pecuaria.
En el sector San Cristóbal y Cocani, la actividad principal es la pecuaria (crianza de llamas), tanto la
ganadería camélida como la ovina son de importancia y constituyen las fuentes de ingreso,
teniéndose también la cría de caprinos.
3.4. Pisos Ecológicos
El Municipio, se encuentra ubicada en la zona ecológica denominada "Región Templada de Tierras
altas", dentro de esta extensa región se presenta paisajes diversos entre los que destacan planicies
y depresiones con afloraciones salinas, mesetas, pendientes aluviales, abanicos y complejos
coluvio- aluvial y volcánico con predominancia en el sector occidental y sud del altiplano.
La región comprende los Pisos Alto Andino Árido a Semiárido, que representa en gran parte un
desierto frío, con una cobertura vegetal muy pobre, donde es muy común la presencia de grandes
superficies de suelos con afloramientos rocosos o arenosos, haciendo que las condiciones sean
poco favorables al desarrollo de especies vegetales de protección al suelo. Ubicado entre los 3800
a 5000 m.s.n.m., distribuido en la cordillera occidental volcánica, ocupa mayormente regiones

11
montañosas, serranías piedemontes y faldones de volcanes. Algunos años los meses húmedos
disminuyen hasta prácticamente no existir ninguno.
Cuadro.1. Pisos ecológicos del municipio Colcha "k".
Paisaje fisiográfico Características
Llanura aluvial Suavemente ondulados con suelos superficiales, alternada con colinas.
Zona extensa de extrema aridez, con serios problemas de drenaje, que están ubicados en
Planicies
pequeños valles donde se practica la agricultura muy rudimentaria con quinua, oca y algo de papa.
Serranías formadas por conos volcánicos y zonas más moderadas, formadas por corpúsculos
Paisaje Volcánico
volcánicos de pendientes más suaves.
La vegetación que caracteriza las pendientes de montañas, serranías y los paisajes en colina son los
Alto andino árido a semiárido
matorrales mayormente siempre verdes, es decir que la mayor parte del año permanece con
Alpino (3900 - 5000)
hojas.
Las llanuras y pendientes de los conos volcánicos presentan una escasa cobertura vegetal,
destacándose los pajonales bajos y ralos de iru ichu y gramíneas bajas. Un tipo de vegetación que
Piso andino árido a semiárido
caracteriza el piso subnival y nival (nieve temporal o permanente) de pendientes superiores y
Alpino – Nival (3900 - 5000)
cimas de montañas altas, es la vegetación estratificada y rala, donde se destacan principalmente
matas y arbustos aislados, matorrales siempre verdes de queñua asociados a arbustos de yareta.
Las depresiones y llanuras con suelos altamente salinos en sectores circundantes a los salares
Piso alto andino árido a
presentan una cobertura vegetal dispersa de arbustos enanos en forma de almohadilla y halófitos
semiárido Subalpino
tolerantes a la salinidad, como la kota y el kauchi, también la gramínea conocida como chiji
Aluvial – Nival (3900 - 5000)
blanco.
Los tipos de vegetación son los arbustales, pastizales, pajonales y extensas áreas con escasa
Piso altiplano árido o
cobertura vegetal, principalmente con arbustos halófitos. Las depresiones y llanuras aluviales con
semiárido Subalpino
suelos altamente salinos en sectores circundantes a los salares, con cobertura vegetal dispersa.
Aluvial (3600 - 4000)

Llanuras con suelos arenosos y profundos predominan arbustales de lamphaya y en suelos


Altiplano árido a semiárido profundos de textura fina y húmedos predominan arbustales de quiru th'ola entremezclados con
Subalpino Semidesértico matas de iru ichu. En secciones altas y de pendientes suaves predominan los arbustales siempre
Aluvial (3600 - 4000) verdes y en zonas con sobre pastoreo predominan los arbustales caducifolios espinosos y
pajonales bajos.

Fuente: Elaboración propia con base al PDM 2007 y datos ZONISIG Potosí.

Las comunidades de San Cristóbal, se ubican en el siguiente contexto:


Cuadro.2. Pisos Ecológicos por comunidades de San Cristóbal.
Pisos Ecológicos Comunidad
San Cristóbal
Iscay Uno
Pedillanura y serranías Villa Catavi
Pozo Cavado
Catavi "K"
Vila Vila
Meseta de origen volcánico
Pampa Grande
Fuente: Elaboración propia con base al PDM 2007.

Clima
El clima del departamento de Potosí es frío en su totalidad, con excepción de los valles situados
entre las montañas cuyo clima es templado. Una de las zonas más frías de Bolivia es la del Salar de
Uyuni, donde la temperatura baja a 20°C bajo cero en época invernal. El Altiplano tiene baja
precipitación fluvial.
El Municipio Colcha K tiene un clima árido y frío, condiciones debidas a la altura, también dan
lugar a una insolación e irradiación muy amplia, con poca humedad, donde los vientos
cordilleranos y frecuentes heladas son característicos durante el año.

12
Según Thorntwaite, la clasificación climática de la región es Árido. Desierto caracterizado por un
clima sub húmedo seco y templado a frío en el sector Norte. La altitud varía de 3.600 a más de
5.000 m.s.n.m.
Los vientos cordilleranos con dirección predominante del Nor Oeste con una velocidad promedio
de 9 nudos. El clima en toda la región tiene promedios anuales en un rango entre 8° y 12°C.
Las precipitaciones tienen una marcada irregularidad, en frecuencia e intensidad, debido a la
incidencia de los vientos accidentales, normalmente secos. La precipitación promedio anual en
toda la región es de 187.1 mm., la época más lluviosa, es en diciembre, enero, febrero y marzo
lluvias aprovechadas por los diferentes cultivos de ciclo anual.
Existe una irregular presencia de las lluvias, con un balance hídrico deficitario de ocho meses del
año, y dos meses de reposición de agua en enero y febrero, un mes de consumo de agua marzo. La
presencia de humedad ocurre en el mes de enero, febrero y marzo, con un promedio relativo de
36.7%.
Suelos
Los suelos presentan características edafológicas similares, con suelos pobres, extremadamente
superficiales a moderadamente profundas, se caracterizan también por la intervención de agentes
geomórficos, como la actividad volcánica en los últimos periodos geológicos y los procesos
erosivos.
De manera general son suelos de textura arenosa, franco arenosa y franco limosa, son de
estructura pobre, generalmente con fragmentos gruesos en los perfiles, en gran parte con baja
retención de humedad y en otras pobremente drenados donde el nivel freático es superficial, son
suelos con problemas de salinidad y/o sodicidad, suelos aptos para el cultivo de quinua real y no
así para otras gramíneas de importancia económica.
Los suelos presentan características edafológicas similares, con suelos pobres, extremadamente
superficiales a moderadamente profundas, se caracteriza también por la intervención de agentes
geomórficos, como la actividad volcánica en los últimos periodos geológicos y los procesos
erosivos.
En gran parte de los suelos presenta baja retención de humedad y en otras pobremente drenados
donde el nivel freático es superficial, la erosión eólica e hídrica están activos y la degradación de
los suelos son provocados de forma laminar y en cárcavas. Casi todas las comunidades presentan
un cierto grado de erosión, debido principalmente a las condiciones de impacto humano sobre el
suelo.
3.5. Potencialidades y vocaciones productivas del territorio
De acuerdo al documento Plan Estrategico de Desarrollo Territorial Mancomunidad Sub Region
Nor Lípez – Baldivieso (MANLIBA), el municipio de Colcha K, donde se encuentra San Cristobal,
tiene como aptitudes, capacidad o característica especial para lograr su desarrollo las siguientes
vocaciones subregionales.
Cuadro.3. Listado de vocaciones productivas identificadas por municipio 2011.
Municipio Vocacion 1 Vocacion 2 Vocacion 3 Vocacion 4 Vocacion 5
San Pedro de Quemes Camelidos Quinua Turismo Horticultura Piscicultura
San Agustin Camelidos Quinua Turismo Ovinos Mineria
Colcha K Camelidos Quinua Turismo Mineria Artesania
Sub Region MANLIBA Camelidos Quinua Turismo
Fuente. Plan Estrategico de Desarrollo Territorial Mancomunidad Sub Region Nor Lípez – Baldivieso (MANLIBA). 2011.

13
3.6. Población de los municipios del territorio
Cuadro.4. Población al 2012 y proporción respecto a la del departamento según municipios
Proporción % respecto al
Municipio Población Censo 2012
Departamento
Primera Sección Colcha "K" (Villa Martín) 12.997 2%
Provincia Nor Lípez 14.057 2%
Departamento de Potosí 823.517 100%
Fuente. Censo Nacional de Población y Vivienda 2012. INE.

Cuadro.5. Población Censos 2001 y el 2012, por género y Tasas de crecimiento según municipios de provincia Nor Lípez
Crecimient
Población Población
o
Departamento, Provincia y Municipios Censo Hombres Mujeres Censo Hombres Mujeres
intercensa
2001 2012
l
Provincia Nor Lípez 10.460 5.315 5.145 14.057 7.671 6.386 34%

Primera Sección Colcha "K" (Villa Martín) 9.645 4.871 4.774 12.997 7.103 5.894,00 35%

Segunda Sección San Pedro de Quemes 815 444 371 1.060 568 492,00 30%
Fuente. Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012. INE.

Desde hace mas de diez años el desarrollo económico de San Cristobal ha mostrado un
crecimiento y una serie de profundos cambios en su poblacion y su economía, además de la
valorización de los patrimonios culturales locales mediante acciones institucionales de la Minera
San Cristobal al sector del turismo y las cadenas agro productivas de quinua y camélidos,
potenciada especialmente por algunos proyectos. El desarrollo de estas cadenas, así como del
turismo rural, han privilegiado el desarrollo de un flujo económico que esta continuamente
buscando socios para fortalecer su arranque, valorando su identidad cultural.
Inicialmente el área de influencia del presente plan se encuentra en las comunidades de San
Cristóbal, Culpina K, Vila Vila y Río Grande, pertenecientes al cantón San Cristóbal, primera sección
del municipio de Colcha K de la provincia Nor Lípez en el departamento de Potosí, donde tiene
influencia la Minera San Cristóbal, principal aliada de los productores de la region.
La mina de San Cristóbal está ubicada en el sudoeste de Bolivia, en el departamento de Potosí. La
región se encuentra a una altura promedio de 3.900 metros sobre el nivel del mar. Está en la
frontera con Argentina en el sur y con Chile en el oeste. Minera San Cristóbal es el principal
empleador del departamento, donde la industria minera sigue siendo el principal motor de la
economía regional. A pesar de que la región sigue siendo muy importante para la minería en
Bolivia, está escasamente poblada.
En agosto de 2007, la mina "San Cristóbal" destacó con una producción de centos de toneladas de
plata, zinc y plomo, ubicandose como la más grande productora de plata-zinc del hemisferio. La
población ha crecido en los ultimos quince años en una 35%. Dentro de sus tareas de RSE, la
empresa busca crear las condiciones para que la población asentada en estas comunidades
desarrolle emprendimientos autosostenibles e independientes de la producción minera, buscando
un mejor futuro para sus habitantes.
En ese marco, los proyectos son coordinados a través del Consejo Consultivo Los Lípez San
Cristóbal, conformado por líderes y autoridades de las cuatro comunidades mencionadas. Los
programas que se ejecutan buscan mejorar la educación y los servicios de salud, optimizar
actividades agropecuarias y turísticas, promocionar micro y pequeños emprendimientos, y apoyar
las actividades de revalorización cultural.

14
3.7. Información básica de los rubros priorizados
Quinua:
La quinua es un cereal oriundo del Altiplano andino que crece entre los
2,500 a 4,000 m de altura, en tierra árida y semiárida. Es altamente
resistente a las adversidades climatológicas, puede resistir temperaturas de
–4 a –7,8°C en la etapa de floración y de –10,4°C en estado de grano
lechoso. En esta característica reside su ventaja para ser cultivado en el
Altiplano andino. Ha sido cultivado durante siglos por indígenas de esa
zona, para qiuenes es una fuente primordial de alimentación. Su amplia
variabilidad genética le permite adaptarse a diversos ambientes ecológicos
(valles interandinos, Altiplano, yungas, salares, nivel del mar), con
diferentes condiciones de humedad relativa (desde 40% hasta 88%), y
temperatura ambiental (desde -8 °C hasta 38 °C).
Posee un alto poder nutricional, según la FAO13, su contenido de proteínas
la convierte en un buen sustituto de la carne, los lácteos y los huevos14. La
quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos y
ácidos grasos esenciales; es rico en oligoelementos, vitaminas y minerales
y es libre de gluten.
Cultivada desde hace más de 5 mil años en el altiplano boliviano, la quinua
era tradicionalmente producida en una agricultura de subsistencia. En los
años 1970, la quinua tuvo una fuerte demanda.
Los productores pasaron en cuarenta años de una agricultura de
subsistencia a una producción comercial de exportación, sindo Bolivia el
país con mayor exportación de quinua en el mundo, las comunidades han
tenido que adaptarse a una producción comercial de exportación.
Cuadro.6. Bolivia: Superficie, Producción y Rendimiento de quinua campaña agrícola 2005-2006, 2011 - 2012
DETALLE 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 (p) 2009-2010 (p) 2010-2011 (p) 2011-2012 (p)

Superficie (has) 46.316 48.897 50.356 59.924 63.010 64.789 69.972


Producción (t) 27.739 28.231 28.809 34.156 36.106 38.257 41.653
Rendimiento (Kg/ha) 599 577 572 570 573 590 595
Fuente: MDRyT. INE. (p) cifras preliminares

Bolivia es el principal productor de quinua en el mundo, con respecto a Perú, Ecuador, Argentina,
Colombia y Chile así como Estados Unidos. En Bolivia existen aproximadamente 70 mil unidades
campesinas que producen quinua, muchos cultivan superficies menores a una hectárea.
Bolivia, declaró el 2013, como el Año Internacional de la Quinua (AIQ) por la Asamblea General de
las Naciones Unidas, en reconocimiento a las excepcionales cualidades nutricionales de este
grano, su adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y su contribución potencial en la lucha
contra el hambre y la desnutrición15.
Los productores de Quinua, cultivan varios ecotipos de Quinua Real, aunque la mayoría ha optado
por quinuas de coloración blanca, con tecnología ecológica en sujeción a la Norma de Producción
Agrícola Orgánica Certificada.
La tecnología empleada en la producción de quinua es tradicional y semimecanizada. La siembra
es entre septiembre y octubre dependiendo de la humedad del suelo, esta práctica es realizada
13
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
14
Esteban R. Brenes, Fernando Crespo y Kryssia Madrigal. 2001. El clúster de quinua en Bolivia: Diagnóstico competitivo y
recomendaciones estratégicas Proyecto de Agro tecnología. Proyecto Andino de Competitividad. Instituto Centroamericano de
Administración de Empresas INCAE.
15
Observatorio Agroambiental y Productivo. 2012. Compendio Agropecuario. Ministerio De Desarrollo Rural Y Tierras. MDRyT.

15
con la apertura de hoyos con taquisa, colocando más de 100 semillas por hoyo a una distancia de
0,8 a 1 m y 1 a 1.3 m entre hileras, logrando una densidad de siembra de 4 a 8 Kg. de semilla por
hectárea.
Según el Instituto Nacional de Biocomercio (INB) el 2006 fue la quinua uno de los 50 principales
productos naturales renovables exportados por Bolivia generando entronces cerca de 2,8 millones
de dólares. El 2004 se exportó casi 5 millónes de dólares, en toneladas de quinua.
De acuerdo a la Sociedad Real Andina, se indica que uno de los mejores mercados para exportar es
Chile, a la cual se despacha hojuelas y pipocas. Bolivia es el país con más quinua en el mundo:
tiene el 46% de la producción total, le siguen Perú (42%), y Estados Unidos, con 6,3%, según datos
del MACA (2005).
En el contexto nacional, es Potosi el departamento con mayor superficie cultivada seguida de
Oruro y La Paz, aunque Oruro es la que ha demostrado los mayores indices de producción y
rendimeinto en los ultimos años.
Cuadro.6. Potosí: Superficie, Producción y Rendimiento de quinua campaña agrícola 2005-2006, 2011 - 2012
DETALLE 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 (p) 2009-2010 (p) 2010-2011 (p) 2011-2012 (p)
Superficie (has) 15.581 16.950 17.181 20.466 21.579 22.137 28.229
Producción (t) 9.738 10.509 10.720 12.722 13.328 13.437 14.906
Rendimiento (Kg/ha) 625 620 624 622 618 607 528
Fuente: MDRyT. INE. (p) cifras preliminares

El municipio de Colcha K esta considerado como uno de los municipios de mayor producción y es
en el contexto nacional es uno de los mas representantivos junto a Uyuni, como se advierte en el
siguiente mapa.
Figura.1. Mapa de los municipios con mayor Producción de Quinua

Fuente: MDRyT – INIAF. Estudios Agropecuarios para afrontar la contingencia rural. 2013

16
Acciones de incidencia en el rubro
La Minera San Cristobal en alianza con el CECI (Cooperacion Candiense), el Gobierno Autónomo
Municipal de Colcha K, el Consejo Consultivo de San Cristóbal y la Asociación de Productores
Agrícolas (APRACCUK), ha impulsado en la region, entre el 2013 y el 2016, un proyecto de cerca de
1 millon de dolares para producir quinua biológica en las comunidades de Los Lípez, con el
objetivo de proporcionar herramientas a las comunidades que participan en este comercio para
asegurar el manejo sostenible de la producción de quinua. Asimismo, este proyecto apunta a
reforzar las capacidades de las comunidades involucradas para el bienestar económico y social de
las comunidades.
El proyecto ha buscado memorar las capacidades de comercialización de la asociación de
productores, y crear alianzas para la producción de quinua en las 14 comunidades de Los Lípez
participantes. La implementacion de la estrategia de comercialización ha buscado como resultados
relevantes, incrementar de 50% de la producción de quinua, el 85% de los ingresos por ventas de
quinua, aumentr número de socios productores de quinua en el APRACCUK, de 59 a 400
miembros).

Camélidos:
La Cadena de Camélidos es de gran importancia a la economía boliviana, no
tanto por su aporte al PIB nacional sino por su amplia distribución geográfica
en el país, por la cantidad de personas que viven directamente
(aproximadamente 70 mil productores, intermediarios y asalariados) de esta
actividad así como también por el hecho de que sus actores pertenecen a
estratos económicamente deprimidos.
La cantidad total de camélidos sudamericanos que existe en el mundo asciende a 7 millones de
cabezas, de las cuales el 52% se encuentra en Perú y el 38,2% en Bolivia. De los camélidos
domésticos que Bolivia cuenta el 15% corresponde a Alpacas y el 85% corresponde a Llamas, por
tanto con llamas existentes es el país el primer productor del mundo en esta especie16.
En la región del intersalar de Uyuni, habitan llamas
Q’ara e Intermedia, estos animales se caracterizan
por ser de doble propósito (fibra y carne). Sin
embargo, debido al aumento de la frontera
agrícola (producción de quinua), los productores
han incrementado el porcentaje de saca de llamas,
disminuyendo así su población.
La crianza de alpacas y llamas se realiza en zonas
altoandinas en donde no es posible ninguna otra
actividad agropecuaria en un ecosistema muy
frágil. El 90% de los camélidos domésticos está en
manos de pequeños productores con sistemas de
manejo tradicionales y bajos índices productivos,
lo que dificulta la implementación de medidas que
permitan mejorar los índices de producción y
productividad.
En la comercialización de la fibra existen muchos intermediarios lo que impide obtener un
producto de mejor calidad que satisfaga las demandas de la industria textil. El consumo de la
carne de alpaca se restringe a la zona andina y mercados informales de la costa, siendo una

16
Calvetti Antonio. 2004. UPC. Ministerio de Desarrollo Económico. Plan Estratégico Integral Cadena Productiva de Camélidos.

17
limitante para el consumo la presencia de la sarcocistiosis. Las pieles y cueros son utilizadas
básicamente para la artesanía17.
La población de camélidos proyectadada al año 2010 alcanzaba a 373.907 alpacas y 2.628.091
llamas en 96 municipios, siendo el departamento de Oruro el que tiene más cabezas de camélidos,
seguido de La Paz, Potosí, Cochabamba y Tarija. Según el tipo de animal, existen alrededor del
74% de llamas Q’aras y 26% de llamas T’amphullis. En cuanto a alpacas el 100% son de la raza
Huacaya18. Según los datos del Censo Nacional Agropecuario 2013 Los camélidos sudamericanos
en el país conformados por 2.062.162 llamas, que se clasifican en tres ecotipos: intermedio con
1.065.746, q’ara con 750.738 y t’amphulli con 245.678. la Crianza de llamas constituye parte de la
identidad cultural, tradición particular de la región alto andina, desde los imperios Tiahuanacota e
Incaico19.
Cuadro.7. Bolivia: Población de llamas, proporción porcentual y distribución por sexo, según departamentos
Departamento Población Llamas 2012 % Total Machos Total hembras
La Paz 448.314 21,7% 122.968 325.346
Oruro 954.985 46,3% 232.635 722.350
Potosí 532.036 25,8% 165.274 366.762
Cochabamba 104.332 5,1% 36.487 67.845
Tarija 15.548 0,8% 3.492 12.056
Chuquisaca 6.654 0,3% 1.837 4.817
Santa Cruz 261 0,0% 95 166
Beni 8 0,0% 3 5
Pando 24 0,0% 9 15
TOTAL 2.062.162 100%562.800 1.499.362
Fuente. Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2013. INE.

Grafica 1. Población de llamas según departamentos más representativos

Bolivia: Población de llamas, proporción porcentual por


departamento
La Paz
Oruro
50,0% 46,3% Oruro
% de la poblacion de llamas

Potosí
40,0%
Cochabamba

30,0% Potosí Tarija


25,8%
La Paz Chuquisaca
21,7%
20,0% Santa Cruz
Cochabamba
5,1%
Beni
10,0%
Pando
0,0%
Departamentos

Fuente. Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2013. INE.

17
Béjar, J.A.R. Palestras do VIII Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos.2005.
Situación Actual De La Producción De Camélidos Sudamericanos En Latinoamérica
18
Observatorio Agroambiental y Productivo. 2012. Compendio Agropecuario. Ministerio De Desarrollo Rural Y Tierras. MDRyT
19
INE; MDRyT; Encuesta Nacional Agropecuaria, 2008; PROMETA; Prefectura de Chuquisaca, 2009; VBMACC, 2009

18
Figura.2. Mapa de los municipios con mayor Población de Camélidos

Fuente: MDRyT – INIAF. Estudios Agropecuarios para afrontar la contingencia rural. 2013

Potosi cuenta con la cuarta parte de la población de este camélido y de acuerdo al PDM de Colcha
K se cuenta con una cantidad significativa de camélidos en el Municipio entre ecotipos
intermedios, k´aras y t´ampullis, lo que muestra un potencial para la producción de carne de llama
y en menor proporción para la producción de fibra. La distribucion por comunidad muestra la
siguiente distribucion:
Cuadro.8. Colcha K: Población de llamas por ecotipo20 en el municipio de Colcha K por comunidad
Comunidad Total Karas Tampullis Comunidad Total Karas Tampullis
Agua de Castilla 4.800 3.000 1.800 Pampa Grande 2.700 2.700
Aguaquiza 660 396 264 Porco 1.500 1.500
Arenales 4.000 2.800 1.200 Pozo Cavado 8.000 8.000
Atulcha 400 400 Puerto Chuvica 18 18
Bella Vista 52 48 4 Ramaditas 1.200 1.200
Calcha "K 6.000 6.000 Rió Grande 1.773 1.241 532
Catavi "K" 4.980 4.980 Rió Márquez 950 713 237
Cieneguillas 2.750 2.475 275 S. Agencha 560 392 168
Cocani 6.500 5.150 1.350 San Cristóbal 10.150 7.105 3.045
Colcha "K" 630 630 San Juan Rosario 3.000 2.400 600

20
En Biología, ecotipo es una subpoblación genéticamente diferenciada que está restringida a un hábitat específico, un ambiente
particular o un ecosistema definido, con unos límites de tolerancia a los factores ambientales. Grupo subespecífico que se adapta
genéticamente a un hábitat particular.

19
Copacabana 6.500 5.200 1.300 Santiago "K" 1.840 1.840
Culpina "K" 6.000 5.400 600 Santiago Chuvica 350 175 175
Guadalupe 2.000 1.040 960 Santiago Río 880 880
Iscay Uno 0 0 Blanco
Serena Vinto 2.000 2.000
Julaca 400 240 160 Tambillo 4.000 4.000
Llavica 700 700 Uyuni "K" 2.349 2.349
Loma Colorada 2.226 1.113 1.113 Viacha 2.400 1.800 600
Malil 2.000 2.000 Vila Vila 5.400 4.320 1.080
Mañica 650 585 65 Vi lama 2.300 1.610 690
Pampa Grande 2.700 2.700 Total 102.618 86.400 16.218
Fuente. Elaboración propia en base a datos del PDM de Colcha K 2004-2007. Medicus Mundi

El manejo del ganado es mixto, haciendo tropas de camélidos, ovinos y en algunos casos caprinos
y equinos. Los animales por la noche son encerrados en corrales de piedra apilada.
La esquila de camélidos se realiza entre los meses de septiembre a marzo con una prioridad entre
los meses de octubre, noviembre y marzo.
El manejo que se realiza es extensivo, en áreas naturales de pastoreo, en época seca el área de
consumo de alimentos son los escasos bofedales existentes, además de la escasa vegetación
existente en el suelo.
Dependiendo de las características zootécnicas del ganado se obtienen diferentes productos: en
el caso de los camélidos, la producción de fibra (lana), es utilizada con mayor frecuencia para
tejidos de prendas de vestir (chompas, ch'ulos, medias, bufandas, y ponchos), por poseer
propiedades térmicas adecuadas a contrarrestar el frío, útiles para los pobladores del lugar como
para la venta. La venta de la fibra de llama generalmente se realiza en la misma comunidad o
región a comerciantes o intermediarios.
Otro subproducto importante es la fibra de llama destinada a la elaboración de sogas y artesanías,
esta producción es irregular por la poca costumbre y el desconocimiento de este
aprovechamiento.
Los productores no suelen realizar una buena esquila, (ésta es realizada entre octubre a
diciembre) con un rendimiento de 1 Kg. de fibra por llama aproximadamente.
La importancia de la carne de llama, por su valor nutritivo, está siendo revalorada en su
transformación de charque o carne deshidratada, destinado al consumo familiar y para la venta.
La venta de carne de camélidos se realiza en cualquier época del año de acuerdo a sus
necesidades, sin embargo a partir del mes de mayo a agosto se incrementa las ventas por el
mayor peso de los animales. El cuero de la llama tampoco es comercializado, solo es destinado al
autoconsumo y muy rara vez venden o realizan trueque a intermediarios.
Acciones de incidencia en el rubro
El Consejo Consultivo San Cristóbal y la Minera San Cristóbal MSC han venido realizando
actividades de aporte al sector camélido en las comunidades en la intención de prosperar y
generar empleo y estímulos económicos para la región donde tiene influencia directa, las
comunidades de San Cristóbal, Culpina K, Vila y Río Grande, del municipio de Colcha K.
En la búsqueda de crear condiciones para el desarrollo de emprendimientos se han impulsado
proyectos para optimizar las actividades agropecuarias y turísticas, entre las que han desarrollado
asistencia técnica capacitación y recientemente gestando un proyecto con Conservación
internacional para incidir en la transformación, faeneo y procesamiento de la carne de llama.
El Gobierno Autónomo Municipal de Colcha “K”, llevo adelante la cumbre productiva quinua –
camélidos en abril de 2016, en la comunidad Rio Grande del Municipio con productores para

20
trabajar plan estratégico para la quinua y camélidos, con el objetivo de identificar las prioridades y
proyectos estratégicos de forma conjunta entre todos los actores económicos productivos,
sociales y autoridades municipales, entre algunos: promover la implementación de iniciativas
económicas productivas que permitan mejorar los ingresos económicos de las familias del
municipio.
En el rubro camélido fue enfocado el acceso limitado de agua, nulo manejo sanitario de ganado,
poca capacidad de producción de forraje, desgaste del hato ganadero -mejoramiento genético-,
ausencia de gestión de proyecto de ley para seguro pecuario. En la parte de transformación, poco
apoyo con infraestructura para transformación de carne de llama y transformación de fibra de
llama, carencia de apoyo respecto al tratamiento de cuero. En comercialización, limitado acceso a
mercados, falta de registros sanitarios.
En el evento la representante del viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, socializo la situación
del riego en Bolivia los avances y proyecciones sobre la conservación y cosecha de agua para riego
y finalmente los avances en cuanto a implementación de sistemas de riego y consumo humano
con los programas “Mi Riego I, II”.
A la culminación del evento se conformó el “Comité Impulsor” conformado por representantes
del sector quinuero y ganadero, quienes tendrán por tarea realizar un seguimiento minucioso
sobre la construcción de propuestas para afrontar la problemática económica productiva en la
región.
Turismo:
El turismo hoy en día se ha convertido en una actividad económica que
genera muchas divisas para el país y por ende promueve el desarrollo de
diversos sectores en torno al consumo de bienes y servicios que el visitante
externo e interno demanda. Por lo que existe una creciente demanda de
personas con habilidades y destrezas que coadyuven a la promoción, guía,
estructuración de circuitos, manejando herramientas adecuas para mostrar
los diversos atractivos turísticos con los que cuenta el país.
En el caso de Bolivia, el turismo aporta con un 3.08% a la generación de valor agregado, lo que
representa 5.364 millones de Bs.- de producción turística, representando 11% de aporte del sector
a la producción bruta del país, constituyéndose en un potencial por la gran variedad de atractivos
turísticos que posee21.
De acuerdo a datos del PLANTUR (2010: 21) la llegada de
visitantes extranjeros en su mayoría proceden de Sudamérica
representan el 62,4%, seguidos de Europa 20,3%, Norte
América con 8,4%, Asia 3,7%, Centroamérica 2.9% y de
Oceanía con 2,7%, tomando en cuenta el total de llegadas
del último año, tanto por vía terrestre como aérea.
Hasta 2013, el flujo de visitantes extranjeros en Bolivia,
denotaba cierta preferencia las visitantes a la ciudad de La
Paz 24,30%, a ciudad de Santa Cruz 19,20%, 8,8% preferencia
por Copacabana, y el 7,20% visita Uyuni 7,20%, y 7%

21
Plan Nacional de Turismo 2012-2016, 2011: 30.

21
Cochabamba, y un 3,20% Isla del Sol y de la luna, y un 1,80% Tiahuanaco, no obstante, la atracción
del Salar de Uyuni y sus atractivos aledaños, ha posesionado este destino en primer lugar, de
donde se irradia a destinos como San Cristóbal.
Los Municipios de la sub región cuentan con atractivos turísticos importantes y de impacto para
ser aprovechados de manera comunitaria como paisajes naturales (desiertos de arena, aguas
termales, lagunas, figuras naturales en roca), vestigios arqueológicos y praderas nativas, además
existen lugares turísticos no explotados.
Los municipios están territorialmente situados estratégicamente en los circuitos turísticos de la
región y de paso a la vinculación con el exterior (Chille y Argentina).
Los desiertos blancos y las lagunas de colores en el municipio de Uyuni, están entre los seis ejes
principales actividades de turismo en Bolivia. Se sostiene que la denominada “industria sin
chimeneas” genera ganancias que se distribuyen con otros rubros por concepto de servicios, con
la venta de gasolina, comestibles, hoteles, generan empleos a los pobladores de los lugares de
visita, generando más de 800 fuentes de trabajo22.
La organización del paso del Rally Dakar por Bolivia. Estos últimos años en su paso por el municipio
de Uyuni, ha permitido el paso de miles de visitantes durante la competencia, incrementando las
demandas del servicio y el interés por los recursos turísticos de la region.
En el sector turistico, los proyectos son coordinados a través del Consejo Consultivo Los Lípez San
Cristóbal, conformado por líderes y autoridades de las cuatro comunidades mencionadas. Los
programas que se ejecutan buscan: mejorar la educación y los servicios de salud, optimizar
actividades agropecuarias y turísticas, promocionar micro y pequeños emprendimientos, y apoyar
las actividades de revalorización cultural.
En los recientes años el Consejo Consultivo San Cristóbal y la Minera San Cristóbal MSC han
realizado acciones de fortalecimeinto al sector turistico en la intención de generar
emprendimientos en la región de su influencia para el desarrollo de emprendimientos turísticas,
entre las que han desarrollado asistencia en el tema de gastronomia y artesania, habiendose
conformado organizaciones de servicios de gastronomia que continuamemnte van adeantado sus
logros, en el desarrollo del turismo comunitario sostenible, insertando destinos turísticos en el
área de influencia de san Cristobal, la mineria, la quinua y la prodccion camelida, asi como sus
bellezas naturales, historicas y socio culturales.
3.8. Educación.
Según datos del INE, la tasa de alfabetismo en el departamento Potosí, fue ascendiente con una
progresion del año 1976, 1992, 2001 y 2012 de 45.4, 61.8, 71.6 y 88.2% respectivamente,
mostrando una brecha ampliamente superior en el ultio decenio. Tambien es bueno remarcar la
diferencia inter genero, por cuanto la tsa de alfabetismo para varones alcanzo la tasa de 94.4% y
82.3% para las mujeres.
En el municipio de Colcha K, la tasa de alfabetismo al 2012 fue 95.8%, superior al promedio
departamental, con una tasa para los varones del 98.5% y 92.2% para las mujeres.
La cobertura de la Dirección Distrital de Educación de Colcha "K" cubre la Unidades Educativas
tanto de Colcha "K" como de los municipios San Pedro de Quemes y San Agustín. En cuanto al
número de unidades educativas existentes en el municipio Colcha "K", se ha determinado en un
número de 46. Se cuenta con 11 núcleos.
Para el censo 2012, la tasa de asistencia escolar fue de 86.5% con una tasa para los varones del
84.8% y de las mujeres de 88.4%, no obstante son inferiores a la tasa departamental.

22
FJ/Radio El Salar/HM. Potosí. Red ACLO

22
De acuerdo a un estudio de educación en comunidad San Cristóbal23, un 97% de la población de 6
años o más es alfabeta y la proporción de analfabetos es mayor en el grupo de mujeres con 5%,
mientras que los hombres analfabetos alcanzan al 2%. Con referencia a información de 2007 los
alfabetos significaban el 95%, pero la situación por género ha sido en este tiempo favorable a las
mujeres que han logrado aumentar el alfabetismo de 91 al 95%, en tanto que los hombres han
disminuido el alfabetismo del 99% que mostraban en 2007 al 98% que se registra hoy.
Con referencia al numero de años pormedio de estudio de las personas de mas de 19 años, el
promedio para el departamento de Potosi es de 7.2 años con un mayor promedio para los
varones, con 7.9 respecto al 6.2 años de estudio de las mujeres. A su vez en Colcha K, el promedio
de años de estudio es de 8.9, con un promedio para los hombres de 10 años en tanto que las
mujeres alcanzan hasta 7.4 años de estudio en promedio. Aunque el promedio municipal es
superior al departamental, asi como para ambos generos, hay que reconocer que existe una
predominancia de mas años de estudios para los hombres respecto a las mujeres.
Presencia institucional de Educación Alternativa
La educación no formal en el Municipio se circunscribe, casi en su generalidad a la educación
impartida a nivel agropecuario y artesanal, la cual es impartida con instituciones privadas,
organizaciones no gubernamentales, etc. Se tiene también prácticas de alumnos provenientes del
Instituto Normal Superior Franz Tamayo ubicado en el municipio Llica, para la formación de
docentes, estas prácticas se realizan en las distintas Unidades Educativas del Municipio.
El Colcha "K" no se tiene Centros de Capacitación que impartan una educación permanente, la
mayor parte de capacitación se la imparte por Organizaciones privadas, las cuales dentro de sus
actividades está el componente de capacitación, estas instituciones tienen su área de trabajo en
las cuales realizan esta capacitación con la temática de los proyectos que desarrollan.
El subsistema de educación alternativa no cuenta con centros de educación alternativa en el
territorio, aunque orgánicamente cuenta con la Dirección Distrital de Educación quien asume la
administración del servicio público educativo municipal en el territorio de Colcha K, ubicado en la
capital de municipio y sede en Uyuni.
No obstante, existen intenciones del Director Distrital para gestionar el establecimiento de un
Centro de educación alternativa en esta región, como fue expresado en el II Congreso Pedagógico
del Distrito Colcha K realizado el mes de septiembre 2016.
Por su parte el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, del VEAyE, ha hecho
presencia en la región habiendo certificado a trabajadores de las ocupaciones de productores de
quinua, camélidos y servicios de gastronomía. Los resultados de esta certificación han alcanzado a
269 destinatarios.
Cuadro.9. Colcha K: Población de productores/trabajadores certificados por el SPCC
Departamento Municipio Ocupación Cantidad
Potosí Colcha k Productor/a de ganado camélido 58
Potosí Colcha k Productor/a de quinua 95
Potosí Colcha "k" Trabajador/a gastronómico (cocinero) 84
Potosí Colcha "k" Trabajador/a Tejido Artesanal 32
Fuente. Elaboración propia sobre base a datos del SPCC. 2017.

23
Estudio de Línea base socioeconómica de la comunidad de San Cristóbal. 2016. Consultoría independiente.MSC.

23
4. Diagnóstico participativo en cuanto a factores de análisis
A raíz del relacionamiento del SPCC con organizaciones de productores de la región de San
Cristóbal en Colcha K, dedicados a la ganadería camélida, productores de quinua y técnicos del
servicio de gastronomía, a quienes se les ha reconocido con la certificación de competencias, se
inició un proceso de elaboración del plan micro regional de educación productiva para lo que se
llevó a cabo dos talleres participativos para establecer las bases de su desarrollo territorial
alineado a la educación productiva, que fue ejecutado en el territorio de influencia del Consejo
Consultivo en respuesta a las necesidades y proyecciones de sus actores productivos, la población
certificada en los rubros productivos de quinua, camélidos y de servicios de gastronomía locales,
de cuyos eventos se han recolectado valiosos insumos para contribuir al Plan.
Rubro/sector: Quinua. Diagnóstico sobre factores de análisis
Factor de análisis Situación actual y Avances Dificultades/necesidades Problemática priorizada
APRACCUK, MUNICIPIO M.SC. C.E.C.I. Falta de empoderamiento. Fortalecer las capacidades
Organización establecida legalmente. Falta de liderazgo. organizativas, de
Socios y aliados estratégicos. 16 Falta fortalecer a las empoderamiento y
Comunidades. organizaciones. liderazgo
353 productores.
Se ofrece una ofrenda a la PACHAMAMA hay que rescatar y promover Falta recuperar y difundir
Organización productiva
antes de iniciar la siembra y después de la los Elementos de la Identidad las costumbres de la
cosecha como agradecimiento de manera cultural identidad cultural de la
individual de acuerdo a su creencia. En región
carnavales se hace la costumbre de la
ofrenda con los Curacas

350 productores orgánicos No todos los productores son Hace falta desarrollar la
Convencionales orgánicos. asociación con mas socios,
Sistema productivo Manejo técnico de parcelas orgánicas. ampliar y difundir la
Rendimiento 10 qq/ha. producción orgánica para
mejores rendimientos
Suelo: Maquinaria, campos , Desequilibrio en el manejo del hay que trabajar en
incorporación del estiércol (manejo de suelo (quinua – camélidos). optimizar el uso de agua y
Provisión de bienes y
suelo) Baja precipitación fluvial. el suelo. Conocer medios
servicios
Agua: Sin avance Fenómenos naturales. para cosecha de agua
Agua salada.
Apoyo en capacitación S.C.I. Asistencia Uso de productos químicos. Se necesita capacitarse y
técnica. Apoyo mínimo con recursos del Bajos rendimientos. adoptar tecnologías en el
consejo consultivo. Equipamiento planta Baja fertilidad de suelo. manejo de suelos y el
de desaponificación. Asistencia técnica Erosión de los suelos. cultivo
Capacitación en Selección de semilla. Uso Falta de barreras vivas.
Tecnología productiva de semilla propia. Falta asistencia técnica.
Control de plagas y enfermedades. Falta de semilla certificada.
Control de aves dañinas y otros. Falta de manejo de residuos.
Cosecha manual y guardado en depósito
(manejo almacenes)

Se cuenta con una Planta de Falta de infraestructura propia Falta ampliar y mejorar de
desaponificación. Se ha aprendido la y equipamiento. infraestructura propia y el
elaboración de quinua pre tostada Capacitación en calidad de equipamiento para la
artesanal. Existen ideas de transformación producto. calidad de producto.
Sistema de transformación en harina de quinua, panetón de quinua. Falta de un proyecto de Fortalecer las capacidades
Repostería. Panadería y otros. Derivados transformación. para mejorara la
del grano, hojuelas y pipocas (insuflados). transformación

En proceso de gestión de mercados para Falta de identificación de Se requiere hacer estudio


venta de quinua pretostada a M.S.C. mercado. Falta de un de mercado del producto
Sistema de profesional para buscar el para lograr mejores precios
comercialización mercado. Intermediarios.
Bajos precios. Actualmente
c/qq a Bs 280 a 300

24
Rubro/sector: Camélidos. Diagnóstico sobre factores de análisis
Factor de análisis Situación actual y Avances Dificultades/necesidades Problemática priorizada
ORCOMA, AZCCA APROSAC, Trámite de personería jurídica. Fortalecer las capacidades
Organización productiva Pozo cavado, comunidades Falta fortalecer a estas organizaciones. organizativas, de
cercanas. empoderamiento y liderazgo
CRIANZA Y MANEJO DEL GANADO EN PIE
Manejo: Se está capacitando en Alta consanguinidad (defectos genéticos) Fortalecer las capacidades de
selección, reproducción, sanidad Falta poner en práctica las manejo de praderas nativas,
Sistema productivo empadre. capacitaciones. Mayor avance de plantas nutrición, selección,
tóxicas. Se ha reducido la práctica de reproducción, sanidad empadre
manejo de praderas nativas.
Sanidad: Hay campañas masivas Hay algunos productores que no realizan Falta refaccionar y construir
de desparasitación, la zona está la desparasitación. Falta refaccionar y baños antiparasitarios, centros
libre de fiebre aftosa. construir baños antiparasitarios. de machaje, apriscos. Controlar
Tecnología productiva
Forraje: se ha iniciado con la Falta centros de machaje, apriscos. el ataque de depredadores.
implementación de parcelas de Controlar el ataque de pumas y zorros Aplicación de calendarios
forraje (con riego) dentro la norma de biodiversidad sanitarios
Pocas fuentes de agua (vertientes, ríos). hay que trabajar en optimizar el
Provisión de bienes y No hay cosecha de agua. uso de agua y técnicas de
servicios Salinidad de suelos. Incrementar más cosecha de agua
cisternas de riego.
La gestión de financiamiento de
Apoyo institucional
proyectos tarda mucho.
CARNE
La población está dando mayor
Sistema productivo
importancia a la carne de llama.
No hay servicios (agua alcantarillados, Gestionar el apoyo municipal
Provisión de bienes y
EE) en estas infraestructuras. para lograr servicios básicos en la
servicios
infraestructura productiva
Carne: faeneo tradicional. Carne: No hay mataderos. Pozo cavado Falta mayor capacitación en
Producción charque tradicional no funciona. Falta mayor capacitación en transformación. Gestionar
Sistema de transformación Embutidos: Morcilla tradicional transformación. Financiamiento planta financiamiento de planta de
Curso en turco de embutidos. de transformación de carne y matadero. transformación de carne y
matadero.
Comercialización: Tradicional. Abrir más mercados. No hay precios Falta capacitación en sondeos de
Hay mercado potencial cercano justos. Falta capacitación en sondeos de mercados y costos de producción
Sistema de comercialización MSC, trabajadores, municipios. mercados. Elaboración de hoja de costos
(costos de producción). Falta mayor
difusión de sus cualidades.
FIBRA
No hay llamas productoras de fibra
Sistema productivo (thampullis) solo hay intermedias y
k´aras
Esquila tradicional que se ha ido Se necesita mayor asistencia técnica en Mejorar capacidades para la
Tecnología productiva
reduciendo esquila. esquila
Elaboración de soga, huaraq`a, Reducción de elaboración y uso de
Sistema de transformación
camas, colchones. prendas de vestir con fibra de llama.
. Poco precio de la fibra (lana) estudiar oportunidades de la
Sistema de comercialización
No hay mercado. fibra en el mercado
CUERO
Se está perdiendo la costumbre No existe curtiembre Fortalecer capacidades para
de elaborar abarcas, sogas, lazos, No hay capacitación en elaboración de elaborar artículos de cuero
Sistema de transformación
chicotes. Elaboración de chhipa. cuero y sus derivados
Elaboración de bombos
No hay servicios básicos. No existe Gestionar infraestructura para
infraestructura para elaboración de procesamiento de cuero y
Provisión de bienes y
productos en cuero (gorros, chamaras, elaboración de prendas
servicios
zapatos, cartera, billeteras, cinturones,
maletines).
No hay estudio de cuero y sus derivados Elaborar estudio de mercado
Sistema de comercialización
para artículos de cuero

25
Rubro/sector: Turismo. Artesanía Gastronomía y Guía de Turismo
Factor de análisis Situación actual y Avances Dificultades/necesidades Problemática priorizada

Artesanía
Habilidades en Tejido y diseño Transformación de lana de llama Falta mejorara la
Tecnología productiva de colores y tallas. transformación de la fibra de
llama
Aprovechamiento del grano de Falta de identidad y Originalidad Se requiere mejorara
quinua en trupan – en las piezas capacidades para la creación
Tecnología productiva
Aprovechamiento en Bisutería- de artesanías
materia prima
Tejido variedad de puntos. Falta incorporar etiquetado en Fortalecer capacidades en
Asistencia en tejidos simple y los productos acabado y etiquetado de
doble. Quinua en trupan – - productos
Sistema de transformación
joyería-cuadros. Bisutería en
prendas como Aretes, Manillas y
ornamentación
Para las prendas en Tejido, la de Falta de mercado para la Venta y Falta un estudio la plaza y el
Quinua en trupan y la Bisutería falta de material en la mercado
Sistema de comercialización
comunidad Fortalecer capacidades en
Costos de producción
Falta definir por un estudio la
Sistema de comercialización plaza y el mercado y Capacitarse
en los Costos de producción

Gastronomía y Guía de Turismo


Revalorización de los insumos Aun hay deficiencia en la se debe mejorar la calidad del
Sistema productivo nativos, la comida típica. calidad. Falta gestionar el carnet servicio y Falta gestionar el
manipulación de productos sanitario. carnet sanitario.
Se tiene Variedad de platos en el Falta mejorar el Cálculo para las
menú. Se ha procurado la preparaciones. Faltan algunos
Sistema de transformación
originalidad e Identidad de la insumos de la materia prima
región en la cocina.
Se ha trabajado en la Imagen Deficiencia en el lugar de venta. Se requiere aprender la
Sistema de comercialización corporativa. Se ha logrado la Se requiere aprender la atención atención personalizada al
asistencia a ferias personalizada al cliente cliente y el mercadeo
Jayula warmis Organización Falta fortalecer a las Se requiere fortalecer la
establecida con organizaciones. Fortalecer lo organización, manejo
Organización productiva
Socios y aliados estratégicos socio organizativo administrativo y socio
organizativo
Patrimonio cultural y natural Puesta en valor del patrimonio Se deben desarrollar
Identificada. En vísperas de natural capacidades para manejar
apertura centro de formación Falta mejorar asuntos asuntos administrativo
Organización productiva
Asistencia técnica para la administrativos
elaboración. Se han tenido Carencia de personal
pruebas de piloto participante a la cualificación
Aliados estratégicos con el Para guías de turismo hay poca Se debe articular con
G.A.M.C, la M.S.C., el CONCEJO Participación. Hay que gestionar instituciones
CONSULTIVO, algunas ONGS apoyo del ente financiador
Apoyo institucional
como CODESPA mediante convenios, acuerdos
para el apoyo técnico y
financiero.

26
5. Propuesta alternativas de solución
En una segunda etapa del proceso de construcción social, conforme al enfoque estratégico y
operativo de este proceso, planteado en la versión de la Guía Metodológica, se presentó, validó y
complementó la información elaborada y recuperó insumos para precisar la demanda local de la
región en educación alternativa productiva y precisar sus alternativas de solución respecto a cada
rubro/sector constituyéndose cada uno como Programa del Plan, con sus áreas de acción, bajo el
siguiente esquema de organización de las contribuciones desde lo educativo y lo productivo de
origen interinstitucional.
Plan Regional Educación Productiva

Programa: Rubro/Sector 1 Programa: Rubro/Sector 2 Programa: Rubro/Sector 3

Áreas de acción Fort. Organizativo Comercialización

Sist. Productivo Bienes/ servicios


Educativas

Tecnología Prod. Institucional

Productivas
Transformación

5.1. Análisis de los requerimientos y propuesta de lineamientos:


Organizando la información recopilada conforme a los factores de análisis: Organización para la
Producción, Sistema productivo, Provisión de bienes y servicios, Tecnología productiva, Sistema de
comercialización, Sistema de transformación, Apoyo institucional, se puede tener una lectura más
efectiva de la problemática identificada, además de la Identificación de lineamientos, objetos de la
acción, actores institucionales u organizacionales, roles y contribuciones a un accionar proyectivo
conjunto..
Rubro/sector: Quinua: Alternativas de solución en función a actores de análisis
Instituciones / organizaciones de
Factor de análisis Lineamientos de solución Objeto de la acción
sugeridas para apoyar
Fortalecimiento organizativo Fortalecimiento de las Educación permanente del
organizaciones para su Viceministerio
consolidación. Fortalecimiento
Organización productiva
de Lideres
Educativo /capacitación Continuar con la certificación de Viceministerio –SPCC. Educación
competencias. Alternativa
Servicios(luz agua) Apoyo con cisternas Municipio. Ministerio de Medio
Provisión de bienes y Ambiente y Aguas –M.S.C
servicios Infraestructura y Construcción de sistemas de Municipio – M.S.C.
equipamiento agua potable
Recursos naturales Perforación de pozos M.S.C. Municipio, Ministerio de
Tecnología productiva
Medio Ambiente.
Identidad cultural Producción y transformación. Mejorara capacidades de
transformación

Sistema de transformación Técnico /productivo Asistencia técnica, Proyecto CECI quinua –INIAF. por
Comercialización, organización buscar comercialización
y formación técnica Viceministerio de Educación
Alternativa y Especial

27
Rubro/sector: Camélidos: Alternativas de solución en función a actores de análisis
Instituciones /
Factor de análisis Lineamientos de solución Objeto de la acción organizaciones de sugeridas
para apoyar
Fortalecimiento Formación de liderazgo MSC –CC- MUNICIPIO - VEA
organizativo Curso sobre género. Control y
transparencia en la administración de las
Organización productiva organizaciones
Identidad cultural Revalorización de conocimientos CC- MSC-VEA
ancestrales. Construir equilibrio productivo
con la pachamama.
Educativo capacitación Capacitación para veterinario (Téc. Medio y MSC-CC-VEA –
superior). Asistencia técnica en manejo de COOPERACIONES
Sistema productivo
ganado (alimentación, sanidad y INTERNACIONALES.
mejoramiento)
Recursos naturales Producción: Apriscos, centros de machaje, CC-MSC – MUNICIPIO COOP.
baños antiparasitarios micro riego INTERNACIONAL
(vertiente, pozos, cosecha)
Provisión de bienes y Transformación: Matadero, plantas de
servicios transformación de carne y cuero y fibra
(infraestructura y equipamiento)
Servicios básicos: Agua, alcantarillados,
energía y comunicación.
Suelo: Reducción de la erosión del suelo. C.C -MSC – MUNICIPIO-UNIV.
Mejorar la fertilidad.
Agua: Cosecha de agua.
Tecnología productiva Praderas nativas: Cercado de praderas para
su recuperación. Rotación de parcelas.
Capacitación en determinación de carga
animal.
técnico/productivo Capacitación y AT en faeneo, elaboración MSC-CC-VEA –
Sistema de transformación de charque, embutidos cuero y derivados COOPERACIONES
de cuero, esquila y descerdado). INTERNACIONALES.
Infraestructura y servicios Capacitación y AT en gestión empresarial MSC-CC-VEA –
Sistema de
básicos. (producción, transformación y COOPERACIONES
comercialización
comercialización.) INTERNACIONALES.

Turismo: Gastronomía. Alternativas de solución en función factores de análisis


Instituciones / organizaciones
Factor de análisis Lineamientos de solución Objeto de la acción
de sugeridas para apoyar
Fortalecimiento organizativo Programa de capacitación en V.E.A.
Organización productiva Liderazgo
Identidad cultural Revalorización cultural G.A.M.C.–VMCT
Educativo/capacitación Programa de capacitación en G.A.M.C.- V.E.A.
Sistema productivo Gastronomía.
Formación complementaria
Infraestructura y Centros de formación (salón de GAMC. – G.A.D.P. –V.I.P.F.E.
Provisión de bienes y servicios equipamiento formación equipamiento adecuada)
y herramientas de trabajo.
Recursos naturales Gestión ambiental de residuos G.A.M.C.
Tecnología productiva
sólidos
Técnico/productivo Asistencia Técnica GARP.
Sistema de comercialización
Gestión de registro sanitario Educación Permanente
Servicios(luz agua) Educación ambiental G.A.M.C.
Apoyo institucional
Mejoramiento de camino vecinal
Turismo: Guías de Turismo. Alternativas de solución en función factores de análisis
Instituciones / organizaciones
Factor de análisis Lineamientos de solución Objeto de la acción
de sugeridas para apoyar
Fortalecimiento organizativo Programa de capacitación en V.E.A.
Organización productiva Liderazgo
Identidad cultural Revalorización cultural G.A.M.C. VMCT
Provisión de bienes y servicios Servicios(luz agua) Educación ambiental. G.A.M.C.

28
Mejoramiento de camino vecinal
Infraestructura y Centros de formación (salón de GAMC. G.A.D.P. V.I.P.F.E.
equipamiento formación equipamiento adecuada)
y herramientas de trabajo.
Educativo/capacitación Programa de capacitación en G.A.M.C. V.E.A.
Gastronomía. Formación
Tecnología productiva complementaria
Recursos naturales Gestión ambiental de residuos G.A.M.C.
sólidos
Técnico/productivo Asistencia Técnica. Gestión de GARP. Educación Permanente
Sistema de comercialización
registro sanitario
Rubro/sector: Turismo: Artesanía. Alternativas de solución en función factores de análisis
Instituciones / organizaciones
Factor de análisis Lineamientos de solución Objeto de la acción
de sugeridas para apoyar
Fortalecimiento organizativo Capacitación en Liderazgo. G.A.M.C CODESPA y otros ONGs
Socialización sobre el rubro de
Organización productiva artesanía.
Identidad cultural Revalorización cultural G.A.M.C corregidor y agente
municipal.
Educación/capacitación Fortalecimiento en artesanía. CODESPA y otros. G.A.M.C MSC.
Sistema productivo
A través CONSEJO CONSULTIVO
Provisión de bienes y servicios Servicios(luz agua) Educación Ambiental G.A.M.C.
Recursos naturales Reciclaje material residual (telas, MSC. – PROGRAMA DE GESTIÓN
Tecnología productiva
lana) AMBIENTAL
Sistema de transformación Técnico/productivo Transformación Lana de llama ONGS.
Infraestructura y Centros artesanales. Centros de Gobiernos de nivel central
Sistema de comercialización
equipamiento Venta de tejidos en general departamental municipal

6. Programación del Plan de Formación Complementaria en Educación


Productiva
Como alternativa de solución a las problemáticas y necesidades expuestas en el diagnostico
participativo, se ha propuesto ajustes a la serie de lineamientos para mejorar las capacidades
productivas, así como algunas orientaciones para programar y orientar la aplicación de estas
alternativas, sus acciones y su incidencia en los resultados, identificando algunos actores y un
accionar proyectivo conjunto.
Quinua: Programación formación complementaria sector ocupacional: producción de quinua
Nivel Técnico Factor al que contribuye Temas generadores Recurso didáctico
Respeto a las costumbres y Socialización y rescate de experiencias y
ritos ancestrales prácticas ancestrales de la comunidad
Organización productiva
(socio dramas). Materiales
audiovisuales.
Diferenciación de los pisos Parcela de laderas y pampas.
ecológicos y tipos de suelo Nivel de campo.
Sistema productivo para programar fechas aptas Muestreador de suelo.
de producción de ladera y Cartillas y guías manuales.
pampas. Materiales audiovisuales.
Orientación de los surcos en Parcela de laderas y pampas.
TECNICO BASICO función del grado de Nivel de campo.
pendiente para un mejor uso Libretas de campo.
Sistema productivo
de suelo (captar humedad) Material necesario.
Cartillas y guías manuales
Materiales audiovisuales.
Profundizar el control de Parcela.
plagas y control biológico de Mochila Aspersora
acuerdo a características de Insumos
Tecnología productiva
la zona Ropa de seguridad.
Cartillas, guías manuales
Materiales audiovisuales.

29
Fortalecer el plan de Técnico de PROINPA
producción Conocimientos técnicos
Sistema productivo
Cartillas, guías manuales
Materiales audiovisuales.
Barreras vivas y sus ventajas Parcela
para la producción Semilla de arbustos nativos
(capacitación a los Plantines nativos
operadores de maquinaria en Tractor agrícola más operador
Tecnología productiva
el cuidado de las barreras Cartillas, guías manuales
vivas) Materiales audiovisuales.
Ropa de seguridad
Técnico de PROINPA
TECNICO AUXILIAR Protección y Cuidado de la Parcela
biodiversidad dejando Conocimientos técnicos
Tecnología productiva
espacios necesarios. Cartillas, guías manuales
Materiales audiovisuales.
Manejo y clasificación de la Parcela en producción de quinua
semilla de acuerdo a los pisos Muestras de variedad de semillas de
Tecnología productiva
ecológicos y tipos de terreno quinua.
Técnico de del INIAF-PROINPA
Conocimiento básico sobre Ingeniero industrial
Seguridad industrial. Conocimientos técnicos
Tecnología productiva Cartillas, guías manuales
Materiales audiovisuales.
Manejo de químicos
Profundización sobre Cartillas, guías manuales
Seguridad industrial Experiencias de empresas exitosas.
Tecnología productiva Material audiovisual.
Conocimientos técnico profesional
sobre seguridad industrial.
Darle un valor agregado a la Conocimientos técnicos, estrategias y
materia prima. mecanismos sobre procedimientos a
seguir para dar el valor agregado
Sistema de transformación
Cartillas, guías manuales
Experiencias de empresas exitosas.
Material audiovisual.
Fortalecer la selección para Selección de grano para la
la comercialización comercialización
TECNICO MEDIO
Control de calidad
Sistema de comercialización Clasificación de variedad de acuerdo a
uso Conocimientos técnicos
Cartillas, guías manuales
Materiales audiovisuales.
Estrategias de identificación Materiales audiovisuales
de mercado para la Conocimientos técnicos.
Sistema de comercialización
comercialización Cartillas, guías manuales
Experiencias de empresas exitosas.
Garantizar la calidad del Cartillas, guías manuales sobre
producto para valorar el estándares de calidad.
Sistema de comercialización
precio del producto Experiencias de productores.
Inspecciones en parcelas y depósitos.

Camélidos: Programación formación complementaria sector ocupacional: producción de camélidos


Nivel Técnico Factor al que contribuye Temas generadores Recurso didáctico
Manejo de praderas nativas y Cosecha Taller presencial: 20 hrs.
Sistema productivo
de semillas nativas (temporadas) Practicas: 80 hrs.
Taller presencial: 20 hrs.
Sistema productivo Atención de enfermedades y Sanidad
Practicas: 100 hrs.
TECNICO BASICO Selección para el faeneo y esquila Taller presencial: 20 hrs.
Tecnología productiva Determinación de la condición corporal Practicas: 60 hrs.
para el faeneo
Formación en liderazgo
Organización productiva
Tema trasversal

30
Preparación de alimento balanceado Taller presencial: 20 hrs.
Tecnología productiva de acuerdo a residíos de quinua y otros Practicas: 100 hrs.
forrajes (avena, cebada)
Control y prevención de enfermedades Taller presencial: 20 hrs.
Tecnología productiva
I Practicas: 100 hrs.
Selección de reproductores para el Taller presencial: 20 hrs.
Tecnología productiva mejoramiento de su ganado y manejo Practicas: 200 hrs.
TECNICO AUXILIAR
de centros de machaje I.
Atención básica para la parición y Taller presencial: 20 hrs.
Tecnología productiva
registro de crías Practicas: 300 hrs.
Determinación de la condición corporal Taller presencial: 20 hrs.
para el faeneo y selección de la carne Practicas: 200 hrs.
Sistema de transformación
de acuerdo a la cantidad de sarcosistis
por Dm2
Seleccionar e identificar la calidad de la Taller presencial: 30 hrs
Sistema de transformación carne para otorgar un certificado de Practicas: 300
consumo
Control y prevención de enfermedades Taller presencial: 20 hrs.
Tecnología productiva
II Practicas: 200 hrs.
Selección de reproductores por Taller presencial: 20 hrs.
TECNICO MEDIO
Tecnología productiva categoría para el mejoramiento de su Practicas: 200 hrs.
ganado
Manejo de centros de machaje II Taller presencial: 20 hrs.
Tecnología productiva
Practicas: 300 hrs.
Atención de partos distócicos y registro Taller presencial: 20 hrs.
Tecnología productiva
de crías Practicas: 200 hrs.

Turismo: Programación formación complementaria sector ocupacional: Gastronomía


Factor al que
Nivel Técnico Temas generadores Recurso didáctico
contribuye
Distribución y manejo de equipos, Fotografías, videos, planos de distribución,
conocimiento de características de material objetivo.
Sistema productivo
los mismos para la producción de
alimentos.
Cartilla de procesos, material de seguridad
Fortalecer las normas de higiene y (guantes, uniformes, detergentes), menaje de
Tecnología productiva manipulación de alimentos cocina y herramientas de cocina, botiquín y
TECNICO BASICO (curaciones y uso de extintor) extintor.

Bromatología (características de los Guías de alimentos y tablas nutricionales,


alimentos) y dosificación (uso de herramientas de medidas, insumos (vegetales,
Tecnología productiva
medidas para porciones como para carnes, etc.)
recetas)
Fortalecimiento del uso de términos Diccionario (fotocopias),
Tecnología productiva culinarios estándar
Pirámide nutricional (composición de Cartillas, materiales audiovisuales, clasificación
Tecnología productiva platos) de alimentos.
Gastronomía por tipología de Perfil alimenticio de los turistas, tabla de
acuerdo a cocción e insumos alimentos, temporizador, menaje de cocina,
Tecnología productiva (comidas rápidas, lentas, enfermos, insumos, artefactos de cocción (horno,
culturales, dietas diferenciadas ) microondas, electrodomésticos)

Emplatado (montaje de Variedad de platos (formas, tamaños, colores),


preparaciones) y reciclado de herramientas de cocción, variedad de moldes,
TECNICO AUXILIAR residuos (elaboración de utensilios preparaciones de recetas (comida). Basureros
Tecnología productiva
artesanales para el servicio) y garnish diferenciados, bolsas, Cuchillos, cuchillos
(primera etapa) gubies, fotocopias de las figuras a realizar,
cuaderno, lápices, bisturís para garnish.
Atención al cliente (primera etapa), Cartilla explicativa con gráficos, fotocopias del
atención de salón o comedores mandamiento del comensal, uniformes,
Sistema de básicos y uso de medidas de charolas, cubertería, cristalería y mantelería,
comercialización seguridad (fortalecimiento de uso de utensilios decorativos, botiquín y extintor.
extintor, uso de botiquín y uso de
uniformes, etc.)

31
Fortalecimiento en comida novo- Cartas de restaurantes referentes, Perfil
andina e internacional - comida alimenticio de los turistas, tabla de
Tecnología productiva fusión (primera etapa) ingredientes de acuerdo a segmentos de
mercado diferentes, recetarios de comida
internacional, recetas novedosas,
Repostería básica (elaboración de Herramientas de medición, equipos de
postres fáciles) cocción, electrodomésticos, herramientas de
Tecnología productiva
presentación, menaje de cocina, Insumos,
recetarios básicos
Elaboración de costos y definición de Calculadora, fotocopias, hojas de apuntes, lista
precios (primera fase) de precios y posiciones por preparación o
Sistema de
recetas, balanza, bolígrafos, insumos para la
comercialización
práctica. Cartas de restaurantes o pensiones
referenciales locales
Turismo comunitario (primera etapa) Data show, videos, cartillas de aprendizaje,
Sistema de papelógrafos, marcadores. Experiencias en
comercialización relación al turismo en la región.

Sistema de Comercialización (primera etapa) Tablas de precios, simulaciones, salón o


comercialización comedor instalado, material de promoción.
Elaboración de costos y definición de Calculadora, fotocopias, hojas de apuntes, lista
precios de precios y posiciones por preparación o
Sistema de
recetas, bolígrafos, balanza e insumos para la
comercialización
práctica. Cartas de restaurantes o pensiones
referenciales locales
Elaboración de menús según criterios Perfil alimenticio de los turistas, tabla de
nutritivos considerando aspectos ingredientes de acuerdo a segmentos de
Tecnología productiva como insumos, temporadas, región, mercado, tabla nutricional, papelógrafo para
características del cliente. lluvias de ideas, insumos, menaje de cocina y
equipos. Hojas para anotaciones, bolígrafos.
Fortalecimiento en la preparaciones Cartas de restaurantes referentes, Perfil
e innovaciones de platillos en base a alimenticio de los turistas, tabla de
Tecnología productiva dietas diferenciadas ingredientes de acuerdo a segmentos de
mercado, herramientas de cocina, menaje de
cocina, equipos de cocción, insumos.
Reciclado de residuos (elaboración Basureros diferenciados, bolsas, Cuchillos,
de utensilios artesanales para el cuchillos gubies, fotocopias de las figuras a
servicio) y garnish especializado para realizar, cuaderno, lápices, bisturís para
Tecnología productiva eventos garnish. Frutas , vegetales, huesos, cascaras,
guantes, agua, pala, picota, arena, cuaderno
para anotaciones y bolígrafos
Pastelería (Queques especiales, Herramientas de medición, equipos de
TECNICO MEDIO nutricionales, preparación de tortas y cocción, electrodomésticos, herramientas de
decoración) presentación, menaje de cocina, Insumos,
Tecnología productiva recetarios, herramientas de decoración, masa
de pastillaje para prácticas, hojas papel
mantequilla, fotocopias e imágenes de apoyo
con las técnicas a enseñar.
Bar y cocktelería Recetas de bebidas, vajilla, cristalería, menaje
Tecnología productiva de barismo, electrodomésticos, insumos y
bebidas.
Elaboración de catálogos de servicios Hojas para anotaciones, bolígrafos,
y menús para eventos y banquetes y papelógrafos para lluvias de ideas, fotografías
el montaje de estos dos últimos. referenciales, menús de restaurantes
Sistema de diferenciales, trabajos de investigación para
comercialización los beneficiarios.
Menaje de cocina, equipos de cocción,
herramientas de cocina, menaje de bufet
(vajilleria, cubertería, mantelería, adornos)
Ambientación y decoración de salón Fotografías y videos audiovisuales, cartillas de
Sistema de
en relación al entorno local color, papelógrafos para elaboración de lluvias
comercialización
de ideas
Fortalecimiento en el manejo y Mantelería, cubertería, charolas, vajilla,
Sistema de
servicio de salón o comedores. menaje de bufet, cartas, insumos para la
comercialización
práctica.

32
Atención al cliente (segunda fase) Materiales para simulaciones (insumos,
vajilleria, cubertería, mantelería, etc.),
Sistema de
cuadernos y bolígrafos para anotaciones de
comercialización
puntos importantes, indumentaria necesaria
para los practicantes.
Gestión de emprendimientos Data show, fotocopias, fotografías,
gastronómicos (manejo de personal calculadoras, expositores que transmitan
Organización productiva
y herramientas administrativas) experiencias exitosas, practicas, cuadernos y
bolígrafos.
Conocimientos de la oferta turística Libros, guías turísticas, exposiciones de guías o
de la región conocedores de la región, cuadernos
Organización productiva
bolígrafos, personal para las simulaciones,
fotografías, papelógrafo para la lluvia de ideas
Marketing y uso de tecnologías Libros, guías didácticas, fotocopias (flujos de
Sistema de
manejo o tutoriales), celulares, computadoras,
comercialización
libros de apuntes y bolígrafos.

7. Alianzas público privadas


En las reuniones participativas que se han desarrollado en los talleres, se han identificados algunos
aliados importantes para ir generando alianzas, entre estos se han registrado, como figura en la
listas a los siguientes instituciones y organizaciones.
Representación del sector educativo departamental
Sub Dirección Departamental de Educación Alternativa de Potosí Lic. Yolanda Pereira Oyola
Dirección CEIPA Jesús del Valle Potosí: Lic. Nilza Zarate
Representación del sector educativo local
Dirección Distrital de Educación Alternativa de Colcha K: Lic. Bernardino Astudillo
Área institucional del Gobierno Municipal
GAM de Colcha K: H. Alcalde de Colcha K Sr. Segundino Quispe –
Área institucional productiva
Fundación CODESPA: Lic. Brisa Ninett Uriona Navarro, Lic. Eleana Calle
Fundación San Cristóbal
Consejo Consultivo San Cristóbal Sr. Alberto Colque Copa, Sr. Nelson Cruz
Presidente Mesa sectorial de educación Lic. Wilfredo Choque
Sector productivo (productores)
Representantes productores de quinua APRACCUK Sr. Rubén Quispe
Coordinadora Técnica Proyecto Quinua Ing. Clementina Aroni M.
Presidente de productores de camélidos APROSAC Sr. Máximo Yáñez Calcina
Coordinador Técnica Proyecto Camélidos Ing. Vladimir Azurduy.
Presidenta Asociación de gastrónomas JAYULA WARMIS Sra. Presentaciona Quispe
Presidente Asociación de Turismo San Cristóbal Sr. Edwin Fernando Allí Yáñez
Presidente Asociación de Turismo Pueblos Mágicos Sr. Alberto Colque Copa
7.1. Conformación del comité de red
Para avanzar en base a lineamientos y acciones propuestas participativamente en articulación en
red, se ha promovido la integración de voluntades para la conformación de una red de interacción
en educación productiva local, con la participación de los actores que hacen parte de este proceso,
a través de un comité de red denominado Mesa Sectorial de Educación Alternativa Productiva de
San Cristóbal Colcha K, para la implementación del Plan Regional de Educación Productiva, con
quienes se ha interactuado en la organización y se seguirá interactuando para las gestiones de
consolidación de una red de desarrollo de educación productiva.

33
7.2. Mesa Sectorial de Educación Alternativa Productiva San Cristóbal - Colcha K
N° Representación funcional en la Red Nombre Teléfono Sector
1 Coordinador de la Mesa Bernardino Astudillo 72440980 Dir. Distrital Colcha K
2 Responsable de actas y documentos Ramón Ricaldi 71820714 As. Jur. GAM Colcha K
3 Responsable de operaciones y seguimiento Nilza Zarate 72438858 Educativo
4 Responsable de gestión de alianzas Fanor Flores 72446604 Consejo Consultivo
5 Responsable del sector productivo: CAMELIDOS - APROSAC Máximo Yáñez Calcina 72425577 Productores
6 Responsable del sector productivo: QUINUA - APRACCUK Rubén Quispe 68420362 Productores
7 Responsable del sector productivo: TURISMO - APML Edwin Fernando Alí Yáñez 72424586 Productores

7.3. La Agenda de Responsabilidad Compartida


Un instrumento habitualmente aplicado en procesos de construcción social en la que se asumen
compromisos colectivos que permiten poner en práctica los acuerdos de trabajo conjunto, en base
a las acciones propuestas participativamente en las matrices de contribuciones institucionales por
rubro y el Programa de Formación Complementaria por rubro que reflejan la suma de voluntades
para la implementación del Plan regional y la consolidación de la Red.
El citado documento suscrito (Agenda de Responsabilidad Compartida) así como el Acuerdo Inter
Institucional, que viabiliza la realización del programa de formación complementaria, son parte
integrante de este Plan.
7.4. La Proyectiva de la red Agenda de Responsabilidad Compartida
La formulación de la visión y objetivo, así como los documentos trabajados en grupos de
productores e instituciones en el taller para las acciones propuestas al 2020 y las priorizaciones
para el 2017, han sido formuladas por cada una de las instancias intervinientes en el presente
proceso de construcción e implementación del Plan de Educación Productiva, coincidiendo en el
siguiente texto.
Objetivo
Fortalecer las dinámicas productivas de la región de Colcha K - San Cristóbal a
partir de las potencialidades y vocaciones productivas, con una gestión
comunitaria participativa e interinstitucional local y nacional en educación
productiva que incidan en el mejoramiento de la vida de las personas, familias y
comunidades y el desarrollo regional.

Visión
San Cristóbal, se constituye en una región de desarrollo territorial modelo en los
complejos de QUINUA, CAMÉLIDOS y TURISMO a partir de una estrategia
integral en Educación Productiva gestionada por sus propios actores.
7.5. Propuestas de contribuciones institucionales
SECTOR CAMELIDO: Formulación de contribuciones institucionales
Factor al que Descripción del
Tipo de intervención Institución responsable 2017 2018 2019 2020
contribuye apoyo
Gestión de trámite de APROSAC 1 Personería
Organización
personería jurídica Jurídica de 1
productiva
APROSAC
Ejecución construcción APROSAC. - Conservación Internacional. - 1 matadero
Provisión de de matadero y Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal - equipado
1
bienes y servicios equipamiento Minera San Cristóbal SA. -Gobierno Autónomo
Municipal de Colcha K - GAM CK

34
Ejecución de planta de APROSAC. - Conservación Internacional. - 1 Planta de
Sistema de transformación de carne Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal - transformación
1
transformación Minera San Cristóbal SA. -Gobierno Autónomo equipado
Municipal de Colcha K - GAM CK
Implementación de APROSAC. - Conservación Internacional. - 2 centros de
Tecnología centro de machaje Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal - machaje
1 1
productiva Minera San Cristóbal SA. -Gobierno Autónomo
Municipal de Colcha K - GAM CK
Construcción de apriscos APROSAC. - Conservación Internacional. - 50 apriscos
Tecnología Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal -
15 15 20
productiva Minera San Cristóbal SA. -Gobierno Autónomo
Municipal de Colcha K - GAM CK
Construcción de baños APROSAC. - Conservación Internacional. - 5 baños
Provisión de antiparasitarios para Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal - antiparasitarios
2 2 1
bienes y servicios sanidad de camélidos Minera San Cristóbal SA. -Gobierno Autónomo
Municipal de Colcha K - GAM CK
Construcción de APROSAC. - Conservación Internacional. - 3
Provisión de infraestructura para Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal - infraestructuras
1 1 1
bienes y servicios cosecha de agua Minera San Cristóbal SA. -Gobierno Autónomo de cosecha de
Municipal de Colcha K - GAM CK agua
Construcción de APROSAC. - Conservación Internacional. - 3 sistema de
Tecnología sistemas de micro riego Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal - micro riego
1 1 1
productiva Minera San Cristóbal SA. -Gobierno Autónomo
Municipal de Colcha K - GAM CK
Construcción de APROSAC. - Conservación Internacional. - 1 sistema Agua
Provisión de servicios básicos Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal - potable
1
bienes y servicios Minera San Cristóbal SA. -Gobierno Autónomo
Municipal de Colcha K - GAM CK
Construcción de APROSAC. - Conservación Internacional. - 1 sistema
Provisión de servicios básicos Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal - Alcantarillado
1
bienes y servicios Minera San Cristóbal SA. -Gobierno Autónomo
Municipal de Colcha K - GAM CK
Incorporación de APROSAC. - Conservación Internacional. - 50
Tecnología reproductores para Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal - reproductores
10 15 15 10
productiva Mejoramiento de Minera San Cristóbal SA. -Gobierno Autónomo
ganado camélido Municipal de Colcha K - GAM CK
Provisión de insumos APROSAC. - Conservación Internacional. - 4 stock de
Tecnología para sanidad y Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal - insumos
1 1 1 1
productiva alimentación animal Minera San Cristóbal SA. -Gobierno Autónomo
Municipal de Colcha K - GAM CK

SECTOR QUINUA: Formulación de contribuciones institucionales


Factor al que Descripción del
Tipo de intervención Institución responsable 2017 2018 2019 2020
contribuye apoyo
Tecnología Perforación de pozos y riego APRACCUK Actas de gestión y 6 28
productiva alianzas reuniones reuniones

Sistema de Proyecto elaborado de APRACCUK Logístico y técnico 6


transformación transformación reuniones
Cursos de formación de Mesa Sectorial de quinua. logístico
Organización 25
líderes (facilitadores y CEIPA Jesús Valle reuniones
productiva
comunitarios)
Contratar un profesional APRACCUK mercado
Sistema de 4 12
responsable para garantizar garantizado
comercialización reuniones reuniones
mercado

SECTOR GASTRONOMIA: Formulación de contribuciones institucionales


Institución
Factor al que contribuye Tipo de intervención Descripción del apoyo 2017 2018 2019 2020
responsable
Asistencia técnica en CODESPA 1 sesión
Tecnología productiva 1
Gastronomía
Sistema de Sistema comercial CODESPA 1 sistema
1
comercialización

35
Implementación de CODESPA 1 manual
Tecnología productiva manuales de buenas 1
prácticas ambientales
Sistema de Asistencia técnica en CODESPA 1 sesión
1
comercialización promoción turística
Sistema de Diseño y producción de CODESPA 1 stock de material
1
comercialización Material de promoción promocional
Obtención de carnets Jayula Warmis 4 carnets sanitarios
Organización productiva 4
sanitario

SECTOR ARTESANIAS: Formulación de contribuciones institucionales


Factor al que Institución
Tipo de intervención Descripción del apoyo 2017 2018 2019 2020
contribuye responsable
Sistema de Materia prima lana de llama Mesa de camélidos 2 lotes de materia prima
0 2
transformación en condiciones
Equipamiento para hilado y CONAMYPE - 10 EQUIPOS PARA HILAR Y
Provisión de bienes y
tejido en telares ARTESANAS LOCALES 10 TELARES 0 100%
servicios
CIPAET
Apertura de mercados CODESPA - 5 espacios de venta
Sistema de Institución de estado artesanales INTERNAS Y
1 5
comercialización que promueva la EXTERNAS
producción local
Reciclaje de material residual MSC (programa de 4 distribuidores de
Tecnología productiva gestión ambiental) - residuos 2 2
CODESPA
Provisión de bienes y Maquina Bordadora Pro Bolivia 1 maquina de bordar
1
servicios
Gestión de las mejora de PRO BOLIVIA - VMT - 2 talleres artesanales
Provisión de bienes y talleres artesanales GAM COLCHA K
0 0 1 1
servicios (infraestructura y
equipamiento)
Provisión de materia prima Conservación 1 plan de negocios (uso de
Tecnología productiva 1
(Cuero - Lana - hueso) Internacional cuero- lana- huesos)
Certificación por competencias Consejo Consultivo - 30 artesanas capacitadas
Organización - artesanía Artesanas CIPAET
30
productiva AMERIG CULPINA K
SPCC
Revalorización cultural por Conservación 1 parador turístico en Vila
Organización
medio de un parador turístico Internacional Vila 0 1
productiva
interpretativo
Herramientas de mejoras de CODESPA 1 stock de material
Sistema de productos artesanales promocional y de
1 1
comercialización (etiquetas, bolsas, material estándares de calidad
promocional ) (etiquetas, bolsas, etc.)
Mejoramiento de la pagina web CODESPA 1 link de promoción de
Sistema de
con oferta artesanal artesanía para las 1
comercialización
comunidades del CC
Sistema de Asistencia Técnica en dos ferias CODESPA 2 ferias
1
comercialización
Sistema de Diseño de un sistema comercial CODESPA 1 sistema comercial
1
comercialización para artesanías
Sistema de Asistencia Técnica en CODESPA 1 actividad de Asistencia
1
comercialización comercialización Técnica
Capacitación en el CENTRO DE VEA y E Se estarían centrando acá
EDUCACION TECNICO las capacitaciones en
ALTERNATIVO ETA SAN MARTIN tejido artesanal, diseño,
Tecnología productiva
mejoras de productos,
tallas, combinación de
colores, etc.

36
SECTOR GUIAS DE TURISMO: Formulación de contribuciones institucionales
Institución
Factor al que contribuye Tipo de intervención Descripción del apoyo 2017 2018 2019 2020
responsable
Asistencia técnica en CODESPA 1 asistencia técnica
Tecnología productiva 1 2
operación turística
Provisión de bienes y Donación de uniformes de CODESPA 6 uniformes
6
servicios guías
Implementación de CODESPA 1 manual
Tecnología productiva manuales de buenas 1 5
prácticas ambientales
Diseño de herramientas de CODESPA 3 Herramientas
Tecnología productiva 3 2
operación turística

7.6. Acciones posteriores


Reunión de la mesa sectorial de Educación Productiva de San Cristóbal con el H. Alcalde del
Gobiernos Municipal de Colcha K
Conforme a la planificación de la Comisión Técnica de Educación Productiva del VEAyE, se
programo dar continuidad y culminar el proceso de construcción del Plan de Educación Productiva
en San Cristóbal en una 4ª reunión con la Mesa Sectorial de Educación Productiva para tener
audiencia con el Gobierno Municipal de Colcha K a esta Mesa, a fin de socializar la actual versión
del Plan Regional de Educación Productiva de San Cristóbal – Colcha K, su proceso de construcción
y articular los mecanismos para consolidar la implementación del Plan y gestionar la articulación
del Gobierno Municipal de Colcha K a la Mesa Sectorial de Educación Productiva.
Para organizar esta reunión la mesa sectorial se reunión en la localidad de San Cristóbal con la
participación de representantes de los productores de quinua, del sector de turismo, autoridades
del Consejo Consultivo Los Lípez - San Cristóbal, responsables de la Minera San Cristóbal, a fin de
tratar la consolidación de la articulación con la Dirección Distrital de Colcha K y organizar la
presentación del Plan de Educación Productiva Regional y los resultados en formación
complementaria en la audiencia con el GAM Colcha K.
El 31 de octubre se asistió a la audiencia en la sede del GAM de Colcha K, que conto con la
participación del Alcalde de Colcha K, H. Segundino Quispe, el Asesor Jurídico General del GAM, los
responsables de Desarrollo Humano y desarrollo Productivo del GAM, así como la delegación
compuesta por mi persona a nombre del VEAyE, el Vicepresidente del Consejo Consultivo Los
Lípez - San Cristóbal, Técnicos y representantes de organizaciones productivas de camélidos y
quinua, del sector turismo, el Director Distrital de Educación de Colcha K y a su vez participación
del sector institucional del municipio, el Director Distrital, los Directores y facilitadores de los CEAs
del municipio.
Los resultados alcanzados fueron los siguientes:
Informe al GAM de Colcha K, de los avances y resultados del proceso de construcción del Plan
Regional de Educación Productiva arribado a acuerdos descritos en el acta de reunión, de
articulación y actividades con la Dirección Distrital de Colcha K, la Mesa Sectorial de Educación
Productiva de San Cristóbal y el GAM de Colcha K.
Consolidar la Mesa Sectorial de Educación Productiva con la incorporación del representante
del Gobierno Municipal de Colcha K, con la designación de Dr. Ramón Ricaldi, Asesor jurídico
del GAM, asimismo la Dirección Distrital de Educación de Colcha K ha asumido la coordinación
para conducir esta Mesa sectorial, para ello se concretará la suscripción de la Agenda de
Responsabilidad Compartida, que contempla acciones educativas y productivas de integración
intersectorial en la implementación del Plan Regional.

37
Se acordó que la Mesa sectorial y la Dirección Distrital de Colcha K y la Subdirección de
Educación Alternativa de Potosí, asistan a próxima reunión fijada para el 13 de noviembre para
dar continuidad a las acciones de certificación de competencias y la formación
complementaria en los rubros priorizados.
El H. Alcalde solicito al Director Distrital de Educación Colcha K comunicarse con la Sub
Dirección de EAyE de Potosí para que se pueda gestionar el establecimiento de un Centro de
Educación Alternativa en el municipio, con ámbito de acción en San Cristóbal.
Con estos acuerdos se cerró la reunión, quedando pendiente la firma de la agenda de
responsabilidad compartida en manos del H. Alcalde. (Se adjunta el acta suscrita en la
oportunidad).

38
8. Anexos

39
Roles y funciones de las carteras del comité de Red. A efectos de optimizar esta conformación, se
ha sugerido una relación de roles y funciones que deberían definirse en próximas reuniones a fin
de ir consolidando la comisión.
1. Coordinador general:
Es elegido mediante voto de aclamación y por mayoría absoluta de los socios. De preferencia
alguien que represente al Gobierno municipal.
Funciones: Encargado de representar a la red de actores, coordinar con las instituciones y
organizaciones, efectuar la planificación de actividades, con la obligación de prestar junto al
comité de red informe en asamblea de las actividades realizadas a los miembros de la red.
Coordinar con las otras comisiones del comité de red. Dirigir los pasos de la red. Buscar alianzas
estratégicas con otras organizaciones. Planificar, ejecutar y controlar las actividades de gestión
conjuntamente los demás miembros del comité de red.
Efectuar el seguimiento y control de actividades, socios y plan de la red.
2. Responsable de actas y documentos
Funciones: Coordinar todas las actividades con los otros miembros del comité y la red
Ser responsable de la parte documental y actas de la red. Llevar las actas de asambleas y los
documentos de la organización en orden. Centralizar y llevar registro de las actas, registro de los
socios miembros de la red, responsables y direcciones de contacto, detalle de acuerdos, perfiles y
proyectos, así como el control de documentos de respaldo de los avances, resoluciones,
certificaciones presupuestales de entidades financieras o aportantes, evidencias de contrapartes
de productores, descargos y documentación en general que avale el avance del plan.
Llevar el control de los recursos que los socios aportan a los hitos del plan, detalles de las acciones
que se realizan para el plan de la red en coordinación con los otros socios organizacionales e
institucionales. Centralizar y llevar inventario de los materiales, herramientas, insumos, acciones y
financiamientos que se aportan a los objetivos y plan de la red.
3. Responsable de operaciones y seguimiento
Funciones: Registrar detalle y control de avances por cada sector o rubro productivo priorizado,
detalle de hitos o actividades propuestas, cumplimiento de compromisos y plazos en tema
productivo, conocer las mejoras en el rendimiento y producción de cada rubro o sector, por cada
época. Llevar registros e inventarios de las actividades implementadas con el trabajo de cada
miembro socio y las mejoras en la producción obtenida y servicio. Coordinar y controlar el
cumplimiento de la asistencia técnica prestada, la capacitación de las organizaciones productoras
y la participación de los miembros socios. Llevar registro e Informar de las actividades de
formación continua y cursos capacitación a las organizaciones productoras de la red sobre temas
priorizados y comprometidos de producción, y gestionar los procesos de certificación de
competencias.
4. Responsable de gestión de alianzas
Funciones: Conforme la priorización y las actividades comprometidas en el ámbito del plan, en
coordinación con el coordinador general, organizar un plan de búsqueda de alianzas con los líderes
de organizaciones productoras para desarrollar actividades de gestión a nivel local, municipal,
departamental o nacional para involucrar nuevos aliados y aportes a los planes de la red,
promoviendo acuerdos y reuniones de para establecer convenios.
Llevar el registro y carpeta (en copia) de los acuerdos y convenios establecidos en la red con el
detalle de los compromisos acordados para mejorar la producción, transformación y
comercialización, así como las capacidades de los miembros en la parte formativa del subsistema
de educación alternativa. Ser responsable junto a la coordinación general y el responsable de

40
operaciones y seguimiento de gestionar y velar por el cumplimiento de los compromisos de los
socios de la red, asi como de gestionar nuevas adhesiones y nuevos socios del ámbito productivo
en los rubros priorizados en el plan.
5. Responsable por cada rubro o sector productivo
Funciones: Conforme la identificación y priorización de sectores o rubros de la región, deberá
existir al menos un representante por cada uno de ellos, quien deberá tener un control de las
organizaciones productivas que conforman los destinatarios y protagonistas del plan de educación
productiva en la región, las actividades comprometidas en el ámbito del plan para su rubro o
sector.
Llevar el registro y carpeta (en copia) de las organizaciones socias que participan en la red con el
detalle de los miembros de cada una de ellas, así como de gestionar nuevas adhesiones y nuevos
socios del ámbito productivo de su rubro o sector. Deberá recoger información de sus
representantes acerca de la implementación de las actividades incluidas en el cumplimiento de
plan, así como las contribuciones propias de cada una de las organizaciones productivas y su
participación en los eventos formativos que se hayan incluido en el plan.

Conclusiones generales del rubro camelidos


La crianza de alpacas y llamas se realiza en zonas altoandinas en donde no es posible ninguna otra
actividad agropecuaria en un ecosistema muy frágil. El 90% de los camélidos domésticos está en
manos de pequeños productores con sistemas de manejo tradicionales y bajos índices
productivos, lo que dificulta la implementación de medidas que permitan mejorar los índices de
producción y productividad.
El inadecuado manejo del rebaño y la falta de infraestructura productiva, además de
consanguinidad, producen rendimientos bajos. La alimentación está restringida a la poca
disponibilidad de pastos, por efecto del sobrepastoreo y sobrecarga animal, la deficiente provisión
de agua para el consumo de los animales.
De manera general, la fibra de llama no satisface los requerimientos de la industria textil, debido a
la presencia de cerdas o fibra modulada y la doble capa. Estudios recientes, demuestran que esta
situación puede ser revertida a través de métodos que eliminan la cerda mediante maquinas
descerdadoras o por el método manual que desde el punto de vista económico es la más viable.
En la comercialización de la fibra existen muchos intermediarios lo que impide obtener un
producto de mejor calidad que satisfaga las demandas de la industria textil. El consumo de la
carne de alpaca se restringe a la zona andina y mercados informales de la costa, siendo una
limitante para el consumo la presencia de la sarcocistiosis. Las pieles y cueros son utilizadas
básicamente para la artesanía24.
Lista de Actores estratégicos identificados en el proceso de construcción del Plan
No. INSTITUCIONES PARTICIPANTES CARGOS CELULAR
Lic. Brisa Ninett Uriona Navarro COORDINADORA "CODESPA"
1 FUNDACION CODESPA Lic. Juan Mujica Tola TECNICO 67100270
Lic. Eleana Calle Chaina TECNICA 67191852
2 CECI Lic. Eduardo Alfaro Ross DIRECTOR "CECI"
PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO "LOS LIPEZ 76715173
3 CONSEJO CONSULTIVO Sr. Alberto Colque Copa
SAN CRISTÓBAL" 72034146
Sr. Rubén Quispe PRESIDENTE DE APRACCUK
4 APRACCUK
Ing. Clementina Aroni M. COORDINADORA TECNICA DEL PROYECTO 72415840
5 APROSAC Sr. Máximo Yáñez Calcina PRESIDENTE DE APROSAC 72425577
6 JAYULA WARMIS Sra. Presentaciona Quispe PRESIDENTA "JAYULA WARMIS" 72383911

24
Béjar, J.A.R. Palestras de VIII Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos.2005.
Situación actual de la producción de Camélidos Sudamericanos en Latinoamérica

41
VICEPRESIDENTE DE LA ASOCIACION DE TURISMO - 72424586
7 ASOCIACION DE TURISMO Sr. Edwin Fernando Alí Yáñez
SAN CRISTOBAL
8 DIRECCIÓN DISTRITAL Lic. Bernardino Astudillo DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACION COLCHA "K" 72440980
9 MESA SECTORIAL DE EDUCACION Lic. Wilfredo Choque PRESIDENTE DE LA MESA SECTORIAL DE EDUCACION
CONSEJO CONSULTIVO SAN VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO "LOS 72383603
10 Prof. Nelson Cruz
CRISTOBAL LIPEZ SAN CRISTÓBAL"

Conclusiones generales del rubro camelidos


La crianza de alpacas y llamas se realiza en zonas altoandinas en donde no es posible ninguna otra
actividad agropecuaria en un ecosistema muy frágil. El 90% de los camélidos domésticos está en
manos de pequeños productores con sistemas de manejo tradicionales y bajos índices
productivos, lo que dificulta la implementación de medidas que permitan mejorar los índices de
producción y productividad.
El inadecuado manejo del rebaño y la falta de infraestructura productiva, además de
consanguinidad, producen rendimientos bajos. La alimentación está restringida a la poca
disponibilidad de pastos, por efecto del sobrepastoreo y sobrecarga animal, la deficiente provisión
de agua para el consumo de los animales.
De manera general, la fibra de llama no satisface los requerimientos de la industria textil, debido a
la presencia de cerdas o fibra modulada y la doble capa. Estudios recientes, demuestran que esta
situación puede ser revertida a través de métodos que eliminan la cerda mediante maquinas
descerdadoras o por el método manual que desde el punto de vista económico es la más viable.
En la comercialización de la fibra existen muchos intermediarios lo que impide obtener un
producto de mejor calidad que satisfaga las demandas de la industria textil. El consumo de la
carne de alpaca se restringe a la zona andina y mercados informales de la costa, siendo una
limitante para el consumo la presencia de la sarcocistiosis. Las pieles y cueros son utilizadas
básicamente para la artesanía25.

Organizaciones de productores
El Municipio de Colcha K cuenta con recursos económicos, para impulsar proyectos de desarrollo
de impacto, sin embargo los municipios de San Pedro de Quemes y San Agustín no cuentan con
suficientes medios económicos que les permitan impulsar el desarrollo de sus territorios26.
En el Municipio se tienen diferentes organizaciones de productores que se dedican
principalmente a la producción orgánica de la quinua real, camélida y a procesos de trasformación
de estos es así que tenemos a las siguientes: AZCA-Pozo Cavado Carne, lana e hilo industrial de
llama, Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra Ltda. CECAOT Quinua real, Quinua
procesada, Ganado Camélido, Cooperativa Agrícola "Pampa Grande" Ltda., Cooperativa Agrícola
"El Cóndor" Ltda., Cooperativa Agrícola "Quinua Real" Ltda., Cooperativa Agrícola "San Isidro"
Ltda. Cooperativa Agrícola "Unión Poderosa" Ltda. Cooperativa Agrícola y Mercadeo "El Progreso"
Ltda. Cooperativa Agrícola y Minera "Alto de la Alianza" Ltda. Cooperativa Agrícola y Minera
"Estrella del Sur" Ltda. Cooperativa Agrícola y Minera Unión Porvenir Cooperativa Agropecuaria
"Grano de Oro" Ltda. Cooperativa Agropecuaria "Los Andes" Ltda. Sociedad Provincial de
Productores de Quinua (Nor Lípez) SOPPROQUI producción quinua orgánica, Cooperativa Agrícola

25
Béjar, J.A.R. Palestras de VIII Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos.2005.
Situación actual de la producción de Camélidos Sudamericanos en Latinoamérica
26
Mancomunidad Gran Tierra de los Lipez. AATEC SRL. 2011. Plan Estratégico de Desarrollo Territorial Subregional MANLIBA Potosí.

42
"Los Lípez" Ltda. Trabajan en la producción de Quinua Real Orgánica, Cooperativa Agrícola "Sol
Naciente" Ltda. Quinua Real Orgánica, Camélidos.

43

Você também pode gostar