Você está na página 1de 16

RESUCITACIÓN NEONATAL

Resumen de problemas clave y cambios importantes

El paro cardíaco neonatal es predominantemente asfixial, por lo que el inicio de la ventilación sigue siendo el foco de
la reanimación inicial. Los siguientes fueron los principales temas neonatales en 2015:

 El orden de las 3 preguntas de evaluación ha cambiado a (1) ¿La gestación a término? (2) ¿Buen tono? y (3)
respirar o llorar?
 Se retiene la marca del Minuto Dorado (60 segundos) para completar los pasos iniciales, reevaluar y comenzar
la ventilación (si es necesario) para enfatizar la importancia de evitar retrasos innecesarios en el inicio de la
ventilación, el paso más importante para la reanimación exitosa del recién nacido. Quien no ha respondido a
los pasos iniciales.
 Hay una nueva recomendación de que el pinzamiento prolongado del cordón umbilical durante más de 30
segundos es razonable para los recién nacidos prematuros y prematuros que no requieren reanimación al
nacer, pero no hay pruebas suficientes para recomendar un método para el pinzamiento del cordón umbilical
para los lactantes que requieren resucitación al nacer. y una sugerencia contra el uso rutinario del ordeño de
cordón (fuera de un entorno de investigación) para bebés nacidos con menos de 29 semanas de gestación,
hasta que se conozcan más sobre los beneficios y las complicaciones.
 La temperatura debe registrarse como un predictor de resultados y como un indicador de calidad.
 La temperatura de los recién nacidos no asfixiados nacidos debe mantenerse entre 36.5 ° C y 37.5 ° C después
del nacimiento hasta la admisión y la estabilización.
 Una variedad de estrategias (calentadores radiantes, envoltura de plástico con una tapa, colchón térmico,
gases humidificados calentados y aumento de la temperatura ambiente más la tapa más el colchón térmico)
pueden ser razonables para prevenir la hipotermia en bebés prematuros. Debe evitarse la hipertermia
(temperatura superior a 38 ° C) porque introduce posibles riesgos asociados.
 En entornos con recursos limitados, las medidas simples para prevenir la hipotermia en las primeras horas de
vida (uso de envoltorios de plástico, contacto con la piel e incluso colocar al bebé después de secarlo en una
bolsa de plástico de calidad alimentaria hasta el cuello) pueden reducir mortalidad.
 Si un bebé nace a través de líquido amniótico teñido de meconio y presenta un tono muscular deficiente y
esfuerzos de respiración inadecuados, el bebé debe colocarse bajo un calentador radiante y, si es necesario,
debe iniciarse la VPP. Ya no se sugiere la intubación de rutina para la succión traqueal porque no hay pruebas
suficientes para continuar con esta recomendación. La intervención apropiada para apoyar la ventilación y la
oxigenación se debe iniciar según lo indicado para cada bebé individual. Esto puede incluir intubación y succión
si la vía aérea está obstruida.
 La evaluación de la frecuencia cardíaca sigue siendo crítica durante el primer minuto de reanimación y el uso
de un ECG de 3 derivaciones puede ser razonable, ya que los proveedores no pueden evaluar la frecuencia
cardíaca con precisión mediante auscultación o palpación, y la oximetría de pulso puede subestimar la
frecuencia cardíaca. El uso del ECG no reemplaza la necesidad de la oximetría de pulso para evaluar la
oxigenación del recién nacido.
 La reanimación de los recién nacidos prematuros de menos de 35 semanas de gestación se debe iniciar con
bajo nivel de oxígeno (21% a 30%) y se titula con el oxígeno para lograr una saturación de oxígeno preductal
que se aproxime al rango alcanzado en los recién nacidos a término sanos.
 No hay datos suficientes sobre la seguridad y el método de aplicación de la inflación sostenida de más de 5
segundos de duración para el recién nacido en transición.
 Una mascarilla laríngea puede considerarse como una alternativa a la intubación traqueal si la ventilación con
mascarilla no tiene éxito, y se recomienda una mascarilla laríngea durante la reanimación de los recién nacidos
34 semanas o más de gestación cuando la intubación traqueal no es exitosa o no es factible.
 Los bebés prematuros que respiran espontáneamente con dificultad respiratoria pueden ser soportados con
presión positiva continua en la vía aérea inicialmente en lugar de con la intubación de rutina para administrar
la VPP.
 Las recomendaciones sobre la técnica de compresión torácica (2 manos que envuelven el pulgar) y la relación
compresión-ventilación (3: 1 con 90 compresiones y 30 respiraciones por minuto) permanecen sin cambios. Al
igual que en las recomendaciones de 2010, los rescatistas pueden considerar el uso de relaciones más altas
(por ejemplo, 15: 2) si se cree que la detención es de origen cardíaco.
 Aunque no hay estudios clínicos disponibles sobre el uso de oxígeno durante la RCP, el Grupo de Escritura de
Pautas Neonatales continúa respaldando el uso de oxígeno al 100% cada vez que se proporcionan
compresiones torácicas. Es razonable destetar la concentración de oxígeno tan pronto como se recupere la
frecuencia cardíaca.
 Las recomendaciones sobre el uso de epinefrina durante la RCP y la administración en volumen no se revisaron
en 2015, por lo que las recomendaciones de 2010 siguen vigentes.
 La hipotermia terapéutica inducida en áreas con abundantes recursos, para los bebés nacidos con más de 36
semanas de gestación con encefalopatía hipóxico-isquémica en evolución de moderada a grave, no se revisó
en 2015, por lo que las recomendaciones de 2010 siguen vigentes.
 En entornos con recursos limitados, el uso de hipotermia terapéutica puede considerarse bajo protocolos
claramente definidos similares a los utilizados en ensayos clínicos y en instalaciones con capacidades para la
atención y el seguimiento multidisciplinarios.
 En general, no se han publicado nuevos datos para justificar un cambio en las recomendaciones de 2010 sobre
la retención o el retiro de la reanimación. Un puntaje de Apgar de 0 a los 10 minutos es un fuerte predictor de
mortalidad y morbilidad en recién nacidos prematuros y recién nacidos a término, pero las decisiones de
continuar o interrumpir los esfuerzos de reanimación deben ser individualizadas.
 Se sugiere que la capacitación en tareas de reanimación neonatal se realice con mayor frecuencia que el
intervalo actual de 2 años.
Manejo del cordón umbilical: Sujeción retrasada del cordón

2015 (actualizado): se sugiere un pinzamiento tardío del cordón después de 30 segundos para los recién nacidos a
término y prematuros que no requieren reanimación al nacer. No hay pruebas suficientes para recomendar un enfoque
para el pinzamiento del cordón umbilical en bebés que requieren reanimación al nacer.
Por qué: en los bebés que no requieren reanimación, el pinzamiento tardío del cordón umbilical se asocia con menos
hemorragia intraventricular, mayor presión sanguínea y volumen sanguíneo, menos necesidad de transfusión después
del nacimiento y menos enterocolitis necrotizante. La única consecuencia adversa encontrada fue un nivel ligeramente
mayor de bilirrubina, asociado con una mayor necesidad de fototerapia.
Aspiración de lactantes no vigorosos a través de líquido amniótico teñido de meconio

2015 (actualizado): si un bebé nacido a través de líquido amniótico retenido en meconio se presenta con un tono
muscular deficiente y esfuerzos de respiración inadecuados, los pasos iniciales de reanimación deben completarse bajo
el calentador radiante. Se debe iniciar la PPV si el bebé no está respirando o si la frecuencia cardíaca es inferior a 100 /
min después de completar los pasos iniciales. No se sugiere la intubación de rutina para la succión traqueal en este
contexto, porque no hay pruebas suficientes para continuar recomendando esta práctica. Sin embargo, un equipo que
incluya a alguien experto en intubación del recién nacido debe estar presente en la sala de parto.
Por qué:La revisión de la evidencia sugiere que la reanimación debe seguir los mismos principios para los bebés con
líquido teñido de meconio que para los que tienen líquido claro; es decir, si se presenta un tono muscular deficiente y
un esfuerzo respiratorio inadecuado, los pasos iniciales de reanimación (calentamiento y mantenimiento de la
temperatura, posicionamiento del bebé, limpieza de las secreciones de las vías respiratorias si es necesario, secado y
estimulación del bebé) deben completarse debajo de una cama. más cálido. Se debe iniciar la PPV si el bebé no está
respirando o si la frecuencia cardíaca es inferior a 100 / min después de completar los pasos iniciales. Los expertos
valoraron más la prevención de daños (es decir, los retrasos en el suministro de ventilación con bolsa y máscara, el
daño potencial del procedimiento) sobre el beneficio desconocido de la intervención de la intubación traqueal de rutina
y la aspiración. La intervención apropiada para apoyar la ventilación y la oxigenación se debe iniciar según lo indicado
para cada bebé individual. Esto puede incluir intubación y succión si la vía aérea está obstruida.
Evaluación de la frecuencia cardíaca: uso de ECG de 3 derivaciones

2015 (actualizado): durante la reanimación de recién nacidos a término y prematuros, el uso de ECG de 3 derivaciones
para la medición rápida y precisa de la frecuencia cardíaca del recién nacido puede ser útil. El uso de ECG no reemplaza
la necesidad de la oximetría de pulso para evaluar la oxigenación del recién nacido.
Por qué: Se ha encontrado que la evaluación clínica de la frecuencia cardíaca en la sala de parto es poco confiable e
inexacta. La subestimación de la frecuencia cardíaca puede llevar a una reanimación innecesaria. Se ha encontrado que
el ECG muestra una frecuencia cardíaca precisa más rápida que la oximetría de pulso. La oximetría de pulso mostró una
frecuencia más baja en los primeros 2 minutos de vida, a menudo en niveles que sugieren la necesidad de intervención.
Administración de oxígeno a los recién nacidos prematuros

2015 (actualizado): la reanimación de los recién nacidos prematuros de menos de 35 semanas de gestación debe
iniciarse con poco oxígeno (21% a 30%), y la concentración de oxígeno se debe valorar para lograr una saturación de
oxígeno preductal que se aproxime al rango intercuartil medido en condiciones saludables Bebés a término después
del parto vaginal a nivel del mar. No se recomienda iniciar la reanimación de recién nacidos prematuros con alto nivel
de oxígeno (65% o más). Esta recomendación refleja una preferencia por no exponer a los recién nacidos prematuros
a oxígeno adicional sin datos que demuestren un beneficio comprobado para resultados importantes.
Por qué: ahora hay datos disponibles de un metanálisis de 7 estudios aleatorizados que demuestran que no hay
beneficios en la supervivencia hasta el alta hospitalaria, la prevención de la displasia broncopulmonar, la hemorragia
intraventricular o la retinopatía del prematuro cuando los recién nacidos prematuros (menos de 35 semanas de
gestación) fueron reanimados con alta (65% o más) en comparación con una baja concentración de oxígeno (21% a
30%).
Hipotermia terapéutica posterior a la reanimación: entornos con recursos limitados

2015 (actualizado): se sugiere que el uso de hipotermia terapéutica en entornos con recursos limitados (es decir, falta
de personal calificado, equipo inadecuado, etc.) se puede considerar y ofrecer bajo protocolos claramente definidos
similares a los utilizados en ensayos clínicos publicados y En instalaciones con capacidades para el cuidado
multidisciplinario y seguimiento longitudinal.
Por qué: Si bien la recomendación para la hipotermia terapéutica en el tratamiento de la encefalopatía hipoxicicémica
moderada a grave en entornos con abundantes recursos permanece sin cambios, se agregó una recomendación para
guiar el uso de esta modalidad en entornos donde los recursos pueden limitar las opciones para algunas terapias.
Introducción

Estas Directrices integradas basadas en la Web incorporan las recomendaciones relevantes de 2010 y las
recomendaciones nuevas o actualizadas de 2015.
Las pautas nuevas o actualizadas son un resumen de la evidencia presentada en el Consenso Internacional de 2015
sobre la reanimación cardiopulmonar y la ciencia de la atención cardiovascular de emergencia con recomendaciones de
tratamiento (CoSTR) . 1 , 2 A lo largo de la versión en línea de esta publicación, se proporcionan enlaces en vivo para
que el lector pueda conectarse directamente a las revisiones sistemáticas en el sitio web del Comité Internacional de
Enlace para la Resucitación (ILCOR) Sitio web del Sistema de Evaluación y Revisión de Evidencia Científica (SEERS). Estos
enlaces se indican mediante una combinación de letras y números (por ejemplo, NRP 787). Alentamos a los lectores a
utilizar los enlaces y revisar las pruebas y los apéndices.
Estas pautas se aplican principalmente a los bebés recién nacidos en transición de la vida intrauterina a la vida
extrauterina. Las recomendaciones también son aplicables a los recién nacidos que han completado la transición del
recién nacido y requieren reanimación durante las primeras semanas después del nacimiento. 3 L o s profesionales que
resuciten a los bebés al nacer o en cualquier momento durante la hospitalización inicial deben considerar seguir estas
pautas. Para los fines de estas pautas, los términos recién nacido y recién nacido se aplican a cualquier bebé durante la
hospitalización inicial. El término recién nacido se aplica específicamente a un bebé en el momento del nacimiento. 3
Inmediatamente después del nacimiento, los bebés que respiran y lloran pueden sufrir un retardo en la sujeción del
cordón umbilical ( consulte la sección Manejo del cordón umbilical ). Sin embargo, hasta que haya más evidencia
disponible, los bebés que no respiran ni lloran deben tener el cordón sujetado (a menos que sea parte de un protocolo
de investigación de pinzamiento del cordón retrasado), para que las medidas de resucitación puedan comenzar de
inmediato.
Aproximadamente el 10% de los recién nacidos requieren asistencia para comenzar a respirar al nacer. Menos del 1%
requiere medidas de resucitación extensas, 4 como compresiones cardíacas y medicamentos. Aunque la mayoría de los
bebés recién nacidos hacen una transición exitosa de la vida intrauterina a la extrauterina sin ayuda especial, debido a
la gran cantidad total de nacimientos, un número significativo requerirá cierto grado de reanimación. 3
Los recién nacidos recién nacidos que no requieren reanimación pueden identificarse generalmente en el momento
del parto al evaluar rápidamente las respuestas a las siguientes 3 preguntas:

 Gestación de término?
 Buen tono?
 ¿Respirar o llorar?
Si la respuesta a las 3 preguntas es "sí", el recién nacido puede quedarse con la madre para la atención de rutina. El
cuidado de rutina significa que el bebé se seca, se coloca piel con piel con la madre y se cubre con ropa seca para
mantener una temperatura normal. La observación de la respiración, la actividad y el color deben ser continuos.
Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas de evaluación es "no", se debe mover al bebé a un calentador radiante
para recibir una o más de las siguientes 4 acciones en secuencia:
A. Pasos iniciales en la estabilización (calentar y mantener la temperatura normal, la posición, eliminar las secreciones
solo si hay abundante y / u obstrucción de la vía aérea, secar, estimular)
B. Ventilar y oxigenar.
C. Iniciar compresiones torácicas.
D. Administrar epinefrina y / o volumen.
Se asignan aproximadamente 60 segundos ("el Minuto Dorado") para completar los pasos iniciales, reevaluar y
comenzar la ventilación si es necesario ( Figura 1 ). Aunque la marca de 60 segundos no está definida con precisión por
la ciencia, es importante evitar retrasos innecesarios en el inicio de la ventilación, porque esta es lapaso más
importante para la reanimación exitosa de los recién nacidos que no han respondido a los pasos iniciales. La decisión
de progresar más allá de los pasos iniciales se determina mediante la evaluación simultánea de 2 características vitales:
respiraciones (apnea, respiración entrecortada o sin respiración) y frecuencia cardíaca (menos de 100 / min). Los
métodos para evaluar con precisión la frecuencia cardíaca se analizarán en detalle en la sección Evaluación de la
frecuencia cardíaca. Una vez iniciada la ventilación con presión positiva (VPP) o la administración de oxígeno
suplementario, la evaluación debe consistir en una evaluación simultánea de 3 características vitales: frecuencia
cardíaca, respiración y saturación de oxígeno, según lo determine la oximetría de pulso y se analiza en Evaluación de la
necesidad de oxígeno y Administración de Oxígeno.3
Anticipación de la necesidad de reanimación

La preparación para la reanimación neonatal requiere la evaluación del riesgo perinatal, un sistema para reunir al
personal adecuado en función de ese riesgo, un método organizado para garantizar el acceso inmediato a suministros
y equipos, y la estandarización de las habilidades de comportamiento que ayudan a asegurar un trabajo en equipo y
una comunicación efectivos.
Cada parto debe ser atendido por al menos 1 persona que pueda realizar los pasos iniciales de reanimación del recién
nacido y VPP, y cuya única responsabilidad es el cuidado del recién nacido. En presencia de factores de riesgo
perinatales significativos que aumentan la probabilidad de reanimación, 5 , 6 personal adicional con habilidades de
reanimación, incluidas compresiones torácicas, intubación endotraqueal e inserción de catéter en la vena umbilical,
deben estar disponibles de inmediato. Además, debido a que un recién nacido sin factores de riesgo aparentes puede
requerir inesperadamente reanimación, cada institución debe tener un procedimiento para movilizar rápidamente a
un equipo con habilidades completas de reanimación de recién nacidos para cualquier parto.
El proveedor y / o equipo de reanimación neonatal se encuentra en una desventaja importante si faltan suministros o
el equipo no funciona. Una lista de verificación estandarizada para asegurar que todos los suministros y equipos
necesarios estén presentes y en funcionamiento puede ser útil. Un factor de riesgo perinatal conocido, como el parto
prematuro, requiere la preparación de suministros específicos para la termorregulación y la asistencia respiratoria para
esta población vulnerable.
Cuando se identifican los factores de riesgo perinatal, se debe movilizar un equipo y se debe identificar un líder del
equipo. A medida que el tiempo lo permita, el líder debe realizar una sesión informativa previa a la reanimación,
identificar las intervenciones que pueden ser necesarias y asignar roles y responsabilidades a los miembros del
equipo. 7 , 8 Durante la reanimación, es vital que el equipo demuestre habilidades efectivas de comunicación y trabajo
en equipo para garantizar la calidad y la seguridad del paciente.
Manejo del cordón umbilical - NRP 787 NRP 849

Hasta los últimos años, una práctica común ha sido sujetar el cordón umbilical poco después del nacimiento para
transferir rápidamente al bebé al equipo neonatal para su estabilización. Esta sujeción inmediata se consideró
particularmente importante para los bebés con alto riesgo de dificultad para la transición y aquellos con mayor
probabilidad de requerir reanimación, como los bebés nacidos prematuros. Durante la revisión de CoSTR de 2010,
comenzaron a surgir pruebas que sugieren que el retardo del pinzamiento del cordón (DCC) podría ser beneficioso para
los bebés que no necesitaron reanimación inmediata al nacer. 7
La revisión sistemática ILCOR 2015, N R P 7 8 7 , confirma que el DCC está asociado con menos hemorragia intraventricular
(HIV) de cualquier grado, mayor presión sanguínea y volumen sanguíneo, menos necesidad de transfusión después del
nacimiento y menos enterocolitis necrotizante. No hubo evidencia de disminución de la mortalidad o disminución de
la incidencia de IVH grave. 1 , 2 Se consideró que los estudios eran de muy baja calidad (degradados por imprecisión y
muy alto riesgo de sesgo). La única consecuencia negativa parece ser un nivel ligeramente mayor de bilirrubina,
asociado con una mayor necesidad de fototerapia. Estos hallazgos han llevado a las recomendaciones nacionales de
que DCC se practique cuando sea posible. 9 , 1 0 Un problema importante con prácticamente todos estos estudios ha
sido que los lactantes que se pensaba que requerían reanimación se retiraron de los ensayos controlados aleatorios o
no se inscribieron electivamente. Por lo tanto, no hay evidencia con respecto a la seguridad o la utilidad de DCC para
los bebés que requieren reanimación y algunas preocupaciones de que la demora en establecer la ventilación puede
ser perjudicial. Algunos estudios han sugerido que el "ordeño" del cordón puede lograr objetivos similares a los de
DCC, 1 1 - 1 3 , pero no hay pruebas suficientes de su seguridad o utilidad para sugerir su uso rutinario en los recién
nacidos, especialmente en bebés extremadamente prematuros.
En resumen, de la evidencia revisada en el CoSTR 7 d e 2010 y la revisión subsiguiente de DCC y ordeño de cordón en
recién nacidos prematuros en la revisión sistemática ILCOR de 2015, 1 , 2 DCC durante más de 30 segundos es
razonable para los recién nacidos prematuros y prematuros que no lo hacen Requiere resucitación al nacer. (Clase
IIa, LOE C-LD)
No hay pruebas suficientes para recomendar un enfoque para el pinzamiento del cordón umbilical para los lactantes
que requieren reanimación al nacer, y se recomiendan más ensayos aleatorios que incluyan a estos lactantes En vista
de la información limitada sobre la seguridad de los cambios rápidos en el volumen de sangre para los bebés
extremadamente prematuros, sugerimos que no se utilice el ordeño de cordón para los bebés nacidos con menos de
29 semanas de gestación fuera del ámbito de la investigación. Se requieren estudios adicionales porque el ordeño
del cordón umbilical puede mejorar la presión arterial media inicial y los índices hematológicos y reducir la
hemorragia intracraneal, pero hasta el momento no hay evidencia de mejoría en los resultados a largo plazo. (Clase
IIb, LOE C-LD)
Pasos iniciales

Los pasos iniciales de la reanimación del recién nacido son mantener la temperatura normal del bebé, colocarlo en una
posición de "aspiración" para abrir las vías respiratorias, eliminar las secreciones si es necesario con una jeringa o
catéter de succión, secar al bebé (a menos que sea prematuro y esté cubierto) envoltura de plástico), y estimular al
niño a respirar. El examen actual de la evidencia de estas prácticas se resume a continuación.
Importancia de mantener la temperatura normal en la sala de parto - Actualizado NRP 589

Desde hace mucho tiempo (desde la publicación de Budin en 1907 de The Nursling) 1 4 , la temperatura de admisión de
los recién nacidos no asfixiados recién nacidos es un fuerte predictor de mortalidad en todas las edades
gestacionales. 1 5 - 4 9 L o s bebés prematuros son especialmente vulnerables. La hipotermia también está asociada con
morbilidades graves, tales como aumento del riesgo de hemorragia intraventricular, 1 9 , 2 6 , 3 9 , 5 0 - 5 4 problemas
respiratorios, 1 5 , 1 9 , 2 1 , 5 0 , 5 5 - 6 0 de hipoglucemia, 1 5 , 4 4 , 6 0 - 6 4 y sepsis de inicio tardío. 3 3 , 6 5
Debido a esto, la temperatura de admisión debe registrarse como un predictor de resultados así como un indicador
de calidad. (Clase I, LOE B-NR)
Se recomienda que la temperatura de los recién nacidos no asfixiados recién nacidos se mantenga entre 36.5 ° C y
37.5 ° C después del nacimiento hasta la admisión y la estabilización. 6 6 (Clase I, LOE C-LD)
Intervenciones para mantener la temperatura del recién nacido en la sala de parto - Actualizado NRP 599
El uso de calentadores radiantes y envoltorios plásticos con tapa ha mejorado, pero no ha eliminado el riesgo de
hipotermia en los bebés prematuros en la sala de parto. Se han introducido otras estrategias, que incluyen el
aumento de la temperatura ambiente, los colchones térmicos y el uso de gases de resucitación humidificados y
calentados. Varias combinaciones de estas estrategias pueden ser razonables para prevenir la hipotermia en bebés
nacidos con menos de 32 semanas de gestación. (Clase IIb, LOE BR, B-NR, C-LD)
Todos los procedimientos de reanimación, incluida la intubación endotraqueal, la compresión torácica y la inserción
de líneas intravenosas, pueden realizarse con estas intervenciones de control de la temperatura en su lugar. (Clase
IIb, LOE C)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

En comparación con una envoltura de plástico y calentador radiante, la adición de un colchón térmico, 6 7 - 7 1 calentó
gases humidificados, 7 2 , 7 3 y el aumento de temperatura de habitación más casquillo plus colchón
térmico 5 5 , 5 7 , 5 9 , 7 4 eran todos eficaces en la reducción de la hipotermia. Para todos los estudios, la hipertermia fue
una preocupación, pero no se mostró daño.
Debe evitarse la hipertermia (superior a 38.0 ° C) debido a los posibles riesgos asociados. (Clase III: Daño, LOE C-EO)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2015 VERSIONES ANTERIORES

Calentamiento de recién nacidos hipotérmicos para restablecer la temperatura normal - Actualizado NRP 858

La recomendación tradicional para el método de recalentamiento de los recién nacidos que son hipotérmicos después
de la reanimación ha sido que más lento es preferible a un recalentamiento más rápido para evitar complicaciones
como la apnea y las arritmias. Sin embargo, no hay pruebas actuales suficientes para recomendar una preferencia
por el recalentamiento rápido (menos de 0,5 ° C / h) (recién nacidos con hipotensión involuntaria (temperatura
inferior a 36 ° C) al momento del ingreso al hospital) . Cualquiera de los dos enfoques para el recalentamiento puede
ser razonable (Clase IIb, LOE C-LD)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2015

Efecto de la hipotermia materna y la hipertermia en el recién nacido - Actualizado NRP 804

La hipertermia materna en el parto se asocia con efectos neonatales adversos. Estos incluyen aumento de la
mortalidad, 7 5 , 7 6 convulsiones neonatales, 7 5 - 8 1 y estados neurológicos adversos como la encefalopatía. 8 2 - 8 5 No se
ha demostrado que la hipotermia materna en el parto esté asociada con resultados neonatales adversos clínicamente
significativos en el momento del nacimiento. 8 6 - 9 0 Aunque la hipertermia materna está asociada con resultados
neonatales adversos, no hay pruebas suficientes para hacer una recomendación sobre el manejo de la hipertermia
materna.
Mantener la normotermia en entornos de recursos limitados - Actualizado NRP 793

La capacidad de mantener la temperatura en entornos con recursos limitados después del nacimiento es un problema
importante, 4 0 con un aumento de la mortalidad dependiente de la dosis para temperaturas por debajo de 36.5 ° C. Los
recién nacidos prematuros tienen un riesgo mucho mayor que los nacidos a término. Las intervenciones simples para
prevenir la hipotermia durante la transición (desde el nacimiento hasta 1 a 2 horas de vida) reducen la
mortalidad. Durante la transición, el uso de envoltorios de plástico 9 1 - 9 3 y el uso de contacto piel a piel 9 4 - 1 0 1 reducen
la hipotermia.
En entornos con recursos limitados, para mantener la temperatura corporal o prevenir la hipotermia durante la
transición (desde el nacimiento hasta 1 a 2 horas de vida) en recién nacidos sanos, puede ser razonable colocarlos en
una bolsa de plástico de grado alimenticio limpio hasta el nivel de El cuello y las envuelven después del secado. (Clase
IIb, LOE C-LD)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2015

Otra opción que puede ser razonable es amamantar a estos recién nacidos con contacto de piel a piel o con el cuidado
de la madre canguro. (Clase IIb, LOE C-LD)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2015
No hay datos que examinen el uso de envoltorios de plástico o el contacto piel a piel durante la reanimación /
estabilización en entornos con recursos limitados.
Despejando la vía aérea

Cuando el líquido amniótico está claro - actualizado

Este tema se revisó por última vez en 2010. 3 L a succión inmediatamente después del nacimiento, ya sea con una jeringa
con bulbo o un catéter de succión, se puede considerar solo si la vía aérea parece obstruida o si se requiere PPV.
Por lo tanto, se recomienda que la succión inmediatamente después del nacimiento (incluida la succión con una
jeringa con bulbo) se debe reservar para los bebés que presentan una obstrucción obvia a la respiración espontánea
o que requieren ventilación con presión positiva (VPP). (Clase IIb, LOE C)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Evitar la succión innecesaria ayuda a prevenir el riesgo de bradicardia inducida debido a la succión de la
nasofaringe. 1 0 2 , 1 0 3 E l deterioro del cumplimiento pulmonar, la oxigenación y la velocidad del flujo sanguíneo cerebral
que acompañan a la succión traqueal en lactantes intubados en la unidad de cuidados intensivos neonatales también
sugiere la necesidad de precaución en el uso de la succión inmediatamente después del nacimiento. 1 0 4 - 1 0 6 Esta
recomendación se mantiene sin cambios. Consulte el CoSTR 2010 para obtener la última revisión científica. 7 , 8
Cuando el meconio está presente - actualizadoNRP 865

Desde mediados de la década de 1970, se recomendaron intervenciones para disminuir la mortalidad y la morbilidad
del síndrome de aspiración de meconio en bebés nacidos a través de líquido amniótico teñido con meconio. La práctica
de la succión orofaríngea universal del feto en el perineo seguida de la intubación de rutina y la succión de la tráquea
al nacer generalmente se practicó durante muchos años. Esta práctica se abandonó hace más de una década después
de que un gran ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y multinacional proporcionara pruebas de que los recién
nacidos nacidos de líquido amniótico teñido de meconio que eran vigorosos al nacer no se beneficiaron de la
intervención y podían evitar el riesgo de intubación. 1 0 7
Debido a que la presencia de líquido amniótico teñido de meconio puede indicar sufrimiento fetal y aumentar el riesgo
de que el bebé requiera reanimación después del nacimiento, un equipo que incluya a un experto en intubación
traqueal debe estar presente en el momento del nacimiento. Si el bebé es vigoroso con un buen esfuerzo respiratorio
y tono muscular, puede quedarse con la madre para recibir los primeros pasos de la atención del recién nacido. Si es
necesario, puede realizarse una limpieza suave del meconio de la boca y la nariz con una jeringa con bulbo.
Sin embargo, si el bebé nacido a través de líquido amniótico teñido de meconio se presenta con un tono muscular
deficiente y esfuerzos de respiración inadecuados, los pasos iniciales de reanimación deben completarse bajo el
radiante calentador. Se debe iniciar la PPV si el bebé no está respirando o si la frecuencia cardíaca es inferior a 100
/ min después de completar los pasos iniciales. No se sugiere la intubación de rutina para la succión traqueal en este
contexto, porque no hay pruebas suficientes para continuar recomendando esta práctica. (Clase IIb, LOE C-LD)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2015 VERSIONES ANTERIORES

Al realizar este cambio sugerido, se ha otorgado un mayor valor a la prevención de daños (es decir, los retrasos en la
ventilación con bolsa y máscara, el daño potencial del procedimiento) sobre el beneficio desconocido de la intervención
de la intubación traqueal de rutina y la succión. Por lo tanto, se debe hacer énfasis en iniciar la ventilación en el primer
minuto de vida en infantes que no respiran o que respiran de manera ineficaz.
Aunque todavía se necesita un ensayo clínico aleatorizado definitivo, la evidencia humana publicada actualmente no
respalda una recomendación para la intervención rutinaria de intubación y succión para el recién nacido no vigoroso
con líquido amniótico teñido de meconio. 1 0 8 - 1 1 7 La intervención apropiada para apoyar la ventilación y la oxigenación
se debe iniciar según lo indicado para cada bebé individual. Esto puede incluir intubación y succión si la vía aérea está
obstruida.
Evaluación de la frecuencia cardíaca - ActualizadoNRP 898

Inmediatamente después del nacimiento, se utiliza la evaluación de la frecuencia cardíaca del recién nacido para
evaluar la efectividad del esfuerzo respiratorio espontáneo y determinar la necesidad de intervenciones
posteriores. Durante la reanimación, un aumento en la frecuencia cardíaca del recién nacido se considera el indicador
más sensible de una respuesta exitosa a cada intervención. Por lo tanto, la identificación de un método rápido,
confiable y preciso para medir la frecuencia cardíaca del recién nacido es de importancia crítica. En las guías de
tratamiento anteriores, se recomendó la auscultación del precordio como el método de exploración física preferido, y
se recomendó la oximetría de pulso como complemento para proporcionar una evaluación no invasiva, rápida y
continua de la frecuencia cardíaca durante la reanimación. 3
La revisión sistemática ILCOR 2015 evaluó 1 estudio que comparó la evaluación clínica con electrocardiografía (ECG) en
la sala de parto 1 1 8 y 5 estudios que compararon la oximetría de pulso y el ECG simultáneos. 1 1 9 - 1 2 3 Se encontró que
la evaluación clínica no era confiable ni precisa. Entre los recién nacidos sanos, los proveedores con frecuencia no
pudieron palpar el pulso umbilical y subestimaron la frecuencia cardíaca del recién nacido por auscultación o
palpación. 1 1 8 Cuatro estudios encontraron que el ECG de 3 derivaciones mostraba una frecuencia cardíaca confiable
más rápida que la oximetría de pulso. 1 1 9 , 1 2 1 - 1 2 3 En 2 estudios, el ECG fue más probable que detectara la frecuencia
cardíaca del recién nacido durante el primer minuto de vida. 1 2 1 , 1 2 2 Aunque las diferencias medias entre la serie de
tasas de corazón medidos por ECG y oximetría de pulso eran pequeñas, la oximetría de pulso tendían a subestimar la
frecuencia cardíaca del recién nacido y habría conducido a intervenciones potencialmente
innecesarios. 1 1 9 , 1 2 0 , 1 2 3 Durante los primeros 2 minutos de vida, la oximetría de pulso mostró con frecuencia la
frecuencia cardíaca del recién nacido por debajo de 60 / min o 100 / min, mientras que un ECG simultáneo mostró la
frecuencia cardíaca superior a 100 / min. 1 2 3
Muchos de los recién nacidos incluidos en los estudios no requirieron reanimación y muy pocos requirieron
compresiones torácicas. La mayoría de los estudios no informaron dificultades con la aplicación de los cables. 1 1 9 - 1 2 1
Durante la reanimación de recién nacidos a término y prematuros, el uso de ECG de 3 derivaciones para la medición
rápida y precisa de la frecuencia cardíaca del recién nacido puede ser razonable. (Clase IIb, LOE C-LD)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2015

El uso de ECG no reemplaza la necesidad de la oximetría de pulso para evaluar la oxigenación del recién nacido.
Evaluación de la necesidad de oxígeno y la administración de oxígeno - Actualizado

Existe una gran cantidad de evidencia de que los niveles de oxígeno en la sangre en bebés no comprometidos
generalmente no alcanzan valores extrauterinos hasta aproximadamente 10 minutos después del nacimiento. La
saturación de oxihemoglobina normalmente puede permanecer en el rango de 70% a 80% durante varios minutos
después del nacimiento, lo que resulta en la aparición de cianosis durante ese tiempo. Otros estudios han demostrado
que la evaluación clínica del color de la piel es un indicador muy pobre de la saturación de oxihemoglobina durante el
período neonatal inmediato y que la falta de cianosis parece ser un indicador muy pobre del estado de oxigenación de
un bebé sin compromiso después del nacimiento.
El manejo óptimo del oxígeno durante la reanimación neonatal se vuelve particularmente importante debido a la
evidencia de que una oxigenación insuficiente o excesiva puede ser perjudicial para el recién nacido. Se sabe que la
hipoxia y la isquemia causan lesiones en múltiples órganos. A la inversa, hay cada vez más pruebas experimentales, así
como pruebas de estudios sobre bebés que reciben reanimación, de que los resultados adversos pueden resultar
incluso de una exposición breve al exceso de oxígeno durante y después de la reanimación.
Uso de la oximetría de pulso - Actualizado

Este tema fue revisado por última vez en 2010. 3


Se recomienda el uso de oximetría cuando se puede anticipar la reanimación, cuando se administra PPV, cuando la
cianosis central persiste más allá de los primeros 5 a 10 minutos de vida, o cuando se administra oxígeno
suplementario.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010 VERSIONES ANTERIORES

Para comparar apropiadamente las saturaciones de oxígeno con datos similares publicados, la sonda debe estar unida
a una ubicación preductal (es decir, la extremidad superior derecha, generalmente la muñeca o la superficie medial de
la palma). 1 2 4
Administración de oxígeno - Actualizado

Los bebés a término - Actualizado

Este tema fue revisado por última vez en 2010. 3


Dos metanálisis de varios ensayos controlados aleatorios que compararon la reanimación neonatal iniciada con aire
ambiente versus 100% de oxígeno mostraron un aumento de la supervivencia cuando la reanimación se inició con
aire. 1 2 5 , 1 2 6 No hay estudios en lactantes a término que comparen los resultados cuando se inician las reanimaciones
con diferentes concentraciones de oxígeno distintas al 100% o aire ambiente.
Es razonable iniciar la reanimación con aire (21% de oxígeno a nivel del mar).
Si el oxígeno mezclado no está disponible, la reanimación debe iniciarse con aire. (Clase IIb, LOE B)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

En ausencia de estudios que comparen los resultados de la reanimación neonatal iniciada con otras concentraciones
de oxígeno o dirigidas a varias saturaciones de oxihemoglobina, se recomienda que el objetivo en los bebés que son
resucitados al nacer, ya sea nacido a término o prematuro, sea un valor de saturación de oxígeno en el rango
intercuartil de saturaciones preductales (ver tabla en la Figura) medidas en bebés a término sanos después del parto
vaginal al nivel del mar. (Clase IIb, LOE B)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Estos objetivos se pueden lograr iniciando la reanimación con aire o con una mezcla de oxígeno y valorando la
concentración de oxígeno para lograr una SpO2 en el rango objetivo como se describe anteriormente utilizando
oximetría de pulso. (Clase IIb, LOE C)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Si el bebé es bradicárdico (FC <60 por minuto) después de 90 segundos de reanimación con una menor concentración
de oxígeno, la concentración de oxígeno debe aumentarse al 100% hasta la recuperación de una frecuencia cardíaca
normal. (Clase IIb, LOE B)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Prematuro - Actualizado NRP 864

El metanálisis de 7 ensayos aleatorios que compararon el inicio de la reanimación de recién nacidos prematuros (menos
de 35 semanas de gestación) con oxígeno alto (65% o más) y oxígeno bajo (21% a 30%) no mostró mejoría en la
supervivencia al alta hospitalaria con El uso del oxígeno alto. 1 2 7 - 1 3 3 Del mismo modo, en el subgrupo de estudios que
evaluaron estos resultados, no se observaron beneficios para la prevención de la displasia
broncopulmonar, 1 2 8 , 1 3 0 - 1 3 3 IVH, 1 2 8 , 1 3 1 , 1 3 2 o retinopatía del prematuro. 1 2 8 , 1 3 1 , 1 3 2 Cuando la orientación al
oxígeno se usó como una cointervención, la concentración de oxígeno del gas de reanimación y la saturación de oxígeno
preductal fueron similares entre los grupos de alto oxígeno y bajo contenido de oxígeno en los primeros 10 minutos de
vida. 1 2 8 , 1 3 1 , 1 3 2
En todos los estudios, independientemente de si se utilizó aire o alto contenido de oxígeno (incluido el 100%) para
iniciar la reanimación, la mayoría de los bebés tenían aproximadamente un 30% de oxígeno en el momento de la
estabilización.
La reanimación de los recién nacidos prematuros de menos de 35 semanas de gestación debe iniciarse con bajo nivel
de oxígeno (21% a 30%), y la concentración de oxígeno debe ajustarse para lograr una saturación de oxígeno
preductal que se aproxime al rango intercuartil medido en recién nacidos a término sanos después del parto vaginal
en el nivel del mar. 1 3 4 (Clase I, LOE BR)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2015

No se recomienda iniciar la reanimación de recién nacidos prematuros con alto nivel de oxígeno (65% o más). (Clase
III: Sin beneficios, LOE BR)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2015

Esta recomendación refleja una preferencia por no exponer a los recién nacidos prematuros a oxígeno adicional sin
datos que demuestren un beneficio comprobado para resultados importantes.
Ventilación de presión positiva (PPV)

Respiraciones iniciales NRP 809


Varios estudios recientes en animales han sugerido que una inflación sostenida más prolongada puede ser beneficiosa
para establecer la capacidad residual funcional durante la transición de pulmones llenos de líquido a aire después del
nacimiento. 1 3 5 , 1 3 6 Algunos médicos han sugerido aplicar esta técnica para la transición de recién nacidos
humanos. La revisión de la literatura en 2015 identificó 3 ensayos controlados aleatorios 1 3 7 - 1 3 9 y 2 estudios de
cohorte 1 4 0 , 1 4 1 eso demostró un beneficio de la inflación sostenida para reducir la necesidad de ventilación mecánica
(evidencia de muy baja calidad, reducida por la variabilidad de las intervenciones). Sin embargo, no se encontraron
beneficios para la reducción de la mortalidad, la displasia broncopulmonar o la fuga de aire. Un estudio de
cohorte 1 4 0 sugirió que la necesidad de intubación era menor después de la inflación sostenida.
No hay datos suficientes sobre la seguridad a corto y largo plazo y la duración y presión de inflado más adecuadas
para respaldar la aplicación rutinaria de inflación sostenida de más de 5 segundos de duración al recién nacido en
transición. (Clase IIb, LOE BR)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2015

Se necesitan estudios adicionales utilizando protocolos cuidadosamente diseñados.


Las recomendaciones de 2010 son las siguientes:
Las inflaciones iniciales después del nacimiento, ya sean espontáneas o asistidas, crean una capacidad residual
funcional (FRC). 1 4 2 - 1 4 5 La presión óptima, el tiempo de inflado y el caudal requerido para establecer una FRC efectiva
cuando se administra la VPP durante la reanimación no se han determinado. La evidencia de estudios en animales
indica que los pulmones prematuros se lesionan fácilmente con inflaciones de gran volumen inmediatamente después
del nacimiento. 1 4 6 , 1 4 7 Se usan comúnmente tasas de ventilación asistida de 40 a 60 respiraciones por minuto, pero
no se ha investigado la eficacia relativa de varias tasas.
La principal medida de la ventilación inicial adecuada es la mejora rápida de la frecuencia cardíaca. 1 4 8 El movimiento
de la pared torácica debe evaluarse si la frecuencia cardíaca no mejora. Las presiones iniciales máximas de inflado
necesarias son variables e impredecibles y deben individualizarse para lograr un aumento en la frecuencia cardíaca o
el movimiento del tórax con cada respiración.
La presión de inflado debe ser monitoreada; una presión de inflado inicial de 20 cm H2O puede ser efectiva, pero se
pueden requerir ≥30 a 40 cm H2O en algunos bebés a término sin ventilación espontánea. 1 4 3 , 1 4 5 , 1 4 9 (Clase IIb, LOE
C)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Si las circunstancias impiden el uso del monitoreo de presión, se debe usar la inflación mínima requerida para lograr
un aumento en la frecuencia cardíaca. No hay evidencia suficiente para recomendar un tiempo óptimo de inflación.
En resumen, la ventilación asistida debe administrarse a una frecuencia de 40 a 60 respiraciones por minuto para
alcanzar o mantener rápidamente una frecuencia cardíaca> 100 por minuto. (Clase IIb, LOE C)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Se ha informado el uso de detectores de CO 2 colorimétricos durante la ventilación con mascarilla de un pequeño


número de recién nacidos prematuros en la unidad de cuidados intensivos y en la sala de partos, y dichos detectores
pueden ayudar a identificar la obstrucción de las vías respiratorias. 1 5 0 , 1 5 1
Sin embargo, no está claro si el uso de detectores de CO2 durante la ventilación con mascarilla otorga un beneficio
adicional más que solo la evaluación clínica. (Clase IIb, LOE C)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Presión espiratoria final NRP 897

La administración de PPV es el tratamiento estándar recomendado para los bebés prematuros y a término que son
apneicos. Una bolsa de reanimación autoinflable o de inflado por flujo o un reanimador con pieza en T son dispositivos
apropiados para usar para la VPP. En las Pautas 3 d e 2010 y en base a la experiencia con la entrega de PPV en la unidad
de cuidados intensivos neonatales, se especuló que el uso de la presión espiratoria final positiva (PEEP) era beneficioso
cuando se administra PPV a los recién nacidos, pero no se dispone de evidencia publicada Para apoyar esta
recomendación. La PEEP se evaluó nuevamente en 2015, y 2 ensayos controlados aleatorios 1 5 2 , 1 5 3 sugirió que la
adición de PEEP durante la reanimación en la sala de parto de los recién nacidos prematuros no produjo una mejoría
en la mortalidad, ni una menor necesidad de medicamentos cardíacos ni compresiones torácicas, ni una mejoría más
rápida de la frecuencia cardíaca, ni una menor necesidad de intubación, ni cambios en las fugas de aire pulmonar no
menos enfermedad crónica de los pulmones y ningún efecto en las puntuaciones de Apgar, aunque los estudios no
tuvieron suficiente poder para tener suficiente confianza en una conclusión sin diferencias. Sin embargo, uno de los
ensayos 1 5 3 proporcionó evidencia de baja calidad de que la cantidad máxima de oxígeno suplementario requerida para
alcanzar la saturación de oxígeno objetivo puede ser ligeramente menor cuando se usa PEEP.
En 2015, el ILCOR de Resucitación Neonatal y las Fuerzas de Tarea de Pautas repitieron su recomendación de 2010
de que, cuando se administra la VPP a los recién nacidos prematuros, se sugiere una PEEP de aproximadamente 5
cm de H2O. (Clase IIb, LOE BR)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2015 VERSIONES ANTERIORES

Esto requerirá la adición de una válvula PEEP para bolsas autoinflables.


Dispositivos de ventilación asistida y vías aéreas avanzadas NRP 870, NRP 806

El PPV se puede administrar de manera efectiva con una bolsa inflada por flujo, una bolsa autoinflable o un
resucitador en T. 1 5 2 , 1 5 3 (Clase IIa, LOE BR)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2015 VERSIONES ANTERIORES

El PPV se puede entregar de manera efectiva con una bolsa inflable por flujo, una bolsa autoinflable o un reanimador
en T.138,139 (Clase IIa, LOE BR)
La elección más apropiada puede guiarse por los recursos disponibles, la experiencia local y las preferencias. La bolsa
autoinflable sigue siendo el único dispositivo que se puede usar cuando no se dispone de una fuente de gas
comprimido. A diferencia de las bolsas infladoras de flujo o los reanimadores en T, las bolsas autoinflables no pueden
suministrar presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) y es posible que no puedan alcanzar PEEP de
manera confiable durante la VPP, incluso con una válvula de PEEP. 1 5 4 - 1 5 7 Sin embargo, puede llevar más práctica usar
una bolsa inflada por flujo de manera efectiva. Además de la facilidad de uso, los resucitadores de pieza en T pueden
proporcionar constantemente presiones de inflado objetivo y tiempos de inspiración más prolongados en modelos
mecánicos, 1 5 8 - 1 6 0 pero no hay pruebas suficientes para sugerir que estas cualidades produzcan mejores resultados
clínicos. 1 5 2 , 1 5 3
Es probable que las presiones inflacionarias deban cambiar a medida que mejore el cumplimiento después del
nacimiento, pero no se ha estudiado la relación de las presiones con el volumen administrado y el volumen óptimo con
cada respiración cuando se establece el FRC.
Los reanimadores son insensibles a los cambios en el cumplimiento de los pulmones, independientemente del
dispositivo que se esté utilizando. 1 6 1 (Clase IIb, LOE C)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Se ha informado que el uso de monitores de mecánica respiratoria previene presiones excesivas y volúmenes
tidal 1 6 2 , y los monitores de CO2 exhalados pueden ayudar a evaluar que se está produciendo un intercambio real de
gases durante los intentos de PPV de mascarilla. 1 6 3 Aunque el uso de tales dispositivos es factible, hasta el momento
no se ha establecido su efectividad, particularmente para cambiar resultados importantes. (Clase IIb, LOE C-LD)
Mascarilla laríngea - Actualizado NRP 618

Las mascarillas laríngeas, que se colocan sobre la entrada laríngea, pueden lograr una ventilación efectiva en recién
nacidos a término y prematuros a las 34 semanas o más de gestación. Los datos son limitados para su uso en recién
nacidos prematuros nacidos con menos de 34 semanas de gestación o que pesan menos de 2000 g. Una mascarilla
laríngea se puede considerar como una alternativa a la intubación traqueal si la ventilación de la mascarilla no tiene
éxito en lograr una ventilación efectiva. 1 6 4 (Clase IIb, LOE BR)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2015 VERSIONES ANTERIORES

Se recomienda una máscara laríngea durante la reanimación de recién nacidos a término y prematuros a las 34
semanas o más de gestación cuando la intubación traqueal no es exitosa o no es factible. (Clase I, LOE C-EO)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2015 VERSIONES ANTERIORES
El uso de la mascarilla laríngea no se ha evaluado durante las compresiones torácicas ni para la administración de
medicamentos de emergencia.

Colocación del tubo endotraqueal

Durante la reanimación neonatal, la intubación endotraqueal puede estar indicada cuando la ventilación con bolsa-
mascarilla es ineficaz o prolongada, cuando se realizan compresiones torácicas o en circunstancias especiales, como la
hernia diafragmática congénita. Cuando se proporciona la PPV a través de un tubo endotraqueal, el mejor indicador
del éxito de la intubación endotraqueal con inflado y aireación exitosos de los pulmones es un rápido aumento de la
frecuencia cardíaca. Aunque revisado por última vez en 2010, 3 l a detección de CO exhalado sigue siendo el método
más confiable para confirmar la colocación del tubo endotraqueal. 7 , 8
La detección de CO2 exhalado es eficaz para confirmar la colocación del tubo endotraqueal en bebés, incluidos los
bebés de muy bajo peso al nacer. 1 6 5 - 1 6 8 (Clase IIa, LOE B)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Un resultado positivo de la prueba (detección de exhalado CO 2 ) en pacientes con gasto cardiaco adecuado confirma
la colocación del tubo endotraqueal dentro de la tráquea, mientras que un resultado negativo de la prueba (es decir,
no CO 2 detectado) sugiere fuertemente intubación esofágica. 1 6 5 - 1 6 9
La detección de CO2 exhalado es el método recomendado para confirmar la colocación del tubo endotraqueal. (Clase
IIa, LOE B)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

La falta de detección de CO2 exhalado en neonatos con un gasto cardíaco adecuado sugiere fuertemente la intubación
esofágica. El flujo sanguíneo pulmonar deficiente o ausente (p. Ej., Durante un paro cardíaco) puede hacer que no se
detecte el CO2 exhalado a pesar de la colocación correcta de la sonda en la tráquea y puede ocasionar una extubación
y reintubación innecesarias en estos recién nacidos críticamente enfermos. 3 La evaluación clínica, como el movimiento
del tórax, la presencia de sonidos respiratorios iguales bilateralmente y la condensación en el tubo endotraqueal son
indicadores adicionales de la colocación correcta del tubo endotraqueal.
La evaluación clínica como el movimiento del tórax, la presencia de sonidos respiratorios iguales a nivel bilateral y
la condensación en el tubo endotraqueal son indicadores adicionales de la colocación correcta del tubo endotraqueal.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010 VERSIONES ANTERIORES

Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) NRP 590

Tres ensayos controlados aleatorios que incluyeron a 2358 neonatos prematuros nacidos con menos de 30 semanas
de gestación demostraron que comenzar a recibir recién nacidos con CPAP puede ser beneficioso cuando se compara
con la intubación endotraqueal y el VPP. 1 7 0 - 1 7 2 E l inicio de la CPAP dio lugar a una disminución de la tasa de intubación
en la sala de parto, una menor duración de la ventilación mecánica con el posible beneficio de la reducción de la muerte
y / o la displasia broncopulmonar, y no hubo un aumento significativo en la fuga de aire o la IVH grave.
Según esta evidencia, los bebés prematuros con dificultad respiratoria que respiran espontáneamente pueden recibir
apoyo con CPAP inicialmente en lugar de la intubación de rutina para administrar la VPP. (Clase IIb, LOE BR)
Compresiones torácicas NRP 605 NRP 895 NRP 738 NRP 862

Si la frecuencia cardíaca es inferior a 60 / min a pesar de una ventilación adecuada (a través de un tubo endotraqueal
si es posible), se indican las compresiones torácicas. Debido a que la ventilación es la acción más efectiva en la
reanimación neonatal y debido a que las compresiones torácicas probablemente compitan con la ventilación efectiva,
los rescatistas deben asegurarse de que la ventilación asistida se administra de manera óptima antes de comenzar las
compresiones torácicas. 3
Las compresiones se administran en el tercio inferior del esternón 1 7 3 - 1 7 6 a una profundidad de aproximadamente
un tercio del diámetro anterior-posterior del tórax. 1 7 7 (Clase IIb, LOE C-LD)
Se han descrito dos técnicas: compresión con 2 pulgares con los dedos rodeando el pecho y apoyando la espalda (la
técnica de 2 pulgares) o compresión con 2 dedos con una segunda mano apoyando la espalda (la técnica de 2 dedos).
Debido a que la técnica de 2 pulgares genera una presión arterial más alta y una presión de perfusión coronaria con
menos fatiga del rescatador, se sugiere como método preferido la técnica de 2 manos que envuelven el
pulgar. 1 7 8 - 1 9 2 (Clase IIb, LOE C-LD)
Debido a que la técnica de 2 pulgares puede continuarse desde la cabecera de la cama mientras se accede al ombligo
para la inserción de un catéter umbilical, ya no se necesita la técnica de 2 dedos.
Todavía se sugiere que las compresiones y las ventilaciones se coordinen para evitar la entrega simultánea. Se debe
permitir que el cofre se vuelva a expandir completamente durante la relajación, pero los pulgares del rescatador no
deben dejar el cofre. El ILCOR de Reanimación Neonatal y las Fuerzas de Tarea de Pautas continúan apoyando el uso
de una relación 3: 1 de compresiones a ventilación, con 90 compresiones y 30 respiraciones para lograr
aproximadamente 120 eventos por minuto para maximizar la ventilación a una velocidad alcanzable. 1 9 3 - 1 9 8 (Clase
IIa, LOE C-LD)
Por lo tanto, cada evento se asignará aproximadamente 1/2 segundo, con exhalación durante la primera compresión
después de cada ventilación. (Clase IIb, LOE C)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Se usa una relación de compresión a ventilación de 3: 1 para la reanimación neonatal, donde el compromiso de
intercambio de gases es casi siempre la causa principal del colapso cardiovascular, pero los rescatistas pueden
considerar el uso de relaciones más altas (por ejemplo, 15: 2) si se cree que la detención Ser de origen cardiaco. (Clase
IIb, LOE C-EO)
Las respiraciones, la frecuencia cardíaca y la oxigenación deben reevaluarse periódicamente, y las compresiones
torácicas y las ventilaciones coordinadas deben continuar hasta que la frecuencia cardíaca espontánea sea ≥60 por
minuto. (Clase IIb, LOE C)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Sin embargo, deben evitarse las frecuentes interrupciones de las compresiones, ya que comprometerán el
mantenimiento artificial de la perfusión sistémica y el mantenimiento del flujo sanguíneo coronario. (Clase IIb, LOE
C)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

El Grupo de Escritura de Pautas Neonatales respalda el aumento de la concentración de oxígeno al 100% cuando se
proporcionan compresiones torácicas. (Clase IIa, LOE C-EO)
No hay estudios clínicos disponibles sobre el uso de oxígeno durante la RCP neonatal. La evidencia animal no muestra
ninguna ventaja al 100% de oxígeno durante la RCP. 1 9 9 - 2 0 6 Sin embargo, en el momento en que la reanimación de un
recién nacido ha alcanzado la etapa de compresiones torácicas, se deben haber realizado esfuerzos para lograr el
retorno de la circulación espontánea utilizando una ventilación eficaz con oxígeno de baja concentración. Por lo tanto,
parece sensato intentar aumentar la concentración de oxígeno suplementario.
Para reducir los riesgos de complicaciones asociadas con la hiperoxia, la concentración de oxígeno suplementario
debe destetarse tan pronto como se recupere la frecuencia cardíaca. (Clase I, LOE C-LD)
La medida actual para determinar el progreso exitoso en la reanimación neonatal es evaluar la respuesta de la
frecuencia cardíaca. Otros dispositivos, como la monitorización de CO2 por marea final y la oximetría de pulso, pueden
ser técnicas útiles para determinar cuándo se produce el retorno de la circulación espontánea. 2 0 7 - 2 1 1
Sin embargo, en los recién nacidos asistólicos / bradicárdicos, sugerimos que no se utilice de manera sistemática
ningún dispositivo de retroalimentación único, como los monitores de ETCO2 o los oxímetros de pulso para detectar
el retorno de la circulación espontánea, ya que su utilidad para este fin en neonatos no está bien establecida. (Clase
IIb, LOE C-LD)
Medicamentos

Las drogas rara vez están indicadas en la reanimación del recién nacido. La bradicardia en el recién nacido suele ser el
resultado de una inflación pulmonar inadecuada o hipoxemia profunda, y el paso más importante para corregirla es
establecer una ventilación adecuada. Sin embargo, si la frecuencia cardíaca permanece a menos de 60 minutos, a pesar
de una ventilación adecuada con oxígeno al 100% (preferiblemente a través de un tubo endotraqueal) y compresiones
torácicas, se indica la administración de epinefrina o volumen, o ambos. 3
Epinefrina

Este tema se revisó por última vez en 2010. 3 L a s recomendaciones de dosificación no han cambiado desde 2010. 7 , 8 La
administración intravenosa de epinefrina puede considerarse en una dosis de 0.01 a 0.03 mg / kg de 1:10 000 de
epinefrina. Si se intenta la administración endotraqueal mientras se establece el acceso intravenoso, puede ser
razonable una dosis mayor de 0.05 a 0.1 mg / kg. Dada la falta de datos de apoyo para la epinefrina endotraqueal, es
razonable proporcionar medicamentos por vía intravenosa tan pronto como se establezca el acceso venoso.
Las directrices de 2010 son las siguientes:
Se recomienda la administración de epinefrina por vía intravenosa. (Clase IIb, LOE C)
Dada la falta de datos de apoyo para la epinefrina endotraqueal, la vía intravenosa debe utilizarse tan pronto como
se establezca el acceso venoso. (Clase IIb, LOE C)
La dosis intravenosa recomendada es de 0.01 a 0.03 mg / kg por dosis. No se recomiendan dosis más altas porque
los estudios con animales 2 1 2 , 2 1 3 y pediátricos 2 1 4 y 2 1 5 muestran hipertensión exagerada, disminución de la función
miocárdica y peor función neurológica después de la administración de dosis intravenosas en el rango de 0,1 mg / kg. Si
se usa la vía endotraqueal, las dosis de 0.01 o 0.03 mg / kg probablemente no serán efectivas.
Por lo tanto, la vía preferida es la administración intravenosa de 0,01 a 0,03 mg / kg por dosis. Mientras se obtiene
el acceso, se puede considerar la administración de una dosis más alta (0.05 a 0.1 mg / kg) a través del tubo
endotraqueal, pero la seguridad y la eficacia de esta práctica no se han evaluado. (Clase IIb, LOE C)
La concentración de epinefrina para cualquiera de las dos vías debe ser de 1:10 000 (0,1 mg / ml).
Expansión de volumen

Este tema se revisó por última vez en 2010. 3 L a s recomendaciones de dosificación no han cambiado desde 2010. 7 , 8

Se debe considerar la expansión del volumen cuando se conoce o se sospecha la pérdida de sangre (piel pálida, mala
perfusión, pulso débil) y la frecuencia cardíaca del bebé no ha respondido adecuadamente a otras medidas de
reanimación. 2 1 6 (Clase IIb, LOE C)
Una solución cristaloide isotónica o sangre puede ser útil para la expansión de volumen en la sala de parto. (Clase
IIb, LOE C)
La dosis recomendada es de 10 ml / kg, que puede ser necesario repetir. Al reanimar a los bebés prematuros, se debe
tener cuidado para evitar dar expansores de volumen rápidamente, ya que las infusiones rápidas de grandes
volúmenes se han asociado con la IVH. (Clase IIb, LOE C)
Cuidados postresucitación

Los bebés que requieren reanimación corren el riesgo de deteriorarse después de que sus signos vitales hayan vuelto
a la normalidad. Una vez que se haya establecido la ventilación y / o la circulación efectiva, el bebé debe mantenerse
o transferirse a un entorno en el que se pueda brindar una estrecha vigilancia y atención preventiva.
Glucosa - Actualizado

En las Guías de 2010, se identificó el papel potencial de la glucosa en la modulación de los resultados neurológicos
después de la hipoxia-isquemia. Los niveles más bajos de glucosa se asociaron con un mayor riesgo de lesión cerebral,
mientras que el aumento de los niveles de glucosa puede ser protector. Sin embargo, no fue posible recomendar un
rango de concentración objetivo específico de glucosa protectora. No hay datos nuevos para cambiar esta
recomendación. 7 , 8
La infusión intravenosa de glucosa debe considerarse tan pronto como sea práctico después de la reanimación, con
el objetivo de evitar la hipoglucemia. (Clase IIb, LOE C)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Hipotermia Terapéutica Inducida


Áreas de recursos abundantes

La hipotermia terapéutica inducida se revisó por última vez en 2010.


Se recomienda que a los bebés nacidos con más de 36 semanas de gestación con encefalopatía hipóxico-isquémica
evolutiva de moderada a grave se les ofrezca hipotermia terapéutica bajo protocolos claramente definidos similares
a los utilizados en ensayos clínicos publicados y en instalaciones con capacidades para la atención multidisciplinaria.
Y seguimiento longitudinal. 7 , 8 (Clase IIa, LOE A)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Áreas con recursos limitados NRP 734

La evidencia sugiere que el uso de hipotermia terapéutica en entornos con recursos limitados (es decir, falta de
personal calificado, equipo inadecuado, etc.) puede considerarse y ofrecerse bajo protocolos claramente definidos
similares a los utilizados en ensayos clínicos publicados y en instalaciones con capacidades multidisciplinares.
Cuidados y seguimiento longitudinal. 2 1 7 - 2 2 0 (Clase IIb, LOE-BR)
Pautas para Retención y Descontinuación

Los datos revisados para las Directrices de 2010 con respecto al manejo de recién nacidos nacidos en los márgenes de
viabilidad o aquellos con afecciones que predicen un alto riesgo de mortalidad o morbilidad documentan una amplia
variación en las actitudes y prácticas por región y disponibilidad de recursos. Además, los padres desean un papel más
importante en las decisiones relacionadas con el inicio de la reanimación y la continuación del apoyo a los recién
nacidos gravemente comprometidos. La no iniciación de la reanimación y la interrupción del tratamiento de soporte
vital durante o después de la reanimación se consideran éticamente equivalentes. Las Directrices de 2010 brindan
sugerencias sobre cuándo no se indica la reanimación, cuándo casi siempre se indica y que, en circunstancias en las
que el resultado no está claro, deben respaldarse los deseos de los padres. 7 , 8
La asignación prenatal del pronóstico para la supervivencia y / o la discapacidad del recién nacido extremadamente
prematuro nacido se ha realizado generalmente solo en función de la edad gestacional. Se han desarrollado sistemas
de puntuación para incluir variables adicionales como el sexo, el uso de esteroides prenatales maternos y la
multiplicidad en un esfuerzo por mejorar la precisión del pronóstico. De hecho, se sugirió en las Directrices de 2010
que las decisiones relacionadas con la morbilidad y los riesgos de morbilidad pueden aumentarse mediante el uso de
herramientas publicadas basadas en datos de poblaciones específicas.
Las directrices de 2010 son las siguientes:
Es posible identificar condiciones asociadas con una alta mortalidad y un mal resultado en el que la retención de los
esfuerzos de reanimación puede considerarse razonable, en particular cuando ha habido la oportunidad de un
acuerdo de los padres. 2 2 1 , 2 2 2 (Clase IIb, LOE C)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Un enfoque coherente y coordinado de los casos individuales por parte de los equipos obstétricos y neonatales y los
padres es un objetivo importante. La no iniciación de la reanimación y la interrupción del tratamiento de soporte vital
durante o después de la reanimación son éticamente equivalentes, y los médicos no deben dudar en retirar el apoyo
cuando la supervivencia funcional es altamente improbable. 2 2 3 La siguiente guía debe interpretarse de acuerdo con
los resultados regionales actuales:
Cuando la gestación, el peso al nacer o las anomalías congénitas se asocian con una muerte temprana casi segura y
cuando es probable que exista una morbilidad inaceptablemente alta entre los supervivientes raros, no se indica la
reanimación (Clase IIb, LOE C)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Retención de la reanimación NRP 805


No hay pruebas que respalden el uso prospectivo de un puntaje de pronóstico en la sala de partos en particular
actualmente disponible solo en la evaluación de la edad gestacional, en lactantes prematuros con menos de 25 semanas
de gestación. Es importante destacar que no se ha demostrado que la puntuación mejore la capacidad del médico para
estimar la probabilidad de supervivencia durante los primeros 18 a 22 meses después del nacimiento.
Sin embargo, en casos individuales, cuando se aconseja a una familia y se construye un pronóstico de supervivencia
en gestaciones menores de 25 semanas, es razonable considerar variables como la precisión percibida de la
asignación de la edad gestacional, la presencia o ausencia de corioamnionitis y el nivel de atención disponible para
la ubicación de la entrega. También se reconoce que las decisiones sobre la idoneidad de la reanimación después de
las 25 semanas de gestación se verán influenciadas por las directrices específicas de la región. Al hacer esta
declaración, se colocó un valor más alto en la falta de evidencia de un enfoque prospectivo generalizado para
cambiar resultados importantes a través de una mayor precisión retrospectiva y políticas de asesoramiento validadas
localmente. Los datos más útiles para el asesoramiento prenatal proporcionan cifras de resultados para los bebés
vivos al inicio del parto,2 2 4 - 2 2 8 (Clase IIb, LOE C-LD)
Descontinuar los esfuerzos de resucitación NRP 896

Un puntaje de Apgar de 0 a los 10 minutos es un fuerte predictor de mortalidad y morbilidad en recién nacidos
prematuros y de término.
Sugerimos que, en bebés con una puntuación de Apgar de 0 después de 10 minutos de reanimación, si la frecuencia
cardíaca permanece indetectable, puede ser razonable interrumpir la ventilación asistida; sin embargo, la decisión
de continuar o interrumpir los esfuerzos de resucitación debe ser individualizada. Las variables a considerar pueden
incluir si la reanimación se consideró óptima; disponibilidad de cuidados neonatales avanzados, como hipotermia
terapéutica; circunstancias específicas antes de la entrega (por ejemplo, momento conocido del insulto); y deseos
expresados por la familia. 2 2 9 - 2 3 4 (Clase IIb, LOE C-LD)
Briefing / Debriefing

Este tema se revisó por última vez en 2010. 3 Todavía se sugiere que se usen técnicas de información y de información
siempre que sea posible para la reanimación neonatal.
Además, los estudios que examinan reuniones informativas o informes sobre el desempeño del equipo de reanimación
generalmente han demostrado un mejor conocimiento o habilidades. 2 3 5 - 2 4 0 L a interpretación de los datos se
complica por la heterogeneidad y las limitaciones de los estudios, incluida la escasez de datos sobre los resultados
clínicos.
Sobre la base de la evidencia disponible, se recomienda que el Programa de reanimación neonatal AAP / AHA adopte
técnicas de simulación, información y análisis en el diseño de un programa de educación para la adquisición y el
mantenimiento de las habilidades necesarias para una reanimación neonatal efectiva. (Clase IIb, LOE C)
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCT 2010

Estructura de los programas educativos para enseñar resucitación neonatal

Instructores NRP 867

En los estudios que analizaron la preparación de instructores para la capacitación de proveedores de atención médica,
no hubo asociación entre la preparación provista y el desempeño del instructor o alumno. 2 4 1 - 2 4 8
Hasta que haya más investigación disponible para aclarar la metodología óptima de capacitación de instructores, se
sugiere que los instructores de resucitación neonatal reciban capacitación utilizando retroalimentación verbal y / o
escrita orientada de manera individual, objetiva, estructurada y dirigida individualmente (Clase IIb, LOE C-EO)
Proveedores de reanimación NRP 859

Las Directrices de 2010 sugirieron que la simulación debería convertirse en un componente estándar en la capacitación
de reanimación neonatal. 3 , 6 , 2 4 9
Los estudios que exploraron la frecuencia con la que los profesionales de la salud o los estudiantes de salud deberían
capacitarse no mostraron diferencias en los resultados de los pacientes (LOE C-EO), pero sí pudieron mostrar algunas
ventajas en el rendimiento psicomotor (LOE BR) y en el conocimiento y la confianza (LOE C-LD) cuando se enfocaron
el entrenamiento se realiza cada 6 meses o con mayor frecuencia 2 5 0 - 2 6 5 (Clase IIb, LOE BR)
Por lo tanto, se sugiere que la capacitación en tareas de reanimación neonatal se realice con más frecuencia que el
intervalo actual de 2 años. 6 6 (Clase IIb, LOE BR)

Você também pode gostar