Você está na página 1de 5

DIPLOMA SUPERIOR EN

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS


SOCIALES Y LA HISTORIA CON
OPCIÓN A ESPECIALIZACIÓN EN
CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO 3

Módulo 3: Aprendizaje y enseñanza de las ciencias sociales y la


historia

Opción 1: “El cine en la enseñanza”


GRUPO 7

Película seleccionada: “La Ola”


Tema: Las ideologías totalitarias del siglo XX y su relación en las masas.

“En un estado totalitario no importa lo que la gente piensa, puesto que el gobierno puede controlarla por
la fuerza empleando porras. Pero cuando no se puede controlar a la gente por la fuerza, uno tiene que
controlar lo que la gente piensa, y el medio típico para hacerlo es mediante la propaganda (manufactura
del consenso, creación de ilusiones necesarias), marginalizando al público en general o reduciéndolo a
alguna forma de apatía”

(Chomsky, N., 1993)

1.
Enseñar los procesos históricos que sucedieron en el siglo XX y relacionarlo con nuestro
presente reviste una enorme importancia y a la vez, una profunda complejidad. Es que estos

1
procesos y acontecimientos cambiaron el curso de la historia europea y mundial de modo casi
irreversible.
Este siglo, desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, está caracterizado por dos ejes
fundamentales. Es el siglo de las masas, sociedad de masas, consumo de masas, medios de
comunicación de masas, nacionalización de las masas, movilizaciones de masas, partidos de
masas, política de masas. También en el siglo XX radica la emergencia de nuevas formas de
organización estatal, regímenes totalitarios, basados fundamentalmente en la aniquilación violenta
de los adversarios políticos, al tiempo que el control del estado penetra en todos los aspectos de la
vida social y de la vida privada de las personas.
Por ello, abordar este contenido de enseñanza evidenciando las particulares circunstancias
en que el contexto histórico europeo asistió al surgimiento de estos regímenes autoritarios, para
que los estudiantes puedan analizar y comprender este fenómeno histórico y puedan construir
herramientas para reflexionar, desde una perspectiva crítica, acerca de cómo estas nuevas formas
o sistemas de gobierno lograron legitimar su poder al interior de sus sociedades, es todo un
desafío.
¿Cómo enseñar que, en los regímenes totalitarios, dirigentes como Hitler o Mussolini,
partían de un desprecio hacia las masas, pero al mismo tiempo tenían la más clara percepción del
carácter imprescindible e insoslayable de las masas en las luchas políticas del siglo XX?
Los fascismos eran movimientos políticos que descansaban en el más absoluto elitismo y
desprecio de las masas al tiempo que mostraba la mayor y más eficaz capacidad de apelar a ellas,
movilizarlas, encuadrarlas y militarizarlas a fin de reforzar el sentimiento nacionalista guardando
relación estrecha con una evaluación positiva de la violencia (Payne,2001).A su vez, llevaba a la
desmoralización de las personas, encontrando en los movimientos totalitarios una alternativa para
identificarse como parte de algo superior, y movilizarse a favor de ello, hasta actuar
irracionalmente. La política no era espacio para el reconocimiento de los seres humanos, lo único
que sentirían es una profunda soledad en medio de la muchedumbre. Por este motivo, Arendt
(1999) explica que la soledad se convirtió en un fenómeno propio de las sociedades de masas, y
ese tipo de seres humanos era precisamente lo que necesitaban los regímenes totalitarios.
La ideología empleada por los estados totalitarios o simplemente fascistas, que debían ser
legitimadas y sustentadas por las masas, es algo que no debe ser soslayado al momento de
pensar la enseñanza de sus particularidades en el nivel medio de nuestro sistema educativo.
Abordar estos contenidos desde una perspectiva crítica es fundamental para que los
estudiantes puedan desnaturalizar los mensajes que subyacen en este tipo de ideologías y puedan
desde una actitud reflexiva interpelar el contexto en el que se encuentran inmersos.

2.
Propuesta destinada a:

2
Curso: 2 º año Quinto Año del Ciclo Orientado.

Nivel: Secundario.

3.

Película “La ola”

Fundamentación de la Elección:
La utilización la película “La Ola” como recurso para la enseñanza de la Historia colabora en
el análisis y la comprensión de procesos complejos como lo son los sistemas Totalitarios del siglo
XX, ya que permite reconstruir, contextualizar e ilustrar el núcleo fáctico de este fenómeno histórico
(Clase 12).
Esta película ilustra y da cuenta de algunos aspectos fundamentales:
 Nos incentiva a pensar y conocer críticamente el pasado de una sociedad, permite a los
estudiantes acercarse a principios explicativos y generar inquietudes respecto a las
representaciones sobre las posibilidades de que estos fenómenos históricos se repitan en el
presente. La Ola, no nos plantea las formas que adopta el totalitarismo -en la actualidad y
cuáles son los mecanismos de poder que influyen en nuestras prácticas cotidianas. Por
ejemplo, en el contexto actual del capitalismo globalizado cuyas lógicas de consumo
atraviesan todas las dimensiones de la vida. La película constituye una herramienta útil en
la medida en que habilite un espacio de interpelación acerca cómo tomamos las decisiones
y los argumentos sobre la responsabilidad de las acciones individuales y colectivas, sobre lo
que nos une y diferencia en un espacio y tiempo compartido.
 La película nos plantea acerca de las reacciones que cada individuo asume ante la misma
situación. Todos tenemos una constitución subjetiva que nos impulsa a entrar en un grupo y
frente a esto, la negación es un vano intento defensivo. La Ola no sería tan grande si
entendemos que somos nosotros los que portamos y soportamos su estructura,
produciéndola como tal y de esta manera dar cuenta de las posibilidades que tienen los
seres humanos de ser conscientes al momento de hacer uso de la libertad de pensamiento.
 si bien nos permite denunciar la forma de operar de los sistemas totalitarios y de
manipulación de masas que anulan la posibilidad de discernir, utilizando el poder desde la
disciplina, la fuerza. También, posibilita narrar contenidos sociales complejos atendiendo al
tema que se está abordando y reconstruir situaciones históricas desde una perspectiva
analítica y crítica (Clase 12). En tanto, el propósito de trabajar esta película es evaluar la
apreciación global que los estudiantes hacen de la temática abordada distinguiendo además
la estructura narrativa del filme de modo que puedan no solo contextualizar el fenómeno

3
sino también develar los modos en que se
reconstruye particularmente una realidad
social (Clase 12).
4. Ficha técnica de la película “LA OLA”
Título: “La ola”
Año: 2008
Duración: 107 minutos.
País: Alemania.
Director: Dennis Gansel.
Guión: Dennis Gansel.
Música: Heiko Maile.
Fotografía: Torsten Breuer.
Género: Drama, Thriller. Basado en hechos reales.

SINOPSIS:
En una semana de proyectos que tiene como objetivo enseñar los beneficios de la
democracia, un profesor que debe explicar qué es una autocracia decide realizar un experimento.
A través de su lema: «el poder mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza
a través de la acción, fuerza a través del orgullo», hace hincapié en ello, de tal forma que cada día
los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entrasen a su
aula y, en menos de 30 segundos, se hubieran sentado todos ellos con actitud atenta y con la
espalda bien recta, resueltos a iniciar la clase.
El interés por la forma extrema de inventar un saludo y a llevar con una camisa blanca. La
clase decidió llamarse «La Ola». En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas
inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real:
LA OLA. Al tercer día, los alumnos comienzan a aislarse y amenazarse entre sí. La Ola comenzaba
a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acaba
perdiendo el control de la situación y de esta manera perdiendo también el control de su propia
vida.

5.
Seleccionamos la escena cuando los alumnos son convocados a reunirse en un lugar para
escuchar a su líder nacional y los televisores no emiten ninguna imagen. El profesor cierra la
reunión mostrándoles la imagen de Hitler como “el líder”.
Esta escena sirve para que el grupo despierte de su inercia y advierta que con sus
actitudes estaban comportándose como una masa manipulable que era capaz de aceptar

4
cualquier directiva en pos del grupo, por ejemplo: uniformes: camisas blanca; disciplina: saludos
característicos y que diferencien al líder que deja de ser una persona cercana para convertirse en
otra imagen del grupo, alguien fuerte, con autoridad; actividades (de ocio, deportivas) que
continúen haciendo hincapié en la cohesión y en la sensación de que pertenecemos a un grupo
que no nos rechaza por cuestión económica, familiar, social.
A su vez, se ve claramente cómo los jóvenes estudiantes se comunican a través de la red
social My Space y envían mensajes de texto en cadena que posibilitan una mayor viralización de
mensajes, dando como resultado agrupar personas con mismos intereses y objetivos.
Todos son elementos que identifican al grupo y que permiten que cada uno de sus
miembros se vaya difuminando, pudiendo convertirse la escuela en un instrumento de reproducción
social.
La potencialidad que se traduce es la capacidad de discernir como actuaban estas
ideologías totalitarias en las personas hasta tal punto de convertirlos en autómatas que no eran
capaces de oponerse antes las atrocidades cometidas y además de aceptarlas, considerándolas
correctas.

Bibliografía.

 Arendt, H. (1999) Los orígenes del totalitarismo, trad. de Guillermo Solana, Madrid, Taurus.

 Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresas y sociedad.


Barcelona: Plaza & Janés.

 Montenegro, W. (2006). Introducción a las doctrinas político-económicas. México DF: Fondo


de Cultura Económica.

 Payne, Stanley (2001). El fascismo. Alianza Editorial.

 Reseñas (2007) Otras Voces en Educación. Película “La Ola”. Disponible en:
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/212484.

 Saborido, J. (2002). Sociedad, Estado, Nación: Una aproximación conceptual. Buenos


Aires: Eudeba.

 Saborido, J. (2003). El mundo frente a la globalización. Buenos Aires: Eudeba.

Você também pode gostar