Você está na página 1de 31

Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

8.0 DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA


SUBTERRÁNEA

Como parte del tratado de libre comercio entre Canadá Estados Unidos y México, en
los acuerdos paralelos se establecieron los compromisos de carácter ecológico que deberán
cumplir los tres países, estos son: incorporar a la legislación recomendaciones relacionadas
con los límites adecuados para contaminantes específicos y elaborar periódicamente
informes sobre el estado del medio ambiente y ponerlos a disposición pública (Ramírez,
1996).

En los últimos años, se ha intensificado la prospección y el saneamiento del


subsuelo y de los acuíferos, en especial la realización de auditorías ambientales en las
plantas industriales, dada la preocupación por el grado de contaminación que pueda
contener el subsuelo. Es importante aclarar que, similarmente al resto del mundo, en años
anteriores la contaminación se generó no por negligencia, sino por desconocimiento. Como
resultado de las auditorías ambientales que se han realizado, el año de 1995 se puede
considerar como el inicio del saneamiento del subsuelo y del agua subterránea en México
(Lesser, 1995).

El agua subterránea puede contaminarse de muchas maneras, entre las que se


incluyen las actividades humanas. La manera de proteger las fuentes de agua subterránea es
identificar las áreas y los mecanismos por los cuales los contaminantes entran al sistema.
Muchos productos domésticos contienen gran cantidad de sustancias químicas orgánicas
que al ser descargadas en tanques sépticos y líneas de desagüe llegan hasta el nivel freático.
De igual manera, algunas operaciones comerciales como servicios automotrices, lavado de
autos e imprentas resultan ser contaminantes del agua subterránea. También algunas
operaciones agrícolas afectan al agua subterránea elevando la cantidad de pesticidas y sales
inorgánicas en está (Arizabalo y Díaz, 1991).

El crecimiento en la disposición de residuos urbanos e industriales a la tierra y la


intensificación del cultivo agrícola están ocasionando un riesgo de contaminación de aguas
subterráneas (Foster y Caminero, 1994). Esto requerirá una mayor ampliación de las
actividades de monitoreo de aguas subterráneas, especialmente: a). Para identificar el inicio
de la contaminación de las aguas subterráneas por una actividad dada, tan pronto como sea
posible, de manera que permita la introducción de medidas de control a tiempo; b). Para
proporcionar aviso anticipado de la llegada de aguas contaminadas a las fuentes importantes
de suministro de aguas subterráneas, a fin de conceder tiempo para iniciar acciones
correctivas; y c). Para determinar responsabilidad legal en los incidentes de contaminación
de aguas subterráneas.

1
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

8.1. DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE VULNERABILIDAD A LA


CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

De acuerdo a Foster e Hirata (1991), se tomará en cuenta lo propuesto por el Centro


Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud División de Salud
y Ambiente (HPE) con la finalidad de obtener un Indice de Vulnerabilidad considerando los
siguientes aspectos. (Escolero, 1996)

En primer lugar el área bajo estudio es dividida en una malla (Figura 1) definiendo
de esta forma un cierto número de nodos, donde para cada nodo es necesario determinar:

a).- El periodo relativo de atraso para acceso de contaminantes el cual constituye


uno de los aspectos más importantes, pues es aquí donde la zona no saturada ejerce su
influencia. En la Figura 2 se presenta la plantilla que muestra los aspectos que deberán
determinarse.

b).- La capacidad para retención y reacción físico-química con respecto al


contaminante (Figura 3). Este aspecto se refiere a la respuesta del medio hidrogeológico una
vez que el agente contaminante ha ingresado

c).- El potencial general de dilución del medio hidrogeológico. Aquí se considera el


efecto de los agentes externos al medio hidrogeológico y que de alguna manera influyen en
el amortiguamiento de la contaminación (Figura 4).

Una vez recabada la información para cada nodo en los tres aspectos mencionados,
los valores son sumados para obtener el índice de vulnerabilidad del nodo (Figura 5), con
lo que es posible realizar un plano de índice de vulnerabilidad a la contaminación del agua
subterránea.

(0, Y) (X, Y)
Nodo: Nodo:(x+1)(y+1)
(x+1)(y+1)-x

(0, 0) (X, 0)
Nodo: 1 Nodo: x+1

Figura 1. Nodos y coordenadas.

2
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

CONDICION DEL Ninguno Artesiano con Confinado Semiconfinado No confinado Libre


ACUIFERO pozo brotante cubierto

0 0.1 0.2 0.4 0.6 1.0

PROFUNDIDAD AL > 100 50 - 100 20 - 50 10 - 20 5 - 10 2-5 <2


NIVEL ESTATICO
(m) 0.3 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

CONDICIONES DE Subexplotado Equilibrio Sobreexplotación Sobreexplotación


EXPLOTACION local total

0.3 0.5 0.7 1.0

CONDUCTIVIDAD < 10-11 10-11 - 10-6 10-6 - 10-3 10-3 - 10-1 > 10-1
HIDRAULICA DE
LA ZONA NO 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
SATURADA (m/seg.)

SUMA:

Figura 2. Periodo relativo de atraso para el acceso del contaminante.

3
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

ESTRATIFICACION Muy estratificado Medianamente estratificado Homogéneo


DEL MEDIO
ACUIFERO 0.5 0.7 1.0

LITOLOGÍA Suelos Residuales Sedimentos Aluviales Arenas Eólicas Arenas y Gravas Aluviales Gravas Coluviales
GLOBAL DEL y Fluvio Glaciales
ACUIFERO
Arcillas Lutitas Limolitas y Areniscas Calizas Calcarenitas Consolidadas
Toba volcánica (Rocas porosas)

Rocas Igneas Rocas Caliche Consolidados


Antiguas y Volcánicas Calizas (Rocas Duras)
Metamórficas Recientes

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

CONDUCTIVIDAD < 10-11 10-11 - 10-6 10-6 - 10-3 10-3 - 10-1 > 10-1
HIDRAULICA DEL
MEDIO ACUIFERO
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

SUMA:

Figura 3. Capacidad para retención y reacción físico-química con respecto al contaminante.

4
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

LONGITUD MINIMA > 100 50 - 100 10 - 50 5 - 10 1-5 <1


CON RESPECTO A LA
FRONTERA DE LA 0.3 0.5 0.7 0.8 0.9 1.0
MALLA (Km.)

PRECIPITACION > 2000 1000 - 2000 600 - 1000 300 - 600 100 - 300 < 100
PLUVIAL MEDIA
ANUAL (mm) 0.4 0.5 0.7 0.8 0.9 1.0

PROCEDENCIA Cuerpos de agua Infiltración directa Zonas de recarga alejadas Aguas conatas
DE LA RECARGA superficial de la precipitación o topográficamente altas

0.4 0.6 0.8 1.0

SUMA:

Figura 4 Potencial general de dilución del medio hidrogeológico.

5
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

PERIODO RELATIVO VALOR DEL VULNERABILIDAD SEMAFORIZACION


DE ATRASO PARA ACCESO INDICE
DEL CONTAMINANTE 0
MINIMA
CAPACIDAD PARA 1
RETENCION FISICO-
QUIMICA CON RESPECTO 2 BAJA
AL CONTAMINANTE
3
POTENCIAL GENERAL DE
DILUCION DEL MEDIO 4 MODERADA
HIDROGEOLOGICO
5

SUMA: 6 ALTA

9 EXTREMA

10

Figura 5. Indice de vulnerabilidad del nodo

6
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

8.2. DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA


SUBTERRÁNEA

Las aguas subterráneas y superficiales que son destinadas para satisfacer las
necesidades domésticas de la población, así como las utilizadas para recreación, agricultura,
ganadería, industria, etc., necesitan cumplir con ciertos requisitos respecto al contenido de
sustancias y organismos presentes en ellas, de tal forma que garanticen su manejo seguro y
confiable, sin riesgo para la salud de quien la consume y sin detrimento de las actividades
que demandan. En el Anexo 1 se presentan las normas y criterios de calidad, existentes en
México y otros organismos mundiales, que deben de cumplir las aguas, de acuerdo a los
usos a que se destinan.

Determinación de la carga contaminante de fuentes dispersas


Areas urbanas. La mayoría de las áreas urbanas presentan un panorama complejo
de actividades humanas potencialmente contaminantes de las aguas subterráneas. Es
necesario subdividir tales áreas de acuerdo al manejo de aguas residuales para poder así
intentar una evaluación correspondiente a la carga contaminante. La principal preocupación
es la carga contaminante al subsuelo asociada con saneamiento sin alcantarillado, como
fosas, tanques sépticos y letrinas. La metodología que se propone, es zonificar el área
urbana y contestar cuestionarios para cada área como el que se indica en el Cuadro 1.

Areas agrícolas. Algunas prácticas agrícolas son capaces de causar una seria
contaminación difusa de las aguas subterráneas por nutrientes y/o pesticidas, especialmente
en áreas con suelos de poco espesor, de buen drenado y/o textura arenosa. Un cuestionario
que ayuda a su identificación es el presentado en el Cuadro 2.

Determinación de la carga contaminante de fuentes puntuales


Lagunas efluentes. Está muy difundido el uso de lagunas o lagos para el
almacenamiento, manipuleo, evaporación, sedimentación y oxidación de efluentes,
derivados de sistemas de alcantarillado municipal o de actividades industriales,
agroindustriales o mineras. Una forma de inventario de estas lagunas es mediante el Cuadro
3.

Actividad Industrial. Altas concentraciones de contaminantes y algunas prácticas de


disposición hacen que los afluentes y residuos industriales sean de gran importancia en la
evaluación de la carga contaminante al subsuelo. Sin embargo, debido a su extrema
diversidad y a los obstáculos comunes para obtener una información precisa sobre los
procesos, es difícil generalizar sobre actividades industriales, y prescribir métodos simples
y confiables para la caracterización de esta carga. La hoja de inventario presentada en el
Cuadro 4 puede auxiliar a la identificación de posibles fuentes de contaminación por la
actividad industrial.

Disposición de residuos sólidos. La mayor dificultad en la determinación de la carga


contaminante generada por una disposición inadecuada de residuos sólidos, es la falta de
información confiable sobre la composición de los residuos. Aún en muchos casos, el

7
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

origen del residuo se desconoce. Este problema es más agudo en lugares donde una
disposición clandestina de residuos ha sido o está siendo practicada. Un mayor problema
adicional es que en algunos sitios aprobados para la disposición de desechos, las
recomendaciones para una disposición sanitaria puede no haber sido, o no han sido
implementadas. El Cuadro 5 muestra una forma de inventario de estos depósitos.

Cuadro 1. Inventario para el reconocimiento de carga contaminante al subsuelo en


áreas urbanas (Foster e Hirata, 1991).

1. DATOS GENERALES
Nombre de urbanización:
Autoridad sanitaria:
Compañía de limpieza:
2. DATOS CLIMATICOS
Precipitación anual promedio (mm/año):
Temperatura anual promedio (ºC):
Meses más lluviosos:
3. ABASTECIMIENTO DE AGUA
Demografía Uso del Agua
Población año área (Km2) Población Fuente dotación total
servida (m3/año)
a).-
b).-
4. DISPOSICION DE AGUAS RESIDUALES
General Alcantarillado
Nombre de área (Km2) Sistema Porcentaje Tratamiento de Disposición
urbanización desagües final
a).-
b).-
5. RESIDUOS SOLIDOS
Sistema de recolección Cantidad Procesam. Dispos. final
Recolección Población Cantidad Monto (si) (no) Apropiado
centralizada servida generada recolectado Tipo: (si) (no)
(si) (no) (Ton/año) (Ton/año) Ton/año
a).-
b).-
6. OTRAS ACTIVIDADES
Estaciones de servicio de vehículos
Tipo de combustible Cantidad almacenada Número de tanques Año de instalación
a).-
b).-
Industrias de servicio
Tipo Ubicación Uso del agua (m3/año)
a).-
b).-
Ubicación de cementerios

8
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

Cuadro 2. Inventario para el reconocimiento de carga contaminante al subsuelo en


áreas agrícolas (Foster e Hirata, 1991).

1. DATOS GENERALES
Localización:
Precipitación promedio anual (mm/año):
Temperatura anual promedio (ºC):
Meses más lluviosos:
2. REGIMEN DE CULTIVO
Cosecha Irrigación Fertilizantes Pesticidas
tipo área (ha) aplicac. período sistema cant. núm. nombre cant. núm.
(mm/día) (día/año) aplicada de comercial aplicada de
(kg/ha aplicac (Kg/ha aplicac
/año) . /año) .
a).-
b).-
3. GANADERIA
Tipo Núm. de animales Sistema Area de pastoreo Disposición de
residuos
a).-
b).-

Cuadro 3. Inventario para el reconocimiento de carga contaminante al subsuelo por


lagunas efluentes (Foster e Hirata, 1991).

1. DATOS GENERALES
Tipo y nombre:
Localización:
Fecha de inicio de operación:
Fecha de finalización de operación (si es aplicable):
2. DETALLES DE CONSTRUCCION
Area total ocupada (ha):
Profundidad promedio (m):
Tipo de laguna:
Profundidad mínima al nivel freático (m) (en la estación más húmeda):
Método de impermeabilización (si hay):
3. BALANCE DE AGUA
Entrada promedio (m3/día):
Descarga promedio (m3/día):
Precipitación (m3/día):
Evaporación (m3/día):
Tiempo de retención (días):
Infiltración (mm/hr):
Uso del efluente:
4.- CALIDAD DEL EFLUENTE
Origen del efluente Volumen (m3/día): %
a).-
b).-
9
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

Cuadro 4. Inventario para el reconocimiento de carga contaminante al subsuelo por


actividad industrial (Foster e Hirata, 1991).

1. DATOS GENERALES
Nombre Oficial: Ubicación:
Nombre comercial: Area ocupada:
Dirección: Fecha de inicio de la producción:
Actividad principal: Continuidad de la producción:
Núm. actual de empleados:
2. MATERIALES CRUDOS
Descripción Sistema de almacenaje Consumo anual
a).-
b).-
.
n).- Combustibles
m).- Solventes
3. PRODUCTOS FINALES
Descripción Sistema de almacenaje Producción anual
a).-
b).-
4. ABASTECIMIENTO DE AGUA
Fuente de abastecimiento Volumen (m3/día)
a).-
b).-
5. UTILIZACION DEL AGUA
Propósito Volumen principal (m3/día) Recirculación (%)
Sanitario:
Lavado:
Refrigeración:
Caldera:
Proceso:
6. EFLUENTES LIQUIDOS
Tipo Flujo principal Tratamiento (si hay) Descarga final
3
(m /día)
a).-
b).-
.
n).- Desagüe sanitario
7. RESIDUOS SOLIDOS
Tipo Volumen (Ton/año) Tratamiento (si hay) Disposición final
a).-
b).-

10
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

Cuadro 5. Inventario para el reconocimiento de carga contaminante al subsuelo por


disposición de residuos sólidos (Foster e Hirata, 1991).

1. DATOS GENERALES
Nombre del relleno sanitario:
Ubicación:
Estatus operacional:
2. DETALLES DE CONSTRUCCION
Area actual (ha):
Area máxima proyectada (ha):
Profundidad promedio del nivel freático (m):
Profundidad mínima del nivel freático (m):
Impermeabilización basal:
Tipo:
Espesor (m):
Impermeabilización superficial:
Tipo:
Espesor (m):
Condición final de superficie del relleno:
Sistema de colección de lixiviado:
Total de residuos dispuestos (Ton):
Cantidad de residuos proyectados (Ton):
Disposición actual diaria de residuos (Ton):
Monitoreo de calidad de aguas subterráneas:
Núm. de perforaciones:
Frecuencia del análisis:
Determinantes analizados:
3. BALANCE DE AGUA
Precipitación anual promedio (mm/año):
Tasa de irrigación de relleno (mm/año) (si hay):
Temperatura anual promedio (ºC):
Drenaje superficial de aguas:
Tipo de suelo en áreas de relleno:
Tipo de vegetación en áreas de relleno:
Pendiente del terreno (%):
4. ORIGEN DE PERDIDAS
Conocidos: Proporción (%)
Industrial:
Doméstico:
Hospitalario:
Agroindustrial:
Minero:
Desconocidas:

11
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

Aguas superficiales contaminadas. Los cursos de agua superficial, como ríos,


arroyos y canales, se usan frecuentemente para la disposición final de aguas residuales y
desechos sólidos de diverso origen. En muchos casos, ellos reciben altas cargas de efluentes
no tratados que exceden la capacidad de purificación natural por muchos kilómetros aguas
abajo. Tales cursos de agua se convierten en fuentes de contaminación de aguas
subterráneas bajo ciertas condiciones hidrogeológicas. La mejor indicación del riesgo
potencial para evaluar las aguas subterráneas está dado por la presencia de sustancias
tóxicas específicas y los niveles de salinidad coliformes fecales y estreptococo, por lo que
se realizará un muestreo y análisis del agua de estos causes.

8.3. MONITOREO DEL AGUA SUBTERRANEA

Programa de monitoreo
Con los resultados de las etapas anteriores se planteará un programa de monitoreo
de la calidad del agua subterránea a fin de detectar y evaluar su distribución espacial y su
cambio en el tiempo. Los datos generados por el monitoreo deben ser suficientes para tomar
decisiones correctas en lo que se refiere al control de migración de aguas subterráneas de
calidad no deseable, a las limitaciones del uso de aguas subterráneas contaminadas en
forma natural o la especificación del tratamiento necesario del agua (Foster y Caminero
,1994).

Los diversos contaminantes que pueden estar presentes, solos o en combinaciones,


se han asociado por sus posibles efectos, en ocho grupos, como se indica en el Cuadro 6.
Por otra parte en el Anexo 2, se indican los nombres de las diversas Normas Técnicas
Ecológicas Mexicanas, que se han publicado para su cumplimiento, por parte de diversos
grupos de industrias, así como tipo de empleo autorizado de aguas residuales domésticas
para irrigación y las normas preliminares para las descargas industriales a colectores
sanitarios.

Para que los resultados de los análisis sean aceptados por las autoridades
reguladoras de la calidad del agua, las determinaciones se efectuarán siguiendo los
procedimientos o métodos oficiales publicados en el Diario Oficial de la Federación (Anexo
3) y serán realizados por un laboratorio acreditado de acuerdo a las Normas Oficiales
Mexicanas (Anexo 4).

Interpretación de los resultados del monitoreo


Los datos de la calidad del agua subterránea generados por el monitoreo, pueden
presentar fluctuaciones complejas, presentando problemas de correlación espacial y serial.
Las técnicas estadísticas que pueden utilizarse para ayudar a determinar si existen
diferencias significativas entre los datos son basadas generalmente en la prueba t-Student.
Sin embargo, algunos autores como Ross (1997) proponen a la técnica multivariada
Hotelling T2 como una prueba más potente para la identificación de sitios contaminados. En
el presente estudio se propone realizar ambos análisis y mostrar comparaciones entre ellos.

12
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

Evaluación de la contaminación
La distribución de contaminantes individuales normalmente se representan por
medio de isoconcentraciones tanto en mapas como en secciones transversales. Aquí se
propone un análisis espacial de los contaminantes mediante semivariogramas y la
utilización de la técnica Kriging para realizar las interpolaciones y construcción de mapas
de isovalor.

Cuadro 6. Grupo de contaminantes del agua (Ramírez, 1994).

Contaminantes Parámetros Efectos


1. Materiales que demandan Demanda química de La actividad de
gas oxígeno para su oxígeno, Demanda microorganismos saprófitos
estabilización bioquímica de oxígeno, que emplean como sustrato,
Carbono orgánico total, remueven el gas oxígeno
Sólidos disueltos volátiles, disuelto.
Sólidos suspendidos
volátiles.
2. Agentes patógenos Coliformes totales, Su presencia presupone la de
Coliformes fecales, diversos microorganismos
Estreptococos fecales y otros patógenos, bacterias y virus
3. Sustancias inorgánicas Conductividad eléctrica, Diversos efectos nocivos a la
Sólidos disueltos totales, biota y los posibles usuarios.
Sólidos suspendidos totales, Algunos son bioacumulables.
pH, Metales pesados
4. Compuestos orgánicos Demanda química de Algunos casos efectos de
resistentes a la degradación oxígeno y otras sustancias bioacumulación y otros
específicas efectos perjudiciales.
5. Sedimentos Sólidos sedimentables Depósitos que impiden la
interacción entre organismos
que viven en el fondo o que
se alimentan de ellos.
6. Nutrimentos Nitrógeno total, Nitritos, Producen hiperfertilización
Nitratos, Fósforo total de los cuerpos de agua y
crecimiento excesivo de
organismos fotosintéticos por
ejemplo algas.
7. Calor Temperatura Aumenta la actividad
microbiana, disminuye la
capacidad del agua para
disolver O2, cambios rápidos
pueden causar choque
térmico a organismos.
8. Desechos radioactivos Radiación Beta Diversos grados de daño
según dosis a tejidos

13
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

BIBLIOGRAFIA

Aguilera, C. M. y R. Martínez E. 1996. Relaciones agua suelo planta atmósfera.


Universidad Autónoma de Chapingo. 255 p.

Arizabalo, R. D. y G. Díaz G. 1991. La contaminación del agua subterránea y su transporte


en medios porosos. Cuadernos del Instituto de Geofísica. Universidad Nacional
Autónoma de México (U. N. A. M.) 34 p.

Cortés, B. J. y E. Olivares S. 1996. Modelo conceptual del sistema de aguas subterráneas


que abastecen a la ciudad de Saltillo, Coah. Avances de Investigación. Centro de
Investigaciones Agropecuarias (CIA). Facultad de Agronomía de la Universidad
Autónoma de Nuevo León (FAUANL). p 107-111.

Escolero, O. 1996. Metodología para evaluar la vulnerabilidad de un acuífero a la


contaminación, Comisión Nacional del Agua (C. N. A.) México, D. F. 7 p.

Foster, S. y D. Caminero G. 1994. Monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas, una


evaluación de métodos y costos. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente (CEPIS). Lima Perú. 111 p.

Foster, S. y R. Hirata. 1991. Determinación del Riesgo de Contaminación de Aguas


Subterráneas. Una metodología basada en datos existentes. Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Lima Perú. 81 p.

GEOIDE S.A. de C.V. 1991. Estudio Geológico Estructural y de Evaluación


Geohidrológica Preliminar en la zona sur de Saltillo, Coah. Comisión Nacional del
Agua.

Lesser, J.M. 1995. Antecedentes y estado actual de la contaminación de acuíferos por fugas
de hidrocarburos en México. Forum in Mexico on Ground Water Remediation.
Instituto de Geofísica. U. N. A. M. p 50-52.

Palacios, V. O. y E. Aceves N. 1970. Instructivos para el muestreo, registro de datos e


interpretación de la calidad del agua para riego agrícola. Colegio de Postgraduados.
Chapingo, México. 87 p.

Pizarro, F. 1978. Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos. Editorial Agrícola


Española, S. A. Madrid, España. 521 p.

Ramírez, A. 1994. Introducción al tratamiento de aguas residuales. Facultad de Ciencias


Químicas. U. A. C. 130 p.

14
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

Ramírez, T. Z. 1996. Desechos sólidos. ¿Puede una bomba ser un buen negocio?.
Expansión. p 30-46.

Ross, D. L. 1997. Multivariate statistical analysis of environmental monitoring data.


Ground Water. 35 (6): 1050-1057.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE). 1988. Control de la contaminación


del agua. Programa Nacional de Capacitación Ambiental. Dirección General de
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. 366 p.

15
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

ANEXO 1: CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA

16
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

Agua para uso doméstico


De acuerdo a la Ley Federal de Aguas, es el uso doméstico al que mayor
importancia se le ha concedido, esto debido principalmente al hecho de que será el agua
destinada a este uso la que consumirán directamente los seres humanos, ya sea como agua
potable o en algunos de sus múltiples usos domésticos, la higiene personal, lavado de ropa,
aseo de la vivienda, sanitarios, etc.

Con el fin de especificar las características que debe de cumplir el agua que se
destine al consumo humano, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Salubridad y
Asistencia, expidió el 2 de julio de 1953, el Reglamento Federal sobre Obras de Provisión
de Agua Potable, el cual incluye las Normas de Calidad del Agua que debe satisfacer para
consumo humano. En el Cuadro A1 se muestran los requerimientos físicos, químicos y
bacteriológicos propuestos por México y la Organización Mundial de la Salud (O. M. S.).
En el Cuadro A2 se presentan valores propuestos por normas internacionales de algunos
parámetros que no son contemplados en la legislación nacional, incluyendo la
radioactividad.

Agua para abrevaderos


Según lo establecido en el artículo 27 de la Ley Federal de Aguas el agua destinada
a abrevaderos de ganado es la que la sigue en orden de importancia a los usos domésticos y
servicios públicos urbanos.

El agua destinada al consumo del ganado generalmente debe de cumplir con los
mismos requisitos establecidos para el agua potable, existen, sin embargo, diferencias
notables que dependen fundamentalmente del tipo de ganado que va a ingerir el agua. El
parámetro más importante en los criterios de calidad del agua para este uso, es la
concentración de sales en el agua, ya que puede causar alteraciones osmóticas y la muerte
del animal. En el Cuadro A3 se muestran algunos criterios sobre calidad del agua destinada
al uso pecuario, en base a la salinidad, por orto lado en el Cuadro A4 se presenta un
resumen de criterios del agua destinada al consumo del ganado y fauna silvestre.

17
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

Cuadro A1. Normas relativas al agua potable (S E D U E, 1988)

PROPIEDADES FISICAS
PARAMETRO ESCALA MEXICO O. M. S.
Turbiedad De Sílice 10 25
pH 6.0 a 8.0 6.5 a 9.5
Olor Inodora Inobjetable
Sabor Agradable Inobjetable
Color Platino-Cobalto 20 50
PROPIEDADES QUIMICAS (valores máximos admisibles
PARAMETRO en mg/l MEXICO O. M. S.
Nitrógeno (N) Amoniacal 0.50 -
Nitrógeno (N) Proteico 0.10 -
Nitrógeno (N) de Nitritos 5.00 -
Oxígeno consumido en medio ácido 3.00 -
Sólidos totales 1000.00 1500.00
Alcalinidad total en CaCO3 400.00 -
Dureza total en CaCO3 300.00 -
Dureza permanente en CaCO3 150.00 -
Cloruros (Cl) 250.00 350.00
Sulfatos (SO4) 250.00 400.00
Magnesio (Mg) 150.00 150.00
Zinc (Zn) 15.00 5.00
Cobre (Cu) 3.00 1.00
Floruros (F) 1.50 1.50
Fierro (Fe) y Manganeso (Mn) 0.30 0.30
Plomo (Pb) 0.10 0.10
Arsénico (As) 0.05 0.05
Selenio (Se) 0.03 0.01
Cromo hexavalente (Cr) 0.05 0.05
Compuestos fenólicos (Fenol) 0.001 0.001
Cloro libre 1.00 -
PROPIEDADES BIOLOGICAS (MEXICO)
a) Menos de 20 organismos de los del grupo coli y coliformes por litro de muestra
b) Menos de 200 colonias bacterianas por ml de muestra en la placa de agar incubado a 37ºC por 24 hrs.
c) Ausencia de colonias bacterianas en la siembra de un ml de muestra en gelatina incubada a 20ºC por 48 hrs.
PROPIEDADES BIOLOGICAS (O. M. S.)
a) Ausencia de coliformes en una muestra de 100 ml de agua en el caso de agua tratada con cloro
b) Ausencia de Escherichia coli en una muestra de 100 ml en el caso de agua no tratada con cloro
c) Máximo de 3 coliformes en una muestra de 100 ml en el caso de agua no tratada con cloro
d) La proporción de muestras de 100 ml exentas de coliformes no será inferior al 95 %
e) Ninguna muestra contendrá más de 10 coliformes por 100 ml
f) No se detectarán coliformes en 2 muestras sucesivas de 100 ml

18
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

Cuadro A2. Legislación extranjera sobre parámetros no contemplados en la


legislación Mexicana cuya presencia en las aguas destinadas a uso humano manifiesta
toxicidad (S E D U E, 1988).

PARAMETRO UNIDADES VALOR MAXIMO LEGISLACION


Mercurio mg/l 0.001 OMS, CEE, Francia
0.002 EUA
0.05 Canadá
Bario mg/l 0.10 CEE
1.00 EUA, Canadá
Níquel mg/l 0.05 CEE
Cianuros mg/l 0.05 OMS, CEE, Francia
0.20 EUA, Canadá
0.01 España
Fósforo mg/l 2.00 CEE
0.002 (PO4) Canadá
0.03 (PO4) Francia
Detergentes
(ABS) mg/l 0.10 CEE
0.50 EUA, Canadá
0.05 Francia
Plaguicidas
Aldrine mg/l 0.001 EUA, Francia
0.017 Canadá
Clordano mg/l 0.003 EUA, Canadá
DDT mg/l 0.05 EUA
0.042 Canadá
Dieldrín mg/l 0.001 EUA, Francia
0.017 Canadá
Endrín mg/l 0.0002 EUA
0.01 Canadá
Heptacloro mg/l 0.0001 EUA
0.18 Canadá
Lindano mg/l 0.004 EUA
0.056 Canadá
Carbamatos mg/l 0.1 Canadá
Toxafeno mg/l 0.005 EUA, Canadá
Para el caso de radiactividad se propone:
Radio 226-228 PCi/l 5 EUA
Estroncio 90 PCi/l 2 EUA
Fotones PCi/l 4 EUA
1000 Francia

OMS: Organización Mundial de la Salud; CEE: Comunidad Económica Europea

19
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

Cuadro A3. Guía para el uso de aguas salinas destinadas al consumo del ganado (S
E D U E, 1988).

SALINIDAD TOTAL (mg/l) USO RECOMENDADO


Menor de 1000 Excelente para todo tipo de ganado, mayor y
menor.
1000 a 3000 Satisfactorio para todo tipo de ganado, puede
provocar diarrea leve y temporal.
3000 a 5000 Satisfactoria para el ganado mayor, puede
provocar diarrea temporal o no ser aceptada
por los animales en un principio. En las
especies avícolas puede provocar un
incremento en mortandad y limitar el
crecimiento.
5000 a 7000 Se puede utilizar con relativa seguridad en
vacunos, equinos, ovinos y porcinos. Evitar
el uso con hembras preñadas o animales
lactantes. Inadecuada para avicultura.
7000 a 10000 Inaceptable para avicultura y posiblemente
para porcicultura, considerablemente
riesgoso emplearla en vacas, yeguas u ovejas
preñadas, así como en los especímenes
jóvenes. Su uso se debe evitar aunque los
especímenes mayores pueden subsistir bajo
ciertas condiciones.
Mayor de 10000 Los riesgos al emplear estas aguas son tan
considerables que no se recomienda su
utilización bajo ninguna circunstancia.

20
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

Cuadro A4. Criterios de calidad del agua para uso pecuario (S E D U E, 1988).

REFERENCIA Depto. del Interior EUA Plan regidor para aguas


(1979) residuales (1982)
Parámetros Unidades Concentraciones Concentraciones
Mínimas Máximas Mínimas Máximas
Arsénico mg/l - 0.2 - 0.2
Cadmio mg/l - 1.0 - 1.0
Cianuro mg/l - - - 0.2
Cobre mg/l - 0.5 - 0.5
Cromo mg/l - 1.0 - 1.0
Fierro mg/l - 0.3 - 0.3
Flúor mg/l - 2.0 - 2.0
Manganeso mg/l - 0.05 - 0.05
Mercurio mg/l - 0.001 - 0.001
Nitratos mg/l - 90 - 90
Nitritos mg/l - 10 - 10
Nitrógeno amoniacal mg/l - - - 0.002
Plata mg/l - - - 0.15
Plomo mg/l - 0.1 - 0.1
Selenio mg/l - 0.05 - 0.05
Zinc mg/l - 25 - 25
Alcalinidad (CaCO3) mg/l 30 130 30 720
Dureza (CaCO3) mg/l - - - 500
Oxígeno disuelto mg/l - - 4 -
Sólidos disueltos mg/l - 3000 - 3000
Sólidos suspendidos mg/l - - - 100
Bacterias coliformes NMP/100 - 5000 - 5000
ml
PH unidades 7 9 6 9
Turbiedad mg/l - - - 10
Aldrín mg/l - - - 0.00000074
Clordano mg/l - - - 0.006
DDT mg/l - - - 0.0000024
Dieldrín mg/l - - - 0.00000076
Endrín mg/l - - - 0.001
Heptacloro mg/l - - - 0.0000042
Toxafeno mg/l - - - 0.000007

21
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

Agua para uso agrícola


En el agua destinada al riego agrícola es necesario tomar en consideración la calidad
de la misma en relación al tipo de cultivo y a los suelos que se encuentren en el área de
riego. Las relaciones complejas que existen entre el agua, el suelo y el cultivo dan lugar a la
existencia de un equilibrio muy delicado, el cual puede ser alterado significativamente si las
aguas utilizadas para riego no reúnen las condiciones de calidad adecuadas

En México no se cuenta con un reglamento que determine los parámetros más


importantes y sus concentraciones límites que pueden presentarse en las aguas para uso
agrícola. No obstante lo anterior, desde hace algunos años se han venido manejando en el
país una serie de criterios de calidad del agua, principalmente que permitan juzgar la
conveniencia o limitación del empleo del agua para fines de riego de cultivos agrícolas,
estos criterios y sus índices cuantitativos se muestran en el Cuadro A5. En los Cuadros A6,
A7,y A8 se presentan clasificaciones para el uso del agua de riego de acuerdo a estos
índices, mientras que en el Cuadro A9 se muestran otros criterios de calidad del agua para
uso agrícola.

Cuadro A5. Indices cuantitativos para evaluar los principales criterios establecidos
para el empleo del agua con fines agrícolas (Palacios y Aceves, 1970).

Criterios Indices Abreviatura Unidades


Contenido de sales Conductividad eléctrica C. E. s/cm
solubles Salinidad efectiva S. E. me/l
Salinidad potencial S. P. me/l
Sólidos disueltos totales S. D. T. p. p. m.
Efecto probable del Relación adsorción de sodio R. A. S. me/l
sodio sobre las Carbonato de sodio residual C. S. R. me/l
características físicas Porciento de sodio posible P. S. P.
del suelo
Contenido de Contenido de boro B p. p. m.
elementos tóxicos Contenido de cloruros Cl me/l
para las plantas

22
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

Cuadro A6. Clasificación del agua para riego de acuerdo a la Conductividad


Eléctrica (Pizarro, 1978).

Clasificación CE a 25 ºC ( s/cm) Concentración aproximada


de sal en gr/l
Agua de baja salinidad 0 a 250 menor de 0.2
Agua de salinidad media 250 a 750 0.2 a 0.5
Agua altamente salina 750 a 2250 0.5 a 1.5
Agua muy altamente salina 2250 a 5000 1.5 a 3.0

Cuadro A7. Clasificación del agua para riego de acuerdo a la R. A. S. (Pizarro,


1978).

Clasificación C. E. = 100 mhos/cm C. E. = 750 mhos/cm


Agua baja en sodio 0 a 10 0a6
Agua media en sodio 10 a 18 6 a 12
Agua alta en sodio 18 a 26 12 a 18
Agua muy alta en sodio mayor de 26 mayor de 18

Cuadro A8. Clasificación del agua de riego según los índices de SP, SE, CSR, B Y
Cl (Aguilera y Martínez, 1996).

Clase SP ( me/l) SE (me/l) CSR (me/l) B (ppm) Cl (me/l)


Buena menos de 3 menos de 3 menos de 1.25 menos de 0.3 menos de 1
Condicionada de 3 a 15 de 3 a 15 de 1.25 a 2.5 de 0.3 a 4.0 de 1 a 5
No recomendable más de 15 más de 15 más de 2.5 más de 4.0 más de 5

23
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

Cuadro A9. Criterios de calidad del agua para uso agrícola (S E D U E, 1988).

REFERENCIA Depto. del Interior EUA Plan regidor para aguas


(1979) residuales (1982)
Parámetros Unidades Concentraciones Concentraciones
Mínimas Máximas Mínimas Máximas
Arsénico mg/l - - - 0.05
Bario mg/l - 0.1 - 0.1
Cadmio mg/l - 0.01 - 0.1
Cianuro mg/l - - - 0.5
Cobre mg/l - 0.2 - 0.2
Cromo mg/l - 0.1 - 0.1
Fierro mg/l - 5.0 - 5.0
Flúor mg/l - 2.0 - 2.0
Manganeso mg/l - 0.2 - 0.2
Mercurio mg/l - - - 0.000146
Nitratos mg/l - - - 0.1
Nitrógeno amoniacal mg/l - - - 0.005
Plata mg/l - - - 0.25
Plomo mg/l - 5.0 - 5.0
Selenio mg/l - 0.02 - 0.02
Sulfato mg/l - 200 - 200
Zinc mg/l - 2.0 - 2.0
Alcalinidad (CaCO3) mg/l - - - 30
Dureza (CaCO3) mg/l - - - 500
Oxígeno disuelto mg/l - - 4 -
Sólidos disueltos mg/l - - - 1000
Sólidos suspendidos mg/l - - - 100
Bacterias coliformes NMP/100 - 1000 - 1000
ml
PH unidades 6 9 5 9
Turbiedad mg/l - - - 10
Aldrín mg/l - - - 0.00000076
Clordano mg/l - - - 0.000143
DDT mg/l - - - 0.0000024
Dieldrín mg/l - - - 0.00000076
Endrín mg/l - - - 0.001
Heptacloro mg/l - - - 0.0000042
Toxafeno mg/l - - - 0.000007

24
Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea Cortés Bracho

Agua para uso industrial


Dentro de los procesos productivos industriales, el agua se constituye en uno de los
elementos de mayor importancia debido a su utilización como materia prima, vehículo para
el transporte de materiales, agente de lavado, generador de energía, medio de transferencia
de calor, disolvente, etc. Debido a esta enorme variedad de aplicaciones, es imposible
formar un criterio general sobre la calidad que debe poseer un agua para consumo
industrial. No obstante se ha logrado establecer una serie de criterios de calidad de agua
tomando como base el tipo de industria y el uso a que se destina dentro de la misma.
Algunos de estos criterios se presentan en el Cuadro A10.

Agua para acuacultura


Algunos de los parámetros más importantes a tomar en cuenta dentro de los criterios
de calidad que deben poseer un agua para uso en acuacultura son oxígeno disuelto,
nutrientes (nitrógeno y fósforo), pH, organismos patógenos, metales pesados, plaguicidas y
herbicidas. Ciertos criterios adquieren mayor importancia cuando se trata de cultivos
específicos, ya que muchos de ellos son particularmente sensitivos o vulnerables a ciertos
tipos de sustancias. Es por eso que cuando se presenten estas situaciones, los criterios de
calidad del agua deben de considerarse para cada caso en particular. En el Cuadro A11 se
muestran algunos criterios propuestos de calidad del agua para acuacultura.

Agua para uso recreativo


El agua para uso recreativo se clasifica en dos tipos: de contacto primario y contacto
secundario, entendiéndose por contacto primario aquellos casos en los que el cuerpo
humano vaya a estar sumergido durante períodos considerables de tiempo, mientras que el
contacto secundario difiere del anterior en la frecuencia y duración de las inmersiones. Este
último uso se asocia con actividades del tipo remo, veleo, pesca, etc., es decir, aquellas en
las que no esta contemplada ninguna inmersión humana, aunque estas pueden ocurrir. Los
Cuadros A12 y A13 muestran una comparación entre algunos criterios de calidad de agua
para uso recreativo con contacto primario y secundario propuesto por instituciones
nacionales y extranjeras.

25
Propuesta de Investigación Javier de J. Cortés Bracho

Cuadro A10 Características de calidad de agua en algunas industrias (S E D U E, 1988).

USO T COLOR SD SS D A pH Cl SO4 Fe Mn Fl Ca Mg


Aire acondicionado - - - - - - - - - 0.5 0.5 - - -
Panificación 10 10 - - - - - - - 0.2 0.2 - - -
Cervecería 10 10 1500 - 150 80 6.5 - 7.0 100 - 0.1 0.1 - -
Bebidas suaves 2 10 850 - 250 130 - 250 250 0.2 0.2 1.0 60 -
Lácteos - 0 500 - 180 - - 30 60 0.3 0 - - -
Enlatado y congelado 10 - 850 - 400 250 7.5 - - 0.2 0.2 1.0 - -
Lavado de equipo de 1 20 850 - 10 - - 250 - - - 1.0 - -
alimentos
Proceso de alimentos 10 10 850 - 250 250 - - - 0.2 0.2 1.0 - -
Papel mecánico - 30 - - - - 6.0 10 100 - 0.3 0.1 - - -
Papel crudo - 30 0 10 100 - 6.0 - 10 200 - 1.0 0.5 - 20 12
Papel blanqueado - 10 - 10 100 - 6.0 - 10 200 - 0.1 0.05 - 20 12
Rayón y fibra 5 5 100 - 8 75 - - - 0.05 0.03 - - -
Curtido de pieles - 5 - - 150 - 6.0 - 8.0 250 250 50 - - 60 -
Cemento - - 600 500 - 400 6.5 - 8.5 250 250 25 0.5 - - -
Hielo 5 5 1300 - - - - - - 0.2 0.2 1.5 - -
Lavandería - - - - 50 60 6.0 - 6.8 - - 0.1 0.05 - - -
Alcalis y cloro - 10 - 10 140 80 6.0 - 8.5 - - 0.1 0.1 - 40 8
Alquitrán de hulla - 5 400 5.0 180 50 6.5 - 8.3 30 200 0.1 0.1 - 50 14
Química inorgánica - 5 250 5.0 170 125 6.5 - 8.7 25 75 0.1 0.1 - 50 12
Química orgánica - 5 425 50 250 70 6.5 - 7.5 30 50 0.1 0.1 - 60 25
Plásticos y resinas - 2 1.0 2.0 0 1.0 7.5 - 8.5 0 0 0.005 0.005 - 0 0
Goma sintética - 2 2.0 2.0 0 2.0 7.5 - 8.5 0 0 0.005 0.005 - 0 0
Farmacéutica - 2 2.0 2.0 0 2.0 7.5 - 8.5 0 0 0.005 0.005 - 0 0
Jabón y detergentes - 5 300 10 130 50 - 40 150 0.1 0.1 - 30 12
Pinturas - 5 2700 10 150 100 6.5 30 125 0.1 0.1 - 37 15
Goma y madera - 20 1000 30 900 200 6.5 - 8.0 500 100 0.2 0.2 - 100 50
Fertilizantes - 10 300 10 250 175 5.5 - 8.0 50 150 0.2 0.2 - 40 20
Explosivos - 8 200 5.0 150 100 6.8 30 150 0.1 0.1 - 20 10
Petróleo - - 1000 10 350 - 6.0 - 9.0 300 - 1.0 - - 75 30
T: Turbiedad; SD: Sólidos Disueltos; SS: Sólidos Suspendidos; D: Dureza CaCO3; A: Alcalinidad CaCO3; Los valores expresados son los máximos permitidos.

26
Propuesta de Investigación Javier de J. Cortés Bracho

Cuadro A11. Criterios de calidad del agua para uso acuícola (S E D U E, 1988).

REFERENCIA Depto. del Interior EUA Plan regidor para aguas


(1979) residuales (1982)
Parámetros Unidades Concentraciones Concentraciones
Mínimas Máximas Mínimas Máximas
Arsénico mg/l - 0.05 - 0.05
Boro mg/l - 5 - 5
Cadmio mg/l 0.004 0.015 - 0.015
Cianuro mg/l - 0.005 - 0.2
Cloro mg/l - 0.002 0.002
Cobre mg/l - 0.04 - 0.04
Cromo mg/l 0.01 0.1 - 0.1
Fierro mg/l - 0.5 - 0.5
Manganeso mg/l - 1.0 - 1.0
Mercurio mg/l - 0.0005 - 0.0005
Nitratos mg/l - - - 75
Nitrógeno amoniacal mg/l - 0.02 - 5
Plata mg/l 0.0001 0.00025 - 0.15
Plomo mg/l 0.004 0.150 - 0.15
Selenio mg/l - 0.05 - 0.05
Zinc mg/l 0.05 0.6 - 10
Alcalinidad (CaCO3) mg/l - - - 500
Dureza (CaCO3) mg/l - - - 500
Oxígeno disuelto mg/l - - 4 -
Sólidos disueltos mg/l - 2000 - 2000
Sólidos suspendidos mg/l - 25 - 100
Bacterias coliformes NMP/100 - - - 1600
ml
PH unidades 6.5 9 6.5 9
Turbiedad mg/l - - - 10
Aldrín mg/l - - - 0.00000019
Clordano mg/l - - - 0.000046
DDT mg/l - - - 0.0000024
Dieldrín mg/l - - - 0.00000019
Endrín mg/l - - - 0.001
Heptacloro mg/l - - - 0.0000846
Toxafeno mg/l - - - 0.000007

27
Propuesta de Investigación Javier de J. Cortés Bracho

Cuadro A12. Criterios de calidad del agua para uso recreativo contacto primario (S
E D U E, 1988).

REFERENCIA Depto. del Interior EUA Plan regidor para aguas


(1979) residuales (1982)
Parámetros Unidades Concentraciones Concentraciones
Mínimas Máximas Mínimas Máximas
Arsénico mg/l - - - 0.000175
Cadmio mg/l - 0.01 - 0.01
Cianuro mg/l - - - 0.2
Cromo mg/l - 0.1 - 0.05
Mercurio mg/l - - - 0.000146
Nitratos mg/l - - - 75
Nitrógeno amoniacal mg/l - - - 1
Plata mg/l - - - 0.1
Plomo mg/l - 5.0 - 0.1
Selenio mg/l - 0.02 - 0.035
Zinc mg/l - 2.0 - 10
Alcalinidad (CaCO3) mg/l - - - 500
Dureza (CaCO3) mg/l - - - 500
Oxígeno disuelto mg/l - - 4 -
Sólidos disueltos mg/l - - - 2000
Sólidos suspendidos mg/l - 5 - 100
Bacterias coliformes NMP/100 - 200 - 10000
ml
PH unidades 6.5 8.3 6.5 9
Turbiedad mg/l - - - 10
Aldrín mg/l - - - 0.00000096
Clordano mg/l - - - 0.000134
DDT mg/l - - - 0.000142
Dieldrín mg/l - - - 0.00000079
Endrín mg/l - - - 0.002
Heptacloro mg/l - - - 0.000846
Toxafeno mg/l - - - 0.0004

28
Propuesta de Investigación Javier de J. Cortés Bracho

Cuadro A13. Criterios de calidad del agua para uso recreativo contacto secundario
(S E D U E, 1988).

REFERENCIA Depto. del Interior EUA Plan regidor para aguas


(1979) residuales (1982)
Parámetros Unidades Concentraciones Concentraciones
Mínimas Máximas Mínimas Máximas
Arsénico mg/l - - - 0.1
Cadmio mg/l - - - 0.1
Cianuro mg/l - - - 0.2
Cromo mg/l - - - 1.0
Mercurio mg/l - - - 0.0015
Nitratos mg/l - - - 50
Nitrógeno amoniacal mg/l - - - 5
Plata mg/l - - - 0.35
Plomo mg/l - - - 10
Selenio mg/l - - - 0.05
Zinc mg/l - - - 15
Alcalinidad (CaCO3) mg/l - - - 30
Dureza (CaCO3) mg/l - - - 500
Oxígeno disuelto mg/l - - 4 -
Sólidos disueltos mg/l - - - 10000
Sólidos suspendidos mg/l - - - 1000
Bacterias coliformes NMP/100 - 100 - 16000
ml
PH unidades 6.5 8.3 6.5 9
Turbiedad mg/l - - - 15
Aldrín mg/l - - - 0.0014
Clordano mg/l - - - 4.6
DDT mg/l - - - 0.0001
Dieldrín mg/l - - - 0.0019
Endrín mg/l - - - 0.003
Heptacloro mg/l - - - 0.00001
Toxafeno mg/l - - - 0.0005

29
Propuesta de Investigación Javier de J. Cortés Bracho

Agua para uso en recarga de acuíferos


Actualmente, las metodologías que se aplican en la recarga artificial de acuíferos se
pueden agrupar en:
Sistemas de recarga en superficie.
Sistemas de recarga en profundidad.
Sistemas mixtos de recarga.

Los sistemas de recarga en superficie generalmente son útiles en la recarga de


acuíferos libres, sin estratos poco permeables próximos a la superficie. Por su parte la
recarga en profundidad es un método de recarga insustituible cuando el terreno esta
formado por una alternancia de niveles permeables e impermeables. Las desventajas que
presenta este método son un mayor costo de construcción y mantenimiento y la necesidad
de utilizar agua de mejor calidad. Finalmente, los sistemas mixtos de recarga, que son una
combinación de los métodos de superficie y profundidad, se utilizan cuando existen niveles
impermeables próximos a la superficie y cuando la turbidez del agua acarrea problemas a
los pozos de inyección.

En lo que respecta a las características del terreno, este juega un papel importante,
ya que a través de este se lleva a cabo la recarga. Cuando se infiltra el agua a través del
terreno, se pueden presentar los siguientes tipos de tratamiento: filtración, adsorción,
descomposición química y biológica, intercambio de iones, oxidación, reducción y
precipitación.

La calidad que debe poseer un agua cuando va a ser aplicada a la recarga de


acuíferos resulta ser de suma importancia. Los criterios de calidad empleados dependerán
del método empleado, el uso de acuíferos y el tiempo de retención en el mismo. En el
Cuadro A14 se presentan algunos criterios de calidad recomendados para estos fines.

30
Propuesta de Investigación Javier de J. Cortés Bracho

Cuadro A14. Criterios de calidad del agua para uso en la recarga de acuíferos (S E D
U E, 1988).

REFERENCIA Depto. del Interior EUA Plan regidor para aguas


(1979) residuales (1982)
Parámetros Unidades Concentraciones Concentraciones
Mínimas Máximas Mínimas Máximas
Arsénico mg/l - 0.05 - 0.05
Bario mg/l - 2 - 2
Cadmio mg/l - 0.01 - 0.01
Cianuro mg/l - 0.2 - 0.2
Cloro mg/l - 0.05 - 0.05
Cobre mg/l - 2.0 - 2.0
Cromo mg/l - 0.15 - 0.15
Fierro mg/l - 0.10 - 0.10
Manganeso mg/l - 0.10 - 0.10
Mercurio mg/l - 0.01 - 0.01
Nitratos mg/l - 10 - 10
Nitrógeno amoniacal mg/l - 5 - 5
Plata mg/l - 0.01 - 0.01
Plomo mg/l - 0.05 - 0.05
Selenio mg/l - 0.01 - 0.01
Zinc mg/l - 10 - 10
Sólidos suspendidos mg/l - 10 - 10
Bacterias coliformes NMP/100 - 23 - 23
ml
PH unidades 5 9 5 9

31

Você também pode gostar