Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO


“LA COMPETENCIA”

INTEGRANTES:
- Victor Elder Panduro Gonzales
- William Enrique Olivera Ayala

DOCENTE TUTOR: Dra. Úrsula Aniceto Norabuena

V - CICLO

HUARAZ – PERÚ

2017
1
DEDICATORIA

A nuestros familiares porque nos impulsan con su


estímulo y nos motivan a seguir adelante, a
nuestro maestro quien es nuestro guía en el
aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar, a Dios, ser Supremo,


único dueño de todo saber y verdad, por iluminarnos
durante este trabajo y por permitirnos finalizarlo con
éxito; y en segundo lugar, pero no menos importante,
a nuestras familias, por su apoyo incondicional. Los
esfuerzos mayores, por más individuales que
parezcan, siempre están acompañados de apoyos
imprescindibles para lograr concretarlos. En ésta
oportunidad, nuestro reconocimiento y agradecimiento
a nuestro profesor: Dra. Úrsula Aniceto Norabuena ,
por su comprensión, paciencia y amabilidad; por su
oportuna, precisa e instruida orientación para el logro
del presente trabajo.

2
Contenido
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….…… 4
I. LA COMPETENCIA………………………………………………………………………...5
1.1. Concepto General…………………………………………………………………………5
1.2. Conceptos legislativos…………………………………………………………………….5
II. CARACTERÍSTICAS DE LA
COMPETENCIA…………………………………………...5
2.1. La legalidad……………………………………………………………………………….6
2.2. La improrrogabilidad……………………………………………………………………...6
2.3. La indelegabilidad. ……………………………………………………………………….6
2.4. La inmodificabilidad………………………………………………………………………6
2.5. Carácter de orden público…………………………………………………………………6
III. FUNDAMENTACIÓN DE LA COMPETENCIA…………………………………………..7
3.1. Criterio institucional:……………………………………………………………………...7
3.2. Especialización y naturaleza de las causas:……………………………………………….7
3.3. Territorio:………………………………………………………………………………….7
3.4. Funcional:…………………………………………………………………………………8
3.5. Turno:……………………………………………………………………………………..8
IV. CLASIFICACIÓN, DIVISIÓN DE CLASES DE COMPETENCIA………………………..8
4.1. La competencia objetiva…………………………………………………………………..8
4.2. La competencia subjetiva…………………………………………………………………9
4.3. La competencia funcional ………………………………………………………………...9
4.4. Competencia Territorial………………………………………………………………….10
V. CRITERIOS PARA ESTABLECER LA COMPETENCIA……………………………….11
V.1 Competencia por razón de materia ……………………………………………………...11
V.2 Competencia por razón de territorio……………………………………………………..11
V.3 Competencia por razón de cuantía. ……………………………………………………...12
V.4 Competencia por razón del Turno.……………………………………………………...13
V.5 Competencia por razón de grado………………………………………………………...14
V.6 Competencia por razón conexión………………………………………………………..14
VI. REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA……………………………………….14
VII. PRORROGA DE LA COMPETENCIA…………………………………………………...15
 CONCLUSIONES………………………………………………………………………….17
 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………19

3
INTRODUCCIÓN

Desde la vigencia del Código Procesal Civil de 1993 se ha despertado en el Perú un

especial interés, aun cuando todavía no es suficiente, por el estudio del derecho procesal. Este

especial interés supuso, inicialmente, una importante labor de formación de base,

posteriormente discurrió hacia un estudio de los derechos procesales constitucionales hasta

finalmente llegar al estudio de los problemas del derecho procesal contemporáneo.

El presente trabajo tiene el objetivo de lograr que como estudiantes de derecho

entendamos la gran importancia de la competencia y su relación con la Jurisdicción en el

ámbito procesal, ya que para obtener la solución de un conflicto de intereses o la dilucidación

de una incertidumbre jurídica por parte del órgano jurisdiccional, no basta que éste tenga

jurisdicción sino debe ser competente; así mismo, se pretende dar los conceptos básicos para

la aplicación respectiva de los criterios de la Competencia; en consecuencia, desarrollaremos

esta institución jurídica de manera didáctica, clara y sencilla.

4
I. LA COMPETENCIA

1.1. Concepto General

La competencia es la facultad que tienen los magistrados para asumir jurisdicción civil

y poder resolver los conflictos de intereses y las incertidumbres con relevancia jurídica para

conseguir la finalidad suprema que es la paz social en justicia.

Lo expuesto nos lleva a establecer que la jurisdicción es la función de administrar

justicia, la cual corre a cargo del Magistrado y la competencia es la aptitud, capacidad, forma

o manera cómo el magistrado ejerce esa delicada función de la administración de justicia y no

en todos sino, en algunos conflictos que por su naturaleza o territorio puede conocerlos. Estas

consideraciones nos llevan a precisar y hacer el deslinde entre la jurisdicción y la

competencia.

La jurisdicción es la facultad de conocer, juzgar y resolver las causas civiles y

criminales, mientras que la competencia es la esfera fijada por el legislador para que la

jurisdicción se ejerza. La definición de competencia del legislador adolece de un defecto

formal al señalarnos que la competencia es la facultad de conocer los negocios, puesto que

ella no es más que la esfera, grado o medida fijada por el legislador para el ejercicio de la

jurisdicción. Por ello es que se define como competencia: “la esfera, grado o medida

establecida por el legislador para que cada tribunal ejerza jurisdicción”.

Hugo Alsina, citado por Carrión Lugo en su Tratado de Derecho Procesal Civil, dice

“que la competencia es la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un caso

determinado” Esta definición marca en sí el concepto y criterio unánime respecto a la

competencia, la cual fundamentalmente se la identifica como una facultad que tiene el juez

para administrar justicia, pero dentro del marco del distrito judicial que como funcionario

presta servicios jurisdiccionales.

5
1.2. Conceptos Legislativos.

La norma desde una interpretación sistemática e integrada logra definir a la

competencia como la potestad de un órgano jurisdiccional para actuar en un caso concreto.

La diferencia entre esta y jurisdicción es que no puede haber juez competente sin

jurisdicción, pero si un juez con jurisdicción puede carecer de competencia sobre un caso

concreto; la jurisdicción no supone la competencia pero la competencia si supone la

jurisdicción. La jurisdicción es género y la competencia es especie.

II. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA

La competencia tiene los siguientes caracteres que lo encontramos en casi todos los

derechos positivos, y son:

2.1. La legalidad.- Lo encontramos en el artículo 6 del Código Procesal Civil vigente 1,

donde nos señala que las reglas de competencia se fijan y modifican mediante ley; es

por ello que algunos juristas lo consideran como un principio.

2.2. La improrrogabilidad.- En materia penal no se admite prorroga en ningún país del

mundo, pero en materia civil existen algunos países que lo consideran como

excepción pudiendo ser prorrogada por voluntad de las partes. Nosotros somos uno

de esos países ya que admitimos la prorroga convencional y la prorroga tácita.

2.3. La indelegabilidad.- En la época romana se podía delegar la competencia, pero

actualmente dado que ésta se funda en razones de orden público, no puede ser

delegada por el titular del órgano al cual se atribuye el conocimiento de una causa; sin

embargo, existe la figura de la comisión, que es muy distinto a la figura de delegación,

admitiéndose por razones de imposibilidad de trasladar al Juez a lugares alejados que

se encuentren fuera de su competencia territorial.

2.4. La inmodificabilidad .- También conocida como la perpetuatio jurisdictionis que es

un principio por el cual la situación de hecho existente en el momento de ser admitida

6
la demanda es la que determina la competencia para todo el proceso, sin que ninguna

modificación pueda afectarla, en relación a esto el artículo 438 del CPC, referido a los

efectos del emplazamiento, dispone en su inciso 1) que el emplazamiento válido con

la demanda produce como efecto que la competencia inicial no podrá ser modificada,

aunque posteriormente varíen las circunstancias que la determinaron.

2.5. Carácter de orden público.- La competencia es de orden público en virtud de que la

estructuración legal, se fundan en principios de tal orden, que hacen imposible que las

reglas legales puedan ser modificadas por convenio de las partes, claro salvo algunas

excepciones.

III. FUNDAMENTACIÓN DE LA COMPETENCIA

El legislador ha considerado diferentes factores para fundamentar el reparto de la

competencia, entre ellos podemos mencionar a los siguientes:

3.1. Criterio institucional: existe un doble orden judicial fijado por la Constitución. Ello

da lugar a la justicia ordinaria de cada región y a la justicia nacional distribuida en

todo el país. La primera existe en virtud de la reserva efectuada por las regiones que

poseen su Poder Judicial.


3.2. Especialización y naturaleza de las causas: las diversas ramas del derecho se hacen

cada día más complejas por la mayor cantidad de situaciones que el ordenamiento

jurídico tiende a resolver y por las modificaciones sociales, económicas o laborales,

ello permite concluir que sería inconcebible que un magistrado tuviera que conocer

todas las ramas del derecho y resolver con serenidad y justicia en cada una de ellas. A

través de la competencia, a cada magistrado se facilita la tarea de comprender cuál es

la naturaleza de la cuestión a resolver, el objeto del litigio, el estado civil de las

personas, el valor económico de la pretensión. Esto es lo que se denomina

competencia material y permite dividir la jurisdicción en civil, comercial, familia,

penal, laboral, etc.


7
3.3. Territorio: tampoco es posible que un mismo tribunal atienda los conflictos

suscitados en un extenso ámbito territorial o densamente poblado. Surge la

competencia territorial por la que se distribuyen zonalmente las causas de una misma

materia entre diversos tribunales. Esta distribución persigue la aproximación del

tribunal a la persona, cosa o hecho que debe considerarse como el centro del

despliegue jurisdiccional en la correspondiente causa. En razón del territorio, la

competencia puede distribuirse por el lugar de la cosa, el domicilio del demandado, el

lugar de cumplimiento del contrato o el lugar del contrato.


3.4. Funcional: este criterio se funda en la conveniencia de establecer la diversificación

del órgano jurisdiccional para el ejercicio de la función cognoscitiva y la ejecutiva. En

los sistemas que admiten más de una instancia, el criterio funcional se manifiesta en la

existencia de tribunales de mérito y tribunales de alzada. Se trata de la competencia

por razón del grado y en el fuero de familia permite distinguir entre los jueces de

familia y civil; en el fuero laboral entre el juez de conciliación y arbitraje; en el fuero

civil entre el juez de primera instancia y segunda instancia.


3.5. Turno: entre jueces de una misma circunscripción judicial que atienden la misma

materia y dentro del mismo grado, existe además otra división del trabajo en virtud de

la cual se distribuyen las causas que ingresan. Existen dos métodos: la recepción de

causas dentro de un período limitado de tiempo y la recepción de un número

determinado de causas (se utiliza en materia civil).

IV. CLASIFICACIÓN, DIVISIÓN DE CLASES DE COMPETENCIA

Se consideraba antiguamente dividida la competencia por razón de la materia, de

calidad de las personas, y su capacidad y finalmente por el territorio. Sin embargo, la

clasificación más aceptada es la considerada como la competencia objetiva en cuanto al valor

y la naturaleza de la causa; competencia territorial. Otras clasificaciones aunque tienen valor

8
doctrinario, no se ajustan a la realidad, a una sistemática clasificación como la anteriormente

mencionada.

4.1. La competencia objetiva

Es la que se encuentra determinada por la materia o el asunto, como la cuantía,

elementos determinantes. Así tenemos que para los asuntos civiles y comerciales en el país,

son competentes los jueces especializados en lo civil así como para los asuntos penales lo

serán los especializados en lo penal y para los asuntos laborales los que conocen de esta

especialidad, ahora incorporadas por tal razón dentro del Poder Judicial totalmente unificado.

El criterio de cuantía es determinante para la competencia de un juzgado, pues mientras esta

cuantía sea mínima, tendrá la competencia el juez de paz, mientras que si pasa el límite

señalado establecido por la ley, será competencia del juez de Primera Instancia. En nuestro

ordenamiento procesal, se dan las reglas para determinar el valor del juicio, en ese caso de

dificultad, contenidas en los nuevos reglamentos procésales.

4.2. La competencia subjetiva

Consiste en la capacidad que tiene el titular del órgano jurisdiccional como persona

sin indicio de parcialidad. La competencia subjetiva se divide en abstracta y concreta. La 1ra

se refiere a sus capacidades profesionales (Lic. en Der., Ced. Prof. Tit. Experiencia mínima

acreditada, etc.). La 2da se refiere a su imparcialidad sin sospecha (pariente, amigo íntimo,

enemigo, socio, cónyuge, etc., de alguna de las partes.

4.3. La competencia funcional

Corresponde a los organismos judiciales de diverso grado, basada en la distribución de

las instancias entre varios tribunales, a cada uno de los cuales le corresponde una función;

cada instancia o grado se halla legalmente facultado para conocer determinada clase de

recursos (Primera Instancia, Corte superior, Corte Suprema).Sin embargo, puede ocurrir, por

excepción, que originalmente puede iniciarse una controversia directamente en la instancia

9
superior o suprema, justificado por cierta situación en el juzgado de personeros del estado a

quienes se les da un trato preferente, como es el contemplado en el artículo 114 de la L.O del

P.J anterior. Las disposiciones sobre competencia, son imperativas con lo que se quiere

explicar que deben ser atacadas necesariamente; si un tribunal carece de competencia, debe

inhibirse y los interesados en su caso están asistidos del perfecto derecho de ejercer los

recursos y acciones que creyeran convenientes. Las normas pertinentes contenidas en la Ley

Orgánica del Poder Judicial, fijan en nuestro país, los grados o instancias de los Juzgados de

Primera Instancia, Cortes Superiores y Corte Suprema.

4.4. Competencia Territorial.

Se justifica por razones geográficas o de territorio en la que se encuentra distribuidos

los juzgados y tribunales superiores de cualquier país; se refiere a esta clase de competencia

únicamente a los organismos de primera instancia puesto que los tribunales superiores

intervienen solo en razón de su función. El Perú está dividido en 20 distritos judiciales que no

necesariamente corresponde a la división política del país.

Antiguamente esta competencia se conocía con el nombre de fuero; había el fuero

general y el especial; el fuero general ha sido el domicilio del demandado en que podía ser

emplazado para cualquier clase de procesos; el fuero especial constituía la excepción; a estos

fueros se agregaban los fueros en razón de la persona o de sus bienes. En nuestro país, se

acepta como norma general que el domicilio del demandado es el componente para que se

tramite legalmente un proceso civil o mercantil con atingencias en cuanto al domicilio

señalado en el Código Civil en sus artículos 33 y siguientes, salvo las excepciones que

pueden darse en los nuevos cuerpos legales normativos. Para los casos del fuero instrumental,

o sea para la prestación de la obligación contractual o cuasi contractual, se sigue la misma

norma de ser competente el juez del domicilio de la persona a la cual se demanda (domicilio

del demandado), pero en nuestro país puede a elección demandar ante el juez del lugar

10
señalado para el cumplimiento de la obligación; o ante el juez donde desempeña la

administración, en las demandas sobre rendición y aprobación de cuentas.

V. CRITERIOS PARA ESTABLECER LA COMPETENCIA

La competencia se determina por la situación de hecho existente en el momento de la

interposición de la demanda a solicitud y no podrá ser modificada por los cambios de hecho o

de derecho que ocurran posteriormente, salvo en los casos en que la ley lo disponga

expresamente.

La competencia permite la distribución de los asuntos justiciables entre los distintos

jueces, la que se realiza de acuerdo con los siguientes criterios:

5.1. Competencia por razón de materia:


Esta Competencia resulta de la naturaleza del derecho que se pretende demandar, y
por las disposiciones legales que la regulan. Fundamentalmente, se toma en cuenta la
naturaleza del derecho subjetivo que es motivo de la demanda que se tangibiliza en el derecho
material subjetivo que se pretende con la instauración de la demanda por ejemplo, una
demanda de divorcio, una demanda de tenencia de menores, una demanda de interdicción
civil y nombramiento de curador corresponde al juez de familia indiscutiblemente. Este
criterio lo tiene sancionado el Art. 9 del C. P. C.
5.2. Competencia por razón de territorio.
El Perú tiene un Poder Judicial de jurisdicción única, porque la ejerce el Estado a nivel

nacional cuya unicidad la ejercita la Corte Suprema de Justicia.


Asimismo, conviene dejar precisado que conforme a la doctrina uniforme, debe

entenderse que el demandado en la relación jurídico- procesal, es la parte más débil, por lo

tanto, tomando como sustento este criterio que en sí es la necesidad de servicio por la

ubicación geográfica, la Competencia por el territorio implica que las acciones o Procesos

Civiles se interponen dentro del territorio que los usuarios del servicio en administración de

justicia les corresponde.


El Perú tiene 29 Distritos Judiciales para el ejercicio de la jurisdicción territorial

descentralizada y de esta manera cada distrito según la población está debidamente

11
organizado y jerarquizado a través de los jueces de Paz, Jueces de Paz Letrados, Jueces

Civiles y Vocales Superiores, quienes según el caso conforman las Salas Superiores Civiles.
Para los efectos del ejercicio del derecho de acción, la persona hace valer su

pretensión sustancialmente, tomando en cuenta el juez natural, debiendo entenderse que juez

natural es el magistrado que ejerce jurisdicción en el lugar del domicilio del demandado, por

lo tanto ese es el juez del domicilio de la persona que se demanda. Si el demandado vive en

Trujillo, la demanda se antepondrá ante el juez Trujillo y si el demandado vive en Ascope,

será demandado ante el juez de Ascope, salvo casos de carácter especialísimo que la misma

norma procesal lo admite.


5.3. Competencia por razón de cuantía.
Se la determina por el monto del petitorio de la demanda o sea sobre la base del valor

económico que se demanda y para ello, se tiene en consideración los siguientes presupuestos:
a.- De acuerdo a lo que se expresa en el petitorio de la demanda sin admitir aposición alguna

al demandado, salvo disposición legalmente probada.


b.- El juez fija la cuantía, si de los anexos y otros el magistrado advierte que la cuantía es

distinta a la que propone el demandante. Incluso el juez puede inhibirse de conocer el

proceso, precisamente si cree que por la cuantía no es de su competencia.


En materia civil cuya cantidad no exceda de S/. 10,000.00, ni sea de valor

indeterminado, conocerán los jueces de paz un juicio verbal. Art. 474 del código procesal

civil. Cuando en valor de la cosa litigada exceda de S/.10,000.00 y no pase de S/. 25,000.00

conocerá el juez de paz de primera instancia en juicio sumario, Art. 512 del código procesal

civil. Para un mejor entendimiento de este criterio debemos diferenciar los tipos de juicio

civiles, ya que estos se dividen en:


a. Ordinarios: Es aquel en que se observan en toda su plenitud las solemnidades y

trámites de derecho.
b. Extraordinarios: Se dice aquel en que se procede con más brevedad y con trámites

más sencillos. Estos se dividen en:


c. Ejecutivos: Las pretensiones del valor determinado sin importar la cantidad.
d. Sumarios: De S/. 10,000.00 hasta S/. 25,000.00, conocerá el juez de primera

instancia.

12
e. Verbales: Que no exceda de S/. 10,000.00 conocerá el juez de paz. El criterio de la

cuantificación del asunto o conflicto de intereses para fijar la competencia, abarca de un

lado de la cuantía propiamente dicha y de otro procedimiento en que se debe sustanciar

el caso en concreto. Tratándose de sumas de dinero el índice de la Unidad Referencial

Procesal (URP) determina que hasta 50 URP es de competencia del juez de paz; sumas

superiores corresponden a los jueces especializados civiles.

5.4. Competencia por razón del Turno:


El turno jurisdiccional es un pasado que en la actualidad se ha superado, porque en la

fecha la tecnología informática es la que se encarga de determinar a qué juez deben ir los

procesos que se ingresan como demandas, incluso con la presentación del escrito de la

demanda en mesa de partes desde ya se conoce a qué juez va el proceso y qué número tendrá

el expediente en trámite.

5.5. Competencia por razón de grado:


En si se trata de la competencia funcional. El Poder Judicial está debidamente

jerarquizado y dentro de este contexto tenemos los jueces de paz, Jueces de Paz letrados,

Jueces Civiles, Vocales Superiores y Vocales Supremos, pues de acuerdo a los requisitos que

son presupuestos obligatorios, son competentes, según el caso, cada magistrado según sus

facultades señaladas en la Ley Orgánica del Poder Judicial y Normas complementarias.


La Ley Orgánica del Poder Judicial al respecto resulta conveniente consultarla y

prioritariamente la Constitución Política en cuanto a la organización básica del Poder Judicial

se refiere.
5.6. Competencia por razón conexión.
Tanto respecto de las “pretensiones” conexas por razón de litis consorcio o entre una

principal y otras accesorias, se presentan los casos que el principio de legalidad deba

normarse cuál es el juez competente. El juez que debe conocer de los procesos a acumular

también resulta de interés para analizar la competencia por razón de conexión. En todos estos

casos orientan los principios de economía procesal y unidad de criterio con la que deben

resolverse los asuntos conexos. Antes de ocuparnos de los cuestionamientos de la


13
competencia, debemos señalar que el nuevo CPC no regula ya como factor de competencia el

criterio del turno tan conocido antes en Lima y las principales ciudades del país, se ve el

funcionamiento de una mesa de partes única; se trata de una racionalización interna y los

medios informáticos y los medios informáticos así permiten así eliminar un régimen no

compatible ahora con los cambios tecnológicos vigentes contemporáneos en la

Administración de Justicia y al Proceso Civil.


VI. REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA
Fundamentalmente, al interponerse una demanda, se tiene que tener presente que el

demandado debe ser emplazado ante el juez de su domicilio que en sí, es su juez natural, caso

contrario se genera o más bien diremos se da el caso del cuestionamiento de la competencia,

sin embargo existen las siguientes reglas:


1. La demanda se interpone ante el juez del domicilio del demandado.
2. Si el demandado tiene varios domicilios se interpone la demanda en cualquiera de los

domicilios del emplazado.


3. Si el domicilio del demandado es desconocido o incierto, la demanda se interpone en

el lugar donde se le encuentre o a elección del demandante puede interponer por ante el

juez del domicilio del actor.


4. Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente para asumir jurisdicción el

juez del último domicilio del demandado.


5. En el supuesto que no se pudiese establecer la naturaleza de la pretensión o la cuantía

es competente para asumir jurisdicción el juez civil.


6. Demanda a una persona jurídica en este caso es competente el juez del domicilio

donde la persona jurídica tiene en su sede principal.


7. Demanda en un proceso de sucesiones en materia sucesoria, es competente el juez

para asumir jurisdicción el juez donde tuvo su último domicilio el causante. En el Perú esta

competencia es improrrogable.
8. Demanda sobre expropiación para ejercitar una acción de expropiación de un bien

inscrito es competente el juez del lugar donde está inscrito el bien, pues, si no estuviese

inscrito es competente el juez donde se encuentra el predio.


9. En los procesos no contenciosos, el juez competente es el juez del domicilio de la

persona que interpone la demanda o la promueve.


14
10. En las demanda sobre incapacidad civil, como patria potestad, tutela o curatela el juez

competente es el juez del lugar donde se encuentra el incapaz.


VII. PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA
La prórroga de competencia que deriva del término romano forum prorroga tum

significa la sumisión expresa o tácita de las partes procesales a la jurisdicción del juez que no

les corresponde, por razón de territorio, pero libre y voluntariamente pueden convenir,

arreglar o decidir el distrito judicial y el juez donde se debe llevar el proceso que motiva el

debate. Esta conducta procesal lo previene el Art. 25 del C.P. C. La prórroga es de dos clases:
a.- Prórroga tácita.- Tiene lugar cuando la parte demanda ha sido emplazada ante un juez

que no le corresponde por derecho pero no dice nada, no protesta, es decir conviene o sea

que acepta y admite que ese juez es quien debe decidir el conflicto.
b.- Prórroga convencional.- En este caso las partes convienen por escrito someterse a la

jurisdicción de un juez que dichas partes lo deciden, salvo que la ley declare que dicho

proceso es improrrogable.
Sobre el particular cabe hacer la presente aclaración, en el supuesto que se interpusiese

contienda de competencia si se paraliza el proceso sería indebidamente por cuanto eso

implicaría un desistimiento del escrito de la presentación admitiendo o solicitando la

prórroga convencional. Lo cual es improcedente porque por un lado es posible que existan

resoluciones que han quedado consentidas y como tales han pasado a la autoridad de cosa

juzgada y por otro lado se da el caso que no es la situación del desistimiento de la acción o

demanda sino más bien de los actos procesales que impulsan la demanda.

 CONCLUSIONES

15
No hemos pretendido agotar todo el tema de la competencia, habiéndosenos quedado

en el tintero muchos otros temas relacionados. Sólo hemos pretendido aproximarnos al tema y

entendemos que:

 Para obtener la solución de un conflicto de intereses o la dilucidación de una

incertidumbre jurídica por parte del órgano jurisdiccional, no basta que éste tenga

jurisdicción sino debe ser competente.

 Tanto la jurisdicción como la competencia están plenamente señalada en nuestra

constitución y que por lo consiguiente debe prevalecer sobre todo el territorio del

Pueblo salvadoreño y como tal, su voz y voluntad será la que la misma ley señale y

deberá ser aplicada por el sistema judicial en especial por los Jueces.
 Dentro de la jurisdicción, la regulación sobre designación y remoción de juzgadores

debe ser revisada permanentemente para garantizar el lugar de los mejores juristas en

la delicada tarea de la judicatura.


 Dentro del sistema jurídico nacional proponemos la adición de artículos en la LOPJ

para dar participación a las asociaciones de profesionales de abogados especialistas,

maestros y doctores en derecho en la designación de juzgadores.


 Que cada uno de los órganos principales que conforman el Estado peruano tiene su

propia competencia y como tal cada uno tendrá su propia jurisdicción.


 La competencia es la distribución de la jurisdicción entre todos los órganos

jurisdiccionales.
 La jurisdicción es la facultad de administrar justicia y la competencia es la capacidad

o aptitud de ejercer esa función jurisdiccional en determinados conflictos.


 La jurisdicción es el género y la competencia es la especie “todo juez tiene

jurisdicción pero no todo juez tiene competencia”.


 Son caracteres de la Competencia la legalidad, la improrrogabilidad, la

indelegabilidad, la inmodificabilidad y el Carácter de orden público que tiene


 La competencia se establece en base a criterios como son la materia, territorio,

cuantía, turno, conexión y grado o función.

16
 Cuando un Juez es incompetente tenemos que cuestionar la competencia ya sea vía

excepción o vía contienda.


 Cuando queremos resolver un caso concreto debemos tener en cuenta todas las reglas

existentes que regulan las distintas instituciones jurídicas, porque como habrán podido

ver, si no conoceríamos el Código de los Niños y Adolescentes hubiéramos perdido el

Proceso. En otras palabras jóvenes quiero que no se conformen con lo que saben sino

que sigan estudiando y profundicen más el tema que hemos visto el día de hoy ya que

sólo son pinceladas de esta institución muy importante.

 BIBLIOGRAFÍA
 ARAVENA ARREDONDO, Leonardo. “Derecho Procesal Orgánico”.
 CASARINO VITERBO, Mario. “Manual de Derecho Procesal”.
 OBERG, Héctor y MANSO, Macarena. “Manual de Derecho Procesal”.
 ORELLANA TORRES, Fernando. “Manual de Derecho Procesal Orgánico”
 DIEGO PALOMO VELÉZ, “Ideas Básicas sobre la Jurisdicción Bases o Principios

del Ejercicio de la Función Jurisdiccional”.


 Apuntes del profesor, Dr. Diego Palomo Vélez para el módulo Organización y

Atribuciones del Poder Judicial, año 2010.


 LEDESMA NARVAEZ, Marianella con colaboración de la Dra. Teresa Quezada

Martínez, Comentarios al Código Procesal Civil (Tomo III) 2006.


 SÁNCHEZ VELARDE, Pedro. El Nuevo Proceso Penal, Idemsa, Lima, 2009.
 SCHÖNBOHM HORST, Mixan Mass Florencio, Rodríguez Hurtado Mario, Burgos

Mariños, Victor. Teoría y Práctica para la Reforma Procesal Penal, Ediciones BLG,

Trujillo, 2007.

17
 ROSAS YATACO, Jorge. Manual de Derecho Procesal Penal, Jurista Editores, Lima,

2009.
 CARNELUTTI, Francesco. Sistema, Tratado de Teoría General al Direito,

Traducción Universidad Autónoma de México, México 1970.

18

Você também pode gostar